Logo Studenta

Estudo sobre Pacientes com Conduta Lumbar Estreita

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS 
 SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 
 
TÍTULO DE TESIS. 
“¿Existen Cambios En La Exploración Física Neurológica En 
Pacientes Con Conducto Lumbar Estrecho L4-S1 Degenerativo 
Valorados En Reposo Y Posterior A Estrés En Consulta De Clínica 
De Columna En El Hospital Central Norte De Petróleos 
Mexicanos?”. 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN: 
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 
 
QUE PRESENTA EL: 
INVESTIGADOR Y UNIDAD DE ADSCRIPCIÓN 
DR. ERIKO FLORIANO BALDERRAMA 
MÉDICO RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE 
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. 
ASESOR: DR. MARIO LORETO LUCAS. 
MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO DE CLINICA DE COLUMNA DEL HCN. 
 
CIUDAD DE MÉXICO A 29 DE OCTUBRE DE 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
DR. RACOB ALBERTO GARCIA VELAZCO. 
JEFE DE SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 
PROFESOR DEL CURSO DE ORTOPEDIA UNAM. MÉDICO ADSCRITO 
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL CENTRAL NORTE DE PEMEX 
DR. RICARDO ROJAS BECERRIL 
MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO DE CLINICA DE COLUMNA DEL HCN. 
DR. CARLOS ALBERTO SALAS MORA 
PROFESOR DEL CURSO DE ORTOPEDIA UNAM. MÉDICO ADSCRITO 
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL CENTRAL NORTE DE PEMEX 
DR. VICTOR MANUEL FERNANDEZ RUIZ, DR. ARTURO CRUZ GOMEZ, DR. 
EDWIN SANTIAGO MELCHOR, DR. JORGE BALBUENA BAZALDUA, DR. 
JORGE LUIS FALCONI MENDEZ. 
MÉDICOSA ADSCRITOS DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 
DEL HCN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Fecha de inicio Junio 2018 Fecha de término Junio 2019 
 
CRONOGRAMA 
 
 Períodos en: meses X bimestres  otros  
 Diciembre 
2018 
Enero 
2019 
Febrero 
2019 
Marzo 
2019 
Abril 
2019 
Mayo 
2019 
Junio 
2019 
Actividad 
Identificar 
Pacientes 
x x x x x X 
Exploración 
Física 
x x X x x x 
Vaciar A Tabla 
De Datos 
x x x x x X 
Análisis 
Estadístico 
Variable 
x x x x x x x 
 
 
MÉXICO D.F 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Dedicatoria: 
A dios por permitirme llegar a esta etapa y darme las 
oportunidades de decidir ser una persona de bien y tratar de ir por el 
camino correcto sin dejar a lado el bien de las personas, por 
permitirme tener a mis padres, hermanos, familia y las personas 
cercanas, todos ellos que dan sentido a la vida. 
A mi madre, Montzerrath, por regalarme la vida y cuidarme en mis 
primeros años aun por encima de su vida. Por ser su niño el cual cuida 
y esta pendiente de el aun en mi etapa adulta, gracias mama. 
A mi padre, Eriko N, por orientarme y enseñarme el buen camino. por 
darme animos en momentos difíciles por demostrarme que hay 
peronas a seguir como el, un gran hombre y ser humano al cua 
admiro. 
A mis hermanos, Aram y Dania, ellos los cuales siempre están para 
mi, quienes se preocupan por mi, quienes me dan fuerza de ser mejor 
dia a dia para seguir siendo un ejemplo. 
A mis maestros de estos 4 años, los cuales me adopatron como uno 
de sus hijos dándome sus consejos, sus enseñanzas y y 
disciplinándome, por permitirme trabajar a su lado dando manejo a sus 
pacientes y por guiarme en mi proceso académico de formación, 
gracias Dr. Ricardo Rojas Becerril, Dr. Racob Alberto García Velazco, 
Dr. Mario Loreto Lucas, Dr. Carlos Alberto Salas Mora, Dr. Víctor 
Manuel Fernández Ruiz, Dr. Arturo Cruz Gómez, Dr. Jorge Balbuena 
Bazaldúa, Dr Jorge Luis Falconi Mendez, Dr Edwin Santiago Melchor, 
Dr. Rubén Adolfo González Estrada, gracias por formarme como 
especialista pero principalmente gracias por formarme como persona. 
A mis compañeros residentes por haber hecho de estos cuatro años 
una gran experiencia, donde me enseñaron y así también permitir 
transmitir los conocimientos que en su momento me fueron heredados 
en este estilo de vida que significa ser Ortopedista, gracias Dr. 
Gerardo Matias Martinez, Dr. Esteban Altamirano Duarte, Dr. Jose 
Luis Bello Pomares, Dr Carlos Arriaga, Dr Marviel Salatiel Gonzalez 
 
5 
 
Castro, a mi compañero de residencia Dr. Juan Armano Astorga Val, a 
la Dra. Roxana Grecia Figueroa, por darme la oportunidad de aprender 
y compartir experiencias a su lado. 
Gracias a mis residentes de menor grado por permitirme transmitirles 
un poco o mucho conocimiento que he adquirido durante mi estancia 
en la especialidad por ser parte de su vida académica. 
A mi maestro y amigo, el Dr. Yáñez por su ayuda y motivación en mi 
formación cómo médico ahora especialista en la Ortopedia. Siempre 
llevo presente ese contrato irrevocable “el precio de la transformación”. 
Gracias al personal médico, de enfermería, administrativo, de 
alimentación, de traslados y mantenimiento del Hospital Central Norte 
por compartir conmigo estos 4 años de experiencias inolvidables, por 
siempre recibirme con un gesto amable y por hacerme parte de su 
familia laboral. 
Gracias a los usuarios del Sistema de Atención Médica de Petróleos 
Mexicanos por permitirme contar con formación académica integral al 
ser el pilar más importante en mi adiestramiento al aprender de cada 
uno de ellos, de sus padecimientos y lo mejor compartir su 
rehabilitación y regreso a la vida laboral de una forma satisfactorias, 
porque sin pacientes el médico no tiene sentido de existencia. 
A todas las personas que de una u otra forma tuvieron que ver 
en este proyecto llamado especialidad en ortopedia, a todos y cada 
uno de ellos gracias, gracias totales. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 ÍNDICE 
Pág. 
 
PORTADA ------------------------------------------------------------------------ 1 
MAESTROS ADJUNTOS --------------------------------------------------- 2 
CRONOGRAMA----------------------------------------------------------------- 3 
AGRADECIMIENTOS -------------------------------------------------------- 4-5 
ÍNDICE ---------------------------------------------------------------------------- 6-7 
I.-MARCO TEÓRICO. 
1) ANTECEDENTES-------------------------------------------------------- 8 
 
2) EPIDEMIOLOGIA--------------------------------------------------------- 9 
 
3) ANATOMIA------------------------------------------------------------- 9-10 
 
4) ANATOMIA PATOLOGICA----------------------------------------- 11-13 
 
5) ETIOLOGIA--------------------------------------------------------------- 13 
 
6) CLINICA------------------------------------------------------------------14-15 
 
7) DIAGNOSTICO------------------------------------------------------------ 15 
 
8) TRATAMIENTO---------------------------------------------------------16-20 
 
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.---------------------------------- 21 
III.- JUSTIFICACIONES. --------------------------------------------------------21 
IV.- HIPÓTESIS. ---------------------------------------------------------------- 21 
 
7 
 
V.- OBJETIVOS GENERALES. ---------------------------------------------- 22 
VI.-OBJETIVOS ESPECIFICOS------------------------------------------------22 
VII.- MATERAL Y MÉTODOS. ---------------------------------------------23-27 
VIII. METODO ESTADISTICO-------------------------------------------------28 
IX.- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO-----------------------------28-29 
X.-DECLARACION ETICA---------------------------------------------------29-30 
XI.-ANALISIS DE RESULTADOS--------------------------------------- 31-78 
XII.- DISCUSION---------------------------------------------------------------- 79 
XIII.-CONCLUSION------------------------------------------------------------79-80 
XIV.- BIBLIOGRAFÍA. ------------------------------------------------------- 81-83 
 XV.- ANEXOS. -------------------------------------------------------------------- 84 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
I.- MARCO TEÓRICO: 
El conducto lumbar estrecho es "un síndrome clínico de dolor en 
la nalga y o la(s) extremidades inferiores que puede ocurrir con o sin 
dolor lumbar, asociado con la disminución del espacio disponible para 
los elementos neurales y vasculares en la columna lumbar". Se puede 
clasificar como congénita (del desarrollo), adquirida o ambas. La 
mayoría de los casos ocurren como estenosis degenerativa adquirida 
debido al envejecimiento de la columna o posterior a cirugía o 
infección.1 
1) ANTECEDENTES 
En el año de 1803 se hace la primera descripción de conducto 
lumbar estrecho en 1858, Charcot describió la claudicación 
neurogénica. Gower en 1891, postuló que el estrechamiento de el 
conducto lumbar en el paciente anciano puede resultar en el daño de 
raíces nerviosas, produciendo dolor irradiado y algunas veces neuritis 
descendente, describió estudios en cadáveres de sujetos que lo 
padecieron durante su vida y no mencionaron sintomatología alguna. 
Wiltse reportó la primera laminectomía descompresiva en 1893 y en 
1900 Sachs y Fraenkel y en 1911 Casamajor describieron los cambios 
en la columna lumbar, incluyendo engrosamiento de la lámina y del 
ligamento amarillo e hipertrofia de facetas articulares. 
 
En 1949, Verbiest y Ehni publicaron el término de conducto lumbar 
estrecho, Epstein en 1962 fue el primero en describir imágenes 
radiológicas y patoanatómicas de la estenosis del receso lateral, en 
1988 Senegas describe el tratamiento quirúrgico de recalibraje y 
reparación ligamentaria. 
 
Cinoti et al observaron que la evolución histórica es más larga en 
pacientes con estenosis que en pacientes con prolapso discal, el 
descanso de los miembros pélvicos y dolores nocturnos fueron 
similares en prolapso de disco y estenosis de receso lateral pero no 
compartidas con la estenosis en porción central.2,3,4 
 
 
9 
 
El avance en esta patología nos ha conducido a entender más 
ampliamente la estenosis y el desarrollo de cirugías con 
procedimientos de descompresión.3 
 
2)EPIDEMIOLGIA 
Se estima que el 90% de las personas en algún momento de su 
vida han experimentado un episodio de dolor lumbar, de estas en 20% 
lo presentaran de manera permanente y requerirán múltiples 
intervenciones.5,6 
 Se estima que el conducto lumbar estrecho aumenta en 
prevalencia a partir de los 70 años de edad y tiene un predominio por 
el sexo femenino. La degeneración del disco intervertebral da como 
resultado inestabilidad e hipermovilidad de las facetas articulares. La 
congestión venosa y la hipertensión alrededor de la raíz nerviosa 
producen la sintomatología conocida como claudicación neurogénica 
intermitente.5 
 
 3) ANATOMÍA 
La columna vertebral consiste de 33 vértebras (siete cervicales, 
12 torácicas, cinco lumbares; el sacro consiste en la fusión de cinco 
vértebras y el coxis que consiste en la fusión de segmentos coccígeos. 
 
La longitud promedio de la columna espinal desde el agujero magno 
hasta la punta del coxis es de 73.6 cm (con un rango de 67.4-78.8 cm) 
siendo en la mujer 7-10 cm más corta. Todas las vértebras tienen la 
misma estructura básica, las cuales están sujetas a variaciones en 
secciones específicas de la columna. Una vértebra típica tiene dos 
componentes el cuerpo y el arco. El arco vertebral está compuesto de 
los siguientes elementos: pedículos, lámina, proceso transverso, 
proceso espinoso y proceso articular superior e inferior. 
 
Las vértebras adyacentes se articulan en la faceta articular y los 
discos intervertebrales se encuentran entre dos cuerpos vertebrales, 
las vértebras en la región cervical son más pequeñas pero su tamaño 
incrementa de manera craneal a caudal. El proceso espinoso cervical, 
los procesos espinosos de las dos primeras vértebras torácicas y los 
procesos espinosos lumbares se extienden al mismo nivel de las 
vértebras, desde T3 a L1 los procesos espinosos se encuentran 
angulados caudalmente (particularmente en T4-T9).7,8 
 
 
10 
 
El canal vertebral (el cual provee excelente protección a la médula 
espinal), la médula espinal y sus cubiertas meníngeas se extienden a 
todo lo largo de la columna vertebral terminando en la cauda equina. 
El canal vertebral está formado por el proceso espinoso y la lámina 
posteriormente, los pedículos laterales y el cuerpo vertebral 
anteriormente. El ligamento longitudinal posterior corre a lo largo de la 
pared anterior del canal vertebral. Las únicas aberturas, en el canal 
vertebral son los agujeros intervertebrales de donde emergen las 
raíces nerviosas espinales; y los espacios interlaminares en la pared 
posterior de donde emergen los vasos.7-8 
 
Existen 3 variantes anatómicas del conducto espinal (redondo, 
ovoideo, trébol). El conducto en forma de trébol se presenta en un 
15% y predispone a estenosis de los procesos laterales. 
Anatómicamente la estenosis lumbar se divide en dos: central y 
lateral.3 La estenosis central se observa a nivel intervertebral y la 
mayoría de las veces causa claudicación neurogénica. El cono 
medular y la cauda equina pueden ser comprimidos centralmente por 
material del disco o por hipertrofia del ligamento amarillo y por 
hipertrofia de la articulación, los cuales son mecanismos de estrés por 
inestabilidad articular. El ligamento amarillo presenta fibrosis además 
de cambios condrometaplásicos con la edad, así como cambios en 
fibrocartílago, éstos son asociados con la proliferación de la colágena 
tipo II, así como osificación y depósito de cristales de calcio.9 La 
combinación de estos cambios reducen la elasticidad de los 
ligamentos produciendo un conducto espinal verticalizado aun con el 
grosor regular. En un estudio reciente se ha encontrado que el factor 1 
transformador de fibroblastos se relaciona con la hipertrofia de 
ligamento amarillo, así como con estenosis espinal lateral, además de 
ser causa de algunas radiculopatías lumbares.10 
 
La columna lateral incluye las raíces (receso lateral), y el 
foramen intervertebral. La columna lateral se divide en 3 zonas 
anatómicas. 
1. La zona de entrada: la cual es medial o pasa por debajo del proceso 
articular superior, es un sinónimo de receso lateral. 
2. La zona media: la zona media se encuentra por debajo y pegado a 
la pars interarticularis y el pedículo. 
3. La zona de salida: es sinónimo de foramen intervertebral.11 
 
 
11 
 
El ligamento longitudinal anterior se localiza en el borde anterior de los 
cuerpos vertebrales y es de mayor espesor en el área torácica. El 
ligamento longitudinal posterior es más ancho en su porción craneal 
que en su porción distal. El ligamento interespinoso conecta a los 
procesos espinosos. El ligamento amarillo consiste de fibras elásticas 
que se conectan los espacios interlaminares se encuentra en el borde 
posterior del espacio epidural como un arco en corte transversal y es 
más grueso en la línea media y se extiende de manera lateral, su 
identificación es esencial para la técnica de «pérdida de la 
resistencia», la cual es usada universalmente para identificar el 
espacio epidural; el espesor del ligamento amarillo puede alterarse y 
provocar procesos patológicos como la compresión de las raíces 
nerviosas, además puede degenerarse con la edad o posterior a 
trauma, sin tener influencia el género como se había planteado 
anteriormente. El espesor puede aumentar a partir de los 60 años de 
edad especialmentea nivel de L3 L4.3 
 
Finalmente debemos recordar que la columna vertebral es una 
estructura dinámica que obedece al movimiento de las vértebras, el 
espesor del ligamento amarillo se modifica durante la flexión y la 
extensión, llegando a ser 2 mm más delgado en flexión.3,7,11 
 
4) ANATOMOPATOGENIA 
 
La patogénesis de la estenosis espinal es múltiple, debido a que 
puede envolver las cascadas de neuro isquemia además de 
inflamación. Se le clasifica en primaria y secundaria y se les subdivide 
en diferentes causas. El desarrollo de estenosis refleja el 
estrechamiento causado por malformaciones congénitas o defectos en 
el desarrollo postnatal o alteraciones del crecimiento, en la edad adulta 
estas entidades son clínica y radiográficamente similares, pacientes 
con desarrollo de estenosis tienen de forma típica pedículos cortos.5,11 
Un canal en trébol es visto en el 15% de la población, e implica un 
diámetro sagital más corto y un receso lateral profundo, que limita el 
volumen de reserva del canal contra una menor intrusión adquirida, la 
mayoría de los pacientes con canal en trébol se presentan 
 
12 
 
sintomáticos con la presentación de cambios degenerativos, pero esta 
disposición refleja la forma más benigna de estenosis congénita.5,10,11 
La estenosis degenerativa es más común y es adquirida con la 
degeneración espondilar a través de una secuencia de degeneración 
progresiva con cambios en los discos, cuerpos, facetas y ligamentos 
de la espina. En el centro de discos sanos es el núcleo pulposo el que 
actúa como fluido de contención, el peso axial pasa a través del disco 
para ser dispersado a los fluidos del núcleo, circulando en el anillo 
fibroso y aquí el peso es convertido en cuerdas ténsales o fibras 
anulares y posteriormente transmitidos a las láminas terminales.3,4,5 
Durante la vida de un individuo la composición de los discos 
intervertebrales cambia ampliamente, en el nacimiento la superficie del 
disco es 50% núcleo pulposo y 50% anillo fibroso. Las células de la 
notocorda del núcleo pulposo son gradualmente reemplazadas por 
condrocitos sobre todo en la adolescencia, este reemplazo está 
asociado con el engrosamiento anular y una pérdida de la 
demarcación entre el anillo fibroso y el núcleo, los núcleos pulposos 
viejos tienen alto contenido de colágena con más estructuración de 
fibras, el radio de colágena tipo I a tipo II aumenta. El metabolismo de 
los proteoglicanos en el disco también cambia con la edad, estos 
cambios varían de un incremento en la degradación a un decremento 
en la producción y sobre todo el condroitin 4-sulfato y el condroitin 6-
sulfato decrementan mientras el radio de keratan sulfato a condroitin 
sulfato aumenta, el keratan sulfato tiene menos potencial hidrofilito a 
formar enlaces estables con ácido halurónico. De la tercera a la quinta 
décadas de la vida, estos cambios en la colágena y contenido de los 
proteinglicanos son reflejados en un decremento significativo de la 
hidratación del disco. 8,9 
La teoría de la degeneración propuesta por Hirsch y col. sostiene que 
una nutrición insuficiente, empeoramiento en transporte de gasto y 
factores traumáticos combinados con una propensión genética y 
hormonal producen un efecto desecante y de ruptura anular, una 
degeneración severa está relacionada con el incremento del 
 
13 
 
metabolismo del lactato, decremento del Ph y acumulación de enzimas 
proteolíticas así como necrosis de condrocitos.2,3 Un decremento en la 
hidratación se convierte en menor resistencia del disco para carga 
peso axial. La claudicación neurogénica parece ser inducida por una 
insuficiencia vascular, la cual es causa de la cascada neuroisquémica. 
Se sabe que el engrosamiento venoso o hipertensión resultan en una 
presión intratecal y epidural elevada, estas elevaciones en presión 
comprometen la microcirculación y fenómenos que se manifiestan 
clínicamente como claudicación neurogénica.3,12,13 En la literatura se 
ha demostrado una congestión venosa local y trombosis en cadáveres 
con severa fibrosis perineural y endoneural. La insuficiencia arterial 
puede también contribuir a la cascada neuroisquémica, además de 
que una reducción en el flujo de sangre arterial puede causar 
claudicación neurogénica. Debido a que la arterioesclerosis 
comúnmente se presenta en pacientes con estenosis degenerativa 
espinal que puede comprometer la microcirculación sistémica, este 
mecanismo puede explicar el hecho de porqué cuando se administra 
calcitonina, como dilatador arterial pueden presentar una mejoría 
clínica.5,14 
5) ETIOLOGIA 
Lo esperado en la etiología del conducto lumbar estrecho 
segmentario con origen degenerativo es la alteración del diámetro a 
nivel central, por hipertrofia del ligamento amarillo, desarrollo de 
osteófitos en las plataformas vertebrales o abombamiento por 
insuficiencia del mismo, lo anterior como resultado de inestabilidad 
lumbar o cuando menos por movimiento anormal del segmento. En la 
porción lateral la causa más común de estenosis de zona media es un 
defecto en la pars interarticularis, el defecto puede resultar en 
osteofitosis debajo del pars donde el ligamento amarillo se encuentra 
amarrado al fibrocartílago o hipertrofia de órgano bursátil en el defecto 
espondilar.3,5 
El abombamiento lateral difuso o herniación de disco intervertebral 
puede causar compresión nerviosa en esta área. Son causas comunes 
 
14 
 
para estenosis de salida hipertrofia articular con o sin subluxación, 
osteófitos en margen superior del disco y herniación del disco 
lateral.3,5,14 
 
6) CLÍNICA 
 
La presentación clínica del conducto lumbar estrecho presenta 
claudicación intermitente y sintomatología al mantenerse de pie o 
extensión, además de limitación a la capacidad de deambulación. Sin 
embargo, esta capacidad puede mejorar al flexionar la columna. Esta 
patología conlleva más impacto negativo en la calidad de vida, en 
comparación a patologías como gonartrosis, coxartrosis, 
enfermedades cardiovasculares y eventos vasculares cerebrales.15 
 
La edad de presentación es usualmente en la 6° y 7° décadas de la 
vida, la mayoría refieren lumbalgia por años. El dolor de miembros 
pélvicos es descrito como calambre, entumecimiento u hormigueo, el 
cual aumenta de manera considerable con la marcha, desarrollando 
claudicación intermitente. El dolor en una primera instancia puede ser 
difícil de distinguir de claudicación vascular, que puede tener un 
acalambramiento similar, de sensación quemante y que se empeora 
con el ejercicio y que mejora con el descanso. Subir escaleras es más 
fácil que el bajar escaleras, relacionando a la flexión y extensión de la 
columna lumbar, lo cual amplía o disminuye el conducto. Los síntomas 
se individualizan dependiendo del patrón de distribución del proceso 
de estenosis, pueden estar relacionados a una raíz, por ejemplo, raíz 
de L5 a nivel de L4-L5 o varias raíces a igual número de niveles y son 
frecuentemente vagos en su presentación y puede parecer que no son 
de origen neurológico.3,5,15 
 
La población en cuestión es de edad mayor y puede verdaderamente 
tener elementos de enfermedad vascular sistémica y por la 
compresión neurogénica. Una claudicación espinal se puede presentar 
en una posición de flexión por un periodo extendido de tiempo sin la 
instalación de sintomatología como vasculopatía, por lo que siempre 
es necesario explorar los pulsos periféricos. Los hallazgos 
neurológicos son variables e inconsistentes y puede haber una 
debilidad y pérdida asimétrica de la estabilidad de los tobillos. No es 
 
15 
 
común en los pacientes la sintomatología intestinal, pero sí la 
evidencia de sintomatología vesical. Signos de tensión en raíz 
nerviosa como limitación a la extensión de los miembros pélvicos son 
comunes en prolapso de disco, pero generalmente ausentes en la 
estenosis degenerativa pura. La tolerancia al ejercicio se ve más 
afectada enestenosis del receso lateral que en estenosis central o en 
prolapso del disco.16 
 
7) DIAGNÓSTICO 
 
La historia clínica no sólo es la pieza clave que provee 
información para el diagnóstico y es el primer paso para establecer el 
tratamiento del paciente.3 
 
Los pacientes con conducto lumbar estrecho pueden sentir que su 
dolor no ha sido validado de la manera en que ellos lo refieren y esto 
puede hacerlos sentir insatisfechos de su atención. En un estudio en el 
que se comparan la atención médica vs de un quiropráctico, los 
pacientes sienten mucho mejor atención de este último, sobre todo 
en el tiempo que utiliza en escuchar su sintomatología. La estenosis 
lumbar es la causa conocida de lumbago, ciática, claudicación 
intermitente, el origen de estas entidades ha sido asociada a 
espondilosis, acondroplasia, espondilitis anquilosante, enfermedad de 
Paget, y algunos otros desórdenes raros como enfermedades de 
depósito, raquitismo.3,5,16 
 
Con electromiografía es frecuente encontrar radiculopatía bilateral 
multinivel, aunque es difícil cuantificar, porque no existen patrones y 
otro problema es identificar la neuropatía periférica, sobre todo cuando 
es preexistente.3 
 
Los estudios de imagen son de utilidad en la confirmación del 
diagnóstico, las radiografías simples deben de ser nuestro punto de 
partida en el inicio del diagnóstico imagenológico con las cuales 
debemos advertir la patología en sí. Posteriormente la realización de 
tomografía computarizada, o de resonancia magnética, aumentan el 
grado de especificidad y de sensibilidad. La resonancia magnética si 
se usa como control pre y postoperatorio encuentra hasta 19% de 
imágenes de mal resultado en el tratamiento quirúrgico.3 
 
 
16 
 
Además, se pueden realizar estudios tales como mielografía, la cual 
por ser un estudio invasivo se realiza en últimas instancias de 
protocolo para complementar con estudios tales como TAC y evaluar 
en forma funcional la columna vertebral, sobre todo en miras de 
tratamiento quirúrgico.3,17 En la actualidad este estudio puede 
ser sustituido por la resonancia magnética dinámica, que se realiza de 
pie y con movimiento, obteniendo un estudio funcional de la 
columna.3,5,16 
 
9) Tratamiento 
El manejo conservador para la estenosis espinal lumbar incluye: 
descanso, analgesia y relajantes musculares, inyecciones de 
esteroides epidurales, fisioterapia, entrenamiento postural y/o 
ergonómico, ortesis y ejercicios de estabilización. Inicialmente, el 
descanso se aconseja relativo, con no más de 48 h de estancia en 
cama, con educación dada al paciente para evitar la provocación de 
los síntomas. Particularmente, dormir con una almohadilla debajo de 
sus rodillas para promover una inclinación pélvica posterior y para 
disminuir la tensión dural. Las drogas antiinflamatorias no esteroideas 
se prescriben a menudo para reducir al mínimo la inflamación de las 
raíces comprimidas. Si las drogas antiinflamatorias no esteroideas 
solas son insuficientes en el control del dolor, la analgesia con 
opioides puede ser indicada. El uso de esteroides se utiliza para 
ayudar a aliviar el dolor agudo y por lo tanto facilitar los programas de 
rehabilitación.5,16,18 
Los mecanismos potenciales de la acción que provocan alivio del dolor 
proporcionada por los corticoesteroides son: Inhibición del edema del 
nervio, con la microcirculación mejorada resultante y la isquemia 
reducida; reducción potencial en la sensibilidad de las neuronas 
dorsales prostaglandina- sensibilizadas del cuerno, inhibiendo a 
mediadores inflamatorios tales como la fosfolipasa; inhibición directa 
de la excitación neuronal. Por lo anterior se utilizan comúnmente 
temprano en el cuidado de un paciente con un dolor radicular más 
agudo o síntomas de disestesias de la nalga y de la pierna. La 
restauración del movimiento intervertebral se puede alcanzar con 
terapia manual y la movilización suave del tejido fino para mejorar el 
movimiento espinal funcional, relevar la restricción de la piel, la tirantez 
miofacial, el espasmo del músculo, y el acortamiento adaptante del 
músculo.3,5,18 
 
17 
 
Las técnicas de la movilización de los nervios pueden restaurar 
la movilidad neurológica normal y la función lanzando el tejido fino de 
los nervios de la adherencia en una interfase y enseñándole 
habilidades nuevas para alcanzar su longitud y movimientos. Estas 
técnicas se creen pueden mejorar la vascularización del tejido fino 
neurológico. Hay ejercicios de los nervios de la movilización que los 
pacientes pueden hacer por ellos mismos. El programa terapéutico del 
ejercicio incluye generalmente incremento de la flexibilidad con mejora 
de la movilidad de la cadera, y la estabilización lumbar en la flexión 
con consolidación de los músculos de la base: abdominales, glúteos y 
flexores de la cadera. La aducción y tirantez del músculo del tendón de 
la corva puede limitar la extensión de la cadera y contribuir a la tensión 
de la lordosis en la espina dorsal lumbar, especialmente durante la 
marcha. Por tal motivo el estirar manualmente los flexores y los 
rotadores de la cadera es utilizado. Las técnicas accesorias de la 
movilización posterior hacia anterior se pueden utilizar para mejorar 
arcos de movilidad de la cadera, especialmente extensión. La 
flexibilidad de los músculos lumbares se debe también restaurar con 
ejercicios que estiran. Después de que la movilidad espinal y de la 
cadera mejora, los ejercicios lumbares para estabilización pueden 
iniciarse. La meta es restablecer el equilibrio sano de la musculatura 
de la base para apoyar la pelvis y la columna espinal. Además del 
movimiento plano transversal, los ejercicios frontales y sagitales de la 
base también se pueden introducir y progresar, por consiguiente. Los 
ejercicios realizados en una sola pierna ayudarán a realzar la 
propiocepción. Las sesiones adicionales de terapia se pueden utilizar 
para reforzar el programa del ejercicio en el domicilio.5,18,19 
Las ortesis espinales se pueden utilizar en la fase aguda o en las 
recidivas. Si se utilizan por periodo prolongado, se recomienda que los 
pacientes realicen ejercicios de estabilización sin apoyo sobre una 
base regular. Mejorando postura por la educación, el entrenamiento 
ergonómico y los ejercicios pueden disminuir la fuerza compresiva en 
la espina. Los pacientes deben ser advertidos para evitar la actividad 
que puede causar recidiva de sus síntomas. Además, deben saber las 
técnicas de evitar posturas sostenidas, para disminuir el cargamento 
axial prolongado en la espina dorsal. Se debe enseñar cómo planear y 
establecer el paso de sus actividades. Así como aprender y nunca 
olvidar sus límites. 3,19Existe como complemento del tratamiento 
conservador, antes de pensar en cirugía la posibilidad de infiltración de 
 
18 
 
corticoides epidurales y en facetas articulares, con resultados 
favorables, cuando existen indicaciones precisas para los mismos.19 
El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes con signos y 
síntomas de moderado a severa compresión de raíces nerviosas 
caudales, en quienes el tratamiento conservador ha fracasado o fue 
imposible realizar. Nunca se debe indicar por imagenología, sino con 
la perfecta relación de sintomatología incapacitante con evidencia de 
qué operar. Hay que recordar siempre que una columna operada no 
es una columna nueva. El estrechamiento del conducto espinal es 
solamente una condición predisponente de estenosis, que por sí 
misma no requiere de manejo quirúrgico.20 
La edad avanzada no es una contraindicación para la cirugía, sin 
embargo, la presencia de diabetes incrementa el riesgo de pobres 
resultados por las manifestaciones clínicas que pueden imitar a la 
estenosis espinal.3,5,19,20 
Los mejores candidatos para cirugía son pacientes con severa 
compresión de raíz nerviosa, con dolor de regular intensidad, con 
síntomas severos en miembros pélvicos y moderado déficit 
neurológico. Sin importar la edad, se conoce que cuando existeindicación precisa la evolución a 10 años es mejor en tratamiento 
quirúrgico que en conservador. En la época actual en el tratamiento 
quirúrgico del conducto lumbar estrecho se deben entender tres 
procedimientos para su atención: Liberación, fijación y artrodesis.20 
Como procedimiento de liberación se conocen a; lamino plastia, 
laminectomía y al recalibraje, y en indicaciones específicas 
microcirugía. Lamino plastia es la ampliación del conducto raquídeo 
preservando los elementos del arco neural, realizando una osteotomía 
del mismo en forma de ventana, puerta de dos planos o ampliando en 
forma de techo, depende la técnica que se aplique.62 Es empleada en 
la estenosis congénita o en aquélla en la que los elementos anteriores, 
disco y ligamentos se encuentran biomecánicamente íntegros, 
enfocando su principal objetivo a la ampliación del espacio, con la 
certeza de que la función raquídea no está alterada. 3,5,18 
La laminectomía por muchos años reconocida como el método 
ideal de descompresión neurológica en la columna lumbar, 
actualmente tiene un fundamento más limitado, ya que se sabe su 
potencial causa de inestabilización de los segmentos operados, 
 
19 
 
porque retira la capacidad activa y pasiva de los elementos de 
estabilidad posterior de la columna. Por lo tanto, está limitado al 
tratamiento de descompresión en estadios grado III y en pacientes que 
requieren cirugía de tiempo corto. 
El recalibraje es una técnica publicada en 1988, en Burdeos Francia 
por el profesor Jacques Senegas, como alternativa de tratamiento de 
la estenosis, fijando tres puntos clave, el 1° toma en cuenta las 
regiones anatómicas en donde existe compresión (media, canal 
radicular y foramen). 2° Trata de conservar el mayor volumen de la 
anatomía, pensando en la funcionalidad de la zona y 3° no realiza 
artrodesis, sino que intenta reparación ligamentaria para mejorar la 
estabilidad del segmento.3,21 
La técnica en síntesis consiste en liberación del conducto raquídeo a 
partir de resección de ligamento amarillo, legrado y fenestración de 
láminas superiores e inferiores, discoidectomía o resección de 
osteófitos según sea el caso, tratando de respetar cuando existe disco 
sano o no gravemente enfermo. La segunda fase liberación de la raíz 
nerviosa a nivel del canal radicular, mediante resección de osteófitos 
en recesos laterales, y de las plataformas discales en la porción 
lateral, así como la ampliación del espacio intersomático mediante la 
fijación elástica. La tercera es la formainotomía con legrado de 
paredes y ampliación del mismo por apertura de disco intervertebral. 
La fijación puede ser rígida, semirrígida o elástica, dependiendo de la 
técnica empleada y el objetivo general que se tenga en el tratamiento 
definitivo. Por ejemplo, si se requiere un resultado de fijación definitiva 
con artrodesis 360°, la fijación rígida con tornillos transpediculares y 
cajas intersomáticas será el método ideal. Si se requiere una 
artrodesis posterolateral firme, la fijación semirrígida logrará mayor 
efectividad por el fenómeno de piezo electricidad, se sabe que a 
mayor rigidez mejor evolución, sin embargo, también se sabe que 
existe desarrollo de inestabilidad del segmento adyacente en un 30%, 
y que requiere hasta un 12% de reoperaciones.2,5,21 
En el caso de intentar crear una función y rehidratación del disco cerca 
de lo normal, coadyuvando a la actividad de los ligamentos y del arco 
neural, la fijación elástica o dinámica será de elección. En la actualidad 
las prótesis de disco están contraindicadas en esta patología. La 
intención de la artrodesis es fijar definitivamente el segmento operado 
para evitar inestabilidad y dolor provocado por la misma, puede ser 
 
20 
 
posterior, sobre las láminas, posterolateral sobre las apófisis 
transversas, anterior intersomática o bien combinada, denominada 
360°, la cual puede ser realizada sólo con injerto o con cajas, con 
éstas el índice de consolidación es de 94.6%.3,21,22 
En la estenosis central espinal sola, la fusión espinal es 
necesaria en las siguientes situaciones: 1. Cuando la laminectomía 
total y discectomía bilateral fueron realizadas en uno o ambos lados 
particularmente si 2/3 del proceso articular son resecados. 2. Cuando 
laminectomía total y unilateral o foraminectomía bilateral es realizada 
especialmente en pacientes de edad media y/o el disco del segmento 
involucrado es casi normal en altura. 3. Cuando artrectomía total 
bilateral es realizada en pacientes sometidos a laminotomía bilateral.5 
4. Cuando se realiza laminectomía en pacientes sin listesis pero 
radiografías funcionales con hipermovilidad en área de estenosis 
particularmente si el dolor de espalda es intenso. 5. En la presencia de 
moderada o severa escoliosis idiopática en el área de estenosis.3,21 
La artrodesis 360° con cajas eleva el índice de consolidación hasta 
más del 94% y en listesis es funcionalmente más efectiva. El índice de 
complicaciones por cirugía es del 15 al 30%, mismas que se clasifican 
por imagenología en fibrosis, compresión residual, infección y 
pseudomeningocele. Si observamos las generales son 13%, infección 
4.5%, neurológicos 2.6%, mecánicas 2.9% y de éstas las que 
requieren reoperación son hasta el 12%.3,5,16,22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Es real la exploración física sin estrés en el conducto lumbar estrecho 
en los pacientes de la consulta de Clínica De Columna De El Hospital 
Central Norte De Petróleos Mexicanos. El realizar una solución a este 
problema nos ayudara a optimizar la consulta externa, ya que se 
cuentan con alrededor de 2024 consultas por año agregando la alta 
demanda y el contar con un solo médico para atender el gran universo 
de trabajo. 
 
III. JUSTIFICACIÓN 
A lo largo de mi experiencia como médico residente y el sin número de 
consultas ofrecidas en el servicio de clínica de columna del Hospital 
Central Norte De Petróleos Mexicanos donde se suele prestar servicio 
se observa que la sintomatología referida por el paciente al momento 
de realizar la consulta es sub diagnosticada por ser una patología en 
la que la sedestación y la marcha son las princípiales causas para 
desencadenar la sintomatología neurogénica ocasionado una sub 
estimación del problema que aqueja al paciente por encontrarse en 
reposo horas antes de la realización de la exploración física en los 
pacientes con diagnóstico de conducto lumbar estrecho L4-S1. Por lo 
que es necesario realizar una investigación para valorar la sensibilidad 
y especificidad de varias pruebas de exploración física con previo 
estrés, llamando estrés a la indicación de marcha o sedestación de 
este grupo de pacientes con tal diagnóstico. No hay que dejar de lado 
que para cada paciente va a variar el tiempo y la distancia sin 
embargo se valoran al contar con sintomatología secundaria al estrés 
indicado. 
 
IV. HIPOTESIS 
Someter a estrés a paciente con conducto lumbar estrecho L4-S1 
previa exploración física aumento la sensibilidad y especificidad de las 
 
22 
 
pruebas neurológicas clínicas en comparación a la exploración sin 
estrés. 
 
V. OBJETIVO GENERAL: 
Determinar la utilidad de la exploración física del conducto lumbar 
estrecho L4-S1 posterior a someter al paciente a estrés mediante 
caminata basándose en la exploración física utilizando exploración fina 
y vibratoria. 
 
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
Determinar la sensibilidad y especificidad de la valoración de la 
sensibilidad vibratoria en maléolo lateral y cabeza del primer 
metatarsiano con diapasón de 128 Hz. 
Determinar sensibilidad y especificidad de la valoración de la 
sensibilidad fina en los dermatomos lumbares mediante espuela d 
exploración física. 
Optimizar mediante sensibilidad y especificidad las pruebas de 
exploración física para así disminuir tiempos y aumentar número de 
pacientes al momento de la exploración física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
VII. MATERIALY MÉTODOS 
 
1. DISEÑO DEL ESTUDIO 
Se realizará un análisis descriptivo mediante medidas de tendencia 
central (media, mediana, porcentajes, promedios), así como también 
un análisis inferencial con el uso del test de McNemar para las 
variables cualitativas por ser muestras relacionadas; y en caso de 
aquellas variables cuantitativas se realizara comparación de medias 
con t de Student, para muestras relacionadas y prueba de los rangos 
de Wilcoxon según la naturaleza de la variable, así como su 
normalidad, todo esto para valorar la significancia de la exploración 
física post estrés del paciones mediante caminata y estar de pie. 
 
2. ÁREA GEOGRÁFICA 
Hospital Central Norte de Petróleos, México Distrito Federal, 
Delegación Azcapotzalco. 
 
3. TIEMPO 
Año 2018-2019 
 
4. UNIVERSO DE TRABAJO 
Pacientes con conducto lumbar estrecho L4-S1 ya diagnosticados por 
tomografía axial computarizada y electromiografía que acuden a la 
 
24 
 
consulta externa de clínica de columna del Hospital Central Norte de 
Petróleos Mexicanos durante el periodo de junio 2018 a junio 2019. 
 
 
 
5. TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
Tamaño de la muestra por conveniencia. No hay cálculo de muestra la 
cual se encuentra sujeta a la cantidad de pacientes que cumplan con 
los criterios de selección durante el periodo de estudio. 
 
6. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Muestra por conveniencia. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
Pacientes masculinos y femeninos adscritos al Hospital Central Norte 
de Petróleos Mexicanos, tratados en el servicio de Clínica de Columna 
(todo paciente con diagnostico confirmado con electromiografía de 
miembros inferiores y tomografía simple de columna lumbar). 
Paciente que cuenten con diagnóstico de conducto lumbar estrecho 
L4-S1 degenerativo. 
 
Pacientes en rango de edad de los 40 años a los 80 años de edad. 
Pacientes que acepten entrar a protocolo de estudio firmando carta de 
consentimiento de aceptación. 
 
25 
 
Pacientes con el diagnóstico de conducto lumbar estrecho L4-S1 sin 
cirugía de columna previa. 
Pacientes con el diagnóstico de conducto lumbar estrecho L4-S1 sin 
enfermedad vascular periférica. 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Pacientes que rechacen protocolo de estudio. 
Pacientes los cuales no les es posible realizar caminata. 
Paciente con patología de cadera rodilla y tobillo que limiten la 
deambulación. 
Pacientes con enfermedades reumatológicas. 
Pacientes que se encuentran fuera del rango de edad de los 40 a los 
80 años. 
Pacientes con cirugía de columna. 
Pacientes con patología vascular arterial y venosa. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
Pacientes con diagnóstico erróneo de conducto lumbar estrecho. 
Pacientes que no acepten firmar consentimiento de entrar a protocolo 
de estudio. 
 
7. DESARROLLO DEL PROYECTO 
Identificar a los pacientes con diagnóstico de conducto lumbar 
estrecho L4-S1 que acuden a la consulta de clínica de columna del 
Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos de junio 2018 a Junio 
de 2019. 
 
26 
 
Se realizará selección aun paciente si, uno no, conformé acuden a 
consulta. 
Firmar consentimientos sobre protocolo. 
Exploración física del paciente con conducto lumbar estrecho L4-S1 
degenerativo en reposo. 
Someter al paciente a estrés (caminar o estar de pie) 
Exploración física del paciente con diagnóstico de conducto lumbar 
estrecho L4-S1 degenerativo posterior a someterse a estrés. 
Recolectar el reporte escrito en la hoja de datos. 
Registro en base de datos de información de variables seleccionadas. 
Se compara la valoración clínica previa indicaciones de estrés con la 
post indicción de estrés. 
 
8.OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL INDICADOR 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Sexo 
 
 
 
 
 
Edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estrés en 
conducto 
lumbar 
estrecho. 
 
 
Condición 
orgánica 
femenina o 
masculina de 
los sujetos. 
 
Tiempo que ha 
vivido una 
persona 
contando desde 
su nacimiento. 
 
 
 
 
 
Indicación de 
mantener en 
sedestación o en 
marcha al paciente 
previa exploración 
física para que 
Distinción entre 
hombres y 
mujeres en 
nuestro estudio. 
 
 
Tiempo 
transcurrido 
en años que ha 
vivido una persona 
de acuerdo al 
registro en 
expediente 
electrónico. 
 
Reacción 
fisiológica que 
aparece en el 
organismo 
secundario a una 
situación 
amenazante o 
Masculino: M 
Femenino: F. 
 
 
 
 
Expresada en 
años 
absolutos 
 
 
 
 
 
 
 
Distancia de 
marcha o 
tiempo de 
sedestación. 
 
 
Nominal 
dicotómica 
 
 
 
 
Numérica 
escalar 
 
 
 
 
 
 
 
 
Numérica 
Cualitativa 
nominal. 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sensibilidad 
fina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sensibilidad 
vibratoria 
aparezca la 
sintomatología 
neurogénica. La 
distancia o el tiempo 
de estrés depender 
de las características 
del paciente y será 
determinado por el 
inicio de la 
sintomatología 
neurogenica de 
manera individual. 
 
 
 
Valoración clínica 
con exploración de 
dermatomos 
lumbares mediante la 
utilización de espuela 
de exploración física 
para la sensibilidad 
fina 
 
 
 
 
Valoración clínica 
con exploración de 
dermatomos 
lumbares mediante la 
utilización de 
diapasón de 128 Hz. 
Para la sensibilidad 
vibratoria en 
salientes óseas. 
situación 
demandante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valor otorgado a la 
medición en la que 
se valora 
otorgando como 2 
a no alteración 1 a 
alterado y 0 a no 
presente. 
 
 
 
Valor otorgado a la 
medición en la que 
se valora 
otorgando como 2 
a no alteración 1 a 
alterado y 0 a no 
presente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Expresado en 
escala 
numérica de 
0-2 
 
 
 
 
 
 
 
 
Expresado en 
escala 
numérica de 
0-2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
ordinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
ordinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
VIII. METODO ESTADÍSTICO 
Se realizará un análisis descriptivo mediante medidas de tendencia 
central (media, mediana, porcentajes, promedios), así como también 
un análisis inferencial con el uso del test de McNemar para las 
variables cualitativas por ser muestras relacionadas; y en caso de 
aquellas variables cuantitativas se realizara comparación de medias 
con t de Student, para muestras relacionadas y prueba de los rangos 
de Wilcoxon según la naturaleza de la variable, así como su 
normalidad. 
IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO. 
El presupuesto para llevar a cabo este proyecto se obtuvo de fondos 
propios del investigador principal y asesores, siendo un estudio de 
bajo costo, en el que se utilizo un podómetro marca truper, dipason de 
128 Hz, espuela de exploración y se complementó con el uso del 
material de oficina del servicio de ortopedia del HCN petróleos 
mexicanos y el uso de material de computo e impresión del mismo 
servicio. 
Se recibió autorización por parte de jefe de para obtención de datos 
con uso de su servidor de expediente electrónico SIAH de HCN 
petróleos mexicanos. 
El estudio se llevó a cabo sin remuneración alguna hacía los asesores 
de investigación ni hacia los ayudantes de la investigación, por lo cual 
se constituyó en un estudio sin fines de lucro que busca cubrir un 
 
29 
 
hueco de información con respecto a las características de nuestra 
población. 
Las encuestas y exámenes físicos se realizaron en las instalaciones 
de la consulta externa de ortopedia del HCN petróleos mexicanos. 
Los pacientes fueron evaluados sin recibir ningún tipo de 
remuneración económica que pudiera desviar los resultados del 
estudio. 
X. DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MÉDICA 
MUNDIAL 
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos 
En investigación médica en seres humanos, el bienestar de la persona 
que participa en la 
Investigación debe tener siempre primacía sobre todos los otros 
intereses. 
El propósito principal de la investigación médica en seres humanoses 
comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y 
mejorar las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas 
(métodos, procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores 
intervenciones actuales deben ser evaluadas continuamente a través 
de la investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas, 
accesibles y de calidad. 
El deber del médico es promover y velar por la salud de los pacientes, 
incluidos los que participan en investigación médica. Los 
conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al 
cumplimiento de ese deber. 
 
La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al 
médico con la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de 
mi paciente”, y el Código Internacional de Ética Médica afirma que: "El 
médico debe considerar lo mejor para el paciente cuando preste 
atención médica”. 
 
El médico puede combinar la investigación médica con la atención 
médica, sólo en la medida en que tal investigación acredite un 
 
30 
 
justificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico y si el 
médico tiene buenas razones para creer que la participación en el 
estudio no afectará de manera adversa la salud de los pacientes que 
toman parte en la investigación. 
 
El médico puede combinar la investigación médica con la atención 
médica, sólo en la medida en que tal investigación acredite un 
justificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico y si el 
médico tiene buenas razones para creer que la participación en el 
estudio no afectará de manera adversa la salud de los pacientes que 
toman parte en la investigación. 
 
Cuando en la atención de un enfermo las intervenciones probadas han 
resultado ineficaces o no existen, el médico, después de pedir consejo 
de experto, con el consentimiento informado del paciente o de un 
representante legal autorizado, puede permitirse usar intervenciones 
no comprobadas, si, a su juicio, ello da alguna esperanza de salvar la 
vida, restituir la salud o aliviar el sufrimiento. 
 
Siempre que sea posible, tales intervenciones deben ser investigadas 
a fin de evaluar su seguridad y eficacia. En todos los casos, esa 
información nueva debe ser registrada y, cuando sea oportuno, puesta 
a disposición del público. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
XI. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 
A continuación se expresa a manera de graficas y tablas y mediante, 
un análisis descriptivo utilizando, medidas de tendencia central (media, 
mediana, porcentajes, moda), así como también un análisis inferencial 
con el uso del test de McNemar para las variables cualitativas por ser 
muestras relacionadas; y en caso de aquellas variables cuantitativas 
se realizara comparación de medias con t de Student, para muestras 
relacionadas y prueba de los rangos de Wilcoxon según la naturaleza 
de la variable, así como su normalidad. 
 
En el presente estudio fueron revisados un total de 70 pacientes con 
diagnóstico de conducto lumbar estrecho L4-L5 confirmados por 
electromiogrfia y tomografia axial computarizada simple, se revisaron a 
un total de 44 mujeres y 26 hombres los cuales corresponde a 62.9 y 
37.1% respectivamente, en el 22% coexistía diabetes mellitus tipo ll. 
Los pacientes estudiados se encontraron en un rango de edad de 50 a 
87 años con una media de 68.03 una mediana de 68, el rango de 
peso se encontro entre los 60 y 121 kg con una talla mínima y máxima 
de 1.42 y 1.82 cm respectivamente, la media de índice de masa 
corporal (IMC) fue de 29.09 en rangos de un mínimo de 21.63 y 
máximo de 46.11, el 65.7% de los pacientes no realiza actividad física, 
el 34.3% realizaba natación, caminata, bicicleta u otro, la caminata 
ocupo el 25%. 
Se utilizo prueba de McNemar para valorar la signficancia antes y 
despues del estrés en las preguntas realizadas, en la cual para ser 
significativa el valor obtenido debe de ser menor a 0.05. El dolor por 
debajo de las rodillas, el dolor por debajo de las nalgas, el dolor 
empeora al caminar, se duermen las piernas al caminar, pierde el 
equilibrio al caminar, el dolor disminuye si se sienta, caminar y estar 
de pie son las posturas que mas ocasionan dolor, no presentaron 
significancia estadística. Mientras que, el dolor desaparece al sentarse 
si presento significancia estadística. Cabe aclara que las preguntas 
 
32 
 
realizadas evalúan de manera subjetiva la sintomatología del paciente, 
no así la exploración física en la que se evaluó sensibilidad fina, 
vibratoria y la fuerza de los mismos. 
 
En este mismo estudio se comparo el dolor de la vida diaria utilizando 
escala de 0 a 10 antes y después, encontrando que este aumentaba 
posterior al estrés con una significancia estadistica y valor de p de 
0.001, se encontró que los pacientes referían percibir dolor con menos 
tiempo y menos metros de estrés a lo que en realidad tenían siendo 
evaluados y validados con cronometro y podómetro. 
 
En la exploración física se realizó la misma prueba de McNemar 
comparando los dermatomas y miotomas antes y después del estrés: 
en los miotomas que son para L2, L3, L4, L5 y S1 presentaron una 
significancia con valor de p de 0.020, 0.020, 0.007, 0.006 y 0.002 
respectivamente para el lado derecho, mientras que para los miotomas 
del lado izquierdo solo fue significativo en S1 con p de 0.007. En 
relación a la sensibilidad fina evaluada por dermatomas antes y 
después de la actividad física resulto significancia estadística para L4 
izquierdo, S1 izquierdo, L5 derecho y S1 derecho con valores de p 
0.012, 0.005, 0.002 y 0.002 respectivamente. La sensibilidad vibratoria 
para el lado izquierdo resulto significativo en L5 y S1 con valor de p 
0.001 para ambas, en el lado derecho resulto con significancia con p 
de 0.013 para L5. 
 
Estos resultados se ilustran en las tablas y graficas anexadas a 
continuación. 
 
 
Análisis descriptivo: Demográfico 
 
Género 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Masculino 26 37.1 37.1 37.1 
Femenino 44 62.9 62.9 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diabetes 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 16 22.9 22.9 22.9 
No 54 77.1 77.1 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
Deporte 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Ninguno 46 65.7 65.7 65.7 
Natación 2 2.9 2.9 68.6 
Caminata 18 25.7 25.7 94.3 
Bicicleta 2 2.9 2.9 97.1 
Otro 2 2.9 2.9 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
34 
 
 
Estadísticos 
 Edad Peso Talla IMC 
N 
Válidos 70 70 70 70 
Perdidos 0 0 0 0 
Media 68.03 74.286 1.5960 29.0958 
Mediana 68.00 70.000 1.5800 28.6726 
Moda 55a 63.0a 1.58 26.77 
Desv. típ. 9.245 15.3005 .08176 4.80606 
Mínimo 50 60.0 1.42 21.63 
Máximo 87 121.0 1.82 46.11 
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
Análisis descriptivo: Síntomas ANTES 
 
Dolor debajo de las rodillas ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 46 65.7 65.7 65.7 
No 24 34.3 34.3 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
 
Dolor debajo de las nalgas ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 62 88.6 88.6 88.6 
No 8 11.4 11.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
38 
 
 
 
Dolor desaparece al sentarse ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 50 71.4 71.4 71.4 
No 20 28.6 28.6 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
Dolor empeora al caminar ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 58 82.9 82.9 82.9 
No 12 17.1 17.1 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
39 
 
 
 
Se duermen las piernas al caminar ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 54 77.1 77.1 77.1 
No 16 22.9 22.9 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
 
Pierde elequilibrio al caminar ANTES 
 
40 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 38 54.3 54.3 54.3 
No 32 45.7 45.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
 
Dolor disminuye si se sienta ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 62 88.6 88.6 88.6 
No 8 11.4 11.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
41 
 
 
Caminar o estar de pie es la postura que más ocasiona dolor ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 58 82.9 82.9 82.9 
No 12 17.1 17.1 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
Estadísticos 
 Dolor de la vida 
diaria sin 
caminata 
ANTES 
Metros ANTES Minutos ANTES Metros/Minutos 
ANTES 
N 
Válidos 70 70 70 70 
Perdidos 0 0 0 0 
Media 5.509 430.00 17.14 22.0254 
Mediana 6.000 150.00 15.00 10.0000 
Moda 5.0a 100 15 10.00 
Desv. típ. 2.4461 869.717 12.089 25.21027 
Mínimo .0 5 3 1.67 
Máximo 9.5 5000 60 100.00 
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Análisis descriptivo: Exploración física ANTES 
SVI L5 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 20 28.6 28.6 28.6 
Normal 50 71.4 71.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SVI S1 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 20 28.6 28.6 28.6 
Normal 50 71.4 71.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SVD L5 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 14 20.0 20.0 20.0 
Normal 56 80.0 80.0 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SVD S1 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 22 31.4 31.4 31.4 
Normal 48 68.6 68.6 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
44 
 
SFI L1 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 14 20.0 20.0 20.0 
Normal 56 80.0 80.0 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SFI L2 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 14 20.0 20.0 20.0 
Normal 56 80.0 80.0 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SFI L3 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 16 22.9 22.9 22.9 
Normal 54 77.1 77.1 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SFI L4 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 16 22.9 22.9 22.9 
Normal 54 77.1 77.1 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
45 
 
SFI L5 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 22 31.4 31.4 31.4 
Normal 48 68.6 68.6 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SFI S1 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 22 31.4 31.4 31.4 
Normal 48 68.6 68.6 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SFD L1 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 6 8.6 8.6 8.6 
Normal 64 91.4 91.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SFD L2 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 6 8.6 8.6 8.6 
Normal 64 91.4 91.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
46 
 
SFD L3 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 10 14.3 14.3 14.3 
Normal 60 85.7 85.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SFD L4 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 12 17.1 17.1 17.1 
Normal 58 82.9 82.9 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SFD L5 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 10 14.3 14.3 14.3 
Normal 60 85.7 85.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SFD S1 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 10 14.3 14.3 14.3 
Normal 60 85.7 85.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
47 
 
 
Estadísticos Izquierdo 
 MI L2 ANTES MI L3 ANTES MI L4 ANTES MI L5 ANTES MI S1 ANTES 
N 
Válidos 70 70 70 70 70 
Perdidos 0 0 0 0 0 
Media 4.74 4.74 4.77 4.74 4.80 
Mediana 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 
Moda 5 5 5 5 5 
Desv. típ. .606 .606 .594 .606 .403 
Mínimo 2 2 2 2 4 
Máximo 5 5 5 5 5 
 
Estadísticos Derecho 
 MD L2 ANTES MD L3 ANTES MD L4 ANTES MD L5 ANTES MD S1 ANTES 
N 
Válidos 70 70 70 70 70 
Perdidos 0 0 0 0 0 
Media 4.94 4.94 4.97 4.97 4.97 
Mediana 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 
Moda 5 5 5 5 5 
Desv. típ. .234 .234 .168 .168 .168 
Mínimo 4 4 4 4 4 
Máximo 5 5 5 5 5 
MI L2 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
2 2 2.9 2.9 2.9 
4 12 17.1 17.1 20.0 
5 56 80.0 80.0 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MI L3 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
2 2 2.9 2.9 2.9 
4 12 17.1 17.1 20.0 
5 56 80.0 80.0 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
48 
 
 
MI L4 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
2 2 2.9 2.9 2.9 
4 10 14.3 14.3 17.1 
5 58 82.9 82.9 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MI L5 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
2 2 2.9 2.9 2.9 
4 12 17.1 17.1 20.0 
5 56 80.0 80.0 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MI S1 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
4 14 20.0 20.0 20.0 
5 56 80.0 80.0 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MD L2 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
4 4 5.7 5.7 5.7 
5 66 94.3 94.3 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MD L3 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
4 4 5.7 5.7 5.7 
5 66 94.3 94.3 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
 
 
49 
 
MD L4 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
4 2 2.9 2.9 2.9 
5 68 97.1 97.1 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MD L5 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
4 2 2.9 2.9 2.9 
5 68 97.1 97.1 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MD S1 ANTES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
4 2 2.9 2.9 2.9 
5 68 97.1 97.1 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
Análisis descriptivo: Síntomas Después 
 
Dolor debajo de las rodillas DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 54 77.1 77.1 77.1 
No 16 22.9 22.9 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
 
50 
 
Dolor debajo de las nalgas DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 62 88.6 88.6 88.6 
No 8 11.4 11.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
 
Dolor desaparece al sentarse DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 62 88.6 88.6 88.6 
No 8 11.4 11.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
 
51 
 
 
Dolor empeora al caminar DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 62 88.6 88.6 88.6 
No 8 11.4 11.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
Se duermen las piernas al caminar DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 50 71.4 71.4 71.4 
No 20 28.6 28.6 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
 
 
52 
 
 
 
Pierde el equilibrio al caminar DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 38 54.3 54.3 54.3 
No 32 45.7 45.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
Dolor disminuye si se sienta DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 66 94.3 94.3 94.3 
No 4 5.7 5.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
53 
 
Caminar o estar de pie es la postura que más ocasiona dolor DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 60 85.7 85.7 85.7 
No 10 14.3 14.3 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
 
Estadísticos 
 Dolorde la vida 
diaria sin 
caminata 
DESPUES 
Metros 
DESPUES 
Minutos 
DESPUES 
Metros/Minutos 
DESPUES 
N 
Válidos 69 70 70 70 
Perdidos 1 0 0 0 
Media 7.458 660.31 18.63 34.7395 
Mediana 7.700 300.00 15.00 29.5000 
Moda 8.0a 200 15 20.00a 
Desv. típ. 1.8914 784.410 12.173 32.75042 
Mínimo 1.0 75 2 7.50 
Máximo 10.0 3946 50 197.30 
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. 
 
 
54 
 
 
Análisis descriptivo: Exploración física Después 
 
SVI L5 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 36 51.4 51.4 51.4 
Normal 34 48.6 48.6 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SVI S1 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 34 48.6 48.6 48.6 
Normal 36 51.4 51.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SVD L5 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 24 34.3 34.3 34.3 
Normal 46 65.7 65.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
55 
 
 
SVD S1 DESPUES 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 26 37.1 37.1 37.1 
Normal 44 62.9 62.9 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
SFI L1 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 20 28.6 28.6 28.6 
Normal 50 71.4 71.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
SFI L2 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 20 28.6 28.6 28.6 
Normal 50 71.4 71.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
SFI L3 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 20 28.6 28.6 28.6 
Normal 50 71.4 71.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
SFI L4 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 28 40.0 40.0 40.0 
Normal 42 60.0 60.0 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
56 
 
 
SFI L5 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 28 40.0 40.0 40.0 
Normal 42 60.0 60.0 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
SFI S1 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 32 45.7 45.7 45.7 
Normal 38 54.3 54.3 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
SFD L1 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 10 14.3 14.3 14.3 
Normal 60 85.7 85.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
SFD L2 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 10 14.3 14.3 14.3 
Normal 60 85.7 85.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
SFD L3 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 14 20.0 20.0 20.0 
Normal 56 80.0 80.0 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
57 
 
 
 
SFD L4 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 18 25.7 25.7 25.7 
Normal 52 74.3 74.3 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SFD L5 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 20 28.6 28.6 28.6 
Normal 50 71.4 71.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
SFD S1 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Alterada 20 28.6 28.6 28.6 
Normal 50 71.4 71.4 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
Estadísticos Izquierdo 
 MI L2 
DESPUES 
MI L3 
DESPUES 
MI L4 
DESPUES 
MI L5 
DESPUES 
MI S1 
DESPUES 
N 
Válidos 70 70 70 70 70 
Perdidos 0 0 0 0 0 
Media 4.74 4.74 4.74 4.71 4.66 
Mediana 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 
Moda 5 5 5 5 5 
Desv. típ. .502 .502 .502 .515 .535 
Mínimo 3 3 3 3 3 
Máximo 5 5 5 5 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
Estadísticos Derecho 
 MD L2 
DESPUES 
MD L3 
DESPUES 
MD L4 
DESPUES 
MD L5 
DESPUES 
MD S1 
DESPUES 
N 
Válidos 70 70 70 70 70 
Perdidos 0 0 0 0 0 
Media 4.83 4.83 4.83 4.80 4.77 
Mediana 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 
Moda 5 5 5 5 5 
Desv. típ. .450 .450 .450 .528 .543 
Mínimo 3 3 3 3 3 
Máximo 5 5 5 5 5 
MI L2 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
3 2 2.9 2.9 2.9 
4 14 20.0 20.0 22.9 
5 54 77.1 77.1 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MI L3 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
3 2 2.9 2.9 2.9 
4 14 20.0 20.0 22.9 
5 54 77.1 77.1 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
MI L4 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
3 2 2.9 2.9 2.9 
4 14 20.0 20.0 22.9 
5 54 77.1 77.1 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
59 
 
 
 
 
MI L5 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
3 2 2.9 2.9 2.9 
4 16 22.9 22.9 25.7 
5 52 74.3 74.3 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MI S1 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
3 2 2.9 2.9 2.9 
4 20 28.6 28.6 31.4 
5 48 68.6 68.6 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MD L2 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
3 2 2.9 2.9 2.9 
4 8 11.4 11.4 14.3 
5 60 85.7 85.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MD L3 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
3 2 2.9 2.9 2.9 
4 8 11.4 11.4 14.3 
5 60 85.7 85.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
60 
 
 
 
 
 
 
MD L4 DESPUES 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
3 2 2.9 2.9 2.9 
4 8 11.4 11.4 14.3 
5 60 85.7 85.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
MD L5 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
3 4 5.7 5.7 5.7 
4 6 8.6 8.6 14.3 
5 60 85.7 85.7 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
MD S1 DESPUES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
3 4 5.7 5.7 5.7 
4 8 11.4 11.4 17.1 
5 58 82.9 82.9 100.0 
Total 70 100.0 100.0 
 
 
 
 
61 
 
Análisis inferencial: 
 
Dolor debajo de las rodillas ANTES * Dolor debajo de las rodillas 
DESPUES 
Tabla de contingencia 
 Dolor debajo de las rodillas DESPUES Total 
Si No 
Dolor debajo de las rodillas 
ANTES 
Si 
Recuento 42 4 46 
% del total 60.0% 5.7% 65.7% 
No 
Recuento 12 12 24 
% del total 17.1% 17.1% 34.3% 
Total 
Recuento 54 16 70 
% del total 77.1% 22.9% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .077a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
Dolor debajo de las nalgas ANTES * Dolor debajo de las nalgas 
DESPUES 
Tabla de contingencia 
 Dolor debajo de las nalgas DESPUES Total 
Si No 
Dolor debajo de las nalgas 
ANTES 
Si 
Recuento 58 4 62 
% del total 82.9% 5.7% 88.6% 
No 
Recuento 4 4 8 
% del total 5.7% 5.7% 11.4% 
Total 
Recuento 62 8 70 
% del total 88.6% 11.4% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar 1.000a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
62 
 
Dolor desaparece al sentarse ANTES * Dolor desaparece al sentarse 
DESPUES 
Tabla de contingencia 
 Dolor desaparece al sentarse 
DESPUES 
Total 
Si No 
Dolor desaparece al sentarse 
ANTES 
Si 
Recuento 48 2 50 
% del total 68.6% 2.9% 71.4% 
No 
Recuento 14 6 20 
% del total 20.0% 8.6% 28.6% 
Total 
Recuento 62 8 70 
% del total 88.6% 11.4% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar 0.004a 
N de casos válidos 70 
 
 
 
Dolor empeora al caminar ANTES * Dolor empeora al caminar 
DESPUES 
Tabla de contingencia 
 Dolor empeora al caminar DESPUES Total 
Si No 
Dolor empeora al caminar 
ANTES 
Si 
Recuento 54 4 58 
% del total 77.1% 5.7% 82.9% 
No 
Recuento 8 4 12 
% del total 11.4% 5.7% 17.1% 
Total 
Recuento 62 8 70 
% del total 88.6% 11.4% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .388a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial63 
 
Se duermen las piernas al caminar ANTES * Se duermen las piernas al 
caminar DESPUES 
Tabla de contingencia 
 Se duermen las piernas al caminar 
DESPUES 
Total 
Si No 
Se duermen las piernas al 
caminar ANTES 
Si 
Recuento 44 10 54 
% del total 62.9% 14.3% 77.1% 
No 
Recuento 6 10 16 
% del total 8.6% 14.3% 22.9% 
Total 
Recuento 50 20 70 
% del total 71.4% 28.6% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .454a 
N de casos válidos 70 
 
Pierde el equilibrio al caminar ANTES * Pierde el equilibrio al caminar 
DESPUES 
Tabla de contingencia 
 Pierde el equilibrio al caminar 
DESPUES 
Total 
Si No 
Pierde el equilibrio al caminar 
ANTES 
Si 
Recuento 32 6 38 
% del total 45.7% 8.6% 54.3% 
No 
Recuento 6 26 32 
% del total 8.6% 37.1% 45.7% 
Total 
Recuento 38 32 70 
% del total 54.3% 45.7% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar 1.000a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
64 
 
Dolor disminuye si se sienta ANTES * Dolor disminuye si se sienta 
DESPUES 
Tabla de contingencia 
 Dolor disminuye si se sienta DESPUES Total 
Si No 
Dolor disminuye si se sienta 
ANTES 
Si 
Recuento 60 2 62 
% del total 85.7% 2.9% 88.6% 
No 
Recuento 6 2 8 
% del total 8.6% 2.9% 11.4% 
Total 
Recuento 66 4 70 
% del total 94.3% 5.7% 100.0% 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .289a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
Caminar o estar de pie es la postura que más ocasiona dolor ANTES * 
Caminar o estar de pie es la postura que más ocasiona dolor DESPUES 
 
Tabla de contingencia 
 Caminar o estar de pie es la postura 
que más ocasiona dolor DESPUES 
Total 
Si No 
Caminar o estar de pie es la 
postura que más ocasiona dolor 
ANTES 
Si 
Recuento 54 4 58 
% del total 77.1% 5.7% 82.9% 
No 
Recuento 6 6 12 
% del total 8.6% 8.6% 17.1% 
Total 
Recuento 60 10 70 
% del total 85.7% 14.3% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .754a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
65 
 
SVI L5 ANTES * SVI L5 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SVI L5 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SVI L5 ANTES 
Alterada 
Recuento 20 0 20 
% del total 28.6% 0.0% 28.6% 
Normal 
Recuento 16 34 50 
% del total 22.9% 48.6% 71.4% 
Total 
Recuento 36 34 70 
% del total 51.4% 48.6% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar 0.001a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
SVI S1 ANTES * SVI S1 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SVI S1 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SVI S1 ANTES 
Alterada 
Recuento 20 0 20 
% del total 28.6% 0.0% 28.6% 
Normal 
Recuento 14 36 50 
% del total 20.0% 51.4% 71.4% 
Total 
Recuento 34 36 70 
% del total 48.6% 51.4% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar 0.001a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
 
 
 
66 
 
SVD L5 ANTES * SVD L5 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SVD L5 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SVD L5 ANTES 
Alterada 
Recuento 12 2 14 
% del total 17.1% 2.9% 20.0% 
Normal 
Recuento 12 44 56 
% del total 17.1% 62.9% 80.0% 
Total 
Recuento 24 46 70 
% del total 34.3% 65.7% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar 0.013a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
SVD S1 ANTES * SVD S1 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SVD S1 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SVD S1 ANTES 
Alterada 
Recuento 16 6 22 
% del total 22.9% 8.6% 31.4% 
Normal 
Recuento 10 38 48 
% del total 14.3% 54.3% 68.6% 
Total 
Recuento 26 44 70 
% del total 37.1% 62.9% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .454a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
 
 
67 
 
 
SFI L1 ANTES * SFI L1 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SFI L1 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SFI L1 ANTES 
Alterada 
Recuento 10 4 14 
% del total 14.3% 5.7% 20.0% 
Normal 
Recuento 10 46 56 
% del total 14.3% 65.7% 80.0% 
Total 
Recuento 20 50 70 
% del total 28.6% 71.4% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .180a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
SFI L2 ANTES * SFI L2 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SFI L2 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SFI L2 ANTES 
Alterada 
Recuento 10 4 14 
% del total 14.3% 5.7% 20.0% 
Normal 
Recuento 10 46 56 
% del total 14.3% 65.7% 80.0% 
Total 
Recuento 20 50 70 
% del total 28.6% 71.4% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .180a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
 
 
68 
 
 
SFI L3 ANTES * SFI L3 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SFI L3 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SFI L3 ANTES 
Alterada 
Recuento 12 4 16 
% del total 17.1% 5.7% 22.9% 
Normal 
Recuento 8 46 54 
% del total 11.4% 65.7% 77.1% 
Total 
Recuento 20 50 70 
% del total 28.6% 71.4% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .388a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
SFI L4 ANTES * SFI L4 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SFI L4 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SFI L4 ANTES 
Alterada 
Recuento 12 4 16 
% del total 17.1% 5.7% 22.9% 
Normal 
Recuento 16 38 54 
% del total 22.9% 54.3% 77.1% 
Total 
Recuento 28 42 70 
% del total 40.0% 60.0% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .012a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
 
69 
 
 
SFI L5 ANTES * SFI L5 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SFI L5 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SFI L5 ANTES 
Alterada 
Recuento 16 6 22 
% del total 22.9% 8.6% 31.4% 
Normal 
Recuento 12 36 48 
% del total 17.1% 51.4% 68.6% 
Total 
Recuento 28 42 70 
% del total 40.0% 60.0% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .238a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
SFI S1 ANTES * SFI S1 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SFI S1 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SFI S1 ANTES 
Alterada 
Recuento 16 6 22 
% del total 22.9% 8.6% 31.4% 
Normal 
Recuento 16 32 48 
% del total 22.9% 45.7% 68.6% 
Total 
Recuento 32 38 70 
% del total 45.7% 54.3% 100.0% 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar 0.052a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
70 
 
 
SFD L1 ANTES * SFD L1 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SFD L1 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SFD L1 ANTES 
Alterada 
Recuento 4 2 6 
% del total 5.7% 2.9% 8.6% 
Normal 
Recuento 6 58 64 
% del total 8.6% 82.9% 91.4% 
Total 
Recuento 10 60 70 
% del total 14.3% 85.7% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .289a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
SFD L2 ANTES * SFD L2 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SFD L2 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SFD L2 ANTES 
Alterada 
Recuento 4 2 6 
% del total 5.7% 2.9% 8.6% 
Normal 
Recuento 6 58 64 
% del total 8.6% 82.9% 91.4% 
Total 
Recuento 10 60 70 
% del total 14.3% 85.7% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
Prueba de McNemar .289a 
N de casos válidos 70 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
 
 
71 
 
 
SFD L3 ANTES * SFD L3 DESPUES 
Tabla de contingencia 
 SFD L3 DESPUES Total 
Alterada Normal 
SFD L3 ANTES 
Alterada 
Recuento 8 2 10 
% del total 11.4% 2.9% 14.3% 
Normal 
Recuento 6 54 60 
% del total 8.6% 77.1% 85.7% 
Total 
Recuento 14 56 70 
% del total 20.0% 80.0% 100.0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor

Otros materiales