Logo Studenta

Qualidade de Vida em Mulheres com Menopausa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
 INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA 
T E S I S 
 
REALIZADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON MENOPAUSIA 
DEL HGZ/UMF No. 8 DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
P R E S E N T A 
 
DRA. AMÉRICA GUADALUPE RENTERIA URIBE 
HGZ/UMF 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Teléfono: 5535632497 
Email: americagru@hotmail.com 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
DIRECTOR DE TESIS 
Médico Familiar, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud HGZ/UMF 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Teléfono: 55506422 ext 28235 Fax: 56162789 
Email: gilberto.espinozaa@imss.gob.mx 
 
 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
ASESOR METODOLÓGICO 
Médico Familiar Profesor Titular de la residencia de Medicina Familiar HGZ/UMF 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Teléfono: 55506422 ext 28235 Fax: 56162789 
Email: eduardo.vilchisch@imss.gob.mx 
 
 
DRA. MARILYN V. IBARRA URIBE 
ASESOR CLÍNICO 
Médico Gineco-obstetra, Médico adscrito del Instituto Materno Infantil del Estado de México 
Teléfono: 5539214385 
Correo: marilyn_viu@yahoo.com.mx 
 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
Médico Familiar, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud HGZ/UMF 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Teléfono: 55506422 ext 28235 Fax: 56162789 
Email: gilberto.espinozaa@imss.gob.mx 
 
 
CD. DE MÉXICO, ENERO 2016 
NO. DE REGISTRO: __________ 
 
mailto:americagru@hotmail.com
mailto:gilberto.espinozaa@imss.gob.mx
mailto:eduardo.vilchisch@imss.gob.mx
mailto:gilberto.espinozaa@imss.gob.mx
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON MENOPAUSIA 
DEL HGZ/UMF 8 DR GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
Autores: Renteria Uribe América G.1 Espinoza Anrubio Gilberto2, Vilchis Chaparro Eduardo3, Ibarra 
Uribe Marilyn4. Adscripción: HGZ/UMF No.8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
1. Médico Residente en Medicina Familiar. 2. Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud del HGZ/UMF. N°. 8 “Dr. Gilberto 
Flores Izquierdo”. 3. .Titular De La Especialidad De Medicina Familiar del HGZ/ UMF. N° 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 4. Médico 
Gineco-Obstetra del Hospital Materno Infantil del Estado de México. 
 
OBJETIVO: Evaluar la calidad de vida de las mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 
8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo, transversal, descriptivo 
El tamaño de la muestra fue de 196 pacientes. Criterios de inclusión: mujeres mayores de 40 
años con menopausia de cualquier origen. Criterios de exclusión: pacientes que no desearon 
participar en el estudio, analfabetas. Criterios de eliminación: pacientes que no llenaron 
correctamente los cuestionarios, dejaron 3 ítems del MRS vacíos. Variables: menopausia, 
calidad de vida. Instrumento: Cuestionario sociodemográfico, Cuestionario MRS para 
mujeres con perimenopausia y menopausia. 
RESULTADOS: Se entrevistó a 196 mujeres con menopausia de 42 a 70 años de edad, con 
una media de edad de 54.75 años. Respecto a la calidad de vida, se observó que 92.3% tienen 
buena calidad de vida y 7.7% mala calidad de vida, teniendo 72.4% afección leve y 20.4% 
afección moderada, donde 80.7% tienen afección somática, 59.7% tienen afección 
psicológica y 52.1% con afección urogenital. 
CONCLUSIONES: Las mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 tienen buena calidad 
de vida. La menopausia tiene efectos negativos físicos y psíquicos en la salud. Los síntomas 
más frecuentes son los somáticos, con predominio vasomotor. La terapia de reemplazo 
hormonal es el tratamiento de elección. Es deber del médico familiar brindar mayor 
importancia a los síntomas climatéricos y al paso de la mujer por esta esta etapa tan relevante 
de su vida, para acompañarla y guiarla lo mejor posible para alcanzar el envejecimiento 
saludable 
 
PALABRAS CLAVE: Menopausia, Calidad de vida, MRS, somático, urogenital, 
psicológico, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN 
MUJERES CON MENOPAUSIA DEL HGZ/UMF No. 8 
DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA/UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DR. CARLOS ERNESTO CASTILLO HERRERA 
 
DIRECTOR DEL HGZ/UMF No. 8 
 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN EN INVESTIGACIÓN 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
 DEL HGZ/UMF No 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. MARILYN V. IBARRA URIBE 
 
ESPECIALISTA EN GINECO-OBSTETRICIA 
SUB ESPECIALIDAD EN TERAPIA INTENSIVA EN OBSTETRICIA 
 
MÉDICO G-O DEL H. MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO 
 
ASESOR CLÍNICO DE TESIS 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi madre, Esther, quien siempre ha estado a mi lado y al pendiente de mis necesidades, porque sin 
ella no estaría en donde estoy, sus palabras siempre son las que necesito, es la luz de mi vida, sin su 
apoyo, compañía, amor, sabiduría y paciencia mis logros no serían posibles ni tan agradables. 
 Te amo mami. 
 
 
A mi familia, quienes me han apoyado incondicionalmente para alcanzar mis metas poniendo todo 
lo posible y hasta lo imposible a veces para lograrlo, especialmente a Pili y Tere, los mejores 
ejemplos que puedo tener de trabajo, esfuerzo y entrega con la profesión. 
 
 
A Martitha y Maximino bases fundamentales de mi existencia, su valor, su entereza y su fuerza está 
en mis genes y en mi corazón. 
 
 
A Víctor, quien desde hace muchos años sigue de cerca mi carrera, dándome ánimo diariamente 
para seguir adelante, apoyándome en lo necesario, acompañándome cada día en el crecimiento 
personal y profesional así como en los tropiezos, ayudándome a levantar cuando no puedo más 
porque él sabe que sí puedo. Gracias por tu confianza. 
 
 
A mis maestros y asesores de tesis, porque cada día me empujan a seguir adelante, a seguir 
aprendiendo, y por su tiempo dentro y fuera de las aulas, porqueme han dado su apoyo no 
solo como profesionales, sino como amigos, que me han sabido escuchar y guiar. 
 
 
A mis amigos, quienes han comprendido mis ausencias y a aquellos quienes comparten el 
mismo camino y me sonríen cada día haciendo más feliz la residencia, son excelentes 
personas que llevaré conmigo para toda la vida. 
 
 
Y principalmente gracias a Dios, porque gracias a él estoy aquí, haciendo lo que más me 
gusta, con la fuerza necesaria para lograr mis metas que hoy lucen cada vez más cercanas, 
y también por darme nuevos retos y nuevos propósitos para seguir cultivando en mí esta 
hermosa carrera que es la Medicina. 
 
 
¡Emunáh! 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
1. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………….. 8 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………….. 19 
3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………….. 20 
4. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….. 21 
5. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………....... 22 
6. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………………. 23 
7. TIPO DE ESTUDIO……………………………………………………………………………. 23 
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………... 24 
9. POBLACIÓN, UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL……………………………………. 25 
10. MUESTRA……………………………………………………………………………………… 26 
11. CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN……………………………. 27 
12. VARIABLES…………………………………………………………………………………… 28 
13. DISEÑO ESTADISTICO………………………………………………………………………. 33 
14. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN...……………………………………………………… 34 
15. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………………………………………….. 35 
16. MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS………………………………….. 36 
17. CRONOGRAMA……………………….………………………………………………………. 37 
18. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS…………………………………………………... 38 
19. CONSIDERACIONES ÉTICAS……………….……………………………………………….. 39 
20. RESULTADOS……………….………………………………………………………………… 40 
21. DISCUSIÓN……………….……………………………………………………………………. 71 
22. CONCLUSIONES……………….……………………………………………………………... 76 
23. BIBLIOGRAFÍA……………….……………………………………………………………….. 78 
24. ANEXOS……………….……………………………………………………………………….. 80 
 
 
 
 
 
8 
1. MARCO TEÓRICO 
 
El siglo XX ha sido decisivo para el desarrollo de los diferentes ámbitos de la medicina, los 
grandes adelantos alcanzados han permitido incrementar la esperanza de vida al nacer y 
modificar las pirámides poblacionales de una gran cantidad de países, siendo mayor la 
cantidad de personas mayores de 60 años, sobre todo mujeres; por consecuencia, cada día 
serán más las mujeres que estarán viviendo y en muchos casos padeciendo la menopausia. (1) 
 
De acuerdo a las encuestas de población y vivienda del INEGI, se tiene un registro de 2010 
de 112, 336,538 mexicanos, de los cuales 57, 481,307 son mujeres y de ellas 17, 523,936 se 
encuentran en edad de presentar menopausia. En México, actualmente se tiene conocimiento 
de 7.5 millones de casos de mujeres con esta condición, equivalente a una prevalencia de 42%, 
con una incidencia incierta debido a un subregistro de los sistemas de salud, ya que no se 
considera una enfermedad, sino una etapa vital reproductiva y únicamente se da seguimiento 
a aquellos casos con sintomatología. Se considera únicamente una prevalencia del 15% de 
mujeres con síndrome climatérico. (2) 
 
A través de la historia han variado ampliamente las actitudes y creencias respecto a la 
menopausia; se ha considerado desde una enfermedad y un signo de decadencia en el siglo 
XIX, hasta una etapa de liberación en la que finaliza la etapa fértil de la mujer. En México la 
menopausia se presenta en una edad promedio de 47.6 años con un rango entre 41 y 55 años.(3) 
 
 Si después de un determinado período menstrual pasan 12 meses y la regla no se presenta de 
nuevo, entonces se dice que la mujer ha entrado a la menopausia, biológicamente quiere decir 
que el cuerpo pasa de producir las hormonas femeninas, a no producirlas. Durante la 
menopausia, los ovarios de una mujer dejan de producir óvulos y producen menos estrógeno 
y menos progesterona. Así el climaterio es el período que marca la transición de la fertilidad 
a la fase no reproductiva femenina. La Organización Mundial de la Salud define la menopausia 
como el cese permanente de la menstruación, tras un periodo de doce meses consecutivos de 
amenorrea, sin otra causa aparente patológica ni psicológica. (4) 
 
La menopausia, desde un punto de vista sociológico, se trata de un proceso biográfico 
construido por la opinión vulgar, por las tradiciones populares, por las disciplinas biológicas 
y por las ciencias sociales. Las diferentes formas de su construcción se evidencian en las 
“intervenciones” que propician. Resignación a los dictámenes de la naturaleza, superación de 
las barreras culturales y generacionales, alivio de los “síntomas” de la transición, evitación de 
las consecuencias de las alteraciones hormonales. Cada intervención supone una 
interpretación y anticipa un resultado. En este sentido debe ser abordado desde una perspectiva 
integradora. (5) 
 
 
 
9 
 
Así mismo, se ha producido un cambio de paradigma en la concepción del estado de salud, 
incorporando una visión holística e integral del ser humano; surgiendo así el concepto de 
calidad de vida relacionada con la salud (CRVS), el cual viene a constituir un nuevo indicador 
para la valoración de las consecuencias de las enfermedades sobre la percepción de salud de 
cada individuo, así como de los resultados de las diferentes intervenciones médicas en el 
manejo del proceso salud-enfermedad. Según el criterio de la Organización Mundial de la 
Salud la CVRS se refiere a la “percepción del individuo de su posición en la vida, en el 
contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, 
expectativas, estándares y preocupaciones”. (6) 
 
Biológicamente la menopausia es el evento o etapa en la vida de la mujer que marca el final 
de la vida reproductiva llegando en forma más objetiva a la ausencia de la menstruación 
después de 12 meses, considerándose natural o fisiológica la que se presenta a partir de los 40 
años de edad. (7) 
 
Es un periodo de transición que pone término a la capacidad reproductiva de la mujer y cuando 
es sintomático tiene profundas implicaciones para la salud de la población femenina a mediano 
y largo plazo. Las manifestaciones clínicas, producto de cambios hormonales y del entorno 
sociocultural, dan lugar a una elevada demanda de atención médica. A más largo plazo, los 
cambios en el perfil de morbilidad de esta población constituyen un reto para los 
planificadores y prestadores de servicios de salud dado el carácter de la cronicidad que 
adquieren los padecimientos, en particular los relacionados con el metabolismo óseo, la 
hipertensión arterial y el cáncer ginecológico. (8) 
 
Se ha clasificado a la menopausia y a los fenómenos de cambios que ocurren alrededor de ella 
de la siguiente manera: 1) Perimenopausia: periodo previo al establecimiento de la 
menopausia, cuando comienzan las manifestaciones al declinar la función ovárica, como 
trastornos menstruales, comienzo del síndrome climatérico; y 2) Posmenopausia: periodo 
posterior al establecimiento de la menopausia, cuando aparecen todos los síntomas del déficit 
estrogénico a corto, mediano y largo plazo. (9) 
 
Sin embargo, cabe mencionar que no todas las mujeres tienen una menopausia de evolución 
natural, existen mujeres con: 1) Menopausia inducida: es el cese definitivo de la menstruación 
posterior a ooforectomía bilateral, quimioterapia o radiación. 2) Menopausia prematura: es la 
menopausia que se presenta antes de los 40 años de edad. Es importante definir 3) Síndrome 
climatérico: como el conjunto de síntomas y signos que anteceden y siguen a la menopausia, 
como consecuencia de la declinación de la función ovárica. (10) 
 
 
 
 
 
10 
 
Se han identificado varios factores de riesgo para síntomas climatéricos, los cuales se 
enumeran a continuación: Nivel sociocultural, población urbana, ingreso económico alto, 
escolaridad alta, ambientales, altitud mayor a los 2,400m sobre el nivel delmar, vivir en zonas 
cálidas, estilo de vida sedentaria, alimentación excesiva de calorías con predominio de grasas 
y proteínas de origen animal, hábito tabáquico, constitución corporal, índice de masa corporal 
bajo o alto, factores psicológicos, historia de alteraciones de conducta, historia de síndrome 
ansiedad-depresión, factores ginecológicos, antecedente de oligomenorrea, menarca tardía, 
atrofia vaginal, antecedente de cirugía ovárica, acentuación del síndrome premenstrual en 
mujeres mayores de 35 años, alteraciones urogenitales, antecedente familiar de padecimiento 
de síndrome climatérico. (11) 
 
Los cambios hormonales se asocian a diversas manifestaciones clínicas que implican cambios 
psíquicos, sociales, culturales y biológicos. Entre la sintomatología asociada a la menopausia 
se encuentran síntomas vasomotores, cambios en el patrón sueño-vigilia, cambios de humor 
o estabilidad emocional, disfunciones sexuales, problemas con la concentración y memoria. 
Cuando se presenta sintomatología puede ser tan intensa que ocasione cambios en la calidad 
de vida de las mujeres menopáusicas. Los estudios clínicos y epidemiológicos han demostrado 
que el estrógeno ejerce una influencia positiva no sólo en la inestabilidad vasomotora, al 
reducir el número e intensidad de los bochornos, sino también en los trastornos psicológicos 
como la depresión, las enfermedades de la conducta sexual y afectiva y el declinamiento de la 
función cognitiva. Se pueden experimentar varios trastornos psicológicos durante el 
climaterio: depresión involutiva, cambios en el humor, trastornos del sueño, nerviosismo, 
ansiedad y pérdida de la concentración. (12) 
 
En medicina son importantes los signos y los síntomas para llegar a un diagnóstico y 
desarrollar un plan o ruta crítica de estudios para confirmarlo, que permita la certeza del 
tratamiento. Dependerán de la etapa del climaterio los signos y síntomas que manifieste. Una 
vez que los síntomas se presentan, lo que habitualmente sucede en la segunda década del 
climaterio, llamado climaterio perimenopáusico, se inicia la etapa temprana de la 
sintomatología climatérica. Muchas mujeres (hasta el 80 % de acuerdo con estadísticas 
estadounidenses y entre el 40 y 76 % de acuerdo con estadísticas mexicanas) experimentan 
"bochornos", uno de los síntomas más característicos de que se está perdiendo o se ha perdido 
la producción hormonal en los ovarios y pueden aparecer aun antes de que desaparezca la 
menstruación, especialmente los días previos a que llegue esta. (13) 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Los síntomas del climaterio se pueden agrupar de la siguiente manera: a) Síntomas 
vasomotores: Bochorno y sudoración, son los más clásicos, 70% de las pacientes llegarán a 
experimentarlos, b) Síntomas genito-urinarios: que agrupan hemorragia anormal, alteración 
menstrual, sangrado pos-menopáusico, sequedad vaginal, dispareunia, molestias urinarias, 
distopia genital e infertilidad, 50% de las pacientes presenta al menos uno de estos síntomas; 
c) Síntomas cardiovasculares: palpitaciones, dolor precordial, disnea y enfermedad coronaria, 
d) Síntomas osteomusculares: dolor, lumbalgia, osteopenia, osteoporosis; e) 
Neuropsiquiátricos: cefalea, depresión, insomnio, alteración de la conciencia, alteración de 
memoria, vértigo, ansiedad, irritabilidad, disminución de la líbido; f) Alteraciones de la piel: 
adelgazamiento, sequedad, arrugas. (14) 
 
Como tal no existe un marcador biológico diagnóstico de menopausia. La presencia de 
sintomatología vasomotora y la ausencia de sangrado endometrial por doce meses 
consecutivos llevan al diagnóstico; por lo que no es necesaria la cuantificación de estudios 
hormonales (hormona folículo estimulante y estradiol) en mujeres en los que el cuadro clínico, 
el patrón menstrual y la edad son evidencia suficiente. En mujeres menores de 40 años de 
edad o con histerectomía la documentación de amenorrea por más de un año y una 
concentración de hormona folículo estimulante (FSH) mayor a 30mUI/ml, en dos ocasiones, 
con intervalo de 6 semanas y estradiol indetectable han sido aceptados como diagnóstico de 
insuficiencia ovárica prematura. Aquellas mujeres que no han tenido una menstruación 
espontánea por más de doce meses son consideradas posmenopáusicas. Dentro de esta etapa 
es primordial la realización de exámenes que permitan establecer el riesgo/beneficio global 
de cada mujer. En el caso de que la paciente sea candidata a recibir terapia hormonal los 
exámenes ideales a realizar son los siguientes: Perfil de lípidos completo, glucosa, citología 
cérvico-vaginal, mastografía, densitometría ósea, y medición de la tensión arterial. (15) 
 
Actualmente se acepta que la terapia hormonal debe emplearse en mujeres con menopausia 
reciente, preferentemente con edad inferior a los 50 años, para tratar solo los síntomas 
relacionados con el hipoestrogenismo: bochornos, inestabilidad emocional, resequedad de la 
piel y mucosas. Si la mujer no tiene útero debe utilizarse estrógenos solo y cuando tiene útero 
se debe agregar un progestágeno para inducir sangrados cíclicos y evitar el riesgo de cáncer 
endometrial. (16) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
CALIDAD DE VIDA 
 
 
 
El concepto de “calidad de vida” ha evolucionado desde una concepción sociológica hacia 
una perspectiva psico-socio-cultural. Ambas posiciones se unen en la definición de calidad de 
vida sostenida por la Organización Mundial Salud como la percepción que tiene el individuo 
de su situación en la vida dentro del contexto cultural y del sistema de valores en que vive y 
con respecto a sus objetivos expectativas, normas y preocupaciones. La calidad de vida se 
valora en función de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos. La autodeterminación 
tiene un lugar principal en este concepto. (17) 
 
El concepto de calidad de vida, que es algo subjetivo del paciente, varía mucho dependiendo 
del contexto cultural de la mujer, por lo que es necesario conocerlo para así evitar que las 
expectativas de salud del médico no coincidan con las de su paciente. La calidad de vida es 
así un concepto subjetivo, modificado en función del contexto cultural en el que nos 
encontremos. Para valorarla en el climaterio se deben considerar los fenómenos que ocurren 
en el área física y en las áreas psicológica, sexual, social y familiar de la mujer. Debido a este 
desconocimiento, muchas veces los médicos podemos confundir lo que la mujer percibe como 
más importante de su salud y su calidad de vida, de forma que, con frecuencia, para ellas 
puede tener mayor importancia su relación de pareja o que su familia funcione bien que el 
simple hecho de solucionar un problema médico como un dolor en la rodilla o en la espalda. 
Cuando una enfermedad afecta a un individuo el deterioro no sólo lo compromete física o 
emocionalmente sino que también puede modificar su capacidad económica, las relaciones 
con su entorno, sus valores religiosos o políticos. (18) 
 
La investigación realizada por la Dra. Couto Nuñez y el Dr. C. Danilo Nápoles Méndez sobre 
los aspectos sociológicos del climaterio y la menopausia, menciona que el climaterio y la 
menopausia adquieren mayor trascendencia con el transcurso del tiempo. Al respecto, el 
concepto de calidad de vida se ha ido convirtiendo en un aspecto importante cuando la mujer 
climatérica se presenta ante el especialista, en busca de un mayor bienestar posible. En la edad 
mediana, el organismo se torna más frágil como consecuencia de las variaciones fisiológicas 
naturales del climaterio y la repercusión del contexto social sobre la persona, cuya sobrecarga 
física y mental favorece la aparición de procesos que deterioran la salud femenina y hacen 
más crítico el cuadro sintomático en este período, todo lo cual puede agravarse si existen un 
trastorno psicogénico previo y algunos elementos desfavorables del medio circundante. (19) 
 
 
 
 
 
 
13 
La Escala de Puntuación en Menopausia es un instrumento desarrollado y validado para la 
medición de calidadde vida, desarrollado inicialmente a principios de la década 1990 por una 
red de investigación Alemana y dirigida por el Doctor Lotear AJ. Heinemann y colaboradores, 
para medir la severidad de los síntomas relacionados con la menopausia. Existen estudios 
realizados en 9 países y 4 continentes han utilizado la escala MRS para evaluar la calidad de 
vida en mujeres durante el climaterio. En Internet es posible acceder al instrumento traducido 
a 25 idiomas en http://www.menopause-ratingscale28. Traducción y adecuación de la Escala 
de Puntuación en Menopausia (MRS), tomando como documento de referencia la versión 
original de la escala MRS, cuya versión es inglés y las versiones Latinoamericanas existentes, 
se eligió una versión en español. El instrumento a utilizar es la Escala de Puntuación en 
Menopausia (MRS), cuestionario compuesto por once síntomas y dividida en tres dominios: 
Somático: incluye bochornos, sudoración excesiva, molestias cardiacas, trastornos del sueño, 
molestias musculares y de las articulaciones (ítems 1, 2, 3, 4); Psicológico: estado depresivo, 
irritabilidad, ansiedad, cansancio físico y mental (ítems 5, 6, 7, 8 respectivamente); 
Urogenital: problemas sexuales, de vejiga y sequedad vaginal (ítems 9, 10, 11 
respectivamente). Para cada pregunta la mujer otorga un grado de 0 a 4 (0= ausente; 1= leve; 
2= moderado; 3= severo; 4= muy severo). La sumatoria de los datos obtenidos en las tres 
dimensiones establece el puntaje total o dimensión global de la escala. Entre mayor sea la cifra 
obtenida, mayor es el deterioro de la calidad de vida. Este instrumento define como 
compromiso severo de la calidad de vida si el dominio somático tiene un puntaje superior a 8, 
el psicológico superior a 8, urogenital superior a 6, y la puntuación total de la escala que indica 
una mala calidad de vida es superior a 16 puntos. Diversos estudios hacen referencia a la 
confiabilidad del instrumento mediante la aplicación un coeficiente de consistencia interna 
por parte de los autores. Aunque la prevalencia de algunos síntomas durante el climaterio 
puede tener una variación entre cada país. Para Latinoamérica el nivel de significancia 
demostrada por los autores es un alfa de Cronbach de 0.86 y para México de 0.87, indicativo 
de que es un instrumento confiable, es decir, el 87% de variabilidad en las respuestas obtenidas 
representa diferencias individuales y el 14% representa fluctuaciones al azar. (20) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.menopause-ratingscale28/
 
 
14 
ANTECEDENTES 
 
Un estudio elaborado por Sócrates Aedo; Calidad de vida relacionada con el climaterio en una 
población Chilena de mujeres saludables, cuyo objetivo inicial era aplicar una versión Chilena 
de la Escala de Puntuación en Menopausia (Menopause Rating Scale) para evaluar calidad de 
vida de mujeres climatéricas. Para ello se aplicó una versión chilena de la Escala de 
Puntuación en Menopausia a mujeres de 45-64 años, conformando dos grupos de estudio: el 
grupo 1: concurrentes a controles preventivos de salud y el grupo 2: concurrentes a 
ginecología 7. En este estudio se identificaron 3 dominios de contenidos (psicológico, 
somático y urogenital). El estudio demostró que ambos grupos informaron puntajes que 
orientan a un deterioro de la calidad de vida en relación al climaterio, estando afectado 
significativamente el grupo 2. Esta investigación a cargo de Sócrates Aedo concluye que la 
versión Chilena de la Escala de Puntuación en Menopausia es metodológicamente comparable 
con la versión original de Heinemann y permitió evaluar la calidad de vida en relación al 
climaterio. (21) 
 
El estudio realizado por Palacios Santiago y colaboradores: Calidad de vida relacionada con 
la salud en la mujer española durante la perimenopausia y posmenopausia. Desarrollo y 
validación de la Escala Cervantes, presentados durante el 10th World Congress on the 
Menopause. El Profesor Santiago Palacios comentó que existen numerosos cuestionarios para 
medir la calidad de vida relacionada con la salud, pero muy pocos son específicos para la 
menopausia. El objetivo del estudio fue diseñar y validar una escala específica para la 
menopausia en la mujer española, la Escala Cervantes, original en castellano y adaptada a 
nuestro medio. (22) 
 
Otra investigación importante de destacar, es el estudio de Téxon-Fernández Abulia, que 
realizó un estudio denominado: Calidad de vida en mujeres climatéricas con y sin terapia 
hormonal de reemplazo, desarrollado en la Unidad de Medicina Familiar del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, Veracruz. Es un estudio transversal analítico cuyo objetivo era 
comparar la calidad de vida de la mujer climatérica con y sin terapia hormonal de reemplazo. 
Donde fueron seleccionadas 102 mujeres entre 40 y 60 años de edad. Se formaron dos grupos: 
uno de 51 mujeres que iniciaron terapia hormonal de reemplazo en el año anterior a este 
estudio, y otro de 51 mujeres que no recibían terapia hormonal de reemplazo. A cada mujer 
se le aplicó el instrumento de medición de calidad de vida coop/ wonca y un cuestionario 
complementario sobre el periodo de climaterio y menopausia. Resultados: el estado de salud 
y la vida sexual mejoró notablemente en las mujeres con terapia hormonal de reemplazo (30 
versus 19, p = 0.007; y 40 versus 30, p = 0.04, respectivamente). Cabe señalar que no se 
encontraron diferencias significativas en seis de las siete dimensiones del instrumento. La 
autora concluye enunciando: que la terapia hormonal de reemplazo no incide en todos los 
aspectos de la calidad de vida de una mujer en periodo de climaterio y menopausia. (23) 
 
 
15 
Otro estudio es el realizado por Del Prado, Mónica y Fuenzalida, Andrea, denominado: 
Evaluación de la calidad de vida en mujeres de 40 a 59 años mediante la Escala de Puntuación 
en Menopausia (Menopause Rating Scale). Es un estudio descriptivo de corte transversal cuya 
duración fue de 4 meses y realizado en los Centros de Salud de asistencia pública de Santiago 
(Chile). El objetivo era evaluar la calidad de vida y factores que influyen en las mujeres de 40 
a 59 años. Material y métodos: La Escala de Puntuación en Menopausia (MRS) se aplicó a 
370 mujeres sanas de 49 años ± 6 años, que acompañaban a los pacientes a los hospitales 
públicos de Santiago. Sus resultados muestran que el 44% de las mujeres eran 
posmenopáusicas y el 6% utiliza la terapia de reemplazo hormonal. La mitad del grupo tenía 
menos de 12 años de educación formal y el 67% tenía una pareja. El número medio de hijos 
fue de 2,8 ±1.5. La puntuación total fue de 16,2 ± 8,5. La puntuación más alta fue dominio 
psicológico (7,7± 4,4), seguido por el dominio somático (5,8 ±3,5) y el dominio urogenital 
tuvo la puntuación más baja (2,7±2,9). El 80% de las mujeres había referido los síntomas 
climatéricos de modo moderado y severo. Un análisis de regresión logística mostró que la 
condición posmenopáusica fue el factor que ocasionó la mayor alteración en la calidad de 
vida, seguida por su paridad. La educación formal tuvo el menor impacto. Concluyendo: que 
en la muestra de mujeres estudiadas, la menopausia deterioró significativamente la calidad de 
vida y factores socioculturales, como la paridad también tuvo un impacto. (24) 
 
El estudio de Ayala-Fajardo denominado: ¿Cuál es la calidad de vida en el climaterio que 
tienen en mujeres colombianas diabéticas cuando se evalúan con Menopause Rating Scale? 
Se evalúa la presencia y severidad de los síntomas relacionados con la menopausia, así como 
la calidad de vida que tienen mujeres climatéricas con diagnóstico de DM2. Es un estudio 
transversal que involucra mujeres colombianas que padecen Diabetes tipo 2, residentes en la 
costa Caribe y pacífica, en áreas urbanas y rurales, entre 40 y 59 años de edad, que hacen parte 
de la base de datos del proyecto CAVIMEC (Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias 
Colombianas). Fueron valoradas con “Menopause Rating Scale” (MRS), para establecer la 
prevalencia y la severidadde las manifestaciones menopáusicas, el deterioro de los dominios 
y la puntuación total de la escala. Los datos se presentan en media±DS y porcentual. En dicho 
estudio evaluaron a 192 mujeres climatéricas afectadas de DM tipo II. Edad promedio 
52.3±5.8. Escolaridad superior a seis años: 67.8%. En sobrepeso u obesidad: 66.2%. Nunca 
fumadoras: 63.2%. Cincuenta o más años de edad: 68.9%. Presencia concomitante de 
hipertensión arterial: 40.9%. Con pareja sexual: 58.5%. En posmenopausia el 63.7%, y entre 
estas la edad promedio de última regla fue a 48.4±4.3 años. Los síntomas más prevalentes 
fueron: oleadas de calor (70.3%), dolores músculo/articulares (69.2%), cansancio físico-
mental (68.7%) y trastorno del sueño (68.2%), similares a los obtenidos en otras poblaciones 
colombianas, sin discriminar por presencia de DM. El problema severo más prevalente fueron 
los problemas sexuales (30.6%). El 25% de las mujeres tenían deterioro severo del dominio 
urogenital y el 16% deterioro severo de la calidad de vida. (25) 
 
 
 
 
16 
Otro estudio importante y multicitado realizado en América Latina, es el de Chedrahui, 
Blümel, Barón y colaboradores, denominado: Calidad de vida alterada en mujeres de edad 
media: un estudio multicéntrico latinoamericano. Su objetivo fue utilizar la Escala de 
Puntuación en Menopausia en mujeres latinoamericanas de edad media y determinar factores 
asociados con síntomas menopáusicos severos asociados a la calidad de vida. En este estudio 
de corte transversal, a 8373 mujeres sanas de 40 a 59 años de edad, que acompañaban a 
pacientes a centros de salud en 18 ciudades en 12 países, se les solicitó que llenaran el MRS 
y un cuestionario sobre datos socio-demográficos de ella y de su pareja. La edad promedio 
de toda la muestra fue de 49.1 ± 5.7 años (mediana 49); 62.5% tenía 12 o menos años de 
estudio, 48.8% eran posmenopáusicas y 14.7% recibían terapia hormonal (HT). La media del 
puntaje total de la MRS (n = 8373) fue 11.3 ± 8.5 (mediana 10); para la subescala somática, 
4.1 ± 3.4; la subescala psicológica, 4.6 ± 3.8 y la subescala urogenital, 2.5 ± 2.7. Hasta donde 
se conoce este es el primero y el más grande estudio que evalúa la calidad de vida en una serie 
climatérica latinoamericana, con una alta prevalencia de alteración debida a características 
femeninas y masculinas individuales y a la demografía de la población estudiada. (26) 
 
En el estudio de García-Viniegras denominado: Climaterio y bienestar psicológico, se realizó 
una revisión acerca del bienestar psicológico durante la etapa del climaterio femenino y la 
influencia sobre aquel de los cambios neuroendocrinos, de factores externos como los 
ambientales y de otro conjunto de factores internos tales como la personalidad, la autoestima, 
las aspiraciones y las habilidades de afrontamiento a esta etapa de cambio de la vida y a las 
situaciones de estrés en general. Se señalaron algunos factores que se consideraron 
importantes como mediadores del bienestar psicológico en general y en esta etapa de la vida 
en particular, como son el contexto familiar, el nivel habitual de bienestar de la persona y los 
factores culturales. Se concluyó que las causas del bienestar en esta etapa de transición de la 
vida de la mujer están dadas por una compleja interacción entre factores objetivos y subjetivos. 
(27) 
 
Otro estudio realizado en México es el de Genaro Vega y colaboradores, denominado: 
Incidencia y factores relacionados con el síndrome climatérico en una población de mujeres 
mexicanas. Donde su objetivo fue determinar las características del entorno familiar y actitud 
frente a la menopausia y su influencia en el síndrome climatérico. Realizaron un estudio 
comparativo en mujeres con menopausia que acudieron como acompañantes a las Unidades 
de Medicina Familiar de Querétaro. Se formaron dos grupos: sin y con sintomatología del 
climaterio. Obtuvieron como resultados que de 140 mujeres entrevistadas, 94 (67%) refirieron 
algún síntoma relacionado con el climaterio. Los factores que se asociaron al climaterio con 
una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) fueron: pareja disfuncional, baja 
autoestima, actitud negativa frente al climaterio, antecedentes del uso de anticonceptivos 
orales y familia disfuncional. (28) 
 
 
 
17 
Los síntomas más frecuentes fueron: fatiga (69%), bochornos (67%), piel seca (47%), cefalea 
(46%), irritabilidad (43%), insomnio (39%), ansiedad (39%), disminución de la libido (36%), 
depresión (34%), pérdida de la concentración y/o memoria (30%), artralgias (29%), 
resequedad vaginal (24%). Concluyeron que el entorno familiar, conyugal y una 
predisposición negativa ante la menopausia favorecen la presentación de síntomas 
climatéricos, por lo que es importante un manejo integral e interdisciplinario para el manejo 
del climaterio. (28) 
 
Un estudio desarrollado en Latinoamérica es el de Monterrosa Castro y colaboradores 
denominado: “La elevada prevalencia y severidad de síntomas urogenitales de mujeres 
indígenas Zenúes colombianas en la postmenopausia, también es evidenciada en otra 
población amerindia.” Donde dice que la mujer latinoamericana presenta mayor severidad de 
síntomas menopáusicos que las de otras regiones del mundo. Mujeres de etnias indígenas 
colombianas tienen mayor deterioro de la dimensión urogenital que mujeres afro 
descendientes y mestizas urbanas cartageneras, y esa mayor prevalencia de manifestaciones 
urogenitales es la que impacta negativamente la calidad de vida de las mujeres indígenas en 
pos menopausia. Para este estudio se incluyeron 573 mujeres postmenopáusicas de 40 a 59 
años, 285 de la etnia zenú, de Colombia, de poblaciones a la orilla del mar y 288 de etnia 
quechua, de Perú, residentes a más de 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, en los 
andes. Utilizaron como instrumento la Menopause Rating Scale. El puntaje total de la escala 
MRS revela que ambas etnias tienen una sintomatología climatérica más intensa que la 
descrita en mujeres hispánicas o europeas. Las Quechuas, tienen síntomas más severos que 
las Zenúes en los dominios somáticos y psicológicos, pero ambos grupos tienen una similar y 
fuerte sintomatología urogenital. Las molestias urogenitales comprometen de forma severa a 
más del 90% de las mujeres que están en el rango de los 45 - 49 años de edad, magnitud muy 
superior a la descrita en otros lugares del mundo, y mucho más alta que la obtenida en 
poblaciones colombianas afro descendientes y mestizas o hispánicas cartageneras urbanas. En 
conclusión obtuvieron que las mujeres indígenas en posmenopausia de las dos poblaciones 
estudiadas tienen una prevalencia alta de síntomas precoces relacionados con la dimensión 
urogenital y manifiestan una presencia de problemas sexuales en igual magnitud. La 
prevalencia elevada de síntomas urogenitales y su severidad son los que impactan con mayor 
fuerza en la mala calidad de vida que se observa en las mujeres indígenas, la cual está más 
deteriorada que en otras etnias colombianas. Los hallazgos obtenidos en la población quechua 
solidifican los datos ya obtenidos de la población Zenú. Deben valorarse otras etnias 
amerindias y latinoamericanas, para globalizar aún más los resultados y puntualizar las 
diferencias que en términos de síntomas de menopausia, conlleva la etnia/raza. (29) 
 
 
 
 
 
 
 
18 
En el estudio de López y Soares de 2010, denominado: Calidad de vida en mujeres en fase de 
transición menopáusica evaluado por la Menopause Rating Scale (MRS), se señala que en las 
últimas décadas han surgido cambios en la pirámide poblacional aumentando el número de 
mujeres en fase climatérica, esto unido al concepto de calidad de vida, le ha dado mayor 
relevancia al estudio de las modificaciones que ocurren en esta etapa de la vida. Su objetivo 
fue identificar la frecuencia e intensidad de los síntomas de la transición menopáusica. 
Realizaron un estudio transversal comparativo en 969 mujeres de 45 a 64 años, usuarias de 
consultoriosde Atención Primaria de Salud del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, 
Santiago, Chile. Para evaluar la severidad de los síntomas climatéricos, se utilizó la 
Menopause Rating Scale (MRS). Para el análisis de los datos se utilizó el test T de Student, el 
test no paramétrico de Chi cuadrado, el test de Mann-Whitney y un nivel de significancia de 
5%. Sus resultados señalan que: la edad promedio de las premenopáusicas fue de 49,1 ± 3,0 
años y 55,3 ± 5,7 años en las posmenopáusicas. El síntoma más frecuente y que se presentó 
con mayor intensidad fueron las molestias musculares y articulares, el dominio más afectado 
fue el psicológico con una intensidad moderada y el perfil socio-demográfico fue similar para 
ambos grupos menopáusico. Concluyeron que al considerar el puntaje global de la escala 
MRS, ambos grupos se clasificaron en la categoría de intensidad moderada, pero en el grupo 
posmenopáusico, la puntuación fue más alta, lo que se traduce en una peor calidad de vida 
para estas mujeres, dado principalmente por el dominio psicológico. (30) 
 
 
 
 
19 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
 
La menopausia marca el final de la vida reproductiva de las mujeres e inicio de otra donde la 
salud se ve igualada con el sexo masculino y desprotegida ante la falta de hormonas femeninas 
que antes protegían el estado de salud de la mujer. Algunas mujeres realizan esta transición 
con dificultades, presentando síndrome climatérico con síntomas que producen mala calidad 
de vida, tanto para la mujer como para su familia, en ocasiones estos síntomas son tomados 
como lo “común”, sin embargo, pueden ser controlados medicamente para hacer esta 
transición más amigable con la vida de la mujer. 
 
Para poder tomar acciones debemos conocer a nuestra población y saber si su afección en 
calidad de vida es tan importante como para la implementación de algún tipo de tratamiento, 
es por esto que se derivó la siguiente pregunta: 
 
 
 
¿Qué calidad de vida tienen las mujeres con menopausia del 
HGZ/UMF No.8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo? 
 
 
 
 
 
20 
JUSTIFICACIÓN: 
 
 
El aumento de la esperanza de vida, junto a los avances terapéuticos, nos sitúa ante un nuevo 
perfil epidemiológico de las personas de adultas y principalmente adultos mayores, este grupo 
de edad se caracteriza por la mayor prevalencia de los procesos crónicos. Actualmente la 
esperanza de vida de la mujer mexicana es de 79 años, es decir, que una mujer vivirá cerca de 
35 años con menopausia. Estas mujeres representan el 15% de la población femenina de 
México. Se tiene un registro del INEGI de 2010 de 57, 481,307 de mujeres y de ellas 17, 
523,936 son mayores de 40 años de edad, lo que las coloca en riesgo de padecer menopausia. 
Se tiene una incidencia incierta debido a un subregistro de los sistemas de salud. Por su parte 
el síndrome climatérico que es el que más afecta la calidad de vida de la mujer tiene una 
prevalencia del 12% del total de mujeres con menopausia, considerándose una entidad 
subdiagnosticada y subregistrada en la actualidad. 
 
En el climaterio y menopausia se producen una gran variedad de manifestaciones clínicas que 
incluyen síntomas vasomotores, psíquicos, atrofia urogenital, enfermedades cardiovasculares, 
osteoporosis y mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer, manifestaciones que representan 
las primeras causas de morbilidad y mortalidad en mujeres mexicanas, y que además tienen 
efecto en la calidad de vida de la mujer. 
 
En América Latina el tratamiento de esta temática ha sido escaso y podríamos situar en la 
década de los 90´s el inicio del estudio con una perspectiva sociocultural. Los reducidos datos 
de estudios hechos en México no permiten hacer muchas inferencias y queda planteada la 
cuestión referida a la similitud de los síntomas, creencias y actitudes que se producen en las 
poblaciones caucásicas de los países desarrollados con respecto a nuestro país. No es 
suficiente con que el médico identifique la presencia menopausia y/o síndrome climatérico, 
sino que interesa la apreciación subjetiva de la mujer, quien dirá si se ve afectado o no su 
bienestar por esas molestias, si estos cambios afectan su capacidad laboral, su capacidad de 
relacionarse con diferentes personas, entre otras. 
 
Por todo lo anterior descrito, se eligió estudiar la variable de calidad de vida de las mujeres 
durante el climaterio, en una institución de salud del sector público como el Hospital General 
de Zona con Unidad de Medicina Familiar No. 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo, IMSS, ubicado 
en la ciudad de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 
 
- Evaluar la calidad de vida de las mujeres con menopausia del HGZ/UMF No.8 “Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo” 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
- Identificar el grado de afección de la calidad de vida de las mujeres cono menopausia 
del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
 
- Conocer el dominio más afectado (somático, psicológico o urogenital) de las mujeres 
con menopausia del HGZ/UMF No.8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
HIPÓTESIS: 
 
Las hipótesis en este estudio se realizaron por motivos de enseñanza, debido a que los 
estudios descriptivos no ameritan el desarrollo de estas. Basado en los propósitos de este 
estudio se plantearon las siguientes hipótesis. 
 
 
Hipótesis Nula (H0): Las mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores 
Izquierdo” no tienen buena calidad de vida. 
 
Hipótesis Alterna (H1): Las mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto 
Flores Izquierdo” tienen buena calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
Se realizó la evaluación de la calidad de vida en mujeres con menopausia, utilizando la escala 
de evaluación MRS. (Menopause Rating Score) 
 
 
TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
1. Según el proceso de causalidad o tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de 
la información: PROSPECTIVO. 
 
2. Según el número de una misma variable o el periodo y secuencia del estudio: 
TRANSVERSAL. 
 
3. Según la intención comparativa de los resultados de los grupos estudiados: NO 
COMPARATIVO. 
 
4. Según el control de las variables o el análisis y alcance de los resultados: 
DESCRIPTIVO. 
 
5. De acuerdo con la inferencia del investigador en el fenómeno que se analiza: 
OBSERVACIONAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboró: Dra. América Guadalupe Renteria Uribe 
 
POBLACIÓN O UNIVERSO: 
Pacientes con menopausia del 
HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores 
Izquierdo” 
ESTUDIO: 
Prospectivo, 
transversal, 
descriptivo, no 
comparativo. 
MUESTRA 
SELECCIONADA: 
(n=196) 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
Pacientes con diagnóstico de 
menopausia 
Pacientes mayores de 40 años 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
Pacientes que no acepten participar en 
el estudio 
Pacientes que no firmen el 
consentimiento informado 
Pacientes analfabetas 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
Pacientes que no llenen 
correctamente el cuestionario 
sociodemográfico y el MRS 
Pacientes que contesten con más de 
una respuesta por ítem 
Pacientes que dejen 3 o más 
respuestas en blanco 
MUESTRA 
ESTUDIADA 
 n=196 
VARIABLES DE ESTUDIO 
SOCIODEMOGRAFICAS: Edad, 
sexo, ocupación, estado civil, 
religión, escolaridad, número 
de hijos, tabaquismo, 
ejercicio, uso de TRH, tiempo 
de inicio de la menopausia 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
Calidad de Vida 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
Menopausia 
VARIABLES DEL TEST: 
Calidad de vida: Buena 
calidad de vida, mala calidad 
de vida 
3 DOMINIOS: Somático, 
psicológico y urogenital 
 
 
25 
POBLACIÓN O UNIVERSO: 
 
El estudio se realizó en el HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, con pacientes 
de una población urbana con diagnóstico de menopausia que acudieron a la consulta externa 
en el turno matutino y vespertino. 
 
 
 
 
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA POBLACIÓN: 
 
La investigación se llevó a caboen el periodo comprendido de Marzo de 2014 a Febrero de 
2015, en el Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar No. 8 “Dr. Gilberto 
Flores Izquierdo”, ubicado en Av. Río Magdalena No. 298, Col. Tizapán, San Ángel, 
Delegación Álvaro Obregón, DF. CP 01090. 
 
 
 
 
26 
MUESTRA: 
 
 
El tamaño de la muestra para un estudio descriptivo de una variable dicotómica necesaria 
fue de 196 pacientes, con un intervalo de confianza de 95%. Con una proporción del 0.15. 
Con amplitud total del intervalo de confianza 0.10. 
 
 
Se calculó el tamaño de la muestra con la siguiente fórmula: 
 
N= 4 Z alfa
2 P (1−P)
W 2
 
 
 
Donde: 
 
N= Número total del individuos requeridos 
Z alfa= Desviación normal estandarizada para alfa bilateral 
P= Proporción esperada 
(1-P)= Nivel de confianza del 95% 
W= Amplitud del intervalo de confianza 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
- Mujeres mayores de 40 años 
- Pacientes con diagnóstico de Menopausia que acudan a la consulta externa del 
HGZ/UMF No.8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” en cualquier turno de atención. 
- Pacientes que deseen participar en el estudio 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
- Pacientes que no aceptaron participar en el estudio 
- Pacientes que no sabían leer ni escribir 
- Pacientes que no firmaron el consentimiento informado 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
 
- Pacientes que no llenaron correctamente el cuestionario de datos personales 
- Pacientes que contestaron con más de una respuesta una pregunta 
- Pacientes que dejaron en blanco 3 o más ítems del Test de MRS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
VARIABLES: 
 
 
SOCIODEMOGRÁFICAS: 
 
1. Edad 
2. Sexo 
3. Ocupación 
4. Estado Civil 
5. Religión 
6. Escolaridad 
7. Tabaquismo 
8. Ejercicio 
 
 
VARIABLES DE PATOLOGÍA PRINCIPAL 
 
 
1. Menopausia 
2. Tiempo de evolución de la menopausia 
3. Terapia de reemplazo hormonal 
 
 
VARIABLES DEL TEST 
 
Test MRS de Calidad de Vida en pacientes con menopausia: 
 
1. Calidad de Vida 
2. Dominio Somático 
3. Dominio Psicológico 
4. Dominio Urogenital 
 
 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: Menopausia 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: Calidad de Vida 
 
 
 
 
 
 
29 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES 
 
 
 
 
 
EDAD: Años cumplidos desde la fecha del nacimiento hasta la realización del estudio. 
 
SEXO: Características fenotípicas y genotípicas que identifican al individuo como 
masculino o femenino. 
 
OCUPACIÓN: Actividad productiva que desempeña una persona. 
 
ESTADO CIVIL: Es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de 
familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y 
deberes. 
 
RELIGIÓN: Es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre 
cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. 
 
ESCOLARIDAD: Tiempo durante el que una persona acude a un centro de enseñanza para 
alcanzar un grado. 
 
PARIDAD: Clasificación de una mujer por el número de niños nacidos vivos y de nacidos 
muertos con más de 28 semanas de gestación. 
 
TABAQUISMO: Es la adicción al tabaco, principalmente a su componente nicotina. 
 
ALCOHOLISMO: Dependencia al consumo de alcohol. Se considerará un problema 
cuando el consumo supere los 75ml/día. 
 
EJERCICIO: Actividad física diaria realizada por más de 30 minutos/día. 
 
MENOPAUSIA: Se define como la ausencia de la menstruación por un periodo de 12 meses 
o más. 
 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN: Tiempo que transcurre desde la fecha del diagnóstico hasta 
el día del estudio 
 
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL: Utilización de una o más hormonas 
femeninas con la finalidad de reducir los síntomas del climaterio. 
 
 
 
 
 
 
 
30 
CALIDAD DE VIDA: Percepción que tiene el individuo de su situación en la vida dentro 
del contexto cultural y del sistema de valores en que vive y con respecto a sus objetivos 
expectativas, normas y preocupaciones 
 
DOMINIO SOMÁTICO: Sintomatología de predominio corpóreo. Conjunto de 
manifestaciones que comprenden síntomas vasomotores, molestias cardiacas, trastornos del 
sueño y molestias musculares y articulares. 
 
DOMINIO PSICOLÓGICO: Sintomatología con predominio emocional. Conjunto de 
manifestaciones que comprenden depresión, irritabilidad, ansiedad y cansancio. 
 
DOMINIO UROGENITAL: Síntomas referidos hacia los genitales. Conjunto de 
manifestaciones que comprenden problemas sexuales, problemas de vejiga y sequedad 
vaginal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES 
CARACTERISTICAS GENERALES 
 
 
 
NOMBRE DE LA 
VARIABLE 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALORES DE LAS 
VARIABLES 
Edad Cuantitativa Continua Números enteros 
Edad Cuantitativa Nominal 1= 35-44 
2=45-55 
3=56-65 
4=>65 años 
Sexo Cualitativa Nominal 1= femenino 
2= masculino 
Ocupación Cualitativa Nominal 1= empleado 
2= desempleado 
Estado civil Cualitativa Nominal 1= soltera 
2= casada 
3= divorciada 
4= viuda 
5= unión libre 
Religión Cualitativa 
 
Nominal 1= católico 
2= cristiano 
3= mormón 
4= judío 
5= otras 
Escolaridad Cualitativa Nominal 1= primaria 
2= secundaria 
3= bachillerato 
4= licenciatura 
5= posgrado 
No. De hijos Cuantitativa Nominal 1= 1 hijo 
2= 2 hijos 
3= 3 hijos 
4= >3 hijos 
Tabaquismo Cualitativa Nominal 1=si 
2=no 
Ejercicio Cualitativa Nominal 1=si 
2=no 
Elaboró: Dra. América Guadalupe Renteria Uribe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DEL PADECIMIENTO 
 
NOMBRE DE LA 
VARIABLE 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALORES DE LAS 
VARIABLES 
Menopausia Cualitativa Nominal 1= si 
2=no 
Tiempo de evolución Cuantitativa Nominal 1= 1-5 años 
2= 5-10 años 
3= >10 años 
Terapia de reemplazo 
hormonal 
Cualitativa Nominal 1= si 
2= no 
Elaboró: Dra. América Guadalupe Renteria Uribe 
 
 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DEL TEST 
 
NOMBRE DE LA 
VARIABLE 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALORES DE LAS VARIABLES 
Calidad de vida Cualitativa Nominal 1= buena calidad de vida (0-15 pts) 
2= mala calidad de vida (>l6 pts) 
Dominio 
somático 
Cualitativa Nominal 1= sin molestia (0 pts) 
2= molestia leve (1-4 pts) 
3= molestia moderada (5-8 pts) 
4= molestia severa (9-12 pts) 
Dominio 
psicológico 
Cualitativa Nominal 1= sin molestia (0 pts) 
2= molestia leve (1-4 pts) 
3= molestia moderada (5-8 pts) 
4= molestia severa (9-12 pts) 
Dominio 
urogenital 
Cualitativa Nominal 1= sin molestia (0 pts) 
2= molestia leve (1-3 pts) 
3= molestia moderada (4-6 pts) 
4= molestia severa (7-9 pts) 
5= molestia intolerable (9-12 pts) 
Elaboró: Dra. América Guadalupe Renteria Uribe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
DISEÑO ESTADÍSTICO: 
 
 
El análisis estadístico se hizo a través del programa SPSS 20 de Windows. Para el análisis 
de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y de 
dispersión (desviación estándar, varianza, rango, valor mínimo y valor máximo), estimación 
de medias y proporciones con intervalos de confianza. Además se obtuvieron distribución 
de frecuencias y porcentajes. El tipo de muestra fue representativa y se calculó a través de 
su prevalencia, con un nivel de confianza del 95%. 
 
 
 
 
34 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN: 
 
1. Se aplicó un cuestionario con datos sociodemográficos que incluyó: nombre, número de 
afiliación, turno de atención médica, edad, sexo, ocupación, estado civil, religión. En este 
apartado se incluyeron datos como número de hijos, uso de alcohol y tabaco, actividad 
física; así como las preguntas con respecto al padecimiento, tiempo de evolución, y uso 
de terapia hormonal. (Ver anexo 1) 
 
2. Se utilizó la escala de puntuación en menopausia (MRS, Menopause Rating Scale) que 
es un instrumento desarrollado y validado para la medición de calidad de vida, 
desarrollado inicialmente a principios de la década 1990 por una red de investigación 
Alemana y dirigida por el Doctor LotearAJ. Heinemann y colaboradores, para medir la 
severidad de los síntomas relacionados con la menopausia. Existen estudios realizados en 
9 países y 4 continentes han utilizado la escala MRS para evaluar la calidad de vida en 
mujeres durante el climaterio. 
 
El instrumento utilizado fue la Escala de Puntuación en Menopausia (MRS), es un 
cuestionario compuesto por once síntomas y dividida en tres dominios (Ver anexo 2): 
 
- Somático: incluye bochornos, sudoración excesiva, molestias cardiacas, trastornos del 
sueño, molestias musculares y de las articulaciones (ítems 1, 2, 3, 4). 
 
- Psicológico: estado depresivo, irritabilidad, ansiedad, cansancio físico y mental (ítems 
5, 6, 7, 8 respectivamente); 
 
- Urogenital: problemas sexuales, de vejiga y sequedad vaginal (ítems 9, 10, 11 
respectivamente). 
 
Para cada pregunta la mujer otorga un grado de 0 a 4 (0= ausente; 1= leve; 2= moderado; 3= 
severo; 4= muy severo). La sumatoria de los datos obtenidos en las tres dimensiones establece 
el puntaje total o dimensión global de la escala. Entre mayor sea la cifra obtenida, mayor es 
el deterioro de la calidad de vida. Este instrumento define como compromiso severo de la 
calidad de vida si el dominio somático tiene un puntaje superior a 8, el psicológico superior a 
8, urogenital superior a 6, y la puntuación total de la escala que indica una mala calidad de 
vida es superior a 16 puntos. 
 
Para Latinoamérica el nivel de significancia demostrada es un alfa de Cronbach de 0.86, 
indicativo de que es un instrumento confiable, es decir, el 86% de variabilidad en las 
respuestas obtenidas representa diferencias individuales y el 14% representa fluctuaciones al 
azar. 
 
 
 
 
 
 
35 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN: 
 
Se acudió al servicio de consulta externa de Medicina Familiar del HGZ/UMF No. 8 “Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo”, en donde se buscó intencionadamente a mujeres que cumplían 
los criterios de inclusión y que aceptaron participar en el estudio, explicando previamente el 
objetivo y tipo de investigación. Posteriormente se aplicaron los cuestionarios: 
sociodemográfico y MRS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS: 
 
 
CONTROL DE SESGOS DE INFORMACIÓN 
 
- Los participantes no debían ser conscientes de la hipótesis específica de 
investigación. 
- Los cuestionarios fueron claros y bien estructurados 
- Se realizó la encuesta de manera individual para cada paciente y de preferencia sin 
ayuda u observación del acompañante. 
 
CONTROL DE SESGOS DE SELECCIÓN 
 
- Se evaluaron cuidadosamente las implicaciones de la selección de los participantes 
para el estudio 
- Se utilizaron los mismos criterios cuando se seleccionaron las unidades de estudio. 
- Se eligió un grupo de estudio que fue representativo de la población. 
 
CONTROL DE SESGOS DE ANÁLISIS 
 
- Se registraron y analizaron los datos de forma cuidadosa y correctamente. 
- Se fue cauteloso en la interpretación de los datos recabados. 
 
CONTROL DE SESGOS DE MEDICIÓN 
 
- Se utilizó el instrumento MRS validado en México, América Latina y a nivel mundial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA/UMF No. 8 
COORDINACION CLINICAEDUCACIÓN E 
INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
 
TITULO DEL PROYECTO: 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON MENOPAUSIA DEL 
HGZ/UMF No. 8 DR GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
 
2014-2015 
FECHA MAR 
2014 
ABR 
2014 
MAY 
2014 
JUN 
2014 
JUL 
2014 
AGO
2014 
SEP 
2014 
OCT 
2014 
NOV 
2014 
DIC 
2014 
ENE 
2015 
FEB 
2015 
TITULO X 
ANTECEDENTES X 
PLANTEAMIENTO 
DEL PROBLEMA 
 X 
OBJETIVOS X 
HIPOTESIS X 
PROPOSITOS X 
DISEÑO 
METODOLOGICO 
 X 
ANALISIS 
ESTADISTICO 
 X X 
CONSIDERACIONE
S ETICAS 
 X 
RECURSOS X 
BIBLIOGRAFIA X 
ASPECTOS 
GENERALES 
 X 
ACEPTACION X 
 
 
2015-2016 
FECHA MAR 
2015 
ABR 
2015 
MAY 
2015 
JUN 
2015 
JUL 
2015 
AGO 
2015 
SEP 
2015 
OCT 
2015 
NOV 
2015 
DIC 
2015 
ENE 
2016 
FEB 
2016 
PRUEBA PILOTO X 
ETAPA DE 
EJECUCION DEL 
PROYECTO 
 X 
RECOLECCION DE 
DATOS 
 X 
ALMACENAMIENTO 
DE DATOS 
 X 
ANALISIS DE 
DATOS 
 X 
DESCRIPCION DE 
DATOS 
 X 
DISCUSION DE 
DATOS 
 X 
CONCLUSION DEL 
ESTUDIO 
 X 
INTEGRACION Y 
REVISION FINAL 
 X 
REPORTE FINAL X 
AUTORIZACIONES X 
IMPRESION DEL 
TRABAJO 
 X 
PUBLICACION X 
 
Elaboró: Dra. América Guadalupe Renteria Uribe 
 
 
 
38 
 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FÍSICOS 
Y FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO 
 
 
RECURSOS HUMANOS: 
 
Se contó para la realización de esta tesis con: 
 
- 1 Investigador residente y aplicador de encuestas 
- 1 Director de tesis 
- 1 Asesor metodológico 
- 1 Asesor clínico 
 
RECURSIOS MATERIALES 
 
- Se tuvieron cuestionarios suficientes para la muestra 
- Lápices 
- Borradores 
- Lap top HP, en donde se almacenaron y analizaron los datos mediante del software 
IBM SPSS Statistics 20 
- Memoria USB para almacenamiento de toda la investigación 
 
RECURSOS FÍSICOS 
 
- Unidad de medicina familiar del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
- Sala de cómputo y biblioteca de la misma. 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
 
- Los gastos de esta investigación corrieron a cuenta del investigador y residente de 
Medicina Familiar: Dra. América Guadalupe Renteria Uribe 
 
 
 
 
 
 
 
39 
CONSIDERACIONES ÉTICAS: 
 
Este estudio no desobedece la declaración de Helsinki de la asociación Médica mundial. Y 
se llevó a cabo en base al reglamento de la Ley General de salud en materia de investigación 
para la salud en México y la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, de acuerdo a 
las cuales se integró la carta de consentimiento informado de este estudio denominado 
“Evaluación de la calidad de vida en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo”. (Ver anexo 3) 
 
LA LEY GENERAL DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: 
 
- Artículo 13. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudió, deberá prevalecer, el 
criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. 
- El presente trabajo se clasifica como categoría uno, con base en el título segundo del artículo 17, que lo 
clasifica como investigación sin riesgo. 
- Artículo 20. Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto 
de investigación o en su caso, su representante legal autoriza su participación en la investigación. 
- Artículo 21. Para que el consentimiento informado se considere existente, el sujeto de investigación o 
en su caso su representante legal, deberá recibir una explicación clara y completa de tal forma que pueda 
comprender, por lo menos, sobre los siguientes aspectos: 
 
- La justificación y los objetivos de la investigación. 
- Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito, incluyendo la identificación de los 
procedimientos que son experimentales. 
- Las molestias o los riesgos esperados. 
- Los beneficios que puedan observarse. 
- Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto. 
- La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda acerca de los 
procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con la investigación y el tratamiento 
del sujeto. 
 
NORMA OFICIAL MEXICANA: 
 
NOM-012-SSA3-2012. Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud 
en seres humanos. Investigación para la salud en seres humanos. 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO: 
 
Se solicitó el consentimiento verbal y por escrito del paciente que acepto participaren el HGZ/UMF No. 8 “Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo”, manejándose toda la información de manera confidencial y con fines de 
investigación. 
 
 
 
40 
RESULTADOS 
 
Se entrevistó a 196 mujeres con menopausia, pacientes del Hospital General de Zona con 
Unidad de Medicina Familiar número 8. La media de edad fue de 54.75 años, con una 
desviación estándar de 5.943 años, un valor mínimo de 42 años y un valor máximo de 70 años, 
con una Moda de 52 años y una Mediana de 54 años. 
 
En cuanto a la edad por rangos, se encontró 109 (55.6%) de 46 a 55 años, 55 (28.1%) de 56 a 
65 años, 17 (8.7%) de 35 a 44 años y 15 (7.7%) de más de 65 años. (Ver tabla 1 y gráfica 1) 
 
La escolaridad de las mujeres entrevistadas fue 12 (6.1%) primaria, 113 (57.7%) secundaria, 
66 (33.7%) bachillerato, 5 (2.6%) licenciatura. (Ver tabla 2 y gráfica 2) 
 
En el apartado de estado civil se obtuvo 151 (77%) casadas, 6 (3.1%) divorciadas y 39 (19.9%) 
en unión libre. (Ver tabla 3 y gráfica 3) 
 
De acuerdo a la ocupación, se observó que 32 (15.8%) fueron empleadas, 149 (76%) 
desempleadas y 16 (8.2%) jubiladas o pensionadas. (Ver tabla 4 y gráfica 4) 
 
En base a la religión se registraron 165 (84%) católicas, 27 (14%) cristianas y 4(2%) con 
alguna otra religión. (Ver tabla 5 y gráfica 5) 
 
Con respecto al número de hijos se reportaron 5 (2.6%) con un hijo, 105 (53.6%) dos hijos, 
60 (30.9%) tres hijos, 26 (13.3%) con 4 o más hijos. (Ver tabla 6 y gráfica 6) 
 
Las toxicomanías interrogadas fueron alcoholismo donde 196 (100%) reportaron sin hábito 
alcohólico, tabaquismo donde 51 (26%) si fuman y 145(74%) no fuman. (Ver tabla 7 y gráfica 
7) 
 
En cuanto a la actividad física se obtuvo que 167 (85.2%) no realizan ejercicio y 29 (14.8%) 
si realizan ejercicio. (Ver tabla 8 y gráfica 8) 
 
De acuerdo al tiempo de inicio de la menopausia 144 (73.5%) tenían de 1 a 5 años con 
menopausia, 31 (15.8%) entre 5-10 años, 21 (10.7%) más de 10 años. 
 (Ver tabla 9 y gráfica 9) 
 
En la utilización de terapia de reemplazo hormonal se encontró que 12 (6.1%) si la utilizan y 
184 (93.9%) no la utilizan. (Ver tabla 10 y gráfica 10) 
 
 
 
41 
Al aplicar el test MRS, se observó respecto a las molestia somática: 38 (19.4%) sin 
alteraciones, 86 (43.9%) molestia leve, 66 (33.7%) moderada, 6 (3.1%) severa. (Ver tabla 11 
y gráfica 11). 
 
Con respecto a las molestias psicológicas se reportaron 79 (40.3%) sin molestia, 105 (53.6%) 
molestia leve y 12 (6.1%) molestia moderada. (Ver tabla 12 y gráfica 12). 
Para las molestias urogenitales se encontraron 94 (48%) sin molestia, 76 (38.8%) con molestia 
moderada, 26 (13.3%) con molestia severa. (Ver tabla 13 y gráfica 13). 
 
En el rubro calidad de vida se observó que 181 (92.3%) tienen buena calidad de vida y 15 
(7.7%) tienen mala calidad de vida. (Ver tabla 14 y gráfica 14). 
 
De acuerdo al MRS se puede estadificar el grado de afectación que ocasiona la menopausia 
en la calidad de vida, encontramos que 14 (7.1%) no tienen alteraciones, 142 (72.4%) afección 
leve, 40 (20.4%) afección moderada. (Ver tabla 15 y gráfica 15) 
 
En relación al rango de edad y la calidad de vida, se observó buena calidad de vida en 15 
(7.7%) en el rango de 35-45 años, 101 (51.5%) de 46 a 55 años, 51 (26%) de 56 a 65 años y 
14 (7.1%) mayores de 65 años; así como mala calidad de vida en 2 (1%) en el rango de 35-45 
años, 8 (4.1%) 46 a 55 años, 4 (2%) de 56 a 65 años y 1 (0.5%) mayores de 65 años. (Ver 
tabla 16 y gráfica 16) 
 
Con respecto a la ocupación y calidad de vida se encontraron con buena calidad de vida 29 
(14.8%) empleadas, 137 (69.9%) desempleadas, 15 (7.7%) jubiladas; y con mala calidad de 
vida 2 (1%) empleadas, 12 (6.1%) desempleadas, 16 (8.2%) jubiladas. (Ver tabla 17 y gráfica 
17) 
De acuerdo a estado civil y calidad de vida se obtuvieron con buena calidad de vida 139 
(70.9%) casadas, 6 (3.1%) divorciadas y 36 (18.4%) en unión libre; y con mala calidad de 
vida 12 (6.1%) casadas, 6 (3.1%) divorciadas y 3 (1.5%) en unión libre. (Ver tabla 18 y gráfica 
18) 
En el rubro religión y calidad de vida se observaron con buena calidad de vida 150 (76.5%) 
católicas, 27 (13.8%) cristianas y 4 (2.0%) de otras religiones, con mala calidad de vida 15 
(7.7%) católicas. (Ver tabla 19 y gráfica 19) 
Para la relación entre escolaridad y calidad de vida se encontraron con buena calidad de vida 
10 (5.1%) con primaria, 109 (55.6%) con secundaria, 57 (29.1%) con bachillerato y 5 (2.6%) 
con licenciatura; y con mala calidad de vida 2 (1%) con primaria, 4 (2%) con secundaria, y 9 
(4.6%) con bachillerato. (Ver tabla 20 y gráfica 20) 
 
 
 
42 
Respecto al número de hijos y calidad de vida se observaron con buena calidad de vida 3 
(1.5%) con un hijo, 98 (50%) con dos hijos, 57 (29.1%) con tres hijos, 23 (11.7%) con más de 
tres hijos; y con mala calidad de vida 2 (1%) con un hijo, 7 (3.6%) con dos hijos, 3 (1.5%) 
con tres hijos, 3 (1.5%) con más de tres hijos. (Ver tabla 21 y gráfica 21) 
En la sección tabaquismo y calidad de vida se obtuvieron con buena calidad de vida 49 (25%) 
con tabaquismo positivo y 132 (67.3%) con tabaquismo negativo, con mala calidad de vida se 
obtuvieron 2 (1%) con tabaquismo positivo y 13 (6.6%) con tabaquismo negativo. (Ver tabla 
22 y gráfica 22) 
En relación al ejercicio y la calidad de vida se encontraron con buena calidad de vida 28 
(14.3%) que se ejercitan y 153 (78.1%) que no se ejercitan, y con mala calidad de vida 1 
(0.5%) que se ejercitan y 14 (7.1%) que no se ejercitan. (Ver tabla 25 y gráfica 25) 
De acuerdo al tiempo de inicio de la menopausia y la calidad de vida, se obtuvieron con buena 
calidad de vida 132 (67.3%) de 1-5 años, 30 (15.3%) de 6-10 años y 19 (9.7%) con más de 10 
años; con mala calidad de vida 12 (6.1%) de 1-5 años, 1 (0.5%) de 6-10 años y 2 (1%) más de 
10 años. (Ver tabla 24 y gráfica 24) 
Con respecto a la utilización de terapia de reemplazo hormonal (TRH) y calidad de vida se 
encontraron con buena calidad de vida 12 (6.1%) que utilizan TRH y 169 (86.2%) que no 
utilizan TRH; y con mala calidad de vida 15 (7.7%) que no utilizan TRH. (Ver tabla 25 y 
gráfica 25) 
De acuerdo al grado de afección somática y calidad de vida se encontraron con buena calidad 
de vida 38 (19.4%) sin molestia, 86 (43.9%) con afección leve, 57 (29.1%) con afección 
moderada, y con mala calidad de vida 9 (4.6%) con molestia somática moderada y 6 (3.1 %) 
con afección severa. (Ver tabla 26 y gráfica 26) 
En el rubro afección psicológica y calidad de vida se obtuvieron con buena calidad de vida 
79 (40.3%) sin molestias psicológicas, 95 (48.5%) con afección leve, 7 (3.6%) con molestia 
moderada; y con mala calidad de vida 10 (5.1%) con afección leve y 5 (2.6%) con afección. 
(Ver tabla 27 y gráfica 27) 
Para la afección urogenital y calidad de vida, se observaron con buena calidad de vida 94 
(48%) sin molestia urogenital, 73 (37.2%) con molestia moderada y 14 (7.1%) con molestia 
severa; y con mala calidad de vida 3 (1.5%) con molestia moderada, 12 (6.1%) con molestia 
severa. (Ver tabla 28 y gráfica 28) 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
TABLA 1. EDAD EN RANGOS DE MUJERES CON MENOPAUSIA 
 DEL HGZ/UMF NO. 8 
Rango de edad Frecuencia (%) 
35-45 17 8.7 
46-55 109 55.6 
56-65 55 28.1 
>65 15 7.7 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. 
Evaluación de la calidad de vida en mujeres con menopausia del HGZ/UMF 
No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida 
en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
8.7%
55.6%
28.1%
7.7%
0
20
40
60
80
100
120
35-45 46-55 56-65 >65
P
O
R
C
EN
TA
JE
EDAD EN RANGOS
GRAFICA 1. EDAD EN RANGOS DE MUJERES CON MENOPAUSIA
DEL HGZ/UMF NO. 8
35-45
46-55
56-65
>65
 
 
44 
TABLA 2. ESCOLARIDAD DE MUJERES CON MENOPAUSIA 
DEL HGZ/UMF 8 
GRADO FRECUENCIA (%) 
Primaria 12 6.1 
Secundaria 113 57.7Bachillerato 66 33.7 
Licenciatura 5 2.6 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. 
Evaluación de la calidad de vida en mujeres con menopausia del 
HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida 
en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
6.1%
57.7%
33.7%
2.6%
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
P
O
R
C
EN
TA
JE
ESCOLARIDAD
GRÁFICA 2. ESCOLARIDAD DE MUJERES CON 
MENOPAUSIA DEL HGZ/UMF NO. 8
PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO LICENCIATURA
 
 
45 
TABLA 3. ESTADO CIVIL DE LAS MUJERES CON MENOPAUSIA DEL 
HGZ/UMF NO. 8 
CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Casada 151 77.0 
Divorciada 6 3.1 
Unión libre 39 19.9 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de 
la calidad de vida en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto 
Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida 
en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
77%
3.1%
19.9%
GRÁFICA 3. ESTADO CIVIL DE MUJERES CON MENOPAUSIA
DEL HGZ/UMF NO.8
CASADA
DIVORCIADA
UNION LIBRE
 
 
46 
TABLA 4. OCUPACION DE LAS MUJERES CON 
MENOPAUSIA DEL HGZ/UMF No. 8 
CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Empleado 31 15.8 
Desempleado 149 76.0 
Jubilado 16 8.2 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. 
Evaluación de la calidad de vida en mujeres con menopausia del 
HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida 
en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
15.8%
76%
8.2%
GRÁFICA 4. OCUPACIÓN DE MUJERES CON 
MENOPAUSIA DEL HGZ/UMF NO. 8
EMPLEADO
DESEMPLEADO
JUBILADO
 
 
47 
TABLA 5. RELIGIÓN DE LAS MUJERES CON MENOPAUSIA DEL 
HGZ/UMF NO. 8 
RELIGIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 
Católica 165 84 
Cristiana 27 14 
Otra 4 2 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. 
Evaluación de la calidad de vida en mujeres con menopausia del 
HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida 
en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
84%
14%
2%
PORCENTAJE
R
EL
IG
IO
N
GRÁFICA 5. RELIGIÓN DE LAS MUJERES CON 
MENOPAUSIA DEL HGZ/UMF NO. 8
OTRA CRISTIANA CATOLICA
 
 
48 
TABLA 6. NÚMERO DE HIJOS DE LAS MUJERES CON 
MENOPAUSIA DEL HGZ/UMF NO. 8 
NO. DE HIJOS FRECUENCIA PORCENTAJE 
Uno 5 2.6 
Dos 105 53.6 
Tres 60 30.6 
>3 26 13.3 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. 
Evaluación de la calidad de vida en mujeres con menopausia del 
HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida 
en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
2.6%
53.6%30.9%
13.3%
GRÁFICA 6. NÚMERO DE HIJOS DE LAS MUJERES 
CON MENOPAUSIA DEL HGZ/UMF NO. 8
UNO
DOS
TRES
>3
 
 
49 
TABLA 7. TABAQUISMO EN LAS MUJERES CON 
MENOPAUSIADEL HGZ/UMF NO. 8 
TABAQUISMO FRECUENCIA PORCENTAJE 
Si 51 26.0 
No 145 74.0 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. 
Evaluación de la calidad de vida en mujeres con menopausia del HGZ/UMF 
No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida 
en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
26%
74%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
TABAQUISMO
TABLA 7. TABAQUISMO EN MUJERES CON 
MENOPAUSIA DEL HGZ/UMF NO. 8 
SI NO
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida 
en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
15%
85%
GRÁFICA 8. ACTIVIDAD FÍSICA DE MUJERES CON 
MENOPAUSIA DEL HGZ/UMF NO.8
Realizan ejercicio
No realizan ejercicio
TABLA 8. ACTIVIDAD FÍSICA DE MUJERES CON MENOPAUSIA 
DEL HGZ/UMF NO.8 
EJERCICIO FRECUENCIA PORCENTAJE 
Realizan ejercicio 29 14.8 
No realizan ejercicio 167 85.2 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. 
Evaluación de la calidad de vida en mujeres con menopausia del 
HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
51 
TABLA 9. TIEMPO DE INICIO DE MENOPAUSIA DE MUJERES DEL 
HGZ/UMF NO. 8 
TIEMPO DE INICIO DE 
MENOPAUSIA 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
1-5 años 144 73.5 
5-10 años 31 15.8 
> 10 años 21 10.7 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. 
Evaluación de la calidad de vida en mujeres con menopausia del HGZ/UMF 
No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida en 
mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
1-5 AÑOS 5-10 AÑOS > 10 AÑOS
73.5%
15.8%
10.7%
P
O
R
C
EN
TA
JE
TIEMPO DE INICIO DE MENOPAUSIA
GRÁFICA 9. TIEMPO DE INICIO DE MENOPAUSIA DE 
MUJERES DEL HGZ/UMF NO. 8
 
 
52 
TABLA 10. UTILIZACIÓN DE TERAPIA DE REEMPLAZO 
HORMONAL EN MUJERES CON MENOPAUSIA DEL HGZ/UMF 
NO. 8 
TRH FRECUENCIA PORCENTAJE 
Si 12 6.1 
No 184 93.9 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. 
Evaluación de la calidad de vida en mujeres con menopausia del 
HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida 
en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
6%
94%
GRÁFICA 10. UTILIZACIÓN DE TERAPIA DE REEMPLAZO 
HORMONAL DE MUJERES CON MENOPAUSIA DEL 
HGZ/UMF NO. 8
SI
NO
 
 
53 
TABLA 11. ALTERACIÓN SOMÁTICA POR MENOPAUSIA EN MUJERES 
DEL HGZ/UMF NO. 8 
ALTERACIÓN SOMÁTICA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Sin alteración 38 19.4 
Leve 86 43.9 
Moderada 66 33.7 
Severa 6 3.1 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación 
de la calidad de vida en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida 
en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
19.4%
43.9%
33.7%
3.1%
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0
P
O
R
C
EN
TA
JE
ALTERACIÓN SOMÁTICA
GRÁFICA 11. ALTERACIÓN SOMÁTICA POR 
MENOPAUSIA EN MUJERES DEL HGZ/UMF NO. 8
SIN ALTERACION LEVE MODERADA SEVERA
 
 
54 
 
TABLA 12. ALTERACIÓN PSICOLÓGICA CAUSADA POR MENOPAUSIA EN 
MUJERES DEL HGZ/UMF NO. 8 
ALTERACIÓN PSICOLOGICA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Sin molestia 79 40.3 
Leve 105 53.6 
Moderada 12 6.1 
Total 196 100.0 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de 
la calidad de vida en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto 
Flores Izquierdo”, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: n=196 Renteria-U A, Espinoza-A G, Vilchis-C E, Ibarra U-M. Evaluación de la calidad de vida 
en mujeres con menopausia del HGZ/UMF No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, 2016

Continuar navegando