Logo Studenta

Polimorfismo I/D no Gene ECA e Hipertensão Arterial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 34 
GUADALAJARA JALISCO. 
 
 
POLIMORFISMO I/D EN EL GEN DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE 
ANGIOTENSINA (ECA) EN TRIADAS CON AL MENOS UN SUJETO CON 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA DE LA POBLACIÓN DE LA UNIDAD 
DE MEDICINA FAMILIAR N°76 DEL INSTITUTO MEXICANO DE L SEGURO 
SOCIAL 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
 
DRA.ERÉNDIRA NOHEMÍ PONCE ARROYO 
 
 
 
 
GUADALAJARA, JALISCO 2010 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
! 
• • ; 
• • 
• 
• 
--~_. ... _-- • I -
-c-_ ---
POIJMORFISMO l/DEI, GEN .DE lA ENZIMA CONVERTIDORA DI': 
(ECA) TRIADAS CON 
HIPERTENSI()N ARTERIAl. PRIMARIA POHLACI()N LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 76 DEI, INSTITUTO 
MEXICANO DEI, SEGURO SOCIAL 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA.ERÉNDIRA NOHEMÍ PONCE ARROYO 
TANl LÓPEZ ORTIZ 
INADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE SU ·íVISIÓN EMEDICINAFAMILIAR 
I .. IÓN DE ES lOS DE POS GRADO 
}<'ACUI.:rAD IJ' . 'DICINA, U.N .A.M. 
DR. ISAÍASHE 
COORDINA' D -j OCENCIA 
DE LA SUBDIVISI " DEEDICINA }:<'AMII,IAR 
DIVISIÓN D -ESTUDIOS DE POSGRADO 
FAcuer D DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
4 
 
INDICE GENERAL 
Sección Página 
ÍNDICE GENERAL I 
ÍNDICE DE CUADROS III 
ÍNDICE DE FIGURAS IV 
ÍNDICE DE GRÁFICAS V 
ABREVIATURAS VI 
RESUMEN 1 
MARCO TEÓRICO 3 
 Presión arterial (PA) 5 
 Factores Humorales 5 
 Hipertensión Arterial Primaria 6 
 Definición 6 
 Hipertensión Arterial Secundaria 6 
 Definición 6 
 Clasificación 7 
 Criterios diagnósticos de la NOM-030-SSA2-1999 7 
 Factores que modifican la evolución de la hipertensión arterial 9 
 Evolución Natural 10 
 Ambiente 10 
 Herencia 11 
 Genes candidatos y sus polimorfismos 11 
 Sistema renina angiotensina aldosterona 13 
 Enzima convertidora de angiotensina 15 
 Polimorfismo ID gen de la ECA 15 
 
 
5 
 
 Asociación de polimorfismos ID del gen ACE con hipertensión 
arterial 16 
 Estudios en México 17 
 Transmisión de alelos 17 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 
JUSTIFICACIÓN 18 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 18 
OBJETIVO GENERAL 19 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 
MATERIAL Y MÉTODOS 20 
 Universo de estudio 20 
 Criterios de inclusión 20 
 Criterios de exclusión 20 
 Variables de estudio 21 
 Tamaño de la muestra 21 
 Diseño de estudio 21 
 Técnica toma de presión 21 
 Análisis molecular 23 
RESULTADOS 26 
DISCUSIÓN 35 
CONCLUSIONES 38 
BIBLIOGRAFÍA 39 
 Anexo 1 43 
 Anexo 2 55 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 Página 
Cuadro 1. Concentración de ADN de 45 muestras 7 
Cuadro 2. Genotipos de 45 individuos estudiados. 27 
Cuadro 3. Genotipos parenterales y alelo transmitido por el 
padre con hipertensión arterial primaria. 
34 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 Página 
Figura 1. Algunos de los factores que contribuyen al aumento 
en la prevalencia de la hipertensión arterial primaria (HAP). 
3 
Figura 2. Localización de genes relacionados con hipertensión 
en el genoma humano. 
13 
Figura 3. Sistema Renina Angiotensina 14 
Figura 4. Estructura de angiotensina I y angiotensina II 15 
Figura 5. Estructura del gen ECA. 16 
Figura 6. Procesos metodológicos para la identificación del 
polimorfismo I/D en el gen ACE. 
24 
Figura 7. Triadas incluidas en el presente estudio. Se marca en 
rojo al individuo con hipertensión arterial primaria. 
26 
Figura 8. Gel de poliacrilamida al 8% teñido con nitrato de plata 
en el que se muestra la identificación de genotipos en tres 
familias. 
28 
 
 
 
 
8 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 Página 
Gráfica 1. Genotipo de seis varones con HAP. 30 
Gráfica 2. Genotipo de seis mujeres con HAP. 31 
Gráfica 3. Genotipos de seis mujeres sanas. 31 
Gráfica 4. Genotipos de seis varones sanos. 32 
Gráfica 5. Proporción de familias informativas para el 
análisis de transmisión de alelos. 
33 
 
 
 
 
9 
 
Abreviaturas 
A Adenina 
ACE Gen de la enzima convertidora de angiotensina 
aa Aminoácido 
ADN Ácido desoxirribonucleico 
AGTR1 Receptor tipo 1 de angiotensina II 
ATP Adenosin trifosfato 
ATPasa Adenosin trifosfatasa 
CIBO Centro de Investigación Biomédica de Occidente 
CIE-10 Clasificación Internacional de Enfermedades 10º edición. 
Cr Cromosoma 
CTAB Bromuro de hexadecil trimetil amonio 
DM2 Diabetes mellitus tipo 2 
DO Densidad óptica 
DTAB Bromuro de dodecil trimetil amonio 
ECA Enzima convertidora de angiotensina 
ENSA Encuesta Nacional de Salud 
F Frecuencia 
h Hora 
HA Hipertensión arterial 
HAP Hipertensión arterial primaria 
HCI Ácido clorhídrico 
pb Pares de bases 
 
 
10 
 
MPM Marcador de peso molecular 
PCR Reacción en cadena de polimerasa, del inglés polymerase 
chain reaction. 
TDT Prueba de desequilibrio de transmisión, del inglés 
transmission/disequilibrium test) 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen. 
La hipertensión arterial sistémica primaria es una enfermedad multifactorial 
de patogénesis desconocida y con implicación multi-sistémica, aunque se 
sabe que la presencia de otras entidades nosológicas como diabetes u 
obesidad incrementa el riesgo de su desarrollo y la aparición de 
complicaciones. 
La hipertensión arterial sistémica, al ser de etiología multifactorial requiere 
que ocurra una serie de desórdenes, más que la probabilidad de que éstos 
ocurran de manera independiente, de tal forma que un grupo de genes 
 
 
12 
 
involucrados en etapas claves de la regulación de la tensión arterial pudieran 
presentar combinaciones de alelos que predispongan al desarrollo de 
hipertensión y de sus complicaciones, por lo que se ha propuesto que la 
identificación de marcadores genético-moleculares o polimorfismos 
asociados al desarrollo de hipertensión, sus complicaciones y respuesta al 
tratamiento es una herramienta que permite definir estrategias de 
intervención oportunas en el paciente y así evitar el desarrollo de 
complicaciones. 
Una de las variantes génicas más estudiadas en asociación con hipertensión 
arterial primaria es el polimorfismo inserción/deleción (I/D) en el gen ACE que 
codifica a la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Este gen se localiza 
en 17q23 y el polimorfismo consiste en la inserción o deleción de una 
secuencia repetitiva denominada Alu. La presencia de la deleción o alelo D 
se ha asociado con hipertensión en diferentes poblaciones. 
En el presente estudio se analizó el genotipo del polimorfismo I/D del gen 
ACE en 45 individuos pertenecientes a 15 triadas de familias mexicanas 
(padre, madre e hijo) y se analizó la transmisión de alelos a la siguiente 
generación. 
La frecuencia del alelo I en el grupo de estudio (45 individuos) fue de 0.43 y 
la frecuencia del alelo D fue de 0.57. Cuatro de los 41 individuos (9.75%) 
tienen el genotipo homocigotonormal II, veintisiete (65.85%) tienen el 
genotipo heterocigoto ID y diez (24.39%) tienen el genotipo DD. 
 
 
13 
 
Las frecuencias genotípicas y alélicas en los individuos con hipertensión 
arterial primaria (15 individuos) fueron: II: 0.13; ID: 0.60; DD: 0.27. Alelos I: 
0.43 y Alelo D: 0.57. 
El alelo D (deleción) del polimorfismo I/D en el gen ACE fue transmitido con 
mayor frecuencia a la descendencia que el alelo I, aunque el tamaño de 
muestra no permite concluir que existe un desequilibrio en la transmisión de 
éste alelo en la población estudiada. 
El diagnóstico precoz de esta enfermedad requiere la definición de 
marcadores clínicos, bioquímicos y genético-moleculares que permitan 
identificar a sujetos de riesgo así como la posible aparición de 
complicaciones secundarias en aquellos que ya la desarrollaron. 
 
Marco Teórico. 
La hipertensión arterial se caracteriza por la elevación en las cifras de 
tensión arterial mayor que 140 mmHg (sistólica) y mayor que 90 mmHg 
(diastólica), en ausencia de alguna entidad nosológica que se identifique 
como la causante de dicha elevación (1). Algunos factores como la diabetes 
mellitus tipo 2 (DM2), la proteinuria y obesidad tienen un papel importante en 
el desarrollo y prevalencia de HAP según la región geográfica y grupo étnico 
al que pertenece el individuo (2), lo que supone la participación de factores 
genéticos relacionados directamente con el desarrollo de la enfermedad 
 
 
14 
 
(Figura 1). 
 
 
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 
 
PROTEINURIA OBESIDAD 
 
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
 
Figura 1. Algunos de los factores que contribuyen al aumento en la 
prevalencia de la hipertensión arterial primaria (HAP). 
Se han desarrollado múltiples estudios que describen mecanismos 
moleculares responsables de la enfermedad y con base en este 
acontecimiento se han descrito polimorfismos génicos que alteran la función 
de proteínas efectoras específicas estrechamente relacionadas con la 
fisiopatología característica de la HAP (2). 
La hipertensión arterial causa 62% de los accidentes cerebro vasculares, 
49% de los ataques cardiacos y 7.1 millones de muertes en todo el mundo 
(13% del total mundial), así como un tercio de los años de vida sana (AVISA) 
perdidos o AVAD (años de vida ajustados en función de la discapacidad). Un 
 
 
15 
 
AVAD equivale a un AVISA perdido (1). 
En México las enfermedades cardiovasculares ocupan los primeros lugares 
en la tabla de mortalidad general de acuerdo a cifras de las estadísticas de la 
SSA 2000 (3). La Encuesta Nacional de Salud (2000) indicó que en la 
República Mexicana existen aproximadamente 15.2 millones de individuos 
con hipertensión, con una prevalencia nacional de 30.05% y en el Estado de 
Jalisco de 34.6%, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional. 
Aproximadamente uno de cada dos mexicanos mayor de 50 años es 
portador de la enfermedad y se estima que el 61% de las personas con 
hipertensión ignoran que la tienen. Por otra parte, menos del 50% de las 
personas con diagnóstico previo de hipertensión al momento de la encuesta 
estaban bajo tratamiento médico farmacológico y sólo el 14.6% se encontró 
controlado con cifras de tensión arterial menores a 140/90 mmHg (3). 
Las estadísticas demuestran que la DM2, la obesidad, la proteinuria y el 
tabaquismo incrementan la prevalencia de hipertensión arterial. La HAP es 
más frecuente en hombres que en mujeres hasta los 50 años de edad, a 
partir de la cual se iguala la frecuencia y comienza a elevarse el porcentaje a 
favor de las mujeres. Jalisco ocupa el cuarto lugar en prevalencia de dicha 
enfermedad con un 34.6%, siendo superado sólo por Baja California Norte y 
Sur y Sonora. Considerando la tasa más baja de mortalidad por hipertensión 
que corresponde a 1.5% significó que en el año 2000 se registraron 227,400 
defunciones a causa de la hipertensión arterial, mismas que podrían ser 
prevenibles (3). 
 
 
16 
 
Presión Arterial (PA). 
La presión arterial (PA) es mantenida por tres factores fundamentales: 
volumen sanguíneo, resistencias periféricas y gasto cardiaco. En condiciones 
normales los factores hemodinámicos que mantienen la presión arterial son 
regulados por el sistema renina angiotensina-aldosterona que influyen en el 
mantenimiento de la presión arterial (1). El término presión arterial sistólica 
se refiere a la presión máxima alcanzada durante la sístole y el término 
presión arterial diastólica se refiere a la presión más baja durante la diástole 
(1). 
Factores Humorales. 
El decremento en el volumen circulante de sangre por cualquier causa, 
produce disminución de la presión arterial y por lo tanto de la perfusión renal. 
La hipo perfusión renal estimula la secreción de renina (enzima producida en 
el aparato yuxtaglomerular) que convierte al angiotensinógeno (el cual es un 
polipéptido sintetizado en el hígado) en angiotensina I que rápidamente se 
convierte en angiotensina II mediante la accion de la enzima convertidora de 
angiotensina (ECA), que se encuentra principalmente en la circulación 
pulmonar. La angiotensina II tiene un potente efecto vasoconstrictor, pero a 
su vez estimula la secrecion de aldosterona por la glándula suprarrenal. 
Finalmente la presión arterial alcanza sus valores normales por dos 
mecanismos: el aumento de la resistencia y la retención de sodio (Na+) y 
agua (H2O) inducida por la aldosterona (3,4). 
 
 
17 
 
Hipertensión arterial primaria. 
Definición. 
La hipertensión arterial primaria se define como la elevación sostenida de la 
presión arterial 140 mmHg (sistólica) y 90 mmHg (diastólica) en ausencia de 
una entidad nosológica (1). 
Hipertensión arterial secundaria. 
Definición. 
La hipertensión arterial secundaria se define como la elevación sostenida de 
la presión arterial 140 mmHg (sistólica) y 90 mmHg (diastólica) por alguna 
entidad nosológica (1). 
Clasificación. 
La Norma Oficial Mexicana para la prevención, Tratamiento y Control de la 
Hipertensión Arterial (NOM-030-SSA2-1999) clasifica a la HAS de acuerdo 
con los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10° 
edición (CIE-10) (5). En el cuadro 1 se presenta la clasificación de la presión 
arterial. 
Sujetos Normales Sujetos Hipertensos 
Presión arterial óptima 120/80 mmHg Etapa 1.- 140/159/90-99 mmHg 
 
 
18 
 
Presión arterial norma 120/120 mmHg Etapa 2.- 160-175/100-109 mmHg 
Presión arterial normal alta 130-139/85-89 
mmHg Etapa 3.- 180/110 mmHg 
 
Cuadro 1. Clasificación de la presión arterial. 
 
Criterios diagnósticos de la NOM-030-SSA2-1999 (5). 
1.- El paciente con sospecha de HAS en el examen de detección, debe 
acudir a confirmación diagnóstica sin medicamento antihipertensivo y sin 
cursar con alguna enfermedad aguda. 
! Caso sospechoso de HAS se definió como un individuo con una PA 
140 mmHg (sistólica) y/o 90 mmHg (diastólica) en el examen de la 
detección (promedio de dos tomas de PA). 
2.- La medición de la presión arterial será 140/90 mmHg. 
3.- El diagnóstico de HAS deberá estar basado en el promedio de por lo 
menos dos medicines tomadas al menos en dos visitas posteriores a la 
detección inicial, o a través de un periodo más prolongado de acuerdo con el 
criterio del médico, en cuyo caso es recomendable el monitoreo ambulatorio. 
4.- Si la PA sistólica y diastólica se ubican en diferentes etapas de HAS se 
utiliza el valor más alto para clasificarlo. 
5.- Si no se confirma el diagnóstico de HAS los individuos con PA óptima o 
normal serán estimulados a efecto de tener estilos de vida saludables (2,3). 
 
 
19 
 
6.- Los pacientes con PA normal alta, serán enviados a recibir manejo no 
farmacológico, con el fin de reducir los niveles de PA a niveles normal u 
óptimo. 
La hipertensión arterial es el problema de saludpública más importante en 
los países desarrollados. La etiología se desconoce en el 90-95% de los 
casos y como consecuencia de ello, en la mayoría de estas personas la 
hipertensión se trata de forma inespecífica, lo que produce un gran número 
de efectos colaterales menores. Padecen hipertensión primaria, esencial o 
idiopática los pacientes con alteraciones en alguno de los sistemas 
implicados en la regulación de la presión arterial (adrenérgicos, periféricos o 
centrales, renales, hormonales y vasculares) (6). 
 
Factores que modifican la evolución de la 
hipertensión arterial. 
 
La edad, raza, sexo tabaco, consumo de alcohol, niveles de colesterol sérico 
intolerancia a la glucosa y el peso corporal pueden alterar el pronóstico de 
esta enfermedad (7). Cuanto más joven es el paciente cuando se detecta la 
hipertensión, mayor es la reducción de su esperanza de vida si la 
hipertensión no se trata. La aterosclerosis acelerada está muy relacionada la 
hipertensión de tal manera que los factores de riesgo independientes 
asociados al desarrollo de aterosclerosis como las concentraciones elevadas 
 
 
20 
 
de colesterol sérico, la intolerancia a la glucosa y el tabaquismo, aumentan 
significativamente el efecto de la hipertensión sobre la tasa de mortalidad con 
independencia de las cifras de presión arterial. En los individuos 
normotensos el incremento de peso se asocia a una mayor frecuencia de 
hipertensión, la disminución de peso en los obesos con hipertensión hace 
disminuir la presión arterial y si están sometidos a tratamiento, también 
disminuye la intensidad de las medidas necesarias para mantenerlos 
normotensos. Se desconoce si estos cambios son mediados por variaciones 
en la resistencia a la insulina (6,7). 
 
 
 
21 
 
Evolución Natural. 
La hipertensión arterial primaria es un trastorno heterogéneo en el que 
existen variables como el nivel de la hipertensión, que modifica su evolución. 
La mayoría de los adultos con hipertensión no tratada sufrirá incrementos de 
la presión arterial con el tiempo, además la hipertensión arterial no tratada se 
asocia a una reducción de la esperanza de vida de 10 a 20 años, 
generalmente debida a la aceleración del proceso aterosclerótico. Incluso en 
sus formas leves, si no se trata, la hipertensión es una enfermedad 
progresivamente letal (6). 
Ambiente. 
En el desarrollo de la hipertensión se han relacionado una serie de factores 
ambientales entre lo que se encuentran la obesidad, consumo de sal, 
profesión, consumo de alcohol, tamaño de la familia y el hacinamiento. Se ha 
observado que en las sociedades más prósperas estos factores contribuyen 
a la elevación de la presión arterial con la edad en contraste con la 
disminución de la presión arterial con la edad en las sociedades menos 
favorecidas. El factor ambiental que ha recibido más atención es el consumo 
de sal, que pone de manifiesto la naturaleza heterogénea de la población con 
hipertensión primaria ya que la presión arterial sólo es sensible al consumo 
de sal aproximadamente en el 60% de los hipertensos (6,7). 
 
 
22 
 
Herencia. 
Los factores genéticos son importantes en la génesis de hipertensión. La 
mayor parte de los estudios apoya el concepto de que la herencia es 
probablemente multifactorial o que diferentes defectos genéticos tienen como 
una de sus formas de expresión fenotípica la elevación de la presión arterial 
y la variabilidad en la respuesta a fármacos anti-hipertensivos (8-14). Entre 
los marcadores genéticos que se han asociado al desarrollo de hipertensión 
arterial se encuentran las variantes o polimorfismos en los genes que 
codifican a las proteínas que participan en el sistema renina angiotensina-
aldosterona, como es el gen ACE que codifica para la enzima convertidora 
de angiotensina (ECA) (4). 
Genes candidatos y sus polimorfismos. 
Se ha propuesto que la identificación de marcadores genético moleculares o 
polimorfismos asociados al desarrollo de hipertensión, sus complicaciones y 
respuesta al tratamiento es una herramienta que permite definir estrategias 
de intervención oportunas en el paciente y así evitar el desarrollo de 
complicaciones que impactan directamente al paciente e indirectamente 
generan un costo económico (10,11). 
Entre los genes identificados se encuentran los del Sistema Renina 
Angiotensina, los que codifican a receptores beta adrenérgicos así como 
aquellos genes asociados a obesidad y diabetes mellitus, que implican el 
 
 
23 
 
riesgo de desarrollar hipertensión, además de aquellos que codifican a 
enzimas que participan en el metabolismo de fármacos antihipertensivos 
como son los genes que codifican a los Citocromos P450 (9-16). En todos los 
cromosomas del genoma humano se han identificado genes relacionados 
con la hipertensión arterial (Figura 2), y particularmente en los cromosomas 
1, 3 y 17 se concentran la mayoría de los genes hasta ahora identificados 
(17). El resultado del análisis de la literatura permitió identificar genes que 
han sido descritos o propuestos como candidatos por su relación con el 
desarrollo de la hipertensión arterial o sus complicaciones en distintas 
poblaciones así como la asociación de polimorfismos en estos genes y su 
posible utilidad como marcadores genéticos (18). 
 
 
24 
 
 
Figura 2. Localización de genes relacionados con hipertensión en el genoma 
humano. 
 
 
Sistema Renina Angiotensina Aldosterona. 
La renina es una enzima segregada por las células yuxtaglomerulares del 
riñón que está relacionada con la aldosterona a través de un circuito de 
retroalimentación negativa. La secreción de esta última está determinada por 
el volumen intra-vascular en el individuo, en especial en lo que se refiere a 
variaciones en la ingestión dietética de sodio (1). 
 
 
25 
 
El producto final de la acción de la renina sobre su sustrato es la generación 
del péptido angiotensina II (Figura 3), que ejerce sus acciones en los tejidos 
diana como vasos sanguíneos, riñón y glándulas suprarrenales 
principalmente a través de dos tipos de receptores (1). 
 
 
Figura 3. Sistema Renina Angiotensina. 
 
 
La respuesta de los tejidos diana a este péptido está determinada de forma 
singular por la ingestión previa de electrolitos en la dieta. Con la restricción 
de sodio las respuestas suprarrenales se facilitan y las vasculares renales se 
inhiben. La sobrecarga de sodio tiene el efecto opuesto. El intervalo de 
actividades de la renina plasmática que se observa en hipertensos es más 
amplio que el de los normo tensos, por lo cual se ha caracterizado a algunos 
individuos con hipertensión primaria con renina baja, normal o alta (19). 
 
 
26 
 
Enzima convertidora de angiotensina (ECA). 
La enzima convertidora de angiotensina, es una dipeptidil-carboxipeptidasa 
que actúa escindiendo los dos últimos aminoácidos del decapéptido 
angiotensina I (fisiológicamente inactiva), formando el octapétido 
angiotensina II (Figura 4). La misma enzima inactiva a la bradiquinina. La 
mayor parte de la ECA que forma angiotensina II en la circulación es 
producida en las células endoteliales del pulmón. Gran parte de la conversión 
se produce al pasar la sangre a través de los pulmones, pero también hay 
conversión en muchas otras partes del cuerpo (1). 
 
Asp-Arg-Val-Tir-lle-His-Pro-Fen-His-Leu Angiotensina I 
 
La ECA rompe este enlace 
 
Asp-Arg-Val-Tir-lle-His-Pro-Fen Angiotensina II 
 
Figura 4. Estructura de angiotensina I y angiotensina II. 
Polimorfismo I/D del gen de la ECA 
El principal polimorfismo descrito en el gen de la ECA es una 
Inserción/Deleción (I/D) en el intrón 16 del gen que se localiza en el 
cromosoma 17 en el brazo q banda 23 (locus 17q23). El polimorfismo 
consiste en la pérdida o ganancia de una secuencia Alu de aproximadamente 
 
 
27 
 
287 pares de bases (pb) (Figura 5). La presencia o ausenciade la deleción 
da lugar a tres genotipos: DD, ID e II (20). 
Figura 5. En la parte inferior de la figura se representa la estructura del gen 
ECA. Los 26 exones están representados por barras verticales. La parte 
central de la figura es una ampliación del intrón 16, donde se encuentra 
localizado el polimorfismo I/D del gen de la ECA, con la inserción del 
fragmento Alu de 287 pares de bases (bp). 
 
Asociación del polimorfismo I/D del gen ACE con 
hipertensión arterial primaria. 
La frecuencia de los genotipos del polimorfismo I/D en el gen ACE ha sido 
estudiada en diversas poblaciones (18) en las que se ha encontrado una 
asociación del alelo D con la presencia de hipertensión arterial primaria así 
como una correlación directa entre el número de alelos D presentes en un 
individuo y la concentración plasmática circulante de ECA. Los individuos con 
el genotipo homocigoto DD presentan niveles de ECA circulante mayores 
que los individuos con el genotipo ID y éstos a su vez, tienen 
concentraciones mayores que los individuos con el genotipo II (DD>ID>II) 
(18,20). En presencia de mayores concentraciones de ECA circulante, es de 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 23 24 25 26 
Gen de la Enzima Convertidora de Angiotensina 
D 
 287 pb 
16 17 
I 
 
 
28 
 
esperar que también se produzcan mayores cantidades de angiotensina II y 
que por tanto, el efecto vasoconstrictor de esta molécula favorezca el 
desarrollo de hipertensión arterial (20). 
Estudios en México. 
El polimorfismo propuesto en el presente protocolo ha sido analizado en 
población mexicana con síndrome metabólico (21). Otra información 
existente relacionada con los factores genéticos asociados a la hipertensión 
arterial, se limita a la descripción de algunas frecuencias genotípicas en 
población general mestiza mexicana y al análisis de algunos polimorfismos 
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (21,22). 
El análisis de la transmisión de alelos no se ha realizado en población 
mexicana. 
Transmisión de alelos. 
En teoría los dos alelos de un mismo gen tienen 50% de probabilidades de 
ser heredados a la siguiente generación. La prevalencia elevada de un alelo 
particular en una población específica podría ser debida a un desequilibrio en 
la probabilidad esperada de la transmisión de alelos que puede analizarse en 
triadas conformadas por ambos padres y un hijo. Este análisis es llamado 
prueba de desequilibrio de transmisión o TDT (de las siglas en inglés 
transmission/disequilibrium test) (23). 
 
 
29 
 
Planteamiento del Problema. 
Se desconoce la frecuencia del polimorfismo I/D del gen ACE en población 
con hipertensión arterial primaria de la Unidad de Medicina Familiar N°76 del 
instituto mexicano del seguro social y éste es considerado un factor genético 
de riesgo asociado a la hipertensión arterial. 
Justificación. 
La HAP es una enfermedad crónico-degenerativa considerada un problema 
de salud de primer orden. La hipertensión arterial es una entidad 
multifactorial y el diagnóstico precoz de esta enfermedad involucraría la 
definición de marcadores tanto clínicos, bioquímicos y genético-moleculares 
que permitan identificar a sujetos de riesgo así como la posible aparición de 
complicaciones en aquellos que ya la desarrollaron. 
Lo anterior apoya la necesidad de identificar cuál es el genotipo del 
polimorfismo I/D del gen ACE existente en las familias de nuestra población y 
si éste se encuentran asociado o no al desarrollo de hipertensión arterial 
primaria. 
Pregunta de Investigación. 
¿Cuál es la frecuencia del polimorfismo I/D del gen la ACE en triadas de la 
población de la Unidad de Medicina Familiar Nº 76 de Teocuitatlán de 
Corona Jalisco y cómo se transmiten los alelos a la siguiente generación? 
 
 
 
30 
 
Objetivo general. 
Identificar el genotipo I/D del gen ACE en las triadas de la Unidad de 
Medicina Familiar Nº 76 de Teocuitatlan de Corona Jalisco. 
 
Objetivos específicos. 
Identificar el genotipo I/D en las triadas de la Unidad de Medicina Familiar Nº 
76 de Teocuitatlán de Corona Jalisco. 
Analizar la transmisión de alelos del polimorfismo I/D en las triadas de la 
Unidad de Medicina Familiar Nº 76 de Teocuitatlán de Corona Jalisco 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Material y Métodos. 
 
Universo de Estudio. 
Población de Teocuitatlán de Corona, Jalisco, México adscrita a la Unidad de 
Medicina Familiar No. 76 del IMSS. 
Criterios de inclusión. 
Familia conformada por padre, madre e hijo en donde por lo menos uno de 
ellos es hipertenso. 
Nacionalidad mexicana (padres y abuelos mexicanos). 
Residentes de Teocuitatlán de Corona Jalisco. 
Adscritos a la Unidad de Medicina Familiar no. 76 IMSS. 
Diagnóstico de HAS confirmado por médico tratante. 
Que den su consentimiento para tomar la muestra de sangre venosa para 
estudios de genética molecular. 
Criterios de Exclusión. 
Muestra insuficiente de ADN. 
 
 
32 
 
Variables de estudio. 
Variable independiente: Genotipo del polimorfismo I/D en el gen ACE. 
Variable Dependiente: Hipertensión Arterial. 
Tamaño de la muestra. 
El tamaño de muestra necesario para que el estudio fuera representativo se 
calculó con base en los datos de la epidemiologia genética y tomando en 
cuenta la definición de polimorfismo, el cual es considerado que ocurre con 
una frecuencia mayor 5% de la población general. Se determinó el tamaño 
muestral de 45 individuos con base en la fórmula para estudios descriptivos 
de una sola población donde la variable principal es cualitativa (24). 
Diseño del estudio. 
Transversal analítico 
Toma de la presión arterial. 
La medición se efectuó después de por lo menos cinco minutos en reposo. El 
paciente se abstuvo de fumar, tomar café, productos cafeinados y refrescos 
de color por lo menos 30 minutos antes de la medición. No tenía necesidad 
de orinar o defecar, estaba tranquilo y en un ambiente apropiado. 
 
 
 
 
33 
 
Posición del paciente: 
La PA se registró en posición de sentado con un buen soporte para la 
espalda y con el brazo descubierto y flexionado a la altura del corazón. En la 
primera evaluación del paciente, la PA se midió en ambos brazos y 
ocasionalmente en el muslo. La toma se le hizo en posición sentado, supina 
o de pie con la intención de identificar cambios postulares significativos. 
Equipo y características: 
Se utilizó el esfigmomanómetro mercurial recientemente calibrado. El ancho 
del brazalete cubrió alrededor del 40% de la longitud del brazo y la cámara 
de aire del interior del brazalete tuvo una longitud (ancho 15 cm, y, el largo, 
de 24 cm.) que permitió abarcar por lo menos 80% de la circunferencia del 
mismo. 
Técnica: 
El médico se situó de modo que su vista quedó a nivel del menisco de la 
columna de mercurio. Se aseguró que el menisco coincidiera con el cero de 
la escala antes de empezar a inflar. Se colocó el brazalete, situando el 
manguito sobre la arteria humeral y colocando el borde inferior del mismo 2 
cm por encima del pliegue del codo. Mientras se palpaba la arterial humeral, 
se infló rápidamente el manguito hasta que el pulso desapareció, a fin de 
determinar por palpación el nivel de la presión sistólica. Se desinfló 
nuevamente el manguito y se coloco la cápsula del estetoscopio sobre la 
arteria humeral. Se infló rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm de Hg 
por arriba del nivel paliatorio de la presión sistólica y se desinfló a una 
 
 
34 
 
velocidad de aproximadamente 2 mmHg/segundo. La aparición del primer 
ruido de Korotkoff marcó el nivel de la presión sistólica y el quinto, la presión 
diastólica (los valores se expresaron en números pares). 
Análisis Molecular. 
La identificación del polimorfismo Inserción/Deleción (I/D) se describe en el 
diagrama de flujo (Figura 6) y anexo 1. 
Extracciónde ADN. 
Muestras de Sangre.- La sangre venosa (5mL) se colectó en tubos con 
EDTA como aticoagulante previa firma de la carta de consentimiento 
informado (anexo 2). La extracción de ADN se realizó de acuerdo a un 
método previamente descrito (25). 
Cuantificación y determinación de pureza del ADN. 
Se han descrito diversos métodos para la cuantificación de ácidos nucleicos. 
El más utilizado es el método espectrofotométrico en el cual se determina la 
densidad óptica (DO) a 260 nanómetros (nm) que permite el cálculo de la 
concentración de ADN en solución. Una DO igual a 1 a 260 nm corresponde 
a 50 µg/mL de ADN de doble cadena. La tasa entre las lecturas a 260 nm y 
280 nm (DO260/DO280) proporciona una estimación de la pureza del ácido 
nucleico con respecto a las proteínas (26). 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Procesos metodológicos para la identificación del polimorfismo I/D 
en el gen ACE. 
 
Reacción en cadena de polimerasa (PCR). 
El método para la detección del genotipo I/D en el gen de la ECA fue descrito 
por Rigat y cols. (1992). Este se basa en la amplificación de un fragmento del 
intrón 16 del gen ECA del cromosoma 17q23 mediante la reacción en cadena 
de la polimerasa o PCR (de sus siglas en inglés polymerase chain reaction). 
Si está presente la inserción de la secuencia Alu de 287 pb, el producto 
Muestra de sangre completa 
obtenida en tubo con EDTA 
 
Extracción de ADN 
 
Cuantificación y 
determinación de pureza 
 
 PCR del 
intrón 16 
del gen ACE 
 
Interpretación 
de 
resultados 
 
Tinción con 
Nitrato de 
Plata 
 
 
 
 
Electroforesis 
 en 
Poliacrilamida 
 al 8 % (29:1) 
 
 
 
 
36 
 
amplificado será de 490 pb. Si está presente la deleción ésta corresponderá 
a un fragmento de 190 pb (20). 
Electroforesis en poliacrilamida. 
El gel de poliacrilamida es el más utilizado para analizar productos 
amplificados. Se prepara a partir de una solución al 30 % (29 g de acrilamida 
y 1 g de N-N’-metilenbisacrilamida) que debe permanecer en un envase 
oscuro a temperatura ambiente (26). 
Tinción con nitrato de plata (27). 
Esta tinción proporciona una mayor nitidez y resolución, que facilita a su vez 
la interpretación de resultados (27). 
 
 
 
37 
 
Resultados. 
Se estudiaron quince triadas genéticas con al menos un individuo con 
diagnostico de hipertensión arterial primaria captado en la unidad de 
Medicina Familiar número 76 del Instituto Mexicano del Seguro Social 
localizado en la población de Teocuitatlán de Corona, Jalisco México. En seis 
familias la mamá es hipertensa; en seis familias el papá es hipertenso; en 
una familia ambos padres son hipertensos y en una familia el hijo es 
hipertenso. Las triadas se presentan en la Figura 7. 
ID ID
ID II
II ID
DD
DD ID
ID
ID
ID ID
DD
DDID DD
ID ID ID
ID
ID ID IDII
II DD
DDDD
DD
DD
ID
ID
IDID ID ID
ID
ID ID
ID
DX
4 5 6
7 8 9
1 2 3
10 11 12 
13
14
15
Figura 7. Triadas incluidas en el presente estudio. Se marca en negro al 
individuo con hipertensión arterial primaria y se señalan los genotipos de 
cada individuo. 
 
 
38 
 
Cuantificación de ADN. 
Se realizó la extracción de ADN genómico a partir de una muestra de sangre 
completa obtenida por punción venosa de cada uno de los 45 individuos. El 
ADN se cuantificó por espectrofotometría y se determinó su pureza. Los 
resultados de la cuantificación se presentan en el Cuadro 2. Todas las 
muestras fueron llevadas a una concentración de 100 ng/µL. 
Registro 
Concentración de ADN en 
µg/mL 
Registro 
Concentración de ADN 
en µg/mL 
T1A 5385.75 T8C 1678.35 
T1B 5235.45 T9A 2079.15 
T1C 926.85 T9B 1603.2 
T2A 1553.1 T9C 2204.4 
T2B 1102.2 T10A 1231.5 
T2C 1027.05 T10B 569.3 
T3A 1402.8 T10C 782.1 
T3B 1127.2 T11A 1352.7 
T3C 1352.7 T11B 1427.85 
T4A 2254.5 T11C 1703.4 
T4B 1235.1 T12A 1204.3 
T4C 1728.45 T12B 1503 
T5A 1477.95 T12C 1204.4 
T5B 1102.2 T13A 1100 
T5C 1452.9 T13B 1255.1 
T6A 1352.7 T13C 1553.1 
T6B 1227.45 T14A 1477.95 
T6C 1302.6 T14B 1252.5 
T7A 1477.95 T14C 1753.5 
T7B 1728.45 T15A 1327.65 
T7C 2104.2 T15B 1277.55 
T8A 1678.35 T15C 1402.8 
T8B 2329.65 
 
Cuadro 2. Concentración de ADN de 45 muestras. 
 
 
 
Se identificó el genotipo I/D en el gen de la enzima 
angiotensina en el ADN de 45 individuos mediante un protocolo de reacción 
en cadena de polimerasa
amplificados fueron sometidos a electroforesis en geles de poliacrilamida al 
10% (29:1) y teñido
Figura 8. Gel de poliacrilamida al 8% teñido con nitrato de plata en el que se 
muestra la identificación de genotipos en tres familias. 
 
 
el genotipo I/D en el gen de la enzima 
angiotensina en el ADN de 45 individuos mediante un protocolo de reacción 
en cadena de polimerasa (PCR) previamente descrito (17
amplificados fueron sometidos a electroforesis en geles de poliacrilamida al 
os con nitrato de plata (Figura 8). 
Gel de poliacrilamida al 8% teñido con nitrato de plata en el que se 
muestra la identificación de genotipos en tres familias. 
 
 
39 
el genotipo I/D en el gen de la enzima convertidora de 
angiotensina en el ADN de 45 individuos mediante un protocolo de reacción 
descrito (17). Los productos 
amplificados fueron sometidos a electroforesis en geles de poliacrilamida al 
 
Gel de poliacrilamida al 8% teñido con nitrato de plata en el que se 
 
 
40 
 
Del total de 45 muestras (15 triadas) una no amplificó aún bajo distintas 
condiciones de PCR por lo que fue eliminada del estudio, así como la triada a 
la cual pertenecía la muestra (familia 4). En otra muestra (familia 6) que no 
amplificó, el genotipo del individuo pudo establecerse parcialmente ya que 
tanto el padre como el hijo tienen el genotipo DD. Sin embargo fue excluida 
del análisis de las frecuencias genotípicas y alélicas. 
Cuatro de los 41 individuos (9.75%) tienen el genotipo homocigoto normal II, 
veintisiete (65.85%) tienen el genotipo heterocigoto ID y diez (24.39%) tienen 
el genotipo DD (Cuadro 3). La frecuencia del alelo I en el grupo fue de 0.43 y 
la frecuencia del alelo D fue de 0.57. 
Las frecuencias genotípicas y alélicas en los individuos con hipertensión 
arterial primaria (15 individuos) fueron: II: 0.13; ID: 0.60; DD: 0.27. Alelos I: 
0.43 y Alelo D: 0.5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REGISTRO Genotipo
T1A 
T1B 
T1C 
T2A 
T2B 
T2C 
T3A 
T3B 
T3C 
T4A Eliminada
T4B Eliminada
T4C Eliminada
T5A 
T5B 
T5C 
 
Cuadro 3. Genotipos de los 45 individuos estudiados.
 
En seis familias el padre es hipertenso y la di
muestra en la Grá
tienen al menos un alelo D.
Genotipos
Gráfica 1. 
 
Genotipo REGISTRO Genotipo REGISTRO
ID T6A DD T11A
ID T6B NA T11B
ID T6C DD T11C
ID T7A ID T12A
II T7B ID T12B
II T7C ID T12C
ID T8A II T13A
DD T8B ID T13B
ID T8C II T13C
Eliminada T9A DD T14A
Eliminada T9B DD T14B
Eliminada T9C DD T14C
ID T10A DD T15A
ID T10B DD T15B
ID T10C ID T15C
Genotipos de los 45 individuos estudiados. 
En seis familias el padre es hipertenso y la distribución de genotipos se 
muestra en la Gráfica 1 en la que puede observarse que cinco
tienen al menos un alelo D. 
enotipos II ID DD
1 4 1
Gráfica 1. 57%
DD
29%
D/X
0%
Papá HipertensoPapá HipertensoPapá HipertensoPapá Hipertenso
 
41 
REGISTRO Genotipo 
T11A ID 
T11B ID 
T11C ID 
T12A ID 
T12B ID 
T12C ID 
T13A DD 
T13B ID 
T13C ID 
T14A ID 
T14B ID 
T14C DD 
T15A ID 
T15B ID 
T15C ID 
stribución de genotipos se 
1 en la que puede observarse que cinco individuos 
DD D/X 
1 0 
II
14%
ID
57%
Papá HipertensoPapá HipertensoPapá HipertensoPapá Hipertenso
 
 
 
 
 
En seis familias la madre es hipertensay la di
seis mujeres se muestra en la Grá
tienen al menos un alelo D.
Genotipos
 
 
 
 
Gráfica 2. 
 
 
 
 
 
En seis familias la madre es sana y
en la Gráfica 3. 
Genotipos
 
72%
14%
Mamá SanaMamá SanaMamá SanaMamá Sana
II
 
En seis familias la madre es hipertensa y la distribución de genotipos en las 
seis mujeres se muestra en la Gráfica 2 en donde se observa que todas 
tienen al menos un alelo D. 
enotipos II ID DD
0 5 0
En seis familias la madre es sana y la distribución de genotipos se muestra 
Genotipos II ID DD 
1 4 1 
 
 
 Gráfica 3. 
II
0%
ID
72%
DD
14%
D/X
14%
Mamá HipertensaMamá HipertensaMamá HipertensaMamá Hipertensa
14%
72%
Mamá SanaMamá SanaMamá SanaMamá Sana
ID DD
 
42 
stribución de genotipos en las 
en donde se observa que todas 
DD D/X 
0 1 
e genotipos se muestra 
Mamá HipertensaMamá HipertensaMamá HipertensaMamá Hipertensa
 
 
 
 
En seis familias donde el padre es sano la distribución d
muestra en la Gráfica 4
 
Genotipos II 
 
0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de transmisión de alelos. 
Para realizar el análisis de tra
padres sea hipertenso por lo que la familia 8 fue eliminada de este análisis 
pues el hijo es el que presenta hipertensión. Siete
informativas para este análisis ya que los tres individuos presentaron el 
mismo genotipo por lo que finalmente sólo siete
(Gráfica 5). 
0%
29%
Papá SanoPapá SanoPapá SanoPapá Sano
 
En seis familias donde el padre es sano la distribución d
fica 4. 
ID DD 
5 1 
nálisis de transmisión de alelos. 
Para realizar el análisis de transmisión de alelos es necesario que uno de los 
padres sea hipertenso por lo que la familia 8 fue eliminada de este análisis 
el que presenta hipertensión. Siete de las famili
informativas para este análisis ya que los tres individuos presentaron el 
ipo por lo que finalmente sólo siete familias fueron informativas
71%
29%
Papá SanoPapá SanoPapá SanoPapá Sano
II ID DD
 
43 
En seis familias donde el padre es sano la distribución de genotipos se 
Gráfica 4. 
smisión de alelos es necesario que uno de los 
padres sea hipertenso por lo que la familia 8 fue eliminada de este análisis 
de las familias no fueron 
informativas para este análisis ya que los tres individuos presentaron el 
fueron informativas 
 
 
44 
 
 
 
Informativas 7 
No informativa 7 
Hijo Hipertenso 1 
 
Gráfica 5. Proporción de familias informativas para el análisis de transmisión 
de alelos. 
 
46%
47%
7%
15 FAMILIAS15 FAMILIAS15 FAMILIAS15 FAMILIAS
Informativas No informativa Hijo Hipertenso
 
 
45 
 
El Cuadro 3 muestra los genotipos parentales y el alelo transmitido en las 
siete familias. En dos de los casos en los que el genotipo parental es 
heterocigoto, el alelo transmitido es el D. 
FAMILIAS 
GENOTIPO 
PARENTAL 
ALELO TRANSMITIDO 
2 II I 
3 ID I 
6 DX D 
9* 
DD 
DD 
D 
10 ID D 
13 DD D 
14 ID D 
Cuadro 3. Genotipos parentales y alelo transmitido por el padre con 
hipertensión arterial primaria. *Familia en la que ambos padres son 
hipertensos. 
 
 
 
 
46 
 
Discusión. 
El sistema renina-angiotensina juega un papel importante en la regulación de 
la presión sanguínea, por lo cual los genes que codifican a los componentes 
de este sistema a su vez participan como determinantes en la susceptibilidad 
genética de un individuo para presentar hipertensión arterial. 
La frecuencia de los genotipos del polimorfismo I/D en el gen ACE ha sido 
estudiada en diversas poblaciones (28-30) en las que se ha encontrado una 
asociación del alelo D con la presencia de hipertensión arterial primaria. 
En este estudio se analizaron quince triadas en total en las cuales se 
identificó el polimorfismo I/D del gen de la enzima convertidora de 
angiotensina. Se identificó con mayor frecuencia la presencia del alelo D en 
estado heterocigoto (0.60) en los individuos con hipertensión arterial primaria 
y en estado homocigoto con una frecuencia de 0.27 lo que es similar a lo 
previamente descrito en otras poblaciones así como en población mexicana. 
El nivel plasmático de la ECA esta modulado por el polimorfismo I/D y se 
sabe que los portadores del alelo D presentan niveles más elevados de esta 
enzima de manera dosis dependiente, es decir el homocigoto DD tendrá 
concentraciones mayores de ECA que el heterocigoto ID, por lo que en 
presencia de mayor cantidad de ECA se generara mas angiotensina II 
responsable de la vasoconstricción de las arterias y por lo tanto la que 
ocasiona la hipertensión arterial. 
 
 
47 
 
Por otra parte, los estudios de asociación entre variantes génicas y 
enfermedad se han utilizado para identificar regiones genómicas o genes 
candidatos que contribuyen a la patología. La hipertensión es una 
enfermedad multifactorial compleja con un gran número de genes 
involucrados (17) por lo que el análisis de una sola variante presenta 
limitaciones; sin embargo, la aportación del presente estudio es el uso del 
análisis de transmisión de alelos en triadas en donde al menos un individuo 
tiene hipertensión arterial primaria. 
Se estima que la prevalencia de la hipertensión es mayor en hombres que en 
mujeres hasta la quinta década de edad a partir de la cual esta relación se 
invierte sin embargo en la población analizada prácticamente la prevalencia 
en relación al sexo es 1:1. 
En teoría los dos alelos de un mismo gen tienen 50% de probabilidades de 
ser heredados a la siguiente generación. La prevalencia elevada de un alelo 
particular en una población específica podría ser debida a un desequilibrio en 
la probabilidad esperada de la transmisión de alelos que puede analizarse en 
triadas conformadas por ambos padres y un hijo. 
Los resultados del análisis de transmisión de alelos en siete familias 
informativas muestran que el alelo transmitido con mayor frecuencia es el 
alelo D implicado directamente con el desarrollo de la hipertensión arterial. 
No obstante esta observación debe ser considerada con cautela debido a 
que tres de los padres con hipertensión arterial primaria presentan el 
 
 
48 
 
genotipo DD (cuadro 3) y en uno de ellos el genotipo solo pudo determinarse 
parcialmente y de los tres padres con genotipo heterocigoto (ID), dos 
trasmitieron el alelo D y uno el alelo I. 
Aún cuando estos resultados pueden considerarse preliminares de un 
análisis de este tipo (TDT), es necesario mantener la vigilancia estrecha de 
los individuos ya detectados como portadores de al menos un alelo D. 
El reducido número de las triadas que fueron informativas para el análisis de 
trasmisión de alelos no permite que los resultados sean contundentes y se 
requiere incrementar el tamaño de la muestra en un estudio posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Conclusiones. 
1.- Las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo I/D del gen de la 
ECA de la población estudiada de Teocuitatlán de Corona, Jalisco de la 
Unidad de Medicina Familiar N° 76 del Instituto Me xicano del Seguro Social 
son similares a las descritas en otras poblaciones de México. 
2.- El alelo D en estado heterocigoto es el de mayor frecuencia en paciente 
con hipertensión arterial primaria. 
3.- El alelo D implicado con el desarrollo de hipertensión arterial se transmite 
con mayor frecuencia a la siguiente generación de acuerdo con el análisis de 
trasmisión de alelos. 
4.- Es necesario realizar un estudio similar en un mayor número de triadas 
informativas que fortalezca las observaciones mencionadas pues la 
identificación del genotipo ID del gen ACE puede ser un marcador predictivo 
de la hipertensión arterial en individuos asintomáticos con antecedentes de 
familiares directos con hipertensión arterial primaria. 
 
 
 
 
50 
 
Bibliografía. 
1. Ganong WF. El corazón considerado como una Bomba. Fisiología Médica 
18° edición, Manual Moderno. México D.F.,2002: 613 -624. 
2. Brown WV. Risk factors for vascular disease in patients with diabetes. 
Diabetes Obes Metab 2 Supp. 2 ; S11-18, 2000. 
3. Velásquez-Monroy O, Rosas-Peralta M, Lara-Esqueda A, Pastelón-
Hernández G, Grupo ENSA 2000, Attie F, Tapia-Conyer R. Hipertensión 
arterial en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA 
2000). Arch Card Mex 72:71-84, 2002. 
4. Handerson So, Haiman CA MW. Múltiple polynorphisms in the renin-
angiotensin-aldosterone system (ACE, CYP11, AGTR1) and their contribution 
to hipertensión in African Americans and Latinos in multiethnic cohort. Am J 
Med Sci 2004: 328 266-273. 
5. Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-
1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. 
Abril 5 de 2000. 
6. Diamond JA, Phillips RA. Hypertensive heart disease. Hypertens Res 
28:191-202, 2005. 
7. Brown WV. Risk factors for vascular disease in patients with diabetes. 
Diabetes Obes Metab 2 Supp. 2 ; S11-18, 2000. 
 
 
51 
 
8. Sun L, Schulte N, Iwamoto T, Yamaguchi S, Toya Y, Kobayashi S et al. 
Association analysus of restriction fragment length polymorphism in 
normotensive and hypertensive humans. J Hypertension 1992: 10: 1011-
1015. 
9 . Doris PA, Fornage M. The transcribed genome and the heritable basis of 
essential hypertension. Cardiovasc Toxicol 5:95-108, 2005. 
10. Coy V. Genetics of essential hypertension. J Am Acad Nurse Pract 
17:219-24, 2005. 
11. Matsubara M. Genetic determination of human essential hypertension. 
Tohoku J Exp Med 192:19-33, 2000. 
12. Winkelmann BR, Marz W, Boehm BO, Zotz R, Hager J, Hellstern P, 
Senges J; LURIC Study Group (LUdwigshafen RIsk and Cardiovascular 
Health). Rationale and design of the LURIC study: a resource for functional 
genomics, pharmacogenomics and long-term prognosis of cardiovascular 
disease. Pharmacogenomics 2:S1-73, 2001. 
13. Mellen PB, Herrington DM. Pharmacogenomics of blood pressure 
response to antihypertensive treatment. J Hypertens 23:1311-25, 2005. 
14. Ferrari P, Bianchi G. Genetic mapping and tailored antihypertensive 
therapy. Cardiovasc Drugs Ther 14(4):387-95, 2000. 
15. Yu BN, Luo CH, Wang D, Wang A, Li Z, Zhang W, Mo W, Zhou HH. 
CYP2C9 allele variants in Chinese hypertension patients and healthy 
 
 
52 
 
controls. Clin Chim Acta 348(1-2):57-61, 2004. 
16. Rau T, Heide R, Bergmann K, Wuttke H, Werner U, Feifel N, 
Eschenhagen T. Effect of the CYP2D6 genotype on metoprolol metabolism 
persists during long-term treatment. Pharmacogenetics 12(6):465-72, 2002. 
17. Cowley AW Jr. The genetic dissection of essential hypertension. Nature 
Rev Genet. 7:829-40. 2006. 
18. Zhu X, Chang YPC, Yan D, Weder A, Cooper R, Luke A, Kan D, 
Chakravarti A. Association between hypertension and genes in the rennin-
angiotensin system. Hypertension 41:1027-1034. 2003. 
19. Alderman NH, Ooi WL, Cohen H, Madhavan S, Sealey JE, Jaragh JH. 
Plasma rennin activity: a risk factor for myocardial infarction in hypertensive 
patients. Am J Hypertens 10(1):1-8. 1997. 
20. Rigat B, Hubert C, Alhenc-Gelas F, Cambien F, Corvol P, Soubrier, F. An 
insertion/deletion polymorphism in the angiotensin I-converting enzyme gene 
accounting for half the variance of serum enzyme levels. J. Clin. Investig., 
86(4): 1343-1346. 1990. 
21. Álvarez Aguilar C, Enriquez-Ramírez ML, Figueroa-Nuñez B, Gómez-
García A, Rodríguez-Ayala E, Morán-Moguel C, Farías-Rodríguez VM, Mino-
León D, López-Meza JE. Association between angiotensin-1 converting 
enzyme gene polymorphism and the metabolic síndrome in a Mexican 
population. Exp Mol Med 39(3):327-34. 2007. 
 
 
53 
 
22. Flores-Martínez SE, Islas-Andrade S, Machorro-Lazo MV, Revilla MC, 
Juárez RE, Mújica-López KI, Morán-Moguel MC, López-Cardona MG, 
Sánchez-Corona J. DNA polymorphism analysis of candidate genes for type 
2 diabetes mellitus in a Mexican ethnic group. Ann Genet 47(4):339-48, 2004. 
23. Spielman RS, McGinnis RE, Ewens WJ. Transmission test for linkage 
disequilibrium: The insulin gene region and insulin-dependent diabetes 
mellitus (IDDM). Am J Hum Genet 52:506-516. 1993. 
24. Cañedo Dorantes L. Investigación Clínica. Editorial Interamericana. 1987. 
25. Gustincich S, Manfioletti G, Del Sal G, Schneider C, Carninci P: A fast 
method for high-quality genomic DNA extraction from whole human blood. 
Biotechniques. 11(3):298-300, 302, 1991. 
26. Sambrook J. Molecular cloning: a laboratory manual. 3rd edition. Cold 
Spring Harbor Laboratory Press New York . 2001. 
27. Sanguinetti CJ, Dias Neto E, Simpson AJ. Rapid silver staining and 
recovery of PCR products separated on polyacrylamide gels. Biotechniques 
17(5):914-21, 1994. 
 
 
 
54 
 
Anexo 1. TÉCNICAS. 
MICROMÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ADN A PARTIR DE SANGRE 
COMPLETA (DTAB/CTAB). 
Equipo 
" Baño María a 68°C 
" Microcentrífuga 
Material 
" Guantes desechables 
" Cubrebocas 
" Gasas 
" Tubos para microcentrífuga de 2.0 mL con tapón de rosca 
" Tubos para microcentrífuga de 1.5 mL 
" Pipeta graduable de 10-100 µL 
" Pipeta graduable de 100-1000 µL 
" Puntillas amarillas 
" Puntillas azules. 
Reactivos 
" Buffer de lisis: DTAB al 8 % (bromuro de dodecil trimetil amonio) 
en: Trisma base 10mM pH 8.6, NaCl 1.5 M y EDTA 50 mM. 
" Cloroformo 
 
 
55 
 
" CTAB al 5 % (bromuro de hexadecil trimetil amonio) en NaCl 0.4 
M. NaCl 1.2 M 
" Etanol 100 % 
" Etanol 70 %. 
Procedimiento 
1. Colocar 300 µL de sangre completa (recolectada en un tubo con 
EDTA) en un tubo para microcentrífuga de 2.0 mL. 
2. Agregar 600 µL de buffer de lisis y agitar suavemente por inversión. 
3. Colocar 5 minutos en baño María a 68°C. 
4. Agregar 900 µL de cloroformo. Tapar bien el tubo y agitar 
vigorosamente durante 5 min. 
5. Centrifugar 15 min a 10,000 rpm. En este paso se formarán tres 
capas: la inferior formada por cloroformo, una intermedia en la que se 
encuentran las membranas y dentritos celulares y la superior acuosa 
que contiene el ADN. 
6. Recuperar la fase acuosa y agregar 100 µL de CTAB y 900 µL de 
agua. Agitar suavemente por inversión durante 2 min. 
7. Centrifugar 10 min a 10, 000 rpm. 
8. Decantar el sobrenadante y resuspender la pastilla en 100 µL de NaCl 
1.2 M. 
9. Agregar 750 µL de etanol al 100% y agitar moderadamente. En este 
paso se precipita el ADN y es el ÚNICO en el que puede pararse el 
procedimiento, siempre y cuando los tubos se mantengan a -20°C. 
 
 
56 
 
10. Centrifugar 15 min a 10,000 rpm. 
11. Decantar el sobrenadante y agregar 1 mL de etanol al 70%. Agitar 
moderadamente y centrifugar a 10,000 rpm durante 5 min. 
12. Repetir el paso anterior dos veces (tres lavados en total). 
13. Evaporar el etanol sobrenadante colocando los tubos abiertos en baño 
María a 55-60°C. 
14. Resuspender la pastilla en 300 µL de agua inyectable. 
 
 
 
 
57 
 
CUANTIFICACIÓN DE ADN 
(Método Espectrofotométrico) 
Para cuantificar el ADN deben tomarse las lecturas de la densidad óptica a 
260 nm y 280 nm. La lectura de la muestra a 260 nm permite el cálculo de la 
concentración de ADN en la solución. Una DO de 1 corresponde a 
aproximadamente 50 µg/mL de ADN de doble cadena, 40 µg/ml de ADN de 
cadena sencilla y ARN, y alrededor de 20 µg/ml de oligonucleótidos de 
cadena sencilla. La tasa entre las lecturas a 260 nm y 280 nm (DO260/DO280) 
proporciona una estimación de la pureza del ácido nucleico. Las 
preparaciones puras de ADN o ARN tienen valores de DO260/DO280 de 1.8 y 
2.0, respectivamente. Si hay una contaminación con proteínas o fenol, la tasa 
DO260/DO280 será significativamente menor y por lo tanto no será posible la 
cuantificación exacta del ácido nucleico. 
Para realizar el cálculo de la concentración de ADN se utiliza la siguiente 
fórmula: 
ng/µL = (50) (FD) (DO a 260 nm) en donde: 
FD ==== Factor de dilución ==== Volumen total de la celda 
Volumen de la muestra 
50 = Constantepara ADN (DO 1 = 50 ng/ µL). 
 
 
58 
 
Equipo 
" Gene Quant (Pharmacia) 
Material 
" Celdillas de cuarzo de 0.5 mL 
" Pipeta graduable de 0.5-10 µL 
" Pipeta graduable de 100-1000 µL 
" Puntillas blancas 
" Puntillas amarillas 
" Puntillas azules 
" Gasas 
" Parafilm 
Procedimiento 
1. Ajustar el equipo verificando que los parámetros programados 
correspondan a la determinación de ADN de acuerdo a las 
instrucciones del fabricante. 
2. Colocar 500 µL de agua inyectable en la celdilla de cuarzo y tomar las 
lecturas de referencia del blanco a 260nm. 
3. Agregar a la celdilla con agua 1 µL de ADN que se desea cuantificar. 
Tapar con papel parafilm y agitar suavemente. No deben formarse 
burbujas. 
4. Indicar al aparato que se leerá una muestra y obtener los valores de 
absorbancia a 260 nm/280 nm, pureza y concentración de ADN. 
 
 
59 
 
5. Repetir los pasos 2 al 4 con cada muestra. 
 
PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). 
Equipo 
" Termociclador 
" Microcentrífuga 
Material 
" Guantes 
" Tubos para microcentrífuga de 0.5 mL 
" Pipeta graduable de 0.5-1 µL. 
" Pipeta graduable de 100-1000 µL 
" Puntillas blancas 
" Puntillas amarillas 
" Puntillas azules 
Reactivos 
" Buffer de la enzima Taq polimerasa 
" Desoxinucleótidos (A, C, G, T) trifosfatados (dNTPs) 
" Cloruro de magnesio 
" Taq polimerasa 
" Agua inyectable 
" ADN 
" Aceite mineral 
 
 
60 
 
" Iniciadores específicos para el gen de la ECA: 
" 
5´ CTGGAGACCACTCCCATCCTTTCT 3´ 
5´GATGTGGCCATCACATTCGTCAGAT 3´ 
 
Procedimiento 
1. Calcular los reactivos de acuerdo al número de reacciones según las 
condiciones originales de reacción que se muestra en el cuadro 11. 
2. Colocar la cantidad de ADN (de acuerdo a cada condición) en cada tubo 
previamente rotulado con el número de muestra y fecha de realización. 
3. En un tubo por separado colocar las cantidades necesarias de cada 
componente de la reacción de acuerdo a lo calculado. 
4. Distribuir el coctel de amplificación en los tubos con el ADN, cerrar y agitar 
suavemente para que se mezclen todos los reactivos. 
5. Centrifugar 5 seg. 
Reactivo [inicial] [final] µL/rx 
Buffer 10 X 1 X 1.25 
ECA 1 2 pmol/µL 2.4 pmoles/rx 1.2 
ECA 2 2 pmol/µL 2.4 pmoles/rx 1.2 
dNTPs 10mM 2mM/rx 1.0 
 
 
61 
 
MgCl2 50mM 3mM/rx 1.5 
Agua -- Cbp 12.5 µL 5.3 
Taq polimerasa 5U/µL 1U/rx 0.05 
ADN 100ng/µL 100 ng/rx 1.0 
 
Condiciones químicas de amplificación del gen de la ECA. 
Agregar una gota de aceite mineral para evitar la evaporación y colocar en el 
termociclador programado con los siguientes parámetros: 
Paso Temperatura ºC Tiempo Descripción 
1 94ºC 5 min Desnaturalización 
inicial 
2 94ºC 1 min Desnaturalización 
3 58ºC 1 min Alineamiento 
4 72ºC 2 min Extensión 
5 30 ciclos Amplificación 
6 72ºC 10 min Extensión final 
7 4ºC Indefinido Mantenimiento 
 
Condiciones de temperatura y ciclos de amplificación para el polimorfismo I/D 
del gen de la ECA. 
 
 
 
 
62 
 
ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA. 
Los geles de poliacrilamida más utilizados para analizar productos 
amplificados o de digestión, se preparan a partir de una solución al 30% (29 
g de acrilamida y 1 g de N-N’- metilenbisacrilamida) que debe permanecer en 
un envase obscuro a temperatura ambiente. 
Precaución: la arcrilamida es un potente neurotóxico que se absorbe a 
través de la piel. Sus efectos son acumulativos. Es imprescindible usar 
guantes y mascarilla protectora en el momento de prepararla. Se considera 
que la poliacrilamida (polimerizada) no es tóxica. Sin embargo deben 
tomarse las mismas precauciones considerando la posible existencia de 
acrilamida no polimerizada. 
Esta metodología es más sensible, tiene un mayor poder de resolución y da 
una copia permanente del experimento secando el gel. Las mayores 
desventajas del uso de estos geles son que sus componentes (poliacrilamida 
y bisacrilamida) no polimerizados son neurotóxicos, tanto por la piel como por 
la inhalación del polvo además que requieren más tiempo de preparación, y 
son relativamente más frágiles para su manejo que los geles de agarosa. 
El gel se forma por la polimerización de grupo vinilo de monómeros de 
acrilamida, y consiste en largas cadenas de poliacrilamida cruzados al azar 
de un monómero bifuncional, usualmente N,N-metilén-bis-acrilamida (bis). La 
reacción produce cadenas al azar de poliacrilamida que incorporan una 
pequeña proporción de moléculas bis, formando una malla tridimensional por 
 
 
63 
 
la que se mueve el ADN. 
La concentración de acrilamida determina el promedio de longitud de la 
cadena polimerizada, y la concentración de bis determina la cantidad de 
puentes cruzados formados. La polimerización de los monómeros procede 
por un mecanismo de formación de radicales libres que es iniciado por un 
catalizador. El más empleado es el persulfato de amonio, que produce los 
radicales de oxígeno libre por un proceso a su vez catalizado por una base; 
las más utilizadas para acelerar esta reacción son la aminas alifáticas 
terciarias N, N, N’, N’-tetrametil etilén diamina (TEMED). Entre las 
proporciones de arcrilamida: Bis más comúnmente usadas son 29:1 y 19:1, y 
en una concentración del 4 al 12 %. Los geles de poliacrilamida se preparan 
según el porcentaje deseado en el mismo buffer de corrimiento que debe por 
lo tanto quedar a una concentración final 1X. 
TINCIÓN CON NITRATO DE PLATA. 
La tinción con nitrato de plata de geles de poliacrilamida, aún cuando es 
más laboriosa y más costosa que la tinción con bromuro de etidio, 
proporciona una mayor nitidez de los fragmentos analizados, por lo que 
aumenta también la sensibilidad y resolución, que facilitan a su vez la 
interpretación de resultados, además de permitir conservar el gel por tiempo 
prolongado, ya que es posible secarlos sobre papel absorbente y guardarlos 
por un período de 1 a 6 meses. Otra ventaja de esta tinción es que no utiliza 
reactivos peligrosos, sin embargo deben usarse guantes cuando se trabaje 
 
 
64 
 
con esta tinción, ya que los genes pueden quedar marcados con la grasa 
natural de los dedos. 
Reactivos 
" Solución fijadora: Etanol 10%, Ac. Acético 0.5 %. 
" Solución de tinción: Nitrato de Plata 0.2 % en solución fijadora. 
" Solución reveladora NaOH 3.0% y Formaldehído 0.5%. 
Procedimiento 
1. Colocar el gel en solución fijadora durante 5 minutos en agitación. 
Decantar el líquido. 
2. Agregar solución de tinción suficiente para cubrir el gel y agitar 
durante 5 minutos. Decantar el líquido. 
3. lavar con agua destilada durante 3 minutos para quitar el exceso de 
tinción. Decantar el líquido. 
4. Agregar solución reveladora y mantener en agitación hasta que 
aparezcan las bandas. 
5. Enjuagar con agua corriente. 
Comentarios 
" El tiempo de fijación puede aumentarse a media hora y nos mejora 
la tinción, aclara más el fondo del gel, a un color amarillo que 
contrasta mejor con las bandas. 
 
 
65 
 
" Es importante el movimiento al hacer el enjuague, para que se 
quite bien el exceso de plata y la tinción del gel tenga una 
resolución más clara. 
" Para mejorar el rendimiento de los reactivos se puede reciclar la 
solución fijadora del primer paso, y utilizarse para diluir la plata o al 
final para detener el revelado, y el resultado de la tinción no 
cambia. 
 
 
 
66 
 
Anexo 2. Carta de consentimiento. 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE ESTUDIO DE 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA 
 
 
En la ciudad de __________________, el día ___ del mes de _______ 
de______. 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación 
titulado “ESTUDIO INTEGRAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: 
ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES, EPIDEMIOLÓGICOS, GENÉTICOS, 
INMUNOLÓGICOS, CULTURALES Y DE ESTILO DE VIDA QUE IMPACTAN 
EN EL PRONÓSTICO, TRATAMIENTO Y CALIDADDE VIDA DEL 
PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL” con Número de Registro ante 
el Fondo Sectorial de Investigación en Servicios de Salud 2005-02-14410. 
El objetivo de este proyecto es identificar los aspectos biomédicos y 
ocupacionales que permitan mejorar el manejo de los pacientes con 
Hipertensión Arterial a través de la caracterización de genes; la definición de 
marcadores moleculares e inmunológicos que podrían predecir la 
enfermedad, la resistencia a tratamiento y las complicaciones de la misma. 
 
 
67 
 
Participaré sabiendo que se va a mantener la confidencialidad de mis 
datos personales. Se me ha explicado que mi participación consistirá en: a) 
Responder a las preguntas que permitan conocer mi historia clínica, b) 
Revisión clínica que incluye la toma de mi presión arterial en al menos dos 
ocasiones y si es necesario el monitoreo ambulatorio de la misma por 24 
horas, c) Permitir la toma de 10 ml de sangre de mi brazo para los estudios 
bioquímicos, inmunológicos y genéticos, d) Si es necesario, repetir alguno de 
los procedimientos anteriores en un periodo no menor de tres meses a fin de 
corroborar algún dato, estudio o completar la cantidad de muestra. 
Acepto que mi muestra pase a formar parte de la genoteca de la División 
de Medicina Molecular del Centro de Investigación Biomédica de Occidente y 
declaro que se me ha informado ampliamente sobre el anonimato que se 
mantendrá para estudios posteriores a este. Se me ha informado también de 
los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi 
participación en el estudio. Los investigadores no me otorgarán ninguna 
compensación económica ni pagarán el costo de mi tratamiento médico. No 
obstante tendré las facilidades necesarias, tratamiento de emergencia y 
servicios profesionales que estarán disponibles para mi tal como lo están 
para la comunidad en general. 
Los investigadores se han comprometido a darme información oportuna 
sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser 
ventajoso para mi tratamiento, así como a responder a cualquier pregunta y 
aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se 
lleven a cabo, los riesgos, los beneficios o cualquier otro asunto relacionado 
 
 
68 
 
con la investigación o con mi tratamiento. Yo puedo localizarlos en el teléfono 
(033)3668 30 00, extensión 31975. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier 
momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención 
médica que recibo. 
Los investigadores me han dado seguridades de que no se me 
identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este 
estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados 
en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la 
información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque ésta 
pudiera hacerme cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el 
mismo. 
Una copia de la presente carta estará en mi poder. 
 
 
Nombre y firma del paciente Nombre y firma del 
Investigador Principal. 
 
 
 
 
Firma y nombre del testigo Firma y nombre del testigo 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Justificación
	Objetivos 
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando