Logo Studenta

Cirurgia de Otorrinolaringologia: Otitis Media Crônica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
TÍTULO 
CAMBIOS HISTOLÓGICOS / ULTRAESTRUCTURALES DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA 
EN LA OTITIS MEDIA CRÓNICA 
 
 
TESIS QUE PRESENTA 
 DR. DAVID ROBERTO DUCOING GONZÁLEZ 
 PARA OBTENER EL DIPLOMA 
EN LA ESPECIALIDAD EN 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: DRA. AIDEÉ PÉREZ HOLGUÍN 
 
MÉXICO, D.F. FEBRERO 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
	
  
 
 
	
  
ADECIMIENTOS 
 
	
  
A mi familia, por el apoyo incondicional en todo momento y por siempre impulsarme a ser mejor 
persona y médico. A mi abuelo paterno y papá por incluir en mi genética el deseo de convertirme en 
médico. A mi abuelo materno por enseñarme que se puede comenzar desde cero y realizarse en la vida 
en cada aspecto. 
Al amor de mi vida, Sonia Mejía, por hacerme ver que la vida está llena de retos que puedo 
superar y que cada quien define la línea de su meta. Por exigirme en todas mis acciones lo mejor de mi 
ser para alcanzar la perfección como médico, esposo y persona. 
A la Dra. Aideé Pérez H., por creer en mi, fomentar mi enseñanza y exigirme el siempre ver más 
allá de las limitaciones. Por contribuir a forjar mi carácter como especialista. 
Al Dr. Andrés Castell R., por imprimir en mi ser el amor por la Biología Celular y Tisular y 
hacerme entender que en la célula está la respuesta. 
A la Dra. Roxana Contreras H., por enseñarme la hermosura de la cirugía otológica y exigirme 
solo la perfección en todos los aspectos de mi ser. 
Al Dr. Germán Grandvallet M., por confrontar mis decisiones clínicas y quirúrgicas. Por 
mostrarme mis virtudes y errores y la necesidad apremiante de corregirlos para convertirme en un 
especialista de alto nivel. 
A las Dra. Ana María Trejo V., Dra. María Celia Fregoso y al Dr. Jesús Zepeda F., por enseñarme 
el valor de la amistad entre colegas y el apoyo constante para lidiar con el día a día. 
A mis médicos adscritos de Cirugía de Cabeza y Cuello, por la enseñanza médico – quirúrgica 
recibida y por enseñarme el verdadero trabajo en equipo para el completo bienestar de los pacientes. 
A todos y cada uno de los pacientes que depositaron su confianza en mi para el cuidado de sus 
vidas. 
Y a Dios por ponerme los retos del día a día, darme todas las armas para luchar contra ellos y 
permitirme ejercer en esta bellísima profesión. 
 
 
 
 
	
  
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Hoja de datos de tesis…………………………………………………. 1 
Resumen ……………………………………………………………….. 2 
Introducción ……………………………………………………………. 3-7 
Material y métodos…………………………………………………….. 7-9 
Resultados……………………………………………………………… 9-12 
Discusión……………………………………………………………….. 12-14 
Conclusión……………………………………………………………… 14 
Bibliografía……………………………………………………………… 15-16 
Anexo: Carta de consentimiento informado………………………… 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
 
 
DATOS DEL ALUMNO 
Apellido Paterno 
Apellido Materno 
Nombre(s) 
Teléfono 
Universidad 
Facultad 
Carrera 
 
 
Número de cuenta 
Ducoing 
González 
David Roberto 
044 55 5432 8944 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria 
Médico Cirujano Especialista en Otorrinolaringología y 
Cirugía de Cabeza y Cuello 
300782769 
DATOS DEL ASESOR 
Apellido Paterno 
Apellido Materno 
Nombre(s) 
Pérez 
Holguín 
Aideé 
DATOS DE LA TESIS 
Título 
 
Número de páginas 
Año 
Número de Registro 
Cambios histológicos / ultraestructurales de la 
membrana timpánica en la otitis media crónica. 
16 
2015 
R-2014-3601-170 
 
 
 
 
1 
 
	
  
RESÚMEN: 
 La otitis media crónica con supuración (OMC) es la inflamación de la mucosa del oído medio y 
mastoides en una membrana timpánica no intacta (con perforación o tubo de ventilación) y con presencia 
de otorrea purulenta. También es definida como otorrea a través de una membrana timpánica perforada 
por al menos dos semanas. Es una enfermedad de carácter multifactorial e involucra factores 
ambientales, genéticos y características fisiológicas y anatómicas de la trompa de Eustaquio. La 
incidencia global estimada de la OMC es de 4.76 por cada mil habitantes. La mortalidad global por 
complicaciones es de 21,000 pacientes por año y es mayor en los grupos etarios de menos de cuatro y 
más de 75 años. Sus complicaciones no letales pueden dejar secuelas importantes en los pacientes 
afectando gravemente su calidad de vida. 
Los cambios en estructura y propiedades mecánicas de la membrana debido a enfermedades del 
oído medio pueden deteriorar la transmisión del sonido y causar hipoacusia conductiva. La perforación de 
la misma induce cambios deletéreos en las tres capas de la membrana timpánica que, de persistir, 
condicionan la inadecuada cicatrización de la misma. 
El objetivo del presente estudio fue evaluar los cambios ultraestructurales que se presentan en la 
membrana timpánica, en un intento de esclarecer los factores que determinan la ausencia de 
cicatrización y cierre timpánico primario. Se trata de una cohorte prospectiva. 
Se analizaron muestras de membrana timpánica de 5 pacientes bajo microscopía electrónica y 
fotónica. Se encontró un gran aumento en el grosor de las capas de fibras colágenas y el epitelio. 
Se obtuvieron resultados histológicos concordantes con estudios previos, al observar en todas 
nuestras muestras la hiperplasia del epitelio y la invaginación subsecuente hacia las capas de fibras 
colágenas, impidiendo así la cicatrización primaria de la membrana timpánica. El grosor encontrado en 
las diversas capas, fue muy superior al reportado en la literatura previa, sin embargo consideramos que 
el largo tiempo de evolución del padecimiento debido a la falta oportuna de atención médica pueden ser 
factores causales. 
 
I 
2 
 
	
  
NTRODUCCIÓN: 
La otitis media crónica con supuración (OMC) es la inflamación de la mucosa del oído medio y 
mastoides en una membrana timpánica no intacta (con perforación o tubo de ventilación) y con presencia 
de otorrea purulenta. Sin embargo, no hay un consenso sobre la duración de la sintomatología. La 
Organización Mundial de la Salud la define como “otorrea a través de una membrana timpánica perforada 
por al menos dos semanas”,1 mientras otros autores describen la cronicidad como “la persistencia de 
sintomatología por más de 6 semanas”.2-6 
La patogénesis es multifactorial e involucra factores ambientales, genéticos y características 
fisiológicas y anatómicas de la trompa de Eustaquio. Esta tiene al menos tres funciones fisiológicas con 
respecto al oído medio: (a) regulación de presión (ventilación) del oído medio para equilibrar la presión 
gaseosa de la caja timpánica con la atmosférica; (b) protección de presión de sonido de nasofaringe y 
secreciones; y (c) aclaramiento de secreciones producidas en el oído medio hacia la nasofaringe. El 
termino regulador de presión es más adecuado que ventilación pues el oído medio es una cavidad 
presurizada y no continuamente ventilada24. Al existir una perforación de membrana timpánica, el “cojínaéreo” del oído medio se pierde, resultando en reflujo de secreciones nasofaríngeas a través de la 
trompa de Eustaquio y la consecuente contaminación del oído medio con patógenos respiratorios 
potenciales.7-8 El reflujo gastroesofágico puede también contribuir a la disfunción tubaria y la subsecuente 
infección de oído medio.9-10La OMC puede ser parte del espectro de sintomatología de condiciones 
sistémicas, p.ej. Wegener, tuberculosis e histiocitosis X, en donde la mastoides y el oído medio puede ser 
la localización de esta inflamación específica.11-13 
La incidencia global estimada de la otitis media crónica es de 4.76 por cada mil habitantes. La 
región Andina de Latinoamérica es el área con menor incidencia (1.7 por cada 1000), seguida por la 
población de altos recursos de Asia (3.02) y Norteamérica (3.06). Oceanía tiene la mayor incidencia con 
9.37 casos por 1000 habitantes, mientras que dos áreas más tienen una incidencia mayor a 7: África sub-
Sahara central y oeste. De manera mundial, la mayor incidencia de otitis media crónica es durante el 
primer año de vida (15.4 por cada 1000) y alcanza su menor valor después de los 65 años. La OMC 
conlleva una mortalidad global de aproximadamente 21,000 pacientes debido a complicaciones, con una 
3 
 
	
  
mayor tasa de mortandad en el primer año de vida (85.4 por cada 10 millones de personas) y en el grupo 
de 1 a 4 años de edad (90.5). Disminuye a 13.5 en el grupo de 25 a 34 años y se eleva nuevamente al 
mayor valor después de los 75 años (160.5).14 
Por otro lado, la OMC puede conducir a complicaciones graves. La tasa general reportada de 
complicaciones extracraneales (EC) e intracraneales (IC) varía de 0.7% a 3.2%. Las complicaciones EC 
más comunes incluyen paresia facial (13-58%), absceso subperióstico (40-68%), mastoiditis (14-74%) y 
laberintitis (7-34%). Las complicaciones IC más comunes son meningitis (21-72%), absceso cerebral (18-
42%) y trombosis del seno lateral (2-26%), cada una de ellas afectando seriamente la calidad de vida del 
paciente.15 
El oído humano es un sistema biomecánico complejo, consagrado a la percepción del sonido. Los 
mamíferos desarrollaron un sistema sintonizador (pabellón auricular) para captar y transferir las ondas 
sonoras hacia el órgano auditivo apropiado (cóclea), en donde el impulso recibido es transformado en 
señales eléctricas y enviado a la corteza auditiva. La membrana timpánica (MT) tiene un papel clave en 
este proceso, ya que traduce la onda sonora en vibración mecánica desde el conducto auditivo externo 
hacia el oído medio. 
 
Esta capta las vibraciones sonoras desde el conducto auditivo externo. Adosado a ella se 
encuentra el mango del martillo, que vibra en armonía con ella para transmitir la energía mecánica hacia 
el resto de la cadena osicular, transfiriendo las vibraciones hacia el yunque y posteriormente el estribo. 
Una vez que las vibraciones alcanzan la platina del estribo, estas son transmitidas hacia la cóclea en 
forma de energía mecánica y transmitidas a través de los fluidos de la misma hasta las células ciliares. 
4 
 
	
  
Una vez captada la vibración por éstas, se transforma en energía eléctrica que llega hasta la corteza 
auditiva en el cerebro y se percibe como sonido.25 
Los cambios en estructura y propiedades mecánicas de la membrana debido a enfermedades del 
oído medio como retracciones, infecciones, otitis media con efusión y perforación de MT, pueden 
deteriorar la transmisión del sonido y causar hipoacusia conductiva. Un factor crítico para el 
comportamiento vibratorio es el grosor, ya que describe la distribución de masa en la rápidamente vibrátil 
MT y también influencia la rigidez efectiva en la transmisión sonora. 
En el momento actual, se dispone de poca información sobre el grosor de la membrana timpánica, 
estudios con microscopía electrónica, fotónica, confocal laser y tomografía de coherencia óptica, han 
demostrado gran variabilidad interindividual, indicando la ausencia de un parámetro establecido para el 
grosor de la MT. 16-18 
Estudios recientes19 han determinado un estimado de grosor de las distintas capas de la 
membrana timpánica, se muestran a continuación: 
Capa Grosor (µm) 
Epitelial 5-12 
Fibras radiales 20-30 
Fibras circunferenciales 10-20 
Mucosa 1-10 
Tabla 1. Estimado del grosor de la membrana timpánica 
 La membrana timpánica posee un patrón de migración epitelial20 y por ende, las 
perforaciones de la misma, alteran el estándar de desplazamiento de los queratinocitos, impidiendo en 
ocasiones la adecuada cicatrización espontánea. 
 A nivel celular, la epitelización del borde de la perforación es considerada el factor responsable 
para la ausencia de cicatrización. Los factores de crecimiento juegan el papel principal en esta reacción y 
como parte de la OMC, un aumento en las reacciones inmunológicas debe ser considerado. 
 La infección aumenta rápidamente la tasa de exfoliación de queratina y tejido de granulación. El 
factor de crecimiento epidérmico (EGF) estimula la proliferación de células epiteliales, fibroblastos, 
5 
 
	
  
células endoteliales y migración de queratinocitos; la expresión de su receptor en la MT de pacientes con 
OMC se ha visto aumentada en el epitelio plano estratificado con estrato córneo y la lámina basal. La 
expresión de factor de crecimiento transformante ß1 es todavía más significativa en MT perforadas, 
siendo la lámina basal el área de mayor concentración y postulándolo como el principal implicado en la 
cicatrización.21 
 Stenfors y col. describen tres fases dentro del mecanismo de reparación en las perforaciones de 
membrana timpánica. En primer lugar se suscita una reacción inflamatoria y el epitelio escamoso del 
borde de la perforación se torna hiperplásico, exhibiendo producción excesiva de queratina. En segunda 
instancia, el defecto cierra por proliferación y migración del epitelio escamoso. Y en una tercera fase, a 
través de actividad de los fibroblastos y proliferación vascular, la estructura trilaminar de la membrana 
timpánica es restaurada.22 
 La razón por la cual algunas membrana timpánicas fallan en la reparación no es por completo 
entendida. Pareciera que, en las perforaciones crónicas, los mecanismos de cierre se han desactivado y 
la perforación ha sido delineada por un borde maduro. Las perforaciones persistentes surgen con otorrea 
persistente debido a que la infección crónica perjudica el proceso reparativo. Las toxinas bacterianas, 
pero también las enzimas proteolíticas liberadas por leucocitos polimorfonucleares, afectan el cierre 
primario a través de la discapacidad de respuesta del tejido, incluyendo angiogénesis, proliferación de 
tejido conectivo, respuesta inmunológica y reepitelización. 
 Las anomalías comúnmente encontradas en perforaciones de larga evolución son: inflamación, 
fibrosis, miringoesclerosis, hiperplasia epitelial, invaginación epitelial e inclusión epitelial. La inflamación 
es un hallazgo casi constante, en la mayoría de los casos moderada y localizada a una sola área. La 
fibrosis también se presenta en la mayoría de las membranas timpánicas23. 
 La miringoesclerosis se presenta en un número importante de pacientes, siendo localizada a una 
sola área o difusa. La hiperplasia epitelial, definida como un epitelio escamoso con más de 8 capas, es 
un hallazgo en más del 80% de los pacientes, mientras que en la membrana timpánica íntegra solo se 
encuentran 3 a 5 capas.23 
 
6 
 
	
  
Justificación: 
La otitis media crónica es un padecimiento de relevancia clínica para la salud y calidad de vida de 
los pacientes afectados y con costos importantes de atención médica y quirúrgica. El presente estudio 
evidenciará los cambios ultraestructurales que existen en la membrana timpánica, en un intento de 
esclarecer los factores que determinan la ausencia de cicatrización y cierre timpánico primario. Así como 
sentar las bases para futurosestudios morfo-fisiológicos que puedan aportar nuevas modalidades de 
tratamiento para favorecer la cicatrización primaria de la membrana timpánica y así evitar un 
procedimiento quirúrgico. 
 El presente estudio fue diseñado para intentar dilucidar los cambios que histológicos y 
ultraestructurales de la membrana timpánica causados por la otitis media crónica y que características de 
cada capa pueden determinar la cicatrización primaria de la misma. 
 El objetivo general fue determinar las características histológicas y ultraestructurales de cada 
capa de la membrana timpánica. Valorando cualitativamente la calidad de las fibras elásticas de la capa 
intermedia de la membrana timpánica, así como las características distintivas de la celularidad de las 
capas mucosa y de epitelio. Y detectar los cambios que existen en las tres capas de la membrana 
timpánica de las muestras obtenidas del borde de la perforación. 
 La hipótesis fue que los cambios histológicos / ultraestructurales que presentan las tres capas de 
la membrana timpánica en la otitis media crónica no permiten la adecuada cicatrización primaria de la 
misma. Para ellos se diseño el estudio como cohorte prospectiva. 
 
Material y métodos: 
Se tomaron 5 muestras de membranas timpánicas de pacientes con diagnóstico de otitis media 
crónica, ausencia de cicatrización primaria y perforación persistente; en el periodo comprendido entre el 
1º de marzo y el 31 de mayo de 2014, que ameritaban timpanoplastia con técnica lateral retroauricular y 
que cumpliesen con los siguientes criterios: 
Inclusión: 
- Sexo indistinto. 
7 
 
	
  
- Mayores de 18 años. 
- Cualquier medio socioeconómico. 
- Con o sin comorbilidades sistémicas. 
- Infección ótica no activa (oído seco) durante al menos 30 días. 
- Ausencia de colesteatoma. 
- Perforación timpánica mayor o igual al 20%, en cualquier cuadrante, central, de más de un año 
de evolución con o sin tratamientos tópicos o sistémicos previos, sin cirugía previa o colocación 
de parche de celulosa. 
- Programados para timpanoplastía con técnica lateral con abordaje retroauricular. 
- Que deseen participar en el estudio y acepten mediante firma de consentimiento informado. 
Exclusión: 
- Infección en oído medio o externo activa. 
- Presencia de colesteatoma. 
- Antecedente de cirugía otológica previa. 
- Perforación timpánica menor de 20%, candidatos a colocación de parche de celulosa o 
miringoplastía adiposa. 
- Presencia de comorbilidad que contraindique procedimiento quirúrgico o negativa a realizar 
timpanoplastía. 
- No desean participar en el estudio posterior a esclarecimiento sobre el presente estudio. 
 
Las muestras de membrana timpánica fueron obtenidas de pacientes con otitis media crónica con 
ausencia de cicatrización primaria y perforación persistente. Previa autorización del consentimiento 
informado para la inclusión del paciente en el presente estudio, durante la cirugía y bajo anestesia 
general, se tomó una muestra del borde de la perforación de la membrana timpánica con pinza 
milimétrica de borde cortante y otros instrumentos de microcirugía otológica de aproximadamente 2-3mm. 
Posteriormente se enjuagaron las muestras con solución fisiológica y se procesaron para su análisis 
microscópico con el siguiente esquema de soluciones: 
8 
 
 
	
  
1. Solución Karnovski durante 2 horas a 4°C. 
2. Solución amortiguadora de cacodilatos durante 4 horas a temperatura ambiente. 
3. Tetraóxido de osmio al 1% durante 1 hora a temperatura ambiente. 
4. Tres lavados de 10 minutos en solución de amortiguadora de cacodilatos. 
5. Almacenamiento de muestra a 4°C. 
Posteriormente se realizaron cortes semifinos para su procesamiento y análisis bajo microscopía 
electrónica y fotónica. 
 Se describieron las variables demográficas independientes de edad, escolaridad, genero y 
ocupación. Así como el cuadrante de perforación, porcentaje de la misma, tiempo desde perforación y 
útlima otorrea, presencia de comorbilidades y cambios histológicos y ultraestructurales de la membrana. 
La variable dependiente fue la cicatrización primaria de la membrana timpánica. 
 
Resultados: 
Se obtuvieron un total de 5 muestras para análisis bajo microscopía. Tres de los pacientes (60%) 
fueron de sexo masculino, mientras que dos (40%) del sexo femenino. La edad promedio de los 
pacientes fue de 43.6 años, con un rango entre los 26 y los 60 años. Todos los pacientes habían tenido 
episodios repetidos de otitis media y otorrea, requiriendo antibioterapia sistémica o tópica, a excepción de 
una paciente que negó haber presentado otorrea. Los cinco oídos muestreados se encontraban 
clínicamente libres de infección al momento de la toma de muestra. 
Cuatro de los cinco pacientes residen el Distrito Federal y uno de ellos en Acapulco, Guerrero. La 
escolaridad de los pacientes fue, en términos generales, baja, con dos pacientes habiendo terminado la 
primaria, uno con secundaria, uno con carrera técnica y uno con preparatoria. Ninguno de ellos mostró 
tener ocupación que pudiese ser significativa para la patología en estudio. Solamente dos pacientes 
mostraron comorbilidad sistémica. 
El oído más comúnmente muestreado fue el derecho (60%). Los cuadrantes mayormente 
muestreados de la perforación en la membrana timpánica fueron los anteriores (80%) y de ellos el 
anterosuperior el más frecuente (60% del total de muestras). El ochenta porciento de las perforaciones se 
9 
 
	
  
encontraban en los cuadrantes inferiores de los oídos muestreados, con un rango aproximado de 25 
hasta 40% del total de la superficie de las mismas; solamente una muestra pertenecía a los cuadrantes 
anteriores de la membrana timpánica. Se muestra un resumen en la siguiente tabla. 
Paciente 1 2 3 4 5 
Edad 26 42 48 60 42 años 
Escolaridad Secundaria Carrera técnica Primaria Primaria Preparatoria 
Tiempo de otorrea 3 años Negado 1 año 3 años 31 años 
Oido afectado Derecho Derecho Derecho Izquierdo Izquierdo 
Cuadrante y % de 
perforación 
Inferiores, 
30% 
Inferiores, 
30% 
Anteriores, 
30% 
Inferiores, 
40% 
Inferiores, 
25% 
 
Los tiempos de evolución de la perforación u otorrea tuvieron un rango muy variable, desde un 
año hasta 31 años, una paciente negó haber presentado otorrea y desconocía cuando sucedió la 
perforación. La fecha de última otorrea tuvo una media de 18.5 meses, con un rango de 2-36 meses. 
Se procesó una muestra bajo microscopía electrónica de barrido (MEB) y con base en los 
hallazgos de la misma se decidió hacer cortes semifinos de 1µm y análisis posterior bajo microscopía 
fotónica. 
La muestra analizada bajo MEB mostró abundantes eritrocitos. Las capas epitelial (fig.1) y de 
fibras colágenas (fig.2) no mostraron alteraciones significativas. Sin embargo, la capa mucosa mostró un 
cambio en la morfología de sus células. Estas mostraron una forma morular, con un tamaño aproximado 
entre 3 y 10µm, y una disposición pseudoestratificada (fig.3). 
10 
 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
Los especímenes restantes fueron analizados bajo microscopía fotónica. En la epidermis de una 
de las muestras se encontró una inclusión proteinácea por encima del estrato basal (fig.4) y abarcando 
casi la totalidad de la mismas. El grosor total de la epidermis en promedio fue de 130µm. Y en todos los 
especímenes analizados se evidenció invaginación del epitelio (fig. 5 y 6) hacia las capas de fibras 
colágenas. No se evidenció algún otro cambio significativo. 
11 
 
	
  
La capa de fibras radiales mostró un promedio de grosor de 83µm, con un rango de 56-114µm. 
La capa de fibras circulares tuvo un promedio de 94.4µm, con un rango entre 87.5 y 104.25µm. No se 
observaron células inflamatorias o cambios significativos en la disposición de las mismas (fig. 7 y 8). 
 
 
 No se observó capa mucosa en ninguna de las muestras procesadas para microscopía fotónica, 
quizá por el método de toma de muestra oprocesamiento de las mismas. Ninguno de los pacientes 
mostró cicatrización primaria de la membrana timpánica durante el estudio. 
 
Discusión: 
 El tamaño de muestra del presente estudio se vio comprometido por diversos factores. El primer 
factor determinante fue que a pesar de que se contaba con los pacientes suficientes para el tamaño de 
muestra, la elección de la técnica quirúrgica en muchos de ellos (timpanoplastía medial, adiposa, con 
cartílago, etc.) impidió que se tomara una muestra de membrana timpánica sin comprometer el resultado 
quirúrgico final y la cicatrización adecuada del paciente. La técnica lateral permitía la toma de muestra del 
remanente timpánico pues permite que el injerto, de mayor tamaño a la perforación, cubra el total de la 
perforación y unos milímetros más. Otras técnicas suponen la colocación de un injerto del tamaño de la 
perforación, sin cubrir el defecto causado por la toma de muestra, haciendo del presente estudio, un 
factor deletéreo para la adecuada cicatrización de la membrana timpánica y comprometiendo así el 
resultado auditivo postoperatorio. Por ello se optó por no incluir en el proceso de obtención de muestra a 
12 
 
	
  
estos pacientes. El segundo de ellos fue la dificultad técnica que se tuvo para la correcta toma de 
muestra de las membranas timpánicas, debido a que no contábamos con entrenamiento previo o 
estandarización en el método adecuado para la toma de muestra, ó con instrumental específico para la 
misma. 
 La primera muestra tomada fue procesada de acuerdo al protocolo planteado en métodos, sin 
embargo, de acuerdo a los resultados y la poca experiencia previa en el procesamiento de muestras 
histológicas de membranas timpánicas por parte del equipo de técnicos en microscopía, se tomó la 
decisión de realizar cortes semifinos para su análisis bajo microscopía fotónica. Técnica que se tenía 
ampliamente estandarizada. Y la ausencia de reportes previos de microscopía electrónica predisponía a 
reportar resultados sin un protocolo de análisis estandarizado. 
El grupo etario más frecuente, reportado a nivel mundial, es de 65 a 74 años, nuestra muestra 
mostró un promedio 22 años menor al reportado1. Nuestra prevalencia por sexo fue concordante con la 
literatura14. Se encontró un tiempo de evolución de la otorrea de mínimo un año, que quizá pudiera 
relacionarse con el nivel bajo de educación que poseen los pacientes y la falta de cultura en salud. El 
promedio de tiempo desde última otorrea fue de 18.5 meses, hecho que soporta el enunciado anterior. 
Es bien sabido que la inflamación crónica predispone a la infiltración de los tejidos por células 
inflamatorias y la consecuente producción de diversas citosinas, entre ellas factores de crecimiento. Los 
cambios observados en las muestras de membrana timpánica muestran un claro engrosamiento de dos 
de las tres capas de las mismas; el epitelio y la capa de fibras colágenas. Con respecto a la capa epitelial 
se encontró un grosor promedio de 130µm, unas 10 veces por arriba del reportado en estudios previos de 
membranas timpánicas normales19. La piel de la membrana timpánica mostró el mismo comportamiento 
de invaginación hacia las capas subyacentes que lo reportado en estudios previos23. Las capas de fibras 
de colágena, radiales y circulares, mostraron un promedio de grosor 27.6 y 5 veces por arriba del límite 
superior respectivamente19. 
Estudios previos sobre la inmunología del tímpano muestran una clara sobre-expresión de 
factores de crecimiento como el EGF en el estrato basal del epitelio y el TGFß1 en la capa fibrosa en el 
borde de la perforación. Esta producción de citosinas bien puede explicar los cambios observados en el 
13 
 
	
  
grosor de las capas epitelial y fibrosa por un estímulo directo a las células basales de la epidermis y de 
los fibroblastos de las capas radial y circunferencial de colágena. Los cambios mostrados en microscopía 
electrónica de barrido en la morfología de la capa mucosa de la membrana timpánica pudiesen también 
corresponder a una respuesta anormal a las citosinas expresadas21. 
 
Conclusiones: 
El presente estudio representa un primer paso para la descripción de los cambios morfológicos 
que sufren las tres capas de la membrana timpánica en los pacientes con otitis media crónica. Lo anterior 
con el fin de describir los cambios que pudiesen ser determinantes en la cicatrización primaria y 
potencialmente modificables para favorecer la misma. 
Se obtuvieron resultados histológicos concordantes con estudios previos, al observar en todas 
nuestras muestras la hiperplasia del epitelio y la invaginación subsecuente hacia las capas de fibras 
colágenas, impidiendo así la cicatrización primaria de la membrana timpánica. El grosor encontrado en 
las diversas capas, fue muy superior al reportado en la literatura previa, sin embargo consideramos que 
el largo tiempo de evolución del padecimiento debido a la falta oportuna de atención médica pueden ser 
factores causales. 
La estandarización en el método para la toma de muestra y el adecuado instrumental para la 
misma deben ser implementados en estudios futuros, complementándose con un tamaño de muestra 
mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
	
  
Bibliografía: 
1. WHO, 1986. Report by the Director General. Prevention of Deafness and Hearing Impairment. 
Document A39/14, World Health Organisation, Geneva, 1986. 
2. D.M. Fliss, R. Dagan, Z. Houri, A. Leiberman, Medical management of chronic suppurative otitis media 
without cholesteatoma in children, J. Pediatr. 116 (6) (1990) 991— 996. 
3. P.S. Roland, Chronic suppurative otitis media: a clinical overview, Ear Nose Throat J. 81 (8 Suppl. 1) 
(2002) 8-10. 
4. M.A. Kenna, B.A. Rosane, C.D. Bluestone, Medical management of chronic suppurative otitis media 
without cholesteatoma in children update 1992, Am. J. Otol. 14 (5) (1993) 469—473. 
5. A.Arguedas, C.Loaiza, J.F.Herrera, E.Mohs, Antimicrobial therapy for children with chronic suppurative 
otitis media without cholesteatoma, Pediatr. Infect. Dis. J. 13 (10) (1994) 878—882. 
6. P.S. Morris, Management of otitis media in a high risk population, Aust. Fam. Physician 27 (11) (1998) 
1021- 1029. 
7. C.D. Bluestone, Epidemiology and pathogenesis of chronic suppurative otitis media: implications for 
prevention and treatment, Int. J. Pediatr. Otorhinolaryngol. 42 (3) (1998) 207—223. 
8. C.D. Bluestone, Pathogenesis of otitis media: role of eustachian tube, Pediatr. InfectDis. J. 15 (4) 
(1996) 281-291. 
9. M. Velepic, V. Rozmanic, M. Velepic, M. Bonifacic, Gastro- esophageal reflux, allergy and chronic 
tubotympanal disorders in children, Int. J. Pediatr. Otorhinolaryngol. 55 (3) (2000) 187—190. 
10. A. Tasker, P.W. Dettmar, M. Panetti, J.A. Koufman, J.P. Birchall, J.P. Pearson, Reflux of gastric juice 
and glue ear in children, Lancet 359 (9305) (2002) 493. 
11. J.D. Nelson, Chronic suppurative otitis media, Pediatr. InfectDis. J. 7 (6) (1988) 446—448. 
12. K. Mongko lrattanothai, R. Oram, M. Redleaf, J. Bova, J.A. Englund, Tuberculous otitis media with 
mastoiditis and central nervous system involvement, Pediatr. Infect. Dis. J. 22 (5) (2003) 453—456. 
13. M.G. Ridley, C.S. Wolfe, R.A. Asherson, G.R. Hughes, Recurrent otitis media and pulmonary 
infiltrates as presenting features in Wegener’s granulomatosis, BMJ 297 (6644) (1988) 352—353. 
15 
 
	
  
14. Monasta L, Ronfani L, Marchetti F, Montico M, Vecchi Brumatti L, et al. (2012) Burden of Disease 
Caused by Otitis Media: Systematic Review and Global Estimates. PLoS ONE 7(4): e36226. 
doi:10.1371/journal.pone.0036226 
15. Lin et al. The prevalence of chronic otitis media and its complication rates in teenagers and adult 
patients. Otolaryngology–Head and NeckSurgery, Vol 140, No 2, February 2009. 
16. G. Volandri et al. Journal of Biomechanics 44 (2011) 1219–1236. 
17. Van Der Jeught, et al. OCT Thickness of Human Eardrum. JARO(2013). DOI: 10.1007/s10162-013-
0394-z 
18. Djalilian et al. Imaging the Human Tympanic Membrane Using Optical CoherenceTomography In Vivo. 
OtolNeurotol. 2008 December; 29(8): 1091–1094. doi:10.1097/MAO.0b013e31818a08ce. 
19. Daphalapurkar, N.P., Dai, C., Gan, R.Z., Lu, H., 2009. Characterization of the linearly viscoelastic 
behavior of human tympanic membrane by nanoindentation. Journal of theMechanicalBehavior of 
BiomedicalMaterials 2 (1), 82–92. 
20. Boetds, D. Tympanic epitelial migration.Clinical Otolaryngology1978, 3, 249-253 
21. J. Kuczkowski et al. Immunology of human tympanic membrane in otitis media. Immunohistochemical 
study of epidermal cytokines. International Congress Series 1240 (2003) 1095–1100 
22. Stenfors L., Carlsoo B., & Salen B. (1980) Repairs of experimental tympanic membrane perforations. 
Acta Otolaryngol. (Stockh) 90, 332-341. 
23. Somers TH., Houben V., GoovaertsGovaerts P.J., Offeciers F.E. Histology of the perforated tympanic 
membrane and its muco-epithelial junction. Clin. Otolaryngol. 1997, 22, 162-166. 
24. Bailey, Byron J. et al. Head & Neck Surgery – Otolaryngology, 4th Ed. Lippincot Williams & Wilkins, 
2006. Ch 90, p 1258. 
25. Ballenger´s Otorhinolaringology Head and Neck Surgery. 17th Ed. People´s Medical Publishing House. 
2009. Ch 4, pp 68-78. 
 
 
 
16 
 
	
  
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL S. XXI 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR BERNARDO SEPÚLVEDA 
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ADULTOS 
 
 
Lo estamos invitando a participar en un estudio cuyo título es: CAMBIOS HISTOLÓGICOS / ULTRAESTRUCTURALES DE LA 
MEMBRANA TIMPÁNICA COMO FACTOR PRONÓSTICO DE CICATRIZACIÓN PRIMARIA EN LA OTITIS MEDIA CRÓNICA, con 
número de registro por el comité local de investigación y ética en investigación en salud: __________________ 
 
El objetivo o motivo de este estudio de investigación es identificar los factores que podrían influir en la evolución de los pacientes 
con inflamación del oído (otitis media) de varios meses o años de evolución (crónica). Su participación consiste en dar su 
autorización para tomar un pequeño fragmento (biopsia) de su membrana timpánica, durante la cirugía que se le propuso para 
mejorar el pronóstico de la enfermedad de su oído. El pequeño fragmento (biopsia) que se tome de la membrana del tímpano será 
analizado por un médico patólogo experto con un microscopio. 
La información obtenida nos servirá para conocer más sobre los cambios que se presentan en la membrana timpánica cuando se 
encuentra inflamada en los pacientes que padecen otitis media crónica, además, es posible que se puedan identificar los factores 
que impiden la cicatrización adecuada de la membrana. 
 
Su participación es absolutamente voluntaria y no afectará su atención médica. 
 
Beneficios. 
Si usted acepta participar en este estudio, no recibirá ningún beneficio directo, pero el conocer más sobre su enfermedad nos 
ayudará en el futuro poder realizar acciones en mejora de los pacientes con otitis media crónica. 
 
Riesgos. 
Este estudio no implica ningún riesgo para usted. La toma de muestra no implica dolor para usted, pues se realizará durante su 
cirugía con anestesia general. Así mismo, no influye en el resultado de su cirugía debido al tamaño tan pequeño de la porción que 
se tomará. No obstante, en caso de que se presente alguna complicación atenderá inmediatamente por los médicos especialistas 
del servicio de otorrinolaringología. 
 
 Procedimientos alternativos. 
Este estudio no implica algún tratamiento, pero en caso de que durante el estudio se conozca algún tratamiento que lo pueda 
ayudar a mejorar su enfermedad se le dará la información necesaria. 
 
 Confidencialidad. 
Sólo su doctor y sus colaboradores sabrán que usted está participando en el estudio. Los registros que se hagan se harán 
identificándolo sólo con un código y no con el nombre. Si los resultados de este estudio son publicados, usted no será identificado 
por su nombre. Las muestras de su membrana timpánica serán almacenadas hasta el término del protocolo de investigación. Si 
existiera algún otro tipo de investigación en el cual usted pueda incluirse, se le volverá a solicitar su consentimiento informándole en 
qué consiste este nuevo estudio y de no ser así estas muestras serán destruidas. 
 
Compensación. 
Usted no recibirá ningún pago por participar en el estudio. Su participación en el estudio es voluntaria. En cualquier momento 
usted puede retirar su consentimiento a participar en el estudio, sin que su tratamiento médico posterior se vea afectado. Sin 
embargo, los resultados de las muestras ya procesadas serán utilizadas con los fines que le mencionamos 
 
Personas a contactar. 
En caso de dudas sobre sus derechos como paciente, puede contactar al comité local de investigación y ética del Hospital de 
especialidades del CMN S. XXI, ubicado en el segundo piso del bloque H del mismo hospital, tel. 56276900 ext.20998. 
 
En caso de dudas sobre este estudio puede contactar al Dr. David Ducoing González, al teléfono 55 5432 8944. Investigador: 
Correo electrónico: dr_ducoingg@hotmail.com 
 
 
 
 
_______________________________ _____________________________ 
Nombre y firma del paciente Testigo 1 (parentesco) 
 
 
_______________________________ _____________________________ 
 Testigo 2 (parentesco) Médico tratante 
 
 
17 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando