Logo Studenta

Estudo de mortalidade em pacientes com neumonia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
 
FACULTAD DE MEDICINA
 
 
 
EVALUACIÓN DEL GRADO DE MORTALIDAD EN EXPEDIENTES DE PACIENTES 
CON DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD 
EN MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF # 8 “DR. GILBERTO FLORES 
IZQUIERDO” 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER TÍTULO DE POSGRADO EN LA 
ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
P-R-E-S-E-N-T-A 
DRA. FÉLIX MARTÍNEZ LIZETH 
MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR 
HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Correo: solizeth_77@hotmail.com, Matrícula: 97371420 
Cel. 6182338112 Fax: No fax 
 
 
DR. ESPINOZA ANRUBIO GILBERTO 
DIRECTOR DE TESIS 
Médico Familiar. Maestro en Ciencias de la Educación. Doctor en Ciencias de la Familia 
Profesor Titular de la Residencia de Medicina Familiar HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Correo: eduardo.vilchisch@imss.gob.mx Matrícula: 99377278 
Cel. 5520671563. Fax: No fax 
 
DR. VILCHIS CHAPARRO EDUARDO 
ASESOR METODOLÓGICO 
Médico Familiar. Maestro en Administración de Hospitales y Salud Pública. 
Coordinador Clinico de Educación e Investigación en Salud HGZ/UMF #8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Correo: gilberto.espinoza@imss.gob.mx Matrícula 99374232. 
Cel. 5535143649. Fax: No fax 
 
DRA. MEJÍA RAMÍREZ MAHETABEL ALEJANDRA 
ASESOR CLÍNICO 
Médico Familiar Adscrito al HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Correo. dra.alemejram@gmail.com Matrícula 99377489 
Celular: 5536613683 fax: No fax 
 
DR. ESPINOZA ANRUBIO GILBERTO 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO. OCTUBRE 2019. 
NÚMERO DE REGISTRO: ______________ 
 
mailto:eduardo.vilchisch@imss.gob.mx
mailto:gilberto.espinoza@imss.gob.mx
mailto:dra.alemejram@gmail.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
EVALUACIÓN DEL GRADO DE MORTALIDAD EN EXPEDIENTES DE PACIENTES 
CON DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN 
MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF # 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO. 
 
AUTORES: Dra. Félix Martínez Lizeth1, Dr. Vilchis Chaparro Eduardo2, Dr. Espinoza Anrubio 
Gilberto3, Dra. Mejía Ramírez Mahetabel Alejandra4 
 
1 Médico Residente de Segundo Año. Especialización Médica en Medicina Familiar. HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” Instituto 
Mexicano del Seguro Social. IMSS. 
2 Médico Especialista en Medicina Familiar. Profesor Titular de la Especialización Médica en Medicina Familiar. HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto 
Flores Izquierdo” Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS. 
3 Médico Especialista en Medicina Familiar. Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud. HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto 
Flores Izquierdo” Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS. 
4 Médico Especialista en Medicina Familiar. Médico Adjunto de la Especialidad de Medicina Familiar, adscrita al HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto 
Flores Izquierdo” Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS. 
 
OBJETIVO: 
 
Evaluar el grado de mortalidad en expedientes de pacientes con diagnóstico de 
neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 
“Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS: 
 
Estudio retrospectivo, descriptivo, trasversal, no comparativo, observacional. 
Muestra: 139 pacientes, con un intervalo de confianza de 90%. Criterios de 
inclusión: expedientes con diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la 
salud en medicina Interna del HGZ/UMF # 8 entre el periodo enero 2017–octubre 
2018, expedientes cuyos pacientes sean mayores de 18 años. Criterios de 
exclusión: expedientes no legibles, expedientes que no sean del servicio de 
medicina interna. Criterios de eliminación: expedientes con información insuficiente. 
Instrumento de medición: Escala APACHE II. 
 
RESULTADOS: 
 
Se estudiaron 139 expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía 
asociada a la atención de la salud, con una edad promedio de 67.3 años. Se 
encontró que un 38.8% presentó neumonía asociada a la atención de la salud con 
ventilación mecánica y un 61.2% no asociada a ventilación mecánica. Se analizó 
el grado de mortalidad según la escala APACHE II en 4% un 0.7%, 8% un 
6.5%,15% un 26.6%, 25% un 3%, 40% un 35.3%, 55% un 3.6%. 
 
CONCLUSIONES: 
 
Se logró identificar características clínicas en neumonía asociada a la atención de 
la salud, como: edad, enfermedad previa, microorganismos patógenos más 
frecuentes, antibióticos más usados y variables fisiológicas que aumentan el grado 
de mortalidad, encontrando que el grado de mortalidad fue de 40%. 
 
PALABRAS CLAVE: Grado de mortalidad, Neumonía asociada a la atención de 
la salud, Escala APACHE II. 
3 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR CIUDAD DE MÉXICO 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA/UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR # 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. CARLOS ERNESTO CASTILLO HERRERA 
DIRECTOR DEL HGZ/UMF # 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DEL HGZ/UMF # 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________________ 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
DEL HGZ/UMF # 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________________ 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
DIRECTOR DE TESIS 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
DEL HGZ/UMF # 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
ASESOR METODOLÓGICO 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DEL HGZ/UMF # 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________ 
DRA. MAHETABEL ALEJANDRA MEJÍA RAMIREZ 
ASESOR CLÍNICO 
MÉDICO FAMILIAR, ADSCRITA AL HGZ/UMF # 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DEL GRADO DE MORTALIDAD EN 
EXPEDIENTES DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
NEUMONÍA ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD 
EN MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF # 8 
 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
“Encomienda tus obras al SEÑOR, y tus propósitos se afianzarán” 
 
Proverbios 16:3 
 
A Dios gracias por su amor y bondad, ya que en momentos de angustia me dio 
fortaleza, serenidad y permitió avanzar con cada experiencia, además de crecer 
como persona y como profesional. Dios hizo de esta tesis una gran bendición en 
todo sentido. 
 
A mi familia: A mis padres gracias por el amor, la dedicación y la paciencia, ya que, 
a pesar de la lejanía, su compañía y confort estaban presentes en cada llamada 
telefónica de dos horas, siendo esto un motor para seguir adelante y perseguir mis 
sueños. A ambos los amo y agradezco a Dios por permitirme llegar a sus vidas. A 
mis hermanos por esa unión e irrompible vínculo de amor. A mis amados sobrinos 
quienes entre risas y juegos me llenaronde alegría y así recargaron las pilas a ese 
corazón que a veces se sentía solo. 
 
Gracias a mis amigos de residencia, pues su amistad fue uno de los mayores 
tesoros que pude encontrar en esta gran ciudad, así como a la guardia B quien hizo 
leve el trabajo. A Wendy por su preocupación y confort a mi alma. A Gabriela a 
quien Dios envió para seguir creciendo juntas. 
 
Agradezco a mis profesores Dr. Gilberto Espinoza Anrubio y Dr. Eduardo Vilchis 
Chaparro por su apoyo no solo para la realización de esta tesis, también por el 
tiempo que dedicaron a mi enseñanza durante estos tres años de residencia y por 
el apoyo emocional que recibí. 
 
Agradezco a mi asesora de tesis Dra. Mahetabel Alejandra Mejía Ramírez, por su 
valiosa colaboración. Con su entusiasmo y dedicación dio lo mejor de sus 
conocimientos para la culminación de este proyecto. 
 
A los chicos de archivo del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” por su 
ayuda cuando no podía encontrar los expedientes y hasta por los deliciosos 
desayunos. 
 
Y en general a todas las personas que colaboraron, directa o indirectamente, en la 
realización de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE 
 
1. MARCO TEÓRICO 8 
2. JUSTIFICACIÓN 16 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 
4. OBJETIVO GENERAL 18 
5. HIPÓTESIS 19 
6. TIPO DE ESTUDIO 20 
7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 21 
8. UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA POBLACIÓN 22 
9. MUESTRA 23 
10. CRITERIOS DE SELECCIÓN 24 
11. VARIABLES 25 
12. DISEÑO ESTADÍSTICO 34 
13. MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS 36 
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 37 
15. CONSIDERACIONES ÉTICAS 38 
16. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FÍSICOS Y DE 
FINANCIAMIENTO 
41 
17. RESULTADOS 42 
18. DISCUSIÓN 79 
19. CONCLUSIONES 82 
20. BIBLIOGRAFÍA 84 
 
 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
 
DEFINICIÓN 
 
La neumonía asociada a la atención de la salud se define como la infección que 
afecta al parénquima pulmonar, que ocurre después de 48 horas al ingreso del 
paciente al hospital, excluyendo cualquier infección que no estaba presente ni en 
periodo de incubación al momento de la admisión del paciente en el hospital.1 
 
Se clasifica en neumonía asociada a la atención de la salud sin ventilación mecánica 
y con ventilación mecánica (NAVM). Pueden ser de inicio temprano (dentro de 2-4 
días) y de inicio tardío (> 4 días).2 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
 
En México, la prevalencia de neumonía asociada a la atención de la salud varía del 
2 a 16% y en unidades de cuidados intensivos incluso es de 27%. La neumonía 
asociada a ventilación mecánica es la más grave y representa la primera causa de 
mortalidad de infecciones asociadas a la atención de la salud. En un estudio 
realizado en el Hospital Regional del ISSSTE en la ciudad de Puebla se encontró 
que el género más afectado es el masculino; el grupo etario corresponde entre 61 
y 70 años. En segundo lugar, el grupo etario es de 71 a 80 y más; en este rango en 
el sexo femenino existe incremento del riesgo de neumonía asociada a la atención 
de la salud.3 
 
La incidencia de neumonía asociada a la atención de la salud varía según los 
diferentes autores de 0.5 a 40% dentro de las infecciones hospitalarias dependiendo 
del país, nivel de desarrollo, recursos de que se disponen, tipos se servicios que se 
presten y epidemiología local. Todos concuerdan en que esta infección es la más 
frecuente en los pacientes ingresados en las unidades de terapia intensiva, con una 
incidencia que puede llegar hasta el 60%. A esto contribuyen en gran manera las 
maniobras y procederes diagnósticos y terapéuticos, ventilación mecánica, el 
ambiente local, la gravedad y tipo de afección de los ingresados, sus factores de 
riesgo y la violación de normas higiénico-epidemiológicas.4 
 
La tasa de neumonía asociada a la atención de la salud con ventilador descrita en 
la literatura reportada en el Norte de América y en Europa es de 1 a 53 casos por 
cada 1,000 pacientes con ventilación mecánica.5 
 
9 
 
La neumonía asociada a la atención de la salud sigue siendo una causa importante 
de morbilidad y mortalidad a pesar de todas las medidas preventivas y el uso de 
antibióticos de amplio espectro. La neumonía asociada a la atención de la salud que 
se desarrolla en los pacientes de la terapia intensiva está asociada con altas tasas 
de morbilidad y mortalidad. La mortalidad bruta de la neumonía asociada a la 
atención de la salud con ventilación mecánica oscila entre el 20 y 60% y depende 
de la gravedad de esta, la enfermedad de base, la etiología y en particular del 
retraso en el tratamiento antibiótico adecuado.6 
 
La neumonía asociada a la atención de la salud se suele asociar a una estancia 
prolongada en el hospital; por ende, se convierte en una enfermedad de alto costo, 
ya que aumenta la duración de la hospitalización a 3.5 veces y el costo total a 5.5 
veces. El aumento de los costos y la estancia prolongada explican por qué la 
neumonía asociada a la atención de la salud es importante para la economía del 
Sector Salud.7 
 
Asimismo, los costos directos no sanitarios y los costos indirectos asumidos por la 
familia son más del doble del monto monetario, comparado con quienes no tienen 
neumonía asociada a la atención de la salud.8 
 
Sin embargo, la gravedad de la neumonía asociada a la atención de la salud y la 
alta probabilidad de que los patógenos resistentes a los antibióticos estén 
implicados en el tratamiento de esta infección es un reto clínico y a menudo resultan 
en uso excesivo involuntario de antibióticos. Lento pero seguro, la mayoría de los 
países informan tasas crecientes de resistencia a antibióticos. Es lógico que, si esta 
trayectoria continúa, habrá menos y menos antibióticos disponibles para tratar a los 
pacientes con neumonía asociada a la atención de la salud.9 
 
El tratamiento reduce la incidencia de enfermedades respiratorias y la mortalidad. 
A partir de esto, se sugiere que existe una reducción en las infecciones del tracto 
respiratorio que conduce a una reducción en la mortalidad.10 
 
En cuanto a enfermedades previas, es bien sabido que aumentan la severidad de 
neumonía asociada a atención de la salud y una de las más relevantes es la 
presencia de diabetes tipo 2. Personas con diabetes en comparación con no 
diabéticas tienen tasas más altas de inmunidad deteriorada. La tasa de mortalidad 
a los 28 días fue más alta entre los pacientes de terapia intensiva con neumonía 
cuando tenían diabetes.11 
 
10 
 
PATOGENIA 
 
La invasión del tracto respiratorio se produce a través de los siguientes 
mecanismos:12 
1) Por aspiración de microorganismos que colonizan la orofaringe y el tracto 
gastrointestinal. 
2) Diseminación sanguínea a partir de otro foco infeccioso. 
En la NAVM el mecanismo en la patogenia es las microaspiraciones repetidas de 
microorganismos que colonizan las vías aéreas superiores a través del espacio 
virtual comprendido entre el balón del tubo endotraqueal y la pared de la tráquea y 
microorganismos patógenos que alcanzan la vía distal mediante el reflujo, y por la 
inoculación repetida de secreciones de la vía aérea superior hacia el árbol traqueal. 
Se sugiere que las enterobacterias provienen de la flora endógena del paciente, 
mientras que los bacilos Gram negativos no fermentadores proceden de fuentes 
ambientales, principalmente de las manos del personal sanitario o de nebulizadores 
contaminados.13 
 
FACTORES DE RIESGO 
 
Los factores de riesgo para el desarrollo de neumonía en pacientes ventilados y no 
ventilados presentan algunas similitudes. Puede ser común la presencia de factores 
de riesgo relacionados con el propio huésped, como enfermedades previas (p. ej., 
enfermedad pulmonar obstructiva, insuficiencia cardíaca congestiva, diabetes, 
enfermedad cerebrovascular, demencia, cáncer, insuficiencia renal, hígado graso, 
enfermedad autoinmune e inmunodeficiencia humana), infección por virus, cirugía 
o factores relacionados con el uso de antibióticos que pueden aumentar el riesgo 
decolonización de la orofaringe, y de factores que aumenten el riesgo de aspiración 
de secreciones orofaríngeas en el tracto respiratorio inferior.14 
 
Neumonía asociada a la atención de la salud con ventilación mecánica: Además de 
los factores mencionados en el apartado anterior, existen factores de riesgo 
extrínsecos como nebulización, intubación endotraqueal, traqueotomía, sonda 
nasogástrica, admisión previa a unidad de cuidados intensivos, terapia antiácida 
durante al menos 7 días, corticoterapia con prednisona > 60 mg / día más de 2 
semanas y quimioterapia.15 
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica por microorganismos multirresistentes: 
Uso de antimicrobianos en los últimos 90 días, hospitalización anterior en los últimos 
90 días, estancia hospitalaria más de 5 días, asistencia mecánica a la ventilación 
más de 7 días, historia de visitas regulares a diálisis o terapia intravenosa, 
residencia en un asilo, enfermedades o terapia inmunosupresora, frecuencia 
elevada de resistencia antimicrobiana en la comunidad o en terapia intensiva.16 
 
11 
 
ETIOLOGÍA 
 
Bacteriana:17 
o Gram positivos: Sthaphylococcus sensible a meticilina (SASM), 
Sthaphylococcus resistente a meticilina (SARM), Streptococcus 
pneumoniae, otros Streptococcus spp. 
o Gram negativos: Pseudomona aeuruginosa, Acinetobacter baumanni, 
Enterobacteriaceae, Haemophilus influenzae. 
o Otros: Legionella pneumophilia, Aspergillus spp. 
 
Viral:19 
 
o Virus respiratorio sicitial tipo A y B 
o Virus parainfluenza tipo 1 y 3 
o Rinovirus 
o Virus de la influenza A y B 
o Citimegalovirus 
o Coronavirus OC 43 y 229E/NL63 
o Bocavirus 
o Metapneumovirus 
o Adenovirus. 
 
DIAGNÓSTICO: 
 
El diagnóstico se realiza mediante radiografía con un infiltrado nuevo o progresivo 
y al menos otros dos criterios, como Leucocitos > 10.000 o <4.000 / ìl, fiebre ≥38.3°, 
secreción purulenta, aislamiento de bacterias patógenas, puntaje de infección 
pulmonar (CPIS) mayor a 6 con cultivo cuantitativo.10 
 
El cultivo debe ser de buena calidad. Tal es el caso de broncoscopia con lavado 
bronco alveolar con presencia mínimo de un microorganismo a una concentración 
de cuando menos 104 unidades formadoras de colonias/ml o con cepillo protegido 
103 unidades formadoras de colonias y aspirado traqueobronquial de cuando menos 
105 unidades formadoras de colonias. También se debe hacer un diagnóstico 
diferencial con atelectasia, insuficiencia cardíaca, sobrehidratación, hemorragia 
alveolar, enfermedades pulmonares intersticiales, de origen criptogénico y émbolos 
de la arteria pulmonar.20 
12 
 
 
TRATAMIENTO 
 
El tratamiento farmacológico se inicia empíricamente y una vez que se tienen los 
resultados del antibiograma se inicia la terapia específica:21 
 
Tratamiento empírico en neumonía asociada a la atención de la salud sin ventilador: 
• Sin alto grado de mortalidad uno de los siguientes: Piperacillina-tazobactam 4.5 
g IV cada 6h, Cefepima 2 g IV cada 8h, Levofloxacino 750 mg IV una vez al día, 
Imipenem 500 mg IV cada 6 hrs, Meropenem 1 g IV cada 8h. 
• Sin alto grado de mortalidad pero con factores de riesgo para SARM uno de los 
siguientes: Piperacillina-tazobactam 4.5 g IV cada 6h, Cefepima o ceftazidima 2 
g IV cada 8h, Levofloxacino 750 mg IV al día, Ciprofloxacino 400 mg IV cada 8h, 
Imipenem 500 mg IV cada 6h, Meropenem 1 g IV cada 8h, Aztreonam 2 g IV 
cada 8h más Vancomicina 15 mg/kg IV cada 8–12h hasta llegar mínimo a 15–
20 mg/mL (considerar una dosis de 25–30 mg/kg × 1 enfermedad severa) o 
Linezolida 600 mg IV cada 12h. 
• Alto grado de mortalidad dos de los siguientes: Piperacillina-tazobactam 4.5 g 
IV cada 6h, Cefepima o ceftazidima 2 g IV cada 8h, Levofloxacino 750 mg IV al 
día, Ciprofloxacino 400 mg IV cada 8h, Imipenem 500 mg IV cada 6h, 
Meropenem 1 g IV cada 8h, Amikacina 15–20 mg/kg IV al día, Gentamicina 5–7 
mg/kg IV al día, Tobramicina 5–7 mg/kg IV al día, Aztreonam 2 g IV cada 8h más 
Vancomicina 15 mg/kg IV cada 8–12h hasta llegar mínimo a 15–20 mg/mL 
(considerar una dosis de 25–30 mg/kg × 1 enfermedad severa) o Linezolida 600 
mg IV cada 12h. 
 
Tratamiento empírico en neumonía asociada a la atención de la salud con 
ventilación mecánica: 
 
• Gram positivos con actividad Staphylococcus aureus resistente a meticilina 
(SARM): glicopéptidos como Vancomicina 15 mg/kg IV cada 8–12h hasta llegar 
mínimo a 15–20 mg/mL (considerar una dosis de 25–30 mg/kg × 1 enfermedad 
severa) u oxazolidinonas como Linezolida 600 mg IV cada 12h. 
• Antibióticos Gram negativos betalactámicos con actividad antipseudomonas: 
penicilinas antipseudomonas como Piperacillina-tazobactam 4.5 g IV cada 6h o 
cefalosporinas como Cefepima o ceftazidima 2 g IV cada 8h o carbapenémicos 
como Imipenem 500 mg IV cada 6h, Meropenem 1 g IV cada 8h o 
monobactámicos como Aztreonam 2 g IV cada 8h. 
 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007261.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007261.htm
13 
 
• Antibióticos Gram negativos no betalactámicos con actividad antipseudomonas: 
fluoroquinolonas como Levofloxacino 750 mg IV al día, Ciprofloxacino 400 mg 
IV cada 8h o aminoglucósidos como Amikacina 15–20 mg/kg IV al día, 
Gentamicina 5–7 mg/kg IV al día, Tobramicina 5–7 mg/kg IV al día o polimixinas 
como Colistina 5 mg / kg IV × 1 (dosis de carga) seguido de 2.5 mg × (1,5 × CrCl 
+ 30) IV cada 12h (dosis de mantenimiento), Polimixina B 2.5-3.0 mg / kg /al día 
dividido en 2 dosis IV. 
Entre las medidas preventivas se encuentra el lavado de manos, sobre todo el 
acatamiento en los cinco momentos (véase Anexo 1), la limpieza ambiental por 
parte del personal de limpieza, el aislamiento de contactos que estén infectados o 
colonizados por macroorganismos resistentes como por ejemplo de barrera, uso de 
bata, guantes, cubrebocas y habitación aislada, evitar la sobrecarga de trabajo, 
pues se ha asociado al incremento de infecciones asociadas a la atención de la 
salud por el hacinamiento, ya que se desarrolla el contacto entre sanitarios y 
pacientes creando la posibilidad de producirse transmisión cruzada de bacterias 
resistentes o la sobrecarga de trabajo puede conducir a errores entre las tomas de 
muestra.22 
 
 
 
14 
 
GRADO DE MORTALIDAD 
 
El grado de mortalidad combina predictores múltiples asignando ponderaciones 
relativas que estiman la probabilidad de que un evento específico ocurrirá en el 
futuro. Este se puede determinar mediante herramientas de predicción.23 
 
Las herramientas de predicción estiman una probabilidad individual de riesgo para 
un paciente. Ingresando los datos del paciente, los modelos de predicción de 
riesgos pueden ser predictores más precisos del grado de mortalidad de un paciente 
individual.24 
 
Para evaluar el rendimiento de estas herramientas, existe la discriminación y la 
calibración. Una herramienta de riesgo que tiene alta discriminación es capaz de 
identificar con precisión a los pacientes con mayor grado de mortalidad. Esto 
representa la probabilidad de que un paciente seleccionado al azar que muere 
tenga un riesgo pronosticado más alto que un paciente seleccionado al azar que 
sobrevive. Para medir la calibración, se examina qué tan bien coinciden los 
resultados reales con su incidencia pronosticada. La integridad de los datos y la 
calidad de los datos pueden tener efectos importantes en las predicciones de 
resultados y merecen un enfoque importante por parte de todos los usuarios de los 
sistemas de puntuación. Por ejemplo, la escala APACHE II no generará 
predicciones en ausencia de ciertos elementos de datos. Lo ideal es recopilar todos 
los elementos de datos para garantizar la máxima precisión.25 
 
Por lo tanto, identificar el grado de mortalidad busca comprender y mejorar los 
resultados futuros en personas con una determinada enfermedad o condición de 
salud, lo que proporciona predicciones precisas que informan a los pacientes y sus 
cuidadores, respalda la investigación clínica y permite tomar decisiones informadas 
paramejorar los resultados de los pacientes. Así, las terapias costosas o aquellas 
con efectos secundarios potenciales nocivos pueden reservarse para las personas 
con mayor grado de mortalidad, según lo estimado, y esto puede influir en el 
resultado del paciente o en la relación costo-efectividad de la atención solo cuando 
se realizan cambios en el tratamiento clínico en función de la información pronóstica 
proporcionada.26 
 
 
 
15 
 
ESCALA APACHE II 
 
El pronóstico de los pacientes de manera sistemática y basada en datos objetivos 
es una parte integral de la calidad de la atención en la unidad de hospitalización. 
Por eso, el desarrollo de sistemas predictivos de severidad y mortalidad de las 
enfermedades ha transformado el enfoque en un proceso más objetivo y confiable, 
estimando la probabilidad de muerte de un paciente de acuerdo con los valores de 
una serie de variables asociadas al grado de mortalidad hospitalaria 27 
 
La escala Acute Physiology and Chronic Health Evaluation (APACHE) fue 
desarrollada por primera vez en 1981 por William Knaus en la Universidad George 
Washington. En 1985 se publica la versión APACHE II, en el año de 1991 APACHE 
III y en 2006 APACHE IV. Todas las versiones tienen un grado de complejidad 
creciente. Todos los modelos cuentan con el score de mortalidad APACHE 
determinado por la suma de tres componentes básicos: la edad, valoración de 
enfermedades previas y variables fisiológicas. De todas las versiones, APACHE II 
es la más divulgada y utilizada en todo el mundo por su sencilla aplicación y alto 
nivel predictivo.28 
 
La escala APACHE II se divide en tres componentes: variables fisiológicas, edad y 
enfermedad previa. En el primero, variables fisiológicas, para los parámetros 
fisiológicos se toman temperatura, tensión arterial media, frecuencia cardíaca, 
frecuencia respiratoria, PaO2, pH arterial, sodio, potasio y creatinina, hematócrito, 
leucocitos y la puntuación de la escala de coma de Glasgow. A cada variable se le 
asigna un valor que va del 0 al 4. La suma de las puntuaciones de estas variables 
proporcionará este primer componente de la escala APACHE II, que se considera 
una medida de la gravedad de la enfermedad aguda del paciente. El segundo 
componente, denominado enfermedad previa, califica el estado de enfermedad 
previa como inmunocompromiso, insuficiencia hepática cardíaca, renal o 
respiratoria, y si es sometido a un procedimiento quirúrgico programado deberán 
sumarse 2 puntos al total, pero si es sometido a un procedimiento de urgencias 
deberán sumarse 5 puntos, en el tercer componente se toma en cuenta la edad. La 
suma de estos componentes constituye la puntuación total. La puntuación máxima 
posible del sistema APACHE II es 71, aunque apenas existe supervivencia 
sobrepasando los 55 puntos. Este índice es calculado en el momento del ingreso o 
al final del día de internación del paciente, obteniendo así el grado de mortalidad 
que se clasifica según el puntaje obtenido: 0-4 = 4%, 5-9 = 8%, 10-14 = 15%, 15-19 
= 25%, 20-24 =40%, 25-29 = 55%, 30-34 = 75% y >34 = 85%.29 
 
Las variables se muestran en la Escala APACHE II (Véase anexo 2) la suma de 
estas da como resultado el porcentaje predictivo de mortalidad. Una puntuación alta 
de APACHE II es igual a mayor grado de mortalidad.30 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Las enfermedades asociadas a la atención de la salud siguen representando altas 
tasas de morbi-mortalidad. La neumonía asociada a la atención de la salud se 
encuentra en segundo lugar, con una prevalencia de 2% al 16%, e incluso en áreas 
de cuidados intensivos se elevan hasta en 27%, las cuales tienden a tener una 
estancia prolongada, lo que conlleva altos costos sanitarios, así como tasas altas 
de resistencia a antibióticos. Estas han llevado a la utilización de fármacos de 
amplio espectro y por lo tanto más costosos. Esto convierte a la neumonía asociada 
a la atención de la salud en un tema prioritario en el Sistema de Salud, así como de 
impacto social y económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
¿Cuál es el grado de mortalidad en expedientes de pacientes con diagnóstico de 
neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 
“Dr. Gilberto Flores Izquierdo”? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 
Evaluar el grado de mortalidad en expedientes de pacientes con diagnóstico de 
neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 
“Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS: 
 
Las hipótesis en este estudio se realizaron por motivos de enseñanza, ya que los 
estudios descriptivos no requieren el desarrollo de estas. Basado en los propósitos 
de este estudio, se plantearon las siguientes hipótesis: 
 
HIPÓTESIS NULA (H0): 
 
Los expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a la atención 
de la salud en Medicina interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” no 
tienen un alto grado de mortalidad. 
 
 
HIPÓTESIS ALTERNA (H1): 
 
Los expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a la atención 
de la salud en Medicina interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
tienen un alto grado de mortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
 
 
 
1. Según el proceso de causalidad o tiempo de ocurrencia de los hechos 
y registros de la información: RETROSPECTIVO. 
 
 
2. Según el número de una misma variable o el periodo y secuencia del 
estudio: TRANSVERSAL. 
 
 
3. Según la intención comparativa de los resultados de los grupos 
estudiados: NO COMPARATIVO. 
 
 
4. Según el control de las variables o el análisis y alcance de los 
resultados: DESCRIPTIVO. 
 
 
5. Según la interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza: 
OBSERVACIONAL. 
 
 
 
 
 
21 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
´ 
 
 
 
Criterios de selección: 
Criterios de inclusión 
- Expedientes de pacientes con diagnóstico 
de neumonía asociada a la atención de la 
salud en Medicina interna del HGZ/UMF # 
8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo entre el 
periodo de enero 2017- octubre 2018. 
- Expedientes cuyos pacientes sean 
mayores de 18 años. 
Criterios de exclusión 
- Expedientes que no sean legibles. 
- Expedientes que no sean del servicio de 
medicina interna. 
Criterios de eliminación 
- Expedientes con información insuficiente 
- Expedientes cuyo paciente haya sido 
trasladado a otro hospital 
- Expedientes cuyo paciente haya fallecido 
durante su estancia intrahospitalaria. 
 
Población de estudio: 
Expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a 
la atención de la salud en Medicina interna del HGZ/UMF # 8 
“Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
Tipo de estudio: 
Retrospectivo, descriptivo, 
trasversal, no comparativo, 
observacional. 
Muestra seleccionada: 
n:139 
Muestra a estudiar: 
n:139 
Variables: 
Variables del estudio: 
Variable dependiente: 
- Grado de mortalidad. 
 Variable independiente: 
- Neumonía asociada a la atención de la salud. 
Variables sociodemográficas: 
- Edad, sexo, estado civil, ocupación, escolaridad, religión. 
Variables del instrumento (Escala APACHE II): 
- Temperatura, presión arterial media, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, 
presión arterial de oxígeno (PaO2), pH arterial, sodio (Na) plasmático, potasio (K) 
plasmático, creatinina, hematócrito, leucocitos, escala de coma de Glasgow, 
enfermedad previa, puntuación de la escala APACHE II. 
Variables de la patología: 
- Ventilación mecánica, antibiótico, microorganismo patógeno. 
 
Elaborado por: Lizeth Félix Martínez 
22 
 
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA POBLACIÓN 
 
POBLACIÓN 
 
El estudio se llevó a cabo en la Ciudad de Méxicoen expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina interna en el 
periodo de enero 2017- octubre 2018, expedientes cuyos pacientes sean 
mayores de 18 años del HGZ/UMF # 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL 
 
La investigación se realizó en expedientes de pacientes con diagnóstico de 
neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina interna del HGZ/UMF # 8 
“Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, ubicado en Av. Río Magdalena No. 289, Col. 
Tizapán San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México. Se realizó 
durante los meses de marzo del 2017 a enero del 2019. 
 
 
 
 
 
23 
 
MUESTRA 
 
La muestra necesaria para un estudio descriptivo de una variable dicotómica será 
de 139 pacientes con un intervalo de confianza de 90%, con una proporción del 
0.15 con amplitud total del intervalo de confianza de 0.10. 
 
 
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 
 
• N = Número total de individuos requeridos 
• Z alfa = Desviación normal estandarizada para alfa bilateral 
• P = Proporción esperada 
• (1 – P) = Nivel de confianza del 99% 
• W = Amplitud del intervalo de confianza 
 
 
N = 4Zα2 P (1-P) 
 W2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
- Expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a la 
atención de la salud en Medicina interna del HGZ/UMF #8 “Dr. Gilberto 
Flores Izquierdo” entre el periodo de enero 2017- octubre 2018 
 
- Expedientes cuyos pacientes sean mayores de 18 años 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
- Expedientes que no sean legibles 
- Expedientes que no sean del servicio de medicina interna 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
- Expedientes con información insuficiente 
- Expedientes cuyo paciente haya sido trasladado a otro hospital 
- Expedientes cuyo paciente haya fallecido durante su estancia 
intrahospitalaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
VARIABLES 
 
VARIABLES DEL ESTUDIO: 
 
Variable dependiente: 
 • Grado de mortalidad 
 
Variable independiente: 
 • Neumonía asociada a la atención de la salud 
 
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS: 
• Edad (Rangos) 
• Sexo 
• Estado civil 
• Ocupación 
• Escolaridad 
• Religión 
 
VARIABLES DEL INSTRUMENTO (Escala APACHE II) 
 
• Variables fisiológicas: 
• Temperatura 
• Presión arterial media 
• Frecuencia cardíaca 
• Frecuencia respiratoria 
• Presión arterial de oxígeno 
• pH arterial 
• Sodio (Na) plasmático 
• Potasio (K) plasmático 
• Creatinina 
• Hematócrito 
• Leucocitos 
 
• Escala de coma de Glasgow 
• Enfermedad previa 
• Puntuación de la escala APACHE II 
 
VARIABLES DE LA PATOLOGÍA: 
• Ventilación mecánica 
• Antibiótico 
• Microorganismo patógeno 
 
26 
 
DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
 
 
• Grado de mortalidad: Probabilidad de que un evento específico ocurrirá en 
el futuro y este se puede determinar mediante herramientas de predicción. 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
 
 
• Neumonía asociada a la atención de la salud: Infección que afecta al 
parénquima pulmonar, que ocurre después de 48 horas al ingreso del 
paciente al hospital, excluyendo cualquier infección que no estaba presente 
ni en periodo de incubación al momento de la admisión del paciente en el 
hospital. 
27 
 
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS: 
 
 
• Edad (Rangos): Tiempo que ha vivido un individuo a partir de su nacimiento 
• Sexo: Genero al que pertenece un individuo 
• Estado civil: Condición de soltería, matrimonio, viudez, etc., de un individuo 
• Ocupación: Trabajo, empleo, puesto u oficio en la cual la población emplea 
su tiempo 
• Escolaridad: Conjunto de cursos que una persona sigue en un 
establecimiento docente 
• Religión: Actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre 
cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. 
 
VARIABLES DEL INSTRUMENTO (Escala APACHE II): 
 
 
• Temperatura: Es una medida de magnitud referida a las nociones comunes 
de calor, medible mediante un termómetro. 
• Presión arterial media: Es una medida de la presión promedio de las 
arterias y se calcula 1/3 (PS – PD) + PD. 
• Frecuencia cardíaca: Cantidad de veces que late el corazón en un minuto. 
• Frecuencia respiratoria: Cantidad de veces que respira el paciente en un 
minuto. 
• Presión arterial de oxígeno: Medición del oxígeno en la sangre arterial. 
• pH arterial: Determina la acidez o alcalinidad de la sangre en términos de 
concentración del ion hidrógeno (H+). Altas concentraciones de H+ bajan el 
pH a menos de 7.35 (acidez) y bajas concentraciones de H+ aumentan el pH 
sobre 7.45 (alcalino). 
• Sodio plasmático: Elemento químico de número atómico 11, masa atómica 
22,99 y símbolo Na. 
 
28 
 
• Potasio plasmático: Elemento químico de número atómico 19, masa 
atómica 39,102 y símbolo K. 
• Creatinina: Producto de desecho del metabolismo normal de los músculos 
producido en una tasa constante (dependiendo de la masa de los músculos) 
y que normalmente filtran los riñones excretándola en la orina. 
• Hematócrito: Volumen de glóbulos con relación al total de la sangre; se 
expresa de manera porcentual. “El valor normal de hematócritos está 
normalmente entre el 40 y el 50%". 
• Leucocitosis: Es el aumento en el número de células de glóbulos blancos 
de la sangre. Se toma una cifra mayor de 12.000 mm3. 
• Escala de coma de Glasgow: Escala de aplicación neurológica que permite 
medir el nivel de conciencia de una persona. 
• Enfermedad previa: Presencia de uno o más trastornos además de la 
enfermedad primaria. 
• Puntuación de la escala APACHE II: Suma de la puntuación de las 
variables de la escala APACHE II que traduce el grado de mortalidad. 
 
VARIABLES DE LA PATOLOGÍA: 
 
 
• Ventilación mecánica: Procedimiento invasivo a través de un tubo 
endotraqueal. 
• Antibiótico: Sustancia química que mata o impide el crecimiento de ciertas 
clases de microorganismos patógenos. 
• Microorganismo patógeno: Agente que puede producir una enfermedad. 
 
29 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS 
 
Nombre de variables Tipo de variable Escala de medición Valores de las variables 
Edad 
(Rangos) 
Cuantitativa Continua 
1. <44 años 
2. 45-54 años 
3. 55-64 años 
4. 65-74 años 
5. >75 años 
 
Sexo Cualitativa Nominal dicotómica 
1. Femenino 
2. Masculino 
Estado civil Cualitativa Nominal 
1. Soltero 
2. Casado 
3. Unión Libre 
4. Viudo 
Ocupación Cualitativa Nominal 
1. Empleado 
2. Desempleado 
3. Pensionado 
Escolaridad Cualitativa Nominal 
1. Analfabeta 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4. Bachillerato 
5. Licenciatura 
6. Posgrado 
Religión Cualitativa Nominal 
1. Católica 
2. Cristiana 
3. Testigo de 
Jehová 
4. Ninguna 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: Lizeth Félix Martínez 
30 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL INSTRUMENTO (ESCALA APACHE II) 
 
Nombre de variables Tipo de variable Escala de 
medición 
Valores de las variables 
Temperatura Cuantitativa Nominal 
1. <30 
2. 30-31.9 
3. 32-33.9 
4. 34-35.9 
5. 36-38.4 
6. 38.5-38.9 
7. 39-40.9 
8. >40.9 
Presión arterial media Cuantitativa Nominal 
1. <50 
2. 50-69 
3. 70-109 
4. 110-129 
5. 130-159 
6. >159 
Frecuencia cardíaca Cuantitativa Nominal 
1. <40 
2. 40-54 
3. 55-69 
4. 70-109 
5. 110-129 
6. 140-179 
7. >179 
Frecuencia respiratoria Cuantitativa Nominal 
1. <6 
2. 5-9 
3. 10-11 
4. 12-24 
5. 25-34 
6. 35-48 
7. >49 
31 
 
PaO2 Cuantitativa Nominal 
1. <56 
2. 56-60 
3. 61-70 
4. >70 
pH arterial Cuantitativa Nominal 
1. <7.15 
2. 7.15-7.24 
3. 7.25-7.32 
4. 7.33-7.49 
5. 7.50-7.59 
6. 7.60-7.69 
7. >7.69 
Na plasmático Cuantitativa Nominal 
1. <111 
2. 111-19 
3. 120-129 
4. 130-49 
5. 150-54 
6. 160-179 
7. >179 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: Lizeth Félix Martínez 
32 
 
Nombre de variables Tipo de variable Escalade medición Valores de las variables 
K plasmático Cuantitativa Nominal 
1. <2.5 
2. 2.5-2.9 
3. 3-3.4 
4. 3.5-5.4 
5. 55.5-5.9 
6. 6-6.9 
7. >6.9 
Creatinina Cuantitativa Nominal 
1. <0.6 
2. 0.6-1.4 
3. 1.5-1.9 
4. 2-3.4 
5. >3.4 
Hematócrito Cuantitativa Nominal 
1. <20 
2. 20-29.9 
3. 30-45.9 
4. 46-49.9 
5. 50-59.9 
6. >59 
Leucocitos Cuantitativa Nominal 
1. <1 
2. 1-2.9 
3. 3-14.9 
4. 15-19.9 
5. 20-39.9 
6. >39.9 
Escala de coma de 
Glasgow Cualitativa Nominal 
1. 14-15 
2. 9-13 
3. <9 
Enfermedad previa Cualitativa Nominal 
1. Cirrosis 
2. Hipertensión 
portal 
3. Episodio previo 
de falla hepática 
4. EPOC grave con 
hipercapnia 
5. ICC CF IV 
6. Policitemia 
7. Hipertensión 
pulmonar 
8. Diálisis 
9. Inmunodeficiencia 
Ninguna 
Puntuación de la escala 
APACHE II Cuantitativa Nominal 
1. 4% 
2. 8% 
3. 15% 
4. 25$ 
5. 40% 
6. 55% 
 
 
 
 
 
Elaborado por: Lizeth Félix Martínez 
33 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DE LA PATOLOGÍA 
 
 
Nombre de variables Tipo de variable Escala de medición Valores de las variables 
Ventilación mecánica Cualitativa Nominal dicotómica 
1. Sí 
2. No 
Antibiótico Cualitativa Nominal 
1. Quinolonas 
2. Macrólidos 
3. Carbapenémico 
4. Cefalosporinas 
5. Penicilinas de 
amplio espectro 
6. Glucopéptidos 
7. Glicilciclinas 
Otros 
Microorganismo 
patógeno Cualitativa Nominal 
1. Acinetobacter 
baumannii 
2. E. coli 
3. Enterococcus 
faecalis 
4. Sthaphylococcus 
aureus 
5. Pseudomona 
aeruginosa 
6. Candida albicans 
7. Sin cultivar 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: Lizeth Félix Martínez 
34 
 
DISEÑO ESTADÍSTICO 
 
El análisis estadístico se llevó a cabo en el programa S.P.S.S. 22 de Windows. Para 
el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central (media, 
mediana, moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, rango, valor 
mínimo y valor máximo), estimación de medias y proporciones con intervalos de 
confianza del 90%, además de distribución de frecuencias y porcentajes. El tipo de 
muestra fue representativa y se calculó a través de su prevalencia del 2 al 16%. La 
muestra por estudiar es de 139 unidades de análisis, donde el instrumento utilizado 
fue la escala APACHE II. 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
En la presente tesis se utilizó la escala APACHE II, la cual consta de un formato 
con 12 variables fisiológicas, edad y enfermedades previas, las cuales al sumarlas 
se obtiene un puntaje que valora el grado de mortalidad de un paciente frente a un 
proceso agudo. Es fácil de usar y se puede obtener mediante datos disponibles en 
el servicio de hospitalización. La valoración de estas puntuaciones integra un 
pronóstico para intervenir en el paciente de una manera rápida. Para la obtención 
de datos se realizó la hoja de recolección que consta de variables demográficas, 
variables de la patología y la escala APACHE II (fisiológicos, escala de coma de 
Glasgow, enfermedad previa, edad, con puntuaciones ya determinadas desde 
1985). Se realiza la sumatoria y el resultado se situará la puntuación final, 
obteniendo así el grado de mortalidad: 0-4 = 4%, 5-9 = 8%, 10-14 = 15%, 15-19 = 
25%, 20-24 = 40%, 25-29 = 55%, 30-34 = 75% y >34 = 85%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN 
 
La recolección de muestras y su procesamiento se realizó por el investigador del 
protocolo, el cual se llevó a cabo en el HGZ/UMF # 8 previo acuerdo con las 
autoridades del hospital y con la aprobación del proyecto de investigación. Se 
procedió a la selección de los expedientes (de acuerdo con los criterios de inclusión, 
exclusión y eliminación). Se creó una hoja de recolección de datos (Véase anexo 2) 
donde se registraron las variables sociodemográficas, variables de la patología, 
además del instrumento, los cuales se recabaron en un tiempo aproximado de 20 a 
25 minutos. Posteriormente se recolectaron los documentos de cotejo y se procedió 
a concentrar la información en una hoja de trabajo de Excel, para realizar su análisis 
y aplicación de una prueba estadística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS 
 
CONTROL DE SESGO DE INFORMACIÓN: 
 
• El formato creado para la recolección de datos fue sometido a una revisión 
por los asesores de la investigación, para verificar su correcta estructura y la 
precisión de los datos. 
• Las fuentes de información deben ser similares para todos los expedientes. 
• La definición de la exposición y de la enfermedad debe ser estándar. 
• Se utilizaron artículos recientes en fuentes bibliográficas reconocidas. 
 
CONTROL DE SESGOS DE SELECCIÓN: 
 
• Se evaluaron cuidadosamente los criterios de inclusión, exclusión y 
eliminación durante la selección de los expedientes para el estudio. 
• Se eligió una muestra representativa de 139 expedientes para un estudio 
descriptivo de población finita de variable dicotómica, con un intervalo de 
confianza del 90%. 
• El examinador revisó los datos para asegurarse de que todas las preguntas 
estuvieran contestadas y que solo una de las respuestas alternativas fuera 
señalada por cada pregunta, evitando así dobles respuestas. 
 
CONTROL DE SESGOS DE ANÁLISIS: 
 
• Para minimizar errores durante el proceso de captura de información, se 
verificaron los datos recabados. 
• Se creó una base de datos en Excel, con el fin de registrar y analizar los 
datos de forma correcta. 
• Los resultados fueron analizados en el programa S.P.S.S. versión 22. Para 
el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central 
(media, mediana, moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, 
rango, valor mínimo y valor máximo), estimación de medias y proporciones, 
además de distribución de frecuencias y porcentajes. 
• No se manipularon los resultados con la intención de lograr los objetivos de 
conclusiones. 
 
CONTROL DE SESGOS DE MEDICIÓN: 
 
• Se utilizaron las escalas de medición del instrumento en base a la bibliografía 
para evitar errores en la interpretación de resultados. 
• Se calculó el tamaño de la muestra para un estudio descriptivo con una 
población de 139 pacientes, con un intervalo de confianza de 90%. 
• Se eligieron grupos representativos en base a criterios de inclusión, 
exclusión y eliminación. 
 
37 
 
 
T-E-S-I-S 
 
 EVALUACIÓN DEL GRADO DE MORTALIDAD EN EXPEDIENTES DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA 
ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF # 8“DR. GILBERTO FLORES 
IZQUIERDO”2017 2018 
 
FECHA 
MAR 
2017 
ABR 
2017 
MAY 
2017 
JUN 
2017 
JUL 
2017 
AGO 
2017 
SEP 
2017 
OCT 
2017 
NOV 
2017 
DIC 
2017 
ENE 
2018 
FEB 
2018 
TÍTULO 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
 
 
PLANTEAMIENTO 
DEL PROBLEMA 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
 
PROPÓSITOS 
 
 
 
DISEÑO 
METODOLÓGICO 
 
ANÁLISIS 
ESTADÍSTICO 
 
CONSIDERACIONES 
ÉTICAS 
 
RECURSOS 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
ASPECTOS 
GENERALES 
 
ACEPTACIÓN 
 
 
 
 
 
2018 – 2019 
 
FECHA 
MAR 
2018 
ABR 
2018 
MAY 
2018 
JUN 
2018 
JUL 
2018 
AGO 
2018 
SEP 
2018 
OCT 
2018 
NOV 
2018 
DIC 
2018 
ENE 
2019 
FEB 
2019 
ETAPA DE EJECUCIÓN 
DEL PROYECTO 
 
RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
 
ALMACENAMIENTO 
DE DATOS 
 
ANÁLISIS DE 
DATOS 
 
DESCRIPCIÓN DE 
DATOS 
 
DISCUSIÓN DE 
DATOS 
 
CONCLUSIÓN DEL 
ESTUDIO 
 
INTEGRACIÓN Y 
REVISIÓN FINAL 
 
REPORTE FINAL 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
IMPRESIÓN DEL 
TRABAJO 
 
PUBLICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA/UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR # 8 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
38 
 
CONSIDERACIONES ÉTICASLa presente tesis no desobedece la Declaración de Helsinki de la Asociación 
Médica Mundial. Asimismo, de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la Salud en México, toda la información 
se manejó de forma confidencial y con fines de investigación. Se integra la carta 
de consentimiento por parte de las autoridades de la tesis “Evaluación del grado 
de mortalidad en expedientes de pacientes con neumonía asociada a la atención 
de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
Se encuentra en los anexos (Anexo 3). 
 
El estudio estuvo bajo la consideración del Reglamento de la Ley General de 
Salud, que hace referencia a los aspectos éticos de la investigación en seres 
humanos, así como bajo los criterios de la Norma Oficial de Investigación 
Científica (NOM-012-SSA3-2012) que establece los criterios para la ejecución 
de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. 
 
DECLARACIÓN DE HELSINKI 
 
La Declaración fue originalmente adoptada en junio de 1964 en Helsinki, 
Finlandia, y ha sido sometida a cinco revisiones y dos clarificaciones, creciendo 
considerablemente de 11 a 37 párrafos. La Asociación Médica Mundial (AMM) 
promulgó la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos 
para investigación médica en seres humanos, incluida la investigación del 
material humano y de información identificables. Se agregan los párrafos más 
relevantes sobres los cuales se fundamenta la actual tesis: 
 
Párrafo 6: El propósito principal de la investigación médica en seres humanos 
es comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar 
las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, 
procedimientos y tratamientos). Incluso las mejores intervenciones probadas 
deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que sean 
seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad. 
 
Párrafo 7: La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para 
promover y asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su 
salud y sus derechos individuales. 
 
Párrafo 10: Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, 
legales y jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios 
países, al igual que las normas y estándares internacionales vigentes. No se 
debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional 
disminuya o elimine cualquier medida de protección para las personas que 
participan en la investigación establecida en esta Declaración. 
 
39 
 
Párrafo 22: El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos deben 
describirse claramente y ser justificados en una tesis. La tesis debe hacer 
referencia siempre a las consideraciones éticas que fueran del caso y debe 
indicar cómo se han considerado los principios enunciados en esta Declaración. 
 
Párrafo 25: La participación de personas capaces de dar su consentimiento 
informado en la investigación médica debe ser voluntaria. 
 
LEY GENERAL DE SALUD 
 
Con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 13 Inciso A, Fracción I, 14 y 
96 de la Ley General de Salud, 5º. Inciso A y 113 al 120 del Reglamento de la 
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y Artículo 22 
Fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, se integra la carta 
de consentimiento informado de la tesis. 
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LOS 
CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 
PARA LA SALUD EN SERES HUMANOS. 
 
GERMAN ENRIQUE FAJARDO DOLCI, Subsecretario de Integración y 
Desarrollo del Sector Salud y Presidente del Comité Consultivo Nacional de 
Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, 
con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 de la Ley Orgánica de 
la Administración Pública Federal; 4º. de la Ley Federal de Procedimiento 
Administrativo, 3º. Fracción XI, 38 fracción II, 40 fracciones III y XI, 41, 43, 47 
fracciones III y IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2º. 
fracción VII, 3º. fracciones I, II y IX, 13 apartado A fracciones I, II y IX, 45, 48, 
78, 79, 81, 96, 98, 99, 100, 101, 102 y 103 de la Ley General de Salud; 28 y 34 
del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3º., 4º., 5º., 
22, 62, 78, 108, 115, 116 y 119 del Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud; 2º. apartado A fracción I, 8º. fracción V 
y 9º. fracción IV Bis del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me 
permito ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Norma 
Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para 
la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. 
 
 
40 
 
Considerando que con fecha 5 de noviembre de 2009, fue publicado en el Diario 
Oficial de la Federación el proyecto de esta norma, en cumplimiento a la 
aprobación del mismo por parte del Comité Consultivo 
Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e 
Información en Salud; de conformidad con lo previsto en el artículo 47 fracción I 
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, a efecto de que en 
los siguientes 60 días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados 
presentaran sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de 
Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud. 
Que, durante el periodo de Consulta Pública de 60 días, que concluyó el 5 de 
enero de 2010 fueron recibidos en la sede del mencionado Comité, comentarios 
respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana, razón por la que con fecha 
previa fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las respuestas a 
los comentarios recibidos por el mencionado Comité, en los términos del artículo 
47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 
 
Que, en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación 
del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, 
Tecnologías e Información en Salud, declara lo siguiente, la investigación 
científica, clínica, biomédica, tecnológica y biopsicosocial en el ámbito de la 
salud, son factores determinantes para mejorar las acciones encaminadas a 
proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la sociedad en general, 
por lo que resulta imprescindible orientar su desarrollo en materias específicas y 
regular su ejecución en los seres humanos, de tal manera que la garantía del 
cuidado de los aspectos éticos, del bienestar e integridad física de la persona 
que participa en un proyecto o protocolo de investigación y del respeto a su 
dignidad, se constituyan en la regla de conducta para todo investigador del área 
de la salud. Esta norma, define los elementos mínimos que deben cumplir de 
manera obligatoria los investigadores que realizan esta actividad en seres 
humanos, de acuerdo con las disposiciones que en esta materia se establecen 
con carácter irrenunciable para la Secretaría de Salud como autoridad sanitaria, 
según lo establece la propia Ley General de Salud y su Reglamento en materia 
de investigación para la salud. 
 
En este sentido, una vez que se ha cumplido con las disposiciones de carácter 
obligatorio que establece el marco jurídico-sanitario mexicano, quienes realizan 
investigación para la salud en seres humanos; deberán adaptarse a los principios 
científicos y éticos que justifican a la investigación médica que se encuentra en 
los instrumentos internacionales universalmente aceptados y a los criterios que 
en la materia emita la Comisión Nacional de Bioética. 
 
41 
 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FÍSICOS Y DE FINANCIAMIENTO 
 
RECURSOS HUMANOS: 
 
Un investigador (Dra. Lizeth Félix Martínez) 
Un aplicador de encuestas (Dra. Lizeth Félix Martínez) 
Un recolector de datos (Dra. Lizeth Félix Martínez) 
Director de tesis (Dr. Eduardo VilchisChaparro) 
Asesor metodológico para la revisión de tesis (Dr. Gilberto Espinoza Anrubio) 
Asesores de diseño estadístico e interpretación de datos (Dr. Gilberto Espinoza 
Anrubio y Dra. Mahetabel Alejandra Mejía Ramírez) 
 
 
RECURSOS MATERIALES 
 
Computadora portátil HP Pavilion para registrar toda la información de la 
investigación. 
Servicio de fotocopiado para reproducir la escala APACHE II. 
Lápices. 
Borradores. 
Hojas blancas tamaño carta. 
 
 
RECURSOS FÍSICOS 
 
Instalaciones, expedientes clínicos y análisis clínicos del HGZ/UMF # 8 “Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo”. 
 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
 
Los gastos en general se financiaron por parte del médico residente en Medicina 
Familiar Dra. Lizeth Félix Martínez. 
 
 
 
 
42 
 
RESULTADOS 
La media de edad en nuestro estudio fue de 67.3 años con una desviación estándar 
de 15.5 años, un valor mínimo 24 años y valor máximo de 94 años. 
En el apartado de edad se encontró que <44 años fueron 13 (9.4%), 45 a 54 años 
16 (11.5%), 55 a 64 años 20 (14.4%), 65 a 74 años 41 (29.5%), más de 75 años 49 
(35.3%). Ver Tabla 1 y Gráfica 1. 
En la sección de sexo se encontró que el femenino corresponde a 68 (48.9%) y el 
masculino a 71 (51.1). Ver Tabla 2 y Gráfica 2. 
Referente al rubro de estado civil se determinó que los solteros son 22 (15.8%), 
casados 86 (61.9%), unión libre 3 (2.2%), viudo 28 (20.1%). Ver Tabla 3 y Gráfica 3. 
En el bloque de ocupación se analizó que los empleados eran 42 (30.2%), 
desempleados 35 (25.2%), pensionados 62 (44.6%). Ver Tabla 4 y Gráfica 4. 
En el rango escolaridad se delimitó analfabetas 18 (12.9%), primaria 47 (33.8%), 
secundaria 37 (26.6%), bachillerato 21 (15.1%), licenciatura 13 (9.4%), posgrado 
3 (2.2%). Ver Tabla 5 y Gráfica 5. 
De acuerdo con el sector de religión se puntualizó que católica fueron 110 (79.1%), 
cristiana 9 (6.5%), testigo de Jehová 4 (2.9%) y ninguna 16 (11.5%). Ver Tabla 6 y Gráfica 
6. 
En el bloque de temperatura se encontró en 32-33.9° 1 (0.7%), 34-35.9° 7 (5%), 36-
38.4° 92 (66.2%), 38.5-38.9° 4 (2.9%), 39-40.9° 35 (25.2%). Ver Tabla 7 y Gráfica 7. 
En relación con el rubro de presión arterial media se determinó que 50-69 mmHg 
14 (10.1%), 70-109 mmHg 114 (82%), 110-129 mmHg 10 (7.2%), 130-159 mmHg 1 
(0.7%). Ver Tabla 8 y Gráfica 8. 
En el bloque frecuencia cardíaca se analizó 55-69 23 (16.5%), 70-109 100 (71.9%), 
110-139 16 (11.5%). Ver Tabla 9 y Gráfica 9. 
Referente al sector frecuencia respiratoria se dispuso en 12-24 120 (86.3%) 
y 25-34 19 (13.7%). Ver Tabla 10 y Gráfica 10. 
En la agrupación de PaO2 mmHg se encuadró <56 mmHg 53 (38.1%), 56-60 mmHg 
15 (10.8%), 61-70 mmHg 29 (20.9%), >70 mmHg 42 (30.2%). Ver Tabla 11 y Gráfica 11. 
En el apartado de pH se incluyó <7.15 4 (2.9%), 7.15-7.24 5 (3.6%), 7.25-7.32 
23 (16.5%), 7.33-7.49 92 (66.2%), 7.5-7.59 13 (9.4%), 7.6-7.69 2 (1.4%). Ver Tabla 12 
y Gráfica 12. 
En el bloque de Na (mEq) se examinó >111 mEq 1 (0.7%), 120-129 mEq 4 (2.9%), 
130-149 mEq 120 (86.3%), 150-154 mEq 10 (7.2%), 155-159 mEq 1 (0.7%), 160-
179 mEq 3 (2.2%). Ver Tabla 13 y Gráfica 13. 
De acuerdo con apartado K (mEq) se analizó <2.5 mEq 1 (0.7%), 2.6-2.9 mEq 9 
(6.5%), 3-3.4 mEq 8 (5.8%), 3.5-5.4 mEq 110 (79.1%), 5.5-5.9 mEq 9 (6.5%), 6-6.9 
mEq 2 (1.4%). Ver Tabla 14 y Gráfica 14. 
43 
 
En la sección creatinina (mg/dl) se evaluó <0.6 mg/dl 51 (36.7%), 0.6-1.4 mg/dl 51 
(36.7%), 1.5-1.9 mg/dl 10 (7.2%), 2-3.4 mg/dl 9 (12.9%) y >3.5mg/dl 18 (12.9%). Ver 
Tabla 15 y Gráfica 15. 
Con respecto al rango hematocrito (%) se concluyó <20% 2 (1.4%), 20-29.9% 43 
(30.9%), 30-45.9% 74 (53.2%), 46-49.9% 13 (9.4%), 50-59.9% 5 (3.6%), >60% 2 
(1.4%). Ver Tabla 16 y Gráfica 16. 
En el conjunto de leucocitos (x103/mm3) se determinó 1-2.9 (x103/mm3) 3 (2.2%), 3-
14.9 (x103/mm3) 76 (54.7%), 15-19.9 (x103/mm3) 54 (38.8%), 20-39.9 (x103/mm3) 6 
(4.3%). Ver Tabla 17 y Gráfica 17. 
El rubro de escala de coma de Glasgow se determinó 3-8 21 (15.1%), 9-12 33 
(23.7%), 13-15 85 (61.2%). Ver Tabla 18 y Gráfica 18. 
En el apartado de enfermedad previa se estableció cirrosis 15 (10.8%), episodio 
previo de falla hepática 1 (0.7%), EPOC grave con hipercapnia 5 (3.6%), ICC CF IV 
41 (29.5%), hipertensión pulmonar 4 (2.9%), diálisis 43 (30.9%), inmunodeficiencia 
1 (0.7%), ninguna 29 (20.9%). Ver Tabla 19 y Gráfica 19. 
En la sección grado de mortalidad según APACHE II se determinó que 4% era 1 
(0.7%), 8% 9 (6.5%), 15% 37 (26.6%), 25% 38 (27.3%), 40% 49 (35.3%), 55% 5 
(3.6%). Ver Tabla 20 y Gráfica 20. 
En la agrupación ventilación mecánica, asociada se mostró 54 (38.8%) y no 
asociada 85 (61.2%). Ver Tabla 21 y Gráfica 21. 
En el apartado antibiótico se determinó el uso de quinolonas en 6 (4.3%), macrólidos 
1 (0.7%), carbapenémicos 63 (45.3%), cefalosporinas 9 (6.5%), penicilinas de 
amplio espectro 10 (7.2%), glucopéptidos 11 (7.9%), glicilciclinas 7 (5%), otros 32 
(15.8%). Ver Tabla 22 y Gráfica 22. 
De acuerdo al microorganismo patógeno cultivado se encontró en Acinetobacter 
baumannii 49 (35.3%), Escherichia coli 3 (2.2%), Enterococcus faecalis 7 (5%), 
Sthaphylococcus aureus 10 (7.2%), Pseudomona aeruginosa 9 (6.5%), Candida 
albicans 2 (1.4%), Sin cultivar 59(42.4%). Ver Tabla 23 y Gráfica 23. 
En el rubro grado de mortalidad, según APACHE II, de acuerdo con edad, se 
encontró <44 años y grado de 4% 1 ( 0.7%), <44 años 8% 4 (2.9%), <44años 15% 
5 (3.6%) <44 años 25% 2 (1.4%), <44 años 40% 1 (0.7%), 45 a 54 años de 8% 1 
(0.7%), 45 a 54 años 15% 3 (2.2%), 45 a 54 años 25% 6 (4.3%), 45 a 54 años 40% 
6 (4.3%), 55 a 64 años 8% 3 (2.2%), 55 a 64 años 15% 8 (5.8%), 55 a 64 años 25% 
4 (2.9%), 55 a 64 años 40% 5 (3.6%), 65 a 74 años 15% 10 (7.2%), 65 a 74 años 
25% 11 (7.9%), 65 a 74 años 40% 18 (12.9%), 65 a 74 años 55% 2 (1.4%), más de 
75 años 8% 1 (0.7%), más de 75 años 15% 11 (7.9%), más de 75 años 25% 15 
(10.8%), más de 75 años 40% 19 (13.7%), más de 75 años 55% 3 (2.2%). Ver Tabla 
24 y Gráfica 24. 
44 
 
En el bloque grado de mortalidad según APACHE II de acuerdo a sexo se analizó 
femenino en relación a 8% 6 (4.3%), 15% 20 (14.4%), 25% 16 (11.5%), 40% 22 
(15.8%), 55% 4 (2.9%), masculino 4% 1 (0.7%), 8% 9 (6.5%),15% 37 (26.6%), 25% 
28 (27.3%), 40% 49 (35.3%), 55% 5 (3.6%). Ver Tabla 25 y Gráfica 25. 
En relación con el rango grado de mortalidad según APACHE II de acuerdo con 
estado civil se determinó para soltero en relación a grado de 8% fue de 1 (0.7%), 
15% 6 (4.3%), 25% 5 (3.6%), 40% 9 (6.5%),55% 1 (0.7%), casado en relación a 
grado de 4% fue 1 (0.7%), 8% 6 (4.3%),15% 26 (18.7%), 25% 24 (17.3%), 40% 26 
(18.7%), 55% 3 (2.2%), unión libre en relación 8% fue 1 (0.7%), 25% 1 (0.7%), 40% 
1 (0.7%), viudo en relación a grado de 8% 1 (0.7%), 15% 5 (3.6%), 25% 8 (5.8%), 
40% 13 (9.4%), 55% 1 (0.7%). Ver Tabla 26 y Gráfica 26. 
Referente al sector grado de mortalidad según APACHE II de acuerdo con 
ocupación se encontró en empleado grado de 4% 1 (0.7%), 8% 5 (3.6%),15% 11 
(7.9%), 25% 14 (10.1%), 40% 11 (7.9%), desempleado grado de 8% 3 (2.2%), 15% 
12 (8.6%), 25% 6 (4.3%), 40% 12 (8.6%), 55% 2 (1.4%), pensionado grado de 8% 
1 (0.7%), 15% 14 (10.1%), 25% 18 (12.9%), 40% 26 (18.7%), 55% 3 (2.2%). Ver 
Tabla 27 y Gráfica 27. 
En el grupo grado de mortalidad según APACHE II de acuerdo con escolaridad se 
evaluó analfabeta corresponde a grado de 8% 2 (1.4%),15% 6 (4.3%), 25% 2 
(1.4%), 40% 7 (5%), 55% 1 (0.7%), primaria grado de 8% 3 (2.2%), 15% 16 (11.5%), 
25% 14 (10.1%), 40% 12 (8.6%), 55% 2 (1.4%), secundaria grado de 8% 1 (0.7%), 
15% 10 (7.2%), 25% 10 (7.2%), 40% 15 (10.8%), 55% 1 (0.7%), bachillerato grado 
de 4% 1 (0.7%), 8% 1 (0.7%), 15% 4 (2.9%), 25% 9 (6.5%), 40% 5 (3.6%), 55% 
1(0.7%), posgrado grado de 25% 2 (1.4%), 40% 1(0.7%). Ver Tabla 28 y Gráfica 28. 
La agrupación de grado de mortalidad según APACHE II de acuerdo con religión se 
determinó católica en relación a grado de mortalidad 4% 1 (0.7%), 8% 8 (5.8%), 
15% 30 (21.6%), 25% 31 (22.3%), 40% 35 (25.2%), 55% 5 (3.6%), cristiana en 
relacióna grado de 15% 3 (2.2%), 25% 3 (2.2%), 40% 3 (2.2%), testigo de Jehová 
en relación a grado de 15% 2 (1.4%), 25% 2 (1.4%), ninguna en relación a grado 
8% 1 (0.7%), 15% 2 (1.4%), 25% 2 (1.4%), 40% 11 (7.9%). Ver Tabla 29 y Gráfica 29. 
El bloque de grado de mortalidad según APACHE II de acuerdo con enfermedad 
previa se determinó cirrosis en relación a grado de mortalidad de 15% 3 (2.2%), 
25% 4 (2.9%), 40% 8 (5.8%), episodio previo de falla hepática grado de 8% 1 
(0.7%), EPOC grave con hipercapnia grado de mortalidad de 15% 1 (0.7%), 40% 4 
(2.9%), ICC CF IV grado de 15% 9 (6.5%), 25% 8 (5.8%), 40% 21 (15.1%), 55% 3 
(2.2%), hipertensión pulmonar grado de 15% 1 (0.7%), 25% 2 (1.4%), 55% 1 (0.7%), 
diálisis grado de 8% 1 (0.7%), 15% 8 (5.8%), 25% 20 (14.4%), 40% 13 (9.4%), 55% 
1 (0.7%), inmunodeficiencia 15% 1 (0.7%), y ninguna en relación a grado 4% 1 
(0.7%), 8% 7 (5%), 15% 14 (10.1%), 25% 4 (2.9%), 40% 3 (2.2%). Ver Tabla 30 y Gráfica 
30. 
 
45 
 
El apartado de grado de mortalidad según APACHE II de acuerdo con neumonía 
asociada a la atención de la salud con ventilación mecánica en relación a grado de 
mortalidad 8% 2 (1.4%), 15% 14 (10.1%), 25% 12 (8.6%), 40% 22 (15.8%), 55% 4 
(2.9%), no asociada a ventilación mecánica a grado de mortalidad 4% 1 (0.7%),8% 
7 (5%), 15% 23 (16.5%), 25% 26 (18.7%), 40% 27 (19.4%), 55% 1 (0.7%). Ver Tabla 
31 y Gráfica 31. 
De acuerdo al bloque grado de mortalidad y antibiótico se encontró uso de 
quinolonas 8%1 (0.7%), 15% 1 (0.7%), 25% 3 (2.2%), 40% (0.7%), macrólidos 25% 
1 (0.7%), carbapenémico 4% (0.7%), 8% 2 (1.4%), 15% 14 (10.1%), 25% 20 
(14.4%), 40% 24 (17.3%), 55% 2 (1.4%), cefalosporinas 8% 3 (2.2%), 15% 4 (2.9%), 
25% 1 (0.7%), 40% 1 (0.7%), penicilinas de amplio espectro 15% 5 (3.6%), 25% 2 
(1.4%), 40% 3 (2.2%), glucópeptidos 8% 1 (0.7%) , 15% 3 (2.2%), 25% 3 (2.2%), 
40% 4 (2.9%), gicilciclinas 25% 2 (1.4%), 40% 5 (3.6%), otros 8% 2 (1.4%), 15% 10 
(7.2%), 25% 6 (4.3%), 40% 11 (7.9%) y 55% 3 (2.2%). Ver Tabla 32 y Gráfica 32. 
En el bloque APACHE II de acuerdo con el microorganismo patógeno se encontró 
Acinetobacter baumannii en grado de 4% 1 (0.7%), 8% 4 (2.9%), 15% 10 (7.2%), 
25% 15 (10.8%), 40% 17 (12.2%), 55% 2 (1.4%), Escherichia coli a grado de 8% 1 
(0.7%), 15% 1 (0.7%), 25% 1 (0.7%), Enterococcus faecalis grado de 15% 4 
(2.9%), 40% 3 (2.2%), Sthaphylococcus aureus grado 15% 3 (2.2%), 25% 4 (2.9%), 
40% 3 (2.2%), Pseudomona aeruginosa grado de 15% 3 (2.2%), 40% 6 (4.3%), 
Candida albicans grado de 40% 2 (1.4%) y Sin cultivar grado de 8% 4 (2.9%), 15% 
16 (11.5%), 25% 18 (12.9%), 40% 18 (12.9%) y 55% 3 (2.2%). Ver Tabla 33 y Gráfica 33. 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Edad en expedientes pacientes con diagnóstico de neumonía 
asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 
Edad (Rangos) Frecuencia (n.) Porcentaje (%) 
<44 años 13 9.4 
45-54 años 16 11.5 
55-64 años 20 14.4 
65-74 años 41 29.5 
Más de 75 años 49 35.3 
Total 139 100 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con diagnóstico 
de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 2019. 
TABLA 1. EDAD EN EXPEDIENTES PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA 
ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF # 8 
9.
4% 1
1.
5% 14
.4
%
29
.5
%
35
.3
%
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
<44 años 45-54 años 55-64 años 65-74 años Más de 75 años
Po
rc
en
ta
je
 (
%
)
Edad (Rangos)
Gráfica 1. Edad en expedientes de pacientes con diagnóstico de 
neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina interna del 
HGZ/UMF # 8
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
Femenino
48.9%
Masculino
51.1%
Gráfica 2. Sexo en expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía 
asociada a la atención de la salud en Medicina interna del HGZ/UMF # 8
Femenino Masculino
Tabla 2. Sexo en expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a la 
atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 
Sexo Frecuencia (n.) Porcentaje (%) 
Femenino 68 48.9 
Masculino 71 51.1 
Total 139 100 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
Sexo 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
TABLA 2. SEXO EN EXPEDIENTES DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA 
ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF # 8 
48 
 
Tabla 3. Estado civil en expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía asociada 
a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 
Estado Civil Frecuencia (n.) Porcentaje (%) 
Soltero 22 15.8 
Casado 86 61.9 
Unión libre 3 2.2 
Viudo 28 20.1 
Total 139 100 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF #38 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15
.8
%
61
.9
%
2.
2%
20
.1
%
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
Soltero Casado Unión libre Viudo
Po
rc
en
ta
je
 (%
)
Estado civil
Gráfica 3. Estado civil en expedientes de pacientes con diagnóstico de 
neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina interna del 
HGZ/UMF # 8
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
TABLA 3. ESTADO CIVIL EN EXPEDIENTES DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE NEUMONÍA 
ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF # 8 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30
.2
%
25
.2
%
44
.6
%
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0
Empleado Desempleado Pensionado
Po
rc
en
ta
je
 (%
)
Ocupación
Gráfica 4. Ocupación en expedientes de pacientes con diagnóstico de 
neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina interna del 
HGZ/UMF # 8
Tabla 4. Ocupación en expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a 
 La atención de la salud en Medicina interna del HGZ/UMF #8 
Ocupación Frecuencia (n.) Porcentaje (%) 
Empleado 42 30.2 
Desempleado 35 25.2 
Pensionado 62 44.6 
Total 139 100 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con diagnóstico 
de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 2019. 
TABLA 4. OCUPACIÓN EN EXPEDIENTES DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA 
ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN MEDICINA INTERNADEL HGZ/UMF # 8 
50 
 
Tabla 5. Escolaridad en expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a 
la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 
Escolaridad Frecuencia (n.) Porcentaje (%) 
Analfabeta 18 12.9 
Primaria 47 33.8 
Secundaria 37 26.6 
Bachillerato 21 15.1 
Licenciatura 13 9.4 
Posgrado 3 2.2 
Total 139 100 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
.9
%
33
.8
%
26
.6
%
15
.1
%
9.
4%
2.
2%
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
Ninguno Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Posgrado
Po
rc
en
ta
je
 (%
)
Grado escolar
Gráfica 5. Escolaridad en expedientes de pacientes con diagnóstico de 
neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina interna del 
HGZ/UMF # 8
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con diagnóstico 
de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 2019. 
TABLA 5. ESCOLARIDAD EN EXPEDIENTES DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA 
ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF #8 
51 
 
Tabla 6. Religión en expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a la 
atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 
Religión Frecuencia (n.) Porcentaje (%) 
Católica 110 79.1 
Cristiana 9 6.5 
Testigo de Jehová 4 2.9 
Ninguna 16 11.5 
Total 139 100 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
79
.1
%
6.
5%
2.
9%
11
.5
%
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Católica Cristiana Testigo de Jehová Ninguna
Po
rc
en
ta
je
(%
)
Religión
Gráfica 6. Religión en expedientes de pacientes con diagnóstico de 
neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina interna del 
HGZ/UMF # 8
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
TABLAS 6. RELIGIÓN EN EXPEDIENTES DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA 
ASOICADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF # 8 
52 
 
Tabla 7. Temperatura (°) en expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía 
asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 
Temperatura (°) Frecuencia (n.) Porcentaje (%) 
32-33.9 1 0.7 
34-35.9 7 5 
36-38.4 92 66.2 
38.5-38.9 4 2.9 
39-40.9 35 25.2 
Total 139 100 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
 
 
 
0.
7% 5
%
66
.2
%
2.
9%
25
.2
%
0
10
20
30
40
50
60
70
32-33.9 34-35.9 36-38.4 38.5-38.9 39-40.9
Po
rc
en
ta
je
 (%
)
Temperatura (°)
Gráfica 7. Temperatura (°) en expedientes de pacientes con diagnóstico 
de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina interna del 
HGZ/UMF # 8
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con diagnóstico 
de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 2019. 
TABLA 7. TEMPERATURA EN EXPEDIENTES DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA 
ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF # 8 
53 
 
 
 
 
 
 
10
.1
%
82
%
7.
2%
0.
7%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
50-69 70-109 110-129 130-159
Po
rc
en
ta
je
(%
)
Presión arterial media (mmHg)
Gráfica 8. Presión arterial media (mmHg) en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina 
interna del HGZ/UMF # 8
Tabla 8. Presión arterial media (mmHg) en expedientes de pacientes con diagnóstico de 
neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 
Presión arterial media 
(mmHg) 
Frecuencia (n.) Porcentaje (%) 
50-69 14 10.1 
70-109 114 82 
110-129 10 7.2 
130-159 1 0.7 
Total 139 100 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con diagnóstico 
de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 2019. 
TABLA 8. PRESIÓN ARTERIAL MEDIA EN EXPEDIENTES DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
NEUMONÍA ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF # 8 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 9. Frecuencia cardíaca en expedientes de pacientes con diagnóstico de neumonía 
asociada a la atención de la salud del HGZ/UMF #8 
Frecuencia cardíaca Frecuencia (n.) Porcentaje (%) 
55-69 23 16.5 
70-109 100 71.9 
110-139 16 11.5 
Total 139 100 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019. 
[Capte la atención de los lectores 
mediante una cita importante 
extraída del documento o utilice 
este espacio para resaltar un 
punto clave. Para colocar el 
cuadro de texto en cualquier 
lugar de la página, solo tiene que 
arrastrarlo.] 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C E, Mejía-R Evaluación del grado de mortalidad en expedientes de pacientes con diagnóstico 
de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina Interna del HGZ/UMF # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 2019. 
TABLA 9. FRECUENCIA CARDÍACA EN EXPEDIENTES DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO 
NEUMONÍAASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN MEDICINA INTERNA DEL HGZ/UMF # 8 
16
.5
%
71
.9
%
11
.5
%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
55-69 70-109 110-139
Po
rc
en
ta
je
(%
)
Frecuencia cardiaca
Gráfica 9. Frecuencia cardiaca en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina 
interna del HGZ/UMF # 8
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
86
.3
%
13
.7
%
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
12-24 25-34
Po
rc
en
ta
je
(%
)
Frecuencia respiratoria
Gráfica 10. Frecuencia respiratoria en expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina 
interna del HGZ/UMF # 8
Tabla 10. Frecuencia respiratoria en expedientes de pacientes con diagnóstico de 
neumonía asociada a la atención de la salud en Medicina interna de HGZ/UMF # 8 
 
Frecuencia respiratoria Frecuencia (n.) Porcentaje (%) 
12-24 120 86.3 
25-34 19 13.7 
Total 139 100 
Fuente: n=139 Félix-M Espinoza-A G, Vilchis-C

Continuar navegando