Logo Studenta

Estudo de Caso: Osteossarcoma de Mandíbula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DE CASO APLICADO A UNA PERSONA ADULTO JOVEN CON DIAGNÓSTICO DE 
OSTEOSARCOMA DE MANDÍBULA, TOMANDO COMO BASE LA FILOSOFÍA CONCEPTUAL 
DE VIRGINIA HENDERSON, TRAS INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE 
HEMIMANDIBULECTOMÍA CON RECONSTRUCCIÓN CON COLGAJO Y TRAQUEOSTOMÍA. 
 
 
 
 
ESTUDIO DE CASO 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
 
ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA 
 
 
P R E S E N T A 
LIC. ENF. LUIS ERNESTO ORTIZ MEZA 
 
 
 
CON LA ASESORIA DE: 
LIC. ENF. FRANCISCO ROGELIO RODRÍGUEZ DÍAZ 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO MAYO 2018 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis profesores de la especialidad en enfermería oncológica: 
Lic. Enf. Emma Ávila García, E.E.O. Martha Patricia Vargas Álvarez y Lic. Enf. 
Francisco Rogelio Rodríguez Díaz, por permitirme aprender de cada uno de 
ustedes el arte de cuidar de otro ser humano con compasión y respeto, gracias por 
su dedicación y compromiso con la formación de especialistas. 
 
A mi asesor de la especialidad: 
Lic. Enf. Francisco Rogelio Rodríguez Díaz por su tiempo, confianza 
profesionalismo y apoyo durante el posgrado y para la realización de éste 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres: 
Por creer en mí, alentándome a dar lo mejor y buscar siempre aquello que me 
haga crecer por difícil que sea, ustedes siempre serán el mejor ejemplo de lo que 
se puede lograr con perseverancia y esfuerzo, gracias por su sacrificio y apoyar 
mis decisiones. 
 
A mi hermana: 
Por ser mi compañera en los desvelos y enviar los mensajes correctos en los 
momentos difíciles. 
 
A mi abuela: 
Por tenerme presente cada día en sus oraciones, gracias por tu fe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Contenido 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6 
2. OBJETIVO ................................................................................................................................. 8 
3. FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................... 9 
4. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 11 
4.1 Conceptualización de enfermería .................................................................................. 11 
4.2 Paradigmas .................................................................................................................... 12 
4.3 Teoría de enfermería.................................................................................................... 14 
4.4 Proceso de enfermería ..................................................................................................... 18 
5.- MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 24 
5.2 Epidemiología ..................................................................................................................... 31 
5.3 Factores de riesgo ............................................................................................................. 33 
5.4 Manifestaciones clínicas ................................................................................................. 33 
5.5 Vías de diseminación........................................................................................................ 34 
5.6 Diagnóstico ......................................................................................................................... 35 
5.7 Factores pronósticos........................................................................................................ 36 
5.8 Estatificación ...................................................................................................................... 37 
5.9 Tratamiento ......................................................................................................................... 38 
6. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 43 
6.1 Estrategia de investigación ............................................................................................ 43 
6.2 Selección del caso y fuentes de información ....................................................... 43 
6.3 Consideraciones éticas .............................................................................................. 44 
7. PRESENTACIÓN DEL CASO ............................................................................................. 50 
7.1 Antecedentes personales ................................................................................................ 50 
7.2 Descripción del caso ................................................................................................... 52 
8. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA ...................................................... 53 
8.1 Valoración exhaustiva ...................................................................................................... 53 
9. PLAN DE ALTA...................................................................................................................... 77 
10. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 79 
SUGERENCIAS ............................................................................................................................. 80 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 81 
ANEXOS .......................................................................................................................................... 84 
5 
 
ANEXO 1. Consentimiento informado ................................................................................ 84 
Anexo 2. Plan de alta. .............................................................................................................. 85 
Anexo 3. Plan de cuidados de enfermería ......................................................................... 87 
Anexo 4. Formato de Valoración de Virginia Henderson. ............................................. 88 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El estudio de caso es un proceso de indagación a profundidad con relación a la 
atención enfermera-paciente durante el desarrollo de intervenciones 
especialidades y de calidad, que tiene como propósito la integración de la teoría 
y la práctica, se analiza un hecho de la vida real que puede ser una persona, 
grupos, familias, organización y otros, estudiándose en su propio contexto. 
Tiene un carácter dinámico, vivo y en evolución de una realidad especifica en este 
caso, la salud de las personas; describe una situación real de la vida profesional, 
detalla una serie de hechos de un campo particular del conocimiento relacionado 
con el cuidadopara llegar a la toma de decisiones en relación a las intervenciones 
de enfermería. 
En enfermería, tiene clara correspondencia con el proceso de cuidado ya que 
consta de una sucesión de etapas correlativas e interrelacionadas, de tal forma 
que cada una depende de la anterior y condiciona la siguiente, de ahí que éste 
enfoque teórico-metodológico es el que da coherencia al estudio como método de 
análisis de la práctica del cuidado. 
El especialista en enfermería oncológica desempeña un papel sumamente 
importante en todo momento para la atención de los pacientes oncológicos, 
orientándolo y llevando a cada uno durante el proceso de aceptación, educando y 
brindando atenciones oportunas a los pacientes con dichas patologías; Lo cual 
genera y permite el enriquecimiento espiritual y un crecimiento personal. 
La enfermería oncológica nos invita a preguntarnos ¿qué podemos hacer con las 
personas afectadas por el cáncer? Encontrando las respuestas en la lucha diaria 
de cada paciente, en su optimismo, su aceptación y sobre todo en los momentos 
difíciles. 
Como método para analizar las diferentes situaciones clínicas y de aprendizaje en 
la relación de cuidado se utiliza el estudio de caso, dentro del cual se incluye como 
método sistematizado y organizado que permite documentar la administración de 
cuidados. 
El cáncer se define como un trastorno esencialmente genético y caracterizado por 
un desequilibrio entre la proliferación y los mecanismos normales de muerte 
celular, que conduce al desarrollo de clonas capaces de invadir y destruir tejidos 
adyacentes, y diseminarse hacia sitios distantes, que según su evolución natural, 
conduce al deterioro de órganos vitales y, por último, a la muerte.1 
 
1 Granados G; Arrieta R.; Cantú L; “Oncología y cirugía: Bases y principios”. 1a edición. El Manual moderno. 
2013. México D.F. Pág. 1. 
7 
 
Dentro de dicho concepto se encuentran diferentes patologías, según la región, 
tejido u órgano afectado; Por su parte el osteosarcoma comprende una familia de 
tumores del tejido conjuntivo con distintos grados de potencial maligno, 
presentándose en una incidencia de 1/100,000 habitantes, en su mayoría en 
huesos largos como fémur, tibia y húmero, con una relación 2:1 H: M. La 
presentación de osteosarcoma en el área de cabeza y cuello es baja, siendo esta 
en región mandibular la más habitual con un 7%, entre la segunda y tercera 
década de vida. 2 
Durante el desarrollo del trabajo se plantean objetivos generales y específicos los 
cuales orientan el desarrollo del estudio de caso los permiten dirigir de las 
intervenciones. 
De igual forma se establece el marco conceptual, definiendo enfermería desde 
diferentes enfoques teóricos y filosóficos, abordando posteriormente la filosofía 
conceptual de Virginia Henderson que se utilizó para el desarrollo del presente 
trabajo. 
Con la finalidad de conocer aspectos generales de la patología que presenta el 
paciente, se desarrollan durante el marco referencial aspectos relevantes, como 
epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento. 
Se lleva a cabo el desarrollo de la presentación del caso donde se puntualizan 
datos relevantes sobre el paciente posteriormente la valoración de las 14 
necesidades según la filosofía de Henderson identificando y jerarquizando las 
necesidades humanas que se encontraron alteradas. 
Para la elaboración de los planes se llevó a cabo, el uso del proceso enfermero, 
siendo la valoración una herramienta que permitió identificar las necesidades 
alteradas de la persona sujeto de cuidado, plantear objetivos y diagnósticos para 
aplicar intervenciones y acciones dirigidas al cuidado que proporciona enfermería 
para el restablecimiento en la independencia en el estado de salud de Víctor. 
 
 
 
 
 
 
 
2
 Molina G. A; Leco B. M; Martínez R. N; Et. Alt. “Osteosarcoma de maxilar y mandíbula. Consideraciones 
epidemiológicas, clínicas y evolutivas”. RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de 
Odontólogos y Estomatólogos de España, ISSN 1138-123X, Vol. 20. N° 2; Junio (2015), págs. 107, 112. 
Citado (22/01/18). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6191189 
 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6191189
8 
 
 
2. OBJETIVO 
 
General 
 
 Dar seguimiento al estado de salud del señor Víctor, a través de 
intervenciones oportunas y especializadas a las necesidades humanas 
alteradas ante la evolución de la enfermedad y los efectos de los 
tratamientos. 
Específicos 
 
 Aplicar la filosofía conceptual de Virginia Henderson para valorar las 
necesidades humanas alteradas en la persona. 
 Definir diagnósticos reales, potenciales y de promoción a la salud, para 
aplicar intervenciones de enfermería dirigidas a prevenir complicaciones y 
la aparición de nuevas alteraciones, en su experiencia de vivir con cáncer. 
 Colaborar en la educación del paciente y el familiar para las intervenciones 
de cuidado que deberán realizar durante su estancia hospitalaria y en casa, 
para el beneficio del estado de salud del Sr. Víctor. 
 Evaluar las intervenciones para verificar el logro de los objetivos y dar 
seguimiento a la persona mediante valoraciones focalizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
3. FUNDAMENTACIÓN 
 
Éste estudio de caso fue dirigido por el Dr. Herbert Antonio Castillo Oliva a través 
de la Facultad de Medicina División de posgrado e Investigación UNAM como tesis 
para obtener el título de especialidad en cirugía oncológica con el tema 
“Osteosarcoma de mandíbula historia natural y tratamiento experiencia en el 
Instituto Nacional de Cancerología de México” durante el año 2000, en el cual se 
concluye que “Ni el estado de los márgenes óseos, ni a mayor extensión de la 
resección guardó relación con el control local y la supervivencia. Los pacientes 
que mostraron invasión de tejidos blandos recayeron con mucha mayor 
frecuencia, que aquellos que no la presentaron. Concluimos que la recaída local 
ocurre debido a células neoplásicas en los tejidos blandos y que el tratamiento 
adyuvante es poco probable sea capaz de mejorar el control local o la 
supervivencia, ya que las cifras de respuesta son muy inferiores a las observadas 
en el caso de la quimioterapia en los osteosarcomas de las extremidades. 
Como es poco probable se puedan obtener márgenes de tejidos blandos más 
amplios ya que éste es el principal objetivo de todo procedimiento quirúrgico, 
creemos que la estrategia de tratamiento debe ser dirigida hacia la adición de 
radioterapia, que podría mejorar el control local y la supervivencia. 
En nuestra experiencia, la adición de radioterapia mostró una tendencia a un 
mejor periodo libre de enfermedad, pero probablemente por el tamaño de la 
muestra, la diferencia no alcanzó a ser estadísticamente significativamente.”3 
Planes de cuidado de la UNAM 
Para la búsqueda de información especializada se consultó la plataforma 
electrónica de la UNAM encontrada como tesis.unam.mx donde se documentó un 
proceso de atención de enfermería aplicado a una paciente adolescente con 
diagnóstico médico de osteosarcoma en tratamiento pre-quimioterapia elaborado 
por Moreno O. 4 el cual se realizó para obtener el título de licenciada en 
enfermería y obstetricia realizado en agosto del 2008, dicho trabajo fue 
desarrollado a una paciente de 15 años de edad, en hospitalización con 
osteosarcoma de tibia izquierda, se aplicó una valoración por medio de la filosofía 
conceptual de Virginia Henderson realizando una descripción de las 14 
necesidades funcionales, se llevó a cabo la obtención de datos por medio de 
entrevistas interrogatorio directo e indirecto, expediente clínico y la 
implementación deun formato de valoración de enfermería, se realizó la 
elaboración y determinación de diagnósticos enfermeros por medio de la 
taxonomía NANDA, durante el desarrollo del mismo se encontraron alteradas las 
necesidades de nutrición e hidratación, eliminación, moverse y mantener una 
 
3
 Castillo O; “Osteosarcoma de mandíbula historia natural y tratamiento experiencia en el Instituto Nacional de 
Cancerología de México” Facultad de Medicina División de posgrado e Investigación UNAM 2000. México 
D.F. 
4
 Moreno O. J; Proceso de atención de enfermería aplicado a una paciente adolescente con osteosarcoma en 
tratamiento pre quimioterapia 2008. [Citado 19 junio 2018] Disponible en: tesis.unam.mx 
10 
 
buena postura, descanso y sueño, higiene y protección de la piel y trabajar y 
realizarse; posteriormente para la etapa de le ejecución se utilizó la taxonomía 
NIC, la persona fue intervenida por el personal de enfermería en el posoperatorio 
de amputación de pierna izquierda previo al inicio de aplicación del 6to ciclo de 
tratamiento antineoplásico a base de VP-16, IFA, mesna y CBP en dicho trabajo 
se concluye que tanto la patología como los tratamientos implementados 
repercuten y alteran las necesidades básicas de la persona desde sus 
capacidades físicas, independencia personal, autoestima y el riesgo latente de la 
aparición de complicaciones. 
Por su parte en el trabajo expuesto por Muscolo y col. el cual tuvo por objetivos, 
presentar una actualización de la epidemiología, los factores de riesgo, la 
patogenia, la presentación clínica, el diagnóstico y el tratamiento del 
osteosarcoma, analiza la experiencia en el tratamiento del mismo en el hospital 
Italiano de Buenos Aires, en el mismo se expone la patología en el quinto cáncer 
en orden de frecuencia en adolescentes y los adultos jóvenes (entre 15 y los 19 
años). La supervivencia de los pacientes con sarcomas óseos ha mejorado en 
forma espectacular en los últimos treinta años, gracias a los avances de la 
quimioterapia antineoplásica. Antes de la era de la quimioterapia eficaz, el 80% al 
90% de los pacientes desarrollaban metástasis a distancia y morirán por causa de 
su enfermedad a pesar de conseguir el control local del tumor. En la actualidad y 
con los adelantos quirúrgicos-reconstructivos, la resección tumoral con cirugía de 
conservación del miembro es el tratamiento estándar para esta patología.5 
En el artículo expuesto por Majo J. y cubedo R; se presenta una actualización del 
tratamiento del osteosarcoma convencional, con exclusión de las formas 
secundarias por malignidad de otras patologías, así como las formas de 
osteosarcoma parostal yuxtacortical. La supervivencia global es del 73%, aunque 
el protocolo sigue abierto y se evalúa la toxicidad y se plantean cambios en la 
forma de administrar las drogas para disminuir los efectos secundarios a corto y 
largo plazo.6 
 
 
 
 
 
 
 
5
 Muscolo D; “Actualización en osteosarcoma” Instituto de Ortopedia y Traumatología Carlos E. Ottolenghi, 
2009, Rev Asoc Argent Ortop Traumato, Año 74, pp 85-101. 
6
 Majo J; Cubedo R; (2010) “Tratamiento del osteosarcoma. Revisión” Revista Española de Cirugía Ortopédica 
y traumatolología, Rev esp cir ortop traumatol. 2010;54(5):329–336. 
11 
 
4. MARCO CONCEPTUAL 
 
4.1 Conceptualización de enfermería 
 
La OMS define a la enfermería como “aquella que abarca la atención autónoma y 
en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y 
comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción 
de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, 
discapacitados y personas en situación terminal.” 
Con el paso del tiempo, la enfermería se fue relacionando cada vez más con el 
cuidado, hoy en día dicho concepto funge como el principal objeto de estudio. 
La enfermera es la profesional que tiene la función primordial de preocuparse y 
priorizar el bienestar del paciente. La forma de interactuar en la atención es 
construida a partir de un complejo proceso de sensibilidad y reciprocidad, que se 
refieren a la vida y formas de fortalecer la relación de las personas.7 
Por su parte Virginia Henderson dice que la función singular de la enfermería es 
asistir al individuo, enfermo o no, en la realización de esas actividades que 
contribuyen a su salud o su recuperación (o a una muerte placentera) y que él 
llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento 
necesarios. Y hacer esto de tal manera que le ayude a adquirir independencia lo 
más rápidamente posible.8 
Mientras que para Orem los cuidados de enfermería deben centrarse en ayudar 
al individuo a llevar a cabo mantener por sí mismo, acciones de autocuidado para 
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las 
consecuencias de esta.9 
Un modelo conceptual enfermero puede definirse pues, como un conjunto de 
conceptos y preposiciones generales y abstractas que están integradas entre sí de 
forma sistemática y que proporcionan una estructura significativa para el ideal que 
representan. 
 
7
 Hernández G; Becerril C. L; Arana G. Beatriz, y cols. (2011). “Construcción emergente del concepto: cuidado 
profesional de enfermería”. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2011; 20 (Esp): 74-80. Citado (7 mayo 
2018. Disponible en: http://www.index-f.com/textocontexto/2011pdf/20s-074.pdf 
8
 Alba R. M; Bellido V. J; Cárdenas C. V, Et. Al. (2010). “Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de 
Virginia Henderson y los Lenguajes NNN”. 1ª edición, Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén, Impreso 
en España. (págs. 18.) 
9
 Fernández F; (2010)” Bases históricas y teóricas de la Enfermería. Modelos y teorías en Enfermería: Tema 
11. Modelos y teorías en enfermería (III) Modelo de Dorothea Orem”. Texto volumen 4. Citado (10 mayo 
2018). Disponible en: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfermeria-
Tema11%2528III%2529.pdf 
 
12 
 
4.2 Paradigmas 
 
En el área de la ciencia de enfermería, los autores han propuesto una terminología 
específica, teniendo en cuenta su influencia sobre las concepciones de la 
disciplina. 
Se trata de los paradigmas de la categorización, de la integración y de la 
trasformación. Se trata de orientaciones hacia la salud pública, la enfermedad, la 
persona y la apertura sobre el mundo, analizando estas orientaciones en relación 
con los conceptos de cuidado, persona, salud y entorno. 
a) Paradigma de la categorización 
Este paradigma orienta el pensamiento hacia la búsqueda del factor causal 
responsable de la enfermedad, este ha inspirado dos orientaciones en la profesión 
enfermera, una centrada en la salud pública que se interesa tanto en la persona 
como en la enfermedad y una orientación centrada en la enfermedad y 
estrechamente unida a la práctica médica. 
 Orientación hacia la salud publica 
La necesidad de la salubridad y de controlar las enfermedades infecciosas en los 
medios clínicos y comunitarios caracteriza esta orientación. Son las motivaciones 
espirituales y humanitarias las que influenciaban los cuidados enfermeros. 
La preocupación de enfermería es proporcionar al paciente el mejor entorno 
posible para que las fuerzas de la naturaleza permitan la curación o el 
mantenimiento de la salud. Los cuidados van dirigidos a enfermos y gente sana, 
independientemente de las diferencias biológicas, clase económica, creencias y 
enfermedades. 
La orientación hacia la salud pública está caracterizada por la necesidad de aplicar 
los principios de la higiene pública, la utilización de los conocimientos estadísticos 
comparativos, así como por una enseñanza formal y rigurosa. 
 Orientación hacia la enfermedad 
Se sitúa en un contexto marcado por la expansión del control de infecciones,la 
mejora de los métodos antisépticos de asepsia y de las técnicas quirúrgicas. 
La salud es concebida como la ausencia de la enfermedad; el origen de la 
enfermedad se reduce a una causa única. El factor causal orienta al tratamiento 
dejando de lado los demás factores personales y ambientales. 
El cuidado está enfocado hacia los problemas, déficit o las incapacidades de las 
personas, la intervención enfermera consiste en eliminar los problemas, cubrir el 
déficit y ayudar a los incapacitados, se puede decir que no se invita a las personas 
a participar en los cuidados de sí misma. 
13 
 
El sistema de prestación de cuidados enfermeros en esta época apela a una 
gestión centralizada 
b) Paradigma de la integración 
El contexto en el que se encuentra una persona en el momento en el que aparece 
una infección influenciará su reacción al agente infeccioso y su respuesta al 
tratamiento, ha inspirado la orientación enfermera hacia la persona. 
 Orientación hacia la persona 
Está marcada por dos hechos importantes: la urgencia de los programas sociales 
y el desarrollo de los medios de comunicación. Confirman un reconocimiento de la 
importancia del ser humano en el seno de la sociedad. 
El cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones 
salud física, mental y social. 
La persona es un todo formado por la suma de cada una de sus partes que están 
interrelacionadas, los componentes biológicos, psicológicos, sociológicos, 
culturales y espirituales. La enfermera modifica su lenguaje y su actitud: el 
paciente se vuelve el cliente de quien se espera una colaboración en el 
tratamiento. 
La orientación hacia la persona se caracteriza por el reconocimiento de una 
disciplina enfermera distinta de la disciplina médica. Las investigaciones 
enfermeras se elaboran alrededor del objeto de cuidado, es decir, el cliente y su 
entorno. 
c) Paradigma de la trasformación 
Representa un cambio en la mentalidad, en las condiciones de cambio perpetuo y 
de desequilibrio la interacción de fenómenos complejos es percibida como el punto 
de partida de una nueva dinámica. Es la base de una apertura de la ciencia 
enfermera hacia el mundo. 
 Apertura hacia el mundo 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce las relaciones entre la 
promoción, la protección de la salud de los pueblos y el progreso equitativo sobre 
el plan económico y social. 
Los cuidados primarios de salud se proponen ser (para la población) un medio de 
respuestas a sus necesidades de salud más corrientes y más habituales. Esta 
perspectiva va más allá del sector sanitario e interesa a todos los sectores que 
contribuyen al desarrollo de la salud. 
La persona es considerada un ser único cuyas múltiples dimensiones forman una 
unidad. La salud se integra en la vida misma del individuo, la familia y los grupos 
sociales que evolucionan en un entorno particular. 
14 
 
La apertura sobre el mundo modifica el sistema de prestación de los cuidados 
enfermeros, la enfermera evoluciona, posee un conjunto de conocimientos 
específicos de la disciplina 
Cuidar a una persona supone el reconocimiento de sus valores culturales, de sus 
creencias de sus convicciones (Leininger 1991). 
La disciplina enfermera ha evolucionado en el contexto de los acontecimientos 
históricos y movimientos sociales que han sucedido durante los últimos siglos. 
La multiplicidad de las situaciones de salud, los cambios complejos en el seno de 
la familia, la orientación de las opciones éticas hacia un proceso que ha prioridad a 
los valores y la diversidad de los medios clínicos guían siempre la evolución de 
estas concepciones de los cuidados enfermeros.10 
4.3 Teoría de enfermería 
 
Filosofía de Virginia Henderson 
La base de conocimiento de la enfermería moderna plantea sus cimientos en el 
proceso enfermero (PE), el método científico aplicado a los cuidados. Proceso de 
enfermería. 
Uno de los modelos de cuidados que mayor aceptación tiene en nuestro entorno 
es el de Virginia Henderson. Son varias las razones que han propiciado su 
adopción y vigencia en nuestros días y que resultan de peso de manera particular 
a las enfermeras clínicas. El modelo de Virginia Henderson es totalmente 
compatible con el PE, cuestión esencial para que tenga aplicación en la práctica. 
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades 
humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la 
enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no 
puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad, 
infancia o edad avanzada. 
En su libro The Nature of Nursing (La Naturaleza de la Enfermería) publicado en 
1966, Virginia Henderson ofrecía una definición de la enfermería, donde otorga a 
la enfermera un rol complementario/suplementario en la satisfacción de las 14 
necesidades básicas de la persona. 
El desarrollo de este rol, a través de los cuidados básicos de enfermería, legitima y 
clarifica la función de la enfermera como profesional independiente en sus 
actividades asistenciales, docentes, investigadoras y gestoras, al tiempo que 
ayuda a delimitar su área de colaboración con los restantes miembros del equipo 
de cuidados. 
 
10
 Balan G. C; Franco O. M. (2009). “Teorías y Modelos de Enfermería: Bases teóricas para el cuidado 
especializado”. 2ª impresión, Antología ENEO- UNAM, Ciudad Universitaria. Pág. 63 a 77. 
15 
 
“La función singular de la enfermería es asistir al individuo, enfermo o no, en la 
realización de esas actividades que contribuyen a su salud o su recuperación (o a 
una muerte placentera) y que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, la 
voluntad o el conocimiento necesarios. Y hacer esto de tal manera que le ayude a 
adquirir independencia lo más rápidamente posible”. 
Resulta de interés su particular visión sobre la función autónoma de la enfermera, 
esa parte independiente de su trabajo que ella inicia y controla. También el 
planteamiento de la colaboración con otros profesionales del equipo de salud, en 
la aplicación y seguimiento del programa terapéutico, ya sea para la mejora de la 
salud, la recuperación de la enfermedad o el apoyo a la muerte. 
Asimismo, considera a la persona como centro del sistema, otorgándole un papel 
activo en su proceso de salud. Los miembros del equipo deben considerar a la 
persona la figura central y comprender que ante todo están “atendiéndole”. 
Asunciones filosóficas 
La enfermera tiene una función propia, ayudar a individuos sanos o enfermos, 
pero también puede compartir actividades con otros profesionales como miembro 
del equipo de salud. 
Cuando la enfermera asume el papel del médico, abandona su función propia. La 
sociedad espera un servicio de la enfermería que ningún otro profesional puede 
darle. 
La persona es un todo complejo con 14 necesidades básicas. La persona quiere la 
independencia y se esfuerza por lograrla. Cuando una necesidad no está 
satisfecha la persona no es un todo y requiere ayuda para conseguir su 
independencia. 
Proposiciones 
La persona es un ser integral, una unidad con componentes biológicos, 
psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí. La persona y 
familia forman una unidad. 
 El entorno es el conjunto factores y condiciones externas, entre ellas las 
relaciones con la familia y la comunidad. Las condiciones del entorno son 
dinámicas y pueden afectar a la salud y al desarrollo. 
Las personas maduras pueden ejercer control sobre el entorno, aunque la 
enfermedad puede obstaculizar dicho control. La enfermería es un servicio de 
ayuda a la persona en la satisfacción de sus necesidades básicas. Requiere de 
conocimientos básicos de ciencias sociales y humanidades, además de las 
costumbres sociales y las prácticas religiosas para ayudar al paciente a satisfacer 
las 14 necesidades básicas. 
La salud es el máximo gradode independencia que permite la mejor calidad de 
vida, un estado en el cual la persona puede trabajar, desarrollarse y alcanzar el 
16 
 
potencial más alto de satisfacción en la vida, satisface las 14 necesidades básicas. 
La persona necesita independencia para poder satisfacer las necesidades básicas 
por sí misma, o cuando esto no es posible, la ayuda de otros. Favorecer la salud 
es más importante que cuidar al enfermo. 
Elementos 
Objetivo de los cuidados: Ayudar a la persona a satisfacer sus necesidades 
básicas. 
Usuario del servicio: La persona que presenta un déficit, real o potencial, en la 
satisfacción de sus necesidades básicas, o que aún sin presentarlo, tiene 
potencial de desarrollo. 
Papel de la enfermería: Suplir la autonomía de la persona (hacer por ella) o 
ayudarle a lograr la independencia (hacer con ella), desarrollando su fuerza, 
conocimientos y voluntad para que utilice de forma óptima sus recursos internos y 
externos. 
Enfermera como sustituta: Compensa lo que le falta a la persona cuando se 
encuentra en un estado grave o crítico. Cubre sus carencias y realiza las 
funciones que no puede hacer por sí misma. En este período se convierte, 
filosóficamente hablando, en el cuerpo del paciente para cubrir sus necesidades 
como si fuera ella misma. 
Enfermera como ayudante: Establece las intervenciones durante su 
convalecencia, ayuda al paciente para que recupere su independencia, apoya y 
ayuda en las necesidades que la persona no puede realizar por sí misma. 
Enfermera como acompañante: Fomenta la relación terapéutica con el paciente 
y actúa como un miembro del equipo de salud, supervisando y educando en el 
autocuidado. 
Fuente de dificultad: También denominada área de dependencia, alude a la falta 
de conocimientos, de fuerza (física o psíquica) o de voluntad de la persona para 
satisfacer sus necesidades básicas. 
Intervención de la enfermera. El centro de intervención de la enfermera son las 
áreas de dependencia de la persona, la falta de conocimientos (saber qué hacer y 
cómo hacerlo), de fuerza (por qué y para qué hacerlo, poder hacerlo) o de 
voluntad (querer hacerlo). El modo de la intervención se dirige a aumentar, 
completar, reforzar o sustituir la fuerza, el conocimiento o la voluntad. Establece la 
necesidad de elaborar un Plan de Cuidados Enfermeros por escrito, basándose en 
el logro de consecución de las 14 necesidades básicas y en su registro para 
conseguir un cuidado individualizado para la persona. El grado hasta el cual las 
enfermeras ayudan a los pacientes a adquirir independencia es una medida de su 
éxito. Cuando la independencia es inalcanzable, la enfermera ayuda a la persona 
a aceptar sus limitaciones o su muerte, cuando esta es inevitable. 
17 
 
Consecuencias de la intervención. Es la satisfacción de las necesidades 
básicas, bien sea supliendo la autonomía o desarrollando los conocimientos, la 
fuerza y la voluntad de la persona, en función de su situación específica, para que 
logre la satisfacción de las 14 necesidades básicas. 
Conceptos 
Las 14 necesidades básicas son indispensables para mantener la armonía e 
integridad de la persona. Cada necesidad está influenciada por los componentes 
biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales 
Las necesidades interactúan entre ellas, por lo que no pueden entenderse 
aisladas. Las necesidades son universales para todos los seres humanos, pero 
cada persona las satisface y manifiesta de una manera. Son: 
1. Respirar normalmente. 
2. Comer y beber adecuadamente. 
3. Eliminar por todas las vías corporales 
4. Moverse y mantener posturas adecuadas. 
5. Dormir y descansar. 
6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse. 
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, 
adecuando la ropa y modificando el ambiente. 
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. 
9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. 
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores 
u opiniones. 
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias. 
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización 
personal. 
13. Participar en actividades recreativas. 
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo 
normal y a usar los recursos disponibles. 
 
Cuidados básicos. Son cuidados llevados a cabo para satisfacer las necesidades 
básicas de la persona, están basados en el juicio y razonamiento clínico de la 
enfermera, con la orientación de suplir la autonomía de la persona o ayudarla a 
desarrollar la fuerza, conocimientos o voluntad que le permitan satisfacerlas por sí 
misma. Es cualquier cuidado enfermero, con independencia del grado de 
complejidad necesario para su realización, que la persona requiera para alcanzar 
su independencia o ser suplida en su autonomía. Se aplican a través de un plan 
de cuidados elaborado de acuerdo a las necesidades de cada persona. 
Independencia. Nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para 
satisfacer las necesidades básicas. 
Dependencia. Nivel deficitario o insuficiente de desarrollo del potencial de la 
persona, por falta de fuerza, conocimientos o voluntad, que le impide o dificulta 
18 
 
satisfacer las necesidades básicas, de acuerdo con su edad, sexo, etapa de 
desarrollo y situación de vida. 
Autonomía. Capacidad de la persona para satisfacer las necesidades básicas por 
sí misma. 
Agente de autonomía asistida. Quien realiza acciones encaminadas a satisfacer 
las necesidades que requieren cierto grado de suplencia. 
Manifestaciones de independencia. Conductas o acciones de la persona que 
resultan adecuadas, acertadas y suficientes para satisfacer sus necesidades 
básicas. 
Manifestaciones de dependencia. Conductas o acciones de la persona que 
resultan inadecuadas, erróneas o insuficientes para satisfacer las necesidades 
básicas, en estos momentos o en el futuro, como consecuencia de la falta de 
fuerza, conocimiento o voluntad.11 
4.4 Proceso de enfermería 
El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, 
fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Johnson (1959), 
Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas 
(valoración , planeación y ejecución ); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro 
(valoración, planificación, realización y evaluación ) ; y Bloch (1974), Roy (1975), 
Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir 
la etapa diagnóstica. 
Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, 
compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y 
evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos 
que se relacionan entre sí. 
El proceso de enfermería es un método sistemático y organizado para 
proporcionar cuidados de enfermería individualizados, centrados en la 
identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las 
alteraciones de salud reales o de riesgo. 
 
El Proceso de Enfermería tiene las siguientes propiedades: 
 Es resuelto por que va dirigido a un objetivo 
 Es sistemático por utilizar un enfoque organizado para lograr su propósito. 
 Es dinámico porque implica un cambio continuo, centrado en las respuestas 
humanas 
 Es interactivo por centrarse en las respuestas cambiantes del paciente 
identificadas durante la relación enfermera-paciente. 
 
11
 Alba R. M; Bellido V. J; Cárdenas C. V; Op. Cit. (págs. 19-22). 
19 
 
 Es flexible, ya que se puede demostrar dentro de 2 contextos: 
 Adaptación a la práctica de enfermería en cualquier situación o área de 
especialización que se ocupe de individuos, grupos o comunidades. 
 Uso de fases en forma sucesiva o más de una etapa a la vez. 
 Posee una base teórica sustentada en una amplia variedad de 
conocimientos,incluyendo las ciencias y las humanidades, que pueden 
aplicarse a cualquiera de los modelos teóricos de enfermería. 
 
El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que 
pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la 
comunidad. También: 
 Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y 
comunidad. 
 Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios. 
 Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la 
enfermedad. 
Etapas del proceso de enfermería 
El proceso de enfermería es el ordenamiento lógico de las actividades que realiza 
el personal de enfermería para proporcionar cuidados al individuo, la familia y la 
comunidad. Sus etapas son valoración, diagnostico, planificación, ejecución y 
evaluación, las cuales deben ser flexibles, adaptables y aplicables en todas las 
situaciones, para promover el bienestar, contribuir a la mejor calidad de vida y a la 
máxima satisfacción de las necesidades de la persona. 
Es importante aclarar que las etapas del proceso están estrechamente 
relacionadas entre sí, y que una conlleva a la otra, o que una está implícita en 
otra; por ejemplo, las etapas de valoración y diagnostico se traslapan de forma 
significativa, ya que a medida que se reúnen los datos se empieza a interpretar su 
significado al ir integrándolos en forma sistemática y jerárquica. 
1. Valoración: 
Primer paso del Proceso de Atención de Enfermería, consiste en la recogida de 
información procedente del paciente, la familia y/o el acompañante en caso de no 
ser familia, también la documentación que traiga o se obtenga de los resultados de 
investigaciones, micro- historias anteriores, carné de salud y otros. Sin estos 
elementos sería imposible dar una atención de calidad, pues con estos 
documentos la enfermera(o) podrá comprender cuáles son las necesidades 
afectadas del paciente o la familia. Este paso es dinámico, sistemático y cíclico, y 
deberá realizarse cuantas veces surjan elementos nuevos. 
Es en esta etapa comienzan las bases de la relación enfermero-paciente y su éxito 
depende de los conocimientos y capacidades del profesional para interpretar los 
datos y para comenzar a fomentar una verdadera relación fructífera, aun cuando la 
valoración se le realice a la familia. También influyen las creencias que tenga el 
20 
 
enfermero sobre el proceso enfermedad- salud, sobre qué es un individuo y cómo 
puede afectar al núcleo familiar el problema de uno de sus miembros. 
Para llegar a un diagnóstico, se requiere información suficiente y necesaria que se 
puede obtener mediante un examen clínico a través de las siguientes etapas: 
 Historia clínica o anamnesis. 
 Exploración física. 
 Métodos complementarios o auxiliares diagnósticos. 
Interrogatorio 
Durante la realización de la historia clínica se lleva a cabo el interrogatorio y es de 
suma importancia, ya que de la información obtenida dependerá la realización 
oportuna y adecuada de las siguientes etapas del examen clínico, es el 
procedimiento que consiste en la recolección de datos de un paciente determinado 
para estructurar la historia ordenada de su enfermedad. 
Puede ser de dos tipos: 
Directo: cuando se obtiene la información directamente del paciente. 
Indirecto: cuando se obtiene información sobre el paciente a través de sus 
familiares o terceras personas. 
Exploración física 
Por otra parte, y para completar el proceso de valoración, se realiza un examen 
sistemático del paciente para encontrar evidencia física de capacidad o 
incapacidad funcional. 
Para llevarla a cabo se inicia con la inspección, la cual se efectúa por medio de la 
vista, con el objetivo de detectar características físicas significativas, observando y 
discriminando en forma precisa los hallazgos anormales en relación con los 
normales. 
El segundo método corresponde a la palpación, por medio de cual se examina el 
cuerpo utilizando el sentido del tacto, detectando la presencia o ausencia de 
masa, dolor, temperatura, tono muscular y movimiento. 
Posteriormente se realiza la percusión, que consiste en golpear suavemente con 
la mano instrumento cualquier segmento del cuerpo, produciendo movimientos, 
dolor y obteniendo sonidos para determinar la posición, tamaño y densidad de una 
estructura subyacente, así como determinar la cantidad de aire o material sólido 
en un órgano. 
21 
 
Por último, por medio de la auscultación se logra por medio del oído, valorar ruidos 
o sonidos producidos por órganos, así como detectar anomalías en los ruidos o 
sonidos fisiológicos. 12 
2. Diagnóstico de enfermería 
Es un juicio sobre la respuesta del individuo, familia o comunidad, frente a 
procesos vitales/ problemas de salud reales o potenciales. Proporciona la base 
para la elección de intervenciones de enfermería destinadas a lograr un nivel 
funcional óptimo. El diagnostico puede ser real, de riesgo y de salud. 
Diagnóstico real. Describe respuestas humanas a procesos vitales y estados de 
salud que existen en una persona, familia o comunidad. Sus componentes son 
etiqueta diagnostica, definición, características definitorias y factores relacionados. 
Diagnóstico de riesgo. Describe respuestas humanas a estados de salud y 
procesos vitales que pueden desarrollarse en una persona, familia o comunidad 
vulnerables, tiene únicamente factores de riesgo 
Diagnóstico de salud. Describe respuestas humanas a niveles de salud de una 
persona, familia o comunidad, que está en disposición de mejorar. 
Componentes del diagnóstico 
Cada diagnóstico de enfermería tiene los componentes siguientes: etiqueta 
diagnóstica, definición, características definitorias, factores de riesgo (para los 
diagnósticos de riesgo) y factores relacionados. 
Definición. Proporciona una descripción clara y precisa, delinea su significado y 
ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares. 
Características definitorias. Claves observables/inferencias que se agrupan 
como manifestaciones en un diagnóstico de enfermería real o de salud. 
Factores de riesgo. Elementos ambientales y fisiológicos, psicológicos, genéticos 
o químicos, que incrementan la vulnerabilidad hacia la enfermedad de una 
persona, familia o comunidad. 
Factores relacionados. Son los que parecen demostrar algún tipo de patrón en 
relación con el diagnóstico. Pueden describirse como antecedentes asociados, 
relacionados, contribuyentes o coadyuvantes al diagnóstico. 
 
 
 
 
12 Rosales B.; Reyes G; “Fundamentos de enfermería” 3a edición. El Manual moderno. 2008. México 
D.F. Pág. 165-175. 
22 
 
3. Planificación 
Designación de resultado, el indicador, la escala de medición y los criterios de 
resultado, así como la intervención y las actividades que se van a realizar, para 
potenciar las respuestas humanas funcionales, y reducir o eliminar las respuestas 
disfuncionales ante problemas reales o potenciales de salud. 
Una vez identificados el o los diagnósticos, se procede con la etapa de 
planificación. Para tal fin el procedimiento siguiente puede ser de utilidad: 
1) Redactar el diagnóstico con los factores relacionados y las características 
definitorias correspondientes. 
2) Identificar en la NOC el resultado, el indicador y la escala. 
3) Identificar en la NIC, la intervención y la actividad. 
4) Establecer el criterio de evaluación. 
 
Ejecución. 
En esta etapa es cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados 
elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras: 
 Continuar con la recogida y valoración de datos 
 Realizar las actividades de enfermería 
 Anotar los cuidados de enfermería 
 
 Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son: 
 Dirigidas hacia los problemas 
 Dar los informes verbales de enfermería 
 Mantener el plan de cuidados actualizado 
 
El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecucióndel plan, pero incluye al 
paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se 
realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de 
problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las 
necesidades asistenciales de cada persona tratada. 
 
De las actividades que se llevan a cabo en esta fase quiero mencionar la 
continuidad de la recogida y valoración de datos, esto es debido a que por un lado 
debemos profundizar en la valoración de datos que quedaron sin comprender, y 
por otro lado la propia ejecución de la intervención es fuente de nuevos datos que 
deberán ser revisados y tenidos en cuenta como confirmación diagnóstica o como 
nuevos problemas. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Evaluación. 
 
Se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de 
salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un 
objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios 
criterios. 
 
Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: 
la eficacia y la efectividad de las actuaciones, Griffith y Christensen (1982). 
 
El proceso de evaluación consta de dos partes: 
 
 Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que 
queremos evaluar. 
 Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución 
del paciente hacia la consecución de los resultados esperados.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13
 Morán V. y cols. Proceso de enfermería 2 ed. México. Trillas. 2006. 
24 
 
5.- MARCO REFERENCIAL 
5.1 Anatomía y fisiología 
 
Sistema óseo 
 
Está formado por 206 huesos y representa aproximadamente el 12% del peso 
corporal. Las funciones del hueso son de soporte mecánico, trasmisión de las 
fuerzas generadas por los músculos, protección de las vísceras, homeostasis 
mineral y provisión de un espacio para la producción de células sanguíneas. Los 
componentes del hueso son la matriz extracelular y las células especializadas 
responsables de la producción y del mantenimiento de la matriz. 
 
Matriz 
 
La matriz ósea es el componente extracelular del hueso. Está formada por un 
componente orgánico denominado osteoide (35%) y por un componente mineral 
(65%). El osteoide está formando, predominantemente, por colágeno de tipo I con 
menores cantidades de glucosaminoglucanos y otras proteínas que se clasifican 
según su función. 
 
De estas proteínas, solo la osteopontina es exclusiva del hueso. La producen los 
osteoblastos y participa en la formación y la mineralización del hueso y en la 
homeostasis del calcio. 
 
Células 
 
El componente celular del hueso maduro consiste en osteoblastos y osteocitos, 
que sintetizan hueso, y osteoclastos, que resorben hueso. 
 
Los osteoblastos, localizados en la superficie de la matriz, sintetizan, trasportan, 
ensamblan la matriz y regulan su mineralización. La síntesis de la matriz está 
regulada firmemente por mediadores locales y hormonales, con el tiempo, los 
osteoclastos pueden volverse inactivos, lo que se manifiesta por una disminución 
de su citoplasma. Algunas células inactivas permanecen en la superficie de las 
trabéculas. Si no, pueden quedar incrustadas en el interior de la matriz 
(osteocitos). 
 
Los osteocitos están interconectados por una red compleja de prolongaciones 
citoplasmáticas dendríticas mediante túneles denominados canalículos. Los 
osteocitos ayudan a regular las concentraciones del calcio y de fósforo en el 
microambiente, y detectan las fuerzas mecánicas y las convierten en actividad 
biológica, un proceso denominado mecano transducción. 
 
Los osteoclastos son macrófagos multinucleados especializados derivados de los 
monocitos circulantes y son los responsables de la resorción ósea mediante las 
integrinas de la superficie celular y crean una fosa extracelular sellada (cavidad de 
25 
 
resorción). La secreción de proteasas ácidas y neutras (predominantemente 
metaloproteinasas de la matriz (MMP) en el interior de la cavidad provoca la 
disolución de los componentes orgánicos e inorgánicos del hueso. (Figura 1) 
 
Figura 1: Células óseas y su desarrollo. a) Las células osteogénicas dan lugar a osteoblastos, que depositan 
matriz alrededor de sí mismos y se transforman en osteocitos. b) Los citoblastos de la médula ósea se funden 
para formar osteoclastos. Fuente: Anatomía y fisiología Saladín pág. 210. 
Formación 
Durante la embriogenia, la mayoría de los huesos se forman a partir de un molde 
de cartílago mediante un proceso de osificación endocondral. El molde de 
cartílago (primordio) lo sintetizan las células precursoras mesenquimatosas. 
A las 8 semanas de gestación, aproximadamente, una presunta célula 
mononuclear denominada condroclasto elimina la porción central del molde, 
creando la cavidad medular. Al mismo tiempo, en la zona central del hueso 
(diáfisis), los osteoblastos empiezan a depositar la cortical bajo el periostio 
emergente. 
El centro de osificación primario resultante permite el crecimiento radial del hueso. 
En cada extremo longitudinal (epífisis), la osificación endocondral avanza de 
manera centrífuga (centro de osificación secundario). Finalmente, una lámina del 
primordio de cartílago queda atrapada entre dos centros de osificación 
expansivos, formando la fisis o cartílago de crecimiento. 
Los condrocitos en el interior del cartílago de crecimiento presentan proliferación, 
hipertrofia y apoptosis de manera secuencial. En la región de apoptosis, la matriz 
se mineraliza y es invadida por capilares que proporcionan los nutrientes para que 
26 
 
los osteoblastos se activen y sinteticen osteoide. Aunque la matriz de cartílago 
calcificada se resorbe, persisten puntales residuales y actúan como una plantilla 
para que se deposite hueso sobre sus superficies. Estas estructuras se 
denominan esponjosa primaria y son las primeras trabéculas óseas. 
Este proceso hace que se deposite hueso nuevo progresivamente en el fondo del 
cartílago de crecimiento y, como consecuencia, se produce un crecimiento óseo 
longitudinal. (Figura 2) 
 
Figura 2: Cartílago de crecimiento activo con osificación endocondral en curso, 1 Zona de reserva 2. Zona de 
proliferación 3 Zonas de hipertrofia. 4. Zona de mineralización. 5. Esponjosa primaria. Fuente: Patología 
Estructural y funcional Robbins y Cotran. Pág 1181. 
La formación de hueso está regulada por varios factores locales y sistémicos: 
 La adenohipófisis segrega la hormona del crecimiento (GH). Actúa en los 
condrocitos en reposo para iniciar y mantener la proliferación. 
 La glándula tiroidea segrega la hormona tiroidea (T3), y actúa en los 
condrocitos proliferantes para causar hipertrofia. 
 Ihh (del inglés Indian hedgehog) es un regulador segregado localmente, 
sintetizado por los condrocitos pre hipertróficos, que coordina la proliferación 
y la diferenciación de los condrocitos, y la proliferación de los osteoblastos. 
 La proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP) es un factor 
local expresado por las células estromales pericondrales y los condrocitos 
proliferantes iniciales, que activa el receptor de PTH y mantiene la 
proliferación de los condrocitos. 
 Wnt es una familia de factores segregados, expresados a una 
concentración máxima en la zona proliferante, que se unen a los receptores 
27 
 
Frizzled y LRP5/6 para activar la señalización de (3-catenina. Pueden 
estimular tanto la proliferación como la maduración de los condrocitos. 
 SOX9 es un factor de transcripción, expresado por los condrocitos 
proliferantes, pero no por los hipertróficos, esencial para la diferenciación de 
las células precursoras en condrocitos. 
 RUNX2 es un factor de transcripción implicado en la diferenciación de los 
condrocitos y de los osteoblastos. Lo expresan los condrocitos hipertróficos 
iniciales y las célulasmesenquimatosas inmaduras, y regula la 
diferenciación final de los condrocitos y de los osteoblastos, 
respectivamente. 
 Las distintas células mesenquimatosas segregan los factores de crecimiento 
de fibroblastos (FGF). El FGF (principalmente FGF3) actúa sobre los 
condrocitos hipertróficos para inhibir la proliferación y estimular la 
diferenciación. 
 Las proteínas morfógenas óseas (BMP) pertenecen a la familia TGF-(3. Se 
expresan en distintas etapas del desarrollo del condrocito en el cartílago de 
crecimiento y tienen diversos efectos en la proliferación y en la hipertrofia de 
los condrocitos. 
Homeostasis y remodelación 
El esqueleto adulto parece estático, pero, en realidad, se recambia 
constantemente mediante un proceso estrictamente regulado denominado 
remodelación. Cada año se renueva aproximadamente el 10% del esqueleto. Este 
proceso puede reparar daños microscópicos o cambios de la forma de los huesos 
en respuesta a las demandas estructurales y mecánicas. La remodelación tiene 
lugar a nivel microscópico en lo que se denomina la unidad multicelular ósea (o 
básica; BMU, del inglés bone multicellular unit), que está formada por una unidad 
de actividad osteoblástica y osteoclástica acoplada en la superficie del hueso. En 
la BMU se produce una secuencia ordenada de adhesión de osteoclastos, 
resorción, adhesión y proliferación de osteoblastos y, por último, síntesis de la 
matriz. 
Los acontecimientos que ocurren en la unidad multicelular ósea están regulados 
mediante interacciones célula-célula y citocinas. No se conocen por completo los 
mecanismos de regulación, pero se han identificado varias vías de señalización de 
especial importancia. 
En una de estas vías intervienen tres factores: 1) receptor transmembrana RANK 
(receptor activador de NF-kB), expresado en los precursores de los osteoclastos; 
2) ligando RANK (RANKL), expresado en los osteoblastos y en las células 
estromales de la médula ósea, y 3) osteoprotegerina (OPG), un receptor 
28 
 
«señuelo» sintetizado por los osteoblastos y por otros tipos de células que puede 
unirse a RANKL, y de este modo evita su interacción con RANK. Cuando se 
estimula por RANKL, la señalización RANK activa el factor de transcripción NF-kB, 
que es fundamental para la generación y la supervivencia de los osteoclastos. 
Otra vía importante implica al factor estimulante de colonias de monocitos (M-
CSF) producido por los osteoblastos. La activación del receptor M-CSF presente 
en los precursores de los osteoclastos estimula una cascada tirosina cinasa que 
también es esencial para la generación de osteoclastos.14 (Figura 3) 
 
Figura 3: Mecanismos moleculares paracrinos que regulan la formación y la función de los osteoclastos. 
Estos proceden de las mismas células mononucleares que se diferencian en macrófagos. RANKL asociado a 
membrana de célula estromal/osteoblasto se une a su receptor RANK localizado en la superficie celular de 
precursores de osteoclastos. Esta interacción con el factor estimulador de colonias de macrófagos (M-CSF) 
hace que las células precursoras produzcan osteoclastos funcionales. Las células estromales producen 
también osteoprotegerina (OPG), que actúa como receptor «señuelo» para RANKL, impidiendo su unión al 
receptor RANK en los precursores de los osteoclastos. Por tanto, la OPG impide la resorción ósea al inhibir la 
diferenciación de los osteoclastos. Fuente: Patología Estructural y funcional Robbins y Cotran. Pág. 1182 
Funciones del esqueleto 
1. Soporte. Los huesos de las extremidades inferiores, la pelvis y la columna 
vertebral mantiene erguidos el cuerpo; casi todos los huesos proporcionan 
soporte a los músculos; la mandíbula, así como el maxilar dan soporte a los 
dientes. 
2. Protección. Los huesos encierran y protegen el encéfalo, la medula espinal, el 
corazón, los pulmones, las vísceras pélvicas y la médula ósea. 
3. Movimiento. La acción de músculos en los huesos produce movimientos de 
las extremidades, la respiración y otros. 
 
14
 Kumar V; Abbas K. A; Aster C. J; “Patología estructural y funcional” 9ª edición. ELservier. 2015. España. 
Pág. 1180- 1184. 
29 
 
4. Equilibrio hidroelectrolítico. El esqueleto almacena iones calcio y fosfato, los 
libera en el líquido tisular y la sangre de acuerdo con las necesidades 
fisiológicas del cuerpo. 
5. Equilibrio acidobásico. El tejido óseo sirve como amortiguador en la sangre 
contra cambios excesivos en el pH, al absorber o liberar sales alcalinas de 
fosfato y carbonato. 
6. Formación de la sangre. La médula ósea roja es el principal productor de 
glóbulos sanguíneos, incluidas células del sistema inmunitario. 
La mandíbula 
La mandíbula (figura 4) es el hueso más fuerte del cráneo y el único que tiene un 
movimiento significativo. Da soporte a los dientes inferiores y proporciona unión a 
los músculos de la masticación y la expresión facial. La parte horizontal es el 
cuerpo; la parte que varía de vertical a oblicua posterior es la rama, y ambas se 
unen en una esquina llamada ángulo. La mandíbula se desarrolla en el feto como 
un par de huesos separados a la izquierda y la derecha, unidos por una parte 
cartilaginosa media llamada sínfisis mentoniana ubicada en la punta del mentón. 
Esta unión se osifica en la infancia temprana, con lo cual se conjuntan ambas 
mitades en un solo hueso. A la punta del mentón se le denomina protuberancia 
mentoniana. 
 
Figura 4: Partes de la mandíbula. Fuente: “Anatomía y fisiología: La unidad entre forma y función” Saladin. 
(2012) Pág. 248. 
En esta región, la superficie interna (posterior) de la mandíbula tiene una parte de 
pequeños puntos, las espinas mentonianas, que sirven como unión para ciertos 
músculos del mentón (figura 5). 
30 
 
 
Figura 5: Vistas lateral interna del cráneo. Fuente: “Anatomía y fisiología: La unidad entre forma y función” 
Saladin. (2012) Pág. 238. 
En la superficie anterolateral del cuerpo, el agujero mentoniano permite el paso de 
nervios y vasos sanguíneos del mentón. La superficie interna del cuerpo tiene 
varias depresiones y bordes poco profundos que sirven para alojar músculos y 
glándulas salivales. El ángulo de la mandíbula cuenta con una superficie lateral 
rugosa para la inserción del masetero, un músculo propio de la masticación. Al 
igual que el maxilar superior, la mandíbula tiene entre los dientes apófisis 
alveolares punteadas. 
La rama tiene una forma parecida a una “Y”. Su parte posterior, denominada 
apófisis condilar, cuenta con el cóndilo mandibular (una protuberancia ovalada que 
se articula con la fosa mandibular del hueso temporal). La unión de este cóndilo 
con el hueso temporal forma un gozne (gínglimo) denominado articulación 
temporo mandibular (por las siglas en inglés: TMJ). La parte anterior de la rama, la 
apófisis coronoide, es el punto de inserción del músculo temporal, que jala la 
mandíbula hacia arriba cuando se mastica. El arco en forma de “U” entre las dos 
apófisis es la muesca mandibular. Justo debajo de ésta, en la superficie medial de 
la rama, se encuentra el agujero mandibular. El nervio y los vasos sanguíneos que 
irrigan los dientes inferiores ingresan por este agujero y luego recorren el hueso 
del cuerpo mandibular para aportar ramificaciones a cada diente.15 
 
 
 
 
15
 Saladin S. K; “Anatomía y fisiología: La unidad entre forma y función” 6ª edición.2012. México. Pág. 209-
248. 
31 
 
Tumores óseos 
La escasa frecuencia de los tumores óseos primarios y la necesidad frecuente de 
realizar un tratamiento quirúrgico que a menudo produce desfiguración en este 
tipo de cánceres hacen que este grupo de trastornos sea especialmente 
problemático. 
Aunque las metástasis y los tumores hematopoyéticos son mucho más numerosos 
que las neoplasias óseas primarias, cada año se diagnostican alrededor de 2.400 
casos nuevos de sarcomas óseos,que representan menos del 1% de todas las 
enfermedades óseas en EE. UU. Aunque no son muy frecuentes, los sarcomas 
óseos son mortales en el 50% de los pacientes. 
El osteosarcoma es un tumor maligno en el que las células cancerosas producen 
matriz osteoide o hueso mineralizado. Es el tumor maligno primario más frecuente 
del hueso, aparte del mieloma y del linfoma, y representa aproximadamente el 
20% de los cánceres óseos primarios.16 
 
5.2 Epidemiología 
 
Los sarcomas son el grupo más importante de los tumores óseos malignos 
primario: representan hasta el 77% de éstas; entre 2627 de dichos tumores 
malignos el osteosarcoma correspondió al 35.1%, el condrosarcoma al 25.8% y el 
sarcoma de Ewing al 16%, el cordoma al 8.4% y el histiocitoma fibroso maligno 
más el Fibrosarcoma al 5.6%.17 
El osteosarcoma es un tumor con mal pronóstico en ausencia de quimioterapia 
eficaz. Es el sarcoma óseo primario más habitual. Con frecuencia afecta a 
pacientes de 10 a 25 años, suele localizarse alrededor de la rodilla en 
aproximadamente el 66%de los pacientes afectando la cara distal del fémur. Como 
es el caso de otros sarcomas óseos, las metástasis pulmonares son las más 
habituales, seguidas de las metástasis óseas, puesto que el osteosarcoma clásico 
es, por definición, un tumor de alto grado y va acompañado de un tumor de partes 
blandas en el 90% de los pacientes, normalmente se estadifica como IIB o IIIB, 
según si se demuestra la presencia de metástasis en los pulmones o en los 
huesos.18 
Los osteosarcomas de maxilar y mandibular, predominan en varones en 62% y se 
desarrollan una década más tarde de los osteosarcomas de huesos largos, con 
media de edad de 34 años (28 años en la serie del INCAN). Afecta en igual 
proporción al maxilar que a la mandíbula y en este hueso se localiza con mayor 
 
16
 Kumar V; Abbas K. A; Aster C. J; Op. Cit. Pág. 1196- 1198. 
17
 Granados M; “Tratamiento del cáncer Oncología médica, quirúrgica y radioterapia.” 1ª edición. Manual 
moderno. México, 2016. Pág. 781. 
18
 Skeel R; “Manual de quimioterapia del cáncer.” 8ª Ed. Philadelphia, Estados Unidos: Editorial Wolters 
Kluwer; 2012. 
32 
 
frecuencia en el cuerpo (60%) En el maxilar se presenta indistintamente en el 
proceso alveolar y el seno maxilar.19 
Los osteosarcomas (OS) son neoplasias malignas de origen mesenquimal, 
productores de osteoide. Dentro de los tumores malignos primarios de hueso, con 
excepción del mieloma múltiple, es el más frecuente. 
Los OS convencionales de los huesos tubulares predomina durante la segunda 
década de la vida, el Memorial Slian Kettering Cancer Center ha documentado un 
segundo pico de frecuencia después de los 50 años de edad. Así, cerca de 60% 
de los casos de OS están entre los 10 y los 20 años de edad. Es muy común en 
hombres, con proporción de 1.5 a 1.0. Este predominio en varones se atribuye a 
un mayor periodo de crecimiento esquelético. 
 Los OS maxilares y, en general, los de estructuras craneofaciales, representan de 
6 a 10% de los OS. En maxilares, el clínico muestra diferencias respecto a los OS 
del esqueleto tubular. Así, la edad promedio de los maxilares es una a dos 
décadas después de la que se presenta en huesos largos, aunque se ha 
informado de casos en pacientes jóvenes. La mandíbula es la localización más 
frecuente y el pronóstico en esta ubicación es mejor comparado con la del maxilar. 
Dentro de los OS mandibulares, el cuerpo es el sitio más afectado, lo que parece 
vincularse con la osificación membranosa y riqueza vascular, aunado a la lenta 
circulación sanguínea en esta zona. 
Los OS de maxilares afecta a pacientes con huesos maduros, cerca de 80% son 
reportados en pacientes mayores de 20 años de edad. 
En México, en el Instituto Nacional de Cancerología, Delgado y cols. reportaron, 
en su serie de 23 pacientes ,10 varones y 13 mujeres, para una proporción de 0.8 
a 1. Esta información permite concluir que el pico de incidencia de los OS de los 
maxilares ocurre durante la tercera y cuarta década de la vida, con ligera 
superioridad en el género masculino. 
El sitio primario de osteosarcoma de maxilares muestra escasas variaciones de 
acuerdo con las series revisadas, así Bennett y cols. en 17 de 25 OS (68%) 
estuvieron ubicados en la mandíbula y 8 en maxilar (32%) 
Por las series analizadas, se concluye que la presentación primaria en mandíbula 
es más frecuente, comparada con la del maxilar y, por razones anatómicas se 
confiere un mejor pronóstico. 
 
 
 
 
19
 
Rodríguez A; “Tumores de cabeza y cuello”. 2a edición, México, Editorial Manual Moderno.2003, Pág. 364-365.
 
33 
 
5.3 Factores de riesgo 
Se han informado varios factores asociados con los OS de maxilares, como 
historia previa de exposición a radiación, enfermedad de Paget, antecedentes de 
displasia fibroósea y predisposición genética.20(Figura 6) 
 
Figura 6: Representación en diagramas de la enfermedad de Paget ósea que muestra las tres fases en la 
evolución de la enfermedad. Fuente: Patología Estructural y funcional Robbins y Cotran. Pág. 1190 
Puede originarse en anormalidades óseas preexistentes, como displasia fibrosa, 
tumor de células gigantes, osteocondrosarcoma, infarto óseo, osteomielitis 
crónica y osteogénesis imperfecta, o bien en huesos sometidos a radioterapia para 
el tratamiento de neoplasias de partes blandas de los cánceres de vías aero-
digestivas superiores (VADS) o en la cara.21 
5.4 Manifestaciones clínicas 
Los síntomas habituales se relación con la ubicación del tumor, tiempo de 
evolución, tamaño y momento en que se establece el diagnostico, en general son: 
dolor persistente, ulceración, parestesias, pérdida de los órganos dentarios, y 
anestesia de los tejidos adyacentes. Cuando los tumores son voluminosos y se 
presentan en maxilar pueden manifestar exoftalmos, epífora y pérdida de la 
visión.22 
Casi todos los tumores se originan en la metáfisis de los huesos largos, la región 
con mayor velocidad de crecimiento. En el 85% de los casos se aprecian masas 
 
20
 Meneses A; “Patología quirúrgica de cabeza y cuello Lesiones tumorales y seudotumorales” 1ª edición, 
México: editorial Trillas, 2006, pág. 283-292. 
21
 
Rodríguez A; Op Cit. Pág. 364-365.
 
22
 Meneses A; (2006) Ib. dem. pág. 283-292. 
34 
 
óseas doloras a la palpación en la pared distal del fémur, y en las partes 
proximales de la tibia y el húmero. Casi siempre son de alto grado.23 
El sarcoma osteógeno de la mandíbula afecta a pacientes entre los 20 y los 40 
años, con mayor frecuencia en hombres, y suele detectarse en una exploración 
dental. 
Cuando se localiza en la mandíbula suele causar, tumoración, dolor, perdida y 
desplazamiento dental, parestesias del nervio infraorbitario, epistaxis, obstrucción 
nasal y alteración de la visión. Por lo general no invade la piel de la cara y la 
duración de los síntomas es de 3 a 4 meses.24 
5.5 Vías de diseminación 
Ante un tumor óseo, de aspecto maligno, solitario o múltiple, ante todo en mayores 
de 40 años, debe considerarse la posibilidad de metástasis óseas. Los primarios 
más frecuentes son cáncer de pulmón, mama y genitourinarios (riñón, vejiga, 
próstata). 
Los sarcomas de alto grado se diseminan por la cortical hacia los tejidos blandos 
adyacentes y muy rara vez por vía peri-capsular o por el cartílago articular. Otra 
forma de diseminación es el embolismo tumoral en las sinusoides del canal 
medular, que resultan en metástasis saltonas. (figura 7) La diseminación 
hematógena, muy frecuente en los sarcomas de alto grado, afecta sobre todo al 
pulmón y otros huesos. La diseminación linfática es muy rara, ya que ocurre en 
menos del 5% de los casos, pero su pronóstico equivale a enfermedad a 
distancia.25 
La metástasis a distancia en pacientes con OS de cabeza y cuello ocurrenentre 
el 15 y 35% y afecta esencialmente pulmones, cráneo, ganglios linfáticos y 
cerebro.26 
La mayor parte de los osteosarcomas de mandíbula son líticos (43%) y de maxilar, 
osteoblásticos (50%). En general son mejor diferenciados que los de huesos 
largos, lo que pudiera explicar la menor tendencia a diseminarse a distancia.27 
 
23
 
Territo D; “Manual de oncología clínica”. 7a edición, España, editorial Lippincott Williams & Wilkins, 2013, Pág. 458-459.
 
24
 
Rodríguez A; Op. Cit. Pág. 364-365.
 
25
 Granados G; Arrieta R; Op. Cit. Pág. 632. 
26
 Meneses A; Op. cit. pág. 283-292. 
27
 
Rodríguez A; “Ib dem. Pág. 364-365.
 
35 
 
 
Figura 7: Los 5 mecanismos principales de diseminación tumoral local en sarcomas óseos. Fuente: 
Granados G; Arrieta R; Cantú de L.; “Oncología y cirugía: Bases y principios” Pág. 632. 
5.6 Diagnóstico 
El dolor óseo persistente y una masa fija a estructuras profundas son 
manifestaciones casi invariables. Indican la realización de placas simples en al 
menos dos proyecciones incluyendo las articulaciones adyacentes. 
Aunque los sarcomas son las malignidades primarias más frecuentes del hueso, 
los huesos pueden alojar lesiones neoplásicas, benignas y malignas, primarias o 
metastásicas, con las que se hace el diagnóstico diferencial. 
La biopsia por aguja fina o aguja tru-cut se lleva a cabo con o sin control 
radiológico y se realiza cuando existe experiencia, ya que se obtienen fragmentos 
muy pequeños. Esta forma de biopsia tiene su mejor indicación cuando se 
sospecha recaída local y en la biopsia del componente de tejidos blandos, en 
particular cuando se sospecha de tumores metastásicos o hematológicos. 
La biopsia por tru-cut obtiene mejor muestra y con ella se toma el componente de 
tejidos blandos. Produce menor contaminación que una biopsia abierta y puede 
realizarse en sitios de difícil acceso, bajo control tomográfico.28 
Estudios radiológicos 
Debe incluir radiografía simple de la lesión y RM o TC. Las radiografías biplanares 
del hueso afectado son útiles para determinar a zona afectada especifica en el 
hueso, el patrón y la extensión de destrucción ósea, la existencia de cambios 
periósticos y la presencia de mineralización de la matriz en el interior del tumor. 
Pueden observarse lesiones osteolíticas (de destrucción ósea) en carcinomas 
metastásicos mieloma múltiple y tumores óseos primarios. Unos bordes bien 
 
28
 Granados G; Arrieta R; Cantú de L.; Op. Cit. Pág. 632. 
36 
 
definidos de destrucción ósea pueden indicar un crecimiento más lento o una 
lesión menos agresiva, como un condrosarcoma de bajo grado. Cuando el tumor 
se extiende más allá del área de destrucción lítica, el crecimiento más agresivo 
suele relacionarse con un patrón “apolillado”. Los patrones de crecimiento rápido y 
agresivo suelen asociarse a destrucción cortical, una masa de tejido blando y un 
patrón impregnado de destrucción ósea. 
Las manifestaciones radiológicas son variadas y reflejan el grado de calcificación 
del tumor. Pueden ser lesiones radiolúcidas, moteadas, o radioopacidades mal 
delimitadas. La mayor parte tiene lesiones mixtas y en algunos casos se aprecia la 
imagen característica de rayos de sol opacos, debida a reacción perióstica. 
El cuadro histológico muestra diversos patrones: osteoblástico, condroblásticos y 
fibroblásticos, sin que tengan un significado pronóstico. El más frecuente en esta 
localización es el de tipo condroblástico (48%).29 
La RM es la técnica de imagen de elección para la evaluación de la mayor parte 
de sarcomas óseos y permite la visualización de la relación del tumor con las 
estructuras neurovasculares, las articulaciones adyacentes y los tejidos blandos 
circundantes. La RM también puede demostrar fácilmente la extensión 
intramedular del tumor y la presencia de metástasis óseas discontinuas. 
La TC de la localización primaria puede considerarse en el lugar de la RM para 
demostrar destrucción cortical con más exactitud y para evaluar los tumores 
pélvicos. 
La gammagrafía ósea con tecnecio (99Tc) es importante para valorar la extensión 
del tumor en el hueso como la localización primaria y la presencia de metástasis 
óseas discontinuas o metástasis óseas a distancia. 
Datos de laboratorio 
En pacientes con osteosarcoma, sarcoma de Ewing o enfermedad de Paget se 
observan niveles elevados de fosfatasa alcalina y lactato deshidrogenasa (LDH). 
Puede observarse una alteración de la prueba de tolerancia a la glucosa en los 
casos de condrosarcoma.30 
5.7 Factores pronósticos 
Son tumores que a menudo tiene un componente cartilaginoso. Las variedades de 
alto y bajo grado se tratan con hemimaxilectomía o hemimandibulectomía y 
reconstrucción. A menudo el control local puede constituir un problema importante 
si la cirugía que se realizan no es completamente radical.31 
 
29
 
Rodríguez A; “Op. Cit. Pág. 364-365.
 
30 Ramaswamy G; “Manual Washington de oncología.” 3a edición. España. Editorial Wolters Kluwer. 2016. Pág. 316-319. 
31
 
Territo D. Op. Cit. Pág. 458-459.
 
37 
 
El manejo de los osteosarcomas localizados en la mandíbula tiene mejores 
resultados comparados con los de maxilar superior, por facilidad anatómica y 
posibilidad de márgenes quirúrgicos amplios libres de neoplasia. Algunos estudios 
reportan supervivencia cinco años para pacientes con OS de maxilar entre 12 y 
40%. No obstante investigaciones hechas en el Instituto Nacional de Cancerología 
de México, muestran un pobre pronóstico, pues alcanzan sólo un 10% de 
supervivencia a 5 años debido posiblemente a mayor tamaño del tumo al 
momento de su manejo.32 
En la serie del INCAN solo 43% tuvieron márgenes quirúrgicos libres de tumor, lo 
que evidencia la dificultad para hacer la extirpación amplia. Obviamente el 
pronóstico depende de si se logra hacer una extirpación amplia de la lesión y la 
radioterapia posoperatoria mejora el control local de la enfermedad, sin mejoría en 
la supervivencia. El porcentaje de invasión de los ganglios linfáticos cervicales es 
bajo, por lo que no se requiere efectuar el tratamiento electivo de los mismos. La 
quimioterapia neoadyuvante es de utilidad en aquellos casos de dudosa 
resecabilidad. La quimioterapia adyuvante a veces mejora la cifra de curación, 
que, en la serie del INCAN, es de 10%, mientras que en su experiencia en 11 
casos fue de 51% a 5 años con la utilización de cirugía radical, radioterapia y 
quimioterapia. En general, la tasa de sobrevivencia es de 25 a 40% y el principal 
objetivo del tratamiento es el control local de la enfermedad, ya que, una vez que 
ocurre, las probabilidades de control son muy pobres.33 
5.8 Estatificación 
Pueden derivar de cualquiera de las células de los tejidos óseos, como el 
cartílago (condrosarcoma), el hueso (osteosarcoma, sarcoma osteogético 
parosteal), la notocorda (cordoma) o células de origen desconocido (sarcoma de 
Ewing, tumor de células gigantes maligno y adamantimoma).34 
Confirmado el diagnóstico de malignidad, es posible establecer un estadio clínico, 
que se define en función del grado histológico y la extensión de la enfermedad. El 
sistema de Enneking combina estos factores; se aplica a los sarcomas óseos 
primarios, pero no a linfomas, mieloma múltiple, osteosarcoma yuxtacortical y el 
condrosarcoma yuxtacortical.35(Figura 8) 
 
32
 Meneses A. Op. Cit. pág. 283-292. 
33
 
Rodríguez A. Op. Cit.Pág. 364-365.
 
34
 
Ramaswamy G; Op. Cit. Pág. 316-319.
 
35
 Granados G; Arrieta R; Cantú de L.; Op. Cit. Pág. 633. 
38 
 
 
Figura 8: Sistema de estadificación por sistema Enneking Fuente: Granados G; Arrieta R; Cantú de L.; 
“Oncología y cirugía: Bases y principios” Pág. 634. 
5.9 Tratamiento 
El tratamiento

Continuar navegando