Logo Studenta

Prevalência de perda dentária em crianças

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA 
Incorporada a la UNAM 
No. de Acuerdo CIRE 12/11 de Fecha 24 de Mayo de 2011 
Clave 8968-22 
 
 
“Prevalencia de la pérdida prematura de órganos dentarios temporales en 
pacientes de 4 a 9 años en el periodo 2016-2017 de la Clínica Integral de Niños y 
Adolescentes de la Licenciatura de Cirujano Dentista de la Universidad de 
Ixtlahuaca CUI” 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE 
CIRUJANO DENTISTA 
 
PRESENTA: 
P.C.D. Ariadna Alcántara Velázquez 
P.C.D. Fabiola López Domínguez 
 
ASESOR DE TESIS 
E. en OP. Juana Gabriela Espinoza Suárez 
 
Ixtlahuaca, Estado de México, 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
VOTOS APROBATORIOS 
 
 
_____________________________________ 
E. en OP. JUANA GABRIELA ESPINOZA SUÁREZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
______________________________________ 
CD. ANA LAURA FLORES VILCHIS 
REVISOR (1) 
 
 
 
______________________________________ 
CD. VERÓNICA SOTO DUEÑAS 
REVISOR (2) 
 
 
 
______________________________________ 
CD. MELBA DELGADO JAIMES 
REVISOR (3) 
 
 
_____________________________________ 
M. en C.O. y E. en O. PIERRE GONZÁLEZ DÍAZ 
ASESOR METODOLOGICO 
 
 
_____________________________________ 
CD. MARY CAMEN SUÁREZ BENÍTEZ 
DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Y 
TITULACIÓN 
 
 
 
_____________________________________ 
M. en C.O ELIZABETH SÁNCHEZ GUTIÉRREZ 
DIRECTORA TÉCNICA 
 
 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
A Dios: 
Por permitirme llegar hasta este momento protegiéndome a lo largo de mi camino, 
por darme su amor y fortaleza para lograr cada meta en mi vida. 
A mis padres: 
Aurea y Juan Martin por ser el pilar más importante de mi vida, por ser los mejores 
padres, por su amor y apoyo incondicional, por los sacrificios que hicieron para 
darme una mejor vida, porque nunca dejaron que me rindiera, por sus consejos que 
me han brindado para hacerme una mejor persona y que sin ustedes no habría 
logrado este proyecto. Les agradezco infinitamente. 
A mis hermanos: 
Juan Martín, Kevin y Yael por sus consejos que día a día me brindan, por su amor 
incondicional, por compartir mis alegrías y tristezas; y estar en todo momento 
apoyándonos. 
A mis abuelos: 
Esperanza y Zenaido por su amor, apoyo incondicional, consejos y ver en todo 
momento por mí. Y gracias por llenar mi vida de alegría. 
A mi amiga: 
Ariadna por ser mi compañera en este gran proyecto que logramos con mucha 
dedicación, por tu gran amistad, paciencia, consejos que me brindaste 
incondicionalmente y todos los momentos que compartimos durante esta gran etapa 
de nuestras vidas. 
A mis catedráticos: 
A la doctora Gaby por su apoyo incondicional, por brindarnos su tiempo, sus 
conocimientos y consejos durante este proyecto. A mis catedráticos por sus 
conocimientos transmitidos, paciencia y brindarme con cada uno de sus consejos a 
ser mejor cada día a lo largo de mi formación profesional. 
 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS
 
A Dios 
 
 
 
 
A mis padres 
Graciela y Ubaldo 
 
 
 
A mi compañera de 
tesis y amiga 
Fabiola 
 
 
 
A mi asesora 
Doctora Gaby y 
catedráticos 
 
 
 
Porque ha estado conmigo a cada paso que doy, 
cuidándome y dándome fortaleza para continuar, por 
haberme acompañado a lo largo de mi carrera y por 
brindarme una vida llena de aprendizajes, 
experiencias y felicidad. 
 
Quienes a lo largo de mi vida han velado por mi 
bienestar y educación siendo mi apoyo en todo 
momento. Depositando su entera confianza en cada 
reto que se me presentaba sin dudar ni un solo 
momento en mi capacidad. 
 
Por los momentos que pasamos a lo largo de este 
proyecto y en esta etapa, por la comprensión, ayuda, 
por tu amistad inigualable y tus buenos consejos. Por 
haber logrado nuestro gran objetivo con mucha 
perseverancia. 
 
Por el tiempo y esfuerzo que dedico a compartir sus 
conocimientos, por su instrucción profesional para 
lograr este proyecto. Quien brindo dedicación al 
impartir su cátedra de tal forma que lo aprendido 
durante la licenciatura sea utilizado en la vida, por el 
apoyo brindado. 
GRACIAS. 
 
 
 
 Índice 
 
1. Antecedentes .......................................................................................................................... 3 
1.1 Dentición ............................................................................................................................... 3 
1.1.1 Tipos de dentición ............................................................................................................. 3 
1.2 Erupción y exfoliación de los dientes temporales ........................................................... 6 
1.3 Estadios de Nolla.................................................................................................................. 8 
1.4 Pérdida prematura de dientes temporales ........................................................................ 9 
1.4.1 Factores que inciden en la pérdida prematura de dientes temporales ..................... 10 
1.5 Causas de la pérdida prematura de órganos dentarios temporales ............................ 11 
1.5.1 Caries ................................................................................................................................ 11 
1.5.2 Patologías pulpares ........................................................................................................ 14 
1.5.3 Lesiones traumáticas en dentición temporal ............................................................... 16 
1.6 Tratamientos alternativos de órganos dentarios temporales ....................................... 20 
1.6.1 Pulpotomía en dientes temporales ............................................................................... 20 
1.6.2 Pulpectomía en dientes temporales .............................................................................. 21 
1.6.3 Corona acero cromo ....................................................................................................... 22 
1.7 Extracciones de dientes temporales ................................................................................ 22 
1.7.1 Extracción dental ............................................................................................................ 22 
1.8 Consecuencia de la pérdida prematura de dientes temporales ................................... 24 
1.9Preservación del espacio:Soluciones a la pérdida prematura de dientes temporales 26 
1.9.1 Mantenedores de espacio .............................................................................................. 26 
1.9.2 Recuperadores de espacio ............................................................................................ 31 
2. Planteamiento del Problema ............................................................................................... 34 
3. Justificación .......................................................................................................................... 35 
4. Hipótesis ................................................................................................................................ 36 
5. Objetivos ...............................................................................................................................
37 
6. Materiales y Métodos ........................................................................................................... 38 
7. Resultados ............................................................................................................................ 44 
8. Discusión............................................................................................................................... 52 
9. Conclusiones ........................................................................................................................ 54 
10. Referencias bibliográficas ................................................................................................. 55 
11. Anexos ................................................................................................................................. 59 
 
 
12. Oficios .................................................................................................................................. 60 
 
 
Índice de figuras, gráficas y tablas 
 
Figura 1. Cronología de erupción y exfoliación de la dentición temporal………..…………4 
Figura 2. Composición de la dentición temporal………………………….……..………………4 
Figura 3. Cronología de erupción de la dentición permanente..………………………………4 
Figura 4. Composición de la dentición permanente…………………………………………….5 
Figura 5. Dentición mixta……………………………………………………………………………..5 
Figura 6. Estadios de Nolla…………………………………………………………………………..8 
Figura 7. Ortopantomografía…………………………………………………………………………9 
Figura 8. Progresión de caries dental……………………………………………………….……13 
Figura 9. Lesiones traumáticas en dentición temporal………………………………………..19 
Figura 10. Tratamiento de Pulpotomía……………………………………………………………20 
Figura 11. Tratamiento de Pulpectomía…………………………………………………………..21 
Figura 12. Corona Acero Cromo………………………………………………………………...…22 
Figura 13. Indicaciones para la extracción en dentición temporal………………………….23 
Figura 14. Consecuencias de la pérdida prematura de dientes temporales..……………..25 
Figura 15. Mantenedores de espacio, Banda y ansa……………………………………..……26 
Figura 16. Mantenedores de espacio, Corona y ansa………………………………….…..….27 
Figura 17. Mantenedores de espacio, Zapatilla distal………………………………………....28 
Figura 18. Mantenedores de espacio, Arco lingual……………………………………..……...28 
Figura 19. Mantenedores de espacio, Arco de Nance………………………………………....29 
Figura 20. Mantenedores de espacio, Arco transpalatal……………………………….……..30 
Figura 21. Mantenedores de espacio, Removible………………………………….……..…….31 
Figura 22. Recuperador de espacio en Silla de montar……………………………….………32 
Figura 23. Recuperador de espacio con Tornillo………………………………….……………32 
Tabla 1. Mantenedores de espacio, se mencionan fijos y removibles, así como sus 
ventajas y desventajas………………………………………………………………………………26 
Tabla 2. Recuperadores de espacio, se mencionan como sus ventajas y 
desventajas………………………………………………………………………………………...….31 
 
 
Tablas y gráficas de resultados…………………………………………………………….……...44 
Tabla 1. Prevalencia de extracciones prematuras en relación con todos los tratamientos 
…………………………………………………………………………………………………………...44 
Tabla 2. Prevalencia de extracciones con pérdida prematura de órganos dentarios 
temporales...............................................................................................................................45 
Tabla 3. Prevalencia de pérdida prematura por órgano dentario 
temporal………………………………………………………………………………………..………46 
Tabla 4. Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales por 
sexo……………………………………………………………………………………………………..48 
Tabla 5. Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales por 
edad……………………………………………………………………………..……………………...49 
Tabla 6. Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales por lugar de 
origen……………………………………………………………………………………..………...….50 
Gráfica 1. Prevalencia de extracciones prematuras en relación con todos los 
tratamientos…………………………………………………………………………………………...44 
Gráfica 2. Prevalencia de extracciones con pérdida prematura de órganos dentarios 
temporales …………………………………………………………………………………………….45 
Gráfica 3. Prevalencia de pérdida prematura por órgano dentario temporal 
…………………………………………………………………………………………………………...47 
Gráfica 4. Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales por sexo.48 
Gráfica 5. Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales por 
edad………………………………………………………………………………………..……………49 
Gráfica 6. Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales por lugar 
de origen…………………………………………………………………………………….…...........51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. Antecedentes 
1.1 Dentición 
Dentición es el conjunto de circunstancias que suceden en la cavidad oral desde el 
momento de la fecundación y que contribuyen a la formación, crecimiento y 
desarrollo de los dientes hasta su erupción, al fin de establecer la dentadura infantil 
y del adulto. (1) 
Las funciones de los dientes son: 
 Proteger la cavidad oral. 
 Masticación de los alimentos. 
 Colaboración con el aparato digestivo para digerir los alimentos. 
 Fonética. 
 Estética de la cara. (1) 
1.1.1 Tipos de dentición 
En el ser humano se distinguen 2 tipos de dentición: 
La dentición temporal está constituida por 20 órganos dentarios la cual no contiene 
premolares, las características de estos dientes son de menor tamaño que los 
permanentes con un color más blanco los cuales presentan raíces más largas y 
delgadas que albergan entre ellas al germen de los permanentes. El inicio de la 
erupción de la dentición temporal va desde los 6 meses de vida y concluye 
aproximadamente a los 33 meses. (Figura 1) 
Esta dentición está conformada por 4 incisivos, 2 caninos y 4 molares por arcada. 
(Figura 2) 
 
 
 
 
 
4 
 
 
La dentición permanente se constituye por 32 órganos dentarios la cual inicia su 
erupción aproximadamente a los 6 años concluyendo a los 21 años 
aproximadamente. (Figura 3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Fuente: Pifarre, 2010 
Figura 1. Fuente: Pifarre, 2010 
 
Figura 2. Fuente: Guillen, 2017. 
 
5 
 
Cuya dentición está formada por 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares 
por arcada. (Figura 4) 
Se le denomina dentición mixta cuando se presentan ambas denticiones. (Figura 5) 
(2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Fuente: Guillen, 2017. 
 
 
 
Figura 5. Fuente: Guillen, 2017 
 
 
6 
 
1.2 Erupción y exfoliación de los dientes temporales 
La erupción es un fenómeno complejo que da lugar al movimiento de un diente a 
través del hueso alveolar y de la mucosa para emerger en la cavidad bucal. 
Clínicamente, la erupción se manifiesta cuando se puede contactar directamente la 
parte de la corona que ha perforado la mucosa. 
Existen 3 fases que permiten describir los movimientos y características eruptivas 
de un diente las cuales son: 
1. Fase preeruptiva. 
2. Fase eruptiva prefuncional (o fase eruptiva). 
3. Fase eruptiva funcional (o fase poseruptiva). (3) 
Fase preeruptiva 
Mediante los procesos de desplazamiento y migración se logra el desarrollo 
esquelético de los maxilares, por traslado de una unidad esquelética completa al 
ocurrir el crecimiento en otra región, siendo un ejemplo de esto el empuje del septum 
nasal que desplaza el maxilar hacia abajo y adelante, y por remodelación, la cual 
se produce por reabsorción y aposición de los huesos maxilares. 
Los maxilares están aumentados en ancho, alto y largo. Los órganos dentarios 
primarios se desplazan en dirección vestibular y oclusal, así como la dirección y 
crecimiento de la cara y los procesos alveolares, desplazándose al mismo tiempo 
los dientes anteriores hacia mesial y los molares hacia distal. 
Al término de esta fase los gérmenes de los dientes permanentes se encuentran por 
lingual del tercio apical de los incisivos primarios y los premolares en la zona
radicular de los molares primarios, como resultado del cambio posición de estos 
últimos. (4) 
 
 
 
 
7 
 
Fase prefuncional 
Fase la cual su inicio va desde que el borde incisal o vértice cuspídeo rompe la 
encía y el diente se va a hacer visible en la boca. Cuando los dientes tienen tres 
cuartas partes de raíz formada inician la erupción intraoral a excepción de los 
incisivos centrales y primeros molares inferiores, estos pueden erupcionar con solo 
la mitad de la longitud de la raíz. Un año y medio a dos años dura la formación de 
la raíz hasta la mitad de tamaño definitivo. 
Se mantiene durante este periodo la misma distancia del punto más apical de la raíz 
hasta la base del maxilar, por lo tanto, la erupción de la corona se acompaña de un 
crecimiento radicular proporcional. 
En el momento que el diente ha atravesado la encía es rápida su erupción, para 
sufrir un retardo relativo en la segunda fase del periodo prefuncional. 
El proceso completo de erupción suele durar 12 meses desde que el diente es 
visible hasta que tiene contacto con el antagonista. En este periodo la erupción es 
mayor que el crecimiento vertical de la apófisis alveolar y termina cuando la corona 
entra en oclusión. (5) 
Fase funcional 
Este estadio puede durar varios años y es cuando el diente contacta con el diente 
opuesto y alcanza una nueva posición vertical. La corona busca su posición oclusal 
sin tener una erupción activa que le haga crecer verticalmente, el potencial eruptivo 
sigue latente; existen factores ambientales que influyen en el crecimiento de los 
dientes vecinos, así como los antagonistas y las fuerzas masticatorias, estas limitan 
la capacidad de crecimiento de cada diente. (6,7) 
Entre los 13 y 18 años tiene lugar un nuevo periodo de erupción activa que no se 
aprecia en la dentición temporal ni en terceros molares los cuales aún no 
erupcionan. El crecimiento puberal coincide cuando la corona crece 2-3 mm, 
alejándose de la fase maxilar o del borde inferior del cuerpo mandibular. 
 
8 
 
Tanto la corona como el ápice radicular y el hueso alveolar crecen verticalmente en 
este estadio, la erupción dentaria activa está asociada a factores ambientales los 
cuales están unidos con fenómenos de crecimiento óseo que van a acompañar la 
maduración final de la cara. (7) 
1.3 Estadios de Nolla 
En 1960 Nolla divide el proceso del desarrollo del diente en 10 estadios los cuales 
indican un tiempo promedio de calcificación alcanzado en cada edad, estos van 
desde la cripta hasta el cierre apical de la raíz. (Figura 6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Fuente: Nolla, 1960. 
 
9 
 
Se observó que en las niñas la calcificación de dientes permanentes es más precoz 
que los varones especialmente hacia el final de la formación radicular. 
El método de aplicación se realiza mediante la valoración radiográfica extraoral 
(lateral de cráneo y ortopantomografía) radiografías intraorales (periapicales y 
oclusales) con ellas se logra determinar en qué estadio se encuentra cada órgano 
dentario maxilar o mandibular permanente. (Figura 7) (8) 
 
 
1.4 Pérdida prematura de dientes temporales 
La pérdida prematura es cuando los dientes temporales exfolian o son extraídos 
antes del momento fisiológico de recambio con menos de las tres cuartas partes o 
la mitad de la raíz del diente sucesor o también es considerado la pérdida prematura 
si existe más de 1mm de hueso alveolar cubriendo al diente sucesor. (9) 
Una de las funciones de la dentición primaria es mantener el espacio, así como guiar 
la erupción correcta de los órganos dentarios permanentes y como consecuencia 
de la pérdida prematura de algún órgano dentario temporal puede existir 
malposición de dientes adyacentes, sucesores y antagonistas en la zona de la 
pérdida siendo este factor local de las maloclusiones. (10) 
Figura 7. Ejemplo de Estadios de Nolla en Ortopantomografía paciente femenino de 8 años. 
 
Estadio 4 
Estadio 9 
Estadio 5 
Estadio 5 
Estadio 7 
Estadio 4 
Estadio 9 
Estadio 5 
Estadio 5 
Estadio 7 
 
10 
 
1.4.1 Factores que inciden en la pérdida prematura de dientes temporales 
En la prevención de una enfermedad existen factores de riesgo los cuales son 
estudiados por la epidemiologia social siendo estos el nivel socioeconómico, la clase 
social, grado de educación los cuales pueden estar asociados o ser causa del 
aumento de la susceptibilidad. (11) 
Sociales 
Esta situación se refleja en la desigualdad de los distintos grupos sociales, se 
presenta menos en las personas de recursos económicos altos los cuales tienen 
más acceso a las medidas de prevención que los que no cuentan con estas y los 
problemas de caries lo resuelven con la extracción dental. 
Socioeconómico 
Es la asociación entre el nivel educativo, ingresos y ocupación de la persona, las 
personas con un nivel socioeconómico bajo tienen menos acceso a recursos que 
faciliten la salud, alimentación, casa y educación básica. La falta de dinero 
imposibilita la obtención de servicios adecuados de salud oral, promoción y 
prevención, lo cual influye sobre el tipo de higiene de cada uno de los individuos y 
el conocimiento de la importancia de la salud oral. (12) 
Hábitos de higiene dental 
La higiene oral y los hábitos alimentarios son probablemente los más importantes 
para la salud oral. 
Como prerrequisito para la iniciación de caries es la placa dentobacteriana por ello 
es importante la eliminación de ella. Para evitar la pérdida prematura de órganos 
dentarios es indispensable la correcta practica y frecuencia del cepillado dental y el 
uso de aditamentos complementarios como el hilo dental y cepillos interproximales. 
 
 
 
11 
 
Hábitos alimentarios 
Para mantener la salud general y oral es necesaria una dieta adecuada ya que si 
no se sigue es probable el desarrollo de caries y enfermedades de las encías. 
En la ingesta de alimentos cariogénicos sobre todo entre comidas la frecuencia tiene 
relación con el riesgo de caries, pues esta favorece cambios en el pH e incrementa 
la probabilidad de desmineralización del esmalte. (13) 
1.5 Causas de la pérdida prematura de órganos dentarios temporales 
La caries es un problema de salud pública entre niños de edad preescolar y 
escolares lo que representa la principal causa de pérdida de dientes en México. (14) 
1.5.1 Caries 
La Organización Mundial de la Salud (OMS): ha definido la caries dental como un 
proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción 
dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que 
evoluciona hasta la formación de una cavidad. (15) 
Formas de presentación de la caries. 
Según varios condicionantes la caries varia en su presentación clínica: 
 Por su actividad (caries incipiente en esmalte, caries en dentina superficial o 
profunda. 
 Por su localización anatómica (caries de superficies lisas, caries de 
superficies oclusales y caries radicular). 
 Por su edad (caries del niño pequeño, caries rampante). 
 Por presencia de un tratamiento previo (caries secundaria o remanente). (16) 
 
 
 
 
12 
 
Caries activa 
Esta es cuando la lesión de caries está progresando. (17,18) 
Caries detenida 
Muestra una coloración negra y la consistencia es dura por lo tanto es inactiva y ya 
no progresa. (17) 
Caries incipiente de esmalte en superficies lisas 
Se caracteriza por pérdida de traslucidez del esmalte, mancha blanca, aumento de 
la porosidad, lo que proporciona mayor potencial para adquirir tinciones provocadas 
por alimentos. (17,18) 
Caries incipiente en fosas y fisuras 
La lesión inicial sujeta a una carga oclusión considerable durante la masticación y 
el esmalte desmineralizado y frágil sufre rápidamente una cavitación. (17,19) 
Caries en dentina profunda 
Se produce la cavitación de la lesión cuando se fractura el esmalte, hay presencia 
de una zona de dentina cariada
de aspecto amarillento y blanda, esta es la dentina 
infectada o necrótica la cual debe de eliminarse, cuando se profundiza la lesión de 
la dentina aumenta en contenido mineral y por lo tanto endurece el color es 
amarillento oscuro o marrón, también llamada dentina afectada. El paciente refiere 
dolor. (17,20) 
Caries oculta 
También se le denomina caries en cuello de botella ya que la lesión progresa en 
dentina con la superficie de esmalte clínicamente intacta. (17) 
 
 
 
13 
 
Caries secundaria 
También conocida como recurrente, esta se produce en los márgenes de una 
restauración como consecuencia de la microfiltración, se puede observar en las 
paredes de la restauración. (18) 
Caries remanente o residual 
Es el tejido cariado que se ha dejado en la preparación cavitaria cuando ya se ha 
realizado una restauración. (17,21) 
Caries de la infancia temprana 
Es la aparición de caries en cualquier superficie dentaria en los primeros tres años 
de vida, sigue un patrón de caries rampante ya que el grosor y la calcificación del 
esmalte es menor lo que favorece el avance rápido de la lesión. Se denomina 
también caries del biberón. (17,22) 
Caries rampante 
Es una lesión de color amarillo y amarillo oscuro con compromiso pulpar y es de 
consistencia blanda, se observa en todas las edades. (17) 
 
Figura 8. Progresión de caries dental. Dental Quetglas, 2013. 
 
 
14 
 
1.5.2 Patologías pulpares 
Traumatismos, caries, fracturas, abrasión, atricción, etc., son factores que agreden 
la pulpa dentaria alterando las funciones de esta, el daño puede ser leve o severo 
dependiendo del tiempo y la intensidad del ataque todo esto tiene como resultado 
un proceso inflamatorio donde los leucocitos y neutrófilos son atraídos al sitio 
afectado por medio de la quimiotaxis. 
En su mayoría de las afecciones pulpares patológicas van a comenzar con la 
eliminación de las barreras de protección siendo la dentina, el esmalte y el cemento. 
A través de los túbulos dentinarios se da como resultado la comunicación de tejidos 
pulpares blandos con la cavidad bucal. (21) 
Clasificación de los estados patológicos de la pulpa 
Estos podrán determinarse con estudios histopatológicos, la determinación clínica 
no es posible y solo se hace con sintomatología. (4,23) 
Hiperemia o pulpitis reversible 
La hiperemia es el aumento de flujo sanguíneo, no todas las pulpas inflamadas 
presentan vasos congestionados o hiperémicos. 
La hiperemia puede ser: 
 Funcional o reactiva: esta se presenta cuando hay un aumento del riego 
sanguíneo local en tejidos normales. 
 Activa: producida por mediadores endógenos de la inflamación como lo es 
la histamina, bradicinina y prostaglandinas estos producen vasodilatación 
incrementando la permeabilidad capilar y dilatan la anastomosis 
arteriovenosa. 
 Pasiva: esta se presenta cuando hay congestión venosa resultado del 
desarrollo de un trombo venoso causado por fuerzas ortodónticas excesivas, 
en esta hay menor entrada que salida de sangre que esta acumulada en el 
tejido provocando el aumento de la presión del tejido pulpar. (4,24) 
 
15 
 
Pulpitis aguda 
Es el estado progresivo de la hiperemia cuando no se ha tenido un tratamiento 
oportuno. Es un proceso inflamatorio el cual produce un estado seroso y puede ser 
seguido por un estado purulento lo que da lugar a la pulpitis aguda supurativa. 
Cuando se presenta un traumatismo severo o de una preparación cavitaria 
iatrogénica rara vez puede haber una lesión inflamación aguda pura, la caries no 
produce una respuesta inflamatoria aguda de la pulpa. En esta patología la dentina 
forma dentina esclerótica y la pulpa inicia con la formación de dentina reparativa 
como acto de defensa. (4,21) 
Pulpitis crónica parcial 
La irritación e inflamación suelen localizarse en la pulpa por los túbulos afectados, 
las bacterias penetran los túbulos más allá de la extensión de la dentina blanda 
alterada, si las bacterias llegan a la pulpa son eliminadas por las células fagocíticas 
inflamatorias, cuando estas se eliminan el agente irritante, cualquier inflamación 
desaparece o disminuye, con ello este proceso es reversible. 
Con inflamación y daño tisular alto no es posible la reparación de la pulpa aun 
retirando el agente causal irritante. (4,23) 
Pulpitis crónica total 
No es fácil diferenciar la pulpitis total crónica de una pulpitis parcial crónica se puede 
determinar por el tiempo y evolución de la lesión y el estado inicial de la reacción 
pulpar. La sintomatología de esta patología es duradera, las células degeneran 
completamente y en algunas ocasiones hay depósito de tejido fibroso esto lleva a 
la muerte pulpar, aunque en algunos casos se puede reactivar como pulpitis aguda. 
(4,23,25) 
 
 
 
16 
 
Pulpitis crónica hiperplásica 
Es un tejido fibroso de la pulpa crónicamente inflamada esta como respuesta de una 
irritación prolongada y por su exposición a la cavidad bucal, también se le conoce 
como pólipo pulpar. (5) 
Necrosis pulpar 
Es el resultado de una inflamación avanzada la cual desintegra el tejido en el centro 
para formar un área de necrosis por licuefacción esto resultado de la falta de 
circulación colateral y la rigidez de las paredes en la periferia, no hay drenaje de los 
líquidos inflamatorios, lo que permite la destrucción de la totalidad de la pulpa, causa 
irritación de tejidos adyacentes, tiene como secuela la periodontitis apical o 
reabsorción radicular externa. Esta condición patológica puede ser parcial o total. 
Siendo consecuencia de la lesión cariosa no tratada o exposición pulpar por 
traumatismo y puede ser séptica o aséptica lo que depende de la causa de la muerte 
pulpar ya sea por invasión de microorganismos o por ausencia de estos. (4,26) 
1.5.3 Lesiones traumáticas en dentición temporal 
Las lesiones traumáticas en la dentición temporal pueden tener consecuencias a 
largo plazo y afectar a la dentición permanente. 
Para un correcto diagnóstico y realizar un tratamiento eficaz es importante realizar 
métodos y pruebas y tener seguimiento del caso clínico. 
Los traumatismos en la dentición temporal frecuentemente se producen antes de 
los 3 años de vida y coincide con la adquisición de las habilidades motoras, que 
pasa del gateo a la bipedestación del niño y existe el incremento de caídas. Los 
niños con incisivos protruidos, en el caso de mal oclusiones clase II, exceso de 
chupón tienen de 2 a 3 veces más probabilidad de sufrir un trauma dental. También 
existen los accidentes de automóvil y alteraciones psicomotoras importantes. 
Los dientes más afectados son los incisivos del maxilar y los molares rara vez se 
ven afectados y en el caso de sufrir lesión regularmente es por un trauma indirecto. 
 
17 
 
Es adecuado tener un seguimiento clínico y radiológico al mes o a los dos meses 
posterior de la lesión ya que muchos cambios patológicos no suceden de manera 
inmediata tras la lesión traumática. (27,28) 
Lesiones de los tejidos duros y de la pulpa 
Fractura de la corona no complicada 
Son frecuentes en la dentición temporal, pero en ocasiones pasan desapercibidas. 
En fracturas con dentina expuesta en dientes temporales no se aprecian 
complicaciones posteriores en la pulpa. Para el tratamiento depende del tamaño de 
la fractura y este consistirá en alisado por desgaste de los bordes cortantes para 
evitar cortes en la mucosa o labio del niño. (17,29) 
Fractura de corona complicada 
Existen varias opciones terapéuticas cuando hay una exposición pulpar estas 
pueden ser pulpotomía, pulpectomía y la extracción. Para determinar la opción 
dependerá la vitalidad del tejido pulpar y el tiempo que ha trascurrido desde la 
lesión. Cuando existe una importante reabsorción radicular inflamatoria cerca al 
germen del diente permanente debe realizarse lo antes posible la extracción ya que 
si no se realiza incrementa el riesgo de lesión del diente permanente. (17,30)
Fractura de corona y raíz 
Esta fractura no es frecuente. La extracción solo se realiza si la fractura es en 
exceso subgingival y ocasiona una bolsa periodontal. (17) 
Fractura de raíz 
Son poco frecuentes en la dentición temporal, respecto al tratamiento cuando existe 
poca movilidad y la separación del fragmento no interviene en la oclusión el diente 
se mantiene sin tratamiento y cuando existe movilidad excesiva o cuando interfiere 
con la oclusión se aconseja la extracción del fragmento coronal. Existe acuerdo de 
no realizar la extracción del fragmento apical ya que se podría dañar el germen del 
diente permanente. (17,31) 
 
18 
 
Luxaciones dentales en la dentición temporal 
Contusión y subluxación 
En la contusión existe una lesión de las estructuras de soporte del diente las cuales 
no presentan movilidad ni desplazamiento, en la subluxación se aprecia movilidad, 
pero no se desplaza. 
 
Clínicamente la contusión presenta dolor a la percusión en la subluxación existe 
ensanchamiento del espacio periodontal apreciado radiográficamente, posterior a la 
lesión puede haber una ligera hemorragia en el surco gingival solo en algunos 
casos. 
En el tratamiento se aconseja evitar morder, una buena higiene dental y tener 
controles periódicos. (32) 
 
Luxación intrusiva 
Existe un desplazamiento del diente en el hueso alveolar. En la dentición temporal 
es una lesión con mayor complicación y depende de la dirección del impacto ya que 
puede haber un riesgo para el diente permanente. 
El diente temporal se puede desplazar en sentido vestibular alejándose del germen 
del diente permanente dependiendo de la dirección del impacto. Es necesario 
extraer el diente cuando es hacia lingual porque se tiene compromiso del germen 
dentario permanente. En la mayoría de los casos se dirige hacia vestibular ya que 
la raíz del diente temporal presenta una curvatura apical hacia vestibular ante el 
impacto. 
La extracción se realiza cuando la dirección de la intrusión del diente temporal es 
hacia palatino y se afecta la zona folicular del diente permanente. (17,33,34) 
 
 
 
19 
 
Luxación extrusiva 
Clínicamente se presenta un desplazamiento del diente del alveolo y alargamiento 
de la corona respecto a los dientes adyacentes, se observa mayor movilidad y 
sensibilidad a la percusión. 
Se recomienda la extracción dentaria cuando el desplazamiento es mayor y ya no 
debe realizarse la reubicación del diente debido a la afectación del diente 
permanente. (17) 
Avulsión 
Es el desplazamiento total del diente afuera del alveolo. No se recomienda 
reposicionar dientes temporales avulsionados debido a los riesgos para el diente 
temporal y el permanente en formación. (Figura 8) (17,35) 
 
 
 
 
Figura 9. Fuente: a) Escobar, 2004, b) Pizarro, 2011. 
 
I 
a) 
b) a) 
 
20 
 
1.6 Tratamientos alternativos de órganos dentarios temporales 
A pesar de los grandes avances en la prevención de caries dental, sigue siendo 
frecuente la pérdida prematura teniendo un efecto perjudicial para el desarrollo de 
la dentición definitiva por lo que es necesario utilizar diversos tratamientos que 
difieren de los que se realizan en los órganos dentarios permanentes debido a su 
morfología y patología. (36) 
1.6.1 Pulpotomía en dientes temporales 
Consiste en la eliminación de la pulpa cameral en dientes temporales dejando solo 
la pulpa de los conductos, se realiza cuando: 
 La pulpa cameral esta con algún grado de patología. 
 La pulpa de los conductos está sana. (Figura 10) (10,37) 
Este procedimiento se justifica porque el tejido pulpar cameral está situado junto a 
la exposición que suele tener microrganismos y presentan signos inflamatorios y 
degenerativos. 
Esta técnica consiste en la colocación de medicamentos y estos estimulan la 
cicatrización pulpar y permiten el desarrollo fisiológico hasta su exfoliación. 
La contraindicación de la pulpotomía es cuando presentan cualquier signo o síntoma 
que se extienda más allá de la pulpa cameral. (36,38) 
 
Figura 10. Fuente: Servibucal, 2018. 
 
 
21 
 
1.6.2 Pulpectomía en dientes temporales 
Consiste en eliminar la infección y permitir la preservación del órgano dentario hasta 
su exfoliación, pero sin afectar al germen del órgano dentario permanente. (39) 
El objetivo de la pulpectomía es la eliminación de población bacteriana en la pulpa 
contaminada, es decir tener un conducto limpio y saneado. (Figura 11) 
En la obturación radicular se utilizan materiales reabsorbibles que se acompañan 
de la rizólisis y que no sean irritables para los tejidos periodontales, ni para el 
germen del órgano dentario permanente. El óxido de cinc y la pasta de yodoformo 
son los materiales de obturación que se utilizan principalmente. 
La pulpectomía está contraindicada cuando existen: 
 Reabsorción interna de las raíces. 
 Cuando el órgano dentario ya no se puede restaurar. 
 Reabsorción superior a un tercio radicular. 
 Perforación del suelo de la cavidad pulpar. 
 Cuando no existe soporte óseo o radicular. 
 Cuando existe quiste folicular o dental. (36,38,40) 
 
 
Figura 11. Fuente: Martínez, 2018. 
 
 
22 
 
1.6.3 Corona acero cromo 
Las coronas de acero cromo son las restauraciones definitivas de mayor longevidad 
a pesar del surgimiento de nuevas técnicas adhesivas estas brindan una solución 
sencilla para destrucciones coronarias. 
Están indicadas en los órganos dentarios temporales cuando tienen tratamientos 
pulpares y que por deshidratación tienden a fracturarse, órganos dentarios con 
alteraciones estructurales (amelogénesis, dentinogénesis, hipoplasias adamantinadas), 
caries rampantes, o en órganos dentarios que no se puedan realizar restauraciones 
plásticas herméticas y con destrucciones coronarias muy extensas. 
Las coronas deben tener estabilidad, retención y adaptación. No deben producir 
isquemia gingival ni alterar la oclusión. (Figura 12) (39,41) 
 
1.7 Extracciones de dientes temporales 
1.7.1 Extracción dental 
Se define como extracción dental al procedimiento de separar el órgano dentario de 
los tejidos que lo mantienen unido al resto del organismo: hueso alveolar, ligamento 
periodontal y encía. La extracción dental idealmente busca la extirpación o avulsión 
total del diente (o de la raíz dentaria), sin dolor y con el mínimo de daño para los 
tejidos circundantes. (42) 
Figura 12. Fuente: Díaz, 2011. 
22 
 
23 
 
Las indicaciones para la extracción en dentición temporal son: 
 Caries (caries de 4 grado sin posibilidad de restauración alguna). (Figura 13) 
 Traumatismos (Fractura de corona complicada, en algunos casos de fractura 
y raíz, solo en algunos casos de luxación intrusiva, luxación extrusiva y 
avulsión). (Figura 13) 
 Ortodoncia (extracciones seriadas, agenesia de dientes permanentes y falta 
de espacio en las arcadas). 
 Problemas de la erupción del permanente (erupción ectópica, reabsorción 
radicular anómala o simétrica, retención prolongada del diente temporal). 
(Figura 13) 
 Problemas económicos. 
 Razones médicas de carácter general (pacientes con discapacidad, 
tratamientos oncológicos u otros). 
 Problemas periodontales en caso de movilidad grado 3. 
 Anquilosis. (Figura 13) (25) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) 
b) 
c) d) 
Figura 13. a) Caries dental. Fuente: Baggini, 2011, b) Avulsión dental. Fuente: Senis, 2014, 
c) Retención prolongada del diente temporal, Fuente: Bloch- Zupan, 2010, d) Anquilosis dental. 
Fuente: Bloch-Zupan, 2008. 
 
24 
 
Las contraindicaciones en extracción en niños en dentición temporal y permanente 
son: 
 Inmadurez psicológica del niño (considerar anestesia general). 
 Inmadurez física del niño (sobre todo en lo referente a gérmenes dentarios 
próximos al área afecta). 
 Problemas neoformativos locales (particularmente angioma). 
 Deficiencias en el sistema inmunológico del paciente. 
 Coagulopatías (sin control terapéutico
previo). 
 Enfermedades generales graves cuya evolución pueda empeorar por la 
práctica del procedimiento de extracción. 
 Falta de firma del consentimiento informado. (36) 
Cuando al paciente no se realiza a tiempo un diagnóstico y tratamiento oportuno 
este tiene como resultado la extracción desencadenando consecuencias para la 
dentición. 
1.8 Consecuencia de la pérdida prematura de dientes temporales 
Las consecuencias van desde cambios en el plano sagital, pérdida de perímetro y 
longitud del arco provocando pérdida de espacio disponible para la alineación de 
dientes permanentes que produce apiñamiento, erupción ectópica o impactación de 
estos. Esto sucede por migración mesial de los molares permanentes y por 
distoinclinación o retrusión de los dientes anteriores. Con ello se ha descrito 
alteración en las relaciones molares y canina a causa de estas migraciones 
dentarias, así como cambios en el plano vertical, profundización de la sobremordida 
y mordidas cruzadas en el plano transversal todo esto a causa de la migración 
dental. (Figura 14) (43) 
También se produce alteración en el plano oclusal y pérdida de la dimensión vertical, 
al perderse un diente el antagonista continua con el proceso de erupción hasta 
extruirse. Otra de las consecuencias de la pérdida prematura son las anomalías a 
nivel de tejido blando en la mucosa gingival como la queratinización. 
 
25 
 
La pérdida prematura de un incisivo temporal compromete la estética lo que puede 
producir alteraciones en el desarrollo fonético debido a que muchos sonidos 
requieren que la lengua toque la cara palatina de los incisivos superiores. 
Se producen desviaciones de la línea media y asimetría dental a consecuencia de 
la pérdida unilateral de un canino temporal ya que los incisivos suelen desplazarse 
lateralmente hacia su espacio. (44) 
 
 
Figura 14. a) Perdida del perímetro y longitud del arco. Fuente: Ortiz, 2008, b) Mesialización de molares. 
Fuente: 3Dent, 2016, 
c) Perdida de espacio disponible, Fuente: Bueno Ortodontic, 2015. 
 
26 
 
1.9 Preservación del espacio: Soluciones a la pérdida prematura de dientes 
temporales 
1.9.1 Mantenedores de espacio 
La edad a la que ocurrió la pérdida, el tipo de diente perdido, la presencia del diente 
sucesor, análisis del espacio disponible y el tiempo transcurrido desde la pérdida 
son factores los cuales deben ser tomados en cuenta para la colocación de algún 
mantenedor de espacio. (45) 
Tabla 1. Mantenedores de espacio, se mencionan fijos y removibles, así como 
sus ventajas y desventajas 
Mantenedor de Espacio Ventajas Desventajas 
Fijo Unilateral 
Banda y ansa: es un asa en 
alambre de acero soldada a una 
banda metálica que se adosa a la 
pieza anterior al espacio edéntulo. 
(Figura 15) 
 
 Fácil de construir. 
 Barato. 
 Bien tolerado por 
los niños. 
 Sencillo de 
colocar. 
 Induce a retención de 
biofilme 
 No restablece la 
función masticatoria. 
 No impide la extrusión 
del antagonista. 
 
 
 
 
 
 
 
Corona y ansa: es un asa en 
alambre de acero soldada a una 
corona de acero cromado que se 
adosa a la pieza anterior al espacio 
edéntulo. (Figura 16) 
 Bien tolerado por 
los niños. 
 Impide la 
migración mesial 
de las molares. 
 Induce a retención de 
biofilme 
 No restablece la 
función masticatoria. 
Figura 15. Fuente: Pardiñas, 2010. 
22 
 
27 
 
 No impide la extrusión 
del antagonista. 
 Si el alambre sufre una 
fractura se debe 
cambiar la corona de 
acero cromo. 
 
 
Zapatilla distal: es una banda 
metálica en el primer molar 
temporal soldada a un alambre de 
acero con una extensión 
infragingival distal que se introduce 
en el tejido blando mesial a el 
primer molar permanente no 
erupcionado. (Figura 17) 
 Provee una guía 
efectiva de 
erupción al primer 
molar 
permanente. 
 
 Induce a retención de 
biofilme 
 No restablece la 
función masticatoria. 
 No impide la extrusión 
del antagonista. 
 Técnica compleja. 
 Su colocación implica 
una pequeña incisión 
quirúrgica. 
 A las erupciones el 
primer molar 
permanente debe 
sustituirse por otro 
mantenedor. 
Figura 16. Fuente: Soza, 2017. 
22 
 
28 
 
 
 
Fijo Bilateral Posterior 
Arco lingual: consiste en un 
alambre de acero con la forma del 
arco dental inferior el cual tiene dos 
asas y están soldados a dos 
bandas, una a cada extremo, en la 
parte anterior está en contacto con 
la porción media lingual de los 
incisivos permanentes inferiores. 
(Figura 18) 
 Barato. 
 De fabricación 
sencilla. 
 Bien tolerado por 
el paciente. 
 Mantienen la 
estabilidad en el 
arco inferior. 
 Induce a retención de 
biofilme. 
 No restablece la 
función masticatoria. 
 No impide la extrusión 
del antagonista. 
 
 
Figura 17. Fuente: Gutiérrez, 2014. 
22 
Figura 18. Fuente: Iñiguez, 2010. 
22 
 
29 
 
Arco de nance: bandas en cada 
molar superior que van soldadas a 
un alambre de acero que tiene un 
botón de acrílico en la parte media 
del paladar duro. (Figura 19) 
 Sencillo de 
cementar. 
 No ocasiona 
mayores 
molestias en el 
paciente. 
 Su estructura 
triangular brinda 
mucha estabilidad 
en el arco 
superior. 
 Induce a retención de 
biofilme. 
 No restablece la función 
masticatoria. 
 No impide la extrusión 
del antagonista. 
 El botón de acrílico 
puede irritar el tejido 
suave del paladar. 
 
 
 
Arco transpalatal: bandas 
metálicas en cada molar superior 
que están unidas por alambre de 
acero, ya sea soldado o utilizando 
cajillas palatinas. (Figura 20) 
Sencillo de fabricar. 
Permite corregir en algún 
grado la posición de un 
molar haciendo una ligera 
rotación. 
 
 Induce a retención de 
biofilme 
 No restablece la 
función masticatoria. 
 No impide la extrusión 
del antagonista. 
 En ocasiones hay un 
leve movimiento mesial 
de ambos molares. 
Figura 19. Fuente: López, 2011. 
22 
 
30 
 
 
Fijo Anterior 
Frente estético: bandas en 
segundos molares superiores 
temporales unidas por un alambre 
de acero que tiene una proyección 
anterior de acrílico donde se 
colocan las piezas dentales. 
 Devuelve la 
función 
masticatoria y 
estética. 
 Muy bien 
aceptado por los 
pacientes. 
 El acrílico puede 
provocar una irritación 
de los tejidos blandos. 
 
Removible 
Placa Hawley: es una placa 
acrílica con ganchos de acero para 
proveer retención, se pueden 
colocar muelas acrílicas para 
favorecer la función masticatoria. 
Una variación es el llamado Bump 
type el cual tiene una proyección de 
acrílico en su extremo distal para 
producción un efecto de 
propiocepción y guiar la erupción 
del primer molar inferior 
permanente. (Figura 21) 
 Devuelve la 
función 
masticatoria y 
estética. 
 
 Puede presentar 
problemas de retención 
y estabilidad en boca. 
 Puede producirse 
irritación en los tejidos 
blandos. 
 En el caso de Bump 
type, la guía de erupción 
del primer molar 
permanente no suele 
ser muy efectiva. 
Figura 20. Fuente: Alcántara, 2017. 
22 
 
31 
 
 Su uso requiere mucha 
colaboración del 
paciente. 
 
 
 Tabla 1. Fuente: Marín NG, 2013. 
1.9.2 Recuperadores de espacio 
Los recuperadores de espacio tienen como objetivo recuperar un espacio perdido, 
por caries o pérdidas prematuras en la dentición temporal; es decir, no es obtener 
espacio donde no existía ya que en estos casos se realiza expansión. (46) 
Tabla 2. Recuperadores de espacio, se mencionan como sus ventajas y 
desventajas 
Recuperador de espacio Ventajas Desventajas 
Recuperador en silla de montar: 
Este resorte cabalga sobre el 
espacio edéntulo. Se utiliza para 
distalizar o desinclinar molares. 
(Figura 22) 
 Fácil de construir. 
 Barato. 
 Sencillo de colocar 
 Bien tolerado por el 
paciente. 
 Su uso requiere 
mucha 
colaboración
del 
paciente. 
Figura 21 Fuente: Ramos, 2014. 
22 
 
32 
 
 
 
Recuperador con tornillo: se 
utiliza un tornillo el cual deberá 
quedar colocado de manera que 
el eje del mismo este paralelo a la 
dirección del movimiento y al 
plano oclusal, de igual manera el 
corte de acrílico debe ser paralelo 
a la dirección del movimiento. 
(Figura 23) 
 Fácil de construir. 
 Barato. 
 Sencillo de colocar. 
 Bien tolerado por el 
paciente. 
 Su uso requiere 
mucha 
colaboración del 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 22. Fuente: Rodríguez, 2012. 
22 
Figura 23. Fuente: Tecnodent, 2013. 
22 
 
33 
 
Recuperador de espacio con 
resorte de extremo libre: 
produce el movimiento necesario 
para lograr el espacio, siempre y 
cuando el loop se coloque del lado 
contrario al movimiento deseado. 
 Barato. 
 De fabricación 
sencilla. 
 Bien tolerado por el 
paciente. 
 Sencillo de colocar. 
 Su uso requiere 
mucha 
colaboración del 
paciente. 
 
La malposición dentaria de los dientes permanentes es producto de las perdidas 
prematuras de dientes temporales por lo que se recomienda realizar tratamientos 
previos para evitar la extracción dental como pulpotomía, pulpectomía y así 
considerar la extracción dental como la última alternativa de tratamiento, siempre y 
cuando éstos no puedan ser restaurados. Es indispensable implementar prácticas 
con enfoques preventivos en la asistencia del niño con dentición primaria 
enfocándose en las poblaciones donde no exista fácil acceso al servicio público o 
privado de salud para que de esta forma se mejore la salud oral de los niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
2. Planteamiento del Problema 
 
En México, la política de salud bucal en el periodo 2000-2006 se dice que las 
principales enfermedades bucales se encuentran todavía con una alta incidencia y 
prevalencia, así como las enfermedades del rezago que afectan principalmente a 
los pobres, destacando entre ellas caries dental según el Plan Nacional de Salud 
(PSN) afecta a 90 y 70 por ciento de la población, respectivamente. (15) 
Esta problemática que se vive hasta hoy en día ha hecho que exista una pérdida de 
la armonía dentaria cuando ocurre un desplazamiento de dientes adyacentes, 
pérdida del arco por mesialización de dientes posteriores, el cierre del espacio lo 
que dificulta la erupción de los dientes permanentes, extrusión del diente 
antagonista son algunas de las consecuencias que trae la pérdida prematura de 
dientes temporales. (9) 
Davis, Law y Lewis en 1981 “señalan que cuando los padres comienzan a 
preocuparse por la salud de sus hijos, en muchas ocasiones ya el niño presenta una 
afección de dientes tan severa, que no es posible aplicar ninguna técnica 
terapéutica conservadora, siendo el único tratamiento viable la extracción dental de 
las piezas afectadas, perdiéndose estos dientes primarios y en ocasiones mucho 
antes del tiempo correspondiente para que sean reemplazados por los dientes 
permanentes”. (23) 
En Ixtlahuaca no existe un estudio estadístico sobre la prevalencia de la pérdida 
prematura de dientes temporales, por lo que surge la necesidad de realizar la 
investigación en la Universidad de Ixtlahuaca. 
A lo que surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es la prevalencia de la pérdida prematura de órganos dentarios temporales 
en pacientes de 4 a 9 años en el periodo 2016-2017 de la Clínica Integral de Niños 
y Adolescentes de la licenciatura de Cirujano Dentista de la Universidad de 
Ixtlahuaca CUI? 
 
35 
 
3. Justificación 
 
En la licenciatura de Cirujano Dentista se observa que existe desconocimiento por 
parte de los representantes de los niños; siendo la base fundamental la familia 
donde sus progenitores son los encargados de trasmitir la información sobre la 
pérdida prematura de órganos dentarios temporales de los niños, ya que esto se 
relaciona con las enfermedades bucodentales que estos presenten. 
Los padres poseen mala información sobre las funciones de los dientes primarios, 
es muy cotidiano escuchar a padres referirse a que estos dientes son innecesarios, 
sin saber la importancia para la dentición a futuro de sus hijos, así como la salud 
integral de ellos. 
Los resultados obtenidos con esta investigación permitirán informar sobre el estado 
de la salud oral en los niños con relación a la pérdida prematura de órganos 
dentarios temporales, así se podrán sustentar las actividades preventivas y la 
realización de tratamientos conservadores, principalmente antes de la erupción de 
los primeros molares permanentes.
 
36 
 
4. Hipótesis 
 
Hipótesis de Trabajo 
 En la Clínica Integral de Niños y Adolescentes hay alta prevalencia de 
pérdida prematura de órganos dentarios temporales. 
 
Hipótesis Nula 
 En la Clínica Integral de Niños y Adolescentes no hay alta prevalencia de 
pérdida prematura de órganos dentarios temporales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
5. Objetivos 
 
Objetivo general 
 Conocer la prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios 
temporales en pacientes de 4 a 9 años en el periodo 2016-2017 de la Clínica 
Integral de Niños y Adolescentes de la Licenciatura de Cirujano Dentista de 
la Universidad de Ixtlahuaca CUI. 
 
Objetivos específicos 
 Determinar cuál órgano dentario temporal es el que se pierde 
prematuramente con mayor prevalencia. 
 Determinar la prevalencia de la pérdida prematura de órganos dentarios 
temporales por sexo y por edad. 
 Analizar la prevalencia de la pérdida prematura de órganos dentarios 
temporales por lugar de origen de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
6. Materiales y Métodos 
Diseño del estudio 
Retrospectivo. 
Población y universo de estudio 
70 historias clínicas de pacientes de sexo femenino de 4 a 9 años. 
70 historias clínicas de pacientes de sexo masculino de 4 a 9 años. 
Materiales 
Fichas de registro 
Lapiceros 
Borradores 
Muestreo 
No probabilístico y por conveniencia. 
Criterios de: 
 Inclusión 
Niños y niñas de 4 a 9 años. 
Historias clínicas completas. 
Historias clínicas llenas con letra legible. 
Historias clínicas firmadas por padre o tutor. 
Historias clínicas del periodo 2016-2017 
 Exclusión 
Historias clínicas incompletas. 
Niños y niñas menos de 4 años y mayores de 10 años. 
 
39 
 
Variables de estudio 
Variables Tipo Concepto Escala de 
medición 
Unidad de medición 
Dependiente 
 
 
 
 
Pérdida 
prematura de 
órganos 
dentarios 
temporales 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativo 
 
 
 
Es la pérdida de 
uno o más dientes 
antes de su 
momento de 
exfoliación natural. 
 
 
 
 
 
 
 
Nominal 
 
Politómica 
 
1. Órganos 
dentarios con 
extracción con 
pérdida 
prematura 
2. Órganos 
dentarios con 
extracción sin 
pérdida 
prematura 
3. Órganos 
dentarios con 
operatoria 
dental 
4. Órganos 
dentarios con 
tratamiento 
preventivo 
Independiente 
Género 
 
 
 
Cualitativo 
Conjunto de 
características 
biológicas 
(anatómicas y 
fisiológicas) que 
distinguen a los 
seres humanos en 
dos grupos. 
 
 
Nominal 
 
Dicotómica 
 
1. Femenino 
2. Masculino 
 
 
 
 
Edad 
 
 
 
 
Cuantitativo 
 
Tiempo trascurrido 
a partir del 
nacimiento de un 
individuo. 
 
 
 
 
Discreta 
 
 
 
 
4-9 años 
 
40 
 
 
Órgano 
dentario 
temporal 
 
 
 
 
Cualitativo 
Órgano anatómico 
duro que se halla 
en los huesos 
maxilar y 
mandibular que 
aparece en el niño 
pequeño entre los 
tres meses y un 
año. 
Discreta 1. 51 
2. 52 
3. 53 
4. 54 
5. 55 
6. 61 
7. 62 
8. 63 
9. 64 
10. 65 
11. 71 
12. 72 
13. 73 
14. 74 
15. 75 
16. 81 
17. 82 
18. 83 
19. 84 
20. 85 
Lugar de 
Procedencia 
Cualitativo Es el origen de 
algo o el principio 
de donde nace o 
deriva. 
 
 
Nominal 1. Ixtlahuaca 
2. Toluca 
3. Atlacomulco 
4. Zinacantepec 
5. Jiquipilco 
6. Jocotitlán 
7. San
Felipe del 
Progreso 
8. Acambay 
9. Otzolotepec 
10. San Bartolo 
Morelos 
11. Almoloya de 
Juárez 
12. Otros (Timilpan, 
Tlalpujahua y 
Temoaya) 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Procedimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Historias clínicas de la Clínica Integral Niños y Adolescentes periodo 2016-2017 
de 
 
70 historias clínicas 
 
70 historias clínicas 
 
Mujeres de 4 a 9 años 
 
Hombres de 4 a 9 años 
 
Extracciones 
prematuras 
Extracciones 
prematuras 
Edad Edad Por lugar de 
origen 
Por lugar de 
origen 
revisión revisión 
de de 
Pérdida prematura de órganos 
dentarios temporales 
 
 
 
 
 
Autorización 
Para revisión de 
Pérdida prematura de órganos 
dentarios temporales 
 
 
 
 
 
Total, de la prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales 
 
 
42 
 
Análisis estadístico 
1. Del total de la población, 140 historias clínicas de pacientes, atendidos en la 
Clínica Integral de Niños y Adolescentes de la Licenciatura de Cirujano 
Dentista de la Universidad de Ixtlahuaca, ingresados en el periodo 2016- 
2017. 
2. Se incluyeron dentro de la investigación las historias clínicas que cumplieron 
con los siguientes criterios: 
 Historias clínicas completas. 
 Historias clínicas sin tachones ni manchas que pudieron interferir con la 
recolección y/o interpretación de datos. 
3. Se examinaron las historias clínicas seleccionadas de acuerdo con los 
siguientes criterios: 
 Nombre del paciente 
 Edad 
 Sexo 
 Lugar de origen 
 Padre o tutor 
 Diagnóstico 
 Tratamiento 
 Extracción con pérdida prematura (de acuerdo con la cronología de 
exfoliación y diagnóstico) y sin pérdida prematura (cronología de exfoliación 
y diagnóstico) 
4. Se registraron los datos obtenidos en una tabla de recolección para tal efecto 
(anexo 1). 
5. Se elaboraron tablas y gráficas. 
6. Se analizaron los resultados obtenidos. 
 
 
 
 
43 
 
Consideraciones bioéticas 
De acuerdo con la ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud 
en: 
Articulo 17 apartado 1. La siguiente Investigación es sin riesgo ya que es un estudio 
que emplea técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y no se 
realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, 
entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes 
clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de 
su conducta. 
 
 
44 
 
7. Resultados 
Tabla 1 
Prevalencia de la pérdida prematura de órganos dentarios temporales en pacientes 
de 4 a 9 años en el periodo 2016-2017 de la Clínica Integral de Niños y Adolescentes 
de la Licenciatura de Cirujano Dentista de la Universidad de Ixtlahuaca CUI. 
Tratamiento Frecuencia Porcentaje 
Operatoria dental 816 68% 
Tratamiento preventivo 195 16% 
Extracción con pérdida 
prematura 
119 10% 
Extracción sin pérdida 
prematura 
75 6% 
Total 1205 100% 
 
Gráfica 1 
 
 
68%
16%
10% 6%
Prevalencia de extracciones prematuras en relación con 
todos los tratamientos realizdos 
Operatoria Dental Tratamiento Preventivo
Extracciones con pérdida prematura Extracciones sin pérdida prematura
Fuente: Tabla 1. 
 
Fuente: Tabla de registro de datos obtenidos de las historias clínicas de la Clínica Integral de Niños 
y Adolescentes, 2016-2017. 
 
 
45 
 
Interpretación 
La prevalencia de extracciones con pérdida prematura de órganos dentarios 
temporales fue de 10% comprendida por 119 órganos dentarios (63 historias 
clínicas) del total de la muestra conformada por 1205 órganos dentarios (140 
historias clínicas) tratados en su totalidad, sin embargo, existe una mayor frecuencia 
de órganos dentarios con tratamiento de operatoria dental (tratamientos pulpares y 
restaurativos) con una prevalencia de 68%y tratamientos preventivos (selladores de 
fosetas y fisuras) con prevalencia de 16%. 
Tabla 2 
Prevalencia de extracciones con perdida prematura de órganos dentarios 
temporales. 
Tratamiento Frecuencia Porcentaje 
Extracción con pérdida 
prematura 
119 61% 
Extracción sin pérdida 
prematura 
75 39% 
Total 194 100% 
 
Gráfica 2 
 
61%
39%
Prevalencia de extracciones con pérdida prematura de 
órganos dentarios temporales
Extracción con pérdida prematura Extracción sin pérdida prematura
Fuente: Tabla de registro de datos obtenidos de las historias clínicas de la Clínica Integral de Niños 
y Adolescentes, 2016-2017. 
 
Fuente: Tabla 2. 
 
 
46 
 
Interpretación 
De 194 órganos dentarios que se realizó extracción el 61% (119 órganos dentarios) 
fue con pérdida prematura con diagnóstico de caries de 4° y el 39% (75 órganos 
dentarios) fue extracción sin perdida prematura con diagnóstico de movilidad grado 
2°y 3°, persistencia del temporal. 
Tabla 3: 
Prevalencia de pérdida prematura por órgano dentario temporal. 
Órgano dentario Frecuencia Porcentaje 
51 0 0 
52 0 0 
53 1 1% 
54 15 13% 
55 6 5% 
61 0 0 
62 0 0 
63 3 2% 
64 16 14% 
65 12 10% 
71 0 0 
72 0 0 
73 3 2% 
74 19 16% 
75 16 14% 
81 0 0 
82 0 0 
83 3 2% 
84 12 10% 
85 13 11% 
Total 119 100% 
 Fuente: Tabla de registro de datos obtenidos de las historias clínicas de la Clínica Integral de Niños 
y Adolescentes, 2016-2017. 
 
 
47 
 
Gráfica 3 
 
 
Interpretación 
El órgano dentario temporal perdido con mayor frecuencia en niños de 4 a 9 años 
fue el primer molar inferior izquierdo con un 16%. 
 
 
 
 
 
 
 
0%
1%
13%
5%
2.54%
14%
10%2%
16%
14%
2%
10%
11%
Prevalencia de pérdida prematura por órgano dentario 
temporal
51,52,61,62,71,72,81,82 53 54 55 63 64 65 73 74 75 83 84 85
Fuente: Tabla 3. 
 
 
48 
 
Tabla 4 
Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales por sexo. 
Sexo Frecuencia Porcentaje 
F 33 52% 
M 30 48% 
Total 63 100% 
 
 
Gráfica 4 
 
Interpretación 
La prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales fue mayor 
en el sexo femenino con un 52% (33 niñas) y el sexo masculino con un 48% (30 
niños). 
 
 
 
52%48%
Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios 
temporales por sexo
Femenino Masculino
Fuente: Tabla 4. 
 
Fuente: Tabla de registro de datos obtenidos de las historias clínicas de la Clínica Integral de Niños 
y Adolescentes, 2016-2017. 
 
 
49 
 
Tabla 5 
Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales por edad. 
Edad Frecuencia Porcentaje 
4 años 1 2% 
5 años 5 8% 
6 años 12 19% 
7 años 17 27% 
8 años 22 35% 
9 años 6 9% 
Total 63 100% 
 
Gráfica 5 
 
Interpretación 
La prevalencia de pérdida prematura fue mayor en niños de 8 años con 35% (22 
niños), seguido por el grupo de 7 años con un 27% (17 niños) y el grupo de 6 años 
con un 19% (12 niños). 
2%
8%
19%
27%
35%
9%
Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios 
temporales por edad
4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años
Fuente: Tabla 5. 
 
Fuente: Tabla de registro de datos obtenidos de las historias clínicas de la Clínica Integral de Niños 
y Adolescentes, 2016-2017. 
 
 
50 
 
Tabla 6 
Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales por lugar de 
origen. 
Lugar de procedencia Frecuencia Porcentaje 
Ixtlahuaca 16 25% 
Toluca 12 19% 
Almoloya de Juárez 6 9% 
Jiquipilco 6 9% 
Zinacantepec 5 8% 
Jocotitlán 5 8% 
San Felipe del 
Progreso 
3 5% 
Otzolotepec 2 4% 
Atlacomulco 1 2% 
San Bartolo Morelos 1 2% 
Otros (Acambay, 
Timilpan, 
Tlalpujahua, 
Temoaya) 
6 9% 
Total 63 100% 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Tabla de registro de datos obtenidos de las historias clínicas de la Clínica Integral de Niños 
y Adolescentes, 2016-2017. 
 
 
51 
 
Gráfica 6 
 
 
Interpretación 
La prevalencia de pérdida prematura según el lugar de origen fue mayor en 
Ixtlahuaca
con 25%, seguido por Toluca con un 19% y posteriormente por Almoloya 
de Juárez y Jiquipilco con un 9%. 
 
 
 
 
9%
2%
25%
9%
8%4%
2%
5%
19%
8%
10%
Prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios 
temporales por lugar de origen
Almoloya de Juarez Atlacomulco Ixtlahuaca
Jiquipilco Jocotitlan Otzolotepec
San Bartolo Morelos San Felipe del Progreso Toluca
Zinacantepec Otros
Fuente: Tabla 6. 
 
 
52 
 
8. Discusión 
El resultado de este estudio de las 194 extracciones realizadas el 61% presenta 
pérdida prematura y el 39% es sin pérdida prematura, coincidiendo con un estudio 
realizado en la Universidad de Gran Mariscal, Perú en el cual la pérdida prematura 
en órganos dentarios temporales es del 70.4%, el 29.6% sin pérdida prematura. (47) 
El porcentaje de pérdida prematura de órganos dentarios temporales que se 
encontró en la Clínica Integral de niños y adolescentes de la Licenciatura de 
Cirujano Dentista, en su mayoría presentaron caries avanzada, esto puede llevar a 
pensar que los pacientes solo acuden a la atención por el cirujano dentista cuando 
el diente ya no puede ser restaurado y el único tratamiento es la extracción, 
evaluando la salud bucal del paciente, para posteriormente ofrecer un tratamiento 
integral. 
Así mismo, del total de la muestra se observó que el órgano dentario con mayor 
pérdida prematura fue el primer molar inferior izquierdo con un 16.10%, comparado 
con un estudio realizado en Perú comprendido por 120 niños con un 8.36% que 
corresponde al primer molar inferior derecho e izquierdo. Coincidiendo con el órgano 
dentario temporal con mayor pérdida prematura. (48) 
Se observó en el estudio que los molares inferiores son los que tuvieron mayor 
porcentaje de pérdidas prematuras esto puede ser que los órganos dentarios 
anteriores por su anotomía tienen menos acumulación de alimentos; a comparación 
de los molares que presentan superficies oclusales con fosas y fisuras que en su 
mayoría son profundas lo que favorece la iniciación de la caries además es de difícil 
acceso al momento de realizar la higiene oral. 
Del total de la muestra se observa que el mayor porcentaje de pérdidas prematuras 
se presentaron en el género femenino con un porcentaje de 52.4% a diferencia del 
género masculino con 47.6%. Comparando con un estudio realizado en Ayacucho, 
Perú por Ortiz, Et al. coincidiendo que la pérdida prematura predomina en el sexo 
femenino con un porcentaje de 50.7%. (47) 
 
53 
 
El mayor número de pacientes que presentan pérdida de órganos dentarios 
temporales se registró en la edad de 8 años con un 34.92% lo cual discrepa del 
estudio realizado por Maldonado en Guatemala, que su rango de edades para 
determinar la prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales 
estuvo comprendido entre los 5 a 9 años, obtuvo como resultado que la pérdida 
prematura de dientes temporales fueron más frecuentes en los niños de 6 años. (49) 
Podemos deducir que el estudio realizado por Maldonado fue en una población 
extranjera de la cual sus costumbres, alimentación y genética son diferentes a la 
población examinada por este estudio, ya que la población de Ixtlahuaca, Méx., que 
por las diversas clases sociales económicas la alimentación y salud tanto general 
como oral hacen que varíen los estados evolutivos de la dentición provocando una 
alteración en el orden de erupción. 
La prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales fue mayor 
en pacientes con procedencia de Ixtlahuaca con un porcentaje de 25.39% 
deduciendo que la mayoría de los pacientes provienen del mismo municipio por 
cercanía a la Universidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
9. Conclusiones 
1. La prevalencia de la pérdida prematura de órganos dentarios temporales en 
pacientes de 4 a 9 años en el periodo 2016-2017 de la Clínica Integral de 
Niños y Adolescentes de la Licenciatura de Cirujano Dentista de la 
Universidad de Ixtlahuaca CUI es del 10% en relación con todos los 
tratamientos realizados. 
2. La prevalencia de órganos dentarios con perdida prematura es del 61% 
3. El órgano dentario temporal que se pierde prematuramente con mayor 
frecuencia es el órgano dentario 74 con el 16%. 
4. La prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales es en 
el sexo femenino con el 52%. 
5. La prevalencia de pérdida prematura de órganos dentarios temporales es en 
pacientes de 8 años con un 35%. 
6. El lugar de origen con mayor prevalencia de pérdida prematura de órganos 
dentarios temporales es Ixtlahuaca con un 25%. 
7. Por lo menos un 45% de los 140 niños tuvo una pérdida prematura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
10. Referencias bibliográficas 
 
1. Garza MTR. Anatomía dental. Editorial El Manual Moderno; 2014. 
2. Cárdenas AP, Aguilera FS. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. 
Editorial Paraninfo; 2007. 
3. Serafín DM, Herrera AG. Cronología y variabilidad de la erupción dentaria. 
Mediciego. 2011;17(S2). 
4. Bordoni N. Odontología Pediátrica: la salud bucal del niño y del adolescente 
en el mundo actual; Buenos Aires. Médica Panam. 2010; 
5. Leache EB. Erupción dentaria. Prevención y tratamiento de sus alteraciones. 
Pediatría Integr. 2001;6(3):229–40. 
6. Carreño B, De la Cruz S, Piedrahita A, Sepulveda W, Moreno F, Hernandez 
JA. Cronología de la erupción dentaria en un grupo de mestizos caucasoides 
de Cali (Colombia). Rev Estomatol. 2018;25(1):7. 
7. Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Masson,; 2005. 
8. Hernández z, Acosta MG. Comparação da Idade Cronológica e Dental 
Segundo os Estágios de Nolla e Dermijian em Pacientes com Acidose Tubular 
Renal. Pesqui Bras Odontopediatria Clin Integr. 2011;10(3):423–31. 
9. Guerrero Castellon MP, Carrillo Padilla DG, Gutierrez-Rojo JF, Rivera G, Noe 
R, Gonzalez G, et al. Pérdida prematura de molares temporales, factor 
etiológico de maloclusión. 2016; 
10. Escobar MF. Odontología pediátrica. Amolca Ed. 2004; 
11. León MC. Prevalencia de la pérdida prematura de molares temporales y su 
relación con algunos factores de riesgo en niños y niñas preescolares del 
Cantón de Montes de Oca. Odovtos-International J Dent Sci. 2010;(12):26–
39. 
12. Sanabria AD, Jiménez DM, Gutiérrez TI, Pilonieta G. Factores que influyen en 
la cronología de erupción de los dientes permanentes. Ustasalud. 
2006;5(2):132–6. 
13. González Sanz ÁM, González Nieto BA, González Nieto E. Salud dental: 
relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr Hosp. 
2013;28:64–71. 
14. López-Gómez SA, Villalobos-Rodelo JJ, Ávila-Burgos L, Casanova-Rosado 
JF, Vallejos-Sánchez AA, Lucas-Rincón SE, et al. Relationship between 
premature loss of primary teeth with oral hygiene, consumption of soft drinks, 
dental care, and previous caries experience. Sci Rep. 2016;6:21147. 
 
56 
 
15. Palomer L. Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa. Rev Chil 
pediatría. 2006;77(1):56–60. 
16. García-Suárez A, De La Teja-Ángeles E. Caries temprana de la infancia. 
Prevención y tratamiento. Presentación de un caso. Acta Pediátrica México. 
2008;29(2):69–72. 
17. Suarez E, Boj J, Hernández M. Odontopediatría la evolución del niño al adulto 
joven. Madrid: Ripano; 2010. 
18. Cortés-Martinicorena F, Doria-Bajo Á, Asenjo-Madoz M, Sainz de Murieta-
Iriarte I, Ramón-Torrel JM, Cuenca-Sala E. Prevalencia de caries y estado 
periodontal de los niños y adolescentes de Navarra (2002). RCOE. 
2003;8(4):381–90. 
19. Cueto Rostom V. Diagnóstico y tratamiento de lesiones cariosas incipientes 
en caras oclusales. Odontoestomatologia. 2009;11(13):4–15. 
20. Ceballos García L. Adhesión a dentina afectada por caries y dentina 
esclerótica. Av Odontoestomatol. 2004;20(2):71–8. 
21. Betancourt Núñez M, Fernández González M del C, Valcarcel Llerandi J. 
Lesiones pulpares y periapicales en escolares del área de atención del 
policlínico Docente de Playa. Ciudad de La
Habana. Rev Habanera Ciencias 
Médicas. 2009;8(2):0. 
22. Patricia E, Razo J, Arizona A. Caries asociada a alimentación con sucedáneos 
de la leche materna en biberón. Medigraphic artemisa. 2003;379–82. 
23. Montoro Ferrer Y, Fernández Collazo ME, Vila Morales D, Rodríguez Soto A, 
Mesa González DL. Urgencias estomatológicas por lesiones pulpares. Rev 
Cubana Estomatol. 2012;49(4):286–94. 
24. Maden DP, Ortiz MYG, Ferrer YM, Herrera LH, Reina GM. Comportamiento 
de las enfermedades pulpares en la escuela Arides Estévez, La Habana, 
2009. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2014;13(4):570–9. 
25. Villasana A. Patología pulpar y su diagnóstico. Caracas Univ Cent Vene-
zuela. 2000; 
26. Mendiburu Zavala CE del PS, Medina-Peralta S, Peraza Dorantes HH. 
Prevalencia de enfermedades pulpares y periapicales en pacientes 
geriátricos: Mérida, Yucatán, México. Rev Cubana Estomatol. 
2015;52(3):276–83. 
27. García Ballesta C, Pérez Lajarín L, Castejón Navas I. Prevalencia y etiología 
de los traumatismos dentales: Una revisión. RCOe. 2003;8(2):131–41. 
28. García Pérez N, Legañoa Alonso J, Alonso Montes de Oca C, Montalvo 
Céspedes N. Comportamiento de los traumatismos dentoalveolares en niños 
 
57 
 
y adolescentes. Rev Arch Médico Camagüey. 2010;14(1):0. 
29. Díaz Cruz CE, Rodríguez Cabrera KM, Rosales Álvarez Z. Efectividad de la 
terapia láser en el tratamiento de las fracturas no complicadas de corona. Rev 
Ciencias Médicas Pinar del Río. 2009;13(1):158–67. 
30. Alvarez Rodríguez J, Clavera Vásquez T de J, Chaple Gil AM. Cánula rígida, 
alternativa en el tratamiento estético-funcional de la apicoformación por 
fractura complicada de corona. Rev Cubana Estomatol. 2016;53(1):93–103. 
31. Atilano Soto Cantero L, Curbelo Mesa R, Torres Sarma L. Frecuencia de 
traumatismos dentales en los incisivos en niños de 6 a 12 años. Rev Habanera 
Ciencias Médicas. 2016;15(1):0. 
32. García AIR, Díaz AJP, Ferrer MM. 3.8 Traumatismo dental. Man Urgencias 
Pediatría. 2011;202. 
33. Ávila Rivera C, Cueto Urbina A, González Ríos J. Caracterización del 
traumatismo dentoalveolar que afecta a los tejidos de soporte en dientes 
temporales. Int J Odontostomatol. 2012;6(2):157–61. 
34. Monteverde C, Gallegos BL. luxación intrusiva de incisivos centrales 
superiores temporarios comunicacion de un caso. Odous Cient. 2007;8(2). 
35. Andersson L, Andreasen JO, Day P, Heithersay G, Trope M, DiAngelis AJ, 
et al. International Association of Dental Traumatology guidelines for the 
management of traumatic dental injuries: 2. Avulsion of permanent teeth. Dent 
Traumatol. 2012;28(2):88–96. 
36. Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. Elsevier; 
2004. 
37. Comparán BED. Eficacia clínica del formocresol en comparación con el 
hidróxido de calcio en pulpotomías de dientes primarios: Reporte preliminar. 
Rev la Asoc Dent Mex. 2008;65(3):117–20. 
38. Oliveira-del Rio JA, Mendoza-Castro AM, Alvarado-Solórzano AM. 
Endodoncia en dientes temporales. Pulpotomía. Polo del Conoc. 
2017;2(6):1288–97. 
39. Biondi AM, Cortese SG. Odontopediatría. Fundamentos y prácticas para la 
atención integral personalizada. lo bueno, lo bello y la verdad en Odontol. 
2010;25(59):41. 
40. Escalaya Advíncula CE. Pulpectomía y materiales de obturación. Soc Peru 
ODONTOPEDIATRÍA. 2009;8(2):31. 
41. Valenzuela E, Parés G. Restauración de dientes anteriores primarios: nueva 
técnica de aplicación clínica para la fabricación de coronas de acero cromo 
con frente estético. Rev odontológica Mex. 2008;12(2):81–7. 
 
58 
 
42. Solé F, Muñoz FT. Cirugia bucal para pregrado y el odontologo general. 
Santiago-Chile Amolca, Actual Médicas, CA. 2012; 
43. García Y, Da Silva de Carballo L, Medina C, Crespo O. Efecto de la pérdida 
prematura de molares primarios sobre la relación horizontal incisiva. Órgano 
Of la Asoc Latinoam Odontopediatría Órgão Of da Assoc Latino-Americana 
Odontopediatria. 2011;49. 
44. Hernández J, Montiel L, Velásquez J, Alcedo C, Djurisic A, Quirós O, et al. 
Influencia de la pérdida prematura de dientes primarios por caries dental, 
como causa de Maloclusiones en los pacientes de 7 a 10 años que acuden al 
Servicio de Odontología del Centro de Atención Integral de Salud Francisco 
de Miranda. Rev Latinoam Ortod y Odontopediatría. 2010; 
45. García NR, Medina AC, Martínez MG, Prieto MDC. Utilización de 
mantenedores de espacio en pacientes con pérdidas prematuras de dientes 
primarios. Rev Odontopediatría Latinoam. 2012;2(2):52–64. 
46. Gorotiza O, Jasmin K. Recuperadores de espacio como medio preventivo de 
la mal oclusión dental. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de 
Odontología; 2016. 
47. Ortiz M, Godoi S, Farias M, Mata M. Pérdida prematura de dientes temporales 
en pacientes de 5 a 8 años de edad asistidos en la Clínica de Odontopediatria 
de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, 2004-2005. Rev Latinoam 
Ortod y Odontopediatría. 2009; 
48. Vásquez PJ. Prevalencia de pérdida prematura de dientes temporales en 
niños pre escolares de la IE Pedro Pablo Atusparias de la provincia de 
Chiclayo–Perú, 2017. 2017; 
49. Mazariegos R. Prevalencia de la pérdida prematura de dientes primarios en 
pacientes atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad de 
Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala en los años 
2012–2015. 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
11. Anexos 
Anexo 1 
Tabla de recolección de datos de historias clínicas de la Clínica Integral de 
Niños y Adolescentes, periodo 2016-2017. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N° 
Paciente 
Nombre 
del 
paciente 
Sexo Edad Lugar de 
Procedencia 
Padre 
o 
Tutor 
Órgano 
dentario 
Diagnóstico Tratamiento Extracción 
Con pérdida 
prematura/ 
sin pérdida 
prematura/ 
no 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
12. Oficios 
 
Oficio de aceptación 
 
 
61 
 
Oficio de permiso para revisión de historias clínicas 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Antecedentes
	2. Planteamiento del Problema
	3. Justificación
	4. Hipótesis
	5. Objetivos
	6. Materiales y Métodos
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusiones
	10. Referencias Bibliográficas
	11. Anexos
	12. Oficios

Continuar navegando