Logo Studenta

TERAPIA MÉDICA FAMILIAR - Corina Acosta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
TERAPIA MÉDICA FAMILIAR
TÉCNICAS TERAPÉUTICAS; TERCERIZAR EL PROBLEMA, BLANCO, BLANCO Y EPSTON.
1. Presupuestos para el uso de herramientas.
· Las estrategias están a nuestro servicio, no nosotros al tuyo, son guías.
· Hay indicaciones y contraindicaciones.
· Se descubren de forma constructiva en el diálogo con la persona, no se programa; sota, caballo y rey, que pueden o no ser útiles según la posición del cliente en la conversación y el uso del lenguaje.
· No es una panacea ni la única forma de tratamiento, todavía hay poca investigación sobre su efectividad y siempre hay otras alternativas.
· La externalización es una técnica más, que el terapeuta en todo momento está dispuesto a abandonarla, ser flexible, atento al feedback que le da la familia, y ajustándose a su postura y su lenguaje.
2. Externalización del problema.
· Proceso: se "saca" de las personas un determinado atributo o cualidad y se convierte en algo con entidad propia.
· Utilizar el lenguaje: convertir los problemas que afectan a las personas y sus relaciones en entidades separadas de ellas, con las que sea posible luchar contra ellas.
· Los clientes vienen con "puntos de vista" que respaldan sus problemas.
· Tarea: ayudar a generar interpretaciones diferentes a las que inicialmente aportan los clientes.
· Estos puntos de vista “relatos”, como relatos coherentes que estructuran la experiencia de las personas. Se trata de reescribir historias de clientes, generando soluciones a problemas.
· Lenguaje: generar significados divergentes, relatos alternativos que favorezcan la disolución de problemas. Solo es posible en diálogo con nuestros clientes, terapeuta y empresa conjunta familiar. Las "acciones del terapeuta" son estímulos, como iniciadores que pueden o no resonar con los clientes.
- Elementos centrales.
· Crea un espacio entre la(s) persona(s) y su(s) problema(s) desde el cual la persona puede retomar un rol activo y enfrentar el problema.
· Caso particular del uso de metáforas: ampliación del conocimiento, genera y facilita el recuerdo de la idea, facilitador de la eficacia de la comunicación, aumentando la intensidad de los mensajes, la velocidad con que se transmiten y su permanencia en la memoria. Profundamente arraigado en nuestra cultura: redefinir las cualidades negativas y crear "enemigos externos" a los que enfrentarse .
· Lectura cognitiva: ¿cómo se mantienen y resuelven los problemas? Procesos atributivos: interpretan y atribuyen significados a su propio comportamiento y al de los demás. Invierta este proceso de "diagnóstico". Crear una realidad separada de las personas, a la que se atribuye imaginativamente la responsabilidad de los problemas.
- Consecuencias de la externalización.
· Fomentar la Motivación para enfrentar sus problemas y que las parejas y familias comiencen a trabajar juntas contra el enemigo común que amenazaba sus relaciones.
· Facilita que las personas “ interioricen su posición ” ante los problemas, es decir, se sientan agentes de su propia conducta.
- Intención terapéutica de exteriorizar.
· El Proceso de Atribución es la clave para una subcontratación efectiva: permite asignar a los clientes la responsabilidad de combatir el problema, sin culparlos por ello. O al revés: permite culpar a los clientes.
3. Usos de externalización; indicaciones y contraindicaciones.
La Externalización es susceptible de realizarse en prácticamente cualquier situación clínica.
Michael White excluye únicamente los casos de violencia y no ve problema en aplicarlo también en los casos de esquizofrenia.
En los casos de violencia física y sexual, es decir, siempre que exista una víctima que pueda correr algún tipo de peligro, consideramos demasiado arriesgado asumir con el agresor el punto de vista de que la violencia es algo ajeno a él, que él a veces se puede controlar ya veces no.
3.1. Opciones posibles y potencialmente útiles de la externalización
- Incrementar la responsabilidad que tienen nuestros clientes sobre la marcha del tratamiento, evitando culpabilizaciones. Recomendado cuando se muestran pasivos y resignados o simplemente se sienten incapaces de hacer frente a su situación. Cuando algunos miembros de la familia parecen más "pacientes" que "clientes", parecen más preocupados por quejarse de sus problemas que por hacer algo efectivo para solucionarlos.
- Cuando los clientes están paralizados por sentimientos de culpa por el problema, la externalización permite trasladar la culpa a lo externalizado y recuperar los recursos de las personas para actuar sobre el problema.
- Cuando queremos que parejas o familias desunidas trabajen en equipo, la subcontratación puede tener un fuerte efecto reestructurante, ya que crea un enemigo común al que enfrentarse.
- Cuando las personas que acuden a nuestra consulta están fuertemente comprometidas con un diagnóstico, solemos empezar en estos casos intentando deconstruir la etiqueta y buscando puntos de vista menos patologizantes . Sin embargo, en muchos casos esta tarea es excesivamente complicada: intentamos que las etiquetas trabajen a nuestro favor y recurrimos a la externalización. Aceptaremos entonces que la “ anorexia ” , la “ depresión ” o los “ tics ” son algo que “ realmente ” existe, pero eso sí, como algo separado del individuo: Terapéuticamente es más útil que el cliente piense que “ sufre depresión ”. o que “ la tartamudez lo tiene contra las cuerdas” para pensar que es un depresivo o que es tartamudo.
4. El proceso de externalización; pasos a seguir.
1) Decidir qué subcontratar.
Lo que se exterioriza suele ser algo negativo para las personas, generalmente uno de los aspectos del problema o problemas por los que han solicitado tratamiento.
Sin embargo, también es posible, ya menudo útil, subcontratar los recursos de las personas.
Decida qué elementos de la situación actual son más relevantes para los clientes. Además, decidir que la externalización se basa en una escucha atenta y respetuosa de lo que nos dicen los clientes.
2) Nombre del subcontratado.
Cuando no está tan claro cómo nombrar a los subcontratados, una forma de avanzar con seguridad es co-construir la subcontratación con el cliente, sugiriendo varias posibilidades.
3) Crear distancia entre los clientes y la subcontratación.
El origen es trabajar dos movimientos; a) el terapeuta pregunta sobre la influencia que está teniendo lo exteriorizado en las personas, el daño que está provocando y b) revisa las influencias que las personas están teniendo sobre lo exteriorizado, es decir, las ocasiones en las que han conseguido afrontar eficazmente su problema.
Revisar las influencias negativas de la dificultad exteriorizada creando la imagen del problema como algo externo y con cierta vida propia.
Recursos para atribuir cualidades humanas al objeto exteriorizado; a) atribuir al externalizado todos aquellos aspectos negativos de los que se quejan los clientes, b) utilizar expresiones personificadoras, c) contrastar la voz del problema externalizado con la de los clientes en la sesión, creando una doble descripción (identificando lo positivo con lo real persona y unir los aspectos negativos al problema exteriorizado y una vez que ha comenzado a superar su problema, podemos hablar de la nueva familia y compararla con la anterior), d) pedir a los clientes la tarea de distinguir entre una voz y otra .
4) Ayudar a la familia a tomar el control en su lucha contra el problema.
• Soluciones probadas ineficaces (MRI).
Ver cómo la familia está "alimentando" el problema exteriorizado. Una vez identificado, la familia puede tomar el control del problema negándose a seguir "alimentándolo" y "haciendo frente a sus demandas".
Para que no sea culpabilizador, es útil afirmar que el problema exteriorizado “invita” a la familia a comportarse de determinada manera, o incluso que “provoca” o engaña a los clientes para que lo alimenten (los clientes no alimentan el problema por mala voluntad o incapacidad).
• Centrarse directamente en las excepciones y señales de progreso.
5. Riesgos de externalización
La familia no acepta quela externalización o que sea recibida con indiferencia puede deberse a varios factores:
- El estilo o posición de la familia no encaja con el uso de externalizaciones, imágenes, etc., lo mejor es renunciar a esta técnica.
- Otra posibilidad es que algo salió mal en los dos primeros pasos del procedimiento, al decidir qué subcontratar o nombrar a los subcontratados. El terapeuta debe evitar entrar en una línea que no funciona y tratar de ofrecer otras definiciones posibles o buscar otro aspecto para exteriorizar.
- También es posible que estemos ante un problema de tiempo: el terapeuta se ha apresurado a externalizar, la entrevista se puede redirigir en otros sentidos y dejar la externalización para más adelante.
- Si el terapeuta se centra demasiado en la exteriorización y es repetitiva, es recomendable introducir otras técnicas y otros temas de conversación para contrarrestar la saturación.
Es posible que el efecto neto de la terapia sea haber fortalecido el problema, dándole una entidad que antes no tenía. Este desafortunado resultado puede ocurrir por varias razones:
- Que la imagen que se construye sea tan vívida que los clientes realmente lleguen a creer en su existencia, dándole un peso desproporcionado. Tal vez recuerdes que se trata solo de una metáfora, de un juego.
- Que genere una mayor "conciencia del problema", aquí se comentan las excepciones, las ocasiones en que los clientes han podido influir positivamente en el problema.
- Si se ha externalizado el problema pero vemos que las cosas no empiezan a mejorar, rápidamente damos marcha atrás y abandonamos la línea de externalización.

Continuar navegando