Logo Studenta

Uso de solução hipertônica em edema cerebral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. MARIO ALBERTO TORRES AMAYA 
 
 
 
“EVALUACION DEL USO DE SOLUCION HIPERTONICA AL 
3% Vs. SOLUCION HIPERTONICA AL 3% MAS MANITOL 
EN EL PACIENTE CON EDEMA CEREBRAL MODERADO Y 
SEVERO EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA 
PEDIATRICA DEL HOSPITAL JUAREZ DE MÉXICO 
REVISION DE 5 AÑOS” 
 T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE: 
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA 
PRESENTA: 
DR. FRANCISCO ALEJANDRO AGATON MONTIEL 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 DIVISION DE PEDIATRÍA 
 
 
MÉXICO, D.F. Febrero, 2015 
 
 
 
D. en C. JUAN MANUEL MEJÍA 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
______________________________________________ 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
TITULAR DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA 
 
 
______________________________________________ 
DR. JORGE ALBERTO DEL CASTILLO MEDINA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE 
ESPECIALIZACION EN PEDIATRIA 
 
 
_______________________________________________ 
DR. MARIO ALBERTO TORRES AMAYA 
ASESOR DE TESIS 
 
 
Número de registro de protocolo: HJM 2393/14-R 
 
 
3 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco y de dedico a mi padre Enrique Agaton Bibiano por su apoyo siempre 
incondicional en mi vida y a lo largo de mi etapa de preparación profesional, en 
donde estés gracias y te extraño mucho. 
 
 A mi esposa Diana el haber entendido 
mi largo período de preocupación por el proyecto y su apoyo incondicional y 
entender mis malos momentos. 
 
A mi hija Jimena Alejandra por ser un motivo para seguir adelante en este y en 
nuevos proyectos personales y profesionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A la Escuela Superior de Medicina-Instituto Politécnico Nacional, donde me forme 
como médico. 
 
Al Hospital Juárez de México, en el cual viví y forme gran parte de mi carrera 
profesional y donde en sus pasillos y pisos representaron el camino el cual 
recorría día y noche a diario esperando alcanzar mi meta, el ser especialista en 
pediatría, por eso mas gracias…. 
 
Al Dr. Alberto del Castillo Medina, por haber confiado en mí durante el desarrollo 
de mi especialidad, por su apoyo durante la realización de este proyecto y por ser 
un ejemplo a nivel profesional para continuar desarrollándome y conducirme día 
con día en el ámbito profesional. 
 
Al Dr. Mario Alberto Torres Amaya, por dejar en mí, infinitas enseñanzas durante 
mis rotaciones en la Terapia Intensiva Pediátrica, por el apoyo realizado para el 
desarrollo de la presente tesis. 
 
Por último y no menos importante, a todos los niños-pacientes del Hospital Juárez 
de México en los cuales durante sus periodos de estancia en este gran Hospital, 
me enseñaron no nada más la fisiopatología y tratamiento de sus enfermedades si 
no también a ser sensible y humano ante sus dolencias y tristezas. A los que 
están y ya no están muchas gracias a todos ustedes. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
Portada 1 
Hoja de autorizaciones 2 
Dedicatorias 3 
Agradecimientos 4 
Índice 5 
I. Introducción 6 
II. Planteamiento del problema 13 
III. Pregunta de investigación 13 
IV. Justificación 13 
V. Objetivo General 13 
VI. Hipótesis 13 
VII. Material y métodos 14 
 Lugar de realización 14 
 Diseño de la investigación 14 
 Universo de la muestra 14 
 Criterios de Inclusión 14 
 Criterios de Exclusión 14 
 Pacientes de eliminación 14 
VIII. Definición de variables 15 
 Descripción General del estudio 16 
 Cronograma 17 
 Aspectos éticos 17 
IX. Resultados 18 
X. Discusiones 23 
XI. Conclusiones 26 
XII. Bibliografía 27 
 
 
 
6 
 
I. INTRODUCCION 
Edema cerebral: 
Es la acumulación anormal de agua en tejido cerebral y se puede clasificar en: 
Citotóxico: La barrera hematoencefálica está integra, no hay extravasación de 
proteínas. Las células se edematizan, por lo que se destruyen; un ejemplo se da 
en el trauma encefálico.(2) 
El edema neurotóxico es un subtipo de edema y es causado por niveles 
aumentados de aminoácidos excitatorios (glutamato y acetil colina).(7) 
Vasogénico: Hay disfunción o ruptura de la barrera hematoencefálica, las 
proteínas salen del sistema vascular y se expande el espacio extracelular. Las 
células se encuentran integras. Este tipo de edema responde al tratamiento 
médico con corticoesteroides. Un ejemplo de este tipo de edema es el que se 
desarrolla en el área peritumoral. 
Isquémico: Este es una mezcla de los dos anteriores, inicialmente la barrera 
hematoencefálica está integra; posteriormente las células se lisan y tardíamente 
hay extravasación de fluidos. Este edema lo podemos observar cuando hay un 
deterioro posterior a hemorragia intracerebral.(1) 
Los contenidos intracraneales se encuentran en un compartimiento rígido y 
cerrado, por lo que se puede distribuir inclusive fuera de la cavidad craneana.(2) 
Para definir el concepto de hipertensión intracraneana debemos conocer los 
valores normales de la presión intracraneana (PIC): Normal PIC adultos 10-15 
mm/Hg, Niños pequeños 3-7 mm/Hg, Infantes de término 1.5-6 mm/Hg.(2) 
Definiendo de esta manera como hipertensión intracraneana, toda aquella presión 
que sobrepase la PIC normal. El manejo de líquidos y electrolitos a nivel cerebral 
es complejo, se han identificado algunos factores importantes y exclusivos de este 
sistema, que son: 
 Barrera hematoencefálica (BHE): 
Es el resultado de las propiedades especializadas de las células endoteliales, sus 
uniones intercelulares y una falta relativa de transporte vesicular.(3) La BHE está 
ausente en plexos coroideos, hipófisis, área postrema, receso pineal y preóptico.(2) 
 
 Autorregulación: 
Bajo condiciones normales, el flujo sanguíneo cerebral es de aproximadamente 50 
mL/100 g de tejido cerebral por minuto, depende de la presión de perfusión 
cerebral (PPC). 
PPC = PAM – PIC 
7 
 
PPC= Presión de Perfusión Cerebral 
PAM = Presión Arterial Media 
PIC = Presión Intracraneal 
En un adulto la PPC normal es de 60 mm/Hg. 
Los vasos cerebrales tienen la capacidad de regular el flujo cerebral de manera 
que sobre un amplio rango de PAM se dan pequeños cambios a nivel de flujo 
sanguíneo cerebral (FSC).(2) El músculo liso de los vasos cerebrales responde 
con vasoconstricción y relajación de acuerdo a la concentración local de varios 
metabolitos tisulares y el control neural directo del tono vascular. Dos potentes 
reguladores del flujo cerebral son PCO2 y PO2. Un aumento de la PCO2 de 15 
mm/Hg puede resultar en un aumento de FSC en un 75% y la disminución de 
PCO2 de 15 mm/Hg reducirá el FSC en un 33%. El tono vascular es muy sensible 
a amplios rangos de PCO2, la sensibilidad a PO2 se restringe en los extremos 
hipoxia e hiperoxia. Una reducción de la PO2 a 50mm/Hg resulta en el doble de 
FSC, la inhalación de oxígeno al 100% produce sólo una moderada 
vasoconstricción y disminución de FSC de 15%.(4) Clasificacion de edema 
cerebral se divide en leve, moderada y severa, de acuerdo a la clasificación de 
Glasgow siendo levecon una escala de Glasgow de 13 a 15, moderado de 9-12 y 
severo menor de 8 puntos. 
La disminución del volumen efectivo circulante, como en el choque hemorrágico, 
disminuye la PIC en animales sin lesión cerebral y la disminuye inclusive más en 
animales con lesión cerebral. La resucitación subsiguiente produce un rápido 
incremento en la PIC, en donde la magnitud de este aumento depende del tipo de 
fluido utilizado en la resucitación.(5) 
 Disfunción iónica en lesión cerebral: 
Cuando hablamos anteriormente de los mecanismos de autorregulación y BHE, 
podemos discernir la importancia que juegan los cambios electrolíticos y de los 
potenciales iónicos en las membranas celulares. Cuando se produce una lesión 
cerebral se da una alteración en el potasio extra celular, lo que conlleva a una 
movilización de sodio y pérdida de la homeostasis iónica. La lesión cerebral 
traumática genera una cascada de eventos en los que podemos incluir: 
deformación mecánica, liberación de neurotransmisores, disfunción mitocondrial y 
despolarización de membrana, alterando los gradientes iónicos normales. La 
deformación mecánica y la despolarización de membranas producen la liberación 
de aminoácidos excitatorios, activan canales iónicos que permiten la movilización 
de iones por gradientes electroquímicos y, además, esta despolarización de 
membrana permite un mayor flujo de electrolitos a través de ella. Lo que significa 
una mayor excitación de la membrana y mayor gasto de energía, lo que agrava el 
proceso metabólico. Los desequilibrios iónicos son identificados como un 
incremento en el potasio extracelular, disminución del sodio extracelular, calcio y 
cloro.(6) 
8 
 
La restauración de la homeostasis es realizada por medio de mecanismos como el 
de la bomba Na-K ATPasa, el co-transporte Na-K-Cl, el transporte Na-H y 
recambio de Na-Ca. Si el trauma es severo, se produce una alteración de estos 
mecanismos; de esta manera no se logran restablecer los niveles normales de 
electrolitos. 
La disminución de flujo cerebral e isquemia, con niveles bajos de ATP por la 
disfunción mitocondrial, empeora la producción de energía necesaria en el 
transporte activo para normalizar los gradientes de electrolitos.(6) 
Bases Fisiológicas del tratamiento: 
Dependiendo de la etiología del edema cerebral, el tratamiento se puede dirigir en 
tres categorías: 
• Estabilización de barrera 
• Depleción de agua 
• Remoción de la lesión 
La terapia para PIC elevada es generalmente enfocada en la reducción del 
volumen intracraneal mientras se mantiene la perfusión cerebral, previendo tres 
consecuencias probables: 
1) Isquemia cerebral 
2) Herniación cerebral 
3) Necrosis neuronal. 
Se requieren interacciones adecuadas, un constante equilibrio de PA-PIC-PPC y 
las medidas correspondientes para el manejo del edema cerebral. Si la PPC es 
inadecuada, entonces la perfusión tisular será inadecuada, por lo que la PIC 
aumentará.(10) 
El edema asociado al trauma, puede ser originado por hiperemia cerebral y 
ensanchamiento del lecho vascular con pérdida de la elongación. De los 
pacientes que mueren de trauma craneoencefálico, un 66-90% tienen edema 
cerebral difuso, herniación, o necrosis y todas las formas de daño cerebral 
secundario.(9) 
Eventos en TCE-Edema Cerebral-HIC 
Se producen los mecanismos compensatorios como el desplazamiento de LCR y 
constricción del espacio vascular, se disminuye la capacidad de expansión 
cerebral (compliance). Estos cambios son seguidos de edema, hiperemia con un 
aumento del volumen sanguíneo cerebral. Los mecanismos de autorregulación 
empiezan a fallar y si no se manejan a tiempo, se puede producir edema cerebral 
difuso, herniación, isquemia y herniación transtentorial.(10) 
9 
 
Se sugiere el inicio del tratamiento cuando la presión intracraneana es superior a 
20-25 mm/Hg, con la opción de mantener la presión de perfusión cerebral en 70 
mm/Hg.(8) El tratamiento estándar incluye la utilización de sedación, relajación 
muscular, hiperventilación, drenaje ventricular y terapia osmolar.(9) Una perfusión 
cerebral inadecuada durante el estado agudo y su subsiguiente resucitación 
podría aumentar la morbi-mortalidad.(6) La perfusión cerebral es el estímulo por el 
cual se produce la respuesta autorreguladora de los vasos cerebrales. Se 
concluye que la autorregulación está defectuosa después del neurotrauma en 
base a una PPC mantenida, en menos de 10-20 mm/Hg.(10) 
Causa secundarias: a los 2-3 días(3) 
Formación de hematoma tardío vasoespasmo cerebral, síndrome de distres 
respiratorio del adulto, formación tardía de edema, síndrome de secreción 
inadecuada de hormona antidiurética. 
 
Generalidades del tratamiento: 
 
Un adecuado tratamiento del edema cerebral y el aumento de la PIC mejoran la 
perfusión cerebral y disminuye el daño mecánico causado por compresión de 
tejidos. La meta del tratamiento es la estabilización de la BHE, depleción de agua 
y remoción de la lesión. Las primeras dos categorías se tratan con hiperventilación 
controlada, elevación de la cabeza, control de drenaje venoso, drenaje de LCR, 
utilización de diuréticos de asa y administración de barbitúricos.(1) 
En el manejo de la hipertensión endocraneana secundaria a edema cerebral, la 
utilización adecuada de soluciones y el monitoreo de los electrolitos son pilares, no 
sólo para el manejo, sino también para el pronóstico, por eso se considera de 
importancia hacer revisión de los principales beneficios y probables efectos 
secundarios de las principales soluciones utilizadas en el tratamiento de esta 
patología. 
 
Es importante saber que la hipotensión en pacientes con trauma cráneo encefálico 
está asociado con más del doble de la mortalidad de los pacientes.(12) La 
utilización de fluidos hipotónicos está contraindicada, así como la utilización de 
soluciones glucosadas por el riesgo de provocar hiperglicemia, que ha demostrado 
ser dañino en un cerebro lesionado.(12) En la resucitación primaria se puede utilizar 
Lactato de Ringer o solución fisiológica. Se debe hacer monitorización de sodio, ya 
que la hiponatremia está asociada con edema cerebral.(12) 
La administración de diuréticos osmóticos puede llevar a deshidratación o fallo 
renal y el uso prolongado puede inducir a edema de rebote.(1) Los barbitúricos 
pueden producir depresión cardiovascular, inmunosupresión y prolongar el estado 
de coma.(1) Conlleva a una búsqueda no sólo de entender mejor sino también de 
mejorar los tratamiento y el manejo de manitol y soluciones hiperosmolares. 
 
 
10 
 
Manitol 
Wise y Chater introdujeron el manitol a la práctica clínica en 1961, y es hasta una 
década después, que el manitol reemplazó a otros agentes osmolares, como la 
urea y el glicerol.(1) 
La administración de agentes hiperosmolares ha demostrado la disminución de 
PIC. 
El manitol reduce la PIC por los siguientes mecanismos: 
Produce expansión del plasma, disminuyendo la viscosidad sanguínea y el 
hematocrito, de esta manera aumenta la FSC y la entrega de oxígeno. Esta acción 
se ve más marcada cuando la PPC es menor de 70 mm/Hg.(2) 
El efecto osmótico incrementado facilita el drenado del edema cerebral. Toma de 
15-30 minutos hasta que el gradiente se estabiliza y tiene una duración de al 
menos 1.5-6 horas, dependiendo de la condición clínica. Produce mejoría de la 
perfusión, mejorando la circulación. 
El nivel del FSC se mantiene a pesar de la disminución del diámetro de los vasos 
(por el reflejo de vasoconstricción). Hay una disminución en el volumen sanguíneo 
cerebral y por lo tanto la PIC también disminuye. Para este mecanismo es 
necesario de que el mecanismo de autorregulación está intacto.(2) El efecto del 
manitol sobre la viscosidad sanguínea es transitorio, de aproximadamente 75 
minutos.(2) 
La administración de manitol también reduce la PIC por efecto osmótico, el cual se 
desarrolla más lentamente en 15-30 minutos, debido al movimiento gradual del 
agua del parénquimacerebral a la circulación. Este efecto persiste, pero necesita 
de una barrera intacta.(2) 
El manitol posee efectos antioxidantes,(2) aunque la contribución de este 
mecanismo no es clara. 
El manitol aumenta el FSC en pacientes en donde la PPC es menor de 60 
mm/Hg, que es la menor cifra necesaria para mantener la autorregulación; 
mejorando la isquemia sin afección profunda de PIC.(7) 
Una clara indicación para utilización de manitol en el paciente comatoso, es 
aquel paciente que teniendo previamente pupilas normales, presente una 
dilatación de pupilas. 
Farmacocinética del manitol: La concentración de plasma tiene un pico al final 
del periodo de infusión y potencialmente declina como producto de la excreción 
renal y la redistribución sistémica. La hiperosmolaridad causada después de 
múltiples dosis de manitol en los pacientes no es debida a la acumulación de 
manitol en plasma, sino más bien secundario a la restricción de fluidos, 
deshidratación e hipernatremia. 
Concentraciones cerebrales de una simple dosis de manitol de 0.33 a 1 mg/Kg 
(en gatos) provoca un gradiente a través de la BHE, con una adecuada 
disminución de PIC. Después de varias dosis, se encontró acumulación de manitol 
sin reducción del contenido de agua cerebral.(13) La concentración de manitol fue 
mayor en la sustancia blanca edematosa. Múltiples dosis de manitol producen, 
inclusive, mayores concentraciones en plasma, en los cuales se exceden los 
niveles de plasma. Estos altos niveles se deben a: 
11 
 
1. Una vida media corta después de la primera dosis de manitol, por redistribución, 
que facilita la inversión del gradiente osmótico del espacio vascular al 
intersticio. 
2. La permeabilidad aumentada del manitol a través de la barrera disfuncional. 
3. La redistribución de manitol a través la sustancia blanca edematosa.(13)
 
 
 
Los efectos secundarios sistémicos incluyen edema de pulmón, falla cardiaca, 
cefalea, náuseas, vómitos, deshidratación, edema de rebote, desorden electrolítico 
y necrosis tubular aguda. 
El manitol se excreta a nivel renal de manera intacta, cuando se administra en 
pacientes adultos con osmolaridad mayor de 320 mOsm,(2) y puede llevar a una 
necrosis tubular aguda y fallo renal; los niveles de hiperosmolaridad mayores (365 
mOsm) son bien tolerados en niños cuando son inducidas con soluciones 
hiperosmolares.(2) 
Cuando existe daño cerebral con hiperemia, especialmente en niños,(2) el 
incremento del volumen sanguíneo en las zonas en que la autorregulación es 
defectuosa, puede facilitar el desarrollo de edema cerebral temprano. 
El manitol se puede acumular en los sitios de lesión cerebral,(2) en donde podría 
actuar, produciendo una desviación osmótica inversa, desviando los líquidos del 
compartimiento intravascular al parénquima cerebral con posibilidad de aumentar 
la PIC.(2) Como consecuencia de la inversión del gradiente osmótico, se produce 
un efecto de rebote en el que aumenta el agua extracelular, incrementándose la 
PIC (MonroeKelly). 
 
Soluciones Hiperosmolares (SH): 
La solución hiperosmolar trabaja por incremento del sodio sérico y de la 
osmolaridad sérica; creando un gradiente osmótico para sacar del espacio 
intracelular e intersticial del cerebro y de esta manera reducir el edema cerebral y 
la PIC. La baja permeabilidad de la BHE hace al cloruro de sodio un agente 
osmótico efectivo.(13) 
La utilización de SH está basada en que el mayor gradiente de agua a través de la 
membrana en una BHE intacta es el gradiente osmolar. La permeabilidad del 
sodio en una BHE intacta es muy baja; por lo tanto, los cambios en sodio sérico y 
osmolaridad sérica causan rápidos cambios en la PIC.(10) 
Las soluciones hipertónicas no solamente disminuyen la PIC, sino que también por 
su efecto adicional de expansor de volumen, provee soporte hemodinámico en 
pacientes politraumatizados.(13) La solución hiperosmolar (SH) restablece el flujo 
orgánico, mejora la contractilidad cardiaca, disminuye las presiones arteriales y las 
resistencias periféricas.
 (5) Por lo tanto, los pacientes cursan con una mejoría en la 
dinámica cardiaca,
 
que conlleva a beneficios en la regulación cerebral.(5,13) 
Además, la solución salina ejerce efectos teóricos que incluyen la restauración del 
potencial de membrana y el volumen celular,(15) la estimulación del péptido 
natriurético,(1) inhibición de inflamación(1) y la mejora en la "performance" 
cardiaca.(16) Otro beneficio de la utilización de soluciones hipertónicas en infusión 
es que la presión intracraneal (PIC) es controlada, lo cual es de importancia en la 
sobrevida del paciente.(8) El goteo continuo de HS mantiene el sodio sérico 
12 
 
estable, previendo la hiponatremia de rebote, la cual se asocia con aumento de la 
PIC. Además se mantiene un control de la presión arterial. 
Los efectos sistémicos de SH incluyen hiperosmolaridad, hipenatremia, 
insuficiencia cardiaca congestiva, hipokalemia, acidosis hiperclorémica, 
coagulopatía, flebitis y fallo renal.(1) 
 
 
Los efectos en el SNC son disminución del estado de conciencia, convulsiones, 
mielinolisis pontina central, hemorragia central e intraparenquimatosa y edema de 
rebote.(1) 
Los conceptos teóricos asociados con la utilización de todas las sustancias 
hipertónicas se dice que pueden llevar al desarrollo de mielinolisis pontina y que, 
además, la deshidratación rápida cerebral puede, por efecto mecánico, causar un 
estiramiento o desgarro de los vasos puente, resultando en una hemorragia 
subaracnoidea y produciendo disfunción de BHE e hipertensión endocraneana.(8) 
La mielinolisis pontina se caracteriza patológicamente por una desmielinización del 
puente y clínicamente caracterizado por de letargia y cuadriparesia. La mielinolisis 
pontina se ha reportado con rápidas correcciones de hiponatremias crónicas a 
sodios séricos mayores de 132 mEq/L.(1) 
La mielinolisis pontina no ha sido reportada con incrementos agudos en el sodio 
sérico como resultado de las soluciones hipertónicas salinas en pacientes que 
inicialmente tenían sodio séricos normales.(1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
En la terapia intensiva pediátrica del Hospital Juárez de México ingresan 
pacientes con edema cerebral moderado y severo de diferentes etiologías, los 
cuales se manejan con soluciones hiperosmolares y con solución hiperosmolar 
mas manitol, por lo que se busca determinar la evolución que tienen estos 
pacientes al termino del manejo del edema cerebral, lo cual es muy importante 
para poder ajustar el tratamiento y además identificar problemas que interfieren 
con un buen resultado en estos pacientes. 
 
III. PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cuál es la evolución de los pacientes con edema cerebral moderado y severo a 
los que se les da tratamiento con soluciones hiperosmolares? 
 
IV. JUSTIFICACION 
En el servicio de terapia intensiva pediátrica del Hospital Juárez de México se 
atienden pacientes con edema cerebral moderado y severo. La incidencia de 
edema cerebral es alta asociado a diversas patologías, y aunado a las diferentes 
tipos de terapias osmolares, es importante conocer la evolución de los pacientes 
manejados con soluciones hipertónicas versus soluciones hiperosmolares mas 
manitol. 
V. OBJETIVO GENERAL: 
Conocer la evolución de los pacientes manejados con soluciones hipertónicas 
versus soluciones hipertónicas más manitol en la terapia intensiva pediátrica del 
Hospital Juárez de México. 
 
VI. HIPOTESIS VERDADERA: 
Los pacientes manejados con solución hiperosmolar al 3%, tienen mejor evolución 
que los que son manejados con solución hiperosmolar más manitol. 
HIPOTESIS ALTERNA 
No existe diferencia entre el uso de solución hipertónica al 3% y el uso de manitol 
más soluciones hipertónica al 3%. 
HIPOTESIS NULA 
El uso de solución hipertónica no tiene beneficio en la disminución del edema 
cerebral. 
14 
 
VII. MATERIAL Y METODOS 
Lugar derealización 
Unidad de terapia intensiva pediátrica del Hospital Juárez de México, donde se 
atiende población en general del Distrito Federal, áreas conurbadas y estados 
aledaños. 
Diseño de la investigación 
Estudio retrospectivo, descriptivo, analítico direccional. 
Universo de la muestra 
Pacientes que tengan edema cerebral moderado y severo por diversas patologías 
y que ingresen a la Terapia de Cuidados Intensivos del Hospital Juárez de México 
entre el año 2009-2014. 
Criterios de inclusión 
A todos los pacientes de 1 mes a 16 años 11 meses que hayan sido ingresados a 
terapia intensiva pediátrica y que cursen con edema cerebral de moderado a 
severo, independientemente de su patología de base. 
Criterios de exclusión 
Pacientes que cursen con traumatismo cráneo encefálico pero que no ameriten 
manejo con terapia híperosmolar para el manejo de edema cerebral. 
Pacientes que con muerte cerebral secundaria a hipertensión intracraneana. 
Pacientes con edema cerebral leve. 
Pacientes de eliminación 
Pacientes que cursen con edema cerebral leve y que no se encuentren en las 
fechas citadas. 
Pacientes que presentan hipernatremia mayor de 160 mg/dL con osmolaridad 
mayor de 360 mOsm. 
Pacientes con insuficiencia renal, los cuales requieran administración de manitol. 
 
 
 
15 
 
VIII. DEFINICIÓN DE VARIABLES 
Variables Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de variable Unidades/categorías 
Edad Edad comprendida 
desde el nacimiento 
hasta el diagnostico 
Se registró la edad 
que tenía el paciente 
al momento del 
diagnostico 
Cuantitativa 
discreta 
Años 
Peso Es una medida de la 
fuerza gravitatoria 
que actúa sobre un 
objeto en este caso 
sobre una persona 
Se registró el 
proceso de paciente 
en gramos, al 
momento de nacer y 
al momento del 
diagnóstico. 
Cualitativa 
nominal 
Gramos 
Genero Características 
sexuales externos 
que distinguen a un 
hombre y a una 
mujer. 
Se tomó la 
información en el 
expediente clínico y 
se registró como 
masculino y 
femenino. 
Cualitativa 
nominal 
Masculino 
Femenino 
Tipo de lesión 
cerebral por TAC 
Edema cerebral Moderado 
Severo 
Cualitativa Moderado y severo 
Grado de edema 
cerebral 
Moderado 
severo 
 Cualitativa 
nominal 
Leve, moderado y severo. 
Tratamiento anti 
edema 
Fármaco 
administrado al 
paciente que puede 
estar en infusión 
continua o con 
horario establecido 
Se registró el tipo de 
tratamiento anti 
edema que recibía 
cada paciente 
Cualitativa 
nominal 
Solución hipertónica 3%, 
solución hipertónica mas 
manitol. 
Días de estancia en 
UTIP 
Tiempo transcurrido 
en días desde su 
ingreso hasta su 
egreso de UTIP 
Registro en días de 
estancia en UTIP 
Cuantitativa Dias 
Niveles séricos de 
sodio 
Niveles séricos Niveles séricos de 
sodio 
Cuantitativa Nominal 
Días de manejo con 
terapia 
hiperosmolar 
Número de días en 
manejo de cada 
paciente con 
tratamiento 
hiperosmolar 
Número de días que 
se utilizó terapia 
hiperosmolar 
Cuantitativa Días 
Días de manejo con 
THO mas manitol 
Número de días en 
manejo de cada 
paciente con 
tratamiento 
hiperosmolar 
Número de días que 
se utilizo manitol 
Cuantitativa Días 
Osmolaridad serica Nivel de 
osmolaridad sérica 
cuantitativa Cuantitativa 
discreta 
mOsm 
Etiología del edema 
cerebral 
Causa que 
contribuyó al edema 
Etiología del edema Cualitativa Cualitativa 
Resultado al 
egreso de la UTIP 
Lugar donde se 
egresó al paciente 
al final de su 
estancia en UTIP 
Sala de pediatría 
Defunción 
Cualitativa Vivo o muerto 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Variable independiente: 
 Administración de manitol y solución hipertónica sola. 
 
Variable dependiente: 
Disminución del edema 
 
Instrumento de medición: 
Hoja de recolección de datos la cual permanecerá en el expediente clínico. 
 
Riesgo del estudio: 
Todos los procedimientos estarán de acuerdo con lo estipulado en el reglamento 
de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
 
Descripción general del estudio: 
El estudio se realizara en forma retrospectiva. Se revisaran los expedientes 
clínicos de pacientes con diagnóstico de edema cerebral moderado y severo, 
obtenidos de los registros de ingresos y egresos de la UTIP en el Hospital Juárez 
de México, en el periodo comprendido de del 1° de Febrero de 2009 al 28 de 
Febrero de 2014, la información se registró en la hoja de recolección diseñada 
para el estudio. 
Los casos fueron de pacientes que ingresaron a UTIP del Hospital Juárez de 
México, quienes tuvieron edema cerebral moderado y severo descrito como 
diagnosticó en expediente clínico. 
 
 
Procesamiento de datos: 
Construida la base de datos en el programa estadístico, EXCEL. 
 
Aspectos estadísticos: 
Se utilizó estadística descriptiva; para los datos cualitativos se usó porcentajes así 
como medidas de tendencia central y de dispersión de acuerdo al tipo de 
variables. Para las variables nominales, se calcularán porcentajes y para las 
variables cuantitativas medidas de tendencia central (promedios). 
 
 
 
17 
 
 
Cronograma 
Elaboración de protocolo: Del 1º al 28 de Febrero del 2014. 
Recopilación de datos: Análisis estadístico. 
Publicación de Datos del Febrero 2015. 
 
Aspectos éticos 
Se trata de una investigación sin riesgo, de acuerdo a lo señalado en el artículo 17 
en la Ley General de Salud en materia de investigación de los Estados Unidos 
Mexicanos, ya que no se realizó ninguna intervención, solo se revisaron 
expedientes y sabemos que este estudio no implica riesgos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
IX. RESULTADOS 
En este estudio se revisaron un total de 61 expedientes clínicos, de los cuales el 
4.9% (3) eran lactantes menores, 8.1% (5) lactantes mayores, 40.9% (25) 
preescolares, 19.6% (12) escolares y 26.2% (16) adolescentes (Figura.1). 
 
 
 Figura 1.- Edad de los pacientes 
 Fuente: Hoja de recolección de datos. 
 
 
De los 61 pacientes incluidos, 67.2%(41) eran del género masculino y el 
32.7%(20) del género femenino. (Figura.2). 
 
 Figura 2.- Género de los pacientes 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
4.9 
8.1 
40.9 
19.6 
26.2 
0 10 20 30 40 50 
Lactante menor 1-12 meses 
Lactante mayor 12-24 meses 
Preescolar 2-6 años 
Escolar 6-11 años 
Adolescentes 11-16 años y 11 meses 
Porcentaje (%) 
Ed
ad
 p
e
d
ia
tr
ic
a
 
32.78 
67.2 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 
Femenino 
Masculino 
Porcentaje (%) 
19 
 
De los pacientes incluidos el 60.6% (37) presentaron edema cerebral moderado y 
39.3%(24) edema cerebral severo de acuerdo a la clasificación de Glasgow. 
(Figura 3). 
 
 Figura 3.- Grado de edema cerebral 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
De los 61 pacientes incluidos, el 65.5%(40) se manejó con soluciones hipertónicas 
al 3% y el 34.4% (21) con manitol mas solución hipertónica al 3%. (Figura 4) 
 
 Figura 4.- Tratamiento antiedema 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
 
60.6 
39.3 
0 10 20 30 40 50 60 70 
Moderado 
Severo 
Porcentaje % 
34.4 
65.5 
0 10 20 30 40 50 60 70 
Manitol + solución hipertónica al 3% 
Solución hipertónica al 3% 
Porcentaje % 
20 
 
36 pacientes con edema cerebral moderado se manejaron con solución 
hipertónica al 3% y 1 paciente con manitol más solución hipertónica al 3%. 20 
pacientes con edema cerebral severo se manejaron con manitol más solución 
hipertónica al 3% y 4 pacientes con solución hipertónica al 3% únicamente. (Figura 
5) 
 
 Figura 5.- Tratamiento antiedema y grado de edema cerebral 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
De los 61 paciente incluidos en el estudio, 26 mantuvieron niveles séricos de sodio 
entre 135-145 mEq/L, que representan el 42.6%; 34con niveles séricos de sodio 
entre 146-156 mEq/L, que representan el 55.7%; 1 paciente con niveles séricos 
mayor de 157, pero sin rebasar 160 mEq/L, el 1.6%. (Figuras 6). 
 
 
 Figura 6.- Niveles séricos de sodio durante tratamiento antiedema 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
1 
36 
20 
4 
0 10 20 30 40 
Manitol + solución 
hipertónica al 3% 
Solución hipertónica al 3% 
No. de pacientes 
Edema Severo 
Edema moderado 
42.6 
55.7 
1.6 
0 10 20 30 40 50 60 
135-145 
146-156 
157 ó > 
% de pacientes 
so
d
io
 s
e
ri
co
 (
m
Eq
/L
) 
21 
 
Los manejados con solución hipertónica al 3% tuvieron un promedio 5.2 días de 
estancia y 6.5 días de estancia en los manejados con manitol mas solución 
hipertónica al 3%. (Figura 7). 
 
 Figura 7.- Promedio de días de estancia en la UTIP 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
De los paciente manejados con solución hipertónica al 3%, el promedio de días de 
estancia en UTIP fue de 2.2 días y los manejados con manitol mas solución 
hipertónica 3% 2.5 días. (Figura 8) 
 
 Figura 8.- Promedio de días con tratamiento antiedema 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
6.5 
5.2 
0 1 2 3 4 5 6 7 
Manitol + solución hipertónica al 3% 
Solución hipertónica al 3% 
Días 
2.5 
2.2 
2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 
Manitol + solución hipertónica al 3% 
Solución hipertónica al 3% 
Dias 
22 
 
El destino de los 61 pacientes incluidos al estudio 72.1%(44) se egreso a sala de 
pediatría y 27.8%(17) tuvieron defunción. (Figura 9). 
 
 Figura 9.- Destino de los pacientes 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
De los pacientes que se manejaron con solución hipertónica al 3% 37 pacientes se 
egresaron a sala de pediatría y 3 pacientes tuvieron defunción. De los pacientes 
que se manejaron con manitol más solución hipertónica al 3% 14 pacientes 
tuvieron defunción y 7 pacientes se egresaron a sala de pediatría. (Figura 10). 
 
Figura 10.- Tratamiento antiedema y destino del paciente al egreso de UTIP 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
27.8 
72.1 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 
Defuncion 
Egreso a sala de pediatría 
Porcentaje % 
14 
7 
3 
37 
0 10 20 30 40 
Defuncion 
Egreso a sala de 
pediatría 
Numero de pacientes 
Solución hipertónica al 
3% 
Manitol + solución 
hipertónica al 3% 
23 
 
X. DISCUSION 
El edema cerebral secundario a diferentes etiologías es una de las de las 
principales causas de ingreso a la unidad de terapia intensiva pediátrica del 
Hospital Juárez de México, observando mayor morbilidad y mortalidad en el tipo 
moderado y severo, asociado a la variabilidad de tratamientos y terapias 
antiedema, las cuales tienen complicaciones y efectos adversos en su manejo, por 
lo que resulta importante evaluar el tratamiento antiedema a base de solución 
hipertónica al 3% y manitol mas solución hipertónica al 3%, ya que al actuar de 
forma precoz, se reduce el porcentaje de muertes así como las secuelas derivadas 
de dicha patología. 
La osmoterapia se ha convertido en una herramienta fundamental para el manejo 
de la hipertensión intracraneana de todas las causas, pero principalmente por 
trauma craneoencefálico. Existía la hipótesis de que los efectos positivos de la 
osmoterapia en la hipertensión intracraneana eran el resultado de la reducción del 
tamaño del cerebro después de la salida de agua de la masa encefálica. Durante 
mucho tiempo se ha afirmado que la osmoterapia solo funciona en regiones 
cerebrales no dañadas (con barrera hematoencefalica intacta) debido a que se 
requiere un gradiente osmótico intacto. El agente osmótico ideal establece un 
fuerte gradiente osmótico trasendotelial, permaneciendo prolongadamente en el 
compartimiento intravascular. Es inerte, no toxico y con mínimos efectos 
colaterales sistémicos. Varias sustancias, incluyendo urea, glicerol, sorbitol, 
manitol y, más recientemente, solución salina hipertónica, han sido investigadas.? 
Schwarz et al (1998) realizó una comparación del uso de manitol al 20% en bolos 
vs. el 7.5% NaCl-6.5 el % hidroxiletilstarch en bolos, para controlar episodios de 
HIC en nueve pacientes con ACV isquémicos extensos (hemisféricos).? El 
resultado fue a favor de SSH/HES: más confiable en reducir la HIC, al menos 
transitoriamente, pero no estudiaron el efecto sobre resultados a largo plazo. En el 
2002, el mismo grupo estudió el efecto de la SSH-acetato 10% en HIC refractaria 
en ACV isquémico extenso en nueve pacientes. Se controló efectivamente la PIC 
en cinco de ellos y parcialmente en cuatro (los mismos pacientes no controlados 
fallecieron).? 
El manitol es efectivo y seguro, y es recomendado tanto por la Brain Trauma 
Foundation (BTF 2006) y el Consorcio Europeo del Trauma Cerebral como el 
osmótico de elección. En la actualidad, la infusión de bolos de manitol representa 
el primer tratamiento recomendado para la disminución del edema cerebral en 
pacientes con trauma craneoencefálico severo, ya que su eficacia ha sido 
demostrada a través de los años. El manejo del TEC severo con HIC según las 
guías de la Brain Trauma Foundation 2006 es así: 2 g/Kg en bolo inicial de manitol 
al 20% en pacientes con signos de herniación inminente y rápido deterioro 
neurológico, previa monitorización. Esto es basado en un estudio Clase I 
(Schwartz 1984) y dos estudios clase II (Mendelow 1985 y Millar 1993), las dosis 
de continuación varían de acuerdo al monitoreo de la PIC, con dosis entre 0,25 y 1 
g/Kg cada 4 a 6 horas. El manitol puede acumularse en regiones cerebrales 
lesionadas donde podría provocar un movimiento osmótico inverso, desplazando 
24 
 
agua del espacio intravascular al parénquima cerebral, con un aumento paradójico 
de la PIC. Se ha sugerido que este fenómeno es más notorio cuando el manitol 
está presente en la circulación durante períodos prolongados, fundamentando 
entonces la administración de bolos intermitentes. (18) 
En años recientes, la solución salina hipertónica ha sido introducida en el 
tratamiento del edema cerebral en estudios animales y humanos, mostrando que 
tiene efectos fisiológicos deseables en el flujo sanguíneo cerebral, la presión 
intracraneal y las respuestas inflamatorias en modelos de neurotrauma. La 
justificación principal teórica para usar SSH se deriva del hecho que la BHE intacta 
es menos permeable a la solución salina que al manitol siendo esta una 
apreciación muy contradictoria. (19) 
La solución salina hipertónica se usa en varios centros de referencia para el 
manejo del edema cerebral refractario al uso de manitol al 20%. Sin embargo, se 
muestra como una herramienta alterna para el manejo de la HIC, en casos de no 
tener a disposición el manitol. Al usarlo en bolos se comportan de manera, 
creando un gradiente osmótico que deshidrata el tejido cerebral con (18) una BHE 
intacta, actuando el manitol de manera más inmediata, mientras que la solución 
hipertónica lo hace de manera más sostenida. (18,19) 
En este estudio se determinó la evolución que existe en pacientes manejados con 
ambas osmoterapias antiedema, ya sea en monoterapia o en su asociación. 
Del total de la base de datos obtenida para la revisión de expedientes de cinco 
años, se obtuvo un total de 110 pacientes candidatos; sin embargo, se excluyeron 
49 pacientes, de acuerdo a nuestros criterios de exclusión, siendo una de las 
causas más importantes el no contar con el expediente para recolección de datos 
en área de archivo. 
De los 61 pacientes incluidos se obtuvo 41 paciente de sexo masculino siendo en 
este grupo etario más predominante(67.2%), presentándose mayor incidencia 
entre pacientes mayores de 28 días hasta los seis años de edad, representando el 
53.9% de ingreso a UTIP con diagnóstico de edema cerebral moderado o severo. 
El grado de edema más predominante fueel moderado con un 60%, donde se 
observó que la osmoterapia mas empleada en este tipo fue solución hipertónica al 
3% en monoterpia con un 65.5%, reservando para el edema severo el uso 
asociado de manitol en bolos mas solución hipertónica al 3% en infusión. 
La solución hipertónica al 3% se utilizó en 36 pacientes con edema cerebral 
moderado y en cuatro pacientes con edema cerebral severo. La asociación de 
Manitol más solución hipertónica al 3% se utilizó en 20 pacientes con edema 
cerebral severo y solo en un paciente en edema cerebral moderado. Esto hace 
pensar la tendencia del uso de terapia combinada, reservándose solo para 
pacientes con edema cerebral severo, dado su compromiso en la disminución de 
la presión de perfusión cerebral y la meta de disminuir de forma más sostenida 
rápida el edema cerebral. Así también se observó el uso en cuatro pacientes con 
edema cerebral severo en monoterapia con solución hiperosmolar al 3% que 
25 
 
tuvieran contraindicación para el uso concomitante de manitol como la asociación 
con hemorragia parenquimatosa. El principal efecto adverso observado fue el 
desequilibrio hidroelectrolítico tipo hipernatremia secundario al uso de soluciones 
hipertónicas de sodio al 3%, mostrando una tendencia mayor en más de 34 
pacientes con niveles séricos de sodio mayores de 146 mEq/L (42.6%) hasta 158 
mEq/L, los que representan el 55.7% de los expedientes revisados, excluyendo 
del estudio a un paciente con niveles séricos de sodio de 185 mEq/L, por no 
presentar criterio de inclusión con niveles menores de 160 mEq/L como criterio 
para mantener el uso de solución hipertónica al 3%. 
El grupo de pacientes donde se observó mayor número de días de estancia en 
UTIP fue en el grupo manejado con manitol mas solución hipertónica al 3% con un 
promedio de 6.5 días el cual se asocia como ya se comentó previamente al uso 
principalmente esta terapia combinada en paciente con edema cerebral severo el 
cual se asocia de ante mano a mayores comorbilidades asociadas. El grupo con 
solución hipertónica al 3% con promedio de 5.2 días. A la par de esa observación 
se encontró que la duración de días de manejo con terapia mixta fue de 2.5 días, 
mayor también que el del grupo con monoterapia de solución hipertónica al 3%. 
Así también se observó la mortalidad del uso de estas terapias, según su destino 
al egreso de UTIP, encontrando como resultados generales el egreso a sala de 
pediatría en el 72.1% de los pacientes ingresados a UTIP como diagnóstico de 
edema cerebral moderado y severo. El 27.8% tuvieron defunción al final de su 
estancia en UTIP. De acuerdo específicamente al uso de terapia mixta, catorce 
pacientes, que representa el 66.6% de los pacientes manejados con esta terapia 
fallecieron y solo siete pacientes, el 33.3%, se egresó a sala de pediatría. De los 
pacientes en los cuales se utilizó solo solución salina al 3%, egresaron a sala de 
pediatría 37 pacientes los que representan el 92.5% y fallecieron tres pacientes el 
7.5%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
XI. CONCLUSIONES 
 
En cuanto a población pediátrica, se necesita documentar el efecto del manitol en 
estudios sobre poblaciones exclusivamente de niños, agregando que el uso de 
solución salina hipertónica se ha limitado a una pequeña cantidad de centros 
pediátricos. 
En algunos centros se usa la solución salina hiperosmolar como tratamiento 
complementario al manitol, en el manejo del edema cerebral. Como ya ha sido 
comentado previamente, los estudios que comparan soluciones salinas 
hiperosmolares vs Manitol no son concluyentes en sus resultados a largo plazo y 
tienen muestras insuficientes. 
La solución salina hipertónica se usa en varios centros de referencia para el 
manejo de la HIC refractaria al uso de manitol al 20%. 
En el componente clínico, solamente dos estudios (19) comparan el manejo de 
SSH y manitol, los cuales no muestran resultados significativos y las muestras son 
insuficientes para sacar conclusiones claras. 
Sin embargo, faltan más estudios comparativos en pacientes pediátricos con 
edema cerebral, para normar una conducta más apropiada y con mejores 
resultados y menos efectos adversos. 
Este es un tema aun controversial en los principales escenarios científicos 
regionales, nacionales y mundiales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
XII.BIBLIOGRAFIA 
1. Use of Hyperosmolar therapy in the manegment of severe pediatric traumatic 
brain injury. Critical Care Medicine supplement 2003 ;vol .31 No 6. (Suppl.) 
2. Greenberg, M. Handbook of Neurosurgery. 5th Edition. 2001 Thieme Medical 
publishers, pag 641. 
3. Kandel E., Schwartz J, Jessel/ T, Principios de Neurociencias. 4ª. edición. 
McGraw Hill/ Interamericana. España 2001, pag 1288. 
4. Ayres S, Grenvik A, Holbrook P, Shoemaker W, Text Book of Critical Careo 3th 
edition, Saunder Company 1995. USA, Chapter 167 pag 1533. 
5. Prough DS, Whitley JM, Taylor CL, et al: Regional cerebral blood flow following 
resucitation from hemorragic shock with hypertonic saline. influence of subdural 
mass. Anesthesíology 1991; 75: 319-327. 
6. Marmarou A. The pathophysiology of brain edema and elevated intracranial 
pressure. Cleveland Clinic Journal of medicine Vol 71:s6s8. January 2004 
7. Waxman Stephen, Correlative Neuroanatomy 23th edition, Appleton and 
Lange, Stanford Connecticut. 1996 chapter, página 28. 
8. Peterson B, Khanna S, Fisher B, et al: Prolonged hypernatremia controls 
elevated intracranial pressure in head injured pediatric patients. Crit Care Med 
2000; 28:1136-1143 No 4 
9. Rosner MJ, Rosner SD, Jonhson AH, Cerebral perfusion pressure: Managment 
protocol and clinical resu/ts. J Neurosurg 1995; 83:949-962. 
10. httplIsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libroslmedicina/neurocirugía/volumen1/imá
genes/interac_pq53_vl_q.jpg 
11. American Col/age of surgeons, Advance Trauma Life Support, Sixth Edition, 
program for doctors. 1997, Chicago, Illinois pag 202 
12. Kaufman A, Cardoso E, Aggravation of vasogenic edema by multipledose 
mannitol. J. Neurosurg, 1992;77: 584-589. 
13. Khanna S, Davís D, Peterson B, Fisher B, Tung H, O'Quingley, Deuch R. Use 
of Hypertonic saline in the treatment of severe refractory posttraumatic 
intracranial hypertension in pediatric traumatic brain injury. Crit Care Med 2000; 
28, No4. 
14. Simma B, Burger R, Falk M, Sacher P, Fanconi S. A prospective, randomized, 
andcontrol/ed study of fluid management in children with severe head injury: 
Lactate Ringer's solutions versus hypertonic saline. Crit care Med 1998; vol. 26, 
No7. 
15. McManus ML, Soriano SG: Rebound swelling of astroglial cells exposed to 
hypertonic manitol. Anesthesiology 1998; 88:1586-1591 
16. Moss GS, Gould SA: Plasma expanders update. Am J Surg 1988; 155: 425-
434. 
17. Worthley LI, Cooper DJ, Jones N: Treatment of resistant intracranial 
hypertension with hypertonics. 
18. Chatterjee, N. (2007). Efficacy of different hypertonic solutes in the treatment of 
refractory intracranial hypertension in severe head injurypatients: A 
comparativestudy of 2ml/kg 7.5% hypertonic saline and 2ml/kg 20% mannitol. 
Indian Journal of Neurotrauma, 101-108. 
19. PascuaL, J. (2008). Resuscitation of Hypotensive Head-Injured Patients: Is 
Hypertonic Saline the Answer? The American Surgeon , 253-259 
 
	Portada
	Índice
	I. Introducción
	II. Planteamiento del Problema III. Pregunta de Investigación IV. Justificación V. Objetivo General VI. Hipótesis Verdadera
	VII. Material y Métodos
	VIII. Definición de Variables
	IX. Resultados
	X. Discusión
	XI. Conclusiones
	XII. Bibliografía

Continuar navegando