Logo Studenta

Diabetes Gestacional e Obesidade como Fatores de Risco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
PACHUCA, HIDALGO 
 
TÍTULO 
 
“ASOCIACIÓN DE DIABETES GESTACIONAL Y OBESIDAD COMO 
FACTOR DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS 
TIPO 2 EN EL HGZ/MF No 1 DE PACHUCA, HGO” 
 
Número de registro SIRELCIS R-2018-1201-030 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECILISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR PRESENTA EL: 
 
DR. JUAN RAMON MARTÍNEZ URBINA 
 
ASESOR CLÍNICO 
DRA. ROSA ELVIA GUERRERO HERNÁNDEZ 
ASESOR METODOLÓGICO 
DR. JESÚS MARTÍNEZ ÁNGELES 
 
 
 PACHUCA. HGO. ENERO 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Cuando abandones tu sueño 
Sabrás que has muerto 
Y los gusanos siempre están hambrientos” 
 
 
Bendecida, El Espíritu del Vino, Héroes del Silencio 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
A mi esposa por acompañarme en esta aventura llena de sacrificios, esfuerzos, 
momentos de tristeza, felicidad, pero sobre todo de satisfacciones, con amor para 
ella, sus sacrificios incluso más grandes que los míos. 
 
A mi hija por ser ese motor que ha movido mi mundo incluso antes de tenerla 
entre mis brazos, verla cada día era el motivo suficiente de seguir adelante. 
 
A mis padres por inculcarme desde siempre los valores para ser mejor persona 
cada día, ese gran apoyo incondicional, apoyarme en mis decisiones en todo 
momento hasta el día de hoy. 
 
A mis hermanos que desde niños me han regalado sus sabios consejos y 
enseñanzas, ser siempre mis mejores amigos. 
 
A mis asesores por su dedicación y paciencia en llevarme de la mano en cada 
momento para la realización de este trabajo. 
 
A mis compañeros y profesores de la residencia, por compartir en este lugar y en 
este tiempo muchos momentos inolvidables. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
1. IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES……………….……..…..9 
2. RESUMEN………………………………………..…………………………..10 
3. MARCO TEÓRICO…………………………………….………………..…..11 
4. JUSTIFICACIÓN…………………..…………………………………………21 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..23 
6. OBJETIVOS…………..…..………………………………………………….24 
7. HIPÓTESIS………………………………………......………..……………..25 
8. METODOLOGÍA……………………………………………………………..26 
9. ASPECTOS ÉTICOS………………………………………….…………….30 
10. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD………………....….33 
11. CRONOGRAMA………………….………………………………..…….…..35 
12. RESULTADOS………………………………………………………...……..36 
13. DISCUSIÓN…………………………………………………………….…....54 
14. CONCLUSIONES…………………………………………………….….…..57 
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….…58 
16. ANEXOS…………………..………………………………………….………62 
 
 
 
 
9 
 
1. IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 
 
 
ASESOR CLINICO: 
Médico: Dra. Rosa Elvia Guerrero Hernández. 
Categoría: Médico Familiar 
Adscripción: Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud, 
HGZ MF No.1 Pachuca, Hgo. 
 Médico especialista en Medicina Familiar 
Dirección: Prolongación Avenida Madero No. 405. Colonia Nueva 
Francisco I. Madero. Pachuca de Soto, Hgo. 
Tel. 7711929485 
Correo. rosaelviaguerrero@gmail.com 
 
ASESOR METODOLOGICO: 
Médico: Dr. Jesús Martínez Ángeles 
Categoría: Médico Familiar 
Adscripción: Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud, 
UMF No. 32 Médico especialista en Medicina Familiar 
Dirección: Boulevard Luis Donaldo Colosio No. 201, Fraccionamiento 
Arboledas de Santa Elena, 42086 Pachuca de Soto, Hgo. 
Tel. 771 715 9526 
Correo. jesus.martinezan@imss.gob.mx 
 
 TESISTA 
Médico: Dr. Juan Ramón Martínez Urbina 
Adscripción: Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 
Cargo Médico residente de Medicina Familiar 
Dirección. Prolongación Avenida Madero No. 405, Colonia Nueva 
Francisco I Madero. Pachuca Hgo. 
Tel. 553 1027 4417 
Correo: john_leo23@hotmail.com 
mailto:rosaelviaguerrero@gmail.com
mailto:jesus.martinezan@imss.gob.mx
mailto:john_leo23@hotmail.com
10 
 
2. RESUMEN 
 
Título: “Asociación de Diabetes Gestacional y Obesidad como factor de riesgo para el desarrollo diabetes mellitus 
tipo 2 en el HGZ/MF No 1 de Pachuca, Hgo”. 
Introducción: Poco después del embarazo, entre el 5 % y el 10 % de las mujeres con diabetes gestacional sigue 
teniendo niveles altos de glucosa en la sangre y se les diagnostica diabetes, que suele ser tipo 2. Los factores de 
riesgo de diabetes gestacional son similares a los de la diabetes tipo 2. La propia aparición de diabetes gestacional 
es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional recurrente en futuros embarazos y el posterior 
desarrollo de diabetes tipo 2. Además, los hijos de mujeres que tuvieron diabetes gestacional durante el embarazo 
pueden tener riesgo de presentar obesidad y diabetes. 
Objetivo: Determinar la asociación de Diabetes Gestacional y Obesidad como factor de riesgo para el desarrollo 
diabetes mellitus tipo 2 en el HGZ/MF No 1 de Pachuca, Hgo. 
Material y métodos : mujeres que cursaron con diabetes gestacional, el estudio observacional-retrolectivo, 
observacional, transversal, se revisaron los expediente clínico, en el periodo, 2015 a junio 2018 en el HGZMF no 1 de 
Pachuca, Hidalgo. Para el análisis estadístico: se calcularon, para las variables cuantitativas, se aplicó medidas de 
tendencia central y de dispersión, y para las cualitativas se utilizaron cifras absolutas y porcentuales. 
Recursos e infraestructura: Humanos: 1 Asesor metodológico, 1 asesor clínico, 1 tesista residente en medicina 
familiar. Materiales: Expedientes clínicos, registros del SIMO, registros de ginecoobstetricia, artículos de oficina y 
tecnología informática, así como diversos documentos impresos para consulta. Financieros: los gastos generados por 
la siguiente información estarán a cargo de los investigadores que participan en ella 
 
Experiencia del grupo: un asesor clínico y un asesor metodológico especialistas en medicina familiar con amplia 
experiencia en el tema y que han participado en otros estudios de investigación, un tesista médico residente en 
medicina familiar con experiencia en el tema. 
 
Tiempo a desarrollarse : El presente estudio se desarrolló en un periodo de tres meses posteriores de su probación 
por los comités de ética y de investigación. 
 
Resultados: Se incluyeron a 25 pacientes, durante un periodo que abarcaba los años 2015, 2016, 2017, a junio 2018, 
que cumplieron los criterios de selección de la muestra, Se observó que de las pacientes con un IMC normal (16 % del 
total), progresó sólo una de ellas a DM2, correspondiendo al 4%; de las 9 pacientes que se encontraban con un IMC 
de sobrepeso (36 %), progresaron 4 pacientes a DM2, con un porcentaje del 16%; mientras que de las 12 pacientes 
con IMC de obesidad (48%), progresaron dos dando un 8% de este grupo. 
Por lo que los grupos que con mayor frecuencia evolucionaron a DM2, correspondieron a sobrepeso y obesidad (24%) 
en comparación con quienes tuvieron un IMC normal que fue el 4%. 
 
Discusión: En este estudio se encontró que el 28.0% de las pacientes estudiadas evolucionó a diabetes mellitustipo 
2, (variando el tiempo desde 2 meses hasta 3 años) 
 
Conclusiones: Las pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional que evolucionaron a diabetes mellitus tipo 2 en 
su mayoría se encontraba con estado nutricional de sobrepeso y obesidad, siendo las pacientes del grupo de 
sobrepeso quienes tuvieron mayor porcentaje de progresión a diabetes mellitus tipo 2. 
11 
 
3. MARCO TEÓRICO 
Generalidades de la Diabetes Mellitus 2 
La diabetes mellitus es un trastorno metabólico crónico que se caracterizada por la 
presencia de hiperglucemia secundaria a niveles bajos de insulina circulante o al 
déficit de esta hormona. Los casos de DM pueden ser englobados dentro de dos 
grandes grupos por su el mecanismo fisiopatogénico. 
 
En la diabetes mellitus tipo 1 se caracteriza por que existe un déficit absoluto en 
la secreción de insulina, suelen manifestarse sintomatología a una temprana 
edad. En cambio, la diabetes mellitus tipo 2 la manifestación de los síntomas suele 
ser más tardío teniendo un periodo asintomático prolongado que retrasa su 
diagnóstico precoz1. 
 
La evolución natural de la diabetes condiciona a mediano y largo plazo 
alteraciones micro vasculares, como pérdida de la visión expresada por 
retinopatía, se puede presentar insuficiencia renal y diferentes tipos de 
neuropatías periféricas, afectando los miembros inferiores de predominio.2. 
 
la diabetes puede favorecer además la aparición de aterosclerosis, y producir 
complicaciones macro vasculares a distintos niveles, los cuales destacan a nivel 
coronario. La amplia evidencia que un tratamiento adecuado permite prevenir 
complicaciones micro vasculares.3 
 
Sin embargo, no detectarla precozmente, ubica al paciente en un mayor riesgo 
cardiovascular, y habrá que controlar factores de riesgo como hipertensión, 
dislipidemia, y el sedentarismo 4. 
 
422 millones de adultos en todo el mundo padecían diabetes para el 2014, frente a 
los 108 millones en 1980. La prevalencia mundial de la diabetes casi se ha 
duplicado, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta5. 
 
12 
 
Panorama epidemiológico de la diabetes mellitus 2 
Hay un aumento en la incidencia y prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 no solo 
en México sino en el mundo, encontrándose como principales factores en su 
desarrollo principalmente sobrepeso, obesidad, e inactividad física. 6. 
 
Antecedentes históricos de la diabetes gestacional 
Antes de 1823 no se pensaba en una asociación entre diabetes y embarazo, 
pensándose que eran incompatibles, incluso hace menos de un siglo se le 
consideraba, la insulina todavía no era descubierta y muchas diabéticas cursaban 
con alteración de la función reproductiva por la evolución de la enfermedad.7 
. 
El primer caso de diabetes gestacional fue publicado en el año 1824. Se describió 
que la madre sufría polidipsia, poliuria y que el feto murió debido a la amputación 
de su hombro7. 
 
Antes de 1920 la mortalidad materna en la embarazada diabética era del 30% y la 
fetal de 65% morían aproximadamente la tercer parte de las madres y dos terceras 
partes de los hijos de las embarazadas. 7 
 
El embarazo empeoraba las Metabolopatías y acortaba la vida de las mujeres 
diabéticas. Quienes no lograban tener hijos sanos, porque la mayoría nacía 
muerto o morían en la etapa posnatal. 7 
 
El descubrimiento de la insulina por Bating en 1921 logro un punto favorable en 
esta situación. Se produjo un importante descenso en la mortalidad materna, así 
como la mortalidad fetal empezó a disminuir, aunque de manera más lenta. 7 
Actualmente la mortalidad ha disminuido drásticamente a partir de la década de 
los 80s a menos del 1%.7 
En las décadas de 40s se recomendaba el parto pre término en la paciente 
diabética disminuyendo las cifras de mortalidad hasta en el 15 %, sin embargo la 
13 
 
mortalidad por enfermedad de membrana hialina, se transformó en la causa más 
común. En la década de los 70s la individualización en la atención materna, 
permitió la evaluación de la madurez pulmonar fetal y del bienestar fetal7 
 
Panorama epidemiológico de la diabetes gestacional 
La mayoría de los 382 millones de personas con diabetes se encuentra entre 40 y 
59 años, el 80% vive en países de ingresos medios y bajos, se estima que para 
2035 casi se duplicara, particularmente diabetes mellitus tipo 2. Se estima que 
otros 21 millones de casos de altos niveles de glucosa contribuirán a la carga 
mundial de diabetes. Tanto en términos humanos como financieros la carga de la 
diabetes es inmensa.8. 
 
Los bebes de madres con diabetes gestacional, tienen un mayor riesgo de 
obesidad y diabetes en la adolescencia y edad adulta. Es por eso que las 
mujeres con diabetes gestacional deben adoptar una dieta sana y actividad física 
moderada, para reducir estos riesgos.8. 
 
Etiopatogenia de la diabetes gestacional y factores de riesgo 
Durante el embarazo ocurren una serie de modificaciones hormonales, que 
provocan disminución paulatina de la sensibilidad de la insulina. A partir de la 7º 
semana comienza la elevación de hormona lactógeno placentario y el cortisol 
materno. La resistencia insulínica llega a su máxima expresión en el 3º trimestre.9. 
 
Contribuyen a la resistencia insulínica la elevación de los ácidos grasos libres 
provenientes de la lipolisis y un ineficiente acoplamiento entre la activación del 
receptor de insulina y la translocación de los GLUT 4 de la superficie celular. 9 
El cortisol y la hormona lactógeno placentario son diabetogénicos y el momento de 
su máximo efecto se manifiesta en la semana 26 de gestación. Además otra 
hormona anti insulínica es la progesterona, ejerce su máxima acción en la semana 
32 de la gestación, deriva la importancia de control glucémico en esas semanas9. 
 
14 
 
Factores de riesgo 
Como principales factores de riesgo encontramos, edad materna mayor a 30 años, 
historia obstétrica pasada (antecedente de diabetes gestacional, enfermedad 
hipertensiva, abortos de repetición, mortalidad fetal, macrosomía y 
malformaciones fetales), obesidad central IMC > 30.7 e historia familiar de 
diabetes de primer grado10. 
 
Complicaciones de la diabetes gestacional 
Principales efectos sobre el organismo materno 
Polihidramnios como resultado del aumento del volumen de líquido amniótico. Se 
sospecha que está provocado por la presión osmótica, hiposecreción de líquido 
amniótico y diuresis a causa de hiperglucemia fetal11. 
 
Los trastornos hipertensivos que pueden ser causados por cambios vasculares 
resultantes de la propia diabetes, y la cetoacidosis por la cantidad insuficiente de 
insulina como resultado formación de cuerpos cetónicos, liberados durante el 
metabolismo de ácidos grasos.11. 
 
Principales complicaciones sobre el feto 
Macrosomía, peso superior a 4 kg al nacimiento, por el aporte constante de 
glucosa, por el paso a través de la placenta, acción que no puede realizar la 
insulina materna. 
 
Hipoglucemia neonatal: al nacimiento, al ser interrumpido el aporte de glucosa 
desde la madre a través de la placenta11. 
Riesgo de hipocalcemia, polisemia e hiperbilirrubinemia, y riesgo de obesidad en 
la infancia y más adelante en su vida11 
 
Conceptualización y definición de diabetes gestacional 
La diabetes gestacional es un padecimiento caracterizado por la intolerancia a 
los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por primera 
15 
 
vez durante el embarazo y que puede o no resolverse después de éste, por otro 
lado, la diabetes mellitus tipo 2 se refiere a aquellas pacientes con diagnóstico 
previo de la patología que se embarazan o se diagnostican durante el primer 
trimestre12. 
 
En México, la prevalencia de diabetes gestacional (DMG) se reporta entre el 8.7 a 
17.7 %. La mujer mexicana está en mayor posibilidad de desarrollar DMG por 
cuanto pertenece a ungrupo étnico de alto riesgo13. 
 
Esta enfermedad está asociada con complicaciones vasculares a largo plazo, por 
lo que requiere cambios inmediatos en el estilo de vida. La prevalencia de 
diabetes en el embarazo se reporta a nivel mundial entre el 5 y el 20%, sin 
embargo, esta variación tan alta depende de la población estudiada, el tipo de 
tamizaje y los criterios diagnósticos utilizados. En México se ha reportado una 
prevalencia similar que oscila entre el 3 y 19.6%14. 
 
Las pacientes que cursan con diabetes gestacional presentan mayor riesgo de 
complicaciones maternas y fetales en comparación a la población general, 
aumentando la mortalidad neonatal hasta 15 veces más.15. 
 
La concentración elevada de glucosa durante el embarazo podría exponer a los 
hijos de las madres diabéticas a tener consecuencias a largo plazo como 
enfermedad coronaria, hipertensión arterial crónica, dislipidemia, obesidad y 
diabetes mellitus tipo 2, todo como resultado de los cambios en el desarrollo de 
tejidos y órganos clave en condiciones intrauterinas adversas16. 
 
Múltiples estudios han demostrado que no solo la morbilidad sino también la 
mortalidad perinatal está definida por el control glucémico de la madre. La 
probabilidad de malformaciones y aborto, tiene una relación lineal con la 
concentración de glucosa plasmática de la madre, expresada en la concentración 
de hemoglobina glucosilada (HbA1c) y este riesgo excesivo. 17. 
16 
 
 
El tratamiento de la diabetes mellitus busca reducir la morbilidad perinatal y se 
debe individualizarse para cada paciente. La piedra angular continua siendo la 
terapia con insulina, sin embargo, los hipoglucemiantes orales (metformina) han 
demostrado buenos resultados. Además de sus beneficios a bajo costo.18. 
 
Las mujeres que desarrollan diabetes gestacional tienen riesgo de desarrollar 
diabetes mellitus tipo 2. Posterior al embarazo. Por lo cual es importante su 
seguimiento concluida la gestación. 19. 
 
Diabetes gestacional con progresión hacia diabetes mellitus 2 
Posterior al embarazo, entre el 5% y el 10% de las pacientes con diabetes 
gestacional, permanecen con cifras altas de glucosa en sangre, que suele 
diagnosticarse como diabetes mellitus tipo 2. La propia diabetes gestacional es 
factor de riesgo para padecerla en futuros embarazos. Además el riesgo en los 
hijos de desarrollar a futuro obesidad y diabetes20. 
 
De acuerdo a las guías de práctica clínica las paciente que desarrollen diabetes 
gestacional con factores de riesgo tendrá 70% de posibilidades de padecerla 
comparadas a 14 % de las que no tienen factores de riesgo21. 
 
Un estudio efectuado por Forsbach y Cols. En el Instituto Mexicano del Seguro 
Social en monterrey encontraron un 4.3% mujeres que cumplían criterios 
diagnóstico, tras administrar una curva de tolerancia a la glucosa22. 
 
En 1995 Meza y Cols. Realizaron un estudio Cd. Juárez donde la prevalencia en 
la región norte del país fue del 11%, otro 9% no cumplió criterios diagnósticos 
para DMG, sin embargo contaba con cifras anormales. López de la Peña y Cols. 
En otro estudio efectuado en Aguascalientes en el Instituto del seguro social 
mostro una prevalencia de 6.9% de mujeres con diabetes gestacional. En todos 
los estudios se realizaron con los criterios descritos por O ‘Sullivan y Mahan.23. 
17 
 
Prevención 
No se recomienda realizar tamizaje cuando la paciente es de bajo riesgo (edad 
menor 25 años, peso normal, sin antecedentes familiares de diabetes24 
Las mujeres consideradas de alto riesgo (edad mayor a 35 años, antecedentes 
heredo familiares de diabetes, obesidad, o haber cursado con diabetes gestacional 
previamente) se recomienda si realizar tamizaje para descartar diabetes 
gestacional, idealmente entre las semanas 24-28 de la gestación25. 
Utilizándose el test de O ‘Sullivan con 50 g de glucosa se realiza la determinación 
a la primera hora (independientemente si cuenta con ayuno o no), un valor por 
arriba de ≥ 140 mg/dl en plasma, habrá que realizar prueba diagnóstica26. 
Diagnóstico 
El criterio de la OMS con glucemia > 140 mg/dl a las dos horas de pos carga con 
75 g de glucosa oral para hacer el diagnóstico de diabetes gestacional. También 
se puede hacer el diagnóstico con dos glucemias de ayuno > 105 mg/dl o una 
glucemia de ayuno > 126 mg/dl o una glucemia en cualquier momento>200mg/dl. 
La ADA utiliza criterio diagnóstico para diabetes gestacional es una curva de 
tolerancia a la glucosa (TTG) con 100 g. Este criterio diagnóstico deriva del trabajo 
original de O’ Sullivan y Mahany fue modificado por Carpenter y Coustan; consiste 
en cuatro muestras: basal, la hora, dos horas y tres horas27 
 
 
 
Valores diagnóstico de 
diabetes gestacional 
 
Tiempo Glucemia en plasma 
venoso (mg/dl) 
Glucemia en sangre total 
(mg/dl) 
Basal 105 90 
1 hora 190 165 
2 horas 168 145 
3 horas 145 125 
18 
 
Importancia del control metabólico 
El llevar un control metabólico adecuado reduce la incidencia de presentar, 
abortos espontáneos, malformaciones, utilizándose como parámetro la 
hemoglobina glucosilada que permite informar el promedio de glucemias de 6- 8 
semanas de su determinación, antes no se disponía con esta valiosa herramienta 
28 
La dieta es el pilar fundamental, dieta de 30-35 Kcal/ kg de peso ideal (en 
pacientes obesas no superar 30 Kcal/ kg de peso al día)29 
Toda paciente debe auto monitorizarse niveles de glucosa pre y postprandial, por 
lo menos una vez a la semana, si existen cifras alteradas de valores podrá iniciar 
con terapia con insulina 30 
El uso con hipoglucemiantes orales en mujeres diabéticas previas al embarazo y 
durante el embarazo todavía genera cierta incertidumbre. Algunos estudios se 
realizaron en países en vías de desarrollo ya que no contaban con facilidad para 
tratamiento con insulina. Dichos estudios, mujeres con diabetes mellitus tipo 2 
tratadas con sulfonilureas de primera generación como son clorpropamida y la 
tolbutamida, mostro hipoglucemias severas neonatales con complicaciones y 
malformaciones. Siendo los principales temores para su uso, sin embargo en 
estudios posteriores asociaron la hiperglicemia como causa y no el uso de 
hipoglucemiantes 31 
 
Normatividad en diabetes gestacional 
Se recomienda la detección entre la semana 24 y 28 semanas de gestación. En 
aquellas mujeres consideradas de mayor riesgo se pueden estudiar desde antes. 
Realizando prueba (ingesta de 50 g de glucosa), si el resultado es anormal, se 
puede realizar prueba de tolerancia a la glucosa32. 
 
 
 
19 
 
Resultados de estudios realizados 
El aumento de la actividad física entre las mujeres que padecieron diabetes 
gestacional (DMG) reduce el riesgo de progresión a diabetes mellitus tipo 2 según 
concluye un estudio cuyos resultados publica 'JAMA Internal Medicine33. 
 
La frecuencia con la que se diagnostica diabetes gestacional varia de una 
población a otra, es probable que el 10% al 25 % de los embarazos se vean 
afectados. 34. 
 
Se estima que la mayoría de casos de hiperglucemia en el embarazo representen 
casos de diabetes gestacional35. 
 
La frecuencia de la actividad física reduce el riego de diabetes e hiperglucemia, 
favorece el equilibrio energético en general, el control de peso corporal y la 
prevención de la obesidad36. 
 
Presentar diabetes gestacional conlleva un riesgo para desarrollo de diabetes tipo 
2, en el producto la hiperglucemia puede ser factor de riesgo para presentar en el 
futuro obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares a temprana edad37. 
 
La diabetes mellitus gestacional es la enfermedad metabólica con frecuencia 
complica el embarazo, 7% a nivel mundial, en un rango de 1-14% 38. 
 
la prevalencia de diabetes gestacional encontrada en el Hospital General “Dr. 
Nicolás San Juan”, fue de 2.5%, complicaciones maternas y fetales se encontraron 
entre 20 y25% de las pacientes durante el periodo de estudio. 39. 
 
Seguimiento postparto. 
Después del parto se debe tomar controles de glucosa, y comprobar la normo 
glucemia, suspendida la medicación, ya que se ha visto una incidencia de 
20 
 
diabetes. Debido a la persistencia con el tiempo a la sensibilidad periférica a la 
insulina, es conveniente tomar controles anuales. 40 
 
El tratamiento para la diabetes gestacional va encaminado a mantener cifras de 
glucosa como en aquellas mujeres que no desarrollen la enfermedad, el cual 
incluye un plan de alimentación, programa de actividad física, y auto 
monitorización de glucosa, para llevar un control adecuado o realizar ajustes.41 
 
Modificación del estilo de vida 
Los pilares básicos en el tratamiento de la DMG son las modificaciones del estilo 
de vida como la educación nutricional, la dieta y el ejercicio. Se ha observado una 
disminución del 50% de riesgo de progreso a DM-2 en pacientes que realizan este 
tipo de intervenciones. 
La Diabetes Mellitus Gestacional es un síndrome obstétrico, en el que se 
entremezcla la predisposición genética de la paciente, con las alteraciones 
endocrinas y metabólicas del embarazo, así como la presencia de obesidad , 
Provocando un incremento en la resistencia a la insulina, lo que conlleva un 
aumento de los riesgos maternos y obstétricos. Debido a ello, es fundamental 
realizar un control estricto de la glicemia, por medio de intervenciones en el estilo 
de vida, así como un abordaje farmacológico adecuado, según las necesidades de 
cada paciente42. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
La diabetes gestacional es un padecimiento que se presenta en de 1 de cada 14 
mujeres embarazadas, que aparece en la segunda mitad del embarazo. Ha 
despertado el interés del sector salud debido a que forma parte de los factores de 
riesgo que pueden originar complicaciones maternas, fetales y neonatales, los 
cuales son directamente proporcionales a la elevación de las cifras de glucemia 
generando y elevando los cosos por atención. La diabetes gestacional puede 
representar aproximadamente el 90% de los casos de diabetes en pacientes 
embarazadas, a diferencia de la diabetes preexistente en el embarazo que 
representan solo el 10% de los casos. 
Considerando que se ha estudiado ampliamente que la diabetes gestacional tiene 
una progresión a diabetes mellitus tipo 2, entre los 2 y 8 años de haber sido 
diagnosticada la diabetes gestacional, presenta una prevalencia mundial de 1 a 
14 %, se estima que aproximadamente 21 millones de casos de hiperglucemia 
durante el embarazo contribuyen a la carga mundial de diabetes, lo que llega a ser 
preocupante. 
Estudios demuestran que el 40% de las mujeres con diagnóstico de diabetes 
gestacional, una vez terminado el embarazo desarrollan diabetes tipo 2 en los 
primeros 5 años. De ahí la importancia de los programas de detección temprana y 
tratamiento oportuno. 
Con los resultados que se logren obtener del presente estudio, se podría 
fundamentar la implementación de programas y planes de acción encaminadas a 
lograr un mejor control y siendo ambicioso erradicación de los factores de riesgo 
para el desarrollo de alteraciones en el metabolismo durante el embarazo, con la 
finalidad de minimizar al máximo la presentación de complicaciones materno-
fetales, y en un futuro el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en las pacientes que 
fueron diagnosticadas con diabetes gestacional. 
La importancia determinar el comportamiento de la progresión hacia diabetes 
mellitus tipo 2 en nuestro medio, podría ayudar a mejorar las acciones de 
22 
 
detección y prevención desde la consulta preconcepcional, con lo que se busca 
incidir en la atención materno-infantil, por un lado, y por otro sobre la prevención y 
el control de la diabetes mellitus, debido a que ambos se encuentran clasificados 
como programas prioritarios del sistema nacional de salud; con estas acciones se 
pretende impactar en los costos de atención al reforzar e implementar estrategias 
de detección así como de educación para la salud. 
 
23 
 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Durante la práctica de la medicina familiar en el HGZ/MF No 1 de Pachuca, Hgo 
se ha observado que, mujeres que aparentemente cursaban con embarazo 
normal, al interrogatorio médico informan haber cursado con diabetes gestacional 
durante su atención en toco-cirugía lo cual es preocupante, ya que de acuerdo a 
diferentes estudiosos del tema de la diabetes, se sabe que, poco después del 
embarazo, entre el 5 % y el 10 % de las mujeres con diabetes gestacional sigue 
presentando niveles altos de glucosa en sangre, y un porcentaje de estas de les 
diagnostica tiempo después diabetes mellitus tipo 2. 
 
Los factores de riesgo de diabetes gestacional son similares a los de la diabetes 
mellitus tipo 2. La propia aparición de diabetes gestacional es un factor de riesgo 
para el desarrollo de diabetes gestacional recurrente en futuros embarazos y 
posterior progresión hacia diabetes mellitus tipo 2 con las consecuencias en los 
hijos que pueden tener riesgo de presentar obesidad y diabetes. 
 
Por otra parte, de acuerdo a las guías de práctica clínica, las pacientes de alto 
riesgo para que desarrollen diabetes gestacional, en un periodo de 8 años el 
52.7% aproximadamente progresaran a diabetes mellitus tipo 2, y en aquellas 
mujeres con bajo riesgo solo el 14%. 
 
Esta situación es motivo suficiente de preocupación, debido a que potencialmente 
es posible incidir en la prevención de los riesgos, estableciendo medidas eficaces 
de control y vigilancia en la dieta y el ejercicio, que son fundamentales para evitar, 
o por lo menos retrasar la presencia de diabetes tipo 2 en las mujeres que 
cursaron con diabetes gestacional, ante esta situación surge la siguiente pregunta: 
 
¿Cuál es la asociación de diabetes gestacional y obesidad como factor de riesgo 
para desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en el HGZ/MF No 1 de Pachuca, Hgo? 
 
24 
 
6. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la asociación de diabetes gestacional y obesidad como factor de riesgo 
para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en el HGZ/MF No 1 de Pachuca, Hgo. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
Determinar las características de las variables sociodemográficas de mujeres con 
progresión de diabetes gestacional hacia diabetes mellitus tipo 2 
Determinar la frecuencia de las complicaciones maternas y fetales de las 
pacientes que cursaron con Diabetes gestacional con progresión hacia diabetes 
mellitus tipo 2. 
Determinar la frecuencia de la vía de resolución del embarazo en las pacientes 
con Diabetes gestacional con progresión hacia diabetes mellitus tipo 2. 
Determinar la frecuencia de los riesgos reproductivos y obstétricos como parte 
esencial de la vigilancia pre y posnatal con progresión hacia diabetes mellitus tipo 
2. 
Determinar la frecuencia de la obesidad en las pacientes con Diabetes gestacional 
con progresión hacia diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
 
25 
 
7. HIPÓTESIS 
 
Hi: existe asociación entre la presencia de diabetes gestacional y obesidad como 
factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en el HGZ/MF No 1 
de Pachuca, Hgo. 
 
Ho: No existe asociación entre la presencia de diabetes gestacional y obesidad 
como factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en el HGZ/MF 
No 1 de Pachuca, Hgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
8. METODOLOGÍA 
 
9.1. TIPO DE ESTUDIO 
 
Observacional: ya que no se realizará manipulación de las variables a nivel 
experimental; es decir, sin intervenciones que alteren la medición del fenómeno en 
estudio. 
Retrolectivo: la recolección de los datos se da cuando la ocurrencia de la 
maniobra y el resultado han ocurrido. 
Transversal: debido a que la recopilación de los datos se realizará en una sola 
ocasión a través delexpediente clínico. 
 
9.2. UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Se consultó la base de datos de los últimos 3 años, y se encontraron sólo 25 
pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional, que acudieron a consulta de 
medicina familiar en el HGZMF No. 1 de la Cd. de Pachuca, Hgo. 
 
9.3. MUESTRA. 
 
Al ser una población finita, podría calcularse el tamaño muestral, quedando de la 
siguiente manera: 
. 
 Donde: 
• N = Total de la población 
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) 
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) 
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) 
• d = precisión (en su investigación use un 5%). 
 
27 
 
 
Sin embargo, al ser una población pequeña, se incluirá al 100% de la población, 
correspondiendo a 25 pacientes, por lo que el muestreo será no probabilístico, 
por conveniencia ya que es factible poderlo realizar en todas las pacientes. 
 
 
9.4. SITIO DEL ESTUDIO 
 
HGZMF No. 1 de Pachuca, Hidalgo. 
9.5. TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 
 
Tres meses posteriores a su autorización por el Comité de Ética en Investigación y 
el comité de Local de Investigación en Salud 
 
9.6. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
Expedientes clínicos de paciente femeninas en edad fértil, de 15 a 49 años de 
edad, con diagnóstico de diabetes gestacional que recibieron atención médica 
obstétrica y resolución de su embarazo por cualquier vía en el HGZ/MF No 1, en el 
periodo comprendido entre enero de 2015 a junio de 2018 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Expedientes de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 previo al 
embarazo 
Expediente de pacientes con diagnóstico de Intolerancia a los Carbohidratos 
 
 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
Expedientes incompletos. 
Expedientes y registros ilegibles 
 
28 
 
9.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
VARIABLE DEMOGRÁFICA: Edad. 
VARIABLES INDEPENDIENTES: Obesidad y Diabetes gestacional 
VARIABLES DEPENDIENTES: Diabetes mellitus 2 
VARIABLE 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
INDICADOR 
Diabetes 
Gestacional 
 
 
Intolerancia a la 
glucosa que aparece 
o es reconocido por 
primera vez durante 
el embarazo. 
 
Tamiz de glucosa: ≥ 180mg/dL ó 
CTOG (100 g Glucosa anhidra) 
alterada con 2 o más valores de 
acuerdo a Criterios de O´Sullivan 
y Mahan: 0’: ≥105 mg/dL 60’: 
≥190 mg/dL 120’: ≥165 mg/dL o 
Glucosa al azar: ≥ 200 mg/dL 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
 
 
Presente 
Ausente 
Diabetes 
Mellitus 
tipo 2 
Grupo de trastornos 
metabólicos 
caracterizados por la 
hiperglucemia 
resultante de los 
defectos de la 
secreción o la acción 
de la insulina, o 
ambas. Por 
destrucción 
autoinmune de 
células beta del 
páncreas o a la 
resistencia a la 
acción de la insulina. 
La base de todas las 
alteraciones 
metabólicas es la 
acción deficiente de 
la insulina sobre los 
tejidos blanco. 
la secreción inadecuada de 
insulina o a la disminución de la 
respuesta tisular en alguno de 
los distintos puntos de la 
compleja vía de la hormona los 
criterios diagnósticos para 
diabetes 
Glucosa en ayuno igual o mayor 
a 126 mg/dl 
HbA1C, igual o mayor a 6.5 
Curva de tolerancia a la glucosa 
igual o mayor a 200 mg/dl a las 2 
horas tras la carga de glucosa 
Glucosa al azar igual o mayor a 
200 mg/dl 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
SI 
NO 
Obesidad 
Enfermedad 
sistémica, crónica, 
progresiva y 
multifactorial; dada 
por acumulación 
anormal o excesiva 
de grasa; involucra 
alteraciones en el 
gasto energético, 
desequilibrio en el 
balance entre aporte 
y utilización de las 
grasas, por causas 
neuroendocrinas, 
metabólicas, 
genéticas, 
ambientales y 
psicógenas 
Acúmulo anormal o excesivo de 
grasa perjudicial para la salud 
se medirá y clasificará a través 
del IMC 
OBESIDAD: 
TIPO I 30.0 a 34.99 
TIPO II 35.0 a 39.99 
TIPO III ≥ 40.0 
Cualitativa 
ordinal 
-Obesidad Grado I 
-Obesidad Grado II 
-Obesidad Grado III 
Índice de Masa 
Corporal (IMC) 
 
Medida de asociación 
entre el peso y la 
talla. 
Relación que guarda el peso 
expresado en kilogramos entre la 
talla al cuadrado expresado en 
Cualitativa 
ordinal 
-Normal 
-Sobrepeso 
-Obesidad Grado I 
29 
 
 
 
metro elevado al cuadrado 
IMC: Peso (Kg)/Talla (m2) 
Se clasificará: 
NORMAL: 18.5 a 24.99 
SOBREPESO: 25.0 a 29.99 
OBESIDAD: 
TIPO I 30.0 a 34.99 
TIPO II 35.0 a 39.99 
TIPO III ≥ 40.0 
-Obesidad Grado II 
-Obesidad Grado III 
Edad 
 
 
Medida que se refiere 
al tiempo de 
existencia de alguna 
persona, desde su 
nacimiento hasta la 
actualidad. 
Corresponde a la medida que se 
refiere al tiempo de existencia de 
alguna persona, desde su 
nacimiento hasta la actualidad 
Cuantitativa 
discreta 
de intervalo 
15 – 19 años 
20 – 24 años 
25 – 29 años 
30 – 34 años 
35 – 39 años 
40 – 44 años 
45 – 49 años 
Edad de la 
primera gesta 
Edad que tenía la 
madre en el momento 
del primer embarazo, 
se haya concluido o 
no. 
Edad de la paciente en el 
momento del 1er embarazo. 
Cuantitativa 
discreta 
Años. 
Gestas. 
Son los embarazos 
que ha presentado 
una mujer en su edad 
reproductiva. 
Número de embarazos que ha 
tenido la paciente incluyendo 
cesáreas, partos y abortos. 
Cuantitativa 
discreta 
1, 2, 3, 4 o más. 
Partos. 
Número de 
embarazos en los 
cuales se obtiene el 
producto vía vaginal. 
Número de resoluciones de 
embarazo vía vaginal, 
excluyendo abortos. 
Cuantitativa 
discreta 
1, 2, 3, 4 o más. 
Cesáreas. 
Número de 
embarazos en los 
cuales se obtiene el 
producto vía 
abdominal. 
Número de resoluciones de 
embarazo vía abdominal. 
Cuantitativa 
discreta 
1, 2, 3, 4 o más. 
Abortos. 
Interrupción del 
embarazo cuando el 
feto todavía no es 
viable fuera del útero. 
Dato que se obtiene del 
expediente clínico. Cuantitativa 
discreta 
1, 2 o más. 
Periodo 
intergenesico. 
Tiempo comprendido 
entre los 2 últimos 
embarazos 
independientemente 
de las semanas de 
gestación. 
Obtenido a través del expediente 
clínico en antecedentes 
ginecoobstétricos. Cuantitativa 
discreta 
1, 2, 3, 4 o más 
años 
 
9.8. PROCEDIMIENTOS. 
Se Identificó cada expediente clínico con base a los registros del SIMO del 
hospital de los años de enero 2015 a junio 2018, y se solicitó a la jefatura del 
servicio de Ginecología los censos del servicio de hospitalización; se procedió a 
localizar a las pacientes con diagnóstico de Diabetes gestacional; posteriormente 
se solicitó al área de archivo clínico los expedientes de las pacientes. 
30 
 
Se diseñó la base de datos en el Software Excel como apoyo para la elaboración y 
presentación en cuadros y gráficas así como para facilitar el análisis estadístico: 
Lo anterior permitió la interpretación y discusión de los resultados, así como 
obtener las conclusiones y delinear recomendaciones. 
9.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Con base a las variables del estudio y previa codificación, utilizando la base de 
datos en el Software Excel se elaboraron los cuadros de salida y gráficas; en 
función al tipo de escala y tipo de variable se determinaron las frecuencias 
absolutas y porcentajes para las cualitativas. Para las variables cuantitativas se 
calcularon las medidas de tendencia central y las de dispersión, se realizaron 
comparaciones y jerarquización de los resultados para su interpretación clínica y 
discusión con algunos de los resultados de estudios referidos en la literatura, que 
forman parte del marco teórico. Para determinar la asociación entre variables se 
utilizó X2. 
 
9. ASPECTOS ÉTICOS. 
 
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE 
INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD. 
ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la 
privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los 
resultados lo requieran y éste lo autorice. 
ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de 
que el sujeto de investigación sufra algún daño comoconsecuencia inmediata o 
tardía del estudio. Para efectos de este reglamento, la investigación a realizar se 
clasifica en la siguiente categoría: 
 
 
31 
 
INVESTIGACIÓN SIN RIESGO: 
Se trata de una investigación en la que la recopilación de los datos se efectuará a 
partir de los registros consignados en el expediente clínico y de otros, no se 
tendrá contacto directo con ningún paciente, por lo que no se tendrá ninguna 
intervención que altere y/o modifique el comportamiento del fenómeno que se 
estudie, ya sean variables fisiológicas, psicológicas y sociales de las pacientes; 
por otra parte, la información que se obtenga de la investigación será manejada de 
manera tal que se conserve la confidencialidad de cada participante por lo tanto, la 
investigación se clasifica “sin riesgo” para los pacientes. 
DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL 
 Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos; 
Adaptada por la 64ª. Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013 
 Introducción 
1. La Asociación Médica Mundial (AMM) promulgo la Declaración de Helsinki 
como propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, 
incluye investigación de material humano. 
2. Conforme a la AMM, está destinada principalmente a los médicos, e insta a 
otros involucrados en investigación médica en seres humanos a adoptar estos 
principios. 
Principios generales 
6. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es 
comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las 
intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos 
y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas 
continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces, 
efectivas, accesibles y de calidad. 
32 
 
7. La investigación médica está sujeta a normas éticas para promover y 
asegurar el respeto a los seres humanos, proteger su salud y derechos 
individuales. 
8. Aunque el objetivo principal de la investigación médica es generar nuevos 
conocimientos, este objetivo nunca debe tener primacía sobre los derechos y los 
intereses de la persona que participa en la investigación. 
9. La responsabilidad de la protección de las personas que toman parte en la 
investigación debe recaer siempre en un médico u otro profesional de la salud y 
nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su 
consentimiento. 
10. Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y 
jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual 
que las normas y estándares internacionales vigentes. No debe permitir que un 
requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional disminuya o elimine 
cualquiera medida de protección para las personas que participan en la 
investigación establecida en esta Declaración. 
Requisitos científicos y protocolos de investigación 
22. El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos deben 
describirse claramente y ser justificados en un protocolo de investigación. 
 El protocolo debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que 
fueran del caso y debe indicar cómo se han considerado los principios enunciados 
en esta Declaración. El protocolo debe incluir información sobre financiamiento, 
patrocinadores, afiliaciones institucionales, posibles conflictos de interés e 
incentivos para las personas del estudio y la información sobre las estipulaciones 
para tratar o compensar a las personas que han sufrido daños como consecuencia 
de su participación en la investigación. 
 
 
33 
 
Comités de ética de investigación 
23. El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración, 
comentario, consejo y aprobación al comité de ética de investigación pertinente 
antes de comenzar el estudio. Este comité debe ser transparente en su 
funcionamiento, debe ser independiente del investigador, del patrocinador o de 
cualquier otro tipo de influencia indebida y debe estar debidamente calificado. El 
comité debe considerar las leyes y reglamentos vigentes en el país donde se 
realiza la investigación, como también las normas internacionales vigentes, pero 
no se debe permitir que éstas disminuyan o eliminen ninguna de las protecciones 
para las personas que participan en la investigación establecidas en esta 
Declaración. 
Privacidad y confidencialidad 
24. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de 
la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su información 
personal. 
 
10. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
Recursos humanos: 
Se cuenta con un Asesor metodológico y un asesor clínico especialistas en 
medicina familiar, con experiencia en el tema y que han participado en otros 
estudios de investigación. Un tesista, médico residente en medicina familiar, con 
experiencia en el tema. 
Recursos materiales: 
Expedientes clínicos de pacientes mujeres de 15 49 años de edad conforme a los 
criterios de inclusión 
Hojas impresas con la cedula de recolección de datos 
Artículos de oficina. 
Equipo de cómputo 
34 
 
Impresora 
Cartuchos de tinta 
Libros, revistas médicas de investigación e internet. 
 
 
 
Recursos financieros: 
Los gastos generados por la presente investigación serán cubiertos por los 
investigadores que participan en la misma. 
Factibilidad: 
La factibilidad se sustenta, por la accesibilidad a los expedientes clínicos y los 
registros institucionales, así como la infraestructura física y recursos humanos con 
amplia experiencia en el tema y que apoyarán para el acceso y recopilación de los 
datos. 
 
35 
 
11. CRONOGRAMA* 
 
 
ACTIVIDADES 
2018 2019 
A
b
ri
l 
M
a
y
o
 
J
u
li
o
 
A
g
o
s
to
 
S
e
p
ti
e
m
b
re
 
O
c
tu
b
re
 
N
o
v
ie
m
b
re
 
D
ic
ie
m
b
re
 
E
n
e
ro
 
Elección del tema 
Realizado 
Revisión de la bibliografía 
Realizado 
Elaboración del protocolo 
Realizado 
Corrección del protocolo 
Realizado 
Presentación al comité local 
de investigación (CLI) 
 
Realizado 
Corrección con base en 
observaciones (CLI) 
 
Realizado 
presentación al comité 
Realizado 
Autorización 
Realizado 
Recopilación de datos 
Realizado 
Captura de datos 
Realizado 
Análisis de resultados 
Realizado 
Discusión de resultados 
Realizado 
Conclusiones 
Realizado 
Presentación de tesis 
Realizado 
 
 *Sujeto a posibles modificaciones. 
 
 
 
36 
 
12. RESULTADOS 
 
Se incluyeron a 25 pacientes, durante un periodo que abarcaba los años 2015, 
2016, 2017, a junio 2018, que cumplieron los criterios de selección de la muestra. 
 
Edad de las pacientes del estudio 
 
Se analizó la variable demográfica edad, la cual se obtuvo una media de 34.72, 
siendo la paciente de menor edad con 25 años, y la de mayor edad con 46 años, 
(Grafico 1) 
 
 
 
 
 
Grafico 1. Se muestra las medidas de tendencia central de la edad 
 
37 
 
 
 
 
 
EDAD 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido 25 1 4.0 4.0 4.0 
26 1 4.0 4.0 8.0 
27 1 4.0 4.0 12.0 
29 2 8.0 8.0 20.0 
30 1 4.0 4.0 24.0 
31 1 4.0 4.0 28.0 
33 1 4.0 4.0 32.0 
34 3 12.0 12.0 44.0 
35 4 16.0 16.0 60.0 
36 2 8.0 8.0 68.0 
37 2 8.0 8.0 76.0 
38 1 4.0 4.0 80.0 
39 1 4.0 4.0 84.0 
40 1 4.0 4.0 88.0 
42 1 4.0 4.0 92.0 
45 1 4.0 4.0 96.0 
46 1 4.0 4.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 1. Se muestra la edad de las pacientes del estudio 
 
 
38 
 
Escolaridad de las pacientes del estudio 
 
Se evaluó la escolaridad de las pacientes incluidas en el estudio, predominabancon licenciatura 36.0% (9), preparatoria 32.0% (8), secundaria 28.0 (7), primaria 
4.0% (1) 
 
 
 
 
ESCOLARIDAD 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido PRIMARIA 1 4.0 4.0 4.0 
SECUNDARIA 7 28.0 28.0 32.0 
PREPARATORIA 8 32.0 32.0 64.0 
LICENCIATURA 9 36.0 36.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
 Tabla. 2. Se muestra la escolaridad de las pacientes del estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 2. Escolaridad de las pacientes de estudio 
 
 
39 
 
IMC de las paciente en el estudio 
 
Se evaluó el índice de masa corporal de las pacientes del estudio donde se 
muestra mayor porcentaje aquellas pacientes con sobrepeso y Grado l de 
obesidad con 36.0% (9), seguido de índice masa corporal normal con 16.0% (4), 
obesidad grado ll 8.0% (2), obesidad grado lll 4.0% (1). 
 
 
IMC 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido NORMAL 4 16.0 16.0 16.0 
SOBREPESO 9 36.0 36.0 52.0 
OBESIDAD 1 9 36.0 36.0 88.0 
OBESIDAD 2 2 8.0 8.0 96.0 
OBESIDAD 3 1 4.0 4.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 3. Se muestra índice de masa corporal de las pacientes del estudio. 
 
 
 
 
 
Grafico 3. Se muestra índice de masa corporal d paciente de estudio 
40 
 
 
 
Antecedentes heredo familiares de diabetes mellitus tipo 2 
 
 
Dentro de los antecedentes heredo familiares de diabetes mellitus tipo 2 de las 
pacientes del estudio, se encontró que 52.0% (13) si tienen familiares con 
diabetes mellitus tipo 2, y 48.0 % (12) no tienen antecedentes familiares de 
diabetes mellitus tipo 2. 
ANT. AHF DM 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido SI 13 52.0 52.0 52.0 
NO 12 48.0 48.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
tabla 4. Se muestra antecedentes heredo familiares de diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
 
Grafico 4 . Antecedentes heredo familiares de diabetes mellitus tipo 2. 
41 
 
Antecedente de diabetes gestacional en embarazos previos 
 
Con relación al antecedente previo de diabetes gestacional, 60 % (15) no tiene 
antecedente de diabetes gestacional, 20% (5) si tiene antecedente de diabetes 
gestacional, 20% (5) no tiene embarazo previo. 
EMBARAZO PREVIO CON DMG 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido SI 5 20.0 20.0 20.0 
NO 15 60.0 60.0 80.0 
NO TIENE EMBARAZO PREVIO 5 20.0 20.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 5. Antecedente de diabetes gestacional en embarazos previos 
 
 
 
 Grafico 5. Antecedente de Diabetes gestacional en embarazos previos 
42 
 
Vía de resolución del embarazo anterior 
 
Se evaluó la vía de resolución del embarazo anterior, cesárea 32% (8), parto 24% 
(6), aborto 20% (5), sin embarazo previo 20% (5), 
VIA DE RESOLUCION DE EMBARAZO ANTERIOR 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido SE DESCONOCE 1 4.0 4.0 4.0 
PARTO 6 24.0 24.0 28.0 
CESAREA 8 32.0 32.0 60.0 
ABORTO 5 20.0 20.0 80.0 
SIN EMBARAZO ANTERIOR 5 20.0 20.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 6. Vía de resolución de embarazo previo 
 
 
 
Grafico 6. Vía de resolución en embarazo anterior 
43 
 
Método diagnóstico de diabetes gestacional 
Se evaluó el método diagnóstico para diabetes gestacional, curva de tolerancia a 
la glucosa 92% (23), glucosa central 4% (1), no se especifica 4.0 (1), 
 
METODO DIAGNOSTICO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido NO SE ESPECIFICA 1 4.0 4.0 4.0 
GLUCOSA CENTRAL 1 4.0 4.0 8.0 
CURVA DE TOLERANCIA 23 92.0 92.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 7. Método diagnóstico de diabetes gestacional. 
 
 
Grafico 7. Se muestra método diagnóstico diabetes gestacional 
44 
 
Trimestre de diagnóstico de Diabetes Gestacional 
Se evaluó el trimestre en el diagnóstico de Diabetes gestacional, segundo 
trimestre con 56% (14), tercer trimestre 24% (6), primer trimestre 20.0% (5), 
TRIMESTRE DE DIAGNOSTICO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido PRIMERO 5 20.0 20.0 20.0 
SEGUNDO 14 56.0 56.0 76.0 
TERCERO 6 24.0 24.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 8. Trimestre de gestación al diagnostico de diabetes gestacional 
 
 
Grafico 8. Trimestre al diagnóstico de diabetes gestacional 
 
45 
 
Referencias a segundo nivel de atención 
 
Se evaluó la referencia a segundo nivel de atención de las paciente en el estudio, 
donde fue referida el 100% (25) . total de las pacientes 
 
FUE REFERIDA A SEGUDO NIVEL 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido SI 25 100.0 100.0 100.0 
Tabla 9. Referencia a segundo nivel de atención. 
 
 
 
Grafico 9. Pacientes referidas a segundo nivel 
 
 
46 
 
Servicio referido de las pacientes del estudio 
 
Se evaluó el servicio que fueron referidas las pacientes del estudio para su 
valoración, encontrándose que fueron referidas a ginecología y obstetricia El 68.0 
% (17), GYO y Endocrinología 32% (8). 
SERVICIO REFERIDO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido GINECOLOGIA 17 68.0 68.0 68.0 
GINECO Y ENDOCRINOLOGIA 8 32.0 32.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 10. Servicio referido de las pacientes 
 
 
 
Grafico 10. Servicio de referencia 
47 
 
Tratamiento otorgado de las paciente del estudio 
 
Se evaluó los tratamientos otorgados para control de diabetes gestacional en las 
pacientes del estudio donde predomino el tratamiento únicamente con dieta con 
72% (18), hipoglucemiantes e insulina con 12.0% (3), dieta y ejercicio con 4.0 (1) 
 
TRATAMIEN TO OTORGADO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido DIETA 18 72.0 72.0 72.0 
DIETA Y EJERCICIO 1 4.0 4.0 76.0 
HIPOGLUCEMIANTES ORALES 3 12.0 12.0 88.0 
INSULINA 3 12.0 12.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 11. Tratamientos otorgados a las pacientes de estudio 
 
 
Gráfico 11. Tratamiento otorgado a las paciente del estudio 
48 
 
Vía de resolución en el ultimo embarazo 
 
Se evaluó la vía de resolución en el ultimo embarazo de las pacientes de estudio 
el cual mostro una resolución del mismo con predominio de cesárea en un 60.0 
%( 15), una resolución por parto del 32.0% (8), Aborto y se desconoce vía de 
resolución en un 4.0% (1) 
RESOLUCION DE EMBARAZO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido SE DESCONOCE 1 4.0 4.0 4.0 
ABORTO 1 4.0 4.0 8.0 
PARTO 8 32.0 32.0 40.0 
CESAREA 15 60.0 60.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 12. Vía de resolución en último embarazo 
 
 
 
Grafico 12. vía de resolución en el ultimo embarazo 
49 
 
Complicaciones en el embarazo 
Se evaluó las el desarrollo de complicaciones del embarazo de las pacientes del 
estudio donde en un 72.0% (18) no desarrollaron complicaciones, en un 12.0% (3) 
hubo complicaciones maternas, desarrollo de complicaciones fetales en 8.0% (2), 
y desarrollo de complicaciones maternas y fetales en un 8.0% (2). 
COMPLICACIONES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido NO 18 72.0 72.0 72.0 
MATERNAS 3 12.0 12.0 84.0 
FETALES 2 8.0 8.0 92.0 
AMBAS 2 8.0 8.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 13. Desarrollo de complicaciones en el embarazo 
 
Grafico 13 desarrollo de complicaciones 
50 
 
Progresión de diabetes mellitus tipo 2 de las paciente de estudio 
 
Se evaluó la progresión de diabetes gestacional a diabetes mellitus tipo 2, en las 
pacientes de estudio donde se encontró que 28.0% (7) progresaron , y en un 
72.0% (18) no progresaron a diabetes mellitus tipo 2 
PROGRESA A DM2 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido SI 7 28.0 28.0 28.0 
NO 18 72.0 72.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 14. Progresión hacia diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
Grafico 14. Progresión hacia diabetes mellitus tipo 2 
51 
 
Tiempo de progresión hacia diabetes mellitus tipo 2 
 
Se evaluó la progresiónde diabetes gestacional hacia diabetes mellitus tipo 2 en 
la población de estudio, donde se encontró que las pacientes progresaron a 
diabetes en un 12.0% (3) en un periodo de menos de 6 meses, 8.0% (2) un 
periodo de un año, y 8.0 % en un periodo mayor a dos años. 
EN CUANTO TIEMPO (MESES) 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido NO 18 72.0 72.0 72.0 
MENOS DE 6 MESES 3 12.0 12.0 84.0 
EN UN AÑO 2 8.0 8.0 92.0 
MAS DE DOS AÑOS 2 8.0 8.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Tabla 15.0 tiempo de progresión hacia diabetes mellitus tipo 2 
 
 
Grafico 15. Tiempo de progresión hacia diabetes mellitus tipo 2 
52 
 
Método de planificación familiar 
Se observó que en las pacientes de estudio un 20.0 % (5) optó por OTB como 
método de planificación familiar, seguido de dispositivo intrauterino con 8.0% (2), 
un 72.0% (18) no se encontró evidencia en el expediente que al momento de alta 
médica no tuviera método de planificación familiar. 
METODO DE PLANIFICACION 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje v álido Porcentaje acumulado 
Válido NO 18 72.0 72.0 72.0 
DIU 2 8.0 8.0 80.0 
OTB 5 20.0 20.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
tabla 16. Método de planif icación familiar 
 
 
tabla 16. Método de planif icación familiar 
 
53 
 
Relación entre diabetes gestacional e IMC de pacientes de estudio a 
progresión de diabetes mellitus tipo 2 
 
Se observó que de las pacientes con un IMC normal (16 % del total), progresó 
sólo una de ellas a DM2, correspondiendo al 4%; de las 9 pacientes que se 
encontraban con un IMC de sobrepeso (36 %), progresaron 4 pacientes a DM2, 
con un porcentaje del 16%; mientras que de las 12 pacientes con IMC de obesidad 
(48%), progresaron dos dando un 8% de este grupo. 
Por lo que los grupos que con mayor frecuencia evolucionaron a DM2, 
correspondieron a sobrepeso y obesidad (24%) en comparación con quienes 
tuvieron un IMC normal que fue el 4%. 
 
IMC*PROGRESA A DM2 tabulación cruzada 
 
PROGRESA A DM2 
Total SI NO 
IMC NORMAL Recuento 1 3 4 
% del total 4.0% 12.0% 16.0% 
SOBREPESO Recuento 4 5 9 
% del total 16.0% 20.0% 36.0% 
OBESIDAD Recuento 2 10 12 
% del total 8.0% 40.0% 48.0% 
Total Recuento 7 18 25 
% del total 28.0% 72.0% 100.0% 
tabla 17. Relación de IMC y diabetes mellitus tipo 2 
 
Con respecto al análisis propuesto de X2 dado que el número de casos no fue el 
mínimo indispensable (25 casos) éste no se pudo realizar, sin embargo es 
pertinente analizar para un futuro estudio los aspectos relacionados con el registro 
adecuado. 
 
 
54 
 
13. DISCUSIÓN 
 
El presente estudio se llevó a cabo para conocer la asociación de diabetes 
gestacional y obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de diabetes 
mellitus tipo 2 en las pacientes que acudieron a la consulta externa de medicina 
familiar, se obtuvo una muestra de 25 pacientes que cursaron con diabetes 
gestacional, 
De acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes, se ven afectados casi el 
7% de los embarazos (200,000 casos por año), llegando a complicarse hasta un 
4.0%. (Estados Unidos), en México se ha duplicado en la ultima década la 
frecuencia de casos de diabetes gestacional, como factores de riesgo tenemos 
sobrepeso, obesidad , edad materna, antecedentes familiares de diabetes mellitus 
y diabetes gestacional en embarazos previos43 , llama la atención en la población 
de este estudio, el 52.0% cuenta con antecedentes heredo familiares para 
diabetes tipo 2. 
 
Durante la gestación ocurren una serie de alteraciones fisiológicas que son 
contralados por factores placentarios tipo hormonal, como progesterona 
estrógenos, y el lactógeno placentario. Por lo que hay un efecto lipídico y de 
reorientación materno del metabolismo de los lípidos en ves de la glucosa, que 
favorece la utilización por parte del feto, por lo que se incrementan los ácidos 
grados libres, alterando la sensibilidad de la insulina, en el embarazo hay una 
mayor intolerancia a la glucosa44 
 
La diabetes gestacional posee una alta morbi-mortalidad perinatal, por lo que es 
considerada un problema de salud pública, frecuentemente se presenta en las 
semanas 24-28 de la gestación, y se ha visto relación con mujeres que se 
encuentran con sobrepeso (29%) y obesidad (31%) como factor para el desarrollo 
de diabetes en la gestación, según estudio publicado al norte del país, IMSS en 
Ciudad Juárez, Chihuahua45, con datos más o menos similares con el presente 
trabajo ya que se encontró 36.0 % con sobrepeso y obesidad grado l. 
55 
 
De acuerdo con la asociación mundial de la salud (OMS) plantea dos condiciones 
en el embarazo para diagnóstico de diabetes gestacional en cualquier momento 
independiente de la edad gestacional, la primera propone valores de glucosa 
alterada de 95 a 125 mg/dl en ayuno o 180 a 199 mg/dl a una hora poscarga con 
75 mg de glucosa, en el año 2009, Riskin y su grupo llevaron una investigación 
durante el primer trimestre de la gestación, con glucemias de 90 a 94 mg/dl en 
ayuno, donde se concluyó con los valores obtenidos tenían el 9.32 % de 
probabilidad de desarrollar diabetes gestacional, confirmada con curva de 
tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 a 28 de la gestación46; en el 
presente estudio se observó que el diagnóstico de diabetes gestacional predominó 
en el segundo trimestre (56.0%), tercer trimestre (24.0%) y durante el primer 
trimestre (20.0%). 
Las complicaciones obtenidas en un estudio realizado en el Hospital general “Dr. 
Nicolás San Juan” donde encontraron el 20 y 25% de complicaciones maternas y 
fetales, y la vía de resolución del embarazo predominaba la resolución 
abdominal que correspondía al 80.0%39; en el presente estudio se encontró que las 
complicaciones maternas y fetales correspondieron a 12.0% y 8.0% 
respectivamente, mientras una resolución de embarazo del 60.0% por vía 
abdominal. 
En este estudio se encontró que el 28.0% de las pacientes estudiadas evolucionó 
a diabetes mellitus tipo 2, (variando el tiempo desde 2 meses hasta 3 años) 
Sin embargo al tratar de analizar estadística relacional, el número reducido de 
casos (25), limitó el análisis estadístico. Es de llamar la atención que, de acuerdo 
al número total de embarazadas de este periodo de estudio (2735), la prevalencia 
corresponde a 0.91%, muy por debajo a la reportada previamente, lo cual pudiera 
deberse a un sub registro o a errores en el diagnóstico, por lo que consideramos 
pertinente continuar la línea de investigación orientada a determinar qué tan 
frecuente son tanto el subregistro como los errores diagnósticos. 
56 
 
En cuanto al seguimiento por parte de segundo nivel, llama la atención la 
variabilidad en cuanto a los servicios que se involucraron así como la escasa 
información del seguimiento en los expedientes clínicos, por lo que pudiera ser 
pertinente la homologación de los procesos de atención de segundo nivel con 
base en las recomendaciones de las guías de práctica clínica. 
 
 
57 
 
14. CONCLUSIONES 
 
Las pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional que evolucionaron a 
diabetes mellitus tipo 2 en su mayoría se encontraba con estado nutricional de 
sobrepeso y obesidad, siendo las pacientes del grupo de sobrepeso quienes 
tuvieron mayor porcentaje de progresión a diabetes mellitus tipo 2. 
La guía de práctica clínica de “Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el 
embarazo” menciona que las mujeres que desarrollan diabetes durante el 
embarazo tienen alto riesgo de poder desarrollar diabetes mellitus tipo 2 hasta un 
periodo de 10 años posteriores, (sin embargo teniendo en cuenta que es un factor 
de riesgo un IMC mayor a 30, no debería pasarse por alto pacientes que están en 
sobrepeso). Por eso es aconsejable emplear todas las medidas que ayuden a 
tener un estado nutricional adecuado. Incluso la guía recomienda un consejo 
preconcepcional que involucreun equipo interdisciplinario que incluya los 
servicios de nutrición, medicina familiar, trabajo social, medicina preventiva, 
enfermería, endocrinología, odontología, planificación familiar. 
Es importante tener y conocer los resultados de cifras de glucosa desde el primer 
trimestre de la gestación, valorar cualquier alteración en estas cifras, y hacer un 
diagnóstico oportuno de diabetes gestacional a fin de reducir riesgo de 
complicaciones maternas y fetales, por lo que es importante un manejo 
individualizado e integral. Una vez terminada la gestación continuar con el 
monitoreo de glucosa para evitar complicaciones a largo plazo. 
Se sugiere continuar con esta línea de investigación para favorecer la mejora en 
los procesos de atención a la paciente con Diabetes gestacional y evitar la 
evolución a complicaciones. 
 
 
 
 
58 
 
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Diabetes DOF. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes 
Care. 2011;34(SUPPL.1). 
2. Natán DM. Long-term complicaciones of diabetes mellitus. N Angla J 
Mes 2013; 328: 1676-83. 
3. Gestean HC, Miller ME, Byington RP, et al. Effects of intensive glucose 
lowering in type 2 diabetes. N Engl J Med 2008; 12; 358: 2545-59. 
4. Lichtenstein AH, Appel LJ, Brands M, et al. Diet and lifestyle recommendations 
revision 2006: a scientific statement from the American Heart Association Nutrition 
Committee. Circulation 2006; 4; 114: 82-96. 
5. Organización mundial de la salud. Informe mundial sobre la diabetes, 2016 
6. Organización mundial de la salud. Informe epidemiológico de la diabetes 
mellitus en México, 2016 
7. Cabero RL. Saldivar RD. Obstetricia y medicina materno fetal, Editorial medica 
panamericana, págs. 847-867, 2009 
8. Atlas de la Diabetes de la FID 6ª Ed. 2013 
9. Almirón ME, Gamarra SC, González MS. Diabetes gestacional; Rev de 
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 152, 2015. 
10. Alvariñas JH, Salzberg S. Diabetes y embarazo; laboratorios Montpellier. 
2013; 2-22 
11. Cabrera M, Giagnoni MI. Diabetes Gestacional; Mendoza, San Martin 
Argentina, 2011. 
12. Araya R. Diabetes Y Embarazo Pregnancy and Diabetes. Rev. Med Clin 
Condes. 2009;20(5):614–29. 
13. Hinojosa HM, Hernández AF, Barrera T, Gayosso M. Prevalencia de diabetes 
mellitus gestacional en el Hospital Juárez de México. Rev. Hosp Jua Mex. 
2010;77(2):123–8. 
14. Simmons D, McElduff A, McIntyre HD, Elrishi M. Gestational Diabetes Mellitus: 
¿NICE for the U.S.? 2010;33(1). 
15. Negrato CA, Mattar R, Gomes MB. Adverse pregnancy outcomes in women 
with diabetes. Diabetol Metab Syndr [Internet]. Diabetology & Metabolic Syndrome; 
2012;4(1):41. 
59 
 
16. Clausen T, Mathiesesn E, Hansen T, Pedersen O, Jensen D, Launborg D, et 
al. High Prevalence of Type 2 Diabetes and Pre-Diabetes in Adult Offspring of 
Women With Gestational Diabetes The role of intrauterine hyperglycemia. 
Diabetes Care, 2008;31(2):340–6. 
17. Scottish Intercollegiate S, Network G. SIGN guidlines for management of 
diabetes, 2013. 
18. Fraser A, Lawlor DA. Long-term health outcomes in offspring born to women 
with diabetes in pregnancy. Curr Diab Rep. 2014;14(5). 
19. Group Health Cooperative. Gestational Diabetes Screening and Treatment 
Guideline. Gr Heal Coop Guidel. 2015;1–9. 
20. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Informe Nacional de 
Estadísticas de la Diabetes (National Diabetes Statistics Report): Estimaciones 
sobre la diabetes y su carga en los Estados Unidos. Atlanta, GA: Departamento de 
Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.; 2014 
21. Font KC, Cejudo E, Alma E. López CML, Peralta P, Guías de práctica clínica 
diagnóstico y tratamiento de diabetes en el embarazo, Rev. Med IMSS 2010, 
48(6), págs. 673-684. 
 22. Ramírez TMA, Diabetes Mellitus Gestacional experiencia en una institución de 
tercer nivel de atención, ginecología, obstetricia México, 2006,73;484-91 
23. Duarte GM, Muñoz G, Rodríguez SJ, Prevalencia, detección y tratamiento de 
la diabetes gestacional. Enero – marzo 2004. 
24. Dunger DB. Summary and recommendations of the Fifth International 
Workshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2007;30: 
S251-60. 
25. Coustan DR. Gestational Diabetes. En: Diabetes in América. 2ª ed. National 
Diabetes Data Group; 1995. p. 703-18. 
26. Homko CJ, Reece EA. Insulins and oral hypoglycemic agents in pregnancy. J 
Matern Fetal Neonatal Med 2006; 19:679-86. 
27. Seshiah V, Das AK, Balaji V, Joshi SR, Parikh MN, Gupta S; Diabetes in 
Pregnancy Study Group. Gestational diabetes mellitus--guidelines. J Assoc 
Physicians India 2006; 54:622-8. 
60 
 
28. Grupo Español de Diabetes y Embarazo. Diabetes mellitus y embarazo. Guía 
asistencial; 2010. 
29. Scollan K M, Guadagno S, Walker E. Gestational diabetes management: 
guidelines to a healthy pregnancy. Nurse Pract 2016; 31:14-23. 
30. Fink J. Diabetes in pregnancy and beyond. RN 2006; 69:26-30. 
31. Buchanan TA, Xiang AH. Gestational diabetes mellitus Clin Invest 2015; 
115:485-91. 
32. Norma Oficial Mexicana Nom-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento 
y control de la diabetes mellitus. 
33. El médico interactivo, Grupo SANED. Las mujeres con diabetes gestacional 
que hacen más ejercicio reducen su riesgo de progresión a diabetes tipo 2, Madrid 
Esp, 2014. 
34. Jiwani A, Marseille E, Lohse N, Damm P, Hod M, Kahn JG. Gestational 
diabetes mellitus: results from a survey of country prevalence and practices. 
Journal of Maternal-Fetal Neonatal Medicine. 2012;25: (6)600 – 610. 
35. Guariguata L, Linnenkamp U, Beagley J, Whiting DR, Cho NH. Global 
estimates of the prevalence of hyperglycaemia in pregnancy. Diabetes Res Clin 
Pract. 2014;103, (2) 176–185. 
36. Global status report on noncommunicable diseases 2015. Ginebra, 
Organización Mundial de la Salud, 2015. 
37. Orta RDA. Características epidemiológicas y clínicas de la población obstétrica 
con diabetes gestacional y reporte de resultados perinatales Hospital de la Mujer, 
Aguascalientes, 2014. 
38. Reséndiz RFR, Flores MVM. Comparación entre los criterios actuales y previos 
de la ADA para el diagnóstico de diabetes gestacional, Rev. Ginecología y 
Obstetricia, Hosp Juárez, Mex 2015; 82(1): 12-17 
39. Maldonado NL F. Prevalencia y complicaciones de diabetes gestacional en 
pacientes atendidas en un hospital de la cd de Toluca, Mex, 2013. 
40. EranH, Moshe H. Establishing consensus criteria for the diagnosis of diabetes 
in pregnancy following the HAPO study, 2013. 
61 
 
41. IADPSG. International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups 
Recommendations on the Diagnosis and Classification of Hyperglycemia in 
Pregnancy, 2010 
42. Williams JRA. Abordaje de la diabetes mellitus gestacional, Rev. Médica 
Obstetricia-Endocrinología de Costa Rica y Centroamérica LXXII (615) 367 - 371, 
2015 
43. Medina-Perez EA, Sanchez-Reyes A, Hernandez Peredo AR, Martinez-lopez 
MA y col. Diabetes gestacional. Diagnostico y tratamiento en el primer nivel de 
atencion 2017;33(1):91–8.. 
44. Vigil-De Gracia P, Olmedo J. Diabetes gestacional : conceptos actuales 
Gestational diabetes : Current concepts. 2017;85(6):380–90 
45. Flores-Padilla L, Solorio-Páez IC, Melo-Rey ML, Trejo-Franco J. Embarazo y 
obesidad: Riesgo para desarrollo de diabetes gestacional en la frontera norte de 
México. Gac Med Mex. 2014;150:73–8. 
46. Font López KC. Validez de la glucemia en ayuno como prueba diagnóstica 
para diabetes gestacional durante el primer trimestre del embarazo. Ginecol 
Obstet Mex. 2018;86(4):233–8 
 
 
 
 
 
 
 
62 
 
16. ANEXOS 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION ESTATAL HIDALGO 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.1 
PACHUCA, HIDALGO 
 
“ASOCIACIÓN DE DIABETES GESTACIONAL Y OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO PARA 
DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL HGZ/MF No 1 DE PACHUCA, HGO” 
 
 
CO NCEPTO 
FO LIO (pacientes) 
1 2 3 4 5 ETC 
AHF 
DM 
HTA 
Obesidad 
Otros 
APP 
DM 
HTA 
Obesidad 
Otros 
AGO 
Gestas 
Partos 
Abortos 
Cesáreas 
Hijos vivos 
Fallecidos 
CONTROL 
PRENATAL 
Si 
No 
No.concsultas 
Edad 
Peso 
Talla 
IMC 
SDG al Dx. 
RESOLUCION 
EMBARAZO 
Parto 
Cesárea 
SDG 
Complicaciones maternas 
Complicaciones fetales 
Estancia hospitalaria 
DM 
diagnosticad
a en otros 
embarazos 
Si 
No 
tiempo 
p/intergenesico 
Progresión a diabetes 
Tiempo del dx. DMG y DM2 
TO TAL 
	Portada
	Índice
	1. Identificación de los Investigadores
	2. Resumen
	3. Marco Teórico
	4. Justificación
	5. Planteamiento del Problema
	6. Objetivos
	7. Hipótesis
	8. Metodología
	9. Aspectos Éticos
	10. Recursos, Financiamiento y Factibilidad
	11. Cronográma
	12. Resultados
	13. Discusión
	14. Conclusiones
	15. Referencias Bibliográficas
	16. Anexos

Otros materiales

Materiales relacionados

36 pag.
51 pag.
Factores de Risco na Diabetes Gestacional

Francisco I. Madero

User badge image

lismary vasquez