Logo Studenta

Identificação da Hepatopatia em Pacientes com VIH/SIDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Imss 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
TESIS 
REALIZADA PARA OBTENER EL TITULO DE POSGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR 
“IDENTIFICACIÓN DE LA HEPATOPATÍA EN PACIENTES CON VIH/SIDA EN TRATAMIENTO 
ANTIRRETROVIRAL DEL DEPARTAMENTO DE CLISIDA DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 
CON UMF No 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO”. 
 
PRESENTA 
 
DRA. NARANJO RAMÍREZ NOEMI ELIZABETH 
Médico Residente De Medicina Familiar 
 HGZ/UMF N°8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Matrícula 99378389 Teléfono: 55506422 Ext: 28235 Fax: 56162789 
Email: orejasmimioz@gmail.com 
 
DR. ESPINOZA ANRUBIO GILBERTO 
DIRECTOR DE TESIS DE INVESTIGACIÓN 
Médico Familiar, Maestro en Administración de Hospitales y Salud Pública 
 Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud 
Del HGZ/UMF N°8” Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Matricula: 99374232 Teléfono: 55506422 Ext: 28235 Fax: 56162789 
Email: gilberto.espinozaa@imss.gob.mx 
 
DR. VILCHIS CHAPARRO EDUARDO 
ASESOR METODOLÓGICO 
Médico Familiar, Maestro en Ciencias de la Educación 
 Profesor titular de la Residencia de Medicina Familiar 
En el HGZ/UMF N°8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Matricula: 99377278 Teléfono: 55506422 Ext: 28235 Fax: 56162789 
Email: eduardo.vilchisch@imss.gob.mx 
 
DRA. ALARCÓN LANDA MARIA GERARDA 
ASESOR CLÍNICO 
Médico Internista adscrito AL Servicio de CLISIDA 
 Del HGZ/UMF N°8“Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Teléfono: 55506422 Ext: 28235 Fax: 56162789 Matricula: 8616035 
Email: geraalanda@yahoo.com.mx. 
 
DR. ESPINOZA ANRUBIO GILBERTO 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CD. DE MÉXICO, D. F. ENERO 2017 R-2017-3605-18 
 
 
mailto:gilberto.espinozaa@imss.gob.mx
mailto:eduardo.vilchisch@imss.gob.mx
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
“IDENTIFICACIÓN DE LA HEPATOPATÍA EN PACIENTES CON VIH/SIDA EN 
TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DEL DEPARTAMENTO DE CLISIDA DEL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UMF No 8 “DR. GILBERTO FLORES 
IZQUIERDO”. 
 
AUTORES: Naranjo-Ramírez Noemí Elizabeth.1Espinoza-Anrubio Gilberto.2 Vilchis-
Chaparro Eduardo.3 Alarcón-Landa María G.4 
 
1. Médico Residente en Medicina Familiar 
2. Coordinador Clínico de Educación e Investigación en salud del HGZ/UMF No 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo 
3. Titular de la especialidad de medicina familiar del HGZ/UMF No 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo 
4. Servicio CLISIDA del HGZ/UMF No 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo 
 
RESUMEN 
 
OBJETIVO: Identificar la Hepatopatía que presentan los pacientes con VIH/SIDA 
en tratamiento antirretroviral del departamento de CLISIDA del HGZ/UMF#8. 
 
 MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, 
transversal no comparativo con un tamaño de muestra 126 pacientes. Criterios de 
inclusión: Pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA que se encuentren en tratamiento 
antirretroviral, ser >18 años, sin distinción de sexo, que cuenten con pruebas de 
función Hepática completas. Criterios de Exclusión: Pacientes con hepatopatía 
establecida por otras causas (Hepatitis aguda o crónica por otros virus 
hepatotrópicos, alcohólica, autoinmune, biliar primaria, etc.), Mujeres embarazadas, 
Niños o < 18 años, Pacientes con Serología positiva para otros virus generadores 
de Hepatopatía, Pacientes sin Tratamiento Antirretroviral. 
 
RESULTADOS: Se estudiaron 126 pacientes con una media de edad de 41.9 años; 
15 (11.9%) de sexo femenino y 111 (88.1%) de sexo masculino. De dicha población 
75 (59.5%) se encontraban en tratamiento durante más de 5 años, 45 (35.7%) tenía 
entre 3 meses y 5 años con el antirretroviral y solo 6 (4.8%) se encontraba en la 
fase inicial del tratamiento con menos de 3 meses. Se documentó que 55 (43.7%) 
de los pacientes en tratamiento antirretroviral, presentaron Hepatopatía al momento 
del estudio; mientras que 57 (45.2%) presentaban Hepatopatía antes de iniciar el 
tratamiento. 
 
CONCLUSIONES: Se observó una alta frecuencia de Hepatopatía en pacientes con 
tratamiento antirretroviral; Sin embargo, no es posible atribuírsele solo al uso del 
tratamiento, en vista de que se encontró una cantidad similar de alteraciones 
Hepáticas al inicio del tratamiento. 
 
PALABRAS CLAVE: Hepatopatía, Antirretroviral, VIH/SIDA. 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
“IDENTIFICACIÓN DE LA 
HEPATOPATÍA EN PACIENTES 
CON VIH/SIDA EN 
TRATAMIENTO 
ANTIRRETROVIRAL DEL 
DEPARTAMENTO DE CLISIDA 
DEL HOSPITAL GENERAL DE 
ZONA CON UMF No 8 
 “DR. GILBERTO FLORES 
IZQUIERDO”. 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA/UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
COORDINACION DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
DR. CARLOS ERNESTO CASTILLO HERRERA 
DIRECTOR DEL HGZ/UMF N°8“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN EN INVESTIGACIÓN 
 DEL HGZ/UMF N°8“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
DEL HGZ/UMF N°8“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
5 
 
 
 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
DIRECTOR DE TESIS 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN EN INVESTIGACIÓN 
 DEL HGZ/UMF N°8“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
ASESOR METODOLÓGICO 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
DEL HGZ/UMF N°8“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARIA GERARDA ALARCÓN LANDA 
ASESOR CLÍNICO 
MÉDICO NO FAMILIAR ADSCRITO AL SERVICIO DE CLISIDA 
DEL HGZ/UMF N°8“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A MI HIJO: 
Mi mayor motor para ser un ejemplo y guía en su vida 
 
 
 
A MIS PADRES: 
Por su apoyo incondicional en todo momento de mi vida 
 
 
 
A MI ESPOSO: 
Por ser el mástil sobre el que se apoyan todos mis proyectos de vida 
 
 
 
 A MIS PROFESORES: 
Por su amor a la Especialidad y enseñarme como amarla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
INDICE 
MARCO TEORICO 8 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 
JUSTIFICACION 22 
OBJETIVO 23 
HIPOTESIS 24 
MATERIAL Y MÉTODOS 25 
DISEÑO DE INVESIGACIÓN 26 
POBLACION, UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL 27 
MUESTRA 28 
CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACIÓN 29 
VARIABLES30 
DISEÑO ESTADÍSTICO 35 
HOJA DE RECOLECCION 36 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN 37 
MANIOBRAS PARA CONTROLAR Y EVITAR SESGOS 38 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 39 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FISICOS 
Y FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO 41 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 42 
RESULTADOS 44 
DISCUSIÓN 104 
CONCLUSIONES 109 
BIBLIOGRAFIA 111 
ANEXOS 114 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
Dos tercios de la población infectada por el Virus Inmunodeficiencia Humana 
(VIH) en América Latina viven en los cuatro países más grandes: Argentina, Brasil, 
Colombia y México 1 
 
 La prevalencia de la infección por VIH-SIDA (Síndrome de 
Inmunodeficiencia Adquirida Humana) hasta 2015 estimada por Centro Nacional 
para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) fue del 0.24% para la 
población general mexicana y la Incidencia de casos VIH/SIDA en 2015 es de 1.3 
por cada 100 000 habitantes, estratificada por sexo con un 0.5 mujeres y 2.13 en 
varones. Con 3 805 casos nuevos durante la primera mitad del año 2015, cuya 
distribución por estados arroja una taza mayor en Campeche y Yucatán (10 y 5.4 
respectivamente).2 
 
En la población de 25 a 49 años, se documentó una seroprevalencia de 
infección por VIH del 0.15% la cual se mantiene constante desde el 2000. Por otra 
parte, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) 2012, el 22.3% 
de los adultos de 20 a 49 años de edad se realizaron una prueba de VIH alguna vez 
en la vida (21% entre hombres y 24% entre mujeres). De éstos, 33.3% reportó 
habérsela hecho en los últimos 12 meses, y de los que se hicieron la prueba, 90.7% 
conoce los resultados. Lo cual habla del interés creciente de la población sobre la 
enfermedad; sin embargo, también sugiere un importante porcentaje de 
desconocimiento del padecimiento adquirido. 3 
 
La mediana de prevalencia de VIH-SIDA según una revisión sistemática de 
países del Caribe y América Latina para el grupo de hombres que tienen sexo con 
hombres es de 10.6%, en comparación con la prevalencia de mujeres 
sexoservidoras que fue del 2.6%. En México, al ser la prevalencia de población 
general menor al 1%, la epidemia se concentra entre hombres que tienen sexo con 
hombres mayormente. Tal como lo refleja un estudio descriptivo en México de 2012, 
donde se documenta una prevalencia de 19.8% de casos VIH positivos en centros 
de encuentro (Bares, calle y salones de belleza) y de 32% en la Clínica Condesa de 
la Ciudad de México exclusivamente en mujeres transgénero. 4 
 
En 2007, la Revista de Salud Pública de México, publica un artículo donde 
se encontró una prevalencia en adultos de 0.25%, manteniéndose concentrada en 
la misma población con prácticas de riesgo. 5 
 
Por otro lado, la prevalencia de diagnóstico tardío, definido como aquella 
infección por VIH, que es detectada en una persona con un conteo de Linfocitos 
CD4 menor a las 200 células/ml, en presencia de un evento definitorio de SIDA o 
en ambos casos, en una cohorte transversal mexicana realizada de 2001 a 2008 se 
reportó que es de 61%, mientras que en un estudio transversal descriptivo más 
reciente (2000-2013) reportó hasta un 49%.6 
 
9 
 
La infección por VIH-SIDA, es causada por un Lentivirus del cual se conocen 
2 tipos el VIH 1 y VIH 2, a su vez; el Tipo 1 posee varias cepas M (la más frecuente 
con el 90%), N y O (más raros); Dentro de los subtipos del M encontramos a 9 (A-
F), el más prevalente en México es el 1A. Dentro de las formas de contagio 
encontramos a la vía sexual con distinta probabilidad de contagio: Vaginal 0.1-0.2%, 
anal activo 0.06%, anal pasivo 0.3-3%, oral 0.06%. En cuanto a la transmisión 
vertical, encontramos un riesgo de hasta 24%, usuarios de drogas intravenosas 
0.67%; Mientras que la exposición laboral va desde 0.09% mucocutáneo hasta un 
0.3% percutáneo.7 
 
 
 Para establecer el Diagnóstico de Infección por el VIH, se requieren 2 tipos 
de pruebas serológicas: Ensayo por Inmunoabsorción ligada a enzima (ELISA) o 
una prueba rápida, que pueden arrojar resultados positivos dentro de un periodo de 
2-8 semanas o hasta 3 meses del contacto y una prueba confirmatoria como la 
Inmunofluorescencia indirecta o un ensayo Western blot. Vale la pena recordar que 
existe un periodo de ventana, entre la infección y la seroconversión, durante la cual 
no hay anticuerpos específicos y solo se observa antígeno p24 y AND proviral.8 
 
 
 Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), se 
considera SIDA a una cuenta de linfocitos CD4 <200celulas/ml, sin importar el 
estado clínico o bien a la presencia de enfermedades definitorias de SIDA (Anexo 
1), grupos que se encuentran clasificados como categorías: A3,B3 y C3 (Anexo 2); 
cuya historia natural cursa por 3 etapas clínicas definidas claramente: 1) Infección 
primaria: También llamada infección aguda por VIH o síndrome de seroconversión 
aguda posterior a la cual presentan Seroconversión (6-12 semanas posterior a la 
exposición donde hasta el 95% se ha seroconvertido a 6 meses) 2) Latencia clínica 
con o sin linfadenopatía generalizada persistente. 3) Incluye la Infección sintomática 
o SIDA (Cuenta de linfocitos CD4 menor de 200/mm3 con o sin síntomas o 
enfermedades definitorias de SIDA). Así mismo dentro de los marcadores de 
progresión de la enfermedad clínica encontramos al tipo de progresor (Típico, 
Rápido o Lento); ciertas cepas formadoras de sincitio (X4S1), uso de santuarios 
como el SNC, Testículos, Ojo, etc. o bien el subtipo de virus, como puede ser menor 
deplete de células CD4 con la variedad A, C o E que con la variedad B o G y por 
último los mecanismos de defensa del Sistema Inmune del huésped. 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Un fármaco antiretroviral es aquél medicamento utilizado para el tratamiento 
de VIH, denominado antirretroviral por su acción específica sobre el retrovirus. Por 
otro lado se conoce como Terapia Antiretroviral Altamente Activa (HAART) a la 
combinación de medicamentos de alta potencia antiviral utilizados en el tratamiento 
de la infección por VIH, cuya eficacia ha sido probada por ensayos clínicos 
controlados. Los esquemas para iniciar tratamiento antirretroviral, deben estar 
conformados por una combinación de 3 o 4 fármacos. Esta combinación contiene 
una base (eje o columna vertebral) de dos Inhibidores de transcriptasa Reversa 
Análogos de Nucleósidos (ITRAN) y un tercer componente que puede ser un 
Inhibidor de la Transcriptasa Reversa No Análogo de Nucleósidos (ITRNAN) o bien, 
Un Inhibidor De Proteasa (IP) potenciado con Ritonavir. Los esquemas con dos 
nucleósidos y un inhibidor de integrasa o un bloqueador de receptor CCR5 no se 
recomiendan para el inicio de tratamiento en nuestro país, debido al 
desconocimiento de resultados a largo plazo y al alto costo de los mismos, en 
ausencia de estudios de costo-beneficio. En la Anexo 3, se presentan las 
combinaciones farmacológicas preferidas y alternativas recomendadas para el 
primer esquema de la terapia (en pacientes que nunca antes han recibidoalgún 
antirretroviral). 10 
 
 
El diagnóstico de la lesión hepática en la infección por VIH puede ser una 
tarea difícil para los médicos, ya que varios factores pueden estar involucrados. Lo 
que incluye el propio VIH, virus de la hepatitis B y C, entre otros, infecciones 
oportunistas, neoplasias y hepatotoxicidad inducida por fármacos.11 
 
 
Anteriormente la hepatopatía en pacientes con VIH se atribuía a las 
infecciones oportunistas e infiltración por malignidad. Actualmente se sabe que una 
alta carga del Virus de VIH, por sí solo, causa alteraciones hepáticas, Estudios in 
vitro revelan que el posible mecanismo de lesión hepática resulta de la entrada y 
replicación del Virus dentro de las células estrelladas, con la consecuente 
producción de colágeno; Por otro lado, también la inmunosupresión (Bajo recuento 
de CD4) perse se ha relacionado con aumento de la resistencia hepática medido 
mediante elastografía.12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Los determinantes de la lesión hepática más frecuentemente utilizados 
incluyen: marcadores bioquímicos de laboratorio, los hallazgos histopatológicos, 
características radiológicas (esteatosis, rigidez hepática medida por Elastografía 
transitoria) y los hallazgos clínicos (incluyendo enfermedad hepática 
descompensada). Sin embargo; la heterogeneidad de las poblaciones de pacientes, 
su origen étnico, sexo, edad, factores relacionados con el VIH (incluyendo la 
gravedad de la inmunodeficiencia, la historia de Terapia Antiretroviral (TAR), la 
duración de la infección por el VIH, las comorbilidades, la coinfección por Virus de 
Hepatitis B o C (VHC o VHB) u otros virus no Hepatotrópicos como el 
Citomegalovirus (CMV), Ebstein Barr,etc. hacen difícil atribuir el daño hepático 
únicamente al tratamiento antiviral. Por otra parte, la corta duración de los períodos 
de observación o falta de potencia estadística, afecta los resultados de los estudios 
de cohortes. Sin embargo, debido a que los ensayos aleatorios son a corto plazo, y 
a menudo carecen de poder estadístico para detectar los hallazgos clínicos a largo 
plazo; El uso de criterios sólidos y validados es crucial para detectar efectos tóxicos 
crónicos relacionados con la TAR.13 
 
La expresión clínica de daño hepático del tratamiento antirretroviral se puede 
clasificar dentro de síndromes clínicos establecidos como agudos: Reacción de 
hipersensibilidad y acidosis láctica. Sin embargo, los efectos a largo plazo, 
recientemente descubiertos: Esteatohepatitis No alcohólica, e Hipertensión portal 
no cirrótica (Hiperplasia nodular regenerativa, esclerosis y venulopatía portal 
obstructiva) se han asociado con elevación de las enzimas hepáticas (ALT y AST) 
en rangos moderados, aun con función hepática conservada. Por otro lado, se han 
realizado estudios transversales y cohortes retrospectivas que reportan Hígado 
graso no alcohólico en hasta 30-40% de los sujetos con VIH v/s la población general 
con solo 14-30%. Así mismo, nuevos instrumentos como el Score APRI mostraron 
una progresión a fibrosis en mono infectados con VIH de hasta el 8% medido solo 
con AST y plaquetas. 14 
 
Dentro del espectro de alteraciones bioquímicas, las enzimas hepáticas en 
términos de ALT tiene una sensibilidad de 96% y especificidad de 94% para 
pesquisar daño hepático; mientras que AST demuestra el 91% y 95% 
respectivamente. el grupo de Ensayos Clínicos de SIDA, define la hepatopatía 
como la lesión o daño hepático causado por la exposición a un medicamento u otros 
agentes no farmacológicos e incluye, al menos, una de las siguientes alteraciones 
de los análisis bioquímicos hepáticos: 1) Aumento de Alanino Aminotransferasa 
(ALT) superior a dos veces el límite alto de la normalidad, 2) Aumento de la 
concentración de bilirrubina directa sérica más de dos veces el límite alto de la 
normalidad, 3)Aumento de Aspartato Aminotransferasa (AST), Fosfatasa alcalina 
(FA) y la concentración total de bilirrubina, siempre que uno de ellos supere más de 
dos veces el límite alto de la normalidad. 15 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
La frecuencia real de Hepatopatía como efecto adverso del tratamiento 
antirretroviral es desconocida debido a que los datos disponibles son de naturaleza 
retrospectiva y derivan de las observaciones de casos aislados, así mismo existe 
infra diagnóstico por bajo índice de sospecha y la ausencia de marcadores 
específicos para dar con el diagnóstico certero. Se han descrito dos tipos de 
hepatopatía aguda: intrínseca e idiosincrásica. La Intrínseca o dosis dependiente, 
es predecible y reproducible, ocurriendo en una minoría de fármacos; La 
Idiosincrásica, ocurre de modo impredecible, no se relaciona con la dosis y no es 
reproducible en animales de experimentación; está se subdivide en Metabólica e 
Inmunoalérgica. Las cuales se diferencian en función a la fase del metabolismo en 
la que se presenten, así como el mecanismo de toxicidad; Así tenemos a las 
reacciones de Fase I que consisten en reacciones de oxidación y reducción que 
modifican o crean nuevos grupos funcionales para mejorar la excreción, la mayoría 
a cargo del CYP450, en donde al encontrarse algún polimorfismo se presentaría 
una hepatopatía idiosincrásica metabólica. Las Reacciones Fase II o reacciones de 
conjugación en las que el fármaco o un metabolito derivado del mismo, se acoplan 
con substratos endógenos generando metabolitos más solubles, de encontrarse 
alteración en esta fase se formarían haplotipos con los metabolitos intermedios 
mediando una toxicidad Inmunoalérgica. O bien podría presentarse defecto en los 
sistemas enzimáticos de detoxificación, los cuales pueden dar lugar a determinados 
síndromes colestásicos (Inhibición de transportadores específicos de la bilis), o 
esteatosis microvesicular y esteatohepatitis (alteración de la β-oxidación 
mitocondrial). Los mecanismos de toxicidad incluyen la necrosis celular por 
peroxidación lipídica, la apoptosis, el estrés oxidativo, la formación de metabolitos 
reactivos que pueden llevar a reacciones inmunológicas o autoinmunes y las 
alteraciones de la función mitocondrial.16 
 
A nivel genético, se han estudiado factores de susceptibilidad para 
hepatopatía, tal como lo demostró un estudio al establecer la relación entre la 
hepatopatía y polimorfismos citocromo CYP2B6 asociado como factor para 
toxicidad en pacientes que reciben terapia antirretroviral con Efavirenz.17 
 
A nivel celular se formulan teorías, tal como la que sugiere al estrés del 
retículo endoplásmico y mitocondrial que pueden ocasionar fármacos como los 
ITRAN al inhibir la DNA polimerasa, generando menor síntesis de enzimas de la 
cadena respiratoria mitocondrial y con ello alterando el metabolismo aeróbico 
transformándolo hacia anaerobio, como causa fisiopatológica y mecanismo de 
acción de la toxicidad en el hepatocito por uso crónico.18 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
La Esteatosis es un patrón de daño crónico, algunas teorías lo relacionan con 
acumulo de Proteínas de unión a elementos reguladores de Esteroles (SREBP-1 y 
2) dentro del hepatocito o bien otros factores pro-apoptóticos. Se estratifica por 
Ultrasonido como Grado I (Leve aumento ecogenicidad con respecto a la corteza 
renal), Grado II (Aumento moderado, con mala visualización de vasos) Grado III 
(Marcado aumento de ecogenicidad hepática con ausencia de visualización de 
vasos). Dicho método paraclínico cuenta con una sensibilidad del 84.8% y 
especificidad del 94% para detección de Esteatosis hepática, con disminución de 
su sensibilidad en pacientes obesos y presenta intervariabilidad de observador. Sin 
embargo, se ha correlacionado con aumento de las transaminasas de forma 
crónica.19 
 
Los Mecanismos de lesión hepática de TAR pueden ser resultado de la 
interacción entre agentes antiretrovirales y otros fármacos que se metabolizan en el 
hígado, como antibióticos o antifúngicos. Las tasas de incidencia de hepatotoxicidad 
aguda durante TAR pueden variar en sus diferentes poblaciones y con diferentescombinaciones de fármacos. Dado las diferentes definiciones utilizadas en los 
estudios, la frecuencia global de toxicidad hepática inducida por el tratamiento 
antirretroviral en pacientes con VIH varía del 18 al 54%, según distintos estudios y 
países. Sin embargo, se ha demostrado que en los pacientes que comienzan TAR, 
14-20% experimentará elevaciones de las enzimas hepáticas; muchas de las cuales 
se encuentran entre pacientes coinfectados con VHB y Tuberculosis.20 
 
Dentro de los fármacos causantes de hepatopatía destacan los siguientes: 
Generadores de Esteatosis: Didanosina, la cual también se asocia a Hipertensión 
portal no cirrótica en combinación con Estavudina, TRUVADA (Emtricitabina y 
Tenofovir), ATRIPLA (Emtricitabina con Tenofovir y Efavirenz) así como 
Lamivudina. En cuanto a elevación de transaminasas destacan: Efavirenz, 
Etravirina, Delaveridina, Enfuvirtida, y Lopinavir. En los reportes de Hepatotoxicidad 
fatal se encontró a: Raltegravir, Darunavir, Ritonavir, Tipranavir y Nevirapina, esta 
última sobre todo en mujeres con cuentas CD4 <250, o bien en varones con cuentas 
>240 células, se reportó que hasta el 1% desarrolla hepatitis, 2 tercios durante las 
primeras 12 semanas. Por otro lado, Tipranavir se asoció con Insuficiencia Hepática 
mortal junto con Maraviroc, en reportes de casos en animales. La 
Hiperbilirrubinemia asintomática que en ocasiones genera ictericia, es frecuente con 
Atazanavir, e Indinavir, ésta última asociada también a transaminasemia. Existen 
reportes de que Saquinavir solo genera alteraciones en hepatopatía preexistente. 21 
 
A continuación, se muestra una revisión de la literatura, buscando estudios 
que apoyen la presencia de alteraciones de la función hepática en pacientes con 
VIH, durante el tratamiento con fármacos antirretrovirales, destacando las 
características que actúan como facilitadores o posiblemente etiológicos, así mismo 
los fármacos más asociados a dichas alteraciones y citando algunos estudios 
similares al que se pretende realizar: 
14 
 
 
 
 
Se encontró en una Cohorte publicada en 2010, de adultos infectados por el VIH 
que cursaron con elevación de Aminotransferasas de manera crónica, mientras 
recibían Tratamiento Antirretroviral, se encontró una prevalencia de hepatopatía del 
6.3%, mayormente en pacientes con ciertos factores de riesgo. Tales como 
confección con Virus C o B, sexo femenino, regímenes antivirales con Nevirapina o 
altas dosis de Ritonavir.22 
 
Otro trabajo demostró que la presencia de elevación de las transaminasas, 
en una escala de gravedad 3 y 4 es poco frecuente, en el caso particular de los 
pacientes coinfectados con virus de hepatitis C, la alteración fue moderada, por lo 
que no amerito la suspensión del tratamiento antiviral.23 
 
En otro estudio de cohorte en 2014, se estudió la seguridad de Darunavir y 
Ritonavir, en pacientes coinfectados con Virus Hepatitis C; donde se apreció que no 
hubo toxicidad Grado 3 y 4; Sin embargo, los pacientes VHC coinfectados que se 
mantuvieron bajo este régimen antiviral, experimentaron elevación de 
transaminasas de bajo grado, con más frecuencia que los pacientes negativos al 
virus C.24 
 
Un estudio de casos y controles realizado en Brasil, donde se estudiaron 2 
grupos a quienes se les otorgo tratamiento antirretroviral, cuya diferencia fue el 
estado de confección con virus Hepatitis C y sin ella; demostró que el riesgo de 
hepatotoxicidad fue 3 veces mayor para el grupo con coinfeccion.25 
 
En un estudio de cohorte prospectiva a 6 meses, el artículo hace mención 
sobre la presencia de Hepatopatía crónica en pacientes infectados por el VIH 
tratado con Antirretroviral es un evento común. En dicho estudio se encontró como 
factor de riesgo adicional al desarrollo de hepatopatía: El sexo masculino y IMC ≥ 
25 kg / m2 tanto para el desarrollo como la progresión de hepatitis crónica.26 
 
En EUA, se realizó un estudio entre pacientes infectados por el VIH y 
negativos para el antígeno de superficie de la hepatitis B y para el anticuerpo de la 
hepatitis C dentro de una base de datos del Centro de Philadelphia EUA, se buscó 
como factor de riesgo, el uso de terapia antirretroviral para desarrollo de fibrosis 
hepática, mediante el score APRI (Índice AST/Plaquetas), asi como factores de 
riesgo asociados con la progresión de la enfermedad hepática a fibrosis o 
hepatotoxicidad, solamente fueron significativamente estadísticos, la Diabetes 
Mellitus con un riesgo relativo de 3.2 y la viremia con un 2.5 de riesgo relativo; así 
mismo el uso de retrovirales en este estudio obtuvo solo un 0.9 de riesgo relativo.27 
 
15 
 
 
En cuanto a la frecuencia de la alteración hepática con el uso de 
antirretrovirales se encontró información no uniforme destacando: 
 
Un estudio de cohorte demostró prevalencia de hepatopatía en una población 
de pacientes coinfectados con virus de Hepatitis C de hasta 10.7% y los fármacos 
más frecuentemente involucrados fueron en orden de frecuencia: Efavirenz, 
Nevirapina, Indinavir, Nelfinavir y Saquinavir/Ritonavir. 28 
 
En un estudio prospectivo europeo de 2010, se encontró una prevalencia 
basal de transaminasemia del 1.7%, con un incremento hasta en 4.2% a las 14 
semanas. La hepatotoxicidad Grado 3-4 fue documentada en un 1.3%. La ictericia 
se apreció hasta alcanzar aumentos de 2-4 veces la ALT. El uso de la combinación 
de medicamentos HAART y antituberculosos se asoció con grado 2-4 de toxicidad 
en comparación con los que estaban sólo en tratamiento retroviral.29 
 
Otra revisión reporta en estudios retrospectivos, toxicidad severa relacionada 
con los antirretrovirales, aproximadamente del 10% y de estos, aquellas fallas 
hepáticas que amenazaron la vida se reportaron con tasas de hasta 2.6 por cada 
100 personas por año.30 
 
Un estudio observacional transversal publicado en 2015, reporto que la 
Hepatotoxicidad oscila entre 1-18% para pacientes en tratamiento antirretroviral, 
este estudio y otros reportan que el 80% de las alteraciones hepáticas ocurrieron en 
los primeros 3 meses del inicio de la terapia antiretroviral, la mayoría de los cuales 
cursaron asintomáticos. 31 
 
En un estudio de observacional transversal de pacientes portadores de VIH 
con coinfección por virus de hepatitis C, se encontró elevación de la GGT de hasta 
el 29%, en dicho grupo se caracterizó por: portar el genotipo 4 de VHC, uso de 
inhibidores de proteasa (Raltegravir) e ITRNN (Nevirapina, Efavirenz) y carga viral 
superior a 400copias/ml. Aunque no existió correlación constante con alteración en 
ninguna otra enzima, por lo que el estudio concluye no es posible aun considerarla 
como un marcador de fibrosis hepática a largo plazo.32 
 
En cuanto a los agentes antirretrovirales que se encontró mayor evidencia de 
hepatopatía en gravedad y frecuencia, se presentan los siguientes hallazgos: 
 
Una cohorte prospectiva durante 38 meses reflejó que la Hepatotoxicidad 
inducida por el tratamiento combinado de antirretrovirales, se asoció 
estadísticamente con Co-infección por Virus Hepatitis C y con el uso de regímenes 
basados en Nevirapina. La cual llevo en algunos casos a interrumpir la terapia 
antiretroviral de manera temporal o bien el cambio a otros regímenes, sin embargo, 
esto no tuvo ningún impacto en la restauración de la respuesta inmune ni en la 
supervivencia.33 
 
16 
 
Un metanálisis de ensayos aleatorizados que solo involucro 4 estudios 
demostró que Nevirapina en combinación con otros antirretrovirales no mostró un 
riesgo significativamente mayor de hepatotoxicidad durante los 3 primeros meses, 
que es donde más frecuentemente se reportó que sucede.34 
 
Por otro lado, Un ensayo clínico doble ciego publicado en 2015 demostró la 
seguridad de Maraviroc en relación a la toxicidad hepática comparándola con 
placebo, después de 48 semanas de tratamiento, en este estudio se vio que no 
curso con aumento de toxicidad ni progresión de la hepatopatía la presencia del 
tratamiento antirretroviral.35Así mismo, se encontró a la hepatotoxicidad como un raro desorden en 
pacientes tratados con Tenofovir y no se reportó en usuarios de Emtricitabina. En 
contraste en esta revisión de casos, Efavirenz se asoció con hepatotoxicidad como 
entidad clínica clara. Aunque Nevirapina fue asociada con una frecuencia de 7.9 a 
11%, Sin embargo, en este estudio no se logró determinar el efecto sea producto 
de toxicidad por clase de Inhibidor de Transcriptasa reversa.36 
 
Contrastando el hallazgo anterior, un meta-análisis que comparo varios 
estudios transversales descriptivos, sobre los efectos adversos entre Efavirenz 
versus Nevirapina, Se encontró una menor toxicidad con Efavirenz y una menor tasa 
de abandono por dicho efecto adverso.37 
 
Al realizar una búsqueda de estudios semejantes al que se planea realizar a 
la fecha se encuentran los siguientes: 
 
En un estudio de Cohorte Italiana en 2014 que se realizó por 3 años siguiendo 
a pacientes se buscó la incidencia y factores de riesgo para hepatotoxicidad severa 
(> grado III) se encontró una incidencia de 17.7 por cada 100 pacientes/año, se 
tomaron 5 determinaciones de transaminasas y bilirrubinas durante el estudio, 
concluyendo que son factores de riesgo independiente para desarrollar 
hepatotoxicidad severa, los regímenes terapéuticos basados en ITRNAN 
(Inhibidores Transcriptasa No Análogos De Nucleósidos) en pacientes que ya 
habían iniciado otro tratamiento antirretroviral previo y la presencia de elevación 
previa de transaminasas.38 
 
Otro estudio longitudinal descriptivo semejante realizado en 2008, donde se 
tomó a 223 paciente portadores de VIH en quien se documentó el estado inicial pre 
terapéutico y se siguieron durante los primeros 3 meses de tratamiento HAART 
evaluando el desarrollo de toxicidad hepática y renal asociada, encontraron en 
cuanto a hepatotoxicidad, alteración de la AST en un 5.8 % como hepatotoxicidad 
Grado 1 y un 1.3 % desarrolló Grado 2. En términos de ALT el 3.70 % de los 
pacientes mostraron cambios Grado 1 y 3.95% Grado 2, los cuales se asociaron al 
uso de Lamivir y Nevirapina. En este estudio no se encontró toxicidad grado III o 
IV.39 
 
 
17 
 
 
 
 
 
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, que se desarrolló en el área 
del Consultorio Externo en España, cuya población de estudio la constituyeron 522 
historias clínicas, de las cuales se seleccionó una muestra de 313 expedientes 
incluyendo pacientes 18 a 65 años, con un tiempo mayor o igual a tres meses de 
inicio de tratamiento antirretroviral que contaban con un estudio basal de bioquímica 
hepática y marcadores virales para hepatitis, excluyendo a los que padecieran 
enfermedades oportunistas agudas o crónicas, que estuviesen siendo tratados con 
otros fármacos o presentaran afección hepática por Virus Hepatotrópicos. Se 
revisaron las historias clínicas y los resultados de los exámenes clínicos que 
documentan el seguimiento de los pacientes, encontrando los siguientes datos: 
Edad media de presentación fue 41 años, predominio varones (69.7%) versus 
mujeres (30.3%), 2.2% de los pacientes presentaron hepatitis B y 1.6% hepatitis C; 
No se encontró en este estudio significancia estadística entre hepatotoxicidad y 
esquema de tratamiento; en cuanto a las células CD4, la mediana fue de 232.5 
células/µL, no encontrándose significancia estadística relacionada. Al inicio del 
tratamiento el 71.38% de los pacientes tuvo valores normales de TGO frente al 
28.62% que se encontró elevado; con respecto a TGP el 75.52% tuvo valores 
normales frente al 24.48% que presentó elevación basal. En dicho estudio se 
presentó hepatotoxicidad severa en 7.35% a expensas de TGP, de éstos el 15% 
cambió de tratamiento antirretroviral y el resto sólo redujo la dosis. Ningún paciente 
falleció como resultado directo de hepatoxicidad. Se concluye que la presencia de 
transaminasemia basal alterada si representa estadísticamente significancia como 
indicador de riesgo.40 
 
 
 
Tal como se demostró en una cohorte Suiza a lo largo de 4 años; la elevación 
crónica de ALT se observa en pacientes con VIH, cuya población excluyó a los 
pacientes portadores de virus de hepatitis B y C, encontrando una incidencia de 3.9 
de cada 100 personas con VIH por año con elevación crónica de ALT y una 
prevalencia del 13%. En este mismo estudio se buscó determinar los factores de 
riesgo para la elevación crónica de transaminasas destacando la carga viral 
elevada, el uso de Nevirapina a corto plazo (menos de 2 años), Zidovudina y 
Estavudina dentro del grupo de antiretrovirales; otros factores asociados fueron el 
alcohol (consumo de más 40g/día), obesidad central e IMC >25.41 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
En San Diego California se realizó un estudio de cohorte transversal con una 
población de 299 pacientes portadores de VIH con tratamiento antirretroviral, Se 
realizaron pruebas hepáticas (laboratorio y ultrasonido) basales y después de 6 
meses de seguimiento en tratamiento antirretroviral; se encontró una prevalencia de 
alteración en las pruebas de función hepática del 27%, con elevación de ALT un 
13% y AST del 22% todos con un nivel inferior a 2.5 veces el valor superior; dentro 
de las etiologías atribuibles a dichas alteraciones destacó el hígado graso no 
asociado a alcohol con 30% seguido por la esteatosis alcohólica en un 13%, 
coinfección con virus B y C con 9% y 5% respectivamente; así como un 2% 
etiologías diversas (Autoinmune, hemocromatosis; sin embargo un 51% no se logró 
atribuir etiología clara únicamente se asoció con dislipidemia.42 
 
Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo en población 
americana, con el propósito de investigar las características de la lesión hepática en 
pacientes con VIH que recibían tratamiento antirretroviral con Inhibidores de la 
Transcriptasa reversa No nucleósidos; utilizó una población de 75 pacientes. Los 
pacientes se dividieron en 2 grupos: grupo 1 (con la lesión hepática, n = 45) y el 
grupo 2 (sin lesión hepática n = 30). Se analizaron las características de la lesión 
hepática, sexo, edad, el recuento de CD4 basales, anticuerpos para el virus de la 
hepatitis B y C, así como el uso de Nevirapina o efavirenz comparándolos entre los 
dos grupos. Se documentó que en el grupo I, el 57% tuvo lesiones grado I, 35% 
lesiones Grado II, 4% lesiones grado III y 2% lesiones grado IV. Describieron que 
en la población del grupo I, 53% poseía coinfección con virus de hepatitis B y/o C; 
así como el 56% usaba fármacos antituberculosos y cotrimoxazol, el 38% recibió 
tratamiento con Nevirapina y efavirenz en comparación al grupo II. Solo 6% 
abandonó la terapia antirretroviral, debido a la lesión hepática.43 
 
 
 
En nuestro país se realizó un estudio sobre alteración de la función hepática en 
Chiapas, en un Hospital Regional de Tapachula, donde se incluyeron 52 pacientes 
que acudían a tratamiento en dicho Hospital, del cual el 55.8% representó el sexo 
masculino y el 44.2%correspondió al sexo femenino. De toda la población 
estudiada, el 19.2% presentó alteraciones en las pruebas de funcionamiento 
hepático, las características comunes encontradas en el grupo con alteraciones 
destacaron: Inicio de terapia (TARA), la coinfección con el virus de la hepatitis B o 
C, el nivel elevado de ALT y el género femenino. Cabe mencionar que el estudio 
tiene ciertas debilidades, como lo es el tamaño de su muestra y la presencia de 
otros factores metabólicos que pueden modificar el resultado final; Sin embargo, 
sirve como referencia para la realización del presente estudio.44 
 
 
 
 
19 
 
 
Ante esta revisión de la literatura se encuentran hallazgos que reportan 
presencia de hepatopatía en rangos variables, en pacientes con VIH durante el 
tratamiento antirretroviral, llama la atención que la mayoría de los estudios reportan 
poco cambio en la supervivencia en caso de desarrollar dicho efecto adverso; Sin 
embargo fueron cohortes que vigilaron el efecto durante poco tiempo, por lo que 
valdríala pena buscar los efectos a largo plazo, tal como la fibrosis no alcohólica, 
esteatosis e hipertensión portal, para lo cual la alteración constante de 
transaminasas y bilirrubinas podría ser un marcador de riesgo, por lo que se 
requiere mayor investigación en el campo. 
 
Si bien es cierto que existen factores que influyen adicionalmente al 
tratamiento antirretroviral; tal como la coinfección no activa de Virus de Hepatitis B 
o C, dislipidemia, entre otros; se encuentra repercusión tanto en la frecuencia como 
en la gravedad de la hepatotoxicidad y que lleva el riesgo inherente de un mayor 
progreso de la enfermedad hepática, lo cual mermará en la supervivencia de los 
individuos afectados así como en su tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Es un hecho que la Infección por VIH continua en expansión, aunque si bien 
se conoce con una prevalencia elevada en grupos con prácticas de riesgo, el 
número de pacientes infectados que se encuentran en tratamiento también 
aumenta, con las medidas profilácticas para infecciones oportunistas, se ha 
logrado tener una mayor supervivencia en estos pacientes y con ello mayor 
evidencia de los efectos adversos del tratamiento farmacológico. 
 
Ante el conocimiento de la literatura en la cual se menciona la presencia de 
hepatopatía en este grupo de pacientes, aunque si bien es un efecto conocido del 
tratamiento antirretroviral en los pacientes con VIH/SIDA, no es el único factor 
contribuyente; Sin embargo, es un hecho, que la falla hepática podría afectar la 
evolución de la enfermedad, llama la atención que hay pocos reportes sobre 
reducción de la supervivencia en caso de desarrollar dicho efecto adverso; Sin 
embargo esto se documenta con estudios a corto plazo, por lo cual hace falta 
mayor estudio de complicaciones a largo plazo. 
 
 Existen factores de riesgo claros, que determinan el grado y aparición de 
hepatopatía, entre los cuales destaca: La coinfección con el Virus de Hepatitis B o 
C y la elevación de transaminasas basales perse infección VIH, lo cual si repercute 
tanto en la frecuencia como en la gravedad de la hepatopatía y que lleva el riesgo 
inherente de un mayor progreso de la enfermedad hepática, lo cual mermará en 
la supervivencia de los individuos afectados así como en su tratamiento antiviral y 
el de sus comorbilidades adicionales. 
 
En vista de ser, el Médico Familiar quien atiende de primer contacto a 
muchos de los pacientes portadores de VIH, es vital que se conozcan las 
alteraciones de función hepática que pueden presentar, ya que, sin encontrarse 
otro hallazgo estructural, éstas son parte de los hallazgos con los que cursa la 
enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Así mismo al ser este especialista en conjunto con el Internista e Infectólogo, 
quién da el seguimiento a los pacientes ya con diagnóstico de VIH, que 
adicionalmente pueden requerir otras intervenciones diagnóstico terapéuticas 
potenciales, las cuales pudieran exacerbar o condicionar deterioro del 
funcionamiento hepático, es indispensable que como su médico tratante vigile y 
conozca las alteraciones que se pueden presentar en ánimo de hacer un adecuado 
abordaje de las mismas, buscando factores detonantes y realizando la adecuada 
prevención con enfoque de riesgo en el individuo ya predispuesto. 
 
 
 
Expresando los argumentos anteriores, surge la pregunta: 
 
¿Cuál es la frecuencia de hepatopatía que presentan los pacientes con 
VIH/SIDA en tratamiento antirretroviral del departamento de CLISIDA del HGZ con 
UMF N°8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”? 
 
22 
 
JUSTIFICACIÓN 
En términos de Magnitud, al considerar el tratamiento antirretroviral durante 
periodos prolongados de tiempo, ante la mejoría en la supervivencia de los 
pacientes con VIH y con ésta, un mayor requerimiento de otros fármacos y sus 
respectivas combinaciones, se justifica la realización del estudio. 
 
En cuanto a su viabilidad, es congruente con las políticas de salud, al ser una 
enfermedad en expansión de la que no se conocen todos los datos, se investiga 
concienzudamente en todos los ámbitos. 
 
Existe posibilidad de solucionar la pregunta a investigar mediante la medición 
de las variables expuestas, ello en cuanto a la vulnerabilidad del estudio; en vista 
de la factibilidad, al contarse con un seguimiento de los pacientes con VIH y existir 
en nuestra unidad los artefactos para realizar dichas mediciones (Reactivos de 
laboratorio). 
 
 Para el médico familiar es importante conocer la situación que presenta la 
población con VIH, con respecto a las alteraciones de la función hepática, que 
ocurren en los pacientes con tratamiento antirretroviral; debido a que este factor es 
perjudicial en la evolución de la enfermedad, que se observa a largo y corto plazo, 
hablando de la trascendencia y apoyando el pilar Asistencial de la Medicina Familiar, 
con una visión Longitudinal que implica la continuidad de la atención médica; el 
Médico Familiar debe identificar a dichos pacientes como población en riesgo. 
 
Así mismo conocer el estado de nuestra población riesgo, nos es útil para 
vigilar y administrar con cautela otros fármacos que pudieran generar interacciones 
perjudiciales y requerir cambio en el tratamiento antirretroviral, con todas las 
complicaciones que se generan en términos de costos, envió a tercer nivel de 
atención, entre otras; lo cual compete a otro pilar de la Medicina Familiar, que es el 
Administrativo. 
 
Este estudio podría fomentar la investigación en los Médicos Familiares 
sobre esta hepatopatía que permanece infra diagnosticada, principalmente por su 
bajo índice de sospecha en la práctica clínica, así la presencia de más estudios al 
respecto permitiría transmitir a generaciones subsecuentes una visión más amplia 
donde se contemple la realización de estudios con mayor duración que permitan 
evaluar las repercusiones a largo plazo; lo anterior como parte del Perfil de 
Investigación y Educación del Médico Familiar. 
 
23 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar la Hepatopatía que presentan los pacientes con VIH/SIDA en tratamiento 
antirretroviral del departamento de CLISIDA del Hospital General de Zona con UMF 
N°8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Identificar la Hepatopatía de los pacientes con VIH en tratamiento actual con 
antirretroviral, a través de la medición de las transaminasas, Fosfatasa 
Alcalina y Bilirrubinas séricas del departamento de CLISIDA del Hospital 
General de Zona con UMF N°8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
 
 Identificar la Hepatopatía de los pacientes con VIH al inicio del tratamiento 
antirretroviral, a través de la medición de las transaminasas, Fosfatasa 
Alcalina y Bilirrubinas séricas del departamento de CLISIDA del Hospital 
General de Zona con UMF N°8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo. 
 
 
 Analizar los cambios de forma retrospectiva con respecto al estado basal al 
inicio del tratamiento antirretroviral en los pacientes con VIH del 
departamento de CLISIDA del Hospital General de Zona con UMF N°8 “Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo”. 
 
 
 Describir las características sociodemográficas y Factores contribuyentes 
que se observen en la población con Hepatopatía de los pacientes con VIH 
en tratamiento antirretroviral del departamento de CLISIDA del Hospital 
General de Zona con UMF N°8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
 
24 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Se realiza con fines educativos: 
 
H0: Los pacientes con VIH/SIDA en tratamiento antirretroviral del departamento de 
CLISIDA del Hospital regional N° 8 “Gilberto Flores Izquierdo” no presentan 
Hepatopatía. 
 
H1: Los pacientes con VIH/SIDA en tratamiento antirretroviral del departamento de 
CLISIDA del Hospital regional N° 8 “Gilberto Flores Izquierdo” presentan 
Hepatopatía. 
 
25 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: 
 
El presente trabajo es un estudio de tipo: 
 
1. Según el proceso de causalidad o tiempode ocurrencia de los hechos y 
registros de la información: RETROSPECTIVO. 
 
2. Según el número de mediciones de una misma variable o el periodo y 
secuencia del estudio: TRANSVERSAL. 
 
3. Según la intención comparativa de los resultados de los grupos 
estudiados: NO COMPARATIVO. 
 
4. Según el control de las variables o el análisis y alcance de los resultados: 
DESCRIPTIVO. 
 
5. De acuerdo con la inferencia del investigador en el fenómeno que se 
analiza: OBSERVACIONAL 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboro: Noemí Elizabeth Naranjo Ramírez 
TIPO DE ESTUDIO 
TRANSVERSAL 
DESCRIPTIVO 
RETROSPECTIVO 
MUESTRA 
SELECCIONADA 
(N=126) 
VARIABLES DE ESTUDIO 
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS: Sexo, Edad, Ocupación, Estado civil, 
Escolaridad, Religión, IMC, Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia, 
Alcoholismo. 
VARIABLES DE PATOLOGIA: Tiempo evolución con VIH, Cuenta CD4 Pre y Pos-
tratamiento, Carga Viral, Estadio, Esquema de Tratamiento, Tiempo de 
Tratamiento, Hepatopatía Pre Tratamiento Y Pos tratamiento. 
MUESTRA a 
estudiar 
(N= 126) 
CRITERIOS 
INCLUSION: Pacientes con 
VIH/SIDA, en tratamiento 
antirretroviral sin distinción de 
sexo, >18años. Que cuenten 
con Pruebas de función 
hepática completas por 
Laboratorio. EXCLUSION: 
Pacientes con hepatopatía 
establecida por otras causas 
(Hepatitis aguda alcohólica, 
viral o autoinmune), 
embarazadas y niños <15 
años. Pacientes con Serología 
positiva para otros virus 
generadores de Hepatopatía 
(CMV,Hepatitis A,B,C,D, 
Ebstein Barr) Pacientes con 
VIH sin Tratamiento 
Antirretroviral 
ELIMINACION: Pacientes que 
no cuenten con Pruebas de 
función hepática iniciales o 
éstas no estén completas al 
inicio tratamiento. 
POBLACIÓN O 
UNIVERSO 
27 
 
POBLACION UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL: 
 
La investigación se efectuó en el Hospital General de Zona Con UMF N°8 “Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo” Ubicado en Río Magdalena N°289 Tizapan San Ángel. 
CP 01090. Con duración de 3 años (Marzo 2015-2018) 
 
Se realizó en Población Urbana con Pacientes en tratamiento antirretroviral con 
VIH/SIDA del Departamento de CLISIDA del Turno Matutino del HGZ N°8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
MUESTRA 
 
 
 
 
 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
El tamaño de la muestra para un estudio descriptivo de una variable dicotómica, 
para población finita, requirió de 126 pacientes con un intervalo de confianza de 
99%. Con una proporción del 0.003. Con amplitud total del intervalo de confianza 
0.10. 
 
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS DE TAMAÑO DE MUESTRA 
 
N= Número total de individuos requeridos. 
n=Tamaño muestral 
Z alfa= Valor correspondiente a la distribución de Gauss 1.96 para alfa=0.05 y 2.58 
para alfa =0.01 
P= Prevalencia esperada del parámetro a evaluar 
q= (1-P) 
i=Error que se prevé cometer 
 
 
 
n= Z2 (N) (p) (q) 
i2(N-1) + Z 2(p)(q) 
 
 
 
 
29 
 
 
CRITERIOS 
 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
 Pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA en tratamiento con fármacos 
antirretrovirales del departamento de CLISIDA 
 Sin distinción de sexo 
 >/= 18 años 
 Que cuenten con Pruebas de función hepática por Laboratorio 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
 
 Pacientes con hepatopatía establecida por otras causas (Hepatitis aguda o 
crónica por otros virus hepatotrópicos, alcohólica, autoinmune, biliar primaria, 
etc.), 
 Mujeres embarazadas 
 < 18 años 
 Pacientes con Serología positiva para otros virus generadores de 
Hepatopatía (CMV, Hepatitis A, B, C, D, Ebstein Barr) 
 Pacientes con VIH sin Tratamiento Antirretroviral 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION: 
 
 Pacientes no cuenten con pruebas de función Hepática completas iniciales 
al tratamiento antirretroviral. 
 Pacientes que no cuenten con pruebas de función Hepática previas al inicio 
del tratamiento. 
 
30 
 
VARIABLES 
VARIABLE INDEPENDIENTE: Pacientes portadores de VIH/SIDA en tratamiento 
antirretroviral del departamento de CLISIDA del HGZ #8 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: Presencia de Hepatopatía (Alteración de las 
Pruebas de Función Hepática). 
 
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS 
1. Edad 
2. Sexo 
3. Escolaridad 
4. Estado Civil 
5. Religión 
6. Ocupación 
7. IMC 
8. Hipercolesterolemia 
9. Hipertrigliceridemia 
10. Alcoholismo 
VARIABLES DE LA PATOLOGÍA 
1. Estadio de la Enfermedad 
2. Tiempo de evolución con VIH 
3. Carga viral 
4. Cuenta CD4 inicial 
5. Cuenta CD4 actual 
6. Esquema de Tratamiento 
7. Tiempo en tratamiento antirretroviral 
VARIABLES DEL TEST 
1. Hepatopatía Pre-tratamiento 
2. Hepatopatía Pos-tratamiento 
 
31 
 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES 
 
1. Edad: Tiempo que ha vivido una persona contando desde su nacimiento. 
2. Sexo: Condición orgánica que diferencia hombres de mujeres. 
3. Escolaridad: Nivel educativo que se logra mediante cursos en un 
establecimiento docente. Que se mide en función a la conclusión 
satisfactoria del grado en ejecución. 
4. Ocupación: Actividad laboral remunerada que realiza una persona. 
5. Estado Civil: Condición de una persona en función de si tiene y vive o no 
con una pareja actualmente. 
6. Religión: Actividad o convicción que se posee ante un poder supremo. 
7. IMC (Índice de masa corporal): Medida para determinar la cantidad de 
grasa total, utilizada para establecer un estado nutricional tomando en 
cuenta la estratificación correspondiente en m2 de Superficie Corporal (Bajo 
peso-Normal-Sobrepeso-Obesidad Grado I, II y III o Mórbida) 
8. Hipercolesterolemia: Para fines de este estudio se considera como 
ausente <200mg/dl, Leve 201- 240mg/dl y Grave >241 mg/dl. Acorde a la 
Guía de tratamiento Antirretroviral de CENSIDA. 
9. Hipertrigliceridemia: Para fines de este estudio se considera ausente 
<150mg/dl, Leve 151-500 y Grave >501mg/dl. Acorde a la Guía de 
tratamiento Antirretroviral de CENSIDA 
10. Alcoholismo: Para este estudio consideramos ausente la abstinencia de 
consumo, Alcoholismo Leve como un Consumo >1g de Alcohol al día e 
Intenso como >40g/día. 
11. Estadio De La Enfermedad: Clasificación según la CDC en función a 
cuenta de linfocitos CD4 y estado clínico al hacer el diagnóstico. Se clasifica 
según la cuenta de linfocitos en Etapa 1, 2 y 3 y en función al estado clínico 
como A, B o Resultando de la combinación: VIH (A1, A2, B1 y B2) y Estadio 
SIDA (A3, B3, C1, C2 y C3). 
12. Tiempo De Evolución Con VIH: Años de conocerse con el diagnostico de 
seropositividad para virus del VIH. Estratificado en <10 años y más de 11 
años. 
13. Carga Viral: Definida como la cuantificación de la infección por el virus, que 
se calcula por estimación de la cantidad de copias virales en los fluidos 
corporales, o en este caso por mililitros de sangre. 
14. Cuenta CD4 inicial: Cuenta de Linfocitos T CD4 en sangre periférica que 
son una medida de progresión y respuesta al tratamiento de la enfermedad 
previo al tratamiento. 
32 
 
15. Cuenta CD4 actual: Cuenta de Linfocitos T CD4 en sangre periférica que 
son una medida de progresión y respuesta al tratamiento de la enfermedad 
posterior al tratamiento. 
 
16. Esquema de Tratamiento: Medicamento utilizado para dificultar la 
replicación viral del VIH que en función a su mecanismo o estructura se 
clasifica como: Inhibidor de transcriptasa reversa Análogo de nucleósidos 
(ITRAN), Inhibidor de transcriptasa reversa no Análogo de nucleósidos 
(ITRnAN, Inhibidor de integrasa (II) o Inhibidor de proteasa(IP) e Inhibidor 
de Proteasa hiperreforzado (IPhr). 
17. Tiempo en tratamiento Antirretroviral: Lapso de tiempo que transcurre 
desde el inicio del tratamiento antirretroviral hasta el momento actual. 
18. Hepatopatía Pretratamiento: >1 valor de pruebas de función Hepática 
alterado inicialmente (antes del tratamiento). 
19. Hepatopatía Pos tratamiento: >1 valor de pruebas de función Hepática 
alterado actualmente (posterior al tratamiento). 
 
33 
 
 
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES 
 
 
NOMBRE DE VARIABLE TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
VALORES DE LAS VARIABLES 
Sociodemográficas 
EDAD CUANTITATIVA ORDINAL AÑOS 
EDAD CUANTITATIVA NOMINAL 1= 18-40 AÑOS 
2= 41-60 AÑOS 
3= >61 AÑOS 
SEXO CUALITATIVA NOMINAL 1=FEMENINO 
2=MASCULINO 
ESCOLARIDAD CUALITATIVA NOMINAL 1=BÁSICA 
2= MEDIO SUPERIOR 
3=LICENCIATURA 
4=POSGRADO 
OCUPACION CUALITATIVA NOMINAL 1= EMPLEADO 
2= DESEMPLEADO 
ESTADO CIVIL CUALITATIVA NOMINAL 1=SOLTERO 
2=CASADO 
RELIGION CUALITATIVA NOMINAL 1=CATÓLICO 
2= OTRAS 
3= ATEO 
IMC CUALITATIVA NOMINAL 1= BAJO PESO (<18.5 m2sc) 
2= NORMAL (18.6-24.9 m2sc) 
3=SOBREPESO (25-29.9 m2sc) 
4= OBESIDAD GI (30-34.9 m2sc) 
5= OBESIDAD GII (35-39.9 m2sc) 
6= OBESIDAD MORBIDA (>40 
m2sc) 
HIPERCOLESTEROLEMIA CUANTITATIVA NOMINAL 1= AUSENTE (<200mg/dl) 
2= LEVE (201-240mg/dl) 
3= SEVERA (>241mg/dl) 
HIPERTRIGLICERIDEMIA CUANTITATIVA NOMINAL 1= AUSENTE (<150mg/dl) 
2= LEVE (151-500mg/dl) 
3= SEVERA (>501) 
ALCOHOLISMO CUANTITATIVA NOMINAL 1= AUSENTE (0g/DIA) 
2= LEVE (<40g ALCOHOL/DIA) 
3= INTENSO (>41g 
ALCOHOL/DIA) 
Elaboró: Dra. Noemí Elizabeth Naranjo Ramírez 
 
34 
 
 
NOMBRE DE 
VARIABLES DE LA 
PATOLOGÍA 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALORES DE LAS VARIABLES 
ESTADIO DE LA 
ENFERMEDAD 
CUALITATIVA NOMINAL 1= VIH (A 1 y A2, B 1 y B2) 
2= SIDA (C 1,2,3 o A3 o B3) 
TIEMPO DE 
EVOLUCION CON VIH 
CUANTITATIVA NOMINAL 1= </= 10 AÑOS 
2= >/= 11 AÑOS 
CARGA VIRAL CUANTITATIVA NOMINAL 1= </= 50 Copias/ml (Indetectable) 
2= >/=51 Copias/ml (Replicación) 
CUENTA CD4 INICIAL CUANTITATIVA NOMINAL 1=</=200 Células/ml 
2=>/=201 Células/ml 
CUENTA CD4 ACTUAL CUANTITATIVA NOMINAL 1=</=200 Células/ml 
2=>/=201 Células/ml 
ESQUEMA DE 
TRATAMIENTO 
 CUALITATIVA NOMINAL 1= 1 INHIBIDOR DE 
TRANSCRIPTASA NO 
NUCLEOSIDO (ITRnAN) + 2 
INHIBIDORES DE 
TRANSCRIPTASA ANÁLOGO 
NUCLEÓSIDO (ITRAN) 
2= 2 INHIBIDORES DE 
TRANSCRIPTASA ANALOGO 
NUCLÉOSIDOS (ITRAN) + 
INHIBIDOR PROTEASA 
HIPEREFORZADO (IPhr) 
3= 2 INHIBIDORES DE 
TRANSCRIPTASA ANALOGO DE 
NUCLÉOSIDOS (ITRAN) + 
INHIBIDOR DE INTEGRASA (II) 
4= 1 INHIBIDOR DE 
TRANSCRIPTASA NO 
NUCLÉOSIDO (ITRnAN) + 
INHIBIDOR PROTEASA 
HIPEREFORZADO (IPhr) 
+INHIBIDOR INTEGRASA (II) 
TIEMPO EN 
TRATAMIENTO 
CUANTITATIVA NOMINAL 1= <90 DÍAS 
2= 91-1824 DÍAS 
3= >1825 DÍAS (5años) 
HEPATOPATÍA 
PRETRATAMIENTO 
CUALITATIVA NOMINAL 1= SIN HEPATOPATÍA (0 
VALORES ALTERADOS) 
2= CON HEPATOPATÍA (> 1 
VALOR ALTERADO) 
HEPATOPATÍA 
POSTRATAMIENTO 
CUALITATIVA NOMINAL 1= SIN HEPATOPATÍA (0 
VALORES ALTERADOS) 
2= CON HEPATOPATÍA (> 1 
VALOR ALTERADO) 
 
Elaboró: Dra. Noemí Elizabeth Naranjo Ramírez 
 
 
 
 
 
35 
 
DISEÑO ESTADÍSTICO 
 
 
El análisis estadístico se llevó a cabo a través del programa SPSS 22 de Windows. 
Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, con medidas 
de tendencia central (media, mediana, moda) de dispersión (desviación estándar, 
rango, valor mínimo y valor máximo), distribución de frecuencias y porcentajes, se 
estimaron medias y proporciones con intervalos de confianza. 
El tipo de muestra fue de una población urbana, representativa para un estudio 
descriptivo de variable dicotómica para población finita con un intervalo de 
confianza del 99% y se calculó a través de su prevalencia, la cual fue de 0.23% en 
la población mexicana. 
 
36 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
Se utilizó una hoja de recolección de datos creada por el Investigador y su asesor 
clínico (Dra Naranjo Ramírez Noemí Elizabeth, Dra. María Gerarda Alarcón Landa), 
que incluyó: 
Variables Sociodemográficas. 
Variables de la Patología. 
Parámetros de laboratorio: Determinación de Bilirrubina Total, ALT, AST y Fosfatasa 
alcalina midiendo su concentración plasmática en mg/dl y unidades/L 
respectivamente; considerando, acorde a la definición de Hepatopatía del Grupo de 
Ensayos Clínicos de SIDA: No alterado aquellos valores por debajo del equivalente 
a 2 veces el límite superior normal (en el caso de AST, Fosfatasa y Bilirrubina Total) 
y un valor menor a 1.25 veces en el caso de ALT; ello debido a la mayor Sensibilidad 
y Especificidad para pesquisa de lesión hepática (sensibilidad 96% y especificidad 
94%), en comparación con los otros reactivos. Así mismo fue definido como alterado 
la presencia de un valor por encima de dichos niveles o bien cualquier valor superior 
al límite normal de ALT, Fosfatasa alcalina y Bilirrubina total; siempre y cuando 
alguno de los tres mostrara un nivel superior a dos veces su límite de valor normal. 
Se recolectaron datos en dos momentos; La primera durante el momento actual (la 
más reciente en el expediente) que se consideró como medición Pos-tratamiento. 
Así mismo retrospectivamente, se catalogó como Pre-tratamiento a aquella 
determinación al inicio del tratamiento antirretroviral; Se determinó como 
Hepatopatía, para fines de este trabajo el presentar > 1 valor de dichos Reactivos 
alterado en una misma medición. 
Se encuentra la Hoja de recolección en Anexo 5. 
 
37 
 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN 
 
Este estudio se realizó en las instalaciones del HGZ N°8, en el departamento de 
CLISIDA, donde al acudir a su consulta mensual, se detectó a los pacientes que 
cumplieron los criterios de inclusión. 
 Se procedió a realizar la revisión de expedientes de los cuales se tomaron los 
resultados de laboratorio: Carga viral, Cuenta CD4 iniciales y ulteriores, medición 
de Colesterol y Triglicéridos; se notificó serología negativa para otros virus 
hepatotrópicos (CMV, VHB y C), se realizó determinación de IMC y se indagó sobre 
hábito alcohólico. 
Se recabaron los valores de pruebas de función hepática previos al tratamiento 
(Bilirrubinas, Fosfatasa Alcalina y transaminasas) y la última determinación 
realizada a los pacientes. 
Los resultados de pruebas de función hepática más recientes se obtuvieron 
mediante el Sistema PASTEUR, constando de las variables sociodemográficas y de 
la patología, así como las pruebas de función Hepática iniciales, en el expediente 
físico o bien en resúmenes médicos en caso de su procedencia desde otra Unidad. 
 
38 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS 
 
INFORMACIÓN: Se realizó una revisión sistemática de la literatura médica donde 
Se utilizaron artículos recientes (Últimos 5 años) en fuentes bibliográficas 
reconocidas (Revistas indexadas) considerando la mejor evidencia probada en 
meta análisis, ensayos clínicos aleatorizados doble ciego, estudios de cohorte y 
casos y controles. 
SELECCIÓN: Se eligió a un grupo representativo de pacientes con VIH en 
tratamiento antirretroviral en base a criterios de inclusión, exclusión y eliminación. 
Se usó la estadística de probabilidad e inferencial para garantizar la aleatorización 
de dicho grupo mediante el cálculo de la muestra, para inferir características de la 
población con VIH/SIDA. 
MEDICIÓN: Se utilizó una hoja de recolección de datos, creada por el investigador 
y su asesor clínico, incluyendo parámetros de medición de Laboratorio 
predeterminados por el Grupo de Ensayos Clínicos de SIDA (ACTG), utilizando los 
mismos parámetros de laboratorio en todos los casos, considerando se encuentra 
certificada la caducidad del reactivo y la calibración del equipo para la medición de 
transaminasas y bilirrubinas. 
ANALISIS: Se llevó a cabo a través del programa operativo SPSS 22 de Windows, 
el cual es la versión más reciente. 
 
39 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA / UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 8 
“DR. GIIBERTO FLORES IZQUIERDO” 
EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
TÍTULO DE TESIS: “Identificación de la Hepatopatía en pacientes con VIH/SIDA en 
tratamiento antirretroviral del departamento de CLISIDA del 
Hospital General de Zona N°8 con UMF 
 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
CRONOGRAMA 
2015-2016 
FECHA MARZO 
2015 
ABRIL 
2015 
MAYO 
2015 
JUNIO 
2015 
JULIO 
2015 
AGOSTO 
2015 
SEPTIEMBRE 
2015 
OCTUBRE2015 
NOVIEMBRE 
2015 
DICIEMBRE 
2015 
ENERO 
2016 
FEBRERO 
2016 
Idea a estudiar X 
Título X 
Antecedentes X 
Planteamiento 
del 
problema 
 X 
Justificación X 
Objetivos X 
Hipótesis X 
Material y 
métodos 
 X 
Tipo de estudio X 
Diseño 
metodológico 
 X 
Población X 
Lugar y tipo de 
estudio 
 X 
Tipo y tamaño de 
la muestra 
 X 
Criterios de 
inclusión, 
exclusión y 
eliminación 
 X 
Variables X 
Definición de las 
variables 
 X 
Diseño 
estadístico 
 X 
Instrumentos de 
recolección 
 X 
Método de 
recolección 
 X 
Cronograma X 
Recursos X 
Consideraciones 
éticas 
 X 
Bibliografía X 
Reporte de 
protocolo 
 X 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 8 
“DR. GIIBERTO FLORES IZQUIERDO” 
EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
 
TÍTULO DE TESIS: “Identificación de Hepatopatía de pacientes con VIH/SIDA en 
tratamiento antirretroviral del departamento de CLISIDA del Hospital General de Zona N°8 
con UMF 
 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
 
 
 
 
CRONOGRAMA2016-2017 
 
 
FECHA MARZO 
2016 
ABRIL 
2016 
MAYO 
2016 
JUNIO 
2016 
JULIO 
2016 
AGOSTO 
2016 
SEPTIEMBRE 
2016 
OCTUBRE 
2016 
NOVIEMBRE 
2016 
DICIEMBRE 
2016 
ENERO 
2017 
FEBRERO 
2017 
Prueba piloto X 
Ejecución del 
proyecto 
 X 
Recolección de 
datos 
 X X X X 
Almacenamiento 
de datos 
 X 
Análisis de datos X 
Descripción de 
datos 
 X 
Discusión de 
datos 
 X 
Conclusión X 
Integración y 
revisión final 
 X 
Reporte final X 
Autorizaciones X 
Impresión del 
trabajo 
 X 
Publicación X 
 
 
 
 
 
 
41 
 
RECURSOS MATERIALES, FÍSICOS, HUMANOS Y DE FINANCIAMIENTO 
 
RECURSOS HUMANOS: 
Dra. Naranjo Ramírez Noemi Elizabeth (Investigador clínico), Dra. María Gerarda 
Alarcón Landa (Asesor clínico). Dr. Gilberto Espinoza Anrubio (Director de Tesis), 
Dr. Eduardo Vilchis Chaparro (Asesor experimental). 
 
RECURSOS MATERIALES 
Computadora portátil, Base de datos y expedientes del departamento de CLISIDA 
para registrar y recabar datos de la investigación, servicio de fotocopiado, Sistema 
PASTEUR (Laboratorio) lápiceros y hojas blancas. 
 
RECURSOS FISICOS 
 Departamento CLISIDA e instalaciones del HGZ #8 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
Los gastos en general se financiaron por parte del médico residente en Medicina 
Familiar Dra. Naranjo Ramírez Noemí Elizabeth. 
 
42 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El presente estudio se hizo no desobedeciendo a las siguientes consideraciones 
éticas: 
Declaración de Helsinki 
La Declaración fue originalmente adoptada en junio de 1964 en Helsinki, Finlandia, 
y ha sido sometida a cinco revisiones y dos clarificaciones. 
 
La Asociación Médica Mundial (AMM) promulgó la Declaración de Helsinki como 
una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, 
incluida la investigación del material humano y de información identificables. Se 
agregan los párrafos más relevantes sobres los cuales se fundamenta el actual 
protocolo de investigación: 
 
Párrafo 6: El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es 
comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las 
intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y 
tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas 
continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces, 
efectivas, accesibles y de calidad. 
Párrafo 7: La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para 
promover y asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud 
y sus derechos individuales. 
Párrafo 10: Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales 
y jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual 
que las normas y estándares internacionales vigentes. No se debe permitir que un 
requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional disminuya o elimine 
cualquiera medida de protección para las personas que participan en la 
investigación establecida en esta Declaración. 
Párrafo 22: El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos deben 
describirse claramente y ser justificados en un protocolo de investigación. El 
protocolo debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que fueran 
del caso y debe indicar cómo se han considerado los principios enunciados en esta 
Declaración. 
Párrafo 25: La participación de personas capaces de dar su consentimiento 
informado en la investigación médica debe ser voluntaria. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Helsinki
http://es.wikipedia.org/wiki/Finlandia
43 
 
Ley General de Salud 
Con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 13 Inciso A, Fracción I, 14 y 96 de 
la Ley General de Salud, 5o. Inciso A y 113 al 120 del Reglamento de la Ley General 
de Salud en Materia de Investigación para la Salud y Artículo 22 Fracción V del 
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. 
NOM-012-SSA3-2012 
Cita al respecto: 
5.2 Todo proyecto o protocolo de investigación para el empleo de medicamentos o 
materiales, respecto de los cuales aún no se tenga evidencia científica suficiente de 
su eficiencia terapéutica o rehabilitadora o se pretenda la modificación de las 
indicaciones terapéuticas de productos ya conocidos, deberá contar con 
autorización de la Secretaría antes de iniciar su desarrollo 
5.3 La Secretaría, para el otorgamiento de la autorización de una investigación para 
la salud en seres humanos conforme al objetivo y campo de aplicación de esta 
norma, deberá corroborar que, en el proyecto o protocolo de investigación, 
prevalezcan los criterios de respeto a la dignidad del sujeto de investigación, la 
protección de sus derechos, principalmente el de la protección de la salud, así como 
el bienestar y la conservación de su integridad física. 
5.7 Toda investigación debe garantizar que no expone al sujeto de investigación a 
riesgos innecesarios y que los beneficios esperados son mayores que los riesgos 
predecibles, Toda investigación debe garantizar de manera clara, objetiva y 
explícita, la gratuidad de la maniobra experimental para el sujeto de investigación, 
lo cual deberá ser considerado en el presupuesto de la investigación, de 
conformidad con el numeral 10.6, de esta norma. 
5.8 En todo proyecto o protocolo de investigación, se deberá estimar su duración, 
por lo que es necesario que se anoten las fechas tentativas de inicio y término, así 
como el periodo calculado para su desarrollo inherente a la maniobra experimental. 
5.14 En el presupuesto de la investigación deberá incluirse la disponibilidad de un 
fondo financiero, así como los mecanismos para garantizar la continuidad del 
tratamiento médico y la indemnización a que legalmente tendrá derecho el sujeto 
de investigación, en caso de sufrir daños directamente relacionados con la misma; 
en su caso, este fondo financiero puede ser cubierto con el seguro del estudio. 
Se integra la carta de consentimiento informado del protocolo de investigación 
denominado “Descripción de la hepatopatía asociada a fármacos antirretrovirales 
en pacientes con VIH/SIDA del departamento de CLISIDA Hospital General de Zona 
#8 Gilberto Flores Izquierdo”. Ver anexo 3. 
44 
 
 RESULTADOS 
 
Se estudiaron 126 pacientes portadores de VIH/SIDA en tratamiento antirretroviral 
del HGZ/UMF N°8. La media de edad fue 41.91 años con una desviación estándar 
de 10.940 años, un valor mínimo de 19 años y un máximo de 76 años. 
 
En elapartado de rangos de edad encontramos 56 (44.4%) 18 a 40 años de edad, 
64 (50.8%) 41 a 60 años y 6 (4.8%) mayores de 61 años. (Ver tabla y gráfico 1) 
 
En cuanto al sexo de nuestra población estudiada se representó 15 (11.9%) de sexo 
femenino y 111 (88.1%) de sexo masculino. (Ver tabla y gráfico 2) 
 
En el rubro de escolaridad destacó 29 (23%) en Básica, 55 (43.7%) Bachillerato, 40 
(31.7%) con Licenciatura, 2 (1.6%) con Posgrado. (Ver tabla y gráfico 3) 
 
En el apartado correspondiente a ocupación se documentó 114 (90.5%) como 
empleados y 12 (9.5%) desempleados. (Ver tabla y gráfico 4) 
 
En la sección de estado civil se recabó a 88 (69.8%) como solteros y 38 (30.2%) 
casados. (Ver tabla y gráfico 5) 
 
En la fracción de religión se encontró a 111 (88.1%) como católicos, 5 (4%) con otra 
religión y 10 (7.9%) ateos. (Ver tabla y gráfico 6) 
 
Dentro del rubro Dislipidemia se documentó 97 (77%) sin hipercolesterolemia; 
mientras que 26 (20.6%) mostraron hipercolesterolemia leve y 3 (2.4%) 
hipercolesterolemia Severa. (Ver tabla y gráfico 7) 
 
Continuando en la sección de Dislipidemia, se encontró 63 (50%) sin 
hipertrigliceridemia, 51 (40.5%) con hipertrigliceridemia leve y a 112 (9.5%) con 
hipertrigliceridemia Severa. (Ver tabla y gráfico 8) 
 
En cuanto al rubro de Índice de Masa Corporal se presentaron 2 (1.6%) con Bajo 
peso, 65 (51.6%) con peso normal, 49 (38.9%) con sobrepeso, 9 (7.1%) en 
Obesidad Grado I y 1 (0.8%) en Obesidad Grado II. (Ver tabla y gráfico 9) 
 
En el apartado correspondiente a Alcoholismo se documentó 89 (70.6%) Sin 
Alcoholismo, 31 (24.6%) con Alcoholismo leve y 6 (4.8%) Alcoholismo intenso. (Ver 
tabla y gráfico 10) 
 
Dentro de las variables de la enfermedad encontramos la sección de Estadio, que 
documentó a 5 (4%) con un estadio de VIH A1-2 o B1-2; mientras que 121 (96%) 
se reportaron en estado SIDA. (Ver tabla y gráfico 11) 
 
45 
 
En cuanto a la carga viral se mostró 107 (84.9%) como indetectable y 19 (15.1%) 
con replicación viral al momento de realizar el estudio. (Ver tabla y gráfico 12) 
 
En el rubro correspondiente a tiempo de evolución con la enfermedad se describió 
66 (52.4%) con </= 10 años y 60 (47.6%) >/= 11 años de evolución. (Ver tabla y gráfico 13) 
 
En el parámetro de tiempo con tratamiento antirretroviral se encontró 6 (4.8%) con 
</= 90 días, 45 (35.7%) entre 91 y 1824 días, mientras que 75 (59.5%) se 
encontraron con un tiempo > 5años (1825 días). (Ver tabla y gráfico 14) 
 
Con relación a la cuenta de CD4 previo al tratamiento Antirretroviral se documentó 
56 (44.4%) con >/= 201 células y a 70 (55.6%) con </= 200 células. (Ver tabla y gráfico 15) 
 
Continuando con la cuenta CD4 en la fracción Pos-tratamiento encontramos 102 
(81%) con cuentas superiores a 201 células; mientras que 24 (19%) mostraron </= 
200 células. (Ver tabla y gráfico 16) 
 
En el apartado de tratamiento encontramos los siguientes esquemas con el Tipo 1 
se observó a 67 (53.5%), con el Tipo 2 a 57 (44.9%), con el esquema Tipo 3 se 
registró 1 (0.8%); mientras que con el modelo Tipo 4 a 1 (0.8%). (Ver tabla y grafico 17) 
 
En nuestro trabajo dentro del rubro de Hepatopatía Pre- tratamiento, se descubrió 
a 69 (54.8%) Sin hepatopatía y a 57 (45.2%) con hepatopatía antes del inicio de la 
terapia antirretroviral. (Ver tabla y gráfico 18) 
 
En el apartado de Hepatopatía Pos-tratamiento se documentó 71 (56.3%) sin 
Hepatopatía; mientras que 55 (43.7%) mostró Hepatopatía (Ver tabla y gráfico 19) 
 
En la sección rangos de edad y Hepatopatía Pre-tratamiento, dentro del intervalo de 
18 a 40 años se presentó 31 (24.6%) sin Hepatopatía y 25 (19.8%) con Hepatopatía; 
entre los 41 a 60 años se encontró 35 (27.8%) sin Hepatopatía y 29 (23%) con 
Hepatopatía; mientras que en los > 61años se documentó 3 (2.4%) sin Hepatopatía 
y 3 (2.4%) con Hepatopatía. (Ver tabla y gráfico 20) 
 
En cuanto a la Hepatopatía Pos-tratamiento en relación a rangos de edad se 
documentó en nuestro estudio dentro del grupo de 18 a 40 años se encontraron 27 
(21.4%) sin Hepatopatía y 29 (23%) con Hepatopatía; entre los 41 a 60 años se 
encontró 41 (32.5%) sin Hepatopatía y 23 (18.3%) con Hepatopatía; mientras que 
en los >61años se documentó 3 (2.4%) sin Hepatopatía y 3 (2.4%) con Hepatopatía. 
(Ver tabla y gráfico 21) 
 
 
 
 
 
 
46 
 
En cuanto al sexo de nuestra muestra y la Hepatopatía Pre-tratamiento se observó 
del sexo femenino a 10 (7.9%) sin Hepatopatía y a 5 (4%) con Hepatopatía; Mientras 
que en el sexo masculino documentamos 59 (46.8%) sin Hepatopatía y a 52 (41.3%) 
con Hepatopatía (Ver tabla y gráfico 22) 
 
Continuando con el sexo y Hepatopatía ulterior al tratamiento encontramos dentro 
de sexo femenino 11 (8.7%) sin hepatopatía y 4 (3.2%) con Hepatopatía; mientras 
que en los masculinos 60 (47.6%) no presentaron Hepatopatía y 51 (40.5%) si 
presentó Hepatopatía. (Ver tabla y gráfico 23) 
 
Dentro del grupo de Escolaridad y Hepatopatía Pre tratamiento obtuvimos con 
Básica a 13 (10.3%) sin Hepatopatía y 16 (12.7%) con Hepatopatía; de los que 
completaron el Bachillerato 35 (27.8%) no tuvieron Hepatopatía y 20 (15.9%) 
presentaron Hepatopatía; mientras que en el rubro con Licenciatura 20 (15.9%) se 
mostraron sin Hepatopatía y 20 (15.9%) con Hepatopatía; Por último, con 
escolaridad Posgrado 1 (0.8%) no tuvo Hepatopatía y 1 (0.8%) si tuvo Hepatopatía. 
(Ver tabla y gráfico 24) 
 
En cuanto a Escolaridad y Hepatopatía Pos tratamiento obtuvimos con Básica a 17 
(13.5%) sin Hepatopatía y 12 (9.5%) con Hepatopatía; de los que tienen Bachillerato 
36 (28.6%) no tuvieron Hepatopatía y 19 (15.1%) presentaron Hepatopatía; dentro 
del subconjunto con Licenciatura 17 (13.5%) no mostraron Hepatopatía y 23 (18.3%) 
destacaron con Hepatopatía; De aquellos con Posgrado 1 (0.8%) no presentó 
Hepatopatía y 1 (0.8%) si mostró Hepatopatía. (Ver tabla y gráfico 25) 
 
Dentro del parámetro ocupación y Hepatopatía Pre-tratamiento se halló en nuestro 
estudio como empleados a 62 (49.2%) sin Hepatopatía y a 52 (41.3%) con 
Hepatopatía; Mientras que como desempleados 7 (5.5%) se mostraron sin 
Hepatopatía y a 5 (4%) con Hepatopatía (Ver tabla y gráfico 26) 
 
En cambio, dentro del binomio Ocupación y Hepatopatía Posterior al tratamiento 
encontramos empleados a 63 (50%) sin hepatopatía y 51 (40.5%) con Hepatopatía; 
mientras que como desempleados 8 (6.3%) no mostraron Hepatopatía y 4 (3.2%) si 
tuvieron Hepatopatía. (Ver tabla y gráfico 27) 
 
En el apartado correspondiente a Estado civil y Hepatopatía Pre-tratamiento, 
documentamos en nuestro estudio como solteros a 48 (38.1%) sin Hepatopatía y a 
40 (31.7%) con Hepatopatía; Mientras que casados encontramos a 21 (16.7%) sin 
hallazgo de Hepatopatía y a 17 (13.5%) con Hepatopatía. (Ver tabla y gráfico 28) 
 
Dentro del subconjunto acorde a Estado civil y Hepatopatía Pos-tratamiento se 
observó a 53 (42%) sin hepatopatía y 35 (27.8%) con Hepatopatía; en cambio se 
vio en casados a 18 (14.3%) sin Hepatopatía y 20 (15.9%) con Hepatopatía. (Ver tabla 
y gráfico 29) 
 
47 
 
 
En el ámbito de religión y Hepatopatía Pre-tratamiento logramos recabar como 
católicos a 61 (48.4%) sin hallazgo de Hepatopatía y a 50 (39.6%) con Hepatopatía; 
mientras que en el rubro de otras religiones 3 (2.4%) se mostraron sin Hepatopatía 
y 2 (1.6%) con Hepatopatía; Por último, como ateos 5 (4%) no tuvieron Hepatopatía 
y 5 (4%) si mostró Hepatopatía. (Ver tabla y gráfico 30) 
 
En el segmento religión y Hepatopatía Pos tratamiento obtuvimos en católicos a 63 
(50%) sin Hepatopatía y 48 (38%) con Hepatopatía; mientras que quienes profesan 
otra religión 4 (3.2%) no tuvieron Hepatopatía y 1 (0.8%) presentó Hepatopatía; 
dentro del subconjunto ateos 4 (3.2%) no mostraron Hepatopatía y 6 (4.8%) 
demostraron Hepatopatía. (Ver tabla y gráfico 31) 
 
Dentro de la esfera Dislipidemia, reportamos con respecto a Hipercolesterolemia y 
Hepatopatía Pre-tratamiento dentro del subconjunto sin Hipercolesterolemia a 56 
(44.5%) sin Hepatopatía y

Continuar navegando