Logo Studenta

Prevalência de Insônia em Pacientes com Apneia Obstrutiva do Sono

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
 
 
 
T E S I S 
 
PREVALENCIA DE INSOMNIO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE APNEA 
OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN CLINICA DE TRASTORNOS 
RESPIRATORIOS DEL DORMIR DEL HOSPITAL GENERAL GAUDENCIO 
GONZALEZ GARZA CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA EN UN 
PERÍODO DE 3 MESES 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN NEUMOLOGÍA 
P R E S E N T A: 
DR. ENGELBERT ADRIÁN CALIXTO ALMAZÁN 
 ASESOR DE TESIS: 
DRA. ZAIRA ROMERO LÓPEZ 
No. Registro. SIRELCIS R-2018-3502-037 
 
 
Ciudad de México Febrero 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2	
	
AUTORIZACIONES 
 
 
DRA. MARIA TERESA RAMOS CERVANTES 
Directora de la División de Educación e Investigación en Salud 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CENTRO 
MEDICO NACIONAL LA RAZA 
_____________________________________ 
 
 
DRA. ZAIRA ROMERO LÓPEZ 
Médico adscrito al departamento de Neumología. Profesor adjunto del 
Curso de Neumología 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CENTRO 
MEDICO NACIONAL LA RAZA 
_____________________________________ 
 
 
DRA. MARIA DOLORES OCHOA VAZQUEZ 
Jefa del departamento de Neumología 
Profesor titular del curso de Neumología 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CENTRO 
MEDICO NACIONAL LA RAZA 
_____________________________________ 
 
 
 
DR. ENGELBERT ADRIAN CALIXTO ALMAZAN 
Médico Residente de 4° de Neumología 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CENTRO 
MEDICO NACIONAL LA RAZA 
_________________________________________ 
 
 
 
3	
	
 
 
 
 
 
4	
	
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS 
COORDINACION DE UNIDADES DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
 
HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
 
 
PREVALENCIA DE INSOMNIO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE APNEA 
OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN CLÍNICA DE TRASTORNOS 
RESPIRATORIOS DEL DORMIR DEL HOSPITAL GENERAL GAUDENCIO 
GONZALEZ GARZA CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA EN UN 
PERÍODO DE 3 MESES 
 
IDENTIFICACION DE LOS INVESTIGADORES 
 
INVESTIGADORES 
DRA ROMERO LÓPEZ ZAIRA 
Asesor de tesis. Médico adscrito al servicio de neumología Hospital General “Gaudencio 
González Garza”, Centro Médico Nacional La Raza. 
Teléfono: 55 57 24 59 00, ext 23432, 23436. 
Dirección: Quiche 51 Colonia La raza, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México C.P. 
2990. 
Email: zaira_doctora@yahoo.com.mx 
 
 
DR. ENGELBERT ADRIAN CALIXTO ALMAZAN 
Residente cuarto año de neumología Hospital General “Gaudencio González Garza”, Centro 
Médico Nacional La Raza. 
Teléfono: 55 67 95 55 34 
Dirección: Calz. Magdalena Mixiuhca No. 29 int. 2 Col. Magdalena Mixiuhca Delegación 
Venustiano Carranza, Ciudad de México C.P. 15850 
Email: calixtoengelbert@gmail.com 
 
5	
	
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS 
 
 
 
A mi padre Maximiano, por haberme inculcado esta noble y muy 
satisfactoria vocación. Por su apoyo durante toda mi educación, a lo largo 
de toda mi vida, y siempre apoyarme en todas las herramientas 
necesarias; así como sus consejos y sabiduría de toda la vida; y en cuanto 
a valores de ética médica. 
 
 
A mi madre, María Esther, por todo lo que me ha dado en la vida; mi gran 
motor en darme fuerzas, así como sus oraciones durante toda mi 
preparación. Por apoyarme en mi quehacer a diario y ser una persona de 
bien para mi familia y sociedad. 
 
 
A mis hermanos Luis y Edwin, por estar conmigo en todo momento, y a 
sus consejos de vida a diario. 
 
 
A mis profesores por sus valiosas aportaciones, mi entero 
agradecimiento. Dr. Escobedo, Dr. Flores y Dra. Ochoa. 
 
 
 
A mi asesora Dra. Zaira Romero, por sus enseñanzas y apoyo en la 
realización de esta tesis. A sus consejos y amistad, durante mi residencia. 
 
	
	
	
 
 
 
6	
	
INDICE 
 
RESUMEN……………………………………………………………………………………… 7 
 
MARCO TEÓRICO ……………………………………………………..……………….……. 8 
 
ANTECEDENTES ……………………………………………………………………………..10 
 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………...…..…………15 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………...…………….16 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ……………………………..………………………...…17 
 
OBJETIVOS ………………………………………………………………………………….…17 
 
HIPOTESIS ………………………………………………………………….…………….…... 17 
 
METODOLOGÍA …………………………………………….……….…………………......... 18 
 
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ...……………………………….………… . 20 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN ...……………….…….… 21 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES ..........................…………………..……………..……….. 22 
 
RESULTADOS ……….……………………………………………………………………….25 
 
DISCUSIÓN ………………………………………………………………………………….. 32 
 
CONCLUSIONES …………………………………………………………………….……… 34 
 
CONSIDERACIONES ETICAS ……………………………………………………………..34 
 
REFERENCIAS …….………………………………………………………………..….…… 37 
 
ANEXOS ..……………………………………………………………………………….…….39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7	
	
RESUMEN 
 
La comorbilidad del insomnio y la Apnea Obstructiva del sueño (AOS) se ha asociado con un 
aumento en la gravedad de cada condición. La terapia combinada dirigida tanto al insomnio como 
a la Apnea Obstructiva del sueño (AOS) es necesaria para mejorar la función física en pacientes 
diagnosticados con ambas comorbilidades. 
 
Objetivos. Determinar la prevalencia insomnio en pacientes con reciente diagnóstico de apnea 
obstructiva del sueño, en clínica de sueño del Hospital General “Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza en un periodo de 3 meses. 
 
Metodología y análisis de resultados. Estudio trasversal descriptivo; Se aplicó cuestionario de 
escala de insomnio de Atenas (AIS-8) con retro traducción al español y validado para población 
mexicana a pacientes que acuden a entrega de resultados de PSG (polisomnografía) diagnóstica 
terapéutica. Para el análisis de correlaciones entre dos variables paramétricas se utilizó r de 
Pearson). Se incluyeron un total de 94 pacientes mayores de 18 años, encontrando una 
prevalencia de insomnio grave por AIS-8 (Athens Insomnia Scale - 8 items) del 57% (n=54) (IC 
95% .47-.67), la cual incrementa con la gravedad de la AOS, siendo de 58% en los pacientes con 
IAH grave. Se encontró una correlación no significativa entre gravedad del AOS y gravedad de 
insomnio por AIS. 
 
Conclusiones: La prevalencia en nuestra unidad de insomnio en pacientes con diagnostico 
reciente de AOS, fue mayor al 40%. 
 
Palabras clave: Insomnio (Insomnia); Apnea obstructiva del sueño (Obstructive sleep apnea); 
AIS-8 (Athens Insomnia Scale - 8 items) 
 
 
 
8	
	
MARCO TEÓRICO: 
La apnea obstructiva del sueño es un trastorno crónico común, que afecta a alrededor 
del 2-4% de la población adulta, con la mayor prevalencia informado entre hombres de 
mediana edad. La condición se caracteriza por episodios de repetición de colapso total 
o parcial de la vía aérea superior (principalmente el tracto orofaríngeo) durante el sueño, 
con el consecuente cese / reducción del flujo de aire. Los eventos (apneas o 
hipoapneas)causan asfixia, que estimula cada vez más respiraciones de esfuerzos 
contra la vía aérea colapsada, típicamente hasta que la persona se despierte. El 
diagnóstico de Apnea obstructiva del sueño (AOS) se realiza a través de 
polisomnografia o poligrafía cardiorrespiratoria nocturna, dirigido para detectar los 
eventos obstructivos y los siguientes cambios en la saturación de oxígeno en la sangre 
(SaO2) (1). La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, 2014, establece el 
índice más comúnmente utilizado para definir la gravedad de la AOS es la apnea / 
hipoapnea índice (AHI), calculado como el número de eventos obstructivos por hora de 
sueño y obtenidos por la noche por monitoreo cardiorrespiratorio (2). La etiología de la 
AOS es multifactorial, que consiste en una interacción compleja entre factores 
anatómicos, neuromusculares y una subyacente predisposición genética a la 
enfermedad. Los factores de riesgo incluyen el ronquido, el sexo masculino, mediana 
edad, la menopausia en las mujeres, la obesidad y una variedad de características 
craneofaciales y orofaríngeas, como una gran circunferencia del cuello, retro o 
micrognacia, obstrucción nasal, amígdalas / adenoides agrandadas, macroglosia y 
paladar blando bajo (3). 
 
El insomnio puede definirse como un síntoma que comprende molestias específicas 
durante el sueño, como dificultad para conciliar el sueño, dificultad para permanecer 
dormido, despertarse temprano o dormir sin descanso o no reparador, o como un 
trastorno que indica síntomas de sueño y vigilia. Dependiendo de la conceptualización 
del insomnio, las tasas de prevalencia del insomnio pueden variar ampliamente, del 6% 
al 48%. Por lo general, el insomnio se define por subtipo en función de la frecuencia, la 
duración y la etiología. Se han sugerido los siguientes criterios de diagnóstico de 
insomnio cualitativo: latencia de inicio del sueño o vigilia después del inicio del sueño 
9	
	
superior a 20 minutos, que ocurre al menos 3 veces por semana y con una duración de 
al menos 6 meses. La inclusión de síntomas diurnos junto con dificultades de 
mantenimiento de sueño, han sido recomendadas como una definición más aceptable 
de insomnio en la práctica de investigación, dado que los síntomas diurnos a menudo 
impulsan la búsqueda de tratamiento (4). 
 
Existen claras diferencias en la presentación clínica y descripción de síntomas en 
pacientes masculinos y femeninos con diagnóstico de AOS. Por ejemplo, en 
comparación con los hombres, es más probable que las mujeres con un diagnóstico de 
AOS o síndrome de resistencia de la vía aérea superior describan su problema principal 
de sueño como insomnio. En un estudio de adultos mayores con diagnostico actual de 
insomnio primario, la AOS se identificó con polisomnografia en el 43% de los sujetos a 
pesar de la preselección para descartar AOS mediante entrevista clínica. Bouscoulet at. 
Col. informaron que, comparativamente, los hombres eran más propensos a informar el 
ronquido y somnolencia durante el día, mientras que las mujeres eran más propensas a 
informar insomnio y uso de sedantes. Finalmente, aunque el insomnio tiene relación 
conocida con apnea obstructiva del sueño, no se ha considerado un síntoma valioso para 
la predicción clínica de la AOS. La respuesta positiva a una sola pregunta sobre el 
insomnio como parte de una revisión de los síntomas por los médicos de atención 
primaria se ha asociado con una mayor probabilidad de ser identificado como de alto 
riesgo en el cuestionario de Berlín (5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10	
	
ANTECEDENTES: 
 
Shuo, y Col., (6) (2015) En esta revisión, se resume parte de la literatura e informan la 
prevalencia de comorbilidad del insomnio y la AOS. Se discute el manejo de estos dos 
trastornos cuando concurren. El insomnio y la AOS son dos de los trastornos del sueño 
más frecuentes. Aproximadamente del 30% al 50% de los adultos experimenta 
insomnio transitorio ocasional, mientras que el 10-18% informa insomnio crónico. En la 
población adulta en general, la prevalencia de AOS definida por IAH ≥5 eventos por 
hora en mujeres, es de aproximadamente 2-5% y 3-7% en hombres. Cada vez hay más 
evidencia de estudios clínicos y de investigación, que han indicado consistentemente 
altas tasas de comorbilidad entre los dos trastornos. La prevalencia de insomnio entre 
los pacientes con AOS informados en estudios previos varió ampliamente, del 7% hasta 
el 84%, tal vez debido a los diferentes sitios de estudio y condiciones o definiciones 
operacionales para el insomnio. En un estudio, Ohayon MM (2002), se estimó que la 
prevalencia de insomnio clínicamente significativo está entre el 9% y el 15% en la 
población general, y en otro estudio, Froese CL y Col. (2008), Reporto el 17.2% de los 
sujetos informaron síntomas de insomnio, mientras que el 7.6% informaron apnea 
frecuentemente presenciada. Las primeras series de casos diseñadas para abordar el 
uso de la polisomnografia (PSG) en el diagnóstico de insomnio sugirieron que el 3-10% 
de los casos de insomnio podrían ser atribuibles a la AOS. La tasa de insomnio 
significativo en el muestreo de pacientes con AOS es sustancialmente mayor. Algunos 
especialistas plantearon la hipótesis de que la interrupción del sueño causada por AOS 
también puede causar o contribuir a las molestias de insomnio crónico. En algunos 
estudios recientes, se estima que la mitad de los pacientes con AOS sufren insomnio 
clínicamente significativo. Es decir, aproximadamente del 50 al 55% de los pacientes 
con AOS presentan síntomas de insomnio al mismo tiempo. Mientras tanto, en otros 
estudios que analizaron cohortes específicas de pacientes, la prevalencia fue aún 
mayor, tan alta 83 o 91%. 
 
 
11	
	
Luyster, y Col., (7) (2010) Revisaron estudios que examinan la comorbilidad del insomnio 
y la apnea obstructiva del sueño (AOS), además de explorar pruebas del efecto de la 
terapia AOS relacionado a síntomas de insomnio, y el efecto de los tratamientos del 
insomnio en la respiración y el sueño en pacientes con AOS. Identificaron siete estudios 
pertinentes que evaluaron la prevalencia de insomnio comórbido y AOS o trastornos 
respiratorios durante el sueño. Se identificaron cuatro estudios que examinaron los 
efectos del tratamiento con AOS en pacientes con insomnio, y se encontraron 8 
estudios que examinaron el uso de sedantes/hipnóticos en pacientes con AOS o 
trastornos respiratorios durante el sueño. Se informó una alta prevalencia (39% -58%) 
de síntomas de insomnio en pacientes con AOS, y entre el 29% y el 67% de los 
pacientes con insomnio tienen un índice de apnea-hipopnea mayor a 5. La terapia 
combinada, que incluye ambas, terapia cognitiva conductual y el tratamiento de la AOS, 
resultaron en una importante mejora del insomnio, que la terapia de comportamiento 
cognitivo o el tratamiento para AOS solos. El uso de agentes no benzodiazepínicos, 
GABAérgicos fue asociado con mejoras en el sueño y tiene poco o ningún efecto en el 
índice de apnea hipopnea en pacientes con AOS. 
 
El insomnio y la AOS frecuentemente ocurren. La estrategia óptima para tratar 
adecuadamente el insomnio comórbido y la AOS sigue sin estar clara. Dada la 
superposición sustancial de los síntomas entre el insomnio y la AOS, la evaluación y el 
tratamiento de estas dos afecciones pueden ser un reto y requerirán una colaboración 
multidisciplinaria entre los especialistas del sueño. 
 
Choi, y Col., (8) (2016) Investigaron, si la percepción del sueño (SP), definida por la 
relación entre el tiempo de sueño total subjetivo y objetivo, y el tiempo de sueño habitual 
en diversos trastornos del sueño puede basarse en el estado de insomnio comórbido. 
Se realizó con 420 pacientes (20-79 años) que se sometieron a polisomnografía (PSG). 
Se dividieron en tres grupos según síntomas principales: insomnio crónico (IC, n = 69), 
pacientes con apnea obstructiva del sueño e insomnio(AOS-I, n = 49) o solo AOS 
(AOS, n = 149). También se reclutaron voluntarios sanos (controles normales [NC], n = 
80). Se Compararon las diferencias en los parámetros PSG y la duración habitual del 
12	
	
sueño e investigaron la discrepancia entre el tiempo de sueño total subjetivo y objetivo 
(TST) y la latencia del sueño en cuatro grupos. La TST subjetiva se definió como el 
tiempo de sueño percibido por los participantes a la mañana siguiente de PSG. 
 
La SP para TST fue más alto en el grupo de AOS (mediana 92,9%) y más bajo en el 
grupo de IC (80,3%). El SP del grupo NC (91.4%) fue más alto que el IC, pero no hubo 
diferencia entre los grupos AOS-I y AOS. AOS-I tuvo un estado de ánimo depresivo 
más alto en comparación con el grupo de AOS (p <0,001). SP se asoció positivamente 
con la presencia de AOS y la duración habitual del sueño: pero negativamente 
relacionada con la presencia de insomnio y el índice de excitación de PSG. Los 
pacientes con insomnio y AOS (AOS-I) o sin AOS (IC) informaron la menor discrepancia 
entre la duración habitual del sueño y la TST objetiva. Concluyeron que los pacientes 
con AOS con o sin insomnio tienen diferentes perfiles de PSG, lo que sugiere que las 
medidas de higiene del sueño son una consideración importante para diferenciar los 
subtipos de insomnio y adaptar el tratamiento adecuado. 
 
Lomelí, y Col., (9) (2008) Entre septiembre de 2005 y mayo de 2006 se realizó una 
búsqueda en pubmed, ovid y base de datos de la bibliohemeroteca del Instituto 
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz utilizando y combinando las 
palabras clave: sleep, sleep questionnaire, sleep scale, sleep inventory, adolescent, 
adolescent sleep scale. No se limitó la búsqueda por fecha de publicación, sólo se 
incluyeron artículos en inglés y en español; se incluyeron artículos que proporcionaban 
datos clinimétricos. Se encontraron 38 escalas para valorar el sueño, las cuales fueron 
organizadas en tres grupos según la edad en: niños, adolescentes y adultos. Algunas 
de estas escalas pueden aplicarse a más de un grupo. Donde concluyeron, en que la 
gran mayoría de las escalas de sueño revisadas tienen por objeto evaluar las 
alteraciones y patologías que se presentan tanto en la población general como en 
poblaciones específicas (ancianos, niños, adolescentes, enfermos de demencias y con 
otras enfermedades). 
 
13	
	
Es frecuente que en estas escalas se indague sobre las características del sueño 
ocurrido en períodos muy distantes con relación al momento de la aplicación del 
cuestionario, de tal manera que las respuestas pueden ser equivocadas por falsos 
recuerdos o por olvido, alterando los resultados que fundamentan los criterios y 
conocimientos sobre los diferentes aspectos del sueño. 
 
Es común encontrar escalas con un gran número de ítems, incluso algunas de ellas 
superan los 150, lo que las hace poco prácticas para obtener la colaboración de sujetos 
de estudio. Se encuentran algunas con menos de 30 preguntas, que en algunos casos 
se derivan de las más extensas y son más útiles para la aplicación tanto en la clínica 
como en la investigación. 
 
Jimenez-Genchi A, y Col., (10) (2013) Realizaron un estudio para determinar la 
frecuencia de los subtipos de insomnio de acuerdo con la clasificación internacional de 
trastornos del sueño (CITS), así como características clínicas del insomnio en una 
muestra de pacientes que acudieron a centros de atención privada en México de junio 
a noviembre del 2011. Fue un estudio transversal en el que incluyeron pacientes 
provenientes de 699 consultorios de la práctica privada en México, mayores de 18 años, 
con insomnio. Los datos de registro incluyeron datos demográficos y clínicos del 
insomnio, así como diagnósticos de acuerdo con la CITS. Se utilizó la escala de Atenas 
de insomnio como medida de severidad. La escala de Atenas de Insomnio (Athens 
Insomnia Scale. AIS) es un instrumento auto aplicable de 8 reactivos desarrollado por 
Soldatos y Col. (2000). Y validada al español por Gómez-Benito y Col. (2011). Y en 
población mexicana por Nenclares y Col. (2005), el cual está basado en los criterios 
diagnósticos para insomnio de la CIE-10. Consta de 8 reactivos que valoran las 
dificultades para dormir desde el punto de vista cuantitativo (4 reactivos) y cualitativo (1 
reactivo), así como el impacto diurno del insomnio (3 reactivos). Se considera un punto 
de corte de 6 o más puntos para el diagnóstico de insomnio severo, 2-5 puntos leve y 
0-1 puntos sin insomnio. Se concluyó, que cerca del 80% de los pacientes estudiados 
de forma crónica y con una frecuencia elevada. La población de pacientes de mayor 
14	
	
edad y la de pacientes con comorbilidades médicas y/o psiquiátricas son las más 
afectadas. 
 
Gómez-Benito, y Col., (11) (2011) Dado que hay muy pocas escalas validadas que 
evalúen el insomnio en la población de habla hispana, realizo un estudio para 
desarrollar y validar una versión en español del AIS. Athens Insomnia Scale (AIS) es 
un cuestionario de autoinforme diseñado para medir la gravedad del insomnio según 
los criterios de diagnóstico de la Clasificación CIE-10 de Trastornos Mentales y 
Conductuales. Hay dos versiones de la escala: el AIS-8 y el AIS-5; está diseñado para 
evaluar la dificultad del sueño y consta de ocho elementos: los primeros cinco se 
refieren a la alteración del sueño y los últimos tres a las consecuencias diurnas. Se 
puede usar la escala completa de ocho ítems (AIS-8) o la forma abreviada (AIS-5). La 
adaptación usó un diseño de retro traducción. El proceso de validación se basó en una 
muestra de 323 participantes (estudiantes de pregrado, muestras comunitarias y 
pacientes ambulatorios psiquiátricos). Los coeficientes de validación interna para 
ambas versiones fueron superiores a 0,80. El estudio de la dimensionalidad reveló un 
único factor con altas cargas y un porcentaje de varianza explicada superior al 50% en 
ambas versiones. La fiabilidad test-re test fue superior a 0,70 (AIS-5) y superior a 0,80 
(AIS-8) en un intervalo de un mes. La correlación entre el AIS y las escalas 
mencionadas anteriormente fue tanto para el AIS-5 como para el AIS-8 por encima de 
0.40 y 0.50, respectivamente. 
 
La versión original en inglés del AIS muestra lo siguiente: altos índices de 
discriminación; adecuada consistencia interna. La consistencia interna del AIS se 
evaluó mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach y también se obtuvo un 
índice de discriminación para cada uno de los ítems. Los análisis se realizaron 
utilizando SPSS v. 15, Prelis v. 2.50 y LISREL v. 8.8. La significancia estadística se 
estableció en alfa = .05; Sensibilidad del 80% y especificidad del 90%, con fiabilidad 
temporal apropiada; y buena validez de criterio. Esta escala también ha demostrado ser 
sensible al cambio. El AIS, por lo tanto, puede considerarse como instrumento muy útil 
tanto en entornos clínicos como de investigación. 
15	
	
JUSTIFICACIÓN 
 
En nuestro país y en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el AOS es una entidad 
que ha sido subdiagnósticada. Es importante que estos pacientes sean sometidos a 
una estratificación precoz, cuando coexisten síntomas de insomnio, con la finalidad 
de determinar el riesgo y pronóstico para un tratamiento rápido, eficaz e 
individualizado. Las personas que sufren de insomnio tienen más trastornos somáticos 
y mentales, y más quejas de dolor que aquellos que no padecen insomnio. Los 
pacientes que sean diagnosticados de AOS en nuestra unidad por medio de PSG 
DxTx, y que presenten síntomas de insomnio se les podría realizar cuestionarios o 
escalas sencillas que permitan detectar este problema. Tendría una importante 
repercusión en nuestra clínica para poder ser referenciados de manera correcta a una 
especialidad tratante de insomnio y que tengan al mismo tiempo un mejor apego al 
tratamiento de AOS. 
El cuestionario paraevaluar la escala de insomnio de Atenas (AIS), validadas para 
población mexicana en pacientes con diagnóstico de AOS, puede ser un indicador 
fácil y rápidamente obtenido en la mayoría de los establecimientos de salud con bajo 
costo; puede ayudar a, tener un impacto importante en el tratamiento oportuno, así 
como tener un pronóstico para poder disminuir la morbilidad de estos pacientes. 
Debido a que la prevalencia entre AOS e insomnio es desconocida en nuestra unidad, 
además de no contarse con información suficiente y concluyente, se plantea la 
realización de este estudio ya que con los resultados obtenidos se puede suponer un 
punto de partida para garantizar que la atención médica sea efectiva, competente, 
eficaz y oportuna. 
 
 
 
 
 
 
16	
	
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los trastornos del sueño afectan la calidad de vida y algunos de ellos son causa de 
morbilidad y mortalidad prematura. Los trastornos del sueño más reportados son 
insomnio, apnea obstructiva del sueño y síndrome de piernas inquietas. En México 
solo se cuenta con prevalencias de síntomas asociados a sueño derivadas del estudio 
PLATINO. Sin embargo, estas estimaciones solo son representativas de adultos 
mayores de 40 años residentes de la Ciudad de México. 
En la literatura a nivel Nacional se cuenta con información de un estudio transversal, 
con muestreo probabilístico y polietapificado, con una muestra de 9406 adultos, que 
realizó La Encuesta nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino en el año 2016 
(Ensanut MC2016) en México, que incluyo información sobre hábitos de sueño, 
síntomas asociados a sueño y Apnea obstructiva del sueño, con el objeto de estimar 
su prevalencia y su distribución por región, localidad y sexo. Se tomó la población 
adulta mayor de 20 años, se aplicó cuestionario sobre horas de sueño y calidad de 
sueño; así como cuestionario de Berlín para detectar síntomas de sueño y riesgo de 
AOS. Se concluyó elevada prevalencia de síntomas asociados con el sueño. 1 de 
cada 4 adultos mexicanos con elevada probabilidad de padecer AOS. Sin embargo, 
no se cuentan con estudios en donde se determine la prevalencia de insomnio en 
pacientes con diagnostico confirmado de AOS por medio de Polisomnografía 
diagnóstica tratamiento (PSG DxTx), tomando en cuenta información relacionado a 
síntomas de insomnio como IAH (índice de Apnea Hipopnea), WASO (Wake after 
sleep onset) y latencia de sueño; sin tomar en cuenta también comorbilidades de estos 
pacientes como Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), Diabetes Mellitus (DM2), 
poliglobulia, neumopatía, hipotiroidismo, tabaquismo y exposición a biomasa, así 
como otras características demográficas como edad y Genero. 
Escala de Insomnio de Atenas (AIS), es factible la realización de este cuestionario en 
nuestra unidad, y es reproducible en cualquier unidad de salud, es fácil de realizar y 
requiere un mínimo de tiempo. No se conoce la prevalencia de comorbilidad entre 
ambas en nuestra unidad, para dirigir una estrategia terapéutica adecuada. 
 
17	
	
Por lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es la prevalencia de Insomnio en pacientes con reciente diagnóstico de 
apnea obstructiva del sueño en clínica de trastornos respiratorios del Hospital 
General “Gaudencio González Garza” CMN La Raza en un periodo de 3 meses? 
 
OBJETIVOS 
• Objetivo general: 
Determinar la prevalencia de insomnio en pacientes con apnea obstructiva del sueño 
de reciente diagnóstico, mediante polisomnografia en clínica de sueño del Hospital 
General “Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional La Raza. 
• Objetivos específicos: 
- Clasificar el insomnio en pacientes con AOS. 
- Conocer la gravedad de la AOS 
- Conocer la gravedad del insomnio relacionado a AOS, de acuerdo con la escala de 
Atenas de insomnio. 
 
HIPOTESIS 
La prevalencia de insomnio en pacientes con diagnóstico de AOS es mayor del 40% 
en el Hospital General “Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional La 
Raza. 
HIPOTESIS NULA 
La prevalencia de insomnio en pacientes con diagnóstico de AOS es menor del 40% 
en el Hospital General “Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional La 
Raza. 
18	
	
METODOLOGÍA 
 
CARACTERÍSTICAS DONDE SE REALIZÓ EL ESTUDIO 
El presente estudio se realizó en el Hospital General “Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza, ubicado en Avenida Vallejo esquina jacarandas sin 
número, Colonia La Raza, Delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, es un hospital 
de tercer nivel en su mayoría con subespecialidades de pediatría, pero también cuenta 
con múltiples especialidades para adultos y hospitalización de cirugía general, 
medicina interna, geriatría, neumología, otorrinolaringología y urgencias. En este 
estudio se realizó cuestionario a los pacientes que acuden a consulta de entrega de 
resultados de polisomnografia diagnostica terapéutica con diagnóstico reciente de 
AOS, es decir, menos de 3 semanas. Este es un cuestionario de auto aplicación. El 
cuestionario consiste en 8 preguntas, las primeras 5 evalúan alteraciones y dificultad 
del sueño, y las 3 últimas de consecuencias diurnas. Tienen un puntaje cada una de 
0-3. Se realiza al final suma de los puntos, y se consideran puntos de corte 6 o más 
puntos insomnio grave, 2-5 puntos leve y 0-1 puntos sin insomnio. 
 
INSTRUMENTOS 
Se aplicó cuestionario de escala de insomnio de Atenas (AIS-8) con retro traducción 
al español y validado a pacientes de habla hispana y mexicana, donde se registró 
nombre del paciente, fecha, la edad en años y sexo que se identifique en la hoja de 
recolección que se encuentra en expediente clínico del paciente. Se tomó el índice de 
apnea-hipoapnea (IAH) así como el valor de despierto durante el sueño por sus siglas 
en inglés: “wake after sleep onset” (WASO) y latencia de sueño, que se reporte por 
Polisomnografia diagnóstica- tratamiento (PSG DxTx). 
 
TÉCNICA DE MUESTREO 
Muestreo probabilístico. Este estudio se hizo mediante selección al azar simple, donde 
se elaborará una lista nominal y numerado en orden ascendente los meses de 
diciembre-febrero del 2018. 
 
19	
	
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Previa autorización por Comité de Ética e Investigación en Salud 1402 y con apoyo 
de autoridades locales, los pacientes fueron seleccionados del servicio de consulta de 
clínica de sueño, que acuden a entrega de resultados de PSG DxTx, requeridos de 
acuerdo al cálculo de tamaño de la muestra; se seleccionaron aquellos con 
diagnóstico por CIE-10 de AOS, en los que se evaluó la presencia de los criterios de 
inclusión para el estudio de las variables; previo consentimiento informado y 
autorización del paciente, se otorgó cuestionario de Atenas que fue llenado por el 
paciente seleccionado. Dicha información se recopiló mediante una hoja de 
recolección de datos en el programa Excel, realizando gráficos en “slide write”. Se 
procedió a establecer una base de datos en el programa de Excel y SPSS® (SPSS, 
Chicago, Ill, USA). 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS 
 
La descripción general de los resultados se realizó mediante medidas de tendencia 
central como medias aritméticas, desviación estándar, frecuencias, proporciones y 
medidas de dispersión. En el análisis estadístico se obtuvieron medidas de frecuencia 
como prevalencia por género o índice de masa corporal (IMC), así como prevalencia 
total y por subgrupos de insomnio mediante la escala de Atenas. 
 
En cada grupo y subgrupos se realizaron pruebas de normalidad para determinar su 
distribución. En las variables cualitativas con distribución normal se utilizó la prueba 
de la Chi cuadrada de Pearson, tomándose como resultado estadísticamente 
significativo aquel con un valor de p menor a 0.5. 
 
Se analizó la asociación de la presencia de insomnio en pacientes con SAOS 
mediante la prueba de Spearman. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20	
	
TIPO DE ESTUDIO 
• OBSERVACIONAL: Por el control de lamaniobra experimental por el 
investigador, ya que se presencian los fenómenos sin modificar 
intencionalmente las variables 
• PROSPECTIVO: Por la captación de la información ya que la recolección de 
datos se hace a partir de información de cuestionarios que se realizaron en la 
consulta externa. 
• TRANSVERSAL: Por la medición del fenómeno en el tiempo ya que no se hace 
seguimiento, las variables de resultado son medidas una sola vez. 
• DESCRIPTIVO: Estudio que no evalúa una presunta relación causa-efecto, 
estudia describir una enfermedad o característica en poblaciones determinadas. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se realizó un cálculo del tamaño de la muestra, tipo de muestreo probabilístico 
utilizando fórmula para población finita. Se cuenta con una prevalencia de apnea 
obstructiva del sueño de 370 pacientes en el servicio. Utilizando dicha fórmula: 
 
𝑁 =
𝑁	𝑥	𝑍&𝑥	𝑝	𝑥	𝑞
𝐷&	𝑥	(𝑁 − 1) + 𝑍&	𝑥	𝑝	𝑥	𝑞 
 
Z= 1.79 
Nivel de confianza = 92% 
p=0.5 
q= 0.5 
d=0.08 
N=93.6 
 
Se obtiene un total de 94 pacientes 
 
21	
	
GRUPO DE ESTUDIOS 
Criterios de inclusión: 
Cuestionarios de pacientes con una edad mayor de 18 años. 
Cuestionarios de pacientes de cualquier sexo. 
Cuestionarios de pacientes con diagnóstico CIE-10 de Apnea obstructiva del sueño 
(Mediante polisomnografia diagnostica terapéutica con IAH mayor o igual a 5) 
 
Criterios de exclusión: 
 
Cuestionarios de pacientes que además de cumplir con criterios para diagnóstico de 
AOS cuenten con la presencia adicional de las siguientes patologías: 
Esquizofrenia 
Demencia 
Consumidores de drogas 
Tabaquismo intenso con IT >20 paquetes año. 
En tratamiento actual con sedantes o hipnóticos. 
Pacientes que su actividad laboral dependan de horario nocturno. 
Que los pacientes no puedan leer ni escribir 
 
Criterios de eliminación: 
- No terminar el cuestionario por completo. 
	
 
22	
	
DEFINICIÓN DE VARIABLES: 
Variable Definición conceptual Definición 
operacional 
Tipo de 
Variable 
Unidades de Medición 
Variable Independiente 
GRAVEDAD DE 
INSOMNIO 
Se define como dificultad 
para iniciar y/o mantener el 
sueño, o la sensación de no 
haber dormido un sueño 
reparador. Es un problema 
de disminución de la 
cantidad y/o calidad del 
sueño. 
Se valoró por 
cuestionario de 
escala de Atenas 
para insomnio (AIS-
8), en la consulta 
externa. Son 8 ítems 
y cada ítem costa de 
una puntuación de 0-
3. Al final se suma el 
total y se valora. > a 
6 puntos se 
considera insomnio 
severo. 
Cuantitativa 
Continúa. 
1.- AIS > de 6 Puntos. Grave 
2.- AIS de 2-5 Puntos. Leve 
3.- AIS 0-1 Punto. Normal 
Variable Dependiente. 
Síndrome de Apnea 
obstructiva del sueño. 
 
Se caracteriza por 
repetición episodios de 
colapso total o parcial de la 
vía aérea superior durante 
el sueño, con el 
consecuente cese / 
reducción del flujo de aire]. 
El evento obstructivo 
(apneas o hipopneas) 
causan una asfixia que 
estimula cada vez más la 
respiración esfuerzos 
contra la vía aérea 
colapsada, típicamente 
hasta que la persona se 
despierte. 
El diagnóstico 
reciente de AOS se 
realiza mediante 
PSG DxTx, en menos 
de 3 semanas, 
además de criterios 
clínicos que 
determinan riesgo y 
probabilidad como 
BERLIN y SACS 
respectivamente. 
Cualitativa 
nominal 
1.- SI 
2- NO 
Sub variables 
IAH por Polisomnografia 
Diagnostica terapéutica. 
Polisomnografia DxTx, 
realizada en nuestra unidad 
con previa valoración y 
programación en consulta d 
clínica de sueño de primera 
vez. Se obtiene IAH, 
indispensable para el 
diagnóstico. 
Hoja de resultado de 
polisomnografia 
DxTx, donde se 
encuentre 
diagnóstico de SAOS 
con IAH > a 5. 
Compatible con 
diagnóstico de 
SAOS. 
Cuantitativa 
Continua 
- 6-14.9/Hora= Leve 
- 15-29.9/Hora= Moderado 
- 30/Hora=Grave 
• Criterios 
clínicos 
 
Roncopatía, apneas 
presenciadas, cansancio y 
somnolencia durante el día. 
Comorbilidades asociadas 
como Hipertensión arterial 
sistémica y obesidad. 
Expedientes de 
pacientes donde se 
registren con 
síntomas típicos de 
SAOS, con riesgo 
alto y probabilidad 
moderada-alta. 
Cualitativa 
nominal 
1. Presente 
2. Ausente 
• DESPIERTO 
DURANTE EL 
SUEÑO “WAKE 
AFTER SLEEP 
ONSET” 
(WASO) 
Tiempo en minutos de 
despierto después del 
comienzo del sueño, o 
tiempo que una persona 
pasa despierta después de 
haber iniciado el sueño y 
antes del despertar 
definitivo. 
Se tomó en cuenta 
en hoja de resultado 
de polisomnografia 
DxTx. 
Cualitativa 
Nominal 
 
• Menor a 30 min Normal 
• Mayor a 30 min alterado 
• LATENCIA DE 
SUEÑO 
Tiempo en minutos que 
tarda el paciente en 
dormirse después de 
apagar las luces en el 
estudio de Polisomnografia 
DxTx. 
Se tomó en cuenta 
en hoja de resultado 
de polisomnografia 
DxTx. Considerado 
como normal menor 
a 30 min. 
 
Cualitativa 
Nominal 
 
• Menor a 20 min Normal 
• Mayor a 20 min alterado 
23	
	
VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS O INTERVINIENTES 
EDAD 
Tiempo transcurrido en 
años desde la fecha de 
nacimiento. 
Se evaluó de 
acuerdo con la edad 
referida en el 
expediente clínico. 
Cuantitativa 
Discreta 
 
• Años cumplidos 
SEXO 
Fenotipo del humano con 
sus características físicas, 
biológicas, sociales que 
establecen diferencias entre 
hombres y mujeres 
Se evaluó a través de 
las características de 
fenotipo observado y 
referido en 
expediente. 
Cualitativa 
nominal. 
1. Hombre 
2. Mujer 
INDICE DE MASA 
CORPORAL 
El índice de masa corporal 
(IMC) es un número que se 
calcula con base en el peso 
y la estatura de la persona. 
El IMC es un indicador 
confiable de sobrepeso u 
obesidad, y se usa para 
identificar las categorías de 
peso que pueden llevar a 
problemas de salud. 
Se tomó en cuenta 
IMC obtenido de hoja 
de resultado de 
Polisomnografia 
DxTx, Calculado 
como peso en Kg 
entre Talla en metros 
elevado al cuadrado. 
Cuantitativa 
Continua 
 
 
• 18.5-24.9 Kg/m2 Normal 
• 25-29.9 Kg/m2 Sobrepeso 
• 30-34.9 Kg/m2 Obesidad I 
• 35-39.9 Kg7m2 Obesidad 
II 
• >40 Kg/m2 Obesidad III 
POLIGLOBULIA 
La poliglobulia o 
eritrocitosis se define como 
un aumento de la masa 
total eritrocitaria superior al 
120% de la que 
corresponde a un individuo 
por superficie corporal y 
sexo. Se establece por un 
aumento de la hemoglobina 
superior a 185 gramos/litro 
en el varón y 165 gramos 
litro en la mujer. 
 
Se tomó en cuenta 
Poliglobulia obtenido 
de hoja de resultado 
de Polisomnografia 
DxTx. En el apartado 
de antecedentes 
patológicos. 
Cualitativa 
nominal. 
1.- SI 
2- NO 
DIABETES MELLITUS 2 
(DM2) 
Comprende un grupo de 
enfermedades metabólicas 
caracterizadas por 
hiperglucemia, resultante 
de defectos en la secreción 
o en la acción de la insulina 
o de ambos mecanismos. 
Glucemia al azar en plasma 
venoso mayor o igual a 200 
mg/dl en presencia de 
síntomas clásicos. 
Glucemia plasmática basal 
mayor o igual a 126 mg/dl. 
Glucemia a las 2 h de la 
sobrecarga oral de 75 g de 
glucosa mayor o igual a 200 
mg/dl. 
 
Se tomó en cuenta 
DM2 obtenido de 
hoja de resultado de 
Polisomnografia 
DxTx. En el apartado 
de antecedentes 
patológicos. 
Cualitativa 
nominal. 
1.- SI 
2- NO 
HIPERTENSION 
ARTERIAL SISTEMICA 
(HAS) 
La presión arterial es una 
medición de la fuerza 
ejercida contra las paredes 
de las arterias a medida 
que el corazón bombea 
sangre a su cuerpo. 
Hipertensión es el término 
que se utiliza para describir 
la presión arterial alta. Una 
presión arterial alta es 
mayor de 140/90 mm Hg la 
mayoría de las veces. 
 
Se tomó en cuenta 
HAS obtenido de 
hoja de resultado de 
Polisomnografia 
DxTx. En el apartado 
de antecedentes 
patológicos. 
Cualitativa 
nominal. 
1.- SI 
2- NO 
NEUMOPATIA (ASMA-
EPOC) 
La neumopatía agrupa al 
conjunto de las patologías 
agudas o crónicas que 
afectan a los pulmones. Es 
un término genérico para 
describir las enfermedades 
que afectan a los pulmones. 
Principalmente se incluirán 
antecedentes de asma o 
EPOC. 
 
Setomó en cuenta 
Neumopatía obtenido 
de hoja de resultado 
de Polisomnografia 
DxTx. En el apartado 
de antecedentes 
patológicos. 
Cualitativa 
nominal. 
1.- SI 
2- NO 
24	
	
TABAQUISMO 
El tabaquismo es la 
adicción al tabaco, 
provocada principalmente 
por uno de sus 
componentes más activos, 
la nicotina. El consumo 
habitual de tabaco produce 
enfermedades nocivas para 
la salud del consumidor. Se 
tomará en cuanta cualquier 
índice tabáquico. 
 
Se tomó en cuenta 
Tabaquismo obtenido 
de hoja de resultado 
de Polisomnografia 
DxTx. En el apartado 
de antecedentes 
exposicionales. 
Cualitativa 
nominal. 
1.- SI 
2- NO 
HIPOTIROIDISMO 
El hipotiroidismo es 
una enfermedad endocrina 
caracterizada por la acción 
inadecuada de 
las hormonas tiroideas en el 
organismo, principalmente 
por una producción 
deficiente en la glándula 
tiroides. También puede 
producirse por una 
estimulación deficiente de 
la glándula tiroides debido a 
un trastorno que altere la 
producción de la hormona 
tiroestimulante en 
la hipófisis. 
 
Se tomó en cuenta 
Hipotiroidismo 
obtenido de hoja de 
resultado de 
Polisomnografia 
DxTx. En el apartado 
de antecedentes 
patológicos. 
Cualitativa 
nominal. 
1.- SI 
2- NO 
EXPOSICION A 
BIOMASA 
El humo de la biomasa 
quemada es una compleja 
mezcla de sustancias 
volátiles y partículas, 
constituidas por elementos 
orgánicos e inorgánicos. Se 
han identificado más de 200 
compuestos químicos, 
todos con efectos adversos 
a la salud. Se calcula con 
índice de exposición a 
biomasa. Horas expuestas 
al día por años. Se 
considera significativo 
mayor a 200 hrs/año para 
Neumopatía. 
 
Se tomó en cuenta 
Exposición a 
Biomasa obtenido de 
hoja de resultado de 
Polisomnografia 
DxTx. En el apartado 
de antecedentes 
exposicionales. 
Cualitativa 
nominal. 
1.- SI 
2- NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25	
	
RESULTADOS 
Análisis descriptivo de los datos 
 
Para establecer la prevalencia de insomnio por medio de la Escala de Atenas en los 
pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño, se recolectó la información de los 
expedientes clínicos de los pacientes atendidos en la clínica de sueño de Centro 
Médico Nacional la Raza. Se recabaron 120 expedientes de pacientes con el 
diagnóstico de Apnea Obstructiva del Sueño, se eliminaron a 26 pacientes por no 
contar con los criterios de inclusión, 6 por presentar patologías concomitantes 
descritas en los criterios de eliminación, 10 presentaban un IAH menor a 5/hr y 10 por 
información incompleta en los cuestionarios. 
 
 
Se incluyeron 94 pacientes para el estudio que cumplieron con los criterios de 
inclusión de la muestra. La distribución de la edad de los 94 pacientes incluidos tiene 
una edad mínima de 18 años, máxima de 87 años y una edad media de 56.4 años con 
desviación estándar (DE) de +/- 15. La distribución por género fue 50% hombres y 
50% mujeres. 
 
Las características clínicas generales de todos los pacientes que participaron en el 
estudio se resumen en la Tabla 1, 2 y 3. La media de edad de los pacientes con 
insomnio leve fue de 58 años (DE 18.3) e insomnio grave fue de 57.1 años (DE 13) 
por escala de Atenas. Se observó que el 19.1% del grupo de pacientes con insomnio 
grave y el 8.5% del grupo de pacientes con insomnio leve por escala de Atenas tenían 
el antecedente de tabaquismo, frente al 6.4% del grupo de pacientes sin insomnio. El 
12.8% del grupo de pacientes con insomnio grave y el 10.6% del grupo de pacientes 
con insomnio leve por escala de Atenas tenían exposición a biomasa, frente al 3.2% 
del grupo de pacientes sin insomnio. 
 
Respecto al IMC, la media del grupo de los pacientes con insomnio leve por escala de 
Atenas fue de 33.5 (DE 8) y de los pacientes con insomnio grave por escala de Atenas 
fue de 34.8 (DE 6.3), frente al 33.6 (DE 6.1) de grupo sin insomnio. 
 
 
 
 
 
26	
	
 
 
 
 
Tabla 1 Características de los pacientes con AOS y sin insomnio (Normal) 
 
Características N=94 % Valor p IC del 95% 
 
Edad (años) 50.1 +-13.3 0.516 .570 - .589 
Genero 
Femenino 9 9.6% 0.324 .372 - .391 
Masculino 4 4.3% 
IMC (kg/m2) 33.6 +-6.1 0.326 .071 - .081 
Tabaquismo 6 6.4% 0.578 .613 - .632 
HAS 7 7.4% 0.821 .866 - .879 
DM2 4 4.3% 0.862 .866 - .879 
Hipotiroidismo 0 0% 0.423 .405 - .425 
Neumopatía 4 4.3% 0.669 .660 - .679 
Poliglobulia 4 4.3% 0.496 .533 - .573 
Biomasa 3 3.2% 0.347 .354 – .373 
IAH 
Leve 2 2.1% 
0.868 
 
.871 - .883 Moderado 2 2.1% 
Grave 9 9.6% 
 
DE: Desviación estándar, IMC: Índice de masa corporal, HAS: Hipertensión arterial sistémica, DM: 
Diabetes Mellitus, IAH: Índice de apnea - hipoapnea. 
Fuente: Elaboración propia con base a la hoja de recolección de datos de los expedientes del archivo 
clínico del Hospital General “Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27	
	
 
 
 
Tabla 2 Características de los pacientes con AOS e insomnio Leve. 
 
Características N=94 % Valor p IC del 95% 
 
Edad 58 +- 18.3 0.516 .570 - .589 
Genero 
Femenino 13 13.8 0.324 .372 - .391 
Masculino 14 14.9 
IMC kg/m2 33.5 +-8 0.326 .071 - .081 
Tabaquismo 8 8.5 0.578 .613 - .632 
HAS 16 17 0.821 .866 - .879 
DM2 10 10.6 0.862 .866 - .879 
Hipotiroidismo 2 2.1 0.423 .405 - .425 
Neumopatía 10 10.6 0.669 .660 - .679 
Poliglobulia 4 4.3 0.496 .533 - .573 
Biomasa 10 10.6 0.347 .354 – 373 
IAH 
Leve 5 5.3 
0.868 
 
.871 - .883 Moderado 8 8.5 
Grave 14 14.9 
 
DE: Desviación estándar, IMC: Índice de masa corporal, HAS: Hipertensión arterial sistémica, DM: 
Diabetes Mellitus, IAH: Índice de apnea - hipoapnea. 
Fuente: Elaboración propia con base a la hoja de recolección de datos de los expedientes del archivo 
clínico del Hospital General “Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28	
	
 
 
 
 
 
Tabla 3 Características de los pacientes con AOS e insomnio grave 
 
 
DE: Desviación estándar, IMC: Índice de masa corporal, HAS: Hipertensión arterial sistémica, DM: 
Diabetes Mellitus, IAH: Índice de apnea - hipoapnea. 
Fuente: Elaboración propia con base a la hoja de recolección de datos de los expedientes del archivo 
clínico del Hospital General “Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
 
 
Características Total de la Muestra N=94 Valor p IC del 95% 
 N % 
Edad 57.1 +- 13.5 0.516 .570 - .589 
Genero 
Femenino 25 26.6 0.324 .372 - .391 
Masculino 29 30.9 
IMC kg/m2 34.8 +-6.3 0.326 .071 - .081 
Tabaquismo 18 19.1 0.578 .613 - .632 
HAS 34 36.2 0.821 .866 - .879 
DM2 21 22.3 0.862 .866 - .879 
Hipotiroidismo 6 6.4 0.423 .405 - .425 
Neumopatía 15 16 0.669 .660 - .679 
Poliglobulia 12 12.8 0.496 .533 - .573 
Biomasa 12 12.8 0.347 .354 – 373 
IAH 
Leve 9 9.6 
0.868 
 
.871 - .883 Moderado 13 13.8 
Grave 32 34 
29	
	
La prevalencia global de insomnio en los pacientes evaluado por la escala de Atenas 
fue del 85.1%. En relación con el género, la prevalencia de insomnio en mujeres fue 
del 40.4% (IC 1.07 - 1.31) y en hombres del 44.7% (IC 1.01 - 1.20). 
 
Tabla 4. Prevalencia de insomnio por la escala de Atenas en pacientes con AOS. 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base a la hoja de recolección de datos de los expedientes del archivo 
clínico del Hospital General “Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
 
Conociendo la prevalencia global de insomnio, se estudió la prevalencia de acuerdo 
con el grado de Apnea del Sueño, encontrando una prevalencia del 14.9% (IC .94 - 
1.31) de insomnio en pacientes con apnea del sueño leve, 22.3% (IC .96 - 1.21) de 
insomnio en pacientes con apnea del sueño moderada y 47.9% (IC 1.0 - 1.2) de 
insomnio en pacientes con apnea Grave del sueño. (Tabla 5) 
 
 
Tabla 5. Prevalencia de pacientes con insomnio de acuerdo con la gravedad de AOS. 
 
 
Total de muestra N=94 (80 con insomnio y 14 sin insomnio por AIS) 
Fuente: Elaboración propia con base a la hojade recolección de datos de los expedientes del archivo 
clínico del Hospital General “Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 Total de muestra N=94 
Genero N= 14 Sin Insomnio % N=80 Con 
insomnio 
 % IC del 95% 
Hombres 5 5.3 42 44.7 1.01 - 1.20 
Mujeres 9 9.6 38 40.4 1.07 - 1.31 
 
Gravedad de AOS No. Prevalencia % IC del 95% 
Leve 14 14.9 .94 - 1.31 
Moderado 21 22.3 .96 - 1.21 
Grave 45 47.9 1.0 - 1.2 
30	
	
 
 
 
 
De acuerdo al IMC, se clasificaron a los pacientes en grados de obesidad en función 
de los criterios establecidos por la OMS, encontrando que el 80.8% de los pacientes 
estudiados presentó algún tipo de obesidad. Se reportó una prevalencia de insomnio 
en los pacientes con AOS y peso normal del 4.3% (IC .96- 1.23); la prevalencia de 
insomnio en pacientes con AOS con obesidad grado I fue del 20.2% (IC 1.03 - 1.35), 
en pacientes con AOS con obesidad grado II fue de 21.3% (IC .98 - 1.28) y en los 
pacientes con AOS con obesidad grado III fue del 17% (IC .98 - 1.34). (Tabla 4) 
 
 
 
Tabla 6. Prevalencia de insomnio en pacientes con AOS, según IMC. 
 
 
Total de muestra N=94 (80 con insomnio y 14 sin insomnio por AIS 
IMC: índice de masa corporal 
Fuente: Elaboración propia con base a la hoja de recolección de datos de los expedientes del archivo 
clínico del Hospital General “Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMC No. Prevalencia % IC del 95% 
Peso normal 4 4.3 .64 - 1.76 
Sobrepeso 19 20.2 .96 - 1.23 
Obesidad grado I 21 22.3 1.03 - 1.35 
Obesidad grado II 20 21.3 .98 - 1.28 
Obesidad grado III 16 17 .98 - 1.34 
31	
	
En el análisis estadístico inferencial, la gravedad del AOS no está asociada con la 
gravedad del insomnio por escala de Atenas por la prueba de RHo de Pearson (R 0.08 
p 0.426) (Tabla 5, grafica 1). De igual manera no se encontro asociación entre el grado 
de obesidad y la severidad del insomnio por escala de Atenas. (R 0.01 p.904) 
 
Tabla 7. Correlación de gravedad de SAOS con la presencia de insomnio por la escala 
de Atenas 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base a la hoja de recolección de datos de los expedientes del 
archivo clínico del Hospital General “Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional La 
Raza 
 
 
Grafica 1. Correlación de gravedad de AOS con la presencia de insomnio por la escala 
de Atenas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 N Relación P 
Gravedad AOS 94 0.080 0.426 
Escala de insomnio 
Atenas 
94 0.080 0.426 
32	
	
DISCUSIÓN 
 
La Apnea Obstructiva del Sueño es un trastorno crónico común que al encontrarse en 
comorbilidad con el insomnio tiene repercusiones en la salud, el entorno laboral, social 
y familiar, con impacto en la esperanza de vida de los pacientes. 
 
En la literatura existen diferentes revisiones con una prevalencia de insomnio en los 
pacientes con AOS que varía desde un 7% hasta un 84%. Estas variaciones se deben 
a la diferente metodología y escalas utilizadas para realizar el diagnostico de insomnio 
en los pacientes, como se observa en el presente estudio realizado, encontrando una 
mayor prevalencia de insomnio evaluado por la escala de Atenas en comparación con 
sospecha de parámetros alterados en la polisomnografía, ya que el diagnostico de 
insomnio tanto agudo como crónico es clínico. En cuanto al cuestionario Atenas por 
temporalidad en la que se aplicó a estos pacientes, se buscó la prevalencia de 
insomnio agudo, menor a 3 meses. 
 
En la literatura internacional Shuo, y Col., (2015) informan la prevalencia de insomnio 
entre los pacientes con AOS informados en estudios previos, varió ampliamente, del 
7% hasta el 84%, debido a los diferentes sitios de estudio y condiciones o definiciones 
operacionales para el insomnio. Además, se reportan prevalencias de insomnio en 
pacientes con AOS en estudios de Lyster y col, (2010), que oscilan mayor al 80%, y 
otros estudios nacionales de Jiménez - Genchi y col, (2013) mayor al 67%, lo cual se 
puede deber a los métodos de investigación utilizados y tamaño de la muestra de 
estos estudios, así como métodos diagnósticos de AOS. En nuestro estudio 
represento una prevalencia del 85%, de insomnio por AIS en pacientes con AOS, los 
cuales fueron diagnosticados por PSG DxTx, llegando a tener similitud con los 
estudios a nivel internacional. 
 
La gravedad del insomnio evaluada por la escala de Atenas que con más frecuencia 
se presentó en la población estudiada fue la grave y al analizarlo por grupo de edad, 
33	
	
la grave tuvo mayor frecuencia a mayor edad, correspondiendo a lo reportado en 
estudios internacionales e incluso para población mexicana. 
 
El AOS evaluado por el IAH que con más frecuencia se presentó fue la grave; sin 
embargo, al realizar la correlación por Pearson con la gravedad del insomnio por la 
escala de Atenas no se encontró una correlación estadísticamente significativa. Por 
tanto, probablemente se requiera una muestra mayor para encontrar un resultado 
estadísticamente significativo. 
 
Este estudio comparado con el resto que se cuenta en la literatura, sobre todo a nivel 
Nacional como el estudio PLATINO y el realizado por La Encuesta nacional de Salud 
y Nutrición de Medio Camino en el año 2016 (Ensanut MC2016), cuenta con la 
fortaleza de contar con un diagnostico objetivo de AOS, por medio de polisomnografia 
DxTx realizado en nuestra unidad, contando con datos de relevancia como latencia 
de sueño, WASO y IAH; en el resto se realiza diagnostico solo como riesgo y 
probabilidad de AOS por cuestionarios de Berlín. 
 
Una de las limitaciones de este estudio es el tamaño de la muestra que se utilizó y 
probablemente el tiempo corto de 3 meses. Comparado con otros estudios en el cual 
se realizó con muestras mayores a 1000 pacientes; lo cual en este estudio resulta 
complicado de realizar debió a la realización compleja del estudio de Polisomnografia 
DxTx. 
 
En cuanto a las perspectivas que se tienen sobre nuestro estudio es poder 
implementar este cuestionario de escala de insomnio de Atenas, ya que el tiempo de 
realización en consulta es corto, y la contestación de las preguntas son de fácil 
respuesta, teniendo alta sensibilidad así como especificidad para el diagnóstico de 
insomnio, y de esta manera poder implementar tratamiento individualizado al paciente, 
no solo farmacológicamente, sino con terapia cognitiva conductual con su respectiva 
especialidad. 
 
34	
	
CONCLUSIÓN 
 
La escala de Atenas es una herramienta diagnóstica validada en México para realizar 
el diagnóstico y evaluar oportunamente el grado de severidad de forma sencilla y de 
bajo costo que impacta directamente en la calidad de vida de los pacientes y sus 
comorbilidades, lo que nos permite llevar a cabo un tratamiento oportuno. 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
Este trabajo de investigación se llevó a cabo, a través de la revisión de historia clínica 
de sueño de los pacientes, la información e identidad de pacientes será conservada 
bajo confidencialidad. 
 
Confidencialidad. 
A cada paciente le fue asignado un número de identificación y con este será capturado 
en una base de datos. La base de datos solo está a disposición de los investigadores 
o de las instancias legalmente autorizadas en caso de así requerirlo. Los 
investigadores se comprometen a mantener de manera confidencial la identidad y 
datos de los pacientes participantes y a hacer un buen uso de las bases de datos que 
resulten de la investigación omitiendo los datos como nombre y número de seguridad 
social de cada uno de los pacientes. 
Consentimiento informado: 
De acuerdo con lo estipulado en el Artículo 17.I, del reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la salud, el presente trabajo de investigación 
se clasifica sin riesgo, tratándose de investigación documental prospectiva, donde no 
se realizó ninguna intervención o modificaciónintencionada en las variables 
fisiológica, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio. 
35	
	
Este protocolo de investigación cumple con las consideraciones emitidas en el Código 
de Núremberg, la Declaración de Helsinki, promulgada en 1964 y sus diversas 
modificaciones incluyendo la actualización de Fortaleza, Brasil 2013, así como las 
pautas internacionales para la investigación médica con seres humanos, adoptadas 
por la OMS y el consejo de Organizaciones Internacionales para Investigación con 
seres Humanos; en México, cumple con lo establecido por la Ley General de Salud y 
el IFAI, en materia de investigación para la salud y protección de datos personales. 
 
RECURSOS HUMANOS: 
- Dr. Engelbert Adrián Calixto Almazán 
Residente de cuarto año de la Especialidad de Neumología 
UMAE Hospital General Gaudencio González Garza 
- Dra. Zaira Romero López 
Médico Adscrito con Especialidad en Neumología y profesora adjunta de Alta 
Especialidad en Clínica de Sueño en UMAE Hospital General Gaudencio González 
Garza Centro Médico Nacional La Raza 
 
RECURSOS FISICOS: 
El presente estudio se llevó a cabo en el Hospital General “Dr. Gaudencio González 
Garza” CMN La Raza, en el área de Neumología, el cual consiste en área de 
recepción, clínica de sueño, consultorios, estancia corta. 
 
RECURSOS FINANCIEROS: 
Los gastos corrieron a cargo del hospital ya que cuenta con los medios indispensables 
y necesarios para llevar a cabo el presente estudio, como son clínica de sueño, 
consultorios médicos de consulta, computadoras, impresoras y hojas. 
 
 
 
 
36	
	
 
ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD: 
Nivel de riesgo: Son estudios que emplean técnica y métodos de investigación 
retrospectivo y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación 
intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que 
participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, 
revisión de expediente clínicos y otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37	
	
REFERENCIAS 
1. Spicuzza L, Caruso D, Di Maria G. Obstructive sleep apnoea 
syndrome and its management. Therapeutic Advances in Chronic 
Disease. 2015;6(5):273-285. doi:10.1177/2040622315590318. 
 
2. American Academy of Sleep Medicine. International classification of 
sleep disorders, revised: Diagnostic and coding manual, 3rd edition. 
Ed. Chicago, Illinois: American Academy of Sleep Medicine; 2014. 
Disponible en: https://doi.org/10.1378/chest.14-0970 
 
3. Dempsey J, Veasey S, Morgan B, O’Donnel C. Pathophysiology of 
sleep apnea. Physiol Rev. 2010;90(1):47-112. doi: 
10.1152/physrev.00043.2008. 
 
4. Krakow B, Melendrez D, Ferreira E, Clark J, Warner TD, et al. 
Prevalence of insomnia symptoms in patients with sleep-disordered 
breathing. Chest. 2001;120(6):1923-1929. 
5. Glidewell RN, Roby EK, Orr WC. Is insomnia an independent 
predictor of obstructive sleep apnea? J Am Board Fam 
Med. 2012;25(1):104-10. doi: 10.3122/jabfm.2012.01.110123. 
 
6. Shuo Li, Qian X, Feng J, Cao J, Chen B. Prevalence of Insomnia in 
Patients with Obstructive Sleep Apnea and Management of this 
Comorbidity. J Sleep Disor. 2015;4(2):1-7. doi:10.4172/2325-
9639.1000163. 
 
7. Luyster FS, Buysse DJ, Strollo PJ. Comorbid Insomnia and 
Obstructive Sleep Apnea: Challenges for Clinical Practice and 
Research. Journal of Clinical Sleep Medicine: JCSM: Official 
Publication of the American Academy of Sleep Medicine. 
2010;6(2):196-204. 
 
8. Choi SJ, Suh S, Ong J, Joo EY. Sleep Misperception in Chronic 
Insomnia Patients with Obstructive Sleep Apnea Syndrome: 
Implications for Clinical Assessment. Journal of Clinical Sleep 
Medicine: JCSM: Official Publication of the American Academy of 
Sleep Medicine. 2016;12(11):1517-1525. doi:10.5664/jcsm.6280. 
 
9. Lomelí HA, Pérez-Olmos I, Talero-Gutiérrez C, Moreno CB, 
Gonzalez-Reyes R, et al. Escalas y cuestionarios para evaluar el 
sueño: una revisión. Actas Esp Psiquiatr. 2008;36(1):50-59. 
10. Jimenez-Genchi A. Características clínicas y diagnosticas de 
insomnio de acuerdo con la Clasificacion Internacional de 
38	
	
Transtornos del Sueño, en la práctica medica privada mexicana. Rev 
Mex Neuroci. 2013; 14 (4): 183-190. 
 
11. Gómez-Benito J, Ruiz C. A Spanish version of the athens insomnia 
scale. Qual Life Res. 2011;20(6):931-937. doi: 10.1007/s11136-010-
9827-x. 
 
12. Beneto A, Gomez-Siurana E, Rubio-Sanchez P. Comorbidity 
between sleep apnea and insomnia. Sleep Med Rev. 2009; 13(4): 
287-293. doi: 10.1016/j.smrv.2008.09.006. 
 
13. Bjornsdottir E, Janson C, Sigurdsson JF, Gehrman P, Perlis M, et al. 
Symptoms of Insomnia among Patients with Obstructive Sleep 
Apnea Before and After Two Years of Positive Airway Pressure 
Treatment. Sleep. 2013;36(12):1901-1909. doi:10.5665/sleep.3226. 
	
14. Mendes MS, Dos Santos JM. Insomnia as an expression of 
obstructive sleep apnea síndrome - the effect of treatment with 
nocturnal ventilatory support. Rev Port Pneumol. 2015;21(4):203-8. 
doi: 10.1016/j.rppnen.2014.11.002. 
 
15. Ong JC, Crawford MR. Insomnia and Obstructive Sleep 
Apnea. Sleep medicine clinics. 2013;8(3):389-398. doi: 
10.1016/j.jsmc.2013.04.004. 
 
16. Pieh C, Bach M, Popp R, Jara C, Cronlein T, et al. Insomnia 
symptoms influence CPAP compliance. Sleep Breath. 2013 
Mar;17(1):99-104. doi: 10.1007/s11325-012-0655-9. 
 
 
17. Smith S, Sullivan K, Hopkins W, Douglas J. Frequency of insomnia 
report in patients with obstructive sleep apnea hypopnea syndrome. 
Sleep Med. 2004;5(5):449-56. 
 
 
 
WASO:	…………………….	 Peso:	………………………….	
39	
	
 
40	
	
 
41	
	
 
42	
	
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “PREVALENCIA DE INSOMNIO EN PACIENTES ADULTOS CON DIAGNOSTICO RECIENTE 
DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN CLINICA DE TRASTORNOS RESPIRATORIOS 
DEL DORMIR DEL HOSPITAL GENERAL GAUDENCIO GONZALEZ GARZA CENTRO 
MEDICO NACIONAL LA RAZA EN UN PERIODO DE 3 MESES” 
 
Patrocinador externo (si aplica): No Aplica 
Lugar y fecha: Ciudad de México. Diciembre 2018-Febrero del 2019 
Número de registro: SIRELCIS R-2018-3502-037 
Justificación y objetivo del estudio: La enfermedad donde usted se ahoga y deja de respirar es una enfermedad frecuente en México, 
la persona no duerme y se siente cansada, aumentando el riesgo de accidentes al conducir, 
infartos al corazón y cerebro, por lo que es importante saber la frecuencia con la que se presenta 
esta enfermedad relacionada al insomnio en clínica de sueño del Hospital General “Gaudencio 
González Garza” Centro Médico Nacional La Raza. 
Procedimientos: Se aplicará el cuestionario de Escala de Insomnio de Atenas, solo en una ocasión. En relación 
con cómo se ha sentido al dormir en el último mes, previo a realización de este cuestionario. 
Posibles riesgos y molestias: Investigación sin riesgo, de acuerdo al reglamento de la ley general de salud. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en 
el estudio: 
Conocer la frecuencia con la que se presenta la enfermedad de insomnio relacionada a la 
enfermedad donde usted se ahoga y deja de respirar, motivo por el cual está siendo atendido en 
nuestra unidad. 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Se informará el resultado del cuestionario realizado en su próxima consulta de clínica de sueño o 
posterior al término del estudio. 
Participación o retiro: Su información es completamente confidencial y si, usted decide no participar en el estudio o 
retirarse del mismo, no afectara su relación con el IMSS ni con la atención y/o derechos que 
recibe. 
Privacidad y confidencialidad: Sus datos personales son resguardados de manera confidencial ý por separado.En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabiente (si aplica): 
 
El tratamiento necesario para su padecimiento esta disponible en el 
IMSS. 
Beneficios al término del estudio: Conoce la frecuencia con la que se presenta la enfermedad de 
insomnio relacionada a la enfermedad donde usted se ahoga y deja 
de respirar, en la población que este hospital atiende. 
 
Investigador Responsable: - Dra. Zaira Romero López, Médico Adscrito con Especialidad en Neumología y profesora 
adjunta de Alta Especialidad en Clínica de Sueño. 
 
- Dr. Engelbert Adrián Calixto Almazán, Residente de cuarto año de la Especialidad de 
Neumología 
 
43	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colaboradores: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: Comisión de ética de investigación de la CNIC del IMSS: Avenida 
Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores, Ciudad de México, CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 Extensión 
21230, Correo electrónico: comisión.etica@imss.gob.mx y/o al Comité de Ética e Investigación de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza” CMN La Raza en Av. Jacarandas s/n Col. La Raza, Delegación: Azcapotzalco, Ciudad de México. Dirección 
de Enseñanza e Investigación en Salud. Teléfono 57245900 Extensión 24428. 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
ENGELBERT ADRIAN CALIXTO ALMAZAN 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio 
Clave: 2810-009-013 
44	
	
ABREVIATURAS 
	
-AOS:	Apnea	Obstructiva	del	Sueño	
-AIS:	Athens	Insomia	Scale	
-CPAP:	Presion	positiva	continua	en	la	via	aerea	
-IMC:	Índice	de	Masa	Corporal	
-IAH:	Índice	de	Apnea-Hipoapnea	
-WASO:	“Wake	after	sleep	onset”	
-PSG	DXTX:	Polisomnografia	Diagnostica	Terapéutica	
-DM2:	Diabetes	Mellitus	2	
-HAS:	Hipertensión	Arterial	Sistémica	
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Antecedentes
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Objetivos Hipótesis 
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusión Consideraciones Éticas
	Referencias
	Anexo
	Abreviaturas

Continuar navegando