Logo Studenta

Recurrencia de lesão intraepitelial escamosa de alto grau após LEEP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA No. 4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
RECURRENCIA DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE ALTO 
GRADO EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO SOMETIDAS A LEEP 
(LOOP ELECTROSURGICAL EXCISION PROCEDURE) EN EL HOSPITAL 
DE GINECO- OBSTETRICIA NO. 4 “LUIS CASTELAZO AYALA” 
DE ENERO DEL 2010 A DICIEMBRE DEL 2015 
R-2016-3606-26 
TESIS 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN: 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
PRESENTA 
Dra. Lizeth Fabiola Núñez Hernández 
TUTOR DE TESIS 
Dra. Janeth Márquez Acosta 
ASESOR METODOLÓGICO 
Dra. Inova Campos Galicia 
COLABORADOR 
Dr. Oscar Zamorate Covarrubias 
 
Ciudad de México, Agosto 2016. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
CARTA DE ACEPTACION DEL TRABAJO DE TESIS 
 
Por medio de la presente informo que la Dra. Lizeth Fabiola Núñez 
Hernández, residente de la especialidad en Ginecología y Obstetricia ha 
concluido la escritura de su tesis y otorgo la autorización para su 
presentación y defensa de la misma. 
 
 
 
 
_______________________________________________ 
DR. OSCAR MORENO ALVAREZ 
Director General 
UMAE No. 4 Hospital de Ginecología y Obstetricia 
“Luis Castelazo Ayala”, IMSS 
 
 
 
 
______________________________________________ 
DR. JUAN CARLOS MARTINEZ CHEQUER 
Director de Enseñanza e Investigación 
UMAE No 4 Hospital de Ginecología y Obstetricia 
“Luis Castelazo Ayala”, IMSS 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DRA. JANETH MARQUEZ ACOSTA 
Tutor de tesis 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
DR OSCAR ZAMORATE COVARRUBIAS 
Colaborador de tesis 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 A Dios por hacer realidad este momento tan importante de mi formación 
profesional. 
A mi madre, Lulú Hernández porque gracias a tu ejemplo y apoyo 
incondicional me he convertido en lo que ahora soy, gracias por enseñarme a 
luchar por mis sueños, por tener siempre la fortaleza de salir adelante sin 
importar los obstáculos, por haberme formado como una mujer de bien, y por ser 
la mujer que me dio la vida y me enseñó a vivirla, te amo. 
A mis hermanas Itzel y Sharon, mujeres exitosas con grandes valores de 
quienes me siento profundamente orgullosa, son las mejores amigas y 
compañeras de vida, las adoro. 
A mis abuelitas Juanita y Cande (donde quiera que estés) quienes 
representan el mejor ejemplo de bondad, honestidad y humanismo. 
A ti mi gran amor Julian, por tu apoyo y comprensión, por luchar a mi lado y 
apoyarme en todas mis locuras, no pude tener mejor cómplice en esta vida. 
A todos mis amigos y compañeros, en especial a Claudia quien al verme por 
primera vez en el HGZ 2A “Troncoso” pensó nunca forjaríamos lazos de amistad 
tan grandes, ahora sé, que al igual que yo me consideras una hermana más, 
gracias por compartir desvelos, triunfos, fracasos, días buenos y malos desde el 
comienzo de este camino. 
A todos los médicos adscritos de esta institución, que contribuyeron a mi 
formación como especialista. 
A mi asesor de tesis la Dra. Janeth Márquez Acosta por creer en mí y en este 
proyecto. 
A la Dra. Inova por su tiempo, conocimientos, paciencia y motivación, mil 
gracias, por abrirme una visión más clara del mundo de la estadística. 
Al Dr. Oscar Zamorate por su colaboración para la elaboración de esta tesis. 
A la Dirección de Educación e Investigación en Salud, especial mención al Dr 
Martínez Chequer por su apoyo durante estos años de residencia y al Dr. 
Sebastián Carranza Lira, quien con sus amplios conocimientos en investigación 
fue un guía para la realización de este proyecto. 
 
 
4 
 
 ÍNDICE GENERAL 
Resumen ........................................................................................................... 8 
Summary ........................................................................................................... 9 
Marco Teórico ................................................................................................. 10 
Planteamiento del problema .......................................................................... 19 
Pregunta de Investigación ....................................................................... 19 
Justificación ................................................................................................... 20 
Objetivos ......................................................................................................... 21 
Objetivo General ...................................................................................... 21 
Objetivos Específicos ............................................................................... 21 
Métodos........................................................................................................... 22 
Diseño del Estudio ................................................................................... 22 
Lugar o sitio de Estudio ........................................................................... 22 
Población de Estudio ............................................................................... 22 
Tamaño de la Muestra ............................................................................. 22 
Muestreo .................................................................................................. 22 
Criterios de Selección .............................................................................. 22 
Criterios de Inclusión ............................................................................. 22 
Criterios de Exclusión ............................................................................ 23 
Criterios de Eliminación ......................................................................... 23 
Definición Conceptual y Operacional de Variables .................................. 23 
Edad ...................................................................................................... 23 
Lesión Intraepitelial de Alto Grado ........................................................ 23 
Recurrencia ........................................................................................... 23 
Factor de riesgo .................................................................................... 23 
Tiempo de recurrencia .......................................................................... 23 
Cono LEEP ............................................................................................ 24 
Tabaquismo ........................................................................................... 24 
Anticonceptivos hormonales orales ....................................................... 24 
Inmunosupresión ................................................................................... 24 
Infección por VPH ................................................................................. 24 
Margen del cono .................................................................................... 24 
 
5 
 
Legrado Endocervical ............................................................................ 25 
Enfermedad crónico-degenerativa ........................................................ 25 
Infecciones cérvico vaginales ................................................................25 
Operacionalización de Variables.............................................................. 25 
Estrategia de Trabajo ............................................................................... 27 
Análisis Estadístico .................................................................................. 27 
Procesamiento de Datos .......................................................................... 27 
Hoja de concentración de datos .............................................................. 27 
Aspectos Éticos ............................................................................................. 28 
Consentimiento Informado ....................................................................... 28 
Recursos, Financiamiento y Factibilidad ..................................................... 29 
Recursos Humanos ................................................................................. 29 
Recursos materiales ................................................................................ 30 
Financiamiento......................................................................................... 30 
Factibilidad ............................................................................................... 30 
Resultados ...................................................................................................... 31 
Discusión ........................................................................................................ 41 
Conclusión ...................................................................................................... 44 
Referencias ..................................................................................................... 45 
Anexos ............................................................................................................ 49 
Hoja de concentración de datos .............................................................. 50 
Dictamen de Autorizado ........................................................................... 51 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Número de parejas sexuales ............................................................. 32 
Figura 2. Número de gestas ............................................................................. 32 
Figura 3. Número de paras .............................................................................. 33 
Figura 4. Número de cesáreas ......................................................................... 33 
Figura 5. Número de abortos............................................................................ 34 
Figura 6. Número de pacientes con inmunosupresión ..................................... 35 
Figura 7. Seguimiento de pacientes con recurrencia de LIEAG ....................... 40 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Comparación de diferentes pruebas predictoras de Lesión Intraepitelial 
Escamosa de Alto Grado recurrente ................................................. 18 
Tabla 2. Grado de escolaridad de la muestra .................................................. 31 
Tabla 3. Antecedentes gineco-obstétricos ....................................................... 34 
Tabla 4. Distribución de enfermedades crónico-degenerativas ........................ 35 
Tabla 5. Características de pacientes evaluables para recurrencia de LIEAG . 36 
Tabla 6. Características de los casos con recurrencia de LIEAG ..................... 37 
Tabla 7. Casos con recurrencia de LIEAG y VPH ............................................ 37 
Tabla 8. Factores de riesgo para recurrencia de LIEAG .................................. 38 
Tabla 9. Legrado endocervical quirúrgico y recurrencia ................................... 39 
Tabla 10. Tiempo de recurrencia de LIEAG ..................................................... 39 
 
7 
 
ABREVIATURAS 
ACO Anticonceptivos hormonales 
ACOG American College of Obstetricians and Gynecologists 
ACS American Cancer Society 
AGUS Atipias en células glandulares de significado incierto 
ASCCP American Society for Colposcopy and Cervical Pathology 
ASCP American Society for Clinical Pathology 
ASC-H Atipias en células escamosas que no permiten excluir una lesión 
de alto grado 
ASCUS Atipias en células escamosas de significado incierto 
CKC Cold Knife Cono (Conización con bisturí frío) 
DM2 Diabetes mellitus tipo 2 
ECD Enfermedad(es) crónico-degenerativa(s) 
HAS Hipertensión arterial sistémica 
HC2 Captura de híbridos ensayo II 
HGO No. 4 Hospital de Gineco-Obstetricia No.4 
HSIL High-Grade Squamous Intraepithelial 
IARC International Agency for Research on Cancer 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
IVSA Inicio de la vida sexual activa 
LEC Legrado endocervical 
LECQX Legrado endocervical quirúrgico 
LEEP Loop Electrosurgical Excision Procedure 
(Escisión electroquirúrgica con asa) 
LIEAG Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado 
LIEBG Lesión Intraepitelial Escamosa de Bajo Grado 
NHSCSP National Health Service Cervical Screening Programme 
NIC Neoplasia Intraepitelial Cervical 
Op Operacional 
OR Odds Ratio. Razón de momios 
PCR Reacción en cadena de Polimerasa 
pRb Proteína del retinoblastoma 
RHP Reporte histopatológico 
RLU Unidad relativa de luz 
UMAE Unidad Médica de Alta Especialidad 
VIH Virus de inmunodeficiencia humana 
VPH- AR Virus del papiloma humano de alto riesgo 
 
 
8 
 
RECURRENCIA DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE ALTO GRADO EN 
PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO SOMETIDAS A LEEP (LOOP 
ELECTROSURGICAL EXCISION PROCEDURE) EN EL HOSPITAL DE GINECO- 
OBSTETRICIA NO. 4 “LUIS CASTELAZO AYALA” 
DE ENERO DEL 2010 A DICIEMBRE DEL 2015 
Núñez Hernández Lizeth Fabiola1, Márquez Acosta Janeth2, Campos Galicia Inova3, 
Zamorate Covarrubias Oscar4 
1Residente de Cuarto Año Ginecología y Obstetricia, 2Servicio de Colposcopía, 3Unidad de 
Investigación Médica en Medicina Reproductiva, 4Servicio de Colposcopía. UMAE Hospital de 
Ginecología y Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS 
 
RESUMEN 
Antecedentes: El cáncer cervicouterino representa la segunda neoplasia maligna más 
común en la población femenina a nivel mundial y sigue ocupando el primer lugar como causa 
de mortalidad en los países en vías de desarrollo. Se estima que cada año aproximadamente 
1% a 2% de las mujeres tienen Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado (LIEAG). Del 5% al 
25% de las mujeres tratadas con escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, siglas en inglés de 
loop electrosurgical excision procedure) por LIEAG presentan recurrencia, la cual es mayor 
después de un diagnóstico histopatológico inicial de NIC 3 (10%) que tras un diagnóstico de NIC 
2 (5%), la mayoría dentro de los 2 años post-tratamiento. 
Objetivo: Determinar la frecuencia de la LIEAG recurrente en las pacientes que presentan 
factores de riesgo, sometidas a LEEP en un periodo 6 años. 
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional. La 
investigación se llevó a cabo en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco- 
Obstetricia No 4 “Luis Castelazo Ayala” del IMSS, con recolección de datos de enero del 2010 a 
diciembre del 2015. Se incluyeron a todas las pacientes valoradas en el servicio de colposcopía 
con diagnóstico histopatológico de LIEAG en cono LEEP y con factores de riesgo para 
recurrencia de la lesión. Se realizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de 
dispersión de las variables cuantitativas; frecuencias absolutas y proporciones para las variables 
cualitativas, con análisis inferencial para determinar diferencias en la frecuencia de recurrencia 
por cada variable sociodemográfica y clínica mediante la prueba Ji cuadrada o prueba exacta de 
Fisher según fuera apropiado. 
 
Resultados: Se incluyeron 147 mujeres con edad de 40.71 ± 9.17 años. El seguimiento para 
determinar la recurrencia de LIEAG se realizó en 114 pacientes, de las cuales la recurrencia se 
confirmó en 10 casos (8.77%). Todos los casos con recurrenciafueron positivos a VPH con una 
asociación estadísticamente significativa con este factor que es ampliamente conocido por 
participar en la etiología de esta enfermedad (p = 0.0293). Los factores de riesgo encontrados 
con más frecuencia fueron las infecciones cérvico-vaginales (52.2%), seguidas del tabaquismo 
(45.6%) y márgenes de cono positivos (41.2%); el factor de riesgo más relevante asociado con 
la recurrencia de LIEAG fue el uso de anticonceptivos hormonales (p = 0.0020), presente en 7 
de los 10 casos con recurrencia de la lesión intraepitelial. 
Conclusión: La tasa de recurrencia de LIEAG fue de 8.77% a 24 meses. El factor de riesgo 
encontrado con más frecuencia en las pacientes evaluables para recurrencia fue el de 
infecciones cérvico-vaginales; mientras el uso de anticonceptivos hormonales fue el factor 
asociado más relevante con la recurrencia de LIEAG después del tratamiento con cono LEEP. 
Palabras clave: LIEAG, LEEP, recurrencia. 
 
9 
 
RECURRENCE OF HIGH-GRADE SQUAMOUS INTRAEPITHELIAL LESION IN 
PATIENTS WITH RISK FACTORS UNDERGOING TO LEEP (LOOP ELECTROSURGICAL 
EXCISION PROCEDURE) IN THE GINECO-OBSTETRICS HOSPITAL NO. 4 “LUIS 
CASTELAZO AYALA” FROM JANUARY 2010 TO DECEMBER 2015 
 
SUMMARY 
Background: Cervical cancer represents the second malignant neoplasia more common in 
women population worldwide, and is still the main cause of mortality in developing countries. It 
is estimated every year 1% to 2% of women has High-Grade Squamous Intraepithelial (HSIL). 
Among women treated with loop electrosurgical excision procedure (LEEP) due to HSIL the 5% 
to 25% present recurrence, which is greater after diagnosis by histopathology of CIN 3 (10%) 
than the diagnosis of CIN 2 (5%), the most of them within 2 years’ post-treatment. 
Objective: To determine the frequency of HSIL recurrent in patient with risk factors, 
undergoing LEEP into a 5 years’ period. 
Methods: A descriptive, retrospective, cross-sectional, observational study was conducted. 
The research was carried out in the High Specialty Medical Unit Gineco-Obstetrics Hospital No. 
4 “Luis Castelazo Ayala” IMSS, with data collection from January 2010 to December 2015. Were 
included all patients evaluated in the colposcopy service, with histopathological diagnosis of HSIL 
LEEP cone and risk factors for recurrence of the injury. Descriptive statistics were performed with 
measures of central tendency and dispersion of quantitative variables; absolute frequencies and 
proportions for qualitative variables, inferential analysis to determine differences in the frequency 
of recurrence for each sociodemographic and clinical variable using chi-square test or Fisher's 
exact test as appropriate. 
Results: Were included 147 women aged 40.71 ± 9.17 years old. The follow-up to determine 
recurrence of HSIL was performed in 114 cases, confirming recurrence in 10 cases (8.77%). All 
recurrence cases were positive to VPH showing significant statistical association with this factor 
which is widely known by participate in the etiology of this disease (p = 0.0293). Risk factors 
showing higher frequency were cervical-vaginal infections (52.2%), followed by smoking (45.6%) 
and positive cone margins (41.2%); the most relevant risk factor associated with recurrence of 
HSIL was the use of hormonal contraceptives (p = 0.0020), present in 7 of 10 cases with 
recurrence of the intraepithelial lesion. 
Conclusion. The rate of recurrence of HSIL was 8.77% at 24 months. The risk factor found 
with higher frequency was cervical-vaginal infections; while hormonal contraceptives was the 
most relevant factor associated with recurrence of HSIL after treatment with LEEP cone. 
Keywords: HSIL, LEEP, recurrence. 
 
 
10 
 
MARCO TEÓRICO 
El cáncer cervicouterino representa la segunda neoplasia maligna más común 
en la población femenina a nivel mundial y sigue ocupando el primer lugar como 
causa de mortalidad en los países en vías de desarrollo.1,2 Es causado por la 
adquisición y la persistencia de los tipos de alto riesgo (oncogénicos) del virus 
del papiloma humano (VPH-AR) y la posterior transformación maligna de las 
células epiteliales del cuello uterino. Su prevalencia se ha reducido de manera 
significativa, debido a programas de tamizaje realizados en la mayoría de los 
países, sin embargo, sigue siendo un importante problema de salud pública.3 
En 1967, Richart introdujo el término “Neoplasia Intraepitelial Cervical” (NIC), 
para referirse al espectro de epitelios escamosos anormales, que muestran 
alteración en la estructura y maduración, pero que están bien diferenciados o 
que, por el contrario, muestran ausencia total de diferenciación, situados en la 
superficie o rellenando glándulas, pero sin invasión, por lo que se considera una 
lesión premaligna. Las anomalías histológicas características de las NIC son: 
pérdida de la estratificación y de la polaridad celular, ausencia de diferenciación 
y de maduración, variabilidad en el tamaño y forma de las células escamosas, 
con aumento de la relación núcleo-citoplasma, alteraciones en el núcleo celular 
(hipercromatismo e irregularidad en la cromatina nuclear), aumento del número 
de mitosis con eventual presencia de mitosis anormales y alteraciones limitadas 
al epitelio de superficie, con posible extensión a las glándulas (relleno 
glandular).4,5 
Según la intensidad de estas alteraciones, se distinguen tres grados:4,5 
1. NIC, grado 1 (displasia leve). Las anormalidades afectan solo el tercio inferior 
del grosor del epitelio. 
2. NIC, grado 2 (displasia moderada). Las anormalidades afectan entre un tercio 
y dos tercios del espesor del epitelio. 
3. NIC, grado 3 (displasia grave y carcinoma in situ). Las alteraciones se 
extienden prácticamente a todo el espesor del epitelio. 
 
 
11 
 
En 1985, el Nacional Cancer Institute (EE.UU.) propuso una nueva 
clasificación citológica (Sistema Bethesda), que introdujo el concepto de Lesión 
Intraepitelial Escamosa, que subdividió en dos grados: Lesión Intraepitelial 
Escamosa de Bajo Grado (LIEBG), incluye a la NIC1, y Lesión Intraepitelial 
Escamosa de Alto Grado (LIEAG), incluye a la NIC2 y 3 (conjuntamente 
denominadas NIC2+); con mayor riesgo de transformación maligna.6-8 Se estima 
que cada año aproximadamente 1% a 2% de las mujeres tienen LIEAG y entre 
las mujeres seropositivas al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) la tasa 
notificada es mayor, llegando a un 10%.9-11 
La clasificación de Bethesda también incluye tres categorías para describir 
alteraciones epiteliales atípicas que el patólogo no puede definir como normales 
ni como lesiones intraepiteliales: atipias en células escamosas de significado 
incierto (ASCUS), atipias en células escamosas que no permiten excluir una 
lesión de alto grado (ASC-H), y atipias en células glandulares de significado 
incierto (AGUS).4 
Las pruebas de tamizaje incluyen la detección del virus del papiloma humano 
(VPH), la colposcopia y la citología (Prueba de Papanicolaou). Estas pruebas 
pueden ser utilizadas como prueba única o en secuencia. Cuando se utiliza una 
prueba única, un resultado positivo indica la necesidad de tratamiento. Al usar 
una secuencia de pruebas, las mujeres con resultados positivos en la primera 
reciben una segunda prueba, y sólo se tratan a las que tienen resultados 
positivos en ambas. A las mujeres con una primera prueba de detección positiva 
y una segunda prueba de detección negativa se les hace seguimiento.6 
En Marzo del 2012, la American Cancer Society (ACS), la American Society 
for Clinical Pathology (ASCP) la American Society for Colposcopy and Cervical 
Pathology (ASCCP) y los Unitet States Preventive Services Task Force 
(USPSTF) publicaron nuevas directrices que recomiendan iniciar el tamizaje 
para cáncer cervical en mujeres con vida sexual activa a partir de los 21 años de 
edad, con realización de citología cada 3 años, así mismo sugieren usar la 
prueba de ADN del VPH adicional a la citología (co-testing) enmujeres entre 30 
a 65 años de edad, indicando que toda mujer con resultados negativos en las 
dos pruebas, debe ser sometida a un nuevo control en 5 años, esta 
 
12 
 
recomendación incrementa la detección de lesiones premalignas y reduce la tasa 
de cáncer cervical invasivo comparado con el solo uso de la prueba de 
Papanicolaou.7,12 
En la actualidad, las directrices de la ASCCP, el American College of 
Obstetricians and Gynecologists (ACOG), y la National Health Service Cervical 
Screening Programme (NHSCSP), recomiendan que todas las mujeres no 
embarazadas menores de 25 años con diagnóstico de NIC2 sean vigiladas cada 
6 meses, con realización de colposcopía y citología a los 24 meses, ya que 40% 
a 74% de estas mujeres presentan una regresión de forma espontánea en este 
intervalo de tiempo, seguido de la escisión si la lesión se encontrase presente, 
esta conducta reduce del 55% al 18% el uso de procedimientos quirúrgicos para 
el tratamiento de mujeres que pertenecen a este grupo de edad.7,12,13 
Si el resultado de la citología es positivo en pacientes mayores de 25 años, el 
diagnóstico de LIEAG se basa en una posterior colposcopia, biopsia de lesiones 
sospechosas, y tratamiento solo cuando se haya confirmado histológicamente la 
presencia de una LIEAG.6 
La Organización Mundial de la Salud recomienda tres opciones de tratamiento 
para NIC disponibles en países de ingresos bajos y medios:6 
1. Crioterapia 
2. Escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, siglas en inglés de loop 
electrosurgical excision procedure). 
3. Conización con bisturí frío (CKC, siglas en inglés de cold knife cono). 
La conización por LEEP, es la técnica quirúrgica utilizada con mayor 
frecuencia para el tratamiento de LIEAG, ya que permite la confirmación 
histológica y la exclusión de la neoplasia invasiva, la evaluación de los márgenes 
de resección y la preservación de la fertilidad, aunque es una técnica segura, no 
se excluyen sus potenciales efectos adversos, que incluyen hemorragia, 
estenosis cervical, y la morbilidad relacionada con el embarazo. En 
consecuencia, la estricta selección de las pacientes se justifica para evitar 
procedimientos innecesarios.14,15 
 
13 
 
Se define como recurrencia a la lesión que se presenta a partir del primer año 
de seguimiento durante el cual tanto la citología como la colposcopía han sido 
negativas.16 
Se han comparado los diferentes procedimientos terapéuticos para las LIEAG, 
evidenciando que la recurrencia se reduce probablemente con LEEP, aunque se 
han reportado menos tasas de complicaciones con crioterapia. En cambio, al 
hacer una comparación entre la CKC y LEEP la recurrencia se reduce con CKC, 
sin embargo, incrementa la predisposición a infecciones, daño a órgano vecino 
y parto pretérmino.17 
El objetivo principal del seguimiento en las pacientes después de la realización 
de LEEP por LIEAG es la detección precoz de la enfermedad recurrente, debido 
al riesgo de progresión a carcinoma invasivo.18 
El 15% (rango 5-25%) de las mujeres tratadas con LEEP por LIEAG presentan 
recurrencia, la cual es significativamente mayor después de un diagnóstico 
histopatológico inicial de NIC3 (10%) que tras un diagnóstico histopatológico de 
NIC2 (5%), la mayoría dentro de los 2 años post-tratamiento.8,18,19 Sin embargo, 
el riesgo de desarrollar recurrencia se ha incrementado de 10 a incluso 25 años, 
lo que requiere un seguimiento y un nuevo tratamiento una vez que las lesiones 
han sido identificadas.8,20 
La NIC recurrente puede resultar del tratamiento inadecuado de las lesiones 
cervicales precancerosas o de su fracaso, re-infección con un tipo de VPH-AR, 
erradicación incompleta de las infecciones por VPH latentes o persistencia a 
largo plazo de las infecciones por VPH-AR no asociados con la lesión cervical 
tratada previamente.3,21 O.K. Vintermyr et al. reportaron persistencia de VPH-AR 
en 95.9% de las pacientes con recurrencia, de los cuales el 74.5% eran 
genotipos 16 y 18.22 
La ASCCP recomienda repetir la prueba citológica a los 6, 12, y 24 meses 
después del tratamiento inicial por LIEAG y, si es necesario, después cada año 
hasta tres frotis normales consecutivos, posteriormente las mujeres vuelven a 
seguimiento citológico basado en la población de detección; sin embargo existen 
países donde el seguimiento se extiende antes de reconsiderar un retorno a la 
 
14 
 
revisión de rutina, tal es el caso de Reino Unido que otorga un seguimiento anual 
durante nueve años, y Estados Unidos que recomienda incluso la citología anual 
por lo menos 20 años.3,8,21 
La vigilancia post-tratamiento combinando las pruebas de citología y la prueba 
del VPH-AR “co-test”, da como resultado un valor predictivo negativo de más del 
99% para detectar a las mujeres en riesgo de desarrollar LIEAG post- 
tratamiento.21 
Debido a la variación inter-observador como parte de la detección temprana 
del cáncer cervicouterino en el diagnóstico histopalógico de las lesiones 
cervicales intraepiteliales, se han propuesto varios biomarcadores de 
transformación asociados con el VPH, tales como la proteína de la cápside del 
VPH L1, p16 INK4a, Ki-67 y otros que tienen como propósito su uso en citología 
o en muestras histológicas, permitiendo identificar la existencia o ausencia de 
precursores de cáncer cervical.23,24 
La proteína de la cápside L1 del VPH representa alrededor del 90% de la 
proteína total en la superficie del virus, evidente durante la fase reproductiva de 
la infección de todos los tipos de VPH. En el 2003, Melsheimer et al., 
demostraron que la mayor parte de los VPH asociados a LIEBG expresan 
proteína de la cápside L1 del VPH, pero en LIEAG esta proteína no se encuentra. 
Por lo que ha sido considerada un marcador para predecir el pronóstico de 
lesiones NIC.24 
p16 es una proteína reguladora del ciclo celular que induce la detención del 
mismo en condiciones fisiológicas normales (es decir, proteína supresora de 
tumores), se expresa a un nivel muy bajo y es casi indetectable por 
inmunohistoquímica.23,25 Los genes del VPH implicados en la transformación 
neoplásica son E6 y E7. El oncogén E7 interactúa con la proteína del 
retinoblastoma (pRb), primer gen supresor de tumores, que impide que la célula 
entre en la fase S del ciclo celular. El oncogén E6 favorece la destrucción de la 
p53 (proteína supresora tumoral), la acción sinérgica de E7 (inhibiendo pRb) y 
E6 (degradando p53) produce la activación del ciclo celular, resultando en una 
potente combinación oncogénica.4 La sobreexpresión anormal de p16 se 
 
15 
 
produce como resultado de la inactivación funcional de la pRb por el oncogén E7 
del VPH.25 Tsoumpou et al. observaron tinción difusa de p16 en muestras 
histológicas: 2% en las biopsias normales, 38% en los NIC1, 68% en los NIC2 y 
82% en los NIC3.2 
Ki-67 es un marcador de proliferación que se expresa en todas las fases del 
ciclo celular, excepto G0 (es decir, las células en reposo). Es una proteína 
nuclear necesaria para el ciclo de división celular. Como biomarcador, puede 
proporcionar un índice de la fracción de crecimiento de las células.25 
La combinación inmunohistoquímica de L1 / p16 y p16 / Ki-67 en biopsias 
cervicales son útiles en el diagnóstico precoz y como marcadores pronóstico de 
las lesiones precancerosas.26 
El reconocimiento de la fuerte relación causal entre la infección cervical 
persistente con el VPH-AR y la aparición de cáncer cervicouterino, ha 
desarrollado una serie de pruebas de ADN del VPH.27 La detección de VPH-AR, 
se considera útil en tres aplicaciones clínicas: 1) como prueba de la clasificación 
para seleccionar las mujeres, cuya citología es anormal, para el diagnóstico y 
tratamiento; 2) como una prueba de seguimiento para predecir curación o 
fracaso del tratamiento; y 3) como prueba de detección primaria, solos o en 
combinación con la citología cervical para detectar lesiones precancerosas del 
cuello uterino y para descartarlo en la población predominantemente saludable.28En el 2011, el NHSCSP anunció la introducción de la prueba de ADN del VPH 
a efectos de clasificación y prueba de curación, 6 meses después de que una 
mujer ha sido sometida a un tratamiento para NIC y de esta forma evaluar si 
requiere una evaluación adicional o si puede ser egresada continuando la 
detección cada 3 años. Se han utilizado sistemas basados en microarreglos de 
ADN, reacción en cadena de polimerasa (PCR), prueba de ADN para el VPH 
(HDC) y captura de híbridos 2 (HC2), como métodos de genotipificación del VPH, 
observándose un riesgo significativamente mayor de enfermedad recurrente 
después de la conización con LEEP en VPH-AR.18,21 
 
16 
 
Los genotipos de VPH más frecuentemente asociados en pacientes con 
LIEAG recurrente son: VPH-16 (54,1%), VPH-18 (16,2%), VPH-58 (8,1%), y 
VPH-31 (8,1%).1,18,29 
Los estudios epidemiológicos han demostrado que existen otros cofactores 
de riesgo que interaccionan con el VPH para recurrencia posterior a la conización 
con LEEP: 
 Inmunosupresión. Tanto las mujeres con infección por VIH, como con 
inmunosupresión farmacológica (p. ej., tratamiento inmunosupresor para 
evitar el rechazo en trasplantes o atenuar la respuesta inmunológica en 
enfermedades autoinmunes) presentan un riesgo significativamente mayor de 
desarrollar NIC, con un incremento en la extensión de las lesiones y 
complicación multicéntrica del tracto genital inferior, involucrando vulva y 
vagina. La prevalencia podría ser tan alta como 20% a 40% entre estas 
mujeres, que al incluir el hábito tabáquico poseen mayor susceptibilidad y 
persistencia a la infección adquirida. La tasa de recurrencia se eleva desde 
un 20% hasta un 75% en relación con el bajo nivel inmunológico, como el 
observado en pacientes infectadas por el VIH con un bajo recuento de 
linfocitos T (CD4). Las tasas de recurrencia en mujeres con inmunosupresión 
se han reportado independientemente del tipo de tratamiento recibido, incluso 
después de la histerectomía.8,9 
 Tabaco. El fumar podría resultar en una mayor susceptibilidad a la infección, 
mayor persistencia o recurrencia de la infección adquirida, e incluso se ha 
estudiado su acción como cofactor al promover el desarrollo de la infección 
por VPH en mujeres con LIEAG.13 El principal efecto consiste en la 
disminución de las células de Langerhans o presentadoras de antígenos, con 
la consiguiente interferencia en la respuesta inmunológica frente al VPH, 
favoreciendo la persistencia viral.4 
 Anticonceptivos hormonales orales (ACO). El trabajo realizado por la 
International Agency for Research on Cancer (IARC) en los últimos 15 años 
ha sugerido que las hormonas esteroideas presentes en los ACO pueden 
aumentar la actividad de transformación de oncogenes VPH, la promoción de 
la infección y la persistencia de la lesión. Fue recientemente demostrado que 
 
17 
 
las personas que usan métodos anticonceptivos en base a hormonas tenían 
menos probabilidades de curación en comparación con individuos que no 
usan anticonceptivos a base de hormonas, independientemente del 
comportamiento sexual y la colpocitología diagnóstica.8 
 Infecciones cervicales. Diversas cervicitis, especialmente las producidas por 
chlamydia trachomatis, gonococo, virus del herpes simple o trichomonas 
vaginalis, incrementan el riesgo para VPH y, probablemente el riesgo de 
neoplasia cervical.4 
 Multiparidad. La elevada paridad favorece el mantenimiento de la zona de 
transformación durante largo tiempo en el ectocérvix, lo que facilita la 
exposición al VPH. También se ha sugerido que determinados factores 
hormonales asociados a la gestación pueden incrementar la replicación del 
VPH. En mujeres VPH positivas con antecedente de cinco embarazos o más, 
el riesgo de presentar NIC3 o cáncer invasivo se multiplica por tres en relación 
con mujeres con menos de cinco embarazos.4 
 Margen del Cono. Livasy et al. reportaron una tasa de recurrencia del 39% en 
mujeres con márgenes positivos después de LEEP, comparada con el 15% 
en mujeres con márgenes negativos. Aunque la destrucción del tejido causada 
por LEEP puede alcanzar una profundidad en el epitelio de 4 mm, en 
ocasiones no es suficiente para eliminar todas las glándulas endocervicales 
afectadas por Lesiones de Alto Grado.18 Por lo que un margen libre no siempre 
indica una escisión completa debido a las posibilidades de lesiones 
multifocales o muestra de tejido inadecuada debido a la conización.18,21 
 Legrado Endocervical (LEC): Se ha concluido que un LEC positivo realizado 
inmediatamente posterior al cono en NIC con márgenes positivos predice la 
persistencia o la enfermedad residual de NIC2 o NIC3; y en mujeres mayores 
de 30 años predice una mayor frecuencia de cáncer cervicouterino, afirmando 
que se deben reportan los márgenes y realizar rutinariamente LEC durante el 
cono diagnóstico. 18,21 
La Tabla 1 muestra la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y 
negativo, obtenidos en el estudio realizado por Kang et al., para diferentes 
pruebas predictoras de LIEAG recurrente post LEEP.18 
 
18 
 
En definitiva, el genotipo del VPH-AR es un marcador pronóstico fiable de la 
recurrencia o de la curación después de la realización de un cono LEEP para 
CIN2/ CIN3 y es más precisa que la citología endocervical o el estado de los 
márgenes.18 
 
Tabla 1. Comparación de diferentes pruebas predictoras de Lesión 
Intraepitelial Escamosa de Alto Grado recurrente 
Variable Sensibilidad Especificidad VPP VPN 
Citología endocervical 24.3 96.7 30.0 95.6 
Margen del cono 51.4 85.5 17.1 96.8 
Carga viral Pre-LEEP por captura de híbridos 
RLU≥1 
RLU≥10 
RLU≥100 
RLU≥1000 
97.3 
78.4 
54.3 
13.5 
3.0 
19.2 
51.3 
88.2 
5.5 
5.4 
5.8 
6.3 
95.0 
93.8 
95.3 
94.6 
Seguimiento citológico 70.3 90.7 30.6 94.6 
Post-LEEP HC2 97.3 93.1 45.0 99.8 
Post-LEEP HDC 100 92.6 44.6 100 
Mismo genotipo VPH-AR 
por HDC 
100 97 66.1 100 
Se presentan porcentajes. 
HC2, Captura de híbridos ensayo II-; HDC, Prueba de ADN para el VPH; 
VPH, Virus del papiloma humano; AR Riesgo alto; LEEP, escisión 
electroquirúrgica con asa; VPP, valor predictivo positivo; VPN, valor predictivo 
negativo; RLU, unidad relativa de luz 
Kang WD, et al. Am J Obstet Gynecol 2010;203(1):72 e1-6.18 
 
 
 
 
 
19 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El cáncer cervicouterino, continúa siendo uno de los problemas más graves 
para la salud y vida de las mujeres, no obstante, es una entidad prevenible si se 
detecta precozmente y se atiende de manera eficaz, por lo que se han instaurado 
diversos programas y pruebas de tamizaje, tales como la colposcopia, el estudio 
citológico y la detección de VPH de alto riesgo. 
Una minoría de las infecciones por VPH persistente puede dar lugar a lesiones 
precancerosas, que si no se tratan evolucionan a cáncer en 10 a 20 años. 
Aunado a la infección por VPH, se han estudiado diversos factores de riesgo 
para la recurrencia de las lesiones premalignas, tales como el tabaquismo, el uso 
de anticoncepción hormonal, el estado inmunológico, y el estado de los 
márgenes post-conización, lo que ha permitido dar un seguimiento más intensivo 
a este tipo de pacientes después de recibir tratamiento para evitar la reaparición 
y progresión a cáncer, ya que esta enfermedad no se limita al estado físico de la 
persona, también la afecta en la esfera emocional; así mismo, el alto costo de su 
atención representa no solo una carga financiera para sus familias, incluso 
puede mermar la economía de los países, por lo cual la prevención, diagnóstico 
y atención oportuna son fundamentales para enfrentar este problema de salud. 
Pregunta de Investigación 
¿Cuál es la frecuencia de la LIEAG recurrente en las pacientes que presentan 
factores de riesgo tratadas con LEEP en el servicio de colposcopia del Hospital 
de Gineco-Obstetricia No. 4? 
 
20 
 
JUSTIFICACIÓN 
Es importante identificar la frecuencia de presentación de los factores de 
riesgo que se han reportado en la literatura como predisponentespara 
recurrencia de LIEAG en mujeres que han sido tratadas con LEEP en el HGO 
No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS, para identificar correctamente pacientes de 
alto riesgo, de acuerdo a la prevalencia de estos factores en mujeres con LIEAG, 
permitiendo la detección de manera oportuna y previniendo el cáncer 
cervicouterino en las pacientes de este hospital. 
 
21 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Determinar la frecuencia de la LIEAG recurrente en las pacientes tratadas con 
LEEP que presentan factores de riesgo en el Hospital de Gineco-Obstetricia No. 
4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS. 
Objetivos Específicos 
1. Describir las características demográficas de las pacientes incluidas en el 
estudio. 
2. Describir la frecuencia de enfermedades crónico-degenerativas en la 
población de estudio. 
3. Describir las principales características clínicas y demográficas de las 
pacientes que presentan recurrencia de LIEAG post-tratamiento con LEEP. 
4. Identificar el o los factores de riesgo asociados con mayor frecuencia a la 
recurrencia de LIEAG. 
5. Conocer el tiempo de aparición de la LIEAG recurrente después de realizado 
el cono LEEP. 
 
22 
 
MÉTODOS 
Diseño del Estudio 
Observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal. 
Lugar o sitio de Estudio 
El estudio se llevó a cabo en el servicio de Colposcopía de la UMAE Hospital 
de Gineco-Obstetricia No 4, “Luis Castelazo Ayala”, IMSS, Delegación Sur en la 
Ciudad de México. 
Población de Estudio 
Pacientes con reporte histopatológico de LIEAG en Cono LEEP con factores 
de riesgo, atendidas en el servicio de Colposcopía de la UMAE HGO 4 “Luis 
Castelazo Ayala”, IMSS. 
Tamaño de la Muestra 
Pacientes tratadas con Cono LEEP y diagnóstico histopatológico de LIEAG, 
atendidas en el servicio de Colposcopía de la UMAE Hospital de Gineco-
Obstetricia No 4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS, en el periodo comprendido entre 
el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2015. 
Muestreo 
Muestreo de casos consecutivos. 
Criterios de Selección 
Criterios de Inclusión 
1. Pacientes con diagnóstico de LIEAG en el reporte histopatológico del cono 
LEEP. 
2. Pacientes con factores de riesgo para recurrencia de LIEAG. 
3. Derechohabientes del IMSS. 
4. Pacientes atendidas en el servicio de colposcopía de la UMAE HGO No. 4 
“Luis Castelazo Ayala” durante el periodo comprendido de enero de 2010 a 
diciembre de 2015. 
 
23 
 
Criterios de Exclusión 
1. Pacientes sin expediente clínico. 
Criterios de Eliminación 
1. Pacientes que no tengan completa la información en el expediente clínico. 
2. Pacientes que abandonaron el seguimiento posterior a la realización de cono 
LEEP. 
Definición Conceptual y Operacional de Variables 
Edad 
Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento actual. 
Op: Número de años cumplidos al momento de la medición 
Lesión Intraepitelial de Alto Grado 
Diagnóstico histopatológico determinado al encontrar anormalidades del 
epitelio que afectan entre uno y dos tercios del epitelio (NIC2), hasta todo el 
espesor (NIC3), con mayor riesgo de transformación maligna. 
Op: Entidad consignada en el expediente como NIC2 o NIC3. 
Recurrencia 
Reaparición de la enfermedad en un mismo paciente. 
Op: Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado que se presenta a partir del 
primer año de seguimiento, durante el cual tanto la citología como la colposcopía 
han sido negativas después del cono LEEP. 
Factor de riesgo 
Rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su 
probabilidad de sufrir la enfermedad o lesión. 
Op: Característica identificada o referida por la paciente que predispongan a la 
aparición de LIEAG. 
Tiempo de recurrencia 
Tiempo desde la desaparición clínica e histológica de la lesión hasta la 
reaparición de las características clínicas y citológicas de LIEAG. 
 
24 
 
Op: Tiempo desde la desaparición de la lesión demostrada por colposcopía y 
citología hasta la reaparición de la lesión. 
Cono LEEP 
Método diagnóstico y terapéutico, empleado en casos de LIEAG, que permite 
determinar la extensión de la enfermedad. 
Op: Método de tratamiento al que se sometieron a las pacientes con LIEAG. 
Tabaquismo 
Enfermedad adictiva crónica que evoluciona con recaídas. 
Op: Consumo de tabaco, referido por la paciente. 
Anticonceptivos hormonales orales 
Método seguro y efectivo para evitar temporalmente el embarazo, contienen 
pequeñas cantidades de hormonas femeninas parecidas a las que produce el 
organismo de la mujer. 
Op: Uso de hormonas como método de planificación familiar referido por la 
paciente y documentado en expediente clínico. 
Inmunosupresión 
Supresión o disminución de las reacciones inmunitarias. Puede ser debida a 
la administración deliberada de fármacos inmunosupresores, o secundaria a 
procesos patológicos como inmunodeficiencias, tumores o malnutrición. 
Op: Disminución o supresión de las reacciones inmunitarias de la paciente 
debida a fármacos o procesos patológicos. 
Infección por VPH 
Enfermedad de transmisión sexual causada por el VPH 
Op: Presencia o diagnóstico del VPH. 
Margen del cono 
Distancia de las células tumorales y los bordes de la pieza de conización. 
Op: Presencia o ausencia de células tumorales en los bordes quirúrgicos del 
cono. 
 
 
25 
 
Legrado Endocervical 
Procedimiento para la extracción de células del conducto endocervical para 
biopsia. 
Op: Procedimiento realizado para la evaluación de las células endocervicales, 
consignado en expediente clínico. 
Enfermedad crónico-degenerativa 
Enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta que 
afectan un órgano o función. 
Op: Enfermedad referida por el paciente, consignada en el expediente. La 
variable tiene la cualidad multidimensional al considerarse presente si alguna de 
las siguientes variables individuales es positiva: Diabetes Mellitus 2 (DM2), 
Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), y otras que cumplan con la definición. 
Infecciones cérvico-vaginales 
Alteraciones de la ecología microbiológica que habitualmente resultan en uno 
o más de los siguientes síntomas: leucorrea, mal olor, ardor, prurito y dolor. 
Op: Enfermedad consignada en el expediente clínico evaluadas mediante 
cultivos vaginales. 
Operacionalización de Variables 
Variable Definición Indicador Estadística Descriptiva 
Estadística 
Inferencial 
Edad 
Cuantitativa 
Numérica 
Continua 
Independiente 
Años Medida de tendencia central y 
dispersión 
t de Student para muestras 
independientes 
Lesión 
Intraepitelial de 
Alto Grado (LIEAG) 
Cualitativa 
Dicotómica 
Independiente 
Sí 
o 
No 
Frecuencias y 
proporciones Ji cuadrada 
Recurrencia 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Dependiente 
Sí 
o 
No 
Frecuencias y 
proporciones Ji cuadrada 
Factor de riesgo 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Independiente 
Sí 
o 
No 
Frecuencias y 
proporciones Ji cuadrada 
 
26 
 
Tiempo de 
recurrencia 
Cuantitativa 
Numérica 
Escala Dependiente 
Meses 
Medida de 
tendencia central y 
dispersión 
t de Student para 
muestras 
independientes 
Cono LEEP 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Independiente 
Sí 
o 
No 
Frecuencias y 
proporciones Ji cuadrada 
Tabaquismo 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Independiente 
Sí 
o 
No 
Frecuencias y 
proporciones Ji cuadrada 
Anticonceptivos 
hormonales 
orales 
Cualitativa 
Nominal Dicotómica 
Independiente 
Sí 
o 
No 
Frecuencias y proporciones Ji cuadrada 
Inmunosupresión 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Interviniente 
Sí 
o 
No 
Frecuencias y 
proporciones Ji cuadrada 
Infección por 
VPH 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica Independiente 
Sí 
o 
No 
Frecuencias y 
proporciones Ji cuadrada 
Margen del cono 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Independiente 
Positivo 
o 
Negativo 
Frecuencias y 
proporciones Ji cuadrada 
Legrado 
Endocervical 
Cualitativa 
Nominal 
Independiente 
-Normal 
-LIEBG 
-LIEAG 
-No graduable 
-No concluyente 
-Insuficiente 
-No se realizó 
Frecuencias y 
proporciones Ji cuadrada 
Enfermedadcrónico-degenerativa 
* 
Multidimensional 
Cualitativa Dicotómica 
Independiente 
Presente 
o 
Ausente 
Frecuencias y proporciones Ji cuadrada 
Infección 
cérvico-vaginal 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Independiente 
Sí 
o 
No 
Frecuencias y 
proporciones Ji cuadrada 
* Enfermedad crónico-generativa: Diabetes mellitus tipo 2, Hipertensión arterial sistémica, otras. 
 
 
27 
 
Estrategia de Trabajo 
Se solicitó autorización en el servicio de patología para la revisión de los 
reportes histopatológicos de conos LEEP realizados en el servicio de 
Colposcopía de la UMAE HGO 4 “Luis Castelazo Ayala” en el periodo 
comprendido del 1 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2015. Se 
identificaron a todas las pacientes que cumplieron los criterios de selección. En 
hoja de recolección de datos diseñada para tal fin, se integró la información de 
cada paciente a partir del expediente clínico y electrónico, posteriormente se 
capturo toda la información en una base de Excel realizando una revisión inicial 
para evitar errores de captura, finalmente se ejecutó un análisis estadístico. 
Análisis Estadístico 
Se presenta la estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de 
dispersión de las variables cuantitativas; se presentan frecuencias absolutas y 
proporciones de las variables categóricas, cuyo análisis inferencial se realizó 
mediante la prueba Ji cuadrada o prueba exacta de Fisher según fuera 
apropiado. 
Procesamiento de Datos 
Los datos obtenidos se capturaron en un equipo de cómputo; el 
procesamiento de la información se realizó con el programa Microsoft Excel MSO 
versión vigente 16.0.6965.2058 32-bit, posterior a ello se usó el programa EpiInfo 
ver. 7.1.5.2, EpiInfo ver. 3.03a, para representación de los resultados utilizando 
cuadros y figuras. 
Hoja de Concentración de Datos 
Ver anexo 1. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
La presente investigación fue diseñada de acuerdo a las normas éticas 
consideradas en la declaración de Helsinki de 1975 enmendada en 1989, así 
como a los códigos y normas Internacionales vigentes de las buenas prácticas 
de investigación.30 
Esta es una investigación con riesgo mínimo, catalogada de acuerdo al 
Artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud, en su Título Segundo De los Aspectos Éticos de la 
Investigación en Seres Humanos, Capítulo I Disposiciones Comunes. La 
confidencialidad, anonimato y privacidad de los datos del paciente, se mantienen 
de acuerdo al Artículo 21, en el Título Segundo y Capítulo I.31 
Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el tema a 
realizar. Este protocolo fue sometido a evaluación por el Comité Local de 
Investigación y Ética en Investigación en Salud 3606 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social y autorizado con el número R-2016-3606-26 (Anexo 2). 
Este protocolo fue realizado por personas científicamente calificadas y bajo la 
supervisión de un equipo de médicos clínicamente competentes y certificados 
en su especialidad. 
Este protocolo guarda la confidencialidad de las personas. Todos los autores 
firmaron una carta de confidencialidad sobre el protocolo y sus resultados, de 
manera que garantice reducir al mínimo el impacto del estudio sobre su 
integridad física, mental y su personalidad. 
Consentimiento Informado 
Por el tipo de estudio, al ser descriptivo, retrospectivo, con revisión de 
expedientes clínicos, no requiere consentimiento informado. 
 
29 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
Recursos Humanos 
Responsable técnico y tutor principal de la tesis 
 
Dra. Janeth Márquez Acosta 
Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia 
Ginecólogo Médico Colegiado. Médico Colposcopista. 
Coordinadora del Servicio de Colposcopía de la UMAE HGO No. 4 “Luis Castelazo 
Ayala”, IMSS. 
 
Investigadores asociados adscritos al IMSS 
 
Dra. Inova Campos Galicia 
Médico Especialista en Cirugía General 
Investigadora asociada adscrita a la Unidad de Investigación Médica en Medicina 
Reproductiva de la UMAE HGO No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS. 
 
Dr. Oscar Zamorate Covarrubias 
Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia 
Subespecialista en Oncología Ginecológica y Patología Mamaria 
Adscrito al servicio de Colposcopía de la UMAE HGO No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, 
IMSS. 
 
Médico Residente y Tesista 
 
Dra. Lizeth Fabiola Núñez Hernández 
Médico Residente de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia de la UMAE, HGO 
No. 4 “Luis Castelazo Ayala” IMSS. 
 
 
30 
 
Recursos materiales 
 Reportes histopatológicos de conos LEEP, proporcionados por el servicio de 
patología. 
 Expediente clínico y electrónico de la población de estudio. 
 Hojas de papel bond, tamaño carta, las cuales fueron proporcionadas por los 
participantes del estudio. 
 Lápiz y pluma 
 Equipo de cómputo de cada uno de los participantes. 
 Software para procesamiento de texto, base de datos y análisis estadístico 
proporcionado por los participantes del estudio. 
Financiamiento 
Este proyecto fue financiado con los recursos personales de los participantes 
del estudio. 
Factibilidad 
Este estudio fue factible de realizarse, ya que el hospital contó con la cantidad 
necesaria de pacientes, así como con los registros histopatológicos de conos 
LEEP en el periodo de estudio, la información sobre los factores de riesgo, 
características demográficas, tratamiento y seguimiento de las pacientes 
valoradas por el servicio de colposcopía de la UMAE HGO No. 4. 
 
31 
 
RESULTADOS 
La muestra de 147 mujeres presentó una edad promedio de 40.71 ± 9.17 
años, con una edad mínima de 21 años y una máxima de 67 años. El inicio de la 
vida sexual activa (IVSA) mostró una edad promedio de 17.84 ± 2.65 años, cuyo 
mínimo y máximo fueron de 13 a 30 años de edad. 
En la escolaridad de las pacientes destaca el grado de secundaria en 63 casos 
(42.86%), y el grado de primaria en 24 casos (16.33%), así como el grado de 
bachillerato-preparatoria en 24 casos (16.33%); la categoría de carrera incluye a 
la carrera técnica (n = 13) y a la carrera comercial (n = 1); cada grado de 
escolaridad corresponde al curso completo o incompleto del mismo (Tabla 2). 
Tabla 2. Grado de escolaridad de la muestra 
Escolaridad n (%) 
Analfabeta 7 (4.76) 
Primaria 24 (16.33) 
Secundaria 63 (42.86) 
 Bachillerato/Preparatoria 24 (16.33) 
Carrera 14 (9.52) 
Licenciatura 15 (10.20) 
Total 147 (100) 
 
El número de parejas sexuales presentó una mediana de 2, la mayor 
frecuencia fue para 2 parejas sexuales (n = 52, 35%, Figura 1). En los 
antecedentes gineco-obstétricos, las 434 gestas en 139 pacientes tuvieron una 
mediana de 2 embarazos, con mayor frecuencia para 2 y 3 embarazos (n = 40, 
29%, para ambos, Figura 2); las 310 paras en 116 pacientes tuvieron una 
mediana de 2 partos, con mayor frecuencia igualmente de 2 partos (n = 43, 37%, 
Figura 3); las 66 cesáreas en 43 pacientes mostraron la mayor frecuencia para 
una cirugía obstétrica (n = 23, 53%, Figura 4); los 59 abortos en 44 pacientes 
mostraron la mayor frecuencia para un aborto (n = 33, 75%, Figura 5). Las 
medidas de tendencia central y dispersión pueden verse en la Tabla 3. 
 
32 
 
 
Figura 1. Número de parejas sexuales 
 
 
 
 
Figura 2. Número de gestas 
 
 
 
33 
 
 
Figura 3. Número de paras 
 
 
 
 
Figura 4. Número de cesáreas 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
Figura 5. Número de abortos 
 
Tabla 3. Antecedentes gineco-obstétricos 
Antecedente n Promedio 
Parejas sexuales 147 3.13 ± 3.68 (1 - 30) 
Gestas 139 3.12 ± 1.55 (1 - 10) 
Paras 116 2.67 ± 1.44 (1 - 8) 
Cesáreas 43 1.53 ± 0.40 (1 - 3) 
Abortos 44 1.34 ± 0.68 (1 - 4) 
Se muestra media ± DE (min - max) 
 
Las enfermedades crónico-degenerativas principales consideradas en los 
antecedentes fueron DM2 e HAS; además se tomaron en cuenta otras 
patologías solas o comórbidas en este rubro, incluidas las siguientes: 
Obesidad, dislipidemia, hipercolesterolemia, arritmia cardiaca, hipoacusia 
bilateral, epilepsia,hipotiroidismo, insuficiencia venosa, trombofilia, y 
antecedente de trombosis venosa profunda o de evento vascular cerebral. Los 
casos con enfermedades crónicas fueron 43 (29.25%), de los cuales 10 
pacientes presentaban solo DM2 (6.8%), 10 pacientes únicamente HAS 
(6.8%), otras enfermedades crónicas en 12 pacientes (8.17%) y 11 con más 
de una ECD (7.48%) (Tabla 4). 
 
35 
 
Tabla 4. Distribución de enfermedades crónico-degenerativas 
ECD n (%) 
DM2 10 (6.8) 
HAS 10 (6.8) 
Otras ECD 12 (8.17) 
DM2, HAS 6 (4.08) 
 DM2, HAS, otras ECD 1 (0.68) 
DM2, otras ECD 3 (2.04) 
HAS, otras ECD 1 (0.68) 
 Total 43 (29.25%) 
 DM2: Diabetes Mellitus Tipo 2, 
 HAS: Hipertensión Arterial Sistémica, 
 ECD: Enfermedades crónico-degenerativas (todas). 
 Se presenta frecuencia (porcentajes) 
 
De los 147 pacientes, la condición de inmunosupresión se presentó en 8 
pacientes (5.44%), entre las condiciones asociadas, la más frecuente fue artritis 
reumatoide en tratamiento con metotrexate (n = 4), seguida de lupus eritematoso 
sistémico en manejo con prednisona (n = 2), destaca sólo un caso de VIH 
positivo y un caso en quimioterapia por disgerminoma (Figura 6). El consumo de 
anticonceptivos hormonales se encontró en 36 casos (24.49%). 
 
Figura 6. Número de pacientes con inmunosupresión 
n= 4
n= 2
n= 1
n= 1
Artritis Reumatoide - Metotrexate Lupus Eritematoso Sistemico - Prednisona
Quimioterapia VIH
 
36 
 
El factor etiológico principal del estudio, la infección por el VPH, se confirmó 
positivo en 111 pacientes (75.51%) de 147 casos en estudio. 
El seguimiento de pacientes para determinar la recurrencia de LIEAG se 
realizó en 114 casos, mientras 33 pacientes aún continúan en evaluación; las 
características demográficas del subgrupo evaluable para recurrencia se 
observan en la Tabla 5; la recurrencia se confirmó en 10 casos (8.77%) de las 
114 pacientes evaluables para este parámetro (Tabla 6). 
Tabla 5. Características de pacientes 
evaluables para recurrencia de LIEAG 
Generales ± DE 
Edad 40.94 ± 9.08 
IVSA 17.81 ± 2.63 
Gineco-obstétricos n ± DE 
Parejas sexuales 114 3.16 ± 3.43 
Gestas 106 3.18 ± 1.60 
Paras 88 2.72 ± 1.52 
Cesáreas 49 1.53 ± 0.67 
Abortos 37 1.35 ± 0.68 
Escolaridad n (%) 
Analfabeta 6 (5.26) 
Primaria 17 (14.91) 
Secundaria 47 (41.23) 
 Bachillerato/Preparatoria 21 (18.42) 
Carrera 10 (8.77) 
Licenciatura 13 (11.41) 
Total 114 (100) 
Se presentan media ( ̅) ± DE; y 
se presenta frecuencia (porcentaje) 
 
 
 
37 
 
Tabla 6. Características de los casos con recurrencia de LIEAG 
Generales ± DE 
Edad 36.90 ±10.66
IVSA 17.70 ± 2.50 
Gineco-obstétricos n ± DE 
Parejas sexuales 10 2.20 ± 0.78 
Gestas 7 2.10 ± 1.79 
Paras 6 1.60 ± 1.71 
Cesáreas 1 0.20 ± 0.63 
Abortos 3 0.30 ± 0.48 
Escolaridad n (%) 
Primaria 1 (10) 
Secundaria 4 (40) 
Bachillerato/Preparatoria 4 (40) 
Licenciatura 1 (10) 
Total 10 (100) 
Se presentan media ( ̅) ± DE; y 
se presenta frecuencia (porcentaje) 
 
 
Todos los casos con recurrencia fueron positivos a VPH con una asociación 
estadísticamente significativa con el factor etiológico (p = 0.0293, Tabla 7). 
Tabla 7. Casos con recurrencia de LIEAG y VPH 
 Recurrencia No recurrencia Total 
VPH positivo 10 (8.77)§ 68 (59.65)§ 78 (68.42)‡ 
VPH negativo 0 (0.00)§ 36 (31.58)§ 36 (31.58)‡ 
Total 10 (8.77)† 104 (91.23)† 114 (100) 
Se muestra frecuencia (porcentaje). 
§ Porcentaje del total de casos evaluables para recurrencia. 
† Porcentaje de recurrencia, ‡ Porcentaje de VPH 
Prueba Exacta de Fisher, p = 0.0293 
 
 
38 
 
Los factores de riesgo para la aparición de recurrencia de LIEAG en las 114 
pacientes, se muestran en la Tabla 8. Los factores de riesgo positivos con mayor 
frecuencia en total fueron liderados por las infecciones cérvico-vaginales (n = 59, 
52.21%), dentro de las cuales el microorganismo reportado con mayor frecuencia 
en los cultivos fue Gardnerella vaginalis, el segundo factor de riesgo en orden de 
frecuencia fue el tabaquismo (n = 52, 45.61%), seguido de los márgenes de cono 
positivos (n = 47, 41.23%), sin embargo, ninguno de ellos mostró significancia 
estadística en su asociación con recurrencia (p = 0.4280, 0.2427, 0.3440, 
respectivamente). El factor inmunosupresión se encontró en 6 casos, de los 
cuales 2 pacientes presentaron recurrencia, equivalentes a la mitad de los casos 
sin recurrencia con este factor (n = 4), con asociación estadísticamente limítrofe 
(p = 0.0862). Ninguna de las enfermedades crónico-degenerativas solas o en 
conjunto tuvieron asociación con la recurrencia. Los anticonceptivos hormonales 
fueron encontrados como el factor de riesgo más relevante asociado con 
recurrencia de LIEAG (p = 0.0020), que representaron 7 casos (70%) de las 10 
pacientes con recurrencia de la lesión. 
Tabla 8. Factores de riesgo para recurrencia de LIEAG 
Factor 
de riesgo 
Recurrencia 
† 
No recurrencia 
† 
Total 
‡ 
p 
^ 
Tabaquismo 3 (5.77) 49 (94.23) 52 (45.61) 0.2427 
Inmunosupresión 2 (33.33) 4 (66.67) 6 (5.26) 0.0862 
ACO 7 (25.00) 21 (75.58) 28 (24.56) 0.0020* 
ECD - DM2 1 (6.67) 14 (93.33) 15 (13.16) 0.6104 
ECD - HAS 1 (6.67) 14 (93.33) 15 (13.16) 0.6104 
ECD - Otras 1 (7.69) 12 (92.31) 13 (11.40) 0.6812 
ECD Todas 3 (8.57) 32 (91.43) 35 (30.70) 0.6339 
Infecciones CeVa 6 (10.17) 53 (89.13) 59 (52.21) 0.4288 
Márgenes del cono 3 (8.77) 44 (91.23) 47 (41.23) 0.3440 
Se muestra frecuencia (porcentaje) de los casos positivos al factor. 
ACO: Anticonceptivos orales, CeVa: Cérvico-vaginales, 
ECD: Enfermedades crónico-degenerativas (todas), 
† Porcentaje de casos positivos al factor de riego 
‡ Porcentaje de los casos evaluables de recurrencia (n = 114) 
^ Prueba Exacta de Fisher * p < 0.05 
 
39 
 
El legrado endocervical quirúrgico (LECQX) se realizó en 101 pacientes 
evaluables para recurrencia, el hallazgo de LIEAG por el legrado presentó 
recurrencia sólo en 1 caso, mientras que 7 legrados con el estatus de normal 
presentaron recurrencia, equivalentes al 6.14% de todos los legrados. El 
resultado general del LECQX no mostró asociación alguna con la recurrencia de 
LIEAG (p = 0.9948, Tabla 9). 
Tabla 9. Legrado endocervical quirúrgico y recurrencia 
Estatus Legrados 
† 
Recurrencia 
‡ 
Normal 82 (71.93) 7 (6.14) 
LIEAG 8 (7.02) 1 (0.88) 
No graduable 1 (0.88) 0 (0.00) 
No concluyente 1 (0.88) 0 (0.00) 
Insuficiente 9 (7.89) 1 (0.88) 
No se realizó 13 (11.40) 1 (0.88) 
Total 114 (100) 10 (8.77) 
Se muestra frecuencia (porcentaje) 
† Porcentaje de legrados 
‡ Porcentaje del estatus 
Prueba Ji Cuadrada p = 0.9948 
 
El tiempo de recurrencia de LIEAG de los 10 casos fue de 17 meses en 
promedio, la mayor parte de las recurrencias se presentaron a los 18 meses de 
seguimiento (n = 6, 60%, Tabla 10) 
Tabla 10. Tiempo de recurrencia de LIEAG 
Tiempo de recurrencia n (%) 
12 meses 3 (30) 
18 meses 6 (60) 
24 meses 1 (10) 
Total 10 (100) 
 
 
40 
 
Del grupo de pacientes con recurrencia a 40% se les realizó 2° cono LEEP y 
continúan en seguimiento, a 40% se les realizo Histerectomía Total Abdominal y 
20% abandono el seguimiento posterior a la realización de 2º cono LEEP, Figura 
7. 
 Figura 7. Seguimiento de pacientes con recurrencia de LIEAG 
40%
40%
20%
En seguimiento
HTA
Sin seguimiento
 
41 
 
DISCUSIÓN 
Este trabajo de investigación refleja la experiencia asistencial de un solo sitio 
en la Ciudad de México, cuyos datos son una parte importante de la panorámica 
epidemiológica de la región durante 6 años. 
La persistencia de infección por VPH de alto riesgo, es considerado como un 
factor estadísticamente significativo de persistencia y un marcador temprano de 
fallo terapéutico; se ha descrito una prevalencia del 52% en población 
caucásica,32 hasta el 91% en población hispana.16 La metodología de este 
trabajo no consideró la persistencia como parámetro de evaluación. Sabemosque para que las pacientes desarrollen Lesión Intraepitelial Cervical, el VPH es 
un factor etiológico ampliamente reconocido,6 y que aunque no se haya 
demostrado o reportado positividad del virus, aún queda un margen de error 
desde el 2.7% de la carga viral hasta el 75.7% de la citología endocervical (Tabla 
1), dada la sensibilidad de las pruebas para descartar la infección.18 En nuestra 
muestra de pacientes, los 10 casos con recurrencia fueron positivos a VPH, y 
representan el 9.01% de los 111 casos VPH-positivo. 
Si consideramos a la recurrencia como falla terapéutica en el presente 
estudio, dicha situación se presentó en el 8.77% de 114 pacientes evaluables 
para este fin, y de forma recíproca la tasa de éxito equivale al 91.23%. Esto es 
semejante a la tasa de éxito del 95%, y la tasa de falla terapéutica del 5 al 17% 
reportadas en la literatura.16 
En el tiempo de recurrencia a 24 meses de seguimiento tras una resección 
quirúrgica en pacientes con NIC2-3, se ha reportado una recurrencia desde 1.8 
hasta el 30%.16 El tiempo de recurrencia en nuestra serie presentó mayor 
frecuencia a los 18 meses, para el 60% de los 10 casos con reaparición de 
LIEAG. La tasa de recurrencia a 24 meses de la muestra completa (n = 147) fue 
del 6.8%, la tasa en las pacientes evaluables en seguimiento (n = 114) fue del 
8.8% de recurrencia a 24 meses. Esta tasa es semejante a otro estudio en 
mujeres caucásicas con una tasa de recurrencia del 8% (6 de 72 casos).32 En el 
plazo de 12 meses, los 3 casos con recurrencia en nuestra serie representan el 
2.6%, que es menor al 5.3% de recurrencia en 12 meses post-LEEP observado 
 
42 
 
en un reciente meta-análisis.17 En otra serie de 282 pacientes italianas a 10 años 
de seguimiento, la tasa de recurrencia a 24 meses con diversos métodos 
quirúrgicos fue de 16.3% a 33.3% con márgenes de cono negativos y positivos, 
respectivamente,15 comparado con estas proporciones nuestra tasa del 8.8% fue 
menor. 
El factor de riesgo demográfico de ACO fue muy relevante en nuestra muestra 
de estudio, estuvo presente en 7 de los 10 casos con recurrencia de LIEAG 
(70%), con una asociación significativa (p = 0.0020) y con un cálculo exploratorio 
de OR = 9.2, IC 2.20 - 38.72. Sin embargo, este resultado no concuerda con 
otras poblaciones que mostraron ningún caso de recurrencia en pacientes con 
NIC1, NIC2 o NIC3 que tomaban ACO,16 ni asociación con LIEAG.32 
La respuesta inmunológica deficiente ha sido descrita en población hispana, 
como uno de los factores de riesgo comunes relacionados con la falla 
terapéutica, directamente relacionado con la persistencia o recidiva de la 
neoplasia cervical intraepitelial.16 La recurrencia de LIEAG en nuestro estudio se 
encontró en 2 de 6 casos (33%) con el factor inmunosupresión presente, cuya 
asociación fue limítrofe desde el punto de vista estadístico (p = 0.0862). 
La positividad de los márgenes del cono ha demostrado ser un factor predictor 
de recurrencia, con una incidencia del 25 al 52% de los tratamientos 
quirúrgicos.16,33 La proporción internacional concuerda con nuestra muestra, los 
márgenes del cono con positividad se presentaron en 41.23%, pero resultó ser 
un factor no asociado con la recurrencia (p = 0.3440). 
Las enfermedades crónicas consideradas en nuestra serie de pacientes, no 
mostraron asociación alguna con la recurrencia de LIEAG. La prevalencia de 
enfermedades crónico-degenerativas fue de 29.25%, desglosada para de los 
DM2 6.8%, HAS en 6.8%, otras enfermedades crónicas 8.17% y más de una 
ECD 7.48%. No encontramos datos relevantes en la literatura que hablen de 
alguna asociación entre estos diagnósticos, fue de nuestro interés establecer 
estas prevalencias como parte de los datos epidemiológicos regionales. 
Los resultados en este estudio exponen una fortaleza de validación 
geográfica, para la determinación de factores de riesgo de recurrencia de LIEAG; 
 
43 
 
es evidente la limitante de validación externa de los factores de riesgo y la tasa 
de recurrencia que se muestran diferentes a las referencias internacionales. 
Confirmamos con los datos recabados que el factor etiológico de VPH se 
asocia significativamente con la recurrencia de LIEAG, que los anticonceptivos 
hormonales representaron un factor de riesgo significativo para la recurrencia de 
la lesión, y que la condición de inmunosupresión es un factor que debe ser 
considerado en la evaluación del riesgo de recurrencia de una lesión 
intraepitelial, en los primeros 2 años posteriores a la resección quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
CONCLUSIÓN 
La tasa de recurrencia de la LIEAG en 114 pacientes sometidas a LEEP, fue 
de 8.77% a 24 meses en el HGO No. 4 “Luis Castelazo Ayala”. Los factores de 
riesgo encontrados con más frecuencia en las pacientes evaluables para 
recurrencia fueron las infecciones cérvico-vaginales, seguidas del tabaquismo y 
de los márgenes de cono positivos; mientras el factor de riesgo más relevante 
asociado con la recurrencia de LIEAG fue el uso de anticonceptivos hormonales, 
presente en 7 de los 10 casos con recurrencia de la lesión intraepitelial. 
 
 
45 
 
REFERENCIAS 
1. Chiang YC, Cheng WF, Chen YL, Chang MC, Hsieh CY, Lin MC, et al. High-
risk human papillomavirus, other than type 16/18, in predominantly older 
Taiwanese women with high-grade cervical preinvasive lesions. Taiwan J 
Obstet Gynecol 2013;52(2):222-6. 
2. Izadi-Mood N, Sarmadi S, Eftekhar Z, Jahanteegh HA, Sanii S. 
Immunohistochemical expression of p16 and HPV L1 capsid proteins as 
predictive markers in cervical lesions. Arch Gynecol Obstet 
2014;289(6):1287-92. 
3. Rositch AF, Soeters HM, Offutt-Powell TN, Wheeler BS, Taylor SM, Smith 
JS. The incidence of human papillomavirus infection following treatment for 
cervical neoplasia: a systematic review. Gynecol Oncol 2014;132(3):767-79. 
4. González MJ, González BE, González BJ. Patologia Premaligna del Cuello 
Uterino. In: Torné BA, editor. Ginecología. 9ª ed. España: Elsevier; 2014. p. 
416-44. 
5. Boicea A, Patrascu A, Surlin V, Iliescu D, Schenker M, Chiutu L. Correlations 
between colposcopy and histologic results from colposcopically directed 
biopsy in cervical precancerous lesions. Rom J Morphol Embryol 2012;53(3 
Suppl):735-41. 
6. WHO Guidelines for Treatment of Cervical Intraepithelial Neoplasia 2–3 and 
Adenocarcinoma in situ. World Health Organization, editor. Geneva, 
Switzerland: WHO Press; 2014. 52 p. 
7. Wilkinson TM, Sykes PH, Simcock B, Petrich S. Recurrence of high-grade 
cervical abnormalities following conservative management of cervical 
intraepithelial neoplasia grade 2. Am J Obstet Gynecol 2015;212(6):769 e1-
7. 
8. Dos Santos Melli PP, Duarte G, Quintana SM. Multivariate analysis of risk 
factors for the persistence of high-grade squamous intraepithelial lesions 
following loop electrosurgical excision procedure. Int J Gynaecol Obstet 
2016;133(2):234-7. 
 
46 
 
9. De Vuyst H, Mugo NR, Chung MH, McKenzie KP, Nyongesa-Malava E, 
Tenet V, et al. Prevalence and determinants of human papillomavirus 
infection and cervical lesions in HIV-positive women in Kenya. Br J Cancer 
2012;107(9):1624-30. 
10. Joshi S, Sankaranarayanan R, Muwonge R, Kulkarni V, Somanathan T, 
Divate U. Screening of cervical neoplasia in HIV-infected women in India. 
AIDS 2013;27(4):607-15. 
11. Zhang HY, Tiggelaar SM, Sahasrabuddhe VV, Smith JS, Jiang CQ, Mei RB, 
et al. HPV prevalence and cervical intraepithelial neoplasia among HIV-
infected women in Yunnan Province, China: a pilot study. Asian Pac J Cancer 
Prev 2012;13(1):91-6. 
12. Giannella L, Mfuta K, Gardini G, Rubino T, Fodero C, Prandi S. High-grade 
CIN on cervical biopsy and predictors of the subsequent cone histology 
results in women undergoing immediate conization. Eur J Obstet Gynecol 
Reprod Biol 2015;186:68-74. 
13. Ayhan A, Tuncer HA, Reyhan NH, Kuscu E, Dursun P. Risk factors for 
residual disease after cervical conization in patients with cervical 
intraepithelialneoplasia grades 2 and 3 and positive surgical margins. Eur J 
Obstet Gynecol Reprod Biol 2016;201:1-6. 
14. Rodriguez-Manfredi A, van Baars R, Quint WG, Sanchez MJ, Torne A, Ordi 
J, et al. HPV genotyping among women treated for high-grade cervical 
intraepithelial neoplasia with no lesion in the conization specimen. Int J 
Gynaecol Obstet 2015;129(2):109-13. 
15. Serati M, Siesto G, Carollo S, Formenti G, Riva C, Cromi A, et al. Risk factors 
for cervical intraepithelial neoplasia recurrence after conization: a 10-year 
study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2012;165(1):86-90. 
16. Moya Yeste AM, Martínez Escoriza JC. Cálculo de prevalencia y riesgo 
atribuible de los factores de riesgo relacionados con la persistencia o recidiva 
de neoplasia cervical intraepitelial (CIN). Clin Invest Gin Obst 
2012;39(3):102-7. 
 
47 
 
17. Santesso N, Mustafa RA, Wiercioch W, Kehar R, Gandhi S, Chen Y, et al. 
Systematic reviews and meta-analyses of benefits and harms of cryotherapy, 
LEEP, and cold knife conization to treat cervical intraepithelial neoplasia. Int 
J Gynaecol Obstet 2016;132(3):266-71. 
18. Kang WD, Oh MJ, Kim SM, Nam JH, Park CS, Choi HS. Significance of 
human papillomavirus genotyping with high-grade cervical intraepithelial 
neoplasia treated by a loop electrosurgical excision procedure. Am J Obstet 
Gynecol 2010;203(1):72 e1-6. 
19. Zhao C, Hong W, Li Z, Weng B, Amin M, Austin RM. Human papillomavirus 
testing and cytologic/histopathologic “test of cure” follow-up results after 
excisional treatment for high-grade cervical intraepithelial neoplasia. J Am 
Soc Cytopathol 2014;3(1):15-20. 
20. Kinney W, Hunt WC, Dinkelspiel H, Robertson M, Cuzick J, Wheeler CM, et 
al. Cervical excisional treatment of young women: a population-based study. 
Gynecol Oncol 2014;132(3):628-35. 
21. Kocken M, Uijterwaal MH, de Vries AL, Berkhof J, Ket JC, Helmerhorst TJ, 
et al. High-risk human papillomavirus testing versus cytology in predicting 
post-treatment disease in women treated for high-grade cervical disease: a 
systematic review and meta-analysis. Gynecol Oncol 2012;125(2):500-7. 
22. Vintermyr OK, Iversen O, Thoresen S, Quint W, Molijn A, de Souza S, et al. 
Recurrent high-grade cervical lesion after primary conization is associated 
with persistent human papillomavirus infection in Norway. Gynecol Oncol 
2014;133(2):159-66. 
23. Choi YS, Kang WD, Kim SM, Choi YD, Nam JH, Park CS, et al. Human 
papillomavirus L1 capsid protein and human papillomavirus type 16 as 
prognostic markers in cervical intraepithelial neoplasia 1. Int J Gynecol 
Cancer 2010;20(2):288-93. 
24. Ungureanu C, Socolov D, Anton G, Mihailovici MS, Teleman S. 
Immunocytochemical expression of p16INK4a and HPV L1 capsid proteins 
as predictive markers of the cervical lesions progression risk. Rom J Morphol 
Embryol 2010;51(3):497-503. 
 
48 
 
25. Killeen JL, Dye T, Grace C, Hiraoka M. Improved abnormal Pap smear triage 
using cervical cancer biomarkers. J Low Genit Tract Dis 2014;18(1):1-7. 
26. Chen L, Sun MJ, Shi HY, He Q, Liu DG. Association of human papillomavirus 
L1 capsid protein with koilocytosis, expression of p16, and Ki-67, and its 
potential as a prognostic marker for cervical intraepithelial neoplasia. Anal 
Quant Cytopathol Histopathol 2013;35(3):139-45. 
27. Cuschieri K, Bhatia R, Cruickshank M, Hillemanns P, Arbyn M. HPV testing 
in the context of post-treatment follow up (test of cure). J Clin Virol 2016;76 
Suppl 1:S56-61. 
28. Arbyn M, Ronco G, Anttila A, Meijer CJ, Poljak M, Ogilvie G, et al. Evidence 
regarding human papillomavirus testing in secondary prevention of cervical 
cancer. Vaccine 2012;30 Suppl 5:F88-99. 
29. Sherman SM, Moss EL, Pearmain P, Redman CW. Colposcopists' 
experiences of HPV Test of Cure for the follow up of cervical intra-epithelial 
neoplasia. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2016;201:42-5. 
30. Guideline IHT. ICH Harmonised Tripartite Guideline. Guideline for Good 
Clinical Practice E6 (R1). Current Step 4 version ed. ICH Expert Working 
Group, editor. ICH HTG; 1996, 10 June. 59 p. 
31. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud. Presidencia de la República, editor. México, DF: Diario Oficial de la 
Federación; 2014, 2 de Abril. 32 p. 
32. Verguts J, Bronselaer B, Donders G, Arbyn M, Van Eldere J, Drijkoningen M, 
et al. Prediction of recurrence after treatment for high-grade cervical 
intraepithelial neoplasia: the role of human papillomavirus testing and age at 
conisation. Bjog 2006;113(11):1303-7. 
33. Ghaem-Maghami S, Sagi S, Majeed G, Soutter WP. Incomplete excision of 
cervical intraepithelial neoplasia and risk of treatment failure: a meta-
analysis. Lancet Oncol 2007;8(11):985-93. 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
50 
 
ANEXO 1. HOJA DE CONCENTRACIÓN DE DATOS 
Nombre: _____________________ NSS: ______________________ No: ______ Edad: _______ Escolaridad: ___________________ Diagnostico: ___________________ Fecha de cono: ________________ 
Antecedentes Gineco Obstétricos IVSA: _______ NPS: _______ Gestas: _______ Partos: _______ Cesáreas: _____ Abortos: ______ Ectópicos: ____ Método de planificación: ________ 
Factores de riesgo Tabaquismo: Si No ACO Si No Inmunosupresión Si No Factor de inmunosupresión: ___________________ Crónico degenerativo Si No ¿Cuál?: ___________________ Infección cervicovaginal Si No Microorganismo aislado: _______________________ 
Resultados del cono Folio RHP: _________ RHP: _____________________________________________________________________ Márgenes del cono: Positivos Negativos Resultado de LEC: _____________________ 
 Control 6 meses Control 12 meses Colposcopia __________________________ ________________________________ PAP __________________________ ________________________________ LEC __________________________ ________________________________ Biopsia __________________________ ________________________________ 
 Control 18 meses Control 24 meses Colposcopia __________________________ ________________________________ PAP __________________________ ________________________________ LEC __________________________ ________________________________ Biopsia __________________________ ________________________________ 
 Recurrencia Si No Tiempo de recurrencia: ___________________________ Seguimiento: ____________________________________________________________ Observaciones: __________________________________________________________ 
 
 
 
 
Dirección de Prestaciones Médicas 
iUntdad de Educación Invesiigaclon y Po I "ticas de Salud 
Coordi ación de Inve&tigaci6n en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de I nves tigación y É tic a en 1 nves tigación en Salud 3606 con número de reg is tro 13 CI 09 010 173 ante 
CO FEPRIS 
HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA NUM . 4 LU IS CASTELAZO AYALA, D.F . SUR 
FECHA 27/06/20 16 
DRA. lANETH MáRQUEZ ACOSTA 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que e l protoco lo de inve st igación con título: 
Recurrencia de la Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado en pacientes con factores de 
riesgo sometidas a LEEP (Loop Electrosurgical Excision Procedure) en el Hospital de Gineco-
Obstetricia No. 4 "Luis Castelazo Ayala" de enero del 2010 a diciembre del 20 1 5 
que sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud, de acuerdo con las recomen daciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo que el d icta men es 
A U T O R 1 Z A O O , con e l número de registro institucional: 
Núm. de Regist ro 
R- 2016- 3606- 26 
ATENTAMENTE UG 1/1 t 
OR.(A). OSCAR MENO ALVAREZ 
Presidente del Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 3606 
IMSS 
	Portada 
	Índice General
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema 
Pregunta de Investigación
	Justificación
	Objetivos
	Métodos
	Resultados

Otros materiales