Logo Studenta

Frequência de pacientes com traumatismo cranioencefálico grave em UTI pediátrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA 
 
HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ 
 
 
 
TÍTULO: 
FRECUENCIA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE 
TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA EN EL HOSPITAL GENERAL ―DR. MANUEL 
GEA GONZÁLEZ‖ DE ENERO DE 2012 A DICIEMBRE DE 2015 CON 
DIAGNÓSTICO DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO GRAVE. 
 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA 
 
 
PRESENTA: 
DR. BERSAIN TOLEDO AVILA 
INVESTIGADOR ASOCIADO PRINCIPAL 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
DRA. IVONNE CARMONA RODRIGUEZ 
JEFA DE DEPARTAMENTO DE TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA DEL 
HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ 
 
 
 
 ̀̀ MEXICO A FEBRERO DE 2017 
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD DE
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en el Hospital General Dr. Manuel Gea González en 
colaboración con Departamento de Terapia Intensiva Pediátrica del 
Hospital General ―Dr. Manuel Gea González‖ bajo la Dirección de: 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Ivonne Carmona Rodríguez 
Investigador Principal 
 
 
 
 
 
 
Dr. José Alfonso Maya Barrios 
Asesor de Tesis e Investigador Asociado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Genoveva Vázquez Zavala 
Investigador Asociado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E,IB traba;c cIB ¡ n\'~51~ Co:1 el nurcero 00 ragstro 21-121-2016 por e 
alurrno Be'sain Toledo Áv :a, se ¡::rese.-.ta en fo rma y con viste buooo por el 
inv9,1>903oo; respor,me del tr:Jbajo 00 roe5ligaoé-n C<.lrno inves:j.¡¡Jd<:o'a princill" l 
Dra. ,",onoo Carrr.ona Rodrig...,z y asesaes 00 tesis Dr. Jo"; Alfoo", Meya 
earrlOS .,. Dra. GenoV¡WJ V.nqcocz l:lvalo con f.;eh;¡ d~ Fet:o"ero 2017 para su 
im" resKol final 
llr ,J osé l\Jfo,"" Mily' B,..ria~ 
Médico aéscm: a la ScMir~c.-, Medica. 
Hospit:l l Genera l ·Dr . Ma"l.lel Gen G:n:.:llcz" /-, 
C"""-
./ 
Dr~ . G~n"'",'¡~ VázclJI!z Zava a. 
J!'I!a da DI'Jisi::l1 ()!! A~&8s Crlt ~as Pad:ilTk:as. 
lIosplta l G<lnsra l 'Or . Ma'Ul Gea Gonzá~"L' 
fi, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Frecuencia de los pacientes hospitalizados en la unidad de terapia intensiva 
pediátrica en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” de enero de 
2012 a diciembre de 2015 con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico 
grave. 
 
Frequency of hospitalized patients in the pediatric intensive care unit at the 
General Hospital "Dr. Manuel Gea Gonzalez" from January 2012 to December 
2015 with diagnosis of severe traumatic brain injury 
 
 
Autores: 
 
Dra. Ivonne Carmona Rodríguez 
Jefa de Departamento de Terapia Intensiva Pediátrica 
Hospital General ―Dr. Manuel Gea González‖ 
México, Distrito Federal. 
 
Bersain Toledo Ávila 
Residente de tercer año de Pediatría 
Subdirección de Pediatría 
Hospital General ―Dr. Manuel Gea González‖ 
México, Distrito Federal. 
 
Dr. José Alfonso Maya Barrios 
Médico adscrito a la Subdirección Médica. 
Hospital General ―Dr. Manuel Gea González‖ 
México, Distrito Federal. 
 
Dra. Genoveva Vázquez Zavala. 
Jefa de División de Áreas Críticas Pediátricas. 
Hospital General ―Dr. Manuel Gea González‖ 
México, Distrito Federal. 
 
Lorena Hernández Delgado 
Subdirector de Pediatría 
Hospital General ―Dr. Manuel Gea González‖ 
México, Distrito Federal. 
 
Irma Jiménez Escobar 
Director Médico 
Hospital General ―Dr. Manuel Gea González‖ 
México, Distrito Federal. 
 
 
 
 
Resumen: 
Antecedentes: El TCE grave se define como el trauma craneal asociado a una 
calificación en la escala de coma de Glasgow igual o menor a 8 puntos. Es la 
principal causa de muerte traumática. En lactantes la causa más frecuente de 
trauma craneal grave son los malos tratos, en el caso de niños mayores las más 
importantes son caídas desde alturas, accidentes de coche, bicicletas o atropellos. 
Objetivo: Conocer cuántos niños fueron ingresados a la unidad de terapia 
intensiva del Hospital General Dr. Manuel Gea González por traumatismo 
craneoencefálico grave de enero de 2012 a diciembre de 2015. Métodos: Se 
recabaron los expedientes de los pacientes hospitalizados en la unidad de terapia 
intensiva pediátrica del Hospital General Dr. Manuel Gea González ingresados con 
diagnóstico de TCE grave del 1ro de enero del 2012 a 31 de diciembre del 2015, 
La muestra fue de 55 expedientes. Recabamos información de diferentes variables 
y realizamos el análisis estadístico descriptivo. Resultados: Fueron 19 
expedientes revisados con el diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave, 
14 (73.6%) correspondieron al sexo masculino y 5 (26.4%) femenino, 4 de ellos 
tenían menos de 2 años (21%) y 15 más de 2 años. En cuanto al lugar donde 
ocurrió el TCE grave 11 (57.9%) se presentó en su hogar. En cuanto a las 
características en torno al mecanismo de lesión, hablamos que de los 19 
pacientes se presentó debido a caídas en 17 de ellos (89.4%) y 2 (10.6%) debido 
a atropellamiento. La altura de la caída se determinó en menos de 1 metro con 5 
pacientes (26.4%), mayor a 1 metro con 12 pacientes (63.2%) y en 2 de ellos 
(10.4%) se desconocía la altura de la caída. Al ingreso durante su manejo inicial 
las características en torno al mecanismo de lesión, los pacientes presentaron 
midriasis 4 (21%), anisocoria 4 (21%), estado de choque 9 (47.3%), hipoxia 4 
(21%), hiperglucemia 1 (5.2%), anemia 1 (5.2%), crisis convulsivas 1 (5.2%), 
hipotensión arterial 3 (15.7%). De los 19 pacientes que se tienen registro 12 
(63.1%) de ellos no requirieron manejo quirúrgico, con 7 (37%) que requirieron 
realización de craneotomía con drenaje de hematoma. Los hallazgos tomográficos 
que se presentaron con mayor frecuencia fue la fractura lineal en 10 (52.6%). 
Ningún paciente de los cuales tenemos registro falleció. Discusión: El traumatismo 
craneoencefálico continúa siendo un problema de salud pública, siendo una de las 
primeras causa de atención en los servicios de urgencias pediátrica, de ello las 
caídas de cualquier altura son las principales causas de los traumatismos. 
Consideramos que los factores que se deben analizar en relación con la 
mortalidad en los pacientes pediátricos deben ser factores precoces (al ingreso, 
primeras 24 horas), porque será este periodo de tiempo el que marcará el 
pronóstico en los niños con TCE grave. 
 
Palabras clave: Traumatismo craneoencefálico grave, Unidad de terapia intensiva 
pediátrica, Edema cerebral 
 
 
ABSTRACT: 
 
Background: Severe TBI is defined as the cranial trauma associated with a 
Glasgow Coma Scale score equal to or less than 8 points. It is the main cause of 
traumatic death. In infants, the most frequent cause of severe cranial trauma is 
maltreatment. In the case of older children, the most important are falls from 
heights, car accidents, bicycles or accidents. Objective: To know how many 
children were admitted to the intensive care unit of the General Hospital Dr. 
Manuel Gea González for severe cranioencephalic trauma from January 2012 to 
December 2015. Methods: The files of the patients hospitalized in the intensive 
care unit Of the General Hospital Dr. Manuel Gea González admitted with 
diagnosis of severe TBI from January 1, 2012 to December 31, 2015.The sample 
was 55 files. We collected information from different variables and performed the 
descriptive statistical analysis. Results: There were 19 records reviewed with a 
diagnosis of severe head trauma, 14 (73.6%) were male and 5 (26.4%) female, 4 
were less than 2 years old (21%) and 15 were older than 2 years. As for the place 
where severe TBI occurred, 11 (57.9%) presented at home. Regarding the 
characteristics of the mechanism of injury, we said that of the 19 patients 
presented with falls in 17 of them (89.4%) and 2 (10.6%) due to run over. The 
height of the fall was determined in less than 1 meter with 5 patients (26.4%), 
greater than 1 meter with 12 patients (63.2%) and in 2 of them (10.4%) the height 
of the fall was unknown. After admission during the initial management of the 
lesion mechanism, patients presented mydriasis 4 (21%), anisocoria 4 (21%), 
shock state 9 (47.3%), hypoxia 4 (21%), hyperglycemia 1 (5.2%), anemia 1 (5.2%), 
seizures 1 (5.2%), hypotension 3 (15.7%). Of the 19 patients registered, 12 
(63.1%) of them did not require surgical management, with 7 (37%) requiring 
craniotomy with hematoma drainage. The most frequent tomographic findings were 
the linear fracture in 10 (52.6%). No patient of whom we have registered died. 
Discussion: Cranioencephalic trauma continues to be a public health problem, 
being one of the first causes of attention in the pediatric emergency services, of 
which falls from any height are the main causes of trauma. We believe that the 
factors that should be analyzed in relation to mortality in pediatric patients should 
be early factors (at entry, first 24 hours), because it will be this period of time that 
will mark the prognosis in children with severe TBI. 
 
Key words: Severe cranioencephalic trauma, Pediatric intensive care unit, Cerebral 
edema 
 
 
 
 
Introducción 
 
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión directa de estructuras 
craneales, encefálicas o meníngeas, que se presenta como consecuencia del 
efecto mecánico, provocado por un agente físico externo, que puede originar un 
deterioro funcional del contenido craneal. El TCE grave se define como el trauma 
craneal asociado a una calificación en la escala de coma de Glasgow igual o 
menor a 8 puntos.1,2 Se estima en países desarrollados en aproximadamente 75-
125 casos/100.000 niños/año, considerándose graves alrededor de un 7-10%. Es 
la principal causa de muerte traumática.1,2 La etiología también varía en función de 
la edad. En lactantes la causa más frecuente de trauma craneal grave son los 
malos tratos, en el caso de niños mayores las más importantes son caídas desde 
alturas, accidentes de coche, bicicletas o atropellos.La evaluación y estabilización 
del paciente con TCE inicia en el sitio del accidente.La historia clínica puede ser 
obtenida directamente del paciente (si la edad y el estado de conciencia lo 
permiten) y de cualquier testigo para determinar la naturaleza y gravedad del 
impacto y de la evolución prehospitalaria10-11.Se debe evaluar cómo, cuándo y 
dónde ocurrió el trauma, así como detalles como altura de la caída, tipo de 
superficie y tipo y velocidad del o los objetos que los impactaron. Si se presentó 
perdida de la conciencia se debe determinar la duración de esta. Si el evento 
ocurrió sin testigos y el paciente se encuentra amnésico se debe asumir que 
ocurrió perdida de la conciencia. Si hay crisis convulsivas, se debe determinar el 
tiempo de inicio posterior al trauma, duración y focalización. Se debe investigar el 
nivel de conciencia desde el trauma, así como la presencia de vómitos, 
irritabilidad, ataxia y comportamiento anormal4-7. 
Se debe investigar sobre la historia médica previa y factores que pueden 
predisponer el trauma de cráneo (desordenes convulsivos, alteraciones de la 
marcha, trastornos hemorrágicos, abuso de alcohol o de drogas). La escala de 
coma de Glasgow (ECG) evalúa la función del paciente en tres áreas: apertura 
ocular, habilidad verbal y habilidad motora; una calificación individual puede ir de 3 
a 15 puntos. La escala ha sido modificada para el comportamiento relacionado a la 
edad en lactantes, en los componentes motores y verbal1-8,12-13. 
 
 
Además, la gravedad de la lesión traumática cerebral puede ser clasificada con la 
ECG, en leve (13 a 15 puntos), moderado (9 a 12 puntos) y grave (3 a 8 puntos)1-6, 
12-13. Las complicaciones del TCE pueden ser identificadas con estudios 
radiográficos, los cuales incluyen radiografías de cráneo y de columna cervical, y 
por la tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo. Aunque el estudio de 
resonancia magnética (RM) es una modalidad adicional y en ocasiones más 
específico para algunos tipos de lesiones que se presentan en el trauma de 
cráneo, su falta de disponibilidad y el prolongado tiempo del estudio, limitan su 
utilidad3,12-13. Las indicaciones de la TAC de cráneo, es en aquellos pacientes que 
presenten datos de una LIC, como trauma penetrante, convulsiones, o una 
condición que pueda predisponer a una LIC3-8,12-13. 
Las medidas incluyen el manejo de la vía aérea con protección cervical, 
reanimación hídrica, identificación y estabilización de lesiones extracraneales. 
Debe obtenerse información confiable del mecanismo de lesión y proporcionar 
traslado rápido y seguro hacia un hospital con capacidad de resolución médica y 
quirúrgica4-8. 
La hipoxia es observada frecuentemente en pacientes con TCE y se le relaciona 
con mal pronóstico. La oxigenación adecuada mejora el pronóstico del paciente 
con lesión cerebral postraumática, por lo que todo sujeto con TCE severo amerita 
intubación endotraqueal4-8.La intubación con inducción de secuencia rápida surgió 
como un procedimiento rápido y seguro para el manejo de la vía aérea4-8.La 
hipotermia moderada (33 –35 °C) disminuye el metabolismo cerebral, reduciendo 
la liberación de mediadores proinflamatorios, la apoptosis y la producción de 
radicales libres de oxígeno4-8.Las crisis convulsivas se presentan clínicamente en 
15 - 20% de los pacientes con TCE grave. Sin embargo, hasta 50% de los TCE 
tienen actividad eléctrica anormal detectable por electroencefalograma4-8.La 
craniectomía descompresora temprana se considera en pacientes con edema 
cerebral severo unilateral o bilateral difuso cuando la hipertensión intracraneal está 
fuera de control farmacológico4-8. 
 
 
En este trabajo realizamos un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo 
con el objetivo de Conocer cuántos niños fueron ingresados a la unidad de terapia 
intensiva del Hospital General Dr. Manuel Gea González por traumatismo 
craneoencefálico grave de enero de 2012 a diciembre de 2015. 
 
Métodos: 
Se recabaron los expedientes de los pacientes hospitalizados en la unidad de 
terapia intensiva pediátrica del Hospital General Dr. Manuel Gea González 
ingresados con diagnóstico de TCE grave del 1ro de enero del 2012 a 31 de 
diciembre del 2015, la población del estudio de confirmo con los expedientes que 
contaban con la información completa y accesible. Para fines del estudio se 
recabaron las siguientes variables: traumatismo craneoencefálico grave, edad, 
sexo, procedencia, mecanismo de TCE, Tiempo transcurrido desde el accidente, 
anisocoria, midriasis, estado de choque, hipoxia, hipotensión arterial, 
hiperglucemia, anemia, crisis convulsivas, Escala Coma-Glasgow (ECG) al 
ingreso, deterioro de la escala de Glasgow, muerte encefálica, lesión craneal 
externa, hallazgos en TAC de cráneo, uso de manitol, uso de barbitúricos y/o 
sedantes, uso de anticonvulsivos, ventilación mecánica, días de ventilación 
mecánica, días de estancia en UTIP, manejo quirúrgico y mortalidad. Se integró 
una base de datos en Excel y se realizó un análisis con estadística descriptiva, 
medidas de tendencia central y dispersión: rango media, desviación estándar, 
proporciones y porcentajes. Previo a todos los procedimientos del estudio se 
obtuvola aprobación de los comités de investigación y de ética en investigación de 
Hospital General ―Manuel Gea González‖. 
 
Resultados: 
Entre el 1ro de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2015, 55 pacientes 
ingresaron a la UTIP con diagnóstico de TCE. De estos expedientes se eliminaron 
3 porque no fueron localizados, 2 de ellos presentaban registro incorrecto, 9 tenían 
diagnóstico de TCE leve y 22 de TCE moderado, de estos expedientes 19 fueron 
considerados para el estudio ya que cumplieron con los criterios de inclusión. 
 
Fueron 19 expedientes revisados con el diagnóstico de traumatismo 
craneoencefálico grave, 14 (73.6%) correspondieron al sexo masculino y 5 
(26.4%) femenino, 4 de ellos tenían menos de 2 años (21%) y 15 más de 2 años 
(78.9%), por edad pediátrica 4 (21%) corresponden a lactantes o menores de 2 
años, 10 (52.6%) a preescolares que corresponde a la edad entre los 2 a 6 años 
cumplidos, 1 (5.4%) corresponde a un paciente escolar o de 6 a 12 años y 4 (21%) 
a adolescentes, mayores de 12 año. En cuanto al lugar donde ocurrió el TCE 
grave 11 (57.9%) se presentó en su hogar, 6 (31.6%) en la vía pública y 2 (10.5%) 
en áreas de juego. (Tabla 1). 
En cuanto a las características en torno al mecanismo de lesión hablamos que de 
los 19 pacientes se presentó debido a caídas en 17 de ellos (89.4%) y 2 (10.6%) 
debido a atropellamiento. En cuanto a las caídas 10 (52.6%), a caída de altura 
determinada, 1 (5.3%) debido a caída de bicicleta, 2 (10.5%) caída de las 
escaleras, 1 (5.3%) de un pasamanos, 1 (5.3%) de un columpio, 2 (10.5%) de un 
vehículo en movimiento. La altura de la caída se determinó en menos de 1 metro 
con 5 pacientes (26.4%), mayor a 1 metro con 12 pacientes (63.2%) y en 2 de 
ellos (10.4%) se desconocía la altura de la caída. De los 19 pacientes con 
diagnóstico de TCE grave el evento no fue presenciado en 7 de ellos (36.8%) y 
presenciado en los 12 restantes (63.2%). El tiempo de llegada desde el 
traumatismo a su valoración inicial al hospital fue de menos de 1 hora en 10 
(56.6%) pacientes y 9 (47.4%) con más de 1 hora, teniendo en cuenta que la 
llegada más próxima fue de 15 minutos y el que tardo más en presentarse a 
valoración fue de 24 horas tenemos un promedio de atención inicial del 3.4 horas. 
(Tabla 2) 
El puntaje en cuanto a la escala de coma de Glasgow al ingreso de los 19 
pacientes tuvo un promedio de 11.8, tomando en cuenta que dicha escala tiene un 
puntaje de 3-15 puntos. 
Al ingreso durante su manejo inicial las características en torno al mecanismo de 
lesión, los pacientes presentaron midriasis 4 (21%), anisocoria 4 (21%), estado de 
choque 9 (47.3%), hipoxia 4 (21%), hiperglucemia 1 (5.2%), anemia 1 (5.2%), 
crisis convulsivas 1 (5.2%), hipotensión arterial 3 (15.7%), mismas características 
 
se evaluaron durante su estancia en el servicio de UTIP con los siguientes 
resultados: midriasis 0, anisocoria 0, estado de choque 2 (10.5%), hipoxia 7 
(36.8%), hiperglucemia 10 (52.6%), anemia 11 (57.8%), crisis convulsivas 5 
(26.3%), hipotensión arterial 5 (26.3%). Durante su estancia en el servicio de UTIP 
18 (94.7%) pacientes requirieron manejo con ventilación mecánica, 18 (94.7%) 
requirieron sedación, uso más frecuente de Midazolam y 14 (73.6%) uso de 
anticonvulsivos a base de Fenitoina como primer anticonvulsivo y también ácido 
valproico. El promedio de días de estancia intrahospitalaria en el área de UTIP fue 
de 5.8 días. Con un promedio de 3.9 días de uso de ventilación mecánica. De los 
19 pacientes que se tienen registro 12 (63.1%) de ellos no requirieron manejo 
quirúrgico, con 7 (37%) que requirieron realización de craneotomía con drenaje de 
hematoma. (Tabla 3) 
Los hallazgos tomográficos que se presentaron con mayor frecuencia fue la 
fractura lineal en 10 (52.6%) pacientes, fractura hundida 2 (10.5%), hematoma 
epidural 7 (36.8%), hematoma subdural 3 (15.7%), hemorragia subaracnoidea 3 
(15.7%), hemorragia intraparenquimatosa 3 (15.7%), hemorragia interventricular 0, 
edema cerebral 15 (78.9%), neumoencefalo 1 (5.2%). (Grafica 1) 
Ningún paciente de los cuales tenemos registro falleció. 
 
Discusión: 
Se conoce en la literatura que el traumatismo craneoencefálico grave continua 
siendo una de las primeras causas de muerte en la edad pediátrica tanto en 
países desarrollados como en vías de desarrollo ocupando el 40-70% de todos los 
accidentes. Con dos picos de presentación, en los lactantes y en los adolescentes, 
siendo en el primer grupo más frecuente las caídas y en el 2do grupo los 
accidentes diversos como los atropellamientos, accidentes en bicicleta o 
traumatismo por agresión. Sin embargo en nuestra investigación se observó con 
más frecuencia en el grupo de los escolares y con misma incidencia en lactantes y 
adolescentes, con una relación hombre/mujer de 2.7:1, el lugar de donde 
procedían con mayor porcentaje se documentó que acudían procedentes de su 
hogar con un 57.8%, 31.5% de la vía pública y solo 10.5% de áreas de juegos 
 
coincidiendo con estudios previos, donde se pudo onservar que la mayoría de los 
pacientes acudían procedentes de sus hogares. Las etiologías más frecuentes de 
los TCE graves son los accidentes de tráfico (56%) en la bibliografía revisada, sin 
embargo en nuestro estudio se demuestra que la etiología más frecuente son las 
caídas en un 89.4%. 
En cuanto a la escala de coma de Glasgow al ingreso de los 19 pacientes tuvo un 
promedio de 11.8. Comparados con otros estudios donde la puntuación media en 
la ECG era de 5,5 y 5.4 respectivamente, las condiciones clínicas de nuestros 
pacientes, presentaron midriasis 21%, anisocoria 21%, estado de choque 47.3%, 
hipoxia 21%, hiperglucemia 5.2%, anemia 5.2%, crisis convulsivas 5.2%, mientras 
que en otros estudios no tuvieron gran significado durante su estancia. 
En nuestro estudio los hallazgos tomográficos que se presentaron con mayor 
frecuencia fue la fractura lineal en 52.6%, hematoma epidural 36.8%, hematoma 
subdural 15.7%, hemorragia subaracnoidea 15.7%, edema cerebral 78.9%. 
Realizándose en todos los casos quirúrgicos craneotomía descompresiva con 
drenaje de hematoma. Comparado con otros estudios donde el principal reporte 
de la TAC fue hematoma subgaleal 29.5% seguido de fractura temporal 16.5%. La 
morbimortalidad de TCE en nuestra unidad es nula, con respecto a estudios 
publicados, lo que traduce la atención oportuna y el tratamiento específico en la 
mayoría de los casos. En nuestro estudio se observó que, aunque la situación 
hemodinámica y respiratoria en la atención inicial tiene importancia en el 
pronóstico, existe una mejor asociación con la situación hemodinámica y 
respiratoria al ingreso en UTIP y durante su estancia, debido al manejo que 
amerita cada paciente. Al igual que en otros estudios, en nuestra serie se pone de 
manifiesto la importancia de la valoración inicial de las pupilas como otro de los 
factores pronósticos. 
 
Conclusiones: 
El traumatismo craneoencefálico continúa siendo un problema de salud pública, 
siendo una de las primeras causa de atención en los servicios de urgencias 
pediátrica, de ello las caídas de cualquier altura son las principales causas de los 
 
traumatismos. Consideramos que los factores que se deben analizar en relación 
con la mortalidad en los pacientes pediátricos deben ser factores precoces (al 
ingreso y primeras 24 horas), porque será este periodo de tiempo el que marcará 
el pronóstico en los niños con TCE grave. 
 
Una limitación importante del estudio es valorar la situación neurológica. Aunque 
se trate de un dato importante, quizá sea demasiado pronto evaluar el pronóstico 
de estos pacientes al momento de su egreso. En muchos de estos casos la 
exploración neurológica probablemente mejore de manera importante con el 
transcurso de los meses y el pronóstico verdadero sea mejor. La importancia del 
trauma craneal grave en niños reside en la alta morbi-mortalidadque lleva 
consigo. La situación respiratoria y hemodinámica iniciales y al ingreso en UTIP 
son factores claves en el pronóstico vital y neurológico. La respuesta pupilar y la 
puntuación en la escala de Glasgow son otros parámetros de gran ayuda para 
predecir la evolución de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1. Atención inicial del traumatismo craneoencefálico en pacientes menores de 18 
años: Secretaría de Salud; 2008. 
2. López Álvarez J.M., Valerón Lemaur M.E., Pérez Quevedo O., LimiñanaCañaal 
J.M., Jiménez Bravo de Laguna A. Traumatismo craneoencefálico pediátrico 
grave (I). Epidemiología, clínica y evolución, Med Intensiva. 2011;35(6):331—
336 
3. López Álvarez J.M., ValerónLemaur M.E., Pérez Quevedo O., Limiñana Cañal 
J.M., Jiménez Bravo de Laguna A., Consuegra Llapurt E., Traumatismo 
Craneoencefálico Pediátrico Grave (II): Factores Relacionados Con La 
Morbilidad Y Mortalidad, Med Intensiva. 2011;35(6):337—343 
4. Uscanga Carmona M.C., Castillo Lima J.A., Arroyo Mayorga G., Hallazgos por 
tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, su relación 
con la evolución clínica y cálculo del edema cerebral, Revista Neurología, 
Neurocirugía y Psiquiatría. 2005; 38(1): Ene.-Mzo: 11-19 
5. Espínola Docio B., Jiménez García R., De la Calle T., López Guinea A., 
Serrano A., Casado Flores J., Trauma Craneal Grave En La Infancia. Variables 
Precoces Asociadas A Mala Evolución, Emergencias 2006;18:337-343 
6. Cabrera Rayo A., Martínez Olazo O., Ibarra Guillén A., Morales Salas R., 
Laguna Hernández G., Sánchez Pompa M,. Traumatismo Craneoencefálico 
Severo, RevAsocMexMedCrit y Ter Int 2009;23(2):94-101 
7. Morrow S.E., Pearson M., Management StrategiesForSevereClosed Head 
Injuries In Children, Seminars In PediatricSurgery (2010) 19, 279-285 
8. González-Villavelázquez M.L., García-González A., Traumatismo 
craneoencefálico, Volumen 36, Suplemento 1, abril-junio 2013 
9. Ling G.S.F., Marshall S.A., Management of TraumaticBrainInjury in 
theIntensiveCareUnit, NeurolClin 26 (2008) 409–426 
10. Jianghong L., Li L., Parent-ReportedMild Head InjuryHistory And Behavioural 
Performance In Children At 6 Years, BrainInj, BrainInj. 2013 ; 27(11): 1263–
1270 
11. Babl F.E., Lyttle M.D., Bressan S., Borland M., Phillips N., Kochar A., A 
ProspectiveObservationalStudy To AssessTheDiagnosticAccuracy Of 
ClinicalDecision Rules ForChildrenPresenting To EmergencyDepartmentsAfter 
Head Injuries (Protocol): TheAustralasianPaediatric Head Injury Rules Study 
(Aphirst), BMC Pediatrics 2014, 14:148 
12. Ibrahim N.G., Wood J., Margulies S.S., Christian C.W.,Influence Of Age And 
FallTypeOn Head Injuries In Infants And Toddlers, Int J DevNeurosci. 2012 
May; 30(3): 201–206 
13. Cano Rodríguez A.I., Martínez Pecina R.E., Caballero Talavera T., Cano 
Muñoz I., Sánchez López I., Análisis de signos clínicos y hallazgos 
radiográficos en pacientes pediátricos con diagnóstico de traumatismo 
craneoencefálico, Anales de Radiología México 2009;3:211-220 
14. Bejarano Mondragón L., Ramírez D., Magdalena Ramírez M., Traumatismo 
craneoencefálico en niños: relación entre los hallazgos tomográficos y el 
pronóstico, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(2):60-68 
 
15. Altuzar Gordillo J. M. Traumatismo craneoencefálico en niños, experiencia de 6 
años en un hospital general (tesis). Ciudad de México: Facultad De Medicina 
División De Estudios De Posgrado Hospital General ―Dr. Manuel Gea 
González‖; 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla I. Características sociodemográficas de 
la población de estudio 
 
Parámetro Pacientes con TCE 
grave 
(n=19) 
Sexo 
Masculino 
Femenino 
 
14 (73.6%) 
5 (26.4%) 
 
Grupo de edad 
Menos de 2 años 
De 2 a 6 años 
De 6 a 12 años 
Mayores a 12 
años 
 
 
4 (21%) 
10 (52.6%) 
1 (5.4%) 
4 (21%) 
 
Procedencia 
Hogar 
Vía pública 
Área de juegos 
 
 
11 (57.9%) 
6 (31.6%) 
2 (10.5%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla II. Características en torno al mecanismo de 
lesión 
 
Parámetro Pacientes con TCE grave 
(n=19) 
Origen del TCE 
Caída 
Atropellamiento 
 
17 (89.4%) 
2 (10.6%) 
 
Tipo de caída 
Caída libre 
Bicicleta 
Escaleras 
Pasamanos 
Columpio 
Vehículo en 
movimiento 
 
 
10 (52.6%) 
1 (5.3%) 
2 (10.5%) 
1 (5.3%) 
1 (5.3%) 
2 (10.4) 
Altura de la caída 
Menos de 1 mt 
Más de 1 metro 
Desconoce 
 
 
5 (26.4%) 
12 (63.2%) 
2 (10.4%) 
Evento presenciado 
Si 
No 
 
 
12 (63.2 %) 
7 (36.8 %) 
Tiempo traumatismo-
urgencias 
Menos de 1 hora 
Más de 1 hora 
 
 
 
10 (52.6 %) 
9 (47.4 %) 
 TCE: traumatismo craneoencefálico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla III. Características clínicas de la población de estudio 
 
Parámetro Pacientes con TCE grave 
(n=19) 
Al ingreso 
Midriasis 
Anisocoria 
Choque 
Hipoxia 
Hiperglucemia 
Anemia 
Crisis convulsivas 
Hipotensión arterial 
 
 
4 (21%) 
4 (21%) 
9 (47.3%) 
4 (21%) 
1 (5.3%) 
1 (5.3%) 
1 (5.3%) 
3 (15.7%) 
 
Durante su estancia 
Midriasis 
Anisocoria 
Choque 
Hipoxia 
Hiperglucemia 
Anemia 
Crisis convulsivas 
Hipotensión arterial 
 
 
0(0%) 
0(0%) 
2 (10.5%) 
7 36.8%) 
10 (52.6%) 
11 (57.8) 
5 (26.3%) 
5 (26.3%) 
Manejo terapéutico 
Manitol 
Anticonvulsivos 
Ventilación 
mecánica 
Sedación 
 
 
0 (0%) 
14 (73.6%) 
18 (94.7%) 
 
18 (94.7%) 
 
Manejo quirúrgico 
No manejo 
quirúrgico 
Craneotomía con 
drenaje de 
hematoma 
 
12 (63.2 %) 
 
7 (36.8 %) 
 
 TCE: traumatismo craneoencefálico. 
 
 
 
Grafica 1. Hallazgos tomográficos en la población estudiada 
 
 
 
 
16 
1 4 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
O 
Tomografia de (d.neo 
• Frartllra lineal • Frartllra huudida 
• Hematoma Epidllral • HematomaSllbdllral 
• Hemorragiasllbararnoidea • Hemorragia interventriclllar 
• Hemorragia lntraparenquimatosa . Edemarerebral 
• Neulll oenrefalo 
	Portada 
	Resumen 
	Texto
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando