Logo Studenta

Análise da influência familiar na autoestima de jovens homossexuais

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLAVE DE INCORPORACION UNAM 8794 
PlAN 25 AÑO 08 
"ANÁLISIS DE LAPERCEPCIÓN DE LA 
INFLUENCIA FAMILIAR EN LAAUTOESTIMA DE 
PERSONAS, DE 18A 23AÑOS, PERTENECIENTES 
AlCOMITÉ DEL ORGULLO DEL ESTADO DE 
MÉXICO (COEM), DESPUÉS DE HABER 
ASUMIDO ABI ERTAMENTE SU ORIENTACiÓN 
HOMOSEXUAL." 
TESIS: 
PARA OBTENER EL TíTULO DE 
LICENCIADO EN PSICOLOGíA 
PRESENTA 
JESÚS ARMANDO RODRíGUEZSOLtS 
ASESOR MTRO. ALFREDO MONTlEL LEMUS 
ECATEPEC , ESTADO DE M8aCO, 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD OPARIN S.C. 
CLAVE UNAM 8794 
AUTORIZACiÓN DE IMPRESiÓN DE TESIS 
LIC. MANOLA GIRAL DE LOZANO 
DIRECTOR(A) GENERAL DE INCORPORACiÓN 
Y REVALIDACiÓN DE ESTUDIOS 
UNAM 
PRESENTE 
Me permito informar a usted que el trabajo escrito: "Análisis de la percepción 
de la influencia familiar en la autoestima de personas, de 18 a 23 años, 
pertenecientes al Comité del Orgullo del Estado de México (COEM), después 
de haber asumido abiertamente su orientación homosexual". 
Elaborado por: 
Rodríguez Solís Jesús Armando 
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre 
Alumno(s) de la carrera de: PSICOLOGIA 
Reúne los requisitos académicos para su impresión. 
Mtr AlfredQ Mootjellemus 
Nombre y firmo del Asesor 
de lo Tesis 
0Pi®Jf0 
PSICOLOGlA 
!l79.i-2~ 
Sello dela 
Institución 
308542255 
Núm. de cuenta 
FEBRERO 2016 
Lic. Guadalupe Lilia Pérez 
Caballero 
Nombre y firmo del director 
Técnico 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios y la Virgen de Guadalupe por haberme permitido llegar hasta este punto 
de mi vida y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita 
bondad y amor y estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón 
e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han 
sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de mi estudio. 
 
A mi padre Jesús Rodríguez Gutiérrez por los ejemplos de perseverancia y 
constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor 
mostrado para salir adelante y porque gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado 
a realizar uno de los anhelos más grandes de mi vida, fruto del inmenso apoyo, 
amor y confianza que en mi se depositó y con los cuales he logrado terminar mis 
estudios profesionales que constituyen el legado más grande que pudiera recibir y 
por lo cual le viviré eternamente agradecido. 
 
A mi madre María Luisa Solís Gonzales por el gran amor y apoyo ilimitado e 
incondicional que siempre me has dado, por tener siempre la fortaleza de salir 
adelante sin importar los obstáculos, por haberme formado como un hombre de 
bien, y por ser la mujer que me dio la vida y me enseño a vivirla… no hay palabras 
en este mundo para agradecerte mamá. 
 
A mis hermanos Jorge Cristian y Rodrigo Rodríguez Solís a quienes les debo 
muchas cosas porque siempre estuvieron apoyándome en todo momento y 
supieron darme un consuelo cuando la ausencia de los míos se hacía notar, sin 
ustedes este merito no se hubiese conseguido, en quienes siempre he encontrado 
un respaldo incondicional, en los momentos más difíciles de mi vida, les deseo el 
mejor de los éxitos en sus estudios los amo. 
 
A mis abuelos, más que mis abuelos, fueron las personas después de mis 
padres que más se preocupaban por mí. Sus canas son sinónimo de sabiduría. 
Me enseñaron muchas cosas de la vida, y me encaminaron por el buen sendero. 
 
A mi asesor el Mtro. Alfredo Montiel Lemus que durante la realización de mi 
proyecto, usted ha sido quien me ha guiado en el complicado proceso. Es cierto, 
no ha sido nada fácil, ni mucho menos, sin embargo gracias a su ayuda, esto ha 
parecido un tanto menos complicado. El resultado de mi tesis ha sido bueno, 
mejor de lo que esperaba y una gran parte del desarrollo de ese excelente trabajo 
se lo debo a usted no solo como asesor si no como persona y docente que me 
enseño a crecer personal y profesionalmente. 
 
A mis maestros de carrera por ser parte esencial de este logro, el cual les 
comparto, ya que ustedes igual lo trabajaron y espero que su esfuerzo y empeño 
se vea reflejado, en este trabajo. 
 
Al sr. Ricardo del León Becerra quien sin conocerme creyó en mí apoyándome 
en mis estudios profesionales y quien le viviré eternamente agradecido por todo lo 
brindado y confiar en mi dios lo bendiga. 
 
A mis amigos en especial a Isabel Solís Gutiérrez por compartir momentos 
inolvidables a su lado a lo largo de la carrera y de mi vida personal, por seguir 
disfrutando de nuestra amistad. Ella es una persona incondicional para mí, por lo 
que estaremos juntos en los malos y buenos momentos, además de que siempre 
ha creído en mí y ha sido mucho en mi vida, a Jennifer Elena Medina Barrón 
Salas gracias por el apoyo único e incondicional que me brindaste en este 
proceso difícil, por motivarme y por decirme que se puede y demostrarme que 
realmente se obtiene lo que uno desea y a Mildred Denice Torres Gonzáles por 
siempre estar a mi lado ser como una hermana y apoyarme durante toda mi 
carrera para salir adelante y trasmitirme todos sus buenos deseos para realizar 
este objetivo. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Introducción 
 
Capítulo 1. Homosexualidad 
1.1 Conceptos de homosexualidad 12 
1.2 Características de la orientación homosexual 17 
1.3 Teorías sobre el origen de la orientación homosexual 19 
 1.3.1 Teoría fisiológica 20 
 1.3.2 Teoría psicológica 22 
 1.3.3 Teoría antropológica 25 
1.4 Contexto histórico de la orientación homosexual en México 26 
1.5 Contexto actual de la orientación homosexual 29 
Capítulo 2. Familia 
2.1 Concepto de familia 33 
2.2 Funciones de la familia 34 
2.3 Principales aportaciones de la familia 36 
2.4 Tipos de familia 37 
 2.4.1 Familia funcional 41 
 2.4.2 Familia disfuncional 42 
2.5 Relación entre familia y orientación homosexual 43 
2.6 Homofobia 46 
Capítulo 3. Autoestima 
3.1 Concepto de la autoestima 51 
3.2 Importancia de la autoestima 54 
 
 
 
3.3 Proceso de la formación de la autoestima 54 
 3.3.1 Los seis pilares de la autoestima 56 
3.4 Elementos que conforman la autoestima 59 
3.5 Niveles de la autoestima 63 
3.6 Características de la autoestima 64 
3.7 Relación entre autoestima, familia y orientación homosexual 65 
Capítulo 4. Metodología y análisis de resultados 
4.1 Justificación 74 
4.2 Planteamiento del problema 76 
4.3 Población 77 
4.4 Diseño de investigación 77 
4.5 Variables 77 
4.6 Hipótesis 78 
4.7 Objetivos 78 
4.8 Instrumentos 79 
4.9 Descripción del proceso de investigación 79 
4.10 Método estadístico 80 
4.11 Resultado y análisis de resultados 81 
4.12 Resultados estadísticos 108 
Conclusiones 109 
Referencias 112 
Anexos 115 
INTRODUCCIÓN 
 La autoestima en los seres humanos es de suma importancia, más allá de su 
raza, sexo, edad, condición social u orientación sexual, ya que cuando los 
individuos se aman y se respetan, es fácil que puedan aceptar y amar a las 
personas que los rodean. Cabe mencionar que la familia juega un papel muy 
importante en la formación de una autoestima sana, debido a que es el primer 
grupo social en el que las personas interactúan y aprenden, sin importar el tipo de 
familia a la que pertenecen. Éstas pueden ser monoparentales, nucleares o 
reconstituidas. La orientación homosexual en la actualidad,y desde siempre, ha 
generado una importante controversia debido a las diversas opiniones que se 
tienen a nivel social, político, religioso, cultural y médico. 
 Las personas con alta autoestima suelen ser personas más responsables, 
centradas, congruentes y con facilidad para tomar decisiones. Para llegar a ello 
deben tener un autoconcepto, autoconocimiento, autoevaluación y autorespeto 
real que les permita conocer sus habilidades y limitaciones, así como la forma de 
conducirse en la cotidianidad, en la escuela, en sus relaciones interpersonales y 
en la vida en general. 
 Entre las principales acciones realizadas para lograr una mejor convivencia, se 
ha permitido la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo la 
adopción, que ya está permitida en México D. F., Buenos Aires, Argentina y 
algunos lugares de Estados Unidos. Dicha unión se denomina “familia 
homoparental”. Para la comunidad Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales 
(LGTB) son logros muy significativos, ya que durante años han trabajado por 
tener los mismos derechos que las parejas y familias heterosexuales. 
 En el primer capítulo de esta investigación se puede encontrar el tema de 
homosexualidad en el cual se encontraran los datos más relevantes como son su 
concepción a partir de diversos autores, características de personas con esta 
orientación sexual, sus teorías a partir de diferentes enfoques como son el médico, 
el psicológico y el antropológico que permitirá tener una explicación de dicha 
conducta a partir de su objeto de estudio, así como su contexto histórico en 
México y como se ve en la actualidad. 
 Posteriormente, en el segundo capítulo se aborda el tema de la familia, como 
las funciones que tienen, principales aportaciones; tipos, familia funcional y 
disfuncional; sexualidad y homofobia. Se citan diversos autores que abordan los 
temas en cuestión. 
 En el tercer capítulo se abordará el tema de autoestima. Del mismo modo se 
abordarán diversos autores para definir el tema, aunque es algo complejo. 
Independientemente de su orientación sexual, es importante la percepción que el 
ser humano tenga de sí mismo. Por esta razón también se abordara el proceso de 
formación de la autoestima; los seis pilares para llegar a ella; elementos que lo 
conforman; niveles y características, así como es la percepción de las personas 
con orientación homosexual dentro del núcleo familiar. 
 Para continuar, en el cuarto capítulo se presentan los resultados de la 
investigación de campo; es decir la descripción de la población, la delimitación de 
la muestra, descripción del diseño de la investigación; el tipo, las variables, los 
objetivos, la hipótesis, los instrumentos de muestra utilizados, el método 
estadístico y el análisis de resultados obtenidos. Por último, la conclusión y las 
referencias utilizadas, así como los anexos necesarios para realizarla. 
 Todo esto con el objetivo de analizar cómo las personas de 18 a 23 años, con 
orientación homosexual, perciben la influencia de su familia en la construcción de 
su autoestima, pertenecientes Comité del Orgullo del Estado de México (COEM). 
Indudablemente es bueno porque son personas que representan la diversidad 
sexual, motivo por lo cual deben sentirse bien con ellas mismas y así mismos 
poder representar y defender los derechos para personas con esta orientación 
sexual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
HOMOSEXUALIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
La orientación sexual implica un proceso de definición del objeto hacia el cual será 
dirigido el impulso sexual que forma el desarrollo psicosexual, sin que 
necesariamente se restrinja a éste. Según J. Money y A. Ehrhardt (1972), el 
desarrollo psicosexual es “aquel proceso mediante el cual se desarrolla la 
identidad de género, el rol genérico y la orientación sexual; la cual alude a la 
disposición erótica y afectiva a desarrollar actividades sexuales con personas del 
otro sexo, del mismo sexo o con ambos. Sin embargo, “etiquetar” a una persona 
por su orientación sexual puede convertirse en un proceso complejo y difícil, pues 
no es permanente en la vida y puede aplicarse a tres áreas distintas de la 
sexualidad: el comportamiento sexual, el deseo sexual, y los contenidos de las 
fantasías sexuales. 
Los mismos autores mencionan que la clasificación popular identifica tres tipos de 
orientación sexual: la orientación heterosexual son personas que se relacionan 
sexualmente y emocionalmente con otras de diferente sexo; es decir, hombre con 
mujer. La orientación bisexual se refiere a relaciones sexuales y emocionales con 
personas del sexo contrario, pero pueden hacerlo con personas de su mismo 
sexo. En el caso de la orientación homosexual, hay una atracción sexual y 
emocional hacia personas del mismo sexo. En los últimos años el tema sobre 
orientación homosexual ha sido sumamente relevante para tomarse en cuenta 
como estudios en ámbitos Biológicos, Psicológicos y Sociales. A pesar de ellos no 
se ha formulado una etiología, así como una conceptualización basta y específica. 
Esta orientación sexual será la que se ocupe para este presente estudio. 
El biólogo y sociólogo norteamericano en Kinsey (1942), inició una serie de 
investigaciones sobre sexualidad. Sus estudios lo llevaron a plantear que la 
orientación sexual es un continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva 
hasta la homosexualidad exclusiva. En el punto medio se encontraría la 
bisexualidad “pura” o “verdadera”; es decir, es posible que una persona se coloque 
en este grado, dado que tiene igual interés sexual por compañeros masculinos y 
femeninos. 
12 
 
Por otro lado, Paul Gebhard (1972), del instituto de Kinsey, informó en un estudio 
de National Institute of Mental Health (instituto Nacional de la Salud Mental) una 
prevalencia de orientación homosexual de 10 a 12% de la población en general. 
1.1 Conceptos de homosexualidad 
El término “homosexual” procede del griego «homoios», que significa “igual o 
semejante”; y de la palabra sexual, significado literalmente «igual sexo» y, por 
extensión semántica, “orientación o comportamiento erótico-sexual entre 
individuos del mismo sexo”. 
Etimológicamente la palabra “homosexual” es un híbrido del griego (que en 
realidad significa “igual” y no como podría creerse, derivado del sustantivo latino 
homo: “hombre”) y de adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación 
sentimental. 
En esta búsqueda de una definición de “homosexualidad”, conviene diferenciar 
entre términos y expresiones, cercanos conceptualmente, pero que pueden ser 
confundidos (Baile, 2008). 
 Orientación sexual: Tendencia interna y estable que provoca tener 
reacciones psicológicas de tipo sexual, así como el deseo de mantener 
conductas sexuales con personas de diferente sexo o del mismo. 
Clásicamente la orientación sexual se ha dividido en tres tipos: 
heterosexual, homosexual y bisexual. 
 
 Conducta homosexual: Se refiere a aquella persona que tiene una 
orientación sexual predominante o exclusivamente de tendencia 
homosexual. Ésta tiene reacciones psicológicas y conductas (o las desea) 
principalmente con personas del mismo sexo. Puede ocurrir que estas 
personas nunca lleguen a tener contacto homosexual, o que tengan 
contactos heterosexuales porque su orientación sexual interna es de este 
tipo. Se manifiesta de forma evidente o no. 
13 
 
 Gay: Es un término anglosajón que originariamente se utilizaba para 
calificar de «alegres y festivos» a ciertas personas. Hoy en día, en muchos 
contextos sociales y textos científicos sirve como sinónimo de persona 
homosexual. En algunas ocasiones se establece una diferencia de matiz 
entre el término “gay” y de persona homosexual, y que conviene conocer. 
Para algunos, conducta homosexual sería un término fundamentalmente 
técnico y clasificatorio,mientras que el término gay sería un concepto más 
social que se refería a aquella persona homosexual que vive su orientación 
sexual abiertamente; e incluso con manifestaciones de orgullo. 
 
 Género: Género es un término derivado del inglés (gender). En castellano 
género es un concepto taxonómico útil para clasificar a una especie, tipo o 
clase. Como conjunto de personas, con un sexo común, se habla de las 
mujeres y los hombres como género femenino y masculino. Es decir, se 
refiere a la construcción social y cultural que se organiza a partir de la 
diferencia sexual. Supone definiciones que abarcan tanto la esfera 
individual, incluyendo la subjetividad, la construcción del sujeto y el 
significado que una cultura le otorga al cuerpo femenino o masculino 
(Checa, 2003). 
 
 Identidad sexual: Hace referencia a la forma en que una persona se 
identifica como perteneciente a uno u otro sexo. Éste incluye tres facetas: la 
identidad de género o percepción individual de ser hombre o mujer; el rol 
sexual o expresión pública de la identidad de género; y la orientación sexual 
o elección de objeto sexual (Stingo, et. al, 2006). 
 
Es importante hacer una distinción entre orientación sexual (hacia qué sexo se 
experimenta amor y deseo) e identidad sexual (el hecho de asumir plenamente su 
orientación). Puede haber orientación sexual, más no identidad. Éste es, de hecho 
una situación muy común. La orientación se da en muchos casos desde la 
14 
 
infancia; en cambio, la identidad no puede darse antes de la adolescencia porque 
no hay conciencia autónoma antes de esa etapa y no suele desarrollarse 
plenamente antes de la edad adulta, hasta después de los veinte años 
(Castañeda, 2011). 
Al respecto Fernandez-martos y Vidal (1981), propone tres distintos niveles en que 
la conducta homosexual puede ser clasificada por su Afectividad Homosexual: 
 Homosexualidad como tal; centrada en atracción genital, sexual y de 
excitación corporal hacia personas del mismo sexo, con el fin de obtener 
placer. 
 Homoerotismo; con componentes anímico-sensuales donde se da una 
atracción hacia el amor humano en general. Ésta se puede dar en 
personas de cualquier sexo, ya que se aman las características de la 
pareja no solo se basan en atracción corporal. 
 Hemofilia; amar a una persona con una totalidad peculiar e individual. 
 
Ausubel y Pressey (1965) incluyen dos tipos bastantes distintos de orientación 
homosexual, donde puede limitarse estrictamente a la elección del objeto. 
 Homosexualidad masculina activa; Homosexual que juega el rol del 
hombre dentro de la relación gay (el que penetra analmente al otro y nunca 
es penetrado), 
 Homosexualidad masculina pasiva; Homosexual que juega el rol de la 
mujer dentro de la relación homosexual. El afeminado sería pasivo (que 
desea ser penetrado analmente). 
También encontramos otro tipo, el cual es el conjunto de los dos mencionados. Se 
denomina orientación homosexual Inter o versátil; es decir, el que puede 
desempeñar los dos roles dentro de la relación (es penetrado y puede penetrar). 
15 
 
Es muy complejo acotar esta definición, ya no desde el punto de vista que significa 
la palabra por su origen terminológico, sino qué se quiere decir cuando se habla 
de orientación homosexual. Existen algunas definiciones y opiniones que explican 
desde su objeto de estudio esta orientación. 
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: conceptualiza la 
conducta homosexual como la inclinación hacia la relación erótica con individuos 
del mismo sexo. Práctica de dicha orientación. (RAE, 2001). 
Por otro lado, la definición del Diccionario de medicina 1 se refiere a ella como 
relativo, perteneciente que indica el mismo sexo. Persona atraída sexualmente 
por miembros del mismo sexo (Harcourt, 2001). 
Y el Diccionario de medicina 2 la define como atracción sexual, exclusiva o 
predominante hacia personas del mismo sexo. Homosexualidad y ética el médico 
no puede aceptar la conducta homosexual como un dato más de la vida del 
paciente que hay que respetar, sino como un hábito que debe ser corregido, pues 
en pocos casos provoca serios trastornos psicológicos. Debido a su honda 
repercusión moral, produce un sesgo en la investigación sobre ella, y muchas 
veces se intenta justificar considerándola una consecuencia totalmente 
involuntaria de la educación o de la herencia (Espasa- Calpe, 1999). 
La Psicología ha realizado, de igual manera, estudios y el diccionario de psicología 
la define como Homoerotismo: atracción amorosa por los individuos del propio 
sexo. Normalmente se utiliza para denotar esta realidad el término conducta 
homosexual (Mensajero, 1895). 
Por otro lado, la enciclopedia de sexualidad la define como atracción sexual hacia 
las personas del mismo sexo (Vázquez, 2000). 
Asimismo (Stingo, et. al., 2006), refiere que la conducta homosexual establece 
afectos y deseos eróticos que se dirigen hacia individuos de su propio sexo 
biológico. De esta manera lo dirige hacia tres ejes: 
16 
 
a) Desde el punto de vista biológico es un ser normal ya que no presenta 
alteraciones morfológico-funcionales que alteren su sexo. 
b) Desde el punto de vista psicológico es un ser que expresa su placer en la 
etapa isofílica de su desarrollo evolutivo sexual. (Entendemos isofílica como 
la afinidad de las personas del mismo sexo). 
c) Desde el punto de vista social, su aceptación o adecuación dependerá de la 
cultura donde se halla inmerso. 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Asociación Mundial de la 
Salud Sexual (WAS) comparten el concepto al definirla como: La organización 
específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo, en relación al 
género de la pareja involucrada en la actividad sexual. Puede manifestarse en 
forma de comportamientos, pensamientos, fantasías y deseos sexuales; o en una 
combinación de estos elementos. 
Al hablar de conducta homosexual nos encontramos con dificultad para definirla, 
por razones prácticas podemos asumir una definición basada en diferentes 
autores: 
Para Mannor es "aquel que como adulto, es motivado por una definitiva atracción 
hacia miembros de su mismo sexo y quien ordinariamente (pero no 
necesariamente) se envuelve en abiertas relaciones sexuales con ellos"(1965: 
pág. 15) 
Carrobles la define como “la excitación o conducta sexual recurrente o exclusiva 
entre personas del mismo sexo, cuando éstas han alcanzado el desarrollo sexual, 
aún teniendo la oportunidad de tener contactos sexuales con personas de distinto 
sexo” (1993: pág. 33). 
Por otro lado, Soriano dice que “La atracción sexual y emocional hacia personas 
del mismo sexo lleva implícitas las fantasías eróticas, el deseo sexual, la 
vinculación emocional y las conductas sexuales deseadas”. Esta atracción es 
relativamente estable. Así, la experiencia de estimulación sexual entre personas 
17 
 
del mismo sexo involucra sentimientos afectivos positivos de ternura y 
enamoramiento (1999: pág. 42). 
Mientras que Crooks y Baur definen “La conducta homosexual como la persona 
cuya orientación erótica, psicológica y emocional primaria es hacia miembros del 
mismo sexo, aún cuando no se expresa abiertamente” (2000: pág. 15). 
Dada esta disparidad de opiniones sobre qué es la homosexualidad, se propone 
una definición integradora porque abarca opiniones de diversos autores. 
Como conducta de tendencia interna y estable de desear afectivamente y 
sexualmente a personas del mismo sexo, con independencia en sus prácticas 
sexuales (Baile Ayensa, 2008). 
1.2 Características de la orientación homosexual 
De las definiciones anteriores destaca la propuesta por Carrobles (1993), pues su 
pensamiento se acerca bastante a lo que actualmente podría considerarse una 
definición completa. Esta dice que para considerar a alguien homosexual debe 
cumplir con estas condiciones: Que la persona manifieste algún tipo de comportamiento, excitación u otras 
conductas de forma recurrente o exclusivamente con personas del mismo 
sexo. Es decir, que la homosexualidad requiere de un comportamiento 
externo observable. No cabría hablar de ella como una característica 
interna, si jamás se ha manifestado. Además se excluye a todas aquellas 
personas que han tenido experiencias de forma esporádica. 
 La segunda condición que exige la definición es que no haya alcanzado su 
madurez sexual. 
 Y por último, para calificar a personas que tienen conductas homosexuales 
en situaciones especiales, como prisiones, barcos, etc. Se exige que las 
conductas sexuales con las personas del mismo sexo se realicen aún 
teniendo la oportunidad de realizarlas con personas del sexo contrario. 
18 
 
Si bien es una definición completa, tendría algunos inconvenientes, como asociar 
el concepto a la experiencia de conductas homosexuales, lo que no tiene por qué 
ser impredecible porque las conductas externas solo son una manifestación de la 
orientación sexual; no tiene por qué ser definitoria. El otro problema que tiene la 
definición es la dificultad de definir claramente cuando alguien tiene madurez 
sexual o no (Baile, 2008). 
De acuerdo a la definición integradora antes mencionada, una tendencia interna y 
estable de desear afectiva y sexualmente a otras personas, en principio se refería 
a tener pensamientos, sentimientos y conductas sexuales (o desearlas) 
preferente con personas del mismo sexo. Por ejemplo, manifestar algunas o todas 
las siguientes tendencias y acciones (Baile Ayensa, 2008): 
 Tener fantasías sexuales con personas del mismo sexo y no tenerlas (o 
muy raramente) con personas del sexo contrario. 
 Tener sueños de carácter sexual recurrentes con personas del mismo sexo, 
y nunca tenerlos, o muy raramente, con personas del sexo contrario. 
 Utilizar imágenes homosexuales para masturbarse, o si tienen relaciones 
heterosexuales utilizar imágenes homosexuales para lograr la excitación. 
 Si se dispone de acceso de imágenes de contenido sexual, preferir las de 
carácter homosexual. 
 Sentirse más atraído eróticamente o sexualmente por el cuerpo desnudo de 
una persona del mismo sexo que del contrario. 
 Sentir cierto rechazo hacia las prácticas sexuales con personas de distinto 
sexo. 
 Idealizar erótica y/o amorosamente a personas del mismo sexo. 
 Enamorarse de personas del mismo sexo. 
 Buscar, propiciar y favorecer encuentros sexuales con personas del mismo 
sexo. 
 
 
19 
 
1.3 Teorías sobre el origen de la orientación homosexual 
Antes de comenzar con las teorías podemos comenzar con una pregunta clásica 
¿se nace o se hacen homosexuales? Todavía no existe una respuesta clara y los 
científicos pueden considerar que en muchos comportamientos y trastornos existe 
un componente innato y uno derivado de las experiencias vitales como la familia, 
compañeros, problemas, éxito, etc. (Baile, 2008). 
El mismo autor menciona que es necesario hacer una distinción terminológica 
para entender las teorías más adelante, innato es aquello que proviene desde el 
nacimiento, pero no tiene que ser genético. Por ejemplo, por un problema durante 
el embarazo (donde la madre fuma) un feto sufre alteraciones morfológicas con las 
que nace; diríamos que sus malformaciones son innatas, pero no genéticas. Sin 
embargo, se considera así porque está determinado en los genes y está definido 
así desde el momento de la concepción. Por ejemplo, los ojos azules son algo 
heredado y evidentemente también es innato. 
Por otro lado, lo aprendido se va adquiriendo durante su desarrollo una vez que el 
niño entra en contacto con otra persona. El comportamiento aprendido está en el 
extremo opuesto del espectro del comportamiento innato. Las conductas 
aprendidas son comportamientos que una persona no sabe hacer cuando nace, 
pero las va adquiriendo a lo largo de su vida (Baile, 2008). Por ejemplo, la primera 
persona con la que el niño interactúa es la madre de quien aprenderá el idioma 
que hablará el niño o la forma de vestirse. Otro ejemplo, una persona 
generalmente no puede sentarse al piano y tocar correctamente en el primer 
intento. 
Al hablar de la génesis de la homosexualidad, son muchos los autores que han 
tratado de explicarle mediante diversas teorías. Por eso es importante diferenciar 
los conceptos genético, innato y aprendido, debido a que algunas teorías se 
basan en ellos para explicar, desde su perspectiva, la conducta homosexual. 
 
20 
 
1.3.1 Teoría Fisiológica 
Llamaremos teorías biológicas a aquellas que buscan la explicación de la 
conducta sexual recurriendo a causas propias del organismo, así como las 
estructuras neurobiológicas en heterosexuales y homosexuales; los diferentes 
efectos hormonales o incluso determinaciones genéticas. 
Al tratar el comportamiento homosexual se plantea la cuestión de si existe alguna 
base biológica o genética en el trasfondo de tal conducta. 
Frat-Ebeing (1986) inició los estudios científicos que sugieren a una característica 
innata del ser humano, explicando que existen grandes cantidades de sustancias 
masculinas y/o femeninas en la composición hereditaria del cerebro. 
Este enfoque esencialista sostiene que dicha orientación es innata; descartan la 
influencia social y plantean que nace homosexual. Esta postura fue asumida por 
muchos médicos hace un siglo, considerando al homosexual como un enfermo. 
Sin embargo, actualmente muchos especialistas sostienen que los factores 
genéticos, orgánicos y glandulares juegan un papel mínimo en su 
desencadenamiento. 
Teoría del origen genético 
De igual manera la teoría genética postula que la sexualidad es heredada y que se 
debe a determinantes características aportadas por el cromosoma “X”, trasmitido 
por la madre; pero esta teoría no tiene la evidencia suficiente que sustente esta 
teoría. 
Dentro de este enfoque se afirma que la homosexualidad es biológica, congénita y 
natural. Según este punto de vista, la homosexualidad es un rasgo biológico que 
aparece en todas las sociedades y en todas épocas. Básicamente, el ser humano 
nace homosexual, aunque las circunstancias de la vida pueden hacer que 
presenten, o no, las conductas correspondiente. En consecuencia, los individuos 
no eligen ser homosexuales, por lo que no son responsables de su orientación 
(Álvarez, 2013). 
21 
 
El mismo autor menciona que dentro de la concepción biológica respecto a la 
homosexualidad es el campo de la genética. En los últimos años se han estudiado 
posibles aspectos genéticos sobre este tema y se ha comprobado que las 
personas homosexuales tienen más posibilidades de tener un hermano con la 
misma orientación que los heterosexuales, aunque todavía no se ha encontrado 
una correlación entre hermanos gay y hermanas lesbianas. El hecho de que dos 
hermanos compartan la misma orientación sexual no es prueba de un rasgo 
genético común. Los teóricos nativistas argumentan que la conducta homosexual 
es innata y señala que en la mayoría de las culturas se fomentan la 
heterosexualidad y se desdeña a quienes tienen preferencias por personas de su 
mismo género. 
Kallman (1952) publicó un artículo donde se señaló 100% de concordancia para 
la conducta homosexual en un estudio de gemelos monocigótos varones. Después 
Ranier y colaboradores (1971), comunicaron series de gemelos monocigótos 
discordantes para la conducta homosexual, con lo que el informe de Kallman se 
invalidó. 
Teoría de origen hormonal 
En la teoría del origen hormonal algunos estudios con animales han demostrado 
que la administración de hormonas o modificaciones de sus cifras pueden producir 
variaciones en la conducta sexual adulta, posibilitándose una orientación 
homosexual. En estudios realizados a hombres homosexuales se han encontrado 
alteraciones en excreciónurinaria de metabolismo hormonales. En cuanto a la 
hormona luteinizante y estradiol, hay autores que han encontrado cantidades 
elevadas de éstos en grupos. En relación con la testosterona plasmática, se 
encontró que no hay diferencia entre homosexuales y heterosexuales, pero si un 
aumento de gonadotropinas circulantes en los primeros (Álvarez, 2013). 
Muchos investigadores han buscado combinaciones de hormonas masculinas y 
femeninas en personas, homosexuales tanto hombres como mujeres. Según esta 
teoría hormonal, la homosexualidad podría curarse con tan solo ajustar los niveles 
22 
 
hormonales. Esta teoría nunca se ha comprobado de manera convincente, pero 
cabe mencionar que las hormonas no bastan para producir el deseo, la fantasía, la 
conducta o el placer sexual. Esta teoría ha ganado y perdido apoyo con el tiempo 
de manera alterna, pero en el grupo de investigador de Masters y Johnson renovó 
el interés en tales correlaciones biológicas, respecto a la homosexualidad cuando 
se comprobó la cantidad de testosterona y el número de espermatozoides en un 
grupo de individuos homosexuales de 18 a 35 años. 
1.3.2 Teorías psicológicas 
Son las teorías psicológicas que han encontrado mayor reconocimiento en el 
estudio de la conducta homosexual y existen diferentes enfoques que intentan 
explicarla. Las teorías psicológicas, a las que se referían aquellas que explican la 
orientación sexual refiriéndose a cuestiones del mundo de la psique (complejos, 
decisiones individuales, estructura mental, aprendizajes, etc.) y no del mundo de la 
biología (Baile, 2008). 
Teoría psicoanalítica 
Para Freud las personas, hombres y mujeres, nacen con la posibilidad de tener 
ambas orientaciones; una orientación sexual heterosexual u homosexual. En 
principio todos somos bisexuales, pero a lo largo de nuestras experiencias vitales 
en la infancia y la relación que establecemos con nuestro padre y nuestra madre, 
atravesamos varias etapas de desarrollo psicosexual: la oral, la anal, la fálica y la 
genital. Si no existe ninguna fijación en alguna de las áreas ni alguna alteración 
especial, esa sexualidad se decanta de forma general por la heterosexualidad. Si 
las experiencias psicosexuales no son habituales, la persona puede terminar 
desarrollando una orientación homosexual, bajo varios posibles mecanismos 
(Baile, 2008). 
Una fijación narcista en la fase anal. El niño no supera adecuadamente la fase 
anal, donde el placer lo encuentra en sentimientos autoeróticos hacia sí mismo. 
23 
 
Posteriormente hará que busque a personas con una corporeidad y genitalidad 
igual a la que se ha quedado fija en su mente. 
No superación del complejo de castración. En la fase fálica el niño debe superar el 
miedo a perder el pene, órgano que es una gran fuente de satisfacción 
psicosexual. Si no se supera adecuadamente, puede quedar en la adolescencia o 
juventud con un complejo de castración y tener repulsas hacia la genitalidad 
femenina, buscando en otro compañero hombre una genitalidad que le permita 
sobrellevar su complejo y encontrar en el pene de éste la seguridad que no 
encuentra el suyo. 
Complejo de Edipo: esta es una de las explicaciones más conocidas de la teoría 
freudiana. Edipo, según la mitología griega, estaba condenado por designación 
femenina a casarse con su madre y matar a su padre. Conocido este designo por 
sus progenitores, decidieron deshacerse de él; lo alejaron del hogar, convirtiéndolo 
en un desconocido que, sin saberlo terminó por matar a su padre y casarse con su 
madre. El mayor excesivo y no superado por la madre, asociado hacia un odio 
contra el padre, es lo que se conoce como “el complejo de Edipo”. Para Freud, en 
la fase fálica es normal que se dirijan impulsos psicosexuales hacia la madre y se 
vea al padre como un rival; etapa por la que pasarían todos los niños. Algunos de 
éstos no la superan adecuadamente y su enganche psicoemocional con la madre 
se convierte en una admiración y una identificación deseando en cierta medida, 
ser como ella comportándose sexualmente como ella, teniendo relaciones 
sexuales con hombres. La no superación de forma adecuada del complejo de 
Edipo sería, por tanto, otra fuente importante de homosexualidad. 
Para Freud (1907), es común utilizar el término “invertidos” y divide a los 
homosexuales en tres tipos: 
a) Invertidos absolutos: su objeto sexual es únicamente de su mismo sexo. Los 
invertidos absolutos masculinos generalmente no pueden realizar el acto sexual 
normal o no experimentan placer al realizarlo. 
24 
 
b) Invertidos anfígenos (también conocidos como hermafroditas psicosexuales): 
Son aquellos cuyo objeto sexual puede pertenecer indistintamente a un sexo u 
otro. 
c) Invertidos ocasionales: quienes bajo condiciones exteriores determinadas, 
pueden adoptar como objeto sexual a una persona de su mismo sexo y hallar 
satisfacción en el acto sexual realizado. 
Según Freud, presentan diferencias a la hora de juzgar su instinto sexual, 
determina que existen hombres (nunca se refiere a la homosexualidad femenina) 
que consideran la inversión como algo natural y la defienden, mientras que existen 
otros que se rebelan en su contra, considerándolo una obsesión morbosa. 
Teoría del aprendizaje 
Para la psicología del aprendizaje, que sirve de fundamento a las corrientes 
psicológicas conductuales y conductuales cognitivas, la mayor parte del 
comportamiento humano se aprende a lo largo de la infancia, adolescencia, y en el 
día a día de la vida adulta. El aprendizaje se entiende desde una perspectiva 
global, no solo como un proceso voluntario y consiente de aprender algo. Muchas 
conductas se adquieren o aprenden sin ser conscientes de ello, e incluso contra el 
deseo, pues evidentemente no se puede entender que alguien quiera aprender 
comportamientos depresivos u obsesivos. Estos aprendizajes no voluntarios se 
deben a las configuraciones de estímulos, refuerzos, castigos, modelos, etc. a los 
que una persona está sometida a lo largo de su desarrollo (Baile, 2008). 
El mismo autor menciona que las teorías de la psicología del aprendizaje han 
aportado algunas explicaciones para comportamientos sexuales, apoyándose en 
diferentes principios psicológicos: 
El aprendizaje por modelamiento: Una parte de nuestro comportamiento tiene 
como origen la imitación de modelos y el refuerzo de esos comportamientos de 
imitación o de modelo. El comportamiento sexual y la orientación sexual hacia 
personas del mismo sexo o de otro sexo, en parte se determinaría por seguimiento 
25 
 
de modelos. Si los modelos a los que tiene acceso el niño no permiten un 
aprendizaje heterosexual clásico, el niño puede aprender otro tipo de tendencias 
sexuales. 
Estímulos conductas y refuerzos: Según las teorías clásicas del aprendizaje, se 
dividen en conductas concretas. Por ejemplo, la homosexualidad como 
comportamiento general podría subdividirse en conductas concretas, como tener 
relaciones sexuales homosexuales, masturbarse con fantasías homosexuales, 
preferir los estímulos homosexuales, etc. Según esta teoría clásica, esas 
conductas se han aprendido a lo largo de la infancia- adolescencia, porque por 
condiciones del ambiente en el que ha vivido el niño se ha promovido estímulos 
ambiguos u homosexuales que han tenido algún tipo de refuerzo (individual o 
social) y que han fijado conductas de tipo homosexual. 
Consecuencia de las primeras relaciones sexuales: Dada la importancia que en la 
psicología del aprendizaje se le da a la fijación de conductas al ser fuertemente 
reforzadas por estímulos internos y externos. También se ha intentado explicar la 
homosexualidad como una posible fijación de conductas homosexuales, por haber 
sido las primeras. Para algunos autores como Feldman, mencionado por Vázquez 
(1991), la primera experiencia orgásmica es crucial para el establecimiento de la 
dirección de la orientaciónsexual. 
1.3.3 Teoría antropológica 
Los antropólogos son científicos que estudian al hombre y sus comportamientos 
socioculturales de forma global y comparativamente. Desde un parámetro 
antropológico, la conducta homosexual encuentra peculiar manifestación inscrita 
dentro de un conjunto de creencias, formas de expresión, tradiciones y pautas de 
comportamientos que identifican y distinguen a un grupo social de otras. 
De acuerdo con Martin (1978), agrega que en todo el universo se reconoce la 
división entre hombre y mujer, pero los comportamientos típicos que se le asignan, 
pueden variar muchísimo de una sociedad a otra. 
26 
 
Se ha comprobado que la conducta homosexual es común en muchas sociedades 
y culturas contemporáneas. En algunos estudios, como el mencionado por 
Vázquez (1991), se consideraba como normal y socialmente aceptable en dos 
tercios de 76 sociedades analizadas. 
Desde la perspectiva antropológica, algunos investigadores han estudiado los 
comportamientos homosexuales en diversas culturas, encontrado que la 
orientación de ciertos individuos podía tener motivaciones culturales y sociales. 
Según Ford y Beach (1951), llegaron a la conclusión, al expresar que es una moda 
dominante de expresión sexual en alguna sociedad. Mientras que Churchil (1967), 
al referirse a la cuestión de la frecuencia de las posibles preferencias sexuales en 
una sociedad determinada, señala que nunca la conducta homosexual es 
exclusiva y solo coexiste con la heterosexualidad; por lo que la respuesta social, 
según se ha visto, no ha sido unificada y el carácter de ser expresión ha sido 
modificado y caracterizado por su cultura. 
Esta teoría señala que los datos provenientes del análisis de diferentes culturas, 
más que explicar la orientación homosexual que tienen ciertos individuos en 
ciertas sociedades, lo que explica es la justificación y funciones que pueden tener 
ciertos comportamientos obligatorios en la dinámica sociocultural. En muchos 
estudios antropológicos se consideran muchas personas que, teniendo una 
orientación sexual indefinida, asumen el rol social del género contrario al rol típico 
de su sexo genital. Considerar a estos individuos como homosexuales es al 
menos dudoso (Baile, 2008). 
1.4 Contexto histórico de la orientación homosexual en México 
El término homosexual fue acuñado por el autor austro húngaro Karl María 
Kerbeny, o bien por el médico alemán Benkert, en la misma época de quien se 
sabe fue el primero en utilizar el término (Cruz, 1997). Fue empleada por primera 
vez en 1869, pero fue el libro Psychopathia Sexaulis de Richard Freiherr Von 
Krafft Ebing el que popularizó el concepto en 1886. 
27 
 
La conducta homosexual existió en las culturas griega y romana. A lo largo de la 
historia en diferentes países ha tenido una percepción diferente. Esta conducta 
también tiene su historia dentro de la sociedad mexicana. 
Los datos existentes sobre las civilizaciones antiguas en México provienen de las 
crónicas de la conquista de los españoles. Los cronistas afirmaban que el pueblo 
maya mantenía una actitud tolerante hacia la conducta homosexual, pues 
consideraban esta práctica preferible a las relaciones sexuales patrimoniales e 
incluso se sabe de fiestas sexuales, las cuales incluían la práctica sexual. 
De acuerdo con Reza (2007), los aztecas eran totalmente ignorantes con la 
conducta homosexual y la consideraban un grave delito, por lo que castigaban 
esta práctica con el empalamiento para el homosexual activo y la extracción de las 
entrañas por el ano para el homosexual pasivo. 
Por otra parte, Garza (2002) afirma que durante la conquista, los españoles 
relataban haber visto diferentes rasgos de homosexualidad entre los indígenas, 
así como los severos castigos con que era penada esta conducta. Incluso ellos 
percibían esta actividad como algo diabólico, perverso y abominable. 
El mismo autor afirma que en la época del virreinato existieron lugares públicos 
llamados “efebias”, donde hombres jóvenes practicaban la prostitución. También 
se mencionaba la existencia de “bardajes”, hombres afeminados, vestidos como 
mujeres y realizando sus labores. Además, si un padre tenía cinco hijos al menor 
lo vestían como mujer, los instruían como en labores femeninas y lo casaban 
como si fuera mujer. A pesar de esto la conducta homosexual no era bien vista en 
esta época, sino al contrario era sumamente castigada y rechazada sobre todo por 
el catolicismo que había llegado a la nueva España. 
A finales del siglo XIX, dentro de la ciudad de México ya se había formado una 
subcultura homosexual, similar a la existente en otras grandes ciudades de 
América, como Buenos Aires, Río de Janeiro , Nueva York y Toronto ( Reza, 
2007). 
28 
 
Por otro lado, Murray (2007) menciona que en la ciudad de México ya existían 
balos y bares para personas homosexuales, en donde la zona mayor influenciada 
era la Alameda, el Zócalo, el Paseo de la reforma y la calle Madero. 
Durante el siglo XX la mayoría de los homosexuales seguían viviendo en la casa 
familiar, por lo que sus actividades solían ser privadas o clandestinas. A finales del 
siglo XX y principios del siglo XXI, las personas homosexuales siguen siendo 
discretos con su condición sexual y otros siguen viviendo aún en el “closet” 
(Murray, 2007). 
Por su parte, Castañeda (2007) afirma que en los años 70s y 80s el movimiento de 
liberación gay planteó la liberación de la orientación homosexual en su población 
específica. Además trazó la existencia de una bisexualidad innata y natural a todo 
ser humano, la cual quedó circunscrita y reprimida debido a la socialización 
heterosexual. En los años 90s las asociaciones gay del país del primer mundo 
adoptaron un modelo étnico de la conducta homosexual, en el cual constituyen 
una comunidad y, como cualquier minoría oprimida, tiene los mismos derechos 
que la mayoría, al tiempo que mantienen una identidad y cultura propia. 
En México, los primeros grupos Lésbico Gay Bisexual Transexual (LGBT) se 
comenzaron a formar a principios de la década de 1970, en la ciudad de México y 
Guadalajara. En 1974 se fundó el Frente de Liberación Homosexual (FLH), la 
primera organización de México (Gianoulis, 2007). El 26 de julio de 1978 se 
produjo la primer marcha gay LGBT, a favor de la revolución cubana. La marcha 
estuvo organizada por el frente homosexual de acción revolucionaria. 
Cruz (1997) menciona que en 1979 se realizó la primera manifestación a favor de 
los derechos de los homosexuales, coincidiendo con el aniversario de los 
disturbios de Stonewall. Se exigía la libre expresión sexual y protestaban en contra 
de la represión social y policial. 
El movimiento LGBT se vio necesariamente impulsado por la crisis del SIDA, que 
llegó a México en 1981. Los grupos LGTB se enfocaron más en la lucha contra la 
29 
 
infección, realizando compañas preventivas de sexo seguro y de información 
sobre la enfermedad, pero también dirigieron su lucha contra los prejuicios 
sociales de los sectores más conservadores, los cuáles consideraban que la 
conducta homosexual era un pecado y que eran castigados por Dios con este 
virus odiado (Villagrán, 1998). 
En 1982 aparecen numerosos grupos en pro de los Derechos Humanos y civiles 
la aparición del sida y la estigmación de la población hacia la conducta 
homosexual. En el año de 1992, en plena crisis del VIH-sida en México y otros 
países, el cine francés había planteado la disyuntiva entre usar o no condón, y 
destacó la polémica discusión entre quienes reconocían la urgencia de frenar la 
epidemia mediante los métodos preventivos recomendados (Álvarez, 2013). En el 
2001 se promueve la iniciativa de Ley de sociedades de convivencia, que dará 
garantías jurídicas a las parejas del mismo sexo, pues todos los seres humanos 
deben contar con los mismos derechos. Dicha ley fue aprobada hasta el 2006 porla Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Esta garantía permitió la unión jurídica 
entre personas del mismo o diferente sexo para establecer un hogar. Además, las 
personas homosexuales podrían asegurar a sus parejas, heredarles y unir sus 
créditos para adquirir una vivienda, entre otras cosas (Figueroa, 2003). 
1.5 Contexto actual de la orientación homosexual 
Tiene implicaciones en el contexto social, político e ideológico de nuestros días. 
Han existido personas y grupos que buscan defender los derechos de la conducta 
homosexual, varones y mujeres, incluso desde mediados del siglo XIX. El 
movimiento más importante se asocia con Stonewall, en Nueva York, en 1969. En 
la actualidad hay movimientos de liberación homosexual (incluyendo ambos 
géneros), en la mayoría de los países del mundo como México, Holanda, España, 
Rusia y muchos más países. Los movimientos de liberación homosexual se han 
extendido casi por todo el mundo (Ardila, 1998). 
La sociedad ha cambiado su actitud frente a la conducta homosexual, pasando 
para unos de “delito” a “pecado”, de “pecado” a “enfermedad” y de “enfermedad” a 
30 
 
“condición”; mientras que para otros no es más que un ejercicio de libertad 
humana, rechazando que haya un tipo de condicionamiento (Álvarez, 2013). 
Álvarez (2013) afirma que la sexualidad es un aspecto inherente al ser humano. 
Para algunos es un fuerte placer y aceptación, para otros (la mayoría) origina 
problemas de diversa índole. 
Es altamente probable que las personas con orientación homosexual sigan 
luchando por sus derechos y obteniendo importantes logros hasta bien entrando el 
siglo XXI. En este momento nadie habla de un “tercer sexo” ni de diferencias 
biológicas fundamentales entre la conducta homosexual y heterosexual, a pesar 
de los hallazgos recientes sobre aspectos genéticos que aparentemente inciden 
en la orientación sexual. No se considera que la homosexualidad sea un problema 
que necesite tratarse como tal, sino que la orientación sexual de heterosexuales, 
bisexuales y homosexuales es un importante tema de investigación científica que 
nos va a dar luces sobre aspectos fundamentales del comportamiento humano. 
Tampoco se considera que sea un pecado ni un delito punible por la Ley ni una 
enfermedad que deba “curarse”. Es una opción de vida que es tan válida como la 
conducta heterosexual, ni mejor ni peor que ella. Además, la orientación sexual se 
presenta en un contínuo, no es algo rígido e invariable y muestra importantes 
variaciones, hay muchas clases de homosexuales como hay muchas clases de 
heterosexuales y no existe nada que pueda denominarse “personalidad 
homosexual” (Ardila, 1998). 
Actualmente tiene mayor aceptación por la sociedad mexicana y es protegida por 
nuevas leyes, pero las personas con esta orientación sexual siguen siendo 
agredidos y discriminados a pesar de un activismo más comprendido y maduro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
LA FAMILIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
La familia tiene un papel importante dentro de cada individuo debido a que es 
concebida como la célula básica de la sociedad, no solo constituye la agrupación 
primordial de la organización social, sino una de sus bases más fuertes para los 
valores sociales y la permanencia de la estructura. La valoración y el papel social 
que actualmente tienen la llevan a cargar con un cúmulo de responsabilidades 
que, probablemente, ninguna otra instancia tiene. Es esta la responsable de la 
satisfacción de las necesidades de la totalidad de sus integrantes, tanto en el 
plano individual como en el social; no solo de reproducir la especie, de su 
alimentación, de su educación y de prepararla para su adecuada incorporación a 
la sociedad, sino que se le ha depositado también la responsabilidad de responder 
a todas las necesidades, incluidas las afectivas y las sexuales de sus integrantes. 
De acuerdo con Salvador Cruz (2004), esta esfera llamada “familia” define la 
pertenencia social de las y los individuos, se construye el proyecto de vida, se 
aprende el comportamiento socialmente adecuado, se recibe el apoyo emocional 
y afectivo necesario para su crecimiento personal, se aprende a controlar y dirigir 
su sexualidad, además de la satisfacción de las necesidades biológicas para su 
sano desarrollo. Tendríamos que reconocer que cada individuo es un sujeto 
complejo que a través de su ciclo de vida va a presentar una gran diversidad de 
intereses y necesidades, por lo que la familia no puede tener la capacidad para 
atender todas las necesidades de todos sus miembros. Cada individuo dentro de 
ella debería recibir de este aliento y la seguridad para desempeñarse en la 
también compleja sociedad; buscar su desarrollo y las satisfacción de sus 
necesidades, e incluso construir alternativas y nuevas formas de vida. Pero en 
ocasiones asume un papel de autoridad que restringe a sus miembros de acuerdo 
con sus propios recursos de control, para la identificación de las vías a través de 
las cuales pueda convertirse en una “persona de provecho. 
Es así como la familia tiene una gran presión social que la lleva a vigilar el caminar 
de sus miembros, fundando en ideales sociales, que en general provocan 
sentimientos de inadecuación, sino es que de fracaso y culpa a quien no los 
33 
 
cumple, e incluso responsabilizándole ya no solo por sus propias decisiones, sino 
del prestigio, del buen nombre y de la unión. 
La familia es la encargada de dirigir la sexualidad. A través de la historia ha sido 
restringida a un contexto donde solo es legítima su expresión en el marco 
conyugal y con fines reproductivos. Al no haber expresividad, ha generado 
sentimientos de incomodidad, rechazo y hostilidad hacia quienes se expresan 
como orientación homosexual o incluso ante la simple posibilidad de evidenciar y 
experimentar el deseo (Cruz, 2004). 
2.1 Concepto de familia 
El término proviene del latin y es derivado de ‘famulus’, que significa sirviente, 
esclavo. Término por el cual está dada históricamente la relación de desigualdad 
que predomina en ella, siendo el padre y la madre los amos mientras que los hijos 
fungen como esclavos para satisfacer las demandas y deseos de sus padres. No 
obstante, esta relación es de codependencia, ya que el amo necesita a su esclavo 
para ser amo y el esclavo necesita de su amo para ser esclavo. 
Diversos autores la han definido, ya no desde el punto de vista que significa la 
palabra por su origen terminológico, sino qué se quiere decir cuando se habla de 
familia 
Los estudios han encontrado dificultades para tratar de definirla, por lo que se han 
utilizado diferentes criterios para intentar una conceptualización precisa del 
término, de acuerdo a Valdés Cuervo (2007), dentro dichos criterios se destacan: 
1. Consanguínea o parentesco, en el cual se define como familia a todas 
aquellas personas que tengan lazos consanguíneos, ya sea que vivan o no 
en la misma casa. (Esta conceptualización ha sido criticada por dejar fuera 
a los padres e hijos adoptivos, a las parejas de los padres que vuelven a 
casarse e incluso a la familia política de uno de los miembros). 
2. Cohabitación, el cual sostiene que está compuesta por todos los 
integrantes que vivan bajo el mismo techo, independientemente de que 
34 
 
tengan lazos consanguíneos o no. (Este criterio deja fuera de la definición 
de la familia, en algunos casos, a elementos de la familia extensa o incluso 
a los miembros padres, cuando no viven en el hogar). 
3. Lazos afectivos, donde se consideran todos aquellos individuos con las 
cuales el individuo guarda una relación afectiva estrecha, sin necesidad de 
relaciones de consanguinidad, parentesco o que habitan bajo un mismo 
techo. 
Esta diversidad de formas de definir familia, reafirma nuestra idea de que no existe 
una definición única y correcta, más bien lo que existen sonnumerosas 
definiciones formuladas desde perspectivas teóricas e historias de vida 
particulares, donde el sujeto la define utilizando varios de los criterios anteriores. 
A si es como se está de acuerdo, con Andersen quien dice que “la familia como 
concepto abstracto no existe, si no que existen tantos tipos de familia como 
sujetos que la definen en su discurso” (Andersen, 1997: pág.15) 
Se debe considerar que la familia actual comprende un sistema de relaciones de 
parentesco (no necesariamente implica consanguinidad) reguladas de forma muy 
diferente en las distintas culturas. 
De acuerdo con Gecas (1979), es el primer agente de socialización del ser 
humano al ser el contacto inicial a las normas, roles y expectativas sociales. 
Por otro lado, Ferbain (1952) afirma que el niño internaliza las características 
afectivas de sus padres y de su relación de pareja, así como las distorsiones que 
él mismo tiene de su propia relación y las incorpora a la estructura de su self. De 
ahí que los niños criados en un contexto familiar seguro, libre de grandes traumas 
o pérdidas, podrán tener una sana autoestima, ideales y objetivos. 
2.2 Funciones de la familia 
Dentro del grupo familiar se producen una serie de interacciones sociales que, por 
ser significativas para el sujeto, van a ser interiorizadas e influirán de manera 
decisiva en el curso del desarrollo (Arranz y Olabarrieta, 1998). En este grupo el 
35 
 
individuo obtiene su mayor fuente de efectos y donde pueda desarrollar 
relaciones verdaderamente íntimas. 
Se constituye para la mayor parte de las personas, en la más importante red de 
apoyo social para las diversas transiciones vitales que han de realizar durante su 
vida: búsqueda de pareja, trabajo, vivienda, nuevas relaciones sociales, vejez etc. 
Así como para las crisis impredecibles que se presentan a lo largo de la vida, 
como el divorcio o muerte de algún familiar, por mencionar algunas. 
Respecto a los hijos, según Rodrigo y Palacios (1998), la familia cumple cuatro 
funciones esenciales: 
1. Asegurar su supervivencia y sano crecimiento físico. 
2. Brindarles un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico 
sano no resulta posible. El clima de afecto implica el establecimiento de 
relaciones de apego que permiten un sentimiento de relación privilegiada y de 
compromiso emocional. 
3. Facilitar a los hijos una estimulación que haga de ellos seres con capacidades 
para relacionarse competentemente con su entorno físico y social, así como 
para responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al 
mundo en el que les toca vivir. 
4. Tomar decisiones respecto a la apertura hacia otros contextos educativos y 
sociales que van a compartir con la familia la tarea de educación de los hijos. 
Una de las funciones esenciales es permitir la aparición de cambios que permiten 
la expresión y el desarrollo vital de sus integrantes. En en lo general estos 
cambios, de acuerdo con Valdés Cuervo (2007), abarcan: 
 Cambios en los límites, reglas, alianzas y normas entre los miembros de la 
familia. 
 Cambios entre miembros de la familia, que ocurren en relación con límites, 
reglas, alianzas y normas. 
36 
 
 Cambios determinados por factores sociales que faciliten el ajuste de la 
familia en su contexto. 
 
2.3 Principales aportaciones de la familia 
La familia como un sistema 
La familia es en esencia un sistema vivo de tipo “abierto” que intercambia energía 
o informaciones con su ambiente, constituidos por varias unidades ligadas entre 
sí, por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en constante 
interacción entre sí e intercambio con el exterior (Bertalanffy, 1968). Al 
conceptualizarlo así, dicho sistema se encuentra ligado e intercomunicado con 
otros sistemas como el biológico, el psicológico, el social y el ecológico. 
El sistema se compone de subsistemas, los cuales se van a encontrar 
relacionados entre sí y durante el desarrollo de la vida familiar se alternan 
periodos de homeostasis, morfogénesis y desequilibrio. 
El desviar el foco de atención desde una óptica individual a una sistémica permitió 
considerar la influencia recíproca que se produce entre los distintos subgrupos 
que componen la familia (subsistemas) y otros grupos sociales, tales como la 
escuela, el centro de trabajo, el barrio, la comunidad y la cultura en general 
(Valdés Cuervo, 2007). 
Un sistema es un conjunto de elementos en interacción recíproca en el que el 
comportamiento de cada subsistema es determinado por la situación y la 
conducta de los demás que lo configuran. La familia es considera entonces como 
una totalidad y no como suma de miembros particulares; donde el cambio a un 
miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están 
interconectadas mediante pautas de interacción. Las pautas de funcionamiento 
del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes 
(Feixas y Miro, 1993). 
 
37 
 
Estructura familiar 
La estructura familiar es el conjunto de pautas funcionales consientes o 
inconscientes que organizan los modos en que interactúan los miembros de una 
familia. Las transacciones repetidas establecen regularidades acerca de qué 
manera, cuándo y con quién relacionarse, todo lo cual caracteriza el sistema 
(Valdés Cuervo, 2007). 
El mismo autor menciona que las pautas tradicionales se originan en las 
expectativas mutuas de los miembros de la familia. Éstas se originan en las 
creencias que predominan en una cultura específica acerca de la naturaleza de las 
relaciones familiares y en las creencias particulares que elabora cada familia como 
resultado de las negociaciones que establecen sus integrantes. 
Se hace más competente para manejar las transiciones predecibles e 
impredecibles, cuando además de las pautas tradicionales habituales poseen 
pautas alternativas que pueden movilizar rápidamente, permitiéndole una 
reestructuración para responder a las nuevas demandas. Estos cambios se 
conocen como de primer y segundo grado orden. Los de primer orden 
comprenden todas las fluctuaciones de las conductas que son permitidas dentro 
de un sistema sin poner en crisis su estructura (Valdés Cuervo, 2007). 
2.4 Tipos de familia 
Burin y Meler (1998), y por Puyana (2003), coinciden en señalar que, en general, 
en los países latinoamericanos coexisten tres tipos de familia con formas 
diferentes de ejercer la parentalidad: 
 Familias tradicionales. Se caracteriza por poseer una estructura de 
autoridad donde se evidencia un predominio masculino. En ella existe una 
estricta desviación sexual del trabajo, el padre es valorado de manera 
especial por su rol de proveedor y la madre por su papel en las labores del 
hogar y la crianza de los hijos. El proyecto de vida, la identidad y la 
autoestima del padre están directamente asociados a su capacidad 
38 
 
productiva, mientras que en el caso de la madre, los aspectos antes 
mencionados se asocian tanto al hogar como a los hijos. 
 Familias en transición. En estas familias se han transformado 
considerablemente los roles y las estructuras del poder de los contratos 
matrimoniales tradicionales, aunque éstos no se han revertido por completo 
y aún conservan vigencia las viejas prácticas y sistemas de creencias de 
los integrantes de la pareja. Los padres tienden a compartir autoridad con la 
madre y a procurar menos castigos físicos ante las faltas de sus hijos, si se 
compara con la tendencia anterior. Mantienen una mejor comunicación y 
presentan expresiones afectivas mucho más frecuentes con los hijos. Con 
la pareja procuran ejercer autoridad compartida. 
 Familias no convencionales. Se alejan del esquema culturalmente 
establecido en cuanto a los roles masculino y femenino. Las mujeres son 
activas, se proponen altos ideales personales a realizar por medio del 
trabajo profesional y su aporte económico,el mantenimiento del hogar es 
mayor al parecido del esposo. Según Burin y Meler (1998) estas parejas 
manifiestan un alto grado de conflicto asociado al hecho de invertir los roles 
culturalmente establecidos. 
Tipología desde el punto de vista de su composición: 
Familias nucleares: De acuerdo con CONAPO (2005), este tipo de familia está 
compuesto por ambos padres y los hijos viviendo en un hogar. Es la estructura 
familiar predominante casi en todas las sociedades occidentales. La familia 
nuclear se considera el ideal social e incluso se ha considerado por la sociedad en 
general, e incluso por diversos especialistas, como inevitablemente patológica a 
cualquier tipo de estructura familiar diferente de esta. Debido a esos autores como 
Ram y Hou (2003), Hetherington (1995), Valdés y Sánchez (2003), han 
encontrado mayor frecuencia de problemas académicos, emocionales y 
conductuales en los niños que viven en familias diferentes a la nuclear. 
39 
 
Familias monoparentales: Para Rodríguez y Luengo (2003), las distintas 
definiciones de familia monoparental tienen en común el considerar: 
1. La presencia de un solo progenitor en el hogar, ya sea que viva solo o con 
sus respectivos padres, 
2. La presencia de uno o varios hijos en el hogar, 
3. La dependencia económica de los hijos y 
4. Considerar que los fenómenos anteriores se origina por diferentes causas. 
No se puede considerar que todas las familias monoparentales poseen 
características similares. En nuestro contexto nos encontramos con que existen 
diferentes tipos de familias monoparentales como consecuencia de las diferentes 
formas que las personas acceden a la monoparentalidad. Iglesias de Ussel 
Rodríguez y Luengo (2003), establece una tipología de las familias 
monoparentales de acuerdo a las causas que la origina: 
a) Monoparentalidad vinculada a la natalidad, los núcleos monoparentales 
derivados de las madres solteras. 
b) Monoparentalidad vinculada a la relación matrimonial, en el cual se 
engloban las rupturas, ya sean voluntarias e involuntarias de la relación 
matrimonial. 
c) Monoparentalidad vinculada al ordenamiento jurídico. Aquí se incluye la 
maternidad y paternidad, resultado de los procesos de adopción. 
d) Monoparentalidad vinculada a situaciones sociales. Ejemplos son los casos 
donde existe la ausencia de uno de los cónyuges por motivo de trabajo, 
privación de la libertad y migración. 
Familias reconstituidas: Este tipo de organización familiar se reestructura a partir 
de varias familias nucleares o miembros de estas, como el caso de padres viudos 
o divorciado, como hijos que vuelven a casarse. Según Cecilia P. Grosman (2005) 
“desde la perspectiva Psico-social” se define como “aquella estructura familiar 
organizada en el matrimonio o unión de echo de una pareja, en la cual uno o 
ambos de sus integrantes tienen hijos provenientes de un casamiento o relación 
previa (…) de este modo, la pareja adula, los niños procedentes de tales primeros 
40 
 
vínculos y los que pudieran nacer del nuevo lazo marital conforman un sistema 
familiar único” (Giberti, 2005). 
 Según Papernow (1984), estas familias atraviesan por tres estadios 
característicos: 
1. Estadio temprano: este se caracteriza primero por un periodo de “fantasía” 
en el que la pareja sostiene expectativas irreales acerca de su 
desenvolvimiento. Supone el surgimiento del amor instantáneo entre sus 
hijos e hijas y las nuevas personas que llegan a su vida; imaginan que las 
familias reconstituidas son como las primeras uniones, pero sin sus errores. 
Al segundo periodo se le conoce como el de “inmersión”; pronto surgen los 
problemas de ajustes y los rechazos explícitos; el grupo familiar aparece 
frecuentemente dividido en subsistemas, a menudo biológicos, con los 
sentimientos de exclusión subsiguientes en los otros miembros. 
2. Estadio intermedio: predomina la movilización y acción, los diversos 
miembros de la nueva familia confrontan sus distintas necesidades e 
intentan negociar acuerdos y reglas que sean satisfactorios para todos. 
3. Estadio final: los acuerdos y normas que se han ido adoptando en la fase 
anterior permiten que la familia funcione como una unidad. En este periodo, 
si se lograron acuerdos eficientes en la etapa anterior, la familia 
reconstituida consigue sentirse realmente unida. 
Familias acogedoras y sustituidas: se trata de una categoría creada para hacerse 
cargo de niños y niñas cuyos padres no están en condiciones de ocuparse de 
ellos. Lo que no determina la pérdida de la patria protestad por su parte, ni ellos 
han decidido entregar a sus hijos en adopción. Estas familias pueden haber sido 
elegidas y estudiadas como colaboradores de organismos oficiales y perciben un 
sueldo mensual, o bien pueden haber sido creadas ante la carencia de 
instituciones que puedan responder por el cuidado y atención de niños 
necesitados (Giberti, 2005). 
 
41 
 
2.4.1 La familia funcional 
Existen dos grandes clasificaciones de la familia, las familias disfuncionales y las 
funcionales (Zingman, 1996). 
Por otro lado, Chagoya (1985) considera que es aquella en que los hijos no 
presentan trastornos graves de conducta y los padres no se encuentran en lucha 
continua. Aquella donde se permite la expresión de sentimientos positivos como 
negativos. 
Mientras tanto, Satir (1982) utiliza los siguientes criterios para determinar el grado 
de funcionalidad: 
a) En una familia funcional la comunicación es clara, puesto que sus mensajes 
se pueden entender. Directa, ya que dirigen sus mensajes a quien se 
pretende que los reciba además de específica y congruente, tanto en su 
contenido verbal como no verbal. 
b) Se respeta autonomía de sus miembros y las diferencias individuales no 
solo se toleran, sino que se estimulan para favorecer el crecimiento 
individual y del grupo familiar. 
c) Dan más importancia a la búsqueda de soluciones más apropiadas para 
cada problema que a la lucha de poder. 
d) Cuando las demandas internas o ambientales lo exigen pueden ser lo 
suficientemente flexibles para cambiar. 
Una familia funcional es aquella donde la separación no contradice la intimidad y 
la autonomía es alcanzada tomando en cuenta la intimidad en las relaciones. Así, 
la evaluación de dicho nivel de funcionalidad debe tomar en cuenta la observación 
de la capacidad de involucrarse en una relación que implica intimidad emocional, 
el reconocimiento de los derechos y deberes acumulados genéricamente así como 
la capacidad para establecer relaciones reciprocas y balanceadas (Boszormengyi- 
Nagy y Urich, 1981). 
42 
 
El clima emocional es positivo, no se puede dejar de lado el mencionar que 
existen conflictos y disgustos, pero predomina el amor, la confianza y la 
autovaloración. Son familias abiertas a renovarse y adaptarse a los cambios que 
provengan del ambiente y de ellos mismos. 
2.4.2 La familia disfuncional 
Hunt (2007), da dos definiciones de familia disfuncional: primero considera que “Es 
donde el comportamiento inadecuado o inmaduro de uno de los padres inhibe el 
crecimiento de la individualidad y la capacidad de relacionarse sanamente los 
miembros de la familia”. Por lo tanto, la “Estabilidad emocional y psicológica de los 
padres es fundamental para el buen funcionamiento. Segundo, es donde sus 
miembros están enfermos emocionales, psicológica y espiritualmente” (2007: pág. 
21). 
Partiendo del concepto de que salud involucra todos los aspectos en los que se 
desenvuelve el ser humano, para que una familia sea funcional todos sus 
miembros deben ser saludables. Además, se habla de familia disfuncional cuando 
el rol de uno de los padres es asumido por otra persona; por ejemplo, los abuelos, 
los tíos, un trabajador social, entre otros. 
Por su parte, Zingman dice que “En esta relación simbiótica de los miembros se 
impide crecer y ser; entonces sus miembros son incapacesde conectarse con sus 
propios sentimientos y consigo mismo diferenciadamente” (1996, pág. 38). 
En general existe un control excesivo dentro de los miembros de la familia, a 
veces por amenazas, intimidaciones y miedo. Sus encuentros suelen ser muy 
dolorosos ya que hay una desconfianza altamente persecutoria. La percepción de 
la realidad de la familia se encuentra distorsionada por sus miembros y funcionan 
con base en estas. 
En estas familias ser individuo y ser aceptado son metas incompatibles. El 
mostrarse a los padres con todas las características que difieren a las suyas es 
43 
 
castigado y rechazado. Con frecuencia se le identifica a este miembro de la familia 
como el “miembro problema”. 
2.5 Relación entre familia y orientación homosexual 
La aceptación de la familia es de gran importancia ya que es el núcleo en el cual 
se desenvuelve; es la base de su formación de su autoconcepto (Sartir, 2002). La 
aceptación de la familia ante la orientación homosexual es fundamental para este 
tipo de personas, se hayan aceptado o no. Al hombre se le considera el 
perturbador del apellido, por lo tanto, cuando se identifica como una persona 
homosexual se da por hecho que no cumplirá con todo lo que la familia espera de 
él. Se producen sentimientos de culpa, rechazo y miedo que llevan a una 
autoestima disminuida y una fuerte inseguridad de él mismo. 
Es por eso que cuando se habla de sexualidad en la cultura mexicana resulta por 
demás sorprenderte, debido a que la separación física del espacio familiar es 
generalmente injustificable; al menos existe de por medio un cambio de ciudad. Es 
decir, las hijas y los hijos permanecen en el seno familiar hasta que forman un 
nuevo hogar, si logran tener los recursos para realizarlo y vivir de manera 
independiente. En el caso de las personas que por cualquier razón deciden no 
contraer matrimonio, la vivencia de su sexualidad resulta complicada ya que, 
independientemente de la edad, prevalece la idea de que esta se ejerce en marco 
conyugal casi exclusivamente. Las prácticas sexuales dan continuidad a una 
tradición como una manera de mantener la creencia y valoración (Careaga, 
2004). 
El mismo autor menciona que la expresión de la sexualidad al interior de la familia 
tiene varias opciones: puede constituir un juego o una broma sin importancia; 
puede mantenerse en el silencio a pesar de las obviedades, con gran angustia e 
incertidumbre para quienes la ejercen; puede expresarse abiertamente ante los 
integrantes más débiles, como una imposición o una ruptura necesaria a partir del 
ejercicio de una sexualidad antagónica que legitima al núcleo familiar (como 
puede ser el caso de comportamientos homosexuales, de una diferente identidad, 
44 
 
e incluso de un embarazo temprano). Es decir el reconocimiento mismo de la 
sexualidad, fuera del entorno conyugal, constituye un problema que puede 
estigmatizar a quien la ejerce, pero cuando además esta expresión no va 
encaminada a la reproducción de la familia tradicional, la situación empeora 
significativamente. 
La posibilidad de la expresión abierta de la sexualidad, como puede apreciarse, 
tiene que ver con la posición de la autoridad; es decir con el poder. Si quien se 
expresa abiertamente tiene un nivel de autoridad, los demás no tienen más 
alternativa que soportarla o negarla. Sin embargo, para la gran mayoría de las 
personas que pretenden mostrarse abiertamente ante el grupo familiar, e incluso 
social, como orientación homosexual, bisexual etc., por la valoración negativa que 
estos comportamientos tienen, difícilmente mantienen un lugar de autoridad. Es 
más cuando la tienen por los papeles o funciones que desempeñan en la familia o 
en la sociedad, les exigen un mayor ocultamiento o silenciamiento, por el temor a 
perderla. 
Careaga (2004) menciona que dentro de la orientación homosexual el silencio 
viene a ocupar el lugar de la negación; negar que seas, porque “ser” es ser sucio, 
enfermo, perverso, pecaminoso y equivocado. La tolerancia y el respeto que 
algunas personas manifiestan, incluso cercanas, siempre ostean una “prudente” 
distancia social: “mientras no se metan conmigo y mi reputación” o mientras no se 
sepan que es parte de su propia familia. La sexualidad en general se vive 
intensamente, con grandes contradicciones que van desde el éxtasis y el orgullo 
hasta la culpa y la vergüenza, generalmente acompañada de un “si supieran”, “ni 
se imaginan”; desde la resistencia, pero resguardando la moral social. 
La confesión Foucault (1982) sobre estos comportamientos, en general, se 
presenta ante muy reducidos grupos, manteniendo una conducta discreta ante los 
demás. Ante el entorno familiar, el compartir el secreto es más frecuente entre 
iguales y hay menos posibilidades de compartirlo ante quien se considere la 
autoridad principal. Esta condición implica un esfuerzo permanente, una gran 
45 
 
tensión y hasta frecuentes actuaciones Carrier (1976) pero resultan necesarias 
ante el temor del estigma, la sanción descalificación, y la violencia. Entre las 
amistades y relaciones frecuentes, el compartir o no este secreto depende mucho 
de los valores predominantes. No siempre el lazo afectivo determina la posibilidad 
de apertura. 
Las amenazas y sanciones que las personas homosexuales suelen padecer del 
tipo como “te prefiero muerto que homosexual”, “te prefiero asesino que 
homosexual” etc., evidencia tanto el lugar que se le otorga como las acciones 
desesperadas de encierro, separación, abandono, golpes, violaciones y 
relaciones sexuales que pueden utilizar, no solo por el extrañamiento hacia esa o 
ese integrante, sino en la búsqueda misma de salvar el honor familiar (Careaga, 
2004). 
Así mismo, el autor menciona que el inexplicable rechazo generalizado repercute 
de manera importante en su autoconcepto y en su propia valoración, y 
necesariamente en las formas de relación que en el futuro establecerán; en su 
manejo de las adicciones, en las formas de enfrentar la violencia, en los logros 
escolares, en los cuidados propios, e incluso en la sobrevivencia. 
Antes de que la orientación y, por supuesto, que la identidad sexual, sea esta cual 
sea, está la conciencia de género. A partir del segundo año de vida el niño se da 
cuenta de que pertenece a un sexo y no al otro, lo cual conlleva a ciertos roles y 
conductas. A los tres años, a más tardar, el niño se identifica como niño o como 
niña y aprenden a portarse como tales; esto puede parecer obvio pero no siempre 
sucede. Hay niños que desde muy pequeños se sienten más identificados con las 
niñas y a quienes les gusta más jugar a las muñecas que jugar al futbol. Estos 
niños pueden presentar conductas y actitudes que se asocian generalmente con el 
otro sexo. Esta confusión en sí no es pronóstico de orientación homosexual, pero 
muchas personas homosexuales indican que desde muy pequeños se sintieron 
más identificados con el sexo opuesto, tienen apariencia y conductas distintas de 
46 
 
las de sus compañeros y estos los identifican como tales, infringiéndoles burlas y 
agresiones (Castañeda, 2011). 
Comenta Richard Isay, psiquiatra estadunidense con orientación homosexual: 
“Todos los hombres homosexuales que he visto informan que desde los tres 
o cuatro años se sintieron ´diferentes’ de los demás niño. Describen esta 
sensación como haber sido más sensible, más prestos a llorar, haberse 
sentido lastimados más fácilmente, haber tenido intereses estéticos y haber 
sido menos agresivos que los demás niños de su edad. Esta diferencia hace 
que los niños se sientan intrusos en relación con sus compañeros, y con 
frecuencia también con su familia” (1998:pág. 51). 
En general, una persona homosexual joven o adulta que vive su homosexualidad 
abiertamente y como una faceta más de su vida, no se preocupa dónde puede 
estar el origen de su orientación sexual. Quizá esa

Continuar navegando