Logo Studenta

Estudo PET/CT na FOD em um Centro de Tercer Nível

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL 
CENTER I.A.P. 
 
 
 
ESTUDIO SOBRE LA UTILIDAD DIAGNOSTICA DE 
PET/CT EN EL ESTUDIO DE FIEBRE DE ORIGEN A 
DETERMINAR EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL 
EN LA CIUDAD DE MEXICO 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
 
 
 
P R E S E N T A 
DR. JUAN DIEGO LECONA GARCIA 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. HAIKO NELLEN HUMMEL 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
DR. FRANCISCO MORENO SÁNCHEZ 
 
 
Ciudad Universitaria Julio 2019 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. JUAN OSVALDO TALAVERA PIÑA 
Jefe de la División de Enseñanza e Investigación 
Centro Médico ABC 
División de Estudios de Postgrado Facultad de Medicina U.N.A.M 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. FRANCISCO MORENO SÁNCHEZ 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Medicina Interna 
Centro Médico ABC 
División de Estudios de Postgrado Facultad de Medicina U.N.A.M 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. HAIKO NELLEN HUMMEL 
Asesor de tesis 
Medicina Interna 
Centro Médico ABC 
 
3 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A los genios, a mi familia, a mis maestros y a mis amigos. 
En especial, a aquellos que son esas 4 personas en una sola. 
 
 
4 
INDICE 
 
RESUMEN…………………………………………………………………………………………….5 
 
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 
Antecedentes…………………………………………………………………………………………..6 
Planteamiento del problema…………………………………………………………………………...9 
Justificación……………………………………………………………………………………………9 
 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………10 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño de estudio…………………………………………………………………………………….11 
Criterios de inclusión………………………………………………………………………………...11 
Criterios de exclusión………………………………………………………………………………...11 
Universo de estudio…………………………………………………………………………………..11 
Centros hospitalarios incluidos………………………………………………………………………11 
Duración del estudio………………………………………………………………………………….11 
Metodología………………………………………………………………………………………….12 
Aspectos éticos……………………………………………………………………………………….12 
Análisis estadístico…………………………………………………………………………………...12 
Cálculo para el tamaño de muestra…………………………………………………………………..12 
 
RESULTADOS 
Características generales de los pacientes……………………………………………………………13 
Diagnósticos de fiebre de origen desconocido……………………………………………………….15 
Estudio del PET/CT en fiebre de origen desconocido……………………………………………….17 
 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………23 
 
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………25 
 
REFERENCIAS……………………………………………………………………………………...26 
 
 
 
 
 
 
5 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
 
Introducción 
La fiebre de origen desconocido (FOD) se define como un aumento en la temperatura mayor o igual a 38.3, 
con 3 semanas de duración y sin una expliación posterior a una investigación exhaustiva. Desde que se definió, 
las categorías diagnósticas se han agrupado en diagnósticos infecciosos, inflamaciones sistémicas no 
infecciosas, diagnósticos oncológicos y miscelaneos. En la literatura se describe que hasta el 51% de los 
pacientes, posterior a un abodaje, concluyen sin diagnóstico, el 22% tienen una enfermedad sistémica 
inflamatoria no infecciosa, el 16% un diagnóstico infeccioso, 7% un diagnóstico oncológico y un 4% 
diagnósticos miscelaneos. En México, se ha reportado que los casos de FOD son secundarios más comunmente 
a causas infecciosas. El PET/CT ha sido una herramienta diagnóstica importante que ha cobrado importancia 
en FOD con sensibilidades de 72-100%. El PET/CT también tiene implicaciones pronósticas, ya que el tener 
un PET/CT negativo hace más probable la resolución de la fiebre. Actualmente no hay ningun estudio del 
PET/CT en FOD en población mexicana. El presente estudio, con el numero de registro TABC 20-05, es un 
estudio en donde se reporta la experiencia del uso del PET/CT en un centro de tercer nivel en la ciudad de 
México. 
 
Objetivo 
Determinar la utilidad diagnóstica de PET/CT en el estudio de fiebre de origen desconocido en un centro de 
tercer nivel en la Ciudad de México. Como objetivos secundarios se describirán los diagnósticos logrados en el 
internamiento y la experiencia del uso del PET/CT en el mismo centro. 
 
Material y métodos 
Es un estudio retrospectivo, observacional en donde se localizaron los expedientes de la base de datos 
electrónica del Centro Médico ABC de enero del 2010 a Diciembre del 2018. Posteriormente se hizo una 
segunda búsqueda en el sistema PACS para revisar todos los PET/CT solicitados en el periodo previo y agregar 
pacientes previamente no registrados. Se reportan características demográficas, antecedentes, tiempo de 
evolución, estancia intrahospitalaria y posteriormente diagnóstico final. Se realiza estadística descriptiva y por 
ultimo se realiza chi cuadrada para valorar la hipótesis alterna. 
 
Resultados 
Se reportan un total de 37 pacientes, con una edad media de 53 años. El 54% fueron hombres. El tiempo de 
evolución de la fiebre fue de 3 hasta 520 semanas. El tiempo de estancia intrahospitalaria fuer de 0 a 79 días. 
Lo más frecuente, en un 40.5% de los casos, es que no se llegara a un diagnóstico, seguido por diagnósticos 
infecciosos y oncológicos en 21% de los pacientes, posteriormente inflamación sistémica no infecciosa en 
10.8% y por ultimo diagnósticos misceláneos en un 5.4%. Se realizó PET/CT en un 59.5% de los pacientes y 
se reporta una sensibilidad de 66%. Por último, una chi cuadrada de 0.531 con intervalos de confianza entre 
0.172-2.48. 
 
Conclusión 
En el presente protocolo “Estudio sobre la utilidad diagnóstica de PET/CT en el estudio de fiebre de origen a 
determinar en un centro de tercer nivel en la Ciudad de México” reportó que la realización de PET/CT no 
ayuda en el diagnóstico de fiebre de origen desconocido. Reportó la experiencia del centro médico ABC de la 
Ciudad de México para el abordaje y el diagnóstico de FOD. Se reporta como un primer estudio de PET/CT y 
FOD en población mexicana que puede formar la base para futuras investigaciones como el análisis costo-
efectividad. 
 
6 
ANTECEDENTES 
 
La fiebre de origen desconocido representa un reto diagnóstico. Desde que fue descrita por Peterdorf 
y Beeson1, la definición, la etiología y el abordaje de fiebre de origen desconocido han evolucionado. 
Belhassen-García et. al. reportan una incidencia de 0.42 pacientes por cada 100,000 habitantes por 
año2. Verghese et al en su revisión reportan una incidencia de fiebre de origen desconocido incierta.3 
En el presente trabajo se describe la utilidad diagnóstica del PET/CT en el estudio de la fiebre de 
origen desconocido en un centro de tercer nivel de la Ciudad de México con la finalidad de proveer 
la experiencia disponible en el hospital para auxiliar al clínico en la toma de decisiones. 
 
La fiebre se define como un aumento en la temperatura corporal equivalente a temperatura axilar 
mayor o igual a 37.5 4. El estado de equilibrio fuera de la homeostasia corporal se logra por los 
pirógenos endógenos y exógenos. Durante el estudio de la patogénesis de la fiebre, se popularizó un 
componentede la pared celular de bacterias gram negativas conocido con lipopolisacaridos (LPS). 
Se realizaron experimentos con ratones resistentes a estos componentes descubriendo así a los 
receptores Toll-like (TLR). Este receptor, a través de la cascada de señalización, activa diferentes 
componentes del sistema inmune como la interleucina 1, el factor de necrosis tumoral y la enzima 
controladora de la síntesis de prostaglandinas, ciclooxigenasa 2. Por otra parte, los pirógenos 
endógenos convergen en secuencia de eventos a través de la interleucina 1, interleucina 6 y el factor 
de necrosis tumoral, entre otros. Posterior a la activación exógena y endógena de la cascada de 
fiebre, se inicia la producción de prostaglandinas. La prostaglandina E2 (PGE2) es la de mayor 
importancia para alteración del control de la temperatura central, localizado en el área preóptica del 
hipotálamo 5. Una vez alterado este termorregulador, se alcanza un estado de equilibrio que persiste 
mientras este activa cascada de señalización o se administre un medicamento para alterar el ciclo. 
 
Petersdorf y Beeson, en 1961, publicaron los criterios clásicos de diagnóstico de fiebre de origen 
desconocido (FOD) 1. La mayoría de los casos de fiebre son causados por infecciones de causas que 
pronto se hacen evidentes. Sin embargo, en su publicación mencionan 100 casos de fiebre 
prolongada con una causa desconocida. Tomaron como criterios de inclusión la duración de al menos 
3 semanas de inicio del padecimiento, fiebre mayor a los 101° F (38.3°C) en múltiples ocasiones y 
un diagnóstico incierto posterior a 3 semanas de estudio en un hospital. Se tomaron las tres semanas 
de inicio del cuadro para excluir todas las causas infecciosas que pudieran representar un cuadro 
autolimitado. La semana de estudio en el hospital se determinó por ser el tiempo aproximado que se 
tardaban en realizar los estudios de laboratorio y gabinete para determinar la causa de la fiebre. 30 
años después de su publicación, Petersdorf divulga que fuera de la semana de hospitalización, se 
necesita una investigación exhaustiva e inteligente del cuadro que puede realizarse fuera del hospital 
6. Por lo anterior, se ha excluido la semana de hospitalización para definir FOD. . Los casos descritos 
por Petersdorf y Beeson fueron reclutados en un periodo de 7 años (1952 a 1959) obteniendo un total 
de 100 pacientes. De los anteriores, 36 pacientes obtuvieron un diagnóstico infeccioso, 19 pacientes 
un diagnóstico oncológico, 17 pacientes una enfermedad multisistémica, 21 pacientes diagnósticos 
misceláneos y 7 pacientes quedaron sin diagnóstico. Los diagnósticos de infecciones fueron 
principalmente tuberculosis, con un total 11 pacientes. Es este estudio, la evolución clínica de los 
pacientes fue la herramienta que más pacientes diagnostico con un total de 25, seguida de la biopsia 
con un diagnóstico de 23 pacientes y posteriormente la laparotomía exploradora con un total de 15 
7 
diagnósticos. A pesar de que se reportaron los estudios realizados, no se publicó si los resultados de 
los estudios ayudaron en el diagnóstico final. 
 
A partir de la publicación de los criterios diagnósticos de FOD, se han realizado diferentes estudios 
En 2003, Vanderschueren et al. publican el resultado de 9 años de investigación (1990-1999) 
reportando un total de 290 pacientes imnunocompetentes que cumplían los criterios de FOD 7. En 
este estudio, los diagnósticos finales fueron enfermedades inflamatorias no infecciosas en un 35.4% 
de los casos, seguido enfermedades infecciosas en un 29.7% de los casos, diagnósticos misceláneos 
en 19.8% de los casos, neoplasias en 15.1% de los casos, y no se llegó a un diagnóstico en 33.8% de 
los casos. En su investigación el estudio con mayor rendimiento diagnóstico fue la historia clínica y 
evolución de la enfermedad llegando a un 22.9% de los diagnósticos, seguido de la biopsia que logro 
un 24.5% de los diagnósticos, los cultivos y serologías lograron 6.8% de los diagnósticos y 
finalmente la tomografía/resonancia magnética logró un 6.3% de los diagnósticos. Este es el estudio 
con mayor número de pacientes con fiebre de origen desconocido. Es importante mencionar que 
dentro de los criterios de inclusión determinaron que los pacientes debían de cumplir 3 semanas de 
evolución y una temperatura mayor o igual a 38.3 C. Esto excluía el tiempo de estancia 
intrahospitalaria o las visitas ambulatorias como criterio de FOD. 
 
Bleeker.Rovers et al. publicaron un trabajo realizado durante 2 años (2003-2005) con reporte de 73 
pacientes con diagnóstico de FOD 8. En este estudio se excluyeron pacientes inmunocomprometidos. 
Los resultados fueron que hasta un 51% de los pacientes no llegaban a un diagnóstico, un 22% de los 
pacientes tenían una enfermedad sistémica inflamatoria no infecciosa, un 16% tenían un diagnóstico 
infeccioso, un 7% un diagnóstico oncológico y un 4% diagnósticos misceláneos. Los estudios 
realizados en este trabajo se dividían en categorías siendo obligatorios en todos los pacientes: 
biometría hemática, química sanguínea, proteínas totales, electroforesis de proteínas, pruebas de 
funcionamiento hepático, anticuerpos antinucleares, factor reumatoide, examen general de orina, 
hemocultivos, urocultivo, radiografía de tórax, ultrasonido o tomografía de abdomen, test cutáneo de 
tuberculosis, velocidad de sedimentación globular o proteína c reactiva. Si los resultados de rutina no 
lograban un diagnóstico, se solicitaba un conteo de crioglobulinas y en caso negativo, se obtenía un 
PET/CT. Un total de 70 pacientes (96%) de los pacientes se realizaron un estudio PET/CT y este fue 
útil en 33% de los pacientes. 
 
Moran et al. también hicieron una revisión de los casos de FOD en México9. Realizaron un trabajo 
de 3 años (1988-1991) en los que reportaron 30 pacientes. De estos pacientes, el 40% fueron 
diagnósticos infecciosos, el 26% fueron diagnósticos hematológicos, 13% diagnósticos misceláneos, 
6% inflamatorias no infecciosas y 13% quedaron sin diagnóstico. En 2005, Arce-Salinas et al. 
publicaron un estudio de 6 años (1996-2002) en donde reportaron 45 pacientes con FOD10. El 42% 
presentó un diagnóstico infecciosos, 26% un diagnóstico inflamatorio no infeccioso, 18% neoplasia, 
2.5% diagnósticos misceláneos y 11.5% no tuvieron un diagnóstico final. De los diagnósticos 
infecciosos, 4 casos fueron infección aguda de VIH, 2 infección por CMV, 2 endocarditis y 2 
brucelosis. 
 
Actualmente existen muchos abordajes diagnósticos propuestos para la fiebre de origen desconocido. 
Cunha et al. proponen un abordaje clínico de la fiebre de origen desconocido 11. De acuerdo a su 
8 
publicación, la perdida de peso particularmente si es acompañada de anorexia temprana orienta a una 
etiología oncológica. En la investigación de diagnósticos infecciosos se debe de incluir la historia de 
procedimientos, antecedentes infecciosos, contacto con animales, insectos y mascotas, transfusiones 
sanguíneas y medicamentos inmunosupresores. En ambas categorías diagnósticas, el PET/CT es el 
estudio de imagen con mayor rendimiento diagnóstico. Becerra et al. proponen la realización 
temprana del PET/CT en base a un análisis costo-efectividad mencionado más adelante 12. Su 
algoritmo propuesto dicta que posterior a la realización de la historia clínica, se debe solicitar 
biometría hemática, VSG, química sanguínea, factor reumatoide, EKG, proteinograma, estudios de 
orina, cultivos de sangre y orina, radiografía de tórax, ecocardiograma abdomino-pélvico y 
serologías de infección basados en epidemiología local. En caso de no obtener diagnóstico, se 
propone la realización temprana de PET/CT. Este algoritmo también es propuesto por 
Mulders.Manders. et. al. 13, Unger et. al.14 Knockaert et al. 15 Kaya et al.16 Hayakawa et al. 17 
Beresford et at. 18. 
 
El PET/CT ha sido una herramienta útil en el diagnóstico de la FOD. Bharucha et al. define que la 
utilidad diagnóstica del PET/CT no es lo mismo que la sensibilidad.La sensibilidad quiere decir los 
resultados verdaderamente positivos entre los resultados positivos verdaderos y falsos. La utilidad 
diagnóstica toma en cuenta los resultados positivos verdaderos y falsos así como los resultados 
negativos verdaderos y falsos. En su estudio reportan una utilidad diagnóstica de un 73% 19. Sin 
embargo no es una medida disponible en otros estudios. Ferda et al. reportan en un trabajo de 2 años 
a 44 pacientes con FOD, en donde la sensibilidad del PET/CT fue del 97% y la especificidad del 
75%20. Bleeker-Rovers et al. en 2004 con 35 pacientes en donde se logra una sensibilidad de 93% y 
especificidad de 90%21. Hung et al. reportan un estudio de 3 años con 68 pacientes en donde la 
sensibilidad del PET/CT es de 79% 22. Keidar et al. reportan un estudio con 53 pacientes en donde la 
sensibilidad del PET/CT fue del 100%23. Pereira et al. reportan en su estudio de 6 años (2006-2012) 
con un total de 76 pacientes, que el PET/CT tiene una sensibilidad de 77%24. García-Gomez et. al 
reportan una sensibilidad del 88% en su estudio de 30 pacientes en un periodo de 3 años 25. Sheng et 
al en su estudio de 48 pacientes en 2 años, logra una sensibilidad del 89% 26. El estudio con mayor 
cantidad de pacientes fue realizado por Gafter-Gvili et al. durante 4 años (2008-2012) reportando 
112 pacientes y una sensibilidad del PET/CT del 72%27. Este estudio reporta un diagnóstico 
infeccioso en 43% de los casos, inflamatorio no infeccioso en 16% de los casos, neoplasia en 14% de 
los casos, misceláneos en 1.7% de los casos y sin diagnostico 20% de los casos. 
 
Las alteraciones en los estudios paraclínicos, específicamente, en los marcadores de inflamación, son 
un marcador predictivo para que el PET/CT tenga un resultado positivo. Así lo demostró García-
Vicente et al. en 2017 con un trabajo de 8 años (2007-2015) evaluando 67 pacientes 28. La 
sensibilidad del PET/CT reportada en su estudio fue de 84%. El tener 3 o más marcadores de 
inflamación (cuenta de leucocitos, proteína C reactiva, Velocidad de sedimentación globular, 
procalcitonina) aumenta la probabilidad de tener un PET/CT positivo, en especial la elevación de la 
proteína C reactiva fue el que más se asoció con un resultado positivo. 
 
El PET/CT negativo en el estudio de FOD tiene implicaciones pronósticas. En el meta análisis de 
Takeuchi et al. se reporta que entre el 20-78% de los pacientes con PET/CT negativo presenta 
resolución espontánea de la fiebre a diferencia del 0-48% de los pacientes que presentan un PET/CT 
9 
anómalo reportando un RR de 5.6; 95% CI: 3.4-9.2; P 0.001; I cuadrada 0% 29. En el meta análisis 
únicamente se incluyeron estudios en donde el PET/CT se realiza después del abordaje convencional 
de FOD. En este meta análisis también se menciona que el PET/CT es muy útil para las categorías 
diagnósticas de infecciones y neoplasias, ambas con el peor pronóstico para la vida del paciente. 
 
El PET/CT se ha estudiado como una alternativa costo-efectiva en el estudio de FOD. En su análisis, 
Becerra et al. durante 4 años reportan un total de 20 pacientes en donde el costo real total del proceso 
de FOD hasta la realización del PET/CT, aproximadamente 28.1 días posterior al ingreso al hospital, 
fue de 11,167 euros por paciente. Un coste teórico total de 7,433.5 euros con una desviación absoluta 
de 3,733 euros. También reportan que si el PET/CT se hubiera realizado al final de la segunda 
semana de internamiento, se hubiera ahorrado 5,471 euros cada paciente. En este estudio se reportó 
una sensibilidad del PET/CT del 78% 12. 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Actualmente, no existe ningún estudio en población mexicana que determine la utilidad diagnóstica 
del PET/CT en el estudio de la fiebre de origen desconocido. Los estudios de FOD, en México, han 
sido reportados por hospitales de referencia lo cual puede sesgar la población estudiada. El PET/CT 
realizado de forma temprana en el abordaje de FOD representa una opción viable en nuestro hospital 
por lo que se considera importante realizar un análisis de los datos obtenidos a partir de la 
disponibilidad del PET/CT. 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Se realiza un estudio descriptivo, en población mexicana, con fiebre de origen desconocido en donde 
se reporta la utilidad diagnóstica del PET/CT. Lo anterior aportará información para la toma de 
decisiones en el centro médico ABC. 
 
 
 
 
10 
OBJETIVOS 
Objetivo Principal 
1. Determinar la utilidad diagnóstica de PET/CT en el estudio de fiebre de origen desconocido 
en un centro de tercer nivel en la Ciudad de México. 
 
Objetivos secundarios 
1. Investigar la experiencia de uso del PET/CT en el estudio de fiebre de origen desconocido. 
2. Describir los diagnósticos a los que se ha llegado en el estudios de fiebre de origen 
desconocido. 
3. Describir los diferentes estudios paraclínicos para diagnosticar los padecimientos a los que 
se llegó con el PET/CT en el estudio de la fiebre de origen desconocido. 
4. Comparar el estudio PET/CT y otros métodos para llegar a los diagnósticos descritos. 
 
 
11 
MATERIAL Y MÉTODO 
 
Diseño del estudio 
Se trata de un estudio transversal, observacional, retrospectivo. 
 
Criterios de Inclusión 
Pacientes mayores de 18 años, 
Pacientes de cualquier género. 
Pacientes con fiebre de 3 semanas de evolución sin diagnóstico. 
Pacientes internados en el centro médico ABC en ambos campus. 
 
Criterios de exclusión 
Pacientes con fiebre de origen desconocido nosocomial. 
Pacientes con expedientes incompletos. 
 
Universo de estudio 
Datos de pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, que han sido internados en el centro médico 
ABC que cumplan criterios diagnósticos. 
 
Centros hospitalarios incluidos 
Centro médico ABC Observatorio. 
Centro médico ABC Santa Fe. 
 
 
Figura 1. Estudio propuesto. Se tomo en cuenta el estado basal de los pacientes con los criterios de 
inclusión y otras variables que pudieran alterar el desenlace. La maniobra a realizar es el PET/CT. El 
desenlace es la obtención de diagnóstico, los diagnósticos obtenidos y los días de estancia 
intrahospitalaria. 
 
 
Duración de la muestra 
Se solicitaron registro de todos los pacientes internados con CIE10 de fiebre desde enero del 2010 a 
Diciembre 2018. 
 
12 
Metodología y procedimientos generales 
1. La base de datos se compone de pacientes provenientes de 2 campus del Centro Médico 
ABC. Se realizó la recolección de datos de forma retrospectiva sin tener contacto con los 
pacientes. Posterior a la revisión de expedientes electrónicos se realizó búsqueda en el 
registro de PET/CT para evitar la exclusión de pacientes fuera de registro. 
2. Las características de los pacientes contienen el nombre del paciente, sexo, edad, presencia 
de antecedentes, fecha de ingreso y egreso hospitalario. 
3. De los estudios paraclínicos se incluye PCR, VSG, factor reumatoide, anticuerpos 
antinucleares, ferritina, Quantiferon o PPD, cultivos, TAC o US de abdomen, biopsia y 
PET/CT. 
4. La interpretación del PET/CT se realizó por personal del departamento de radiología nuclear 
del Centro Médico ABC. 
 
Aspectos éticos 
Los datos a estudiar fueron obtenidos de forma retrospectiva previa aprobación del comité de ética 
del Centro Médico ABC con la clave TABC-20-05. El estudio no requirió financiamiento o relación 
con industria farmacéutica. 
 
Recursos humanos, físicos y financieros 
Humanos 
Se requirió de la participación del investigador principal así como el autor de la tesis: Dr. Haiko 
Nellen y Dr. Juan Diego Lecona. 
 
Financieros 
Todos los procedimientos realizados son autofinanciados. 
 
Conflicto de intereses 
No hay conflicto de intereses que declarar. 
 
Análisis Estadístico 
Se utilizó estadística descriptiva para las variables numéricas con media y desviación estándar en 
variables de distribución normal y con mediana y rangos intercuartiles en las demás variables. Se 
realizaron tablas cruzadas para la descripción de la relación de diferentes variables. Por ultimo, serealizó la prueba de la hipótesis con chi cuadrada. Para el análisis estadístico se utilizó el programa 
SPSS. 
 
Cálculo del tamaño de muestra 
Se realizó un muestreo no aleatorizado de pacientes durante el período de recolección de datos. El 
cálculo de tamaño de muestra para diferencia de proporción se calculó mediante la herramienta 
OpenEpi con un poder de 80 y un nivel de confianza de 95% además de un resultado en los pacientes 
no expuestos de 51% y un resultado en pacientes expuestos de 97% dando como resultado una n= 
36. 
 
 
13 
RESULTADOS 
 
Se incluyeron en el análisis un total de 37 pacientes con una edad media de 53 años. Todos los 
pacientes cumplieron criterios de inclusión en el estudio y no hubo exclusión por expedientes 
incompletos. Los pacientes fueron hombres en un 54% de los casos. Con una edad media fue de 53 
años con un rango entre 21 y 89 pacientes. Tuvieron un tiempo de estancia intrahospitalaria de 10 
días en promedio con un rango de 0 a 79 días. El tiempo de evolución de la fiebre fue de 3 semanas 
hasta 520 semanas, sin embargo, esta variable no presenta un distribución normal encontrando la 
mediana en 4 semanas. 
 
Tabla 1. Características generales de los pacientes. 
 
 
Edad Sexo Antecedentes 
Tiempo de 
evolución 
(semanas) 
Estancia 
intrahospitalaria 
(días) 
Categoría 
diagnóstica 
Diagnóstico 
1 47 F Hipotiroidismo 12 3 0 Sin diagnóstico 
2 39 M Sin antecedentes 4 1 1 VIH 
3 49 F Arritmia 8 2 0 Sin diagnóstico 
4 39 F Sin antecedentes 32 3 0 Sin diagnóstico 
5 27 F Migraña 52 9 0 Sin diagnóstico 
6 31 F Sin antecedentes 8 2 0 Sin diagnóstico 
7 38 M Sin antecedentes 4 5 2 Vasculitis 
8 29 F Migraña 208 3 0 Sin diagnóstico 
9 74 M 
Diabetes, 
fibrilación 
auricular, gota. 
24 3 0 Sin diagnóstico 
10 89 F Hipertensión 3 3 1 Osteomielitis 
11 78 F 
Hipertensión, 
hipotiroidismo 
3 8 1 
Infección 
prótesis de 
cadera 
12 34 M 
Enfermedad de 
Crohn 
4 9 2 
Enfermedad 
IGG4 
13 58 F 
Esclerosis 
múltiple 
4 66 3 
Leucemia 
mielocitica 
aguda 
14 64 M Hipertensión 7 3 0 Sin diagnóstico 
15 48 M Sin antecedentes 520 1 0 Sin diagnóstico 
16 40 M Sin antecedentes 3 1 0 Sin diagnóstico 
17 82 M 
Hiperplasia 
prostática 
12 79 1 Endocarditis 
18 73 M 
Diabetes, 
hipertensión 
4 5 4 Fármacos 
19 35 M Sin antecedentes 3 3 2 
Enfermedad de 
Still 
20 41 F 
Trasplante renal, 
hipertensión 
arterial 
4 10 1 Histoplasmosis 
14 
21 70 M Sin antecedentes 4 7 3 
Linfoma de 
Hodgkin 
22 76 F 
Hipertensión, 
cáncer de mama 
16 4 0 Sin diagnóstico 
23 50 M Epilepsia 8 2 3 
Linfoma de 
Hodgkin 
24 21 M Sin antecedentes 3 7 1 Tuberculosis 
25 54 F 
Hipotiroidismo, 
leucemia 
mielocitica 
aguda 
4 4 3 
Linfoma de 
Hodgkin 
26 76 F Hipertensión 3 13 2 
Síndrome de 
Asia 
27 28 M VIH 4 3 0 Sin diagnóstico 
28 59 M 
Endocarditis, 
reemplazo 
valvular 
12 17 3 
Cáncer papilar 
de tiroides 
29 56 M 
Dislipidemia, 
trastorno 
depresivo mayor. 
4 2 0 Sin diagnóstico 
30 73 F Sin antecedentes 3 17 3 
Adenocarcinom
a hepático 
31 38 F Sin antecedentes 3 10 4 
Neumonía 
eosinofilica 
32 48 F Sin antecedentes 8 3 1 
Infección de 
catéter 
33 54 F Hipotiroidismo 8 0 0 Sin diagnóstico 
34 62 M 
Diabetes, 
hipertensión. 
8 27 3 
Linfoma no 
Hodgkin 
35 79 M 
EPOC, diabetes, 
fibrilación 
auricular, 
insuficiencia 
cardiaca 
3 4 0 Sin diagnóstico 
36 61 M Hipertensión 16 25 3 
Linfoma 
plasmablástico 
37 54 M 
Diabetes, 
hipertensión, 
enfermedad renal 
crónica. 
12 8 1 
Infección de 
catéter. 
 
53.5 
±18 28.05 ± 89.8 10 ± 16.45 
15 
 
 
Figura 2 A y B. Sexo (A) y edad (B) de los pacientes con distribución normal. 
 
DIAGNÓSTICOS DE FIEBRE DESCONOCIDO 
 
En el estudio se reportaron un total de 37 pacientes en el periodo de Enero 2010 a Diciembre 2018. 
Se reporta un total de pacientes que cumple con la n calculada previamente. A continuación se 
reportan las características generales de los pacientes. Los pacientes presentan una edad media de 53 
años con una desviación estándar de 18 y distribución normal. De los sujetos estudiados, 20 
pacientes son hombres y 17 mujeres. Lo anterior representa un 54.1% contra un 45.9% . El tiempo de 
evolución de la fiebre fue de mínimo 3 semanas y máximo 520 semanas con una mediana de 4 
semanas. Los diagnósticos posteriores al internamiento se dividieron de acuerdo a la literatura 
reportada en infecciosos, de inflamación sistémica no infecciosa, oncológicos y misceláneos. La 
frecuencia de los diagnósticos como se describe en la Figura 2. son en primer lugar No diagnóstico 
que fue el 40.5% de los pacientes, posteriormente en misma frecuencia los diagnósticos infecciosos y 
diagnósticos oncológicos ambos con un 21.6% de los pacientes, seguidos de diagnósticos de 
inflamación sistémica no infecciosa en 10.8% de los pacientes y finalmente diagnósticos misceláneos 
en 5.4% de los pacientes. La lista completa de diagnósticos se reporta en la Tabla 1. 
 
16 
 
Figura 3. Diagnósticos de fiebre de origen desconocido en el centro médico ABC. n=37. 
No diagnóstico 15(40.5%). Infeccioso 8 (21.6%). Oncológico (21.6%). Inflamación sistémica 4 
(10.8%). Otros 2(5.4%). 
 
De acuerdo al rango de edad se exponen la categoría diagnóstica final en el estudio de fiebre 
desconocido. En la TABLA se expone como hay una relación indirecta entre la edad de los pacientes 
con la frecuencia de no obtener un diagnóstico. Los pacientes menores de 40 años llegan en un 50% 
a diagnóstico a diferencia de los pacientes entre 60 y 80 años en los que le quedan sin diagnóstico 
únicamente el 36% de los pacientes. Esto implica que entre más joven sea el paciente, hay una 
mayor probabilidad de tener un diagnóstico durante la hospitalización en el centro médico ABC. 
Además, los pacientes con edades entre 21 y 40 años, el diagnóstico más frecuente fue la 
inflamación sistémica con un total de 3 casos, el cual represento el 25% del total de los pacientes en 
el rango de edad. Esto a diferencia de los pacientes con un rango de edad entre 61 y 80 años en 
donde se ve que los diagnósticos oncológicos son los más frecuentes representando un 36.% de los 
casos, una frecuencia igual a la de los pacientes que se quedan sin diagnóstico en el rango de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
Tabla 2. Tabla cruzada de diagnóstico por edad y categoría diagnóstica en el centro médico ABC. 
 
 
 
ESTUDIO DE PET/CT EN FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO. 
 
En el tiempo de estudio se encontraron 22 PET/CT realizados para el estudio de fiebre de origen 
desconocido que cumplían criterios diagnósticos. De los 22 estudios únicamente 3 estudios se 
reportan como estudios en donde hay una distribución normal del metabolismo de la glucosa por lo 
que el 86% de los estudios solicitados presentó alguna alteración. De los pacientes que se realizaron 
PET/CT 63% presentó un diagnóstico final durante su hospitalización a diferencia del 36.4% de los 
pacientes a los que se llegó a un diagnóstico sin la realización del PET/CT. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
Tabla 3. Tabla cruzada sobre la relación entre diagnóstico y realización de PET/CT en el centro 
médico ABC 
 
 
De los pacientes de los que se obtuvo PET/CT durante su hospitalización 36% no presentó 
diagnóstico al término de su hospitalización, 27% presentó un diagnóstico oncológico, 18% presentó 
un diagnóstico infeccioso, 9% inflamación sistémica no infecciosa y 9% diagnósticos misceláneos. 
El estudio necesario para la obtención de diagnóstico posterior al PET/CT fue la toma de biopsia en 
81% de los casos. En todos los casos fue guiada por el resultado del PET/CT. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
Tabla 4. Tabla cruzada sobre diagnóstico de fiebre de origen desconocido y uso de PET/CT en el 
centro médico ABC. 
 
 
 
En cuanto al estudio del PET/CT de acuerdo a los rangos de edad, hay una tendencia a solicitar un 
PET/CT a medida que avanza la edad de los pacientes. De acuerdo a lo presentado en la Tabla 5 
podemos ver como en un rangode edad de 21 a 40 años se solicita al 41% de los pacientes mientras 
que en los siguientes grupos de edad, tanto 41 a 60 años como 61 a 80 años arriba del 70% de los 
pacientes hospitalizados, se les solicito PET/CT. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
Tabla 5. Tabla cruzada sobre la edad y la realización de PET/CT en el centro médico ABC. 
 
 
 
La estancia intrahospitalaria fue diferente en los pacientes a los que se les solicitó PET/CT 
comparado con los pacientes sin el estudio. Se reporta que el 100% de los pacientes que tuvieron una 
estancia intrahospitalaria de 3 a 7 días, fueron pacientes a los que se les pidió PET/CT. Una 
diferencia que no se reporta en los otros rangos de estancia intrahospitalaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
Tabla 6. Tabla cruzada sobre estancia intrahospitalaria y realización de PET/CT en el centro médico 
ABC. 
 
 
 
En el estudio, se definió si el PET/CT ayudó para el diagnóstico en base a la captación de glucosa y 
resultado final del abdordaje diagnóstico. Si hay una captación normal de la glucosa y el diagnóstico 
final fue no determinado, se define como positiva la ayuda del PET. De misma forma, si hay una 
alteración en la distribución de captación de la glucosa y el resultado del PET/CT dirigió el 
diagnóstico, se define como positiva la ayuda. 
 
En Tabla 7, se reporta como el resultado del PET/CT tiene relación con la categoría del diagnóstico 
final. Es importante recalcar que ninguno de los PET/CT con un diagnóstico oncológico final tuvo 
una alteración en la captación de la glucosa mientras que 1 de los pacientes con diagnóstico final 
infeccioso tuvo un PET/CT con resultado normal. Gracias a esta relación podemos reportar que la 
sensibilidad del PET/CT en el centro médico ABC es de los casos con diagnóstico con una prueba 
anormal (12 pacientes) entre los casos que con una prueba anormal ya sea con o sin diagnóstico (18 
pacientes) por lo que la sensibilidad es de 66%. La especificidad es la relación de los pacientes que 
no tienen diagnóstico con una prueba negativa (2 pacientes) entre los pacientes que tienen una 
prueba normal con o sin diagnóstico (4 pacientes) por lo tanto la especificidad de la prueba es del 
50%. 
 
 
 
 
22 
Tabla 7. Tabla cruzada entre los resultados de PET/CT y las categorías diagnósticas. 
 
 
 
En la Tabla 8, se reporta la relación entre la ayuda del PET/CT y la categoría diagnóstica. Por lo que 
vemos que el PET/CT en donde menos ayudó fue en los pacientes sin un diagnóstico final. En 
contraste , en los pacientes con diagnóstico oncológico vemos que el 100% presentó ayuda del 
PET/CT definida como una alteación anormal de la captación de la glucosa. Los pacientes con 
inflamación sistémica no infecciosa también presentaron un 100% de ayuda del PET/CT dentro del 
abordaje diagnóstico. 
 
Tabla 8. Tabla cruzada entre la ayuda del PET/CT y categorías diagnósticas en el centro médico 
ABC. 
 
 
 
Se realizó el análisis estadístico de la hipótesis alterna “el PET/CT ayuda en el diagnóstico de fiebre 
de origen desconocido” obteniendo una chi cudadrada en donde el resultado es de 0.531 con 
intervalos de confianza 0.172-2.48, refutando asi la hipostesis alterna y favoreciendo el hipotesis 
nula. Por lo tanto, en el centro médico ABC, la realización de PET/CT no ayuda al diagnóstico de 
fiebre de origen desconocido. 
23 
DISCUSIÓN 
 
Los resultados obtenidos en el presente estudio son de impacto clínico para nuestra población y a 
continuación se realiza una comparación con lo descrito en la literatura. 
 
Se presenta un estudio retrospectivo en donde se presenta la utilidad diagnóstica del PET/CT en el 
diagnóstico de fiebre de origen desconocido. El objetivo principal del estudio fue valorar la utilidad 
diagnóstica del PET/CT en el abordaje. En este estudio, la solicitud del PET/CT para el abordaje de 
fiebre de origen desconocido aumentó en el tiempo. El 33% de los estudios se realizó en el período 
del 2010-2014. En el 2018, al 90% de los casos de fiebre de origen desconocido se le solicitó un 
PET/CT. Aunque ha aumentado esta práctica, con este estudio se pretende aumentar la información 
disponible para la toma de decisiones del clínico, ante un caso de fiebre de origen desconocido en el 
centro médico ABC. 
 
Los criterios de inclusión del estudio son consistentes con el estudio de Vanderschueren et al. en 
donde se explica que la fiebre de origen desconocido es donde se cumple una duración de 3 semanas 
y fiebre cuantificada en 38.3C 7. De esta definición se excluye la evaluación intrahospitalaria y las 
visitas ambulatorias debido a que la inclusión de esta variable no esta validada. Recordando la 
clasificación de la fiebre de origen desconocido por Durack y Street en 4 grandes grupos: clásica, 
nosocomial, neutropenia y asociada a VIH 30. En los resultados se reporta que únicamente un 
paciente (2%) tiene antecedente de VIH y el diagnóstico final no se logró, por lo que no alteraría la 
distribución de los diagnósticos reportados. En este estudio no se incluyó fiebre de origen 
desconocido nosocomial y ninguno de los pacientes presentó neutropenia al ingreso. En el cuanto a 
los diagnósticos de fiebre, los resultados son consistentes con el estudio de Bleecker Rovers et al. en 
donde se publica que lo más frecuente es que posterior al abordaje diagnóstico no se encuentre una 
causa para la fiebre 8. Este estudio también es consistente con resultados publicados por Moran et. al 
y Arce-Salinas et al., ambos estudios en población mexicana, en donde se reporta que la primer causa 
de fiebre de origen desconocido en la población es la categoría infecciosa 9,10. Sin embargo se reporta 
un aumento importante en los diagnósticos oncológicos, que representan también el primer lugar 
junto con los diagnósticos infecciosos y es inconsistente con lo reportado en la literatura mexicana y 
la literatura internacional. En este estudio como en los revisados en la literatura, los diagnósticos 
misceláneos representan el 5% de los diagnósticos de fiebre de origen desconocido, siendo la menos 
frecuente de las categorías diagnósticas. 871. 
 
En cuanto al abordaje diagnóstico estudiado para la fiebre de origen desconocido, en este estudio se 
reportan datos inconsistentes con los reportado por Bleeker-Rovers et al en donde se propone el 
estudio del PET/CT posterior al abordaje que presentó el 10% de la población estudiada 8. Es de 
señalarse que a pesar de no contar con el abordaje propuesto, se logró un diagnóstico dentro de la 
estancia hospitalaria en el 59% de los pacientes, una tasa mayor a la reportada en estudios previos. 
Este es el primer estudio con PET/CT que se realiza en población mexicana, por lo que no se cuenta 
con datos comparativos sin embargo, puede representar una base importante para posterior 
comparación. El 63% de los pacientes en el estudio terminó con un diagnóstico al finalizar su 
hospitalización, un dato inconsistente con la literatura explicado probablemente por la baja tasa de 
24 
estudios previo a la solicitud del PET/CT. De la misma manera, la sensibilidad del PET/CT reportada 
en el estudio es de 66% que es más baja de lo reportado previamente en la literatura. 222324. 
 
El PET/CT como lo reporta Takeuchi et. al., tiene implicaciones pronósticas importantes, sobre todo 
en las categorías diagnósticas infecciosas y oncológicas, ambas con mayor frecuencia en la 
población estudiada que en lo reportado en otros estudios 29. En este estudio, ninguno de los 
pacientes con un PET/CT normal terminaron con un diagnóstico oncológico. Complementario a esto, 
el 100% de los pacientes con un diagnóstico oncológico final, tuvieron un PET/CT que ayudó en el 
abordaje diagnóstico. Por lo anterior, el realizar el estudio PET/CT en la población del centro 
médico ABC toma vital importancia ya que la categoría oncológica ocupa una prevalencia más alta 
que en otras poblaciones descritas 1,8,10. Sin embargo, el estudio debe de realizarse posterior al 
abordaje propuesto para aumentarsu sensibilidad y especificidad dentro del ABC. 
 
Dentro de los resultados, es importante mencionar la utilidad de PET/CT en el tiempo de estancia 
intrahospitalaria. Que el 100% de los pacientes que duraron 3 a 7 días se les haya hecho un PET/CT 
amerita más investigación. La realización del PET/CT podría estar asociada a un menor tiempo de 
estancia intrahospitalaria. Los otros rangos de estancia intrahospitalaria no presentaron mayor 
diferencia entre el realizar el estudio PET/CT y no realizarlo. El PET/CT se ha reportado como una 
medida costo-efectiva en los estudios de Becerra et al. y se propone como un punto de investigación 
para futuros estudios12. 
 
Una de las limitaciones del estudio es que no se tiene registro de los pacientes fuera del hospital, por 
lo que no contamos con el número de consultas que se realizaron previo al ingreso hospitalario o 
posterior a la hospitalización para revisar el pronóstico y desenlace de los paciente. Tampoco se tiene 
acceso a los pacientes que fueron manejados de forma ambulatoria y que acudieron al hospital 
únicamente para la realización de estudios de forma externa. Otra de las limitaciones del estudio fue 
que al ingresar un paciente es necesario documentar fiebre en los diagnósticos de ingreso y de forma 
frecuente se ingresan con la sospecha diagnóstica al momento del ingreso sin obtener el diagnóstico. 
Cabe mencionar que si en el ingreso se documenta fiebre, ya sea en padecimiento actual o en 
exploración física, el departamento de archivo clínico ingresa el diagnóstico de fiebre por lo que se 
cuenta con una base de datos completa para análisis posteriores. 
 
 
 
 
25 
CONCLUSIONES 
Se presenta un estudio retrospectivo observacional en donde se describe la experiencia de fiebre de 
origen desconocido en el centro médico ABC. En la población estudiada se encontró que 41% de los 
pacientes no presentan un diagnóstico al concluir el abordaje. Los resultados indicaron que se 
encuentra en primer lugar los diagnósticos infecciosos y oncológicos, seguido de inflamación 
sistémica no inflamatoria y por último los diagnósticos misceláneos. El 10% de los pacientes 
contaban con abordaje propuesto previo a la realización del PET/CT. El PET/CT se utilizó en 59% 
de los pacientes y en los diagnósticos en donde fue de mayor utilidad fue en los pacientes con 
diagnósticos oncológicos. 
 
 
26 
REFERENCIAS 
1. Petersdorf, Robert G. ; Beeson PB. Fever of unexplaines origen: Report on 100 cases. 
Medicine (Baltimore). 1961;40:1-30. 
2. Belhassen-García, Moncef ; Velasco-Tirado, Virginia; López-Bernus, Amparo; Alonso-
Sardón, Montserrat; Carpio-Pérez, Adela; Fuentes-Pardo, Lucía; Pardo-Lledías, Javier; 
Alvela-Suárez, Lucia; Romero-Alegría, Ángela; Iglesias-Gomez, Alicia; Cordero Sánchez M. 
Fever of unknown origin as the first manifestation of colonic pathology. Clin Med (Northfield 
Il). 2013;13:141-145. doi:10.4236/crcm.2013.26095 
3. Varghese GM, Trowbridge P, Doherty T. Investigating and managing pyrexia of unknown 
origin in adults. BMJ. 2010;341(7778):878-881. doi:10.1136/bmj.c5470 
4. Ogoina D. Fever, fever patterns and diseases called “fever” - A review. J Infect Public 
Health. 2011;4(3):108-124. doi:10.1016/j.jiph.2011.05.002 
5. Bartfai, Tamas; Conti B. Fever. Sci World. 2010;10:490-503. 
doi:10.1016/j.mpmed.2016.12.013 
6. Petersdorf RG. Fever of Unknown Origin. An old friend revisted. Arch Intern Med. 
1992;152:21-22. 
7. Vanderschueren S, Knockaert D, Adriaenssens T, et al. From Prolonged Febrile Illness to 
Fever of Unknown Origin. Arch Intern Med. 2003;163(9):1033. 
doi:10.1001/archinte.163.9.1033 
8. Bleeker-Rovers CP, Vos FJ, de Kleijn EMHA, et al. A Prospective Multicenter Study on 
Fever of Unknown Origin. Medicine (Baltimore). 2007;86(1):26-38. 
doi:10.1097/md.0b013e31802fe858 
9. Moran, Segundo; Carcaño, Margarita; Halabe, Jose; Lifshitz A. Más allá de la fiebre de 
origen obscuro. Un estudio de casos atendidos en tercer nivel. Gac Med Mex. 1992;128:387-
392. 
10. Arce-Salinas CA, Morales-Velázquez JL, Villaseñor-Ovies P, Muro-Cruz D. Classical fever 
of unknown origin (FUO): Current causes in Mexico. Rev Investig Clin. 2005;57(6):762-769. 
11. Cunha BA, Lortholary O, Cunha CB. Fever of unknown origin: A clinical approach. Am J 
Med. 2015;128(10):1138.e1-1138.e15. doi:10.1016/j.amjmed.2015.06.001 
12. Becerra Nakayo EM, García Vicente AM, Soriano Castrejón AM, et al. Análisis de costo-
efectividad en el diagnóstico de fiebre de origen desconocido y el papel de la 18F-FDG PET-
TC: Propuesta de algoritmo diagnóstico. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2012;31(4):178-
186. doi:10.1016/j.remn.2011.08.007 
13. Mulders-Manders C, Simon A, Bleeker-Rovers C. Fever of unknown origin. Clin Med 
(Northfield Il). 2015;15(3):280-284. 
14. Unger M, Karanikas G, Kerschbaumer A, Winkler S, Aletaha D. Fever of unknown origin 
(FUO) revised. Wien Klin Wochenschr. 2016;128(21-22):796-801. doi:10.1007/s00508-016-
1083-9 
15. Knockaert, D. C. ; Vandershueren, S. ; Blockmans D. Fever of unknown origin in adults: 40 
years on. J Intern Med. 20003;253:263-275. 
16. Kaya A, Ergul N, Kaya SY, et al. The management and the diagnosis of fever of unknown 
origin. Expert Rev Anti Infect Ther. 2013;11(8):805-815. doi:10.1586/14787210.2013.814436 
17. Hayakawa K, Ramasamy B, Chandrasekar PH. Fever of unknown origin: An evidence-based 
review. Am J Med Sci. 2012;344(4):307-316. doi:10.1097/MAJ.0b013e31824ae504 
27 
18. Beresford RW, Gosbell IB. Pyrexia of unknown origin: causes, investigation and 
management. Intern Med J. 2016;46(9):1011-1016. doi:10.1111/imj.13180 
19. Bharucha T, Rutherford A, Galloway J, et al. Diagnostic yield of FDG-PET/CT in fever 
of unknown origin: a systematic review, meta-analysis, and Delphi exercise. Clin Radiol. 
2017;72(9):764-771. doi:10.1016/j.crad.2017.04.014 
20. Ferda J, Ferdová E, Záhlava J, Matějovič M, Kreuzberg B. Fever of unknown origin: A value 
of 18F-FDG-PET/CT with integrated full diagnostic isotropic CT imaging. Eur J Radiol. 
2010;73(3):518-525. doi:10.1016/j.ejrad.2008.12.014 
21. Bleeker-Rovers CP, De Kleijn EMHA, Corstens FHM, Van Der Meer JWM, Oyen WJG. 
Clinical value of FDG PET in patients with fever of unknown origin and patients suspected of 
focal infection or inflammation. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2004;31(1):29-37. 
doi:10.1007/s00259-003-1338-3 
22. Hung BT, Wang PW, Su YJ, et al. The efficacy of18F-FDG PET/CT and67Ga SPECT/CT in 
diagnosing fever of unknown origin. Int J Infect Dis. 2017;62:10-17. 
doi:10.1016/j.ijid.2017.06.019 
23. Keidar Z, Gurman-Balbir A, Gaitini D, Israel O. Fever of Unknown Origin: The Role of 18F-
FDG PET/CT. J Nucl Med. 2008;49(12):1980-1985. doi:10.2967/jnumed.108.054692 
24. Pereira AMV, Husmann L, Sah BR, Battegay E, Franzen D. In patients with fever of 
unknown origin. Nucl Med Commun. 2016;37(1):57-65. 
doi:10.1097/MNM.0000000000000395 
25. García-Gómez FJ, Acevedo-Báñez I, Martínez-Castillo R, García-Gutiérrez M, Tirado-
Hospital JL, Borrego-Dorado I. Utilidad de la tomografía por emisión de positrones con 18F-
Fluorodesoxiglucosa combinada con tomografía computarizada en la orientación diagnóstica 
de la fiebre de origen desconocido. Med Clin (Barc). 2015;145(2):62-66. 
doi:10.1016/j.medcli.2014.09.004 
26. Sheng JF, Sheng ZK, Shen XM, et al. Diagnostic value of fluorine-18 fluorodeoxyglucose 
positron emission tomography/computed tomography in patients with fever of unknown 
origin. Eur J Intern Med. 2011;22(1):112-116. doi:10.1016/j.ejim.2010.09.015 
27. Gafter-Gvili, Anat; Ribman, Shir; Grossman, Alon; Avni, Tomer; Paul, Mical; Leibovici, 
Leonard; Tadmor, Boaz; Groshar, David; Bernstine H. FDG-PET/CT for Diagnosis of 
patients with fever of unknown origin. QJM. 2015;108:289-298. 
28. García-Vicente AM, Tello-Galán MJ, Amo-Salas M, et al. Do clinical and laboratory 
variables have any impact on the diagnostic performance of 18F-FDG PET/CT in patients 
with fever of unknown origin? Ann Nucl Med. 2018;32(2):123-131.doi:10.1007/s12149-017-
1226-8 
29. Takeuchi M, Nihashi T, Gafter-Gvili A, et al. Association of 18F-FDG PET or PET/CT 
results with spontaneous remission in classic fever of unknown origin. Medicine (Baltimore). 
2018;97(43):e12909. doi:10.1097/md.0000000000012909 
30. Durack, DT; Street A. Fever of Unknown origin-reexamined and redefined. Curr Clin Infect 
Dis. 1991;11:35-51. 
 
 
 
	
	Portada 
	Índice
	Resumen Estructurado
	Texto
	Conclusiones
	Referencias

Continuar navegando