Logo Studenta

Enfermedad Mental en Pacientes con Diabetes Tipo 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADOS 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION COAHUILA 
HGZ/UMF No. 16 
TORREON COAHUILA 
 
Protocolo de Investigación 
Enfermedad Mental en pacientes con Diabetes Tipo 2 del HGSZ/UMF No 6 de 
Parras de la Fuente, Coahuila. 
Para obtener el grado de Especialista en Medicina Familiar 
Presenta 
Dr. Gonzalo Llamas Contreras 
Investigador responsable 
Médico General matricula. 99055188 
Médico General adscrito al servicio de Medicina Familiar del consultorio 5 TV 
HGSZ/UMF 6. 
Parras de la Fuente, Coahuila. 
Tel. (842)1002584 
 
Asesor 
Dr. Elías Herrera Cruz 
Investigador Asociado. 
Médico Familiar matricula 99052584. 
Médico Familiar Adscrito al HGZCMF No. 16 
Torreón, Coahuila. 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=V89UEfUSeieN6M&tbnid=i3L3PjNu1YWbpM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.gmkfreelogos.com/es-64401-IMSS.html&ei=I_xBU6CNOsnO2wXu9oGoCg&psig=AFQjCNGMu0xtg7emR4AiSlfz3fY2AH3h1A&ust=1396919553297037
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=AEdJQRGramwzwM&tbnid=X3ga7zFenLvpcM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.ccg.unam.mx/en/logos&ei=c_xBU8ySCY-S2AWgu4CwDA&psig=AFQjCNHYgaHf5WD_oB-8GE7rXUD8xWfIHA&ust=1396919793043540
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
INDICE: 
 
RESUMEN Pág. 3 
 
MARCO TEÓRICO Pág.4 
 
JUSTIFICACIÓN Pág.15 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pág.16 
 . 
OBJETIVOS Pág.17 
 
HIPÓTESIS Pág.18 
 
MATERIAL Y MÉTODOS Pág.19 
 
RECURSOS Y FINANCIAMIENTO Pág.27 
 
CONSIDERACIONES ETICAS DEL ESTUDIO 
 
Pág.28 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Pág.31 
 
RESULTADOS Pág.32 
 
DISCUSIÓN Pág.37 
 
CONCLUSIONES Pág.39 
 
PROPUESTAS Pág.40 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pág.41 
 
ANEXOS. Pág.45 
 
 
3 
 
RESUMEN 
 
Título: Enfermedad Mental en pacientes con Diabetes Tipo 2 del HGSZ/UMF No 6 de 
Parras de la Fuente, Coahuila. 
Dr. Gonzalo Llamas Contreras. Investigador responsable. Médico General matricula. 99055188. Médico General adscrito al servicio de 
Medicina Familiar del consultorio 5 TV. HGSZ/UMF 6. Email viesca20@hotmail.com. Parras de la Fuente, Coahuila. Tel. (842)4222593 
Investigador Asociado. Dr. Jesús Manuel Silerio Saralegui, Médico Familiar Adscrito a la UMF No. 66 IMSS de la Ciudad de Torreón Coahuila. 
Matricula 99053521. jsilerio@hotmail.com. Tel. (871) 7 12 02 71. 
 
INTRODUCCION. En México, alrededor de 8.2% de la población entre 20 y 69 años 
padece diabetes, y cerca de 30% de los individuos afectados desconoce que la tiene. Así 
mismo en 1994, en México, un 82.8% de la población diabética se reportó descontrolada, 
cifra alarmante, ya que clínicamente esto se asocia a una mayor presencia de trastornos 
de tipo mental como ansiedad y depresión. 
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de trastornos mentales en pacientes con Diabetes 
tipo 2 del HGSZ/UMF No.6 de la Ciudad de Parras de la Fuente, Coahuila 
MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio Descriptivo, observacional, transversal y 
prospectivo, del 01 de Diciembre del 2015 al 28 de Febrero del 2016. En pacientes 
diabéticos que pertenezcan al consultorio no. 5 del turno vespertino del HGSZ/UMF No. 6 
del IMSS de la ciudad de Parras de la Fuente, Coahuila, México. Se medió la variable 
Enfermedad mental las cuales son los siguientes: Ansiedad y Depresión. Se utilizó el 
Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ28. 
RESULTADOS: Se evaluaron 109 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 62.4% (68) 
mujeres y 37.6% (41) hombres, con media en edad de 59.61 (DE:12.77) años, en peso 
75.63 (DE:13.10) kg, en talla 1.58 (DE:0.17) mts, en IMC 29.88 (DE:4.96). La media en 
glucosa fue d e139.37 (DE:61.65), colesterol 157.12 (DE:48.01), triglicéridos 146.93 
(DE:73.16). La depresión se presentó en el 59.6% (65) y la ansiedad en el 54.1% (59). La 
depresión y ansiedad predominaron en el género femenino con 32.1% (35) y 34.9% (38) 
respectivamente, en la glucosa elevada con 39.4% (43) y 40.4% (44) respectivamente, en 
la obesidad con 24.8% (27) y 28.4% (31) respectivamente. 
CONCLUSIONES: La depresión y ansiedad presentaron una alta prevalencia en los 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, asociándose a glucosa elevada, obesidad y al 
género femenino. 
PALABRAS CLAVE: Depresión, ansiedad, diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
 
mailto:viesca20@hotmail.com
mailto:jsilerio@hotmail.com
 
4 
 
MARCO TEORICO 
En México, la diabetes mellitus tipo 2 es la primera causa de muerte en mujeres y 
la segunda en hombres desde el año 2000. Es también la principal causa de retiro 
prematuro, ceguera e insuficiencia renal. En la Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición 2006, la prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en 
adultos fue de 7.0%, mayor en mujeres (7.3%) que en hombres (6.5%). El apego 
al tratamiento médico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 puede verse 
afectado por la coexistencia de síntomas de ansiedad o depresión. El autocuidado 
es el factor más importante en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. Los 
factores psicológicos juegan un papel decisivo en el automanejo de los pacientes 
con diabetes mellitus tipo 2. La diabetes mellitus tipo 2 demanda esfuerzos al 
paciente y a sus familiares en términos de motivación y adaptación. Los problemas 
de adaptación pueden ocurrir en respuesta al diagnóstico, pero también cuando el 
paciente se enfrenta con episodios de hipoglucemia repetidos, o cuando se inicia 
el tratamiento con insulina o cuando se desarrollan las complicaciones de la 
enfermedad. Existen elevadas tasas de prevalencia de comorbilidades 
psicológicas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El apego al tratamiento 
puede verse afectado por los síntomas de ansiedad y depresión. Objetivo: 
determinar la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en pacientes condiabetes mellitus tipo 2 (DM2) y su asociación con el tipo de tratamiento, 
complicaciones y comorbilidades. (1) 
Los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas presentan reacciones de 
adaptación y quejas emocionales entre las que destacan la depresión y la 
ansiedad, las obviamente demandan tratamiento psicoterapéutico paralelo al 
tratamiento médico. Se deben buscar síntomas de depresión en el paciente 
diabético; la depresión es un trastorno afectivo caracterizado por una serie de 
manifestaciones psicofísicas que se traducen en una alteración de la vitalidad y 
del funcionamiento de la persona, no obstante, se conoce poco la magnitud del 
problema de la depresión en pacientes de primer nivel de atención, ya que sólo 
37% son detectados. (2) 
 
5 
 
Según diversos estudios, la depresión afecta al 15% de la población adulta, 
alcanza mayor prevalencia en personas de 25 a 45 años y es el doble de 
frecuente en mujer que en hombres. De ahí la importancia epidemiologia del 
trastorno depresivo, ya que afecta a una franja de la población en plena etapa 
productiva y vital, y tiene una importante repercusión socioeconómica. 
La depresión afecta al 15% de la población geriátrica, y está considerada 
actualmente 
Como problema de salud pública, ya que la depresión afecta no sólo a quien la 
sufre, sino también a su entorno social. (3) 
Se calcula que más del 20% de la población mundial padecerá algún trastorno 
afectivo que requiera tratamiento médico en algún momento de su vida. (4) 
En México Frenk y colaboradores estimaron que los trastornos neuropsiquiatricos 
ocupan el quinto lugar como carga de enfermedad, que considera indicadores de 
muerte prematura y días vividos con discapacidad (5) 
La depresión se integra en un conglomerado de trastornos mentales que cada día 
cobran mayor importancia y se estima que en el 2020 será la segunda causa de 
años de vida saludable perdidos a escala mundial y la primera en países 
subdesarrollados. (6) 
Básicamente la depresión se caracteriza por un estado de tristeza profunda y una 
pérdida de interés o placer que perduran durante al menos dos semanas y que 
están presentes la mayor parte del día (7). 
La atención en los desórdenes afectivos en adulto mayores debe considerarse un 
reto en la definición de prioridades del sistema de salud ya que el porcentaje de la 
población que se ubica en este estrato se incrementa cada día más, que permite 
prever un aumento en la necesidad de atención especializada en este grupo 
poblacional. (8) 
En las últimas décadas la enfermedad depresiva ha proporcionalmente más en 
el hombre que en la mujer, en la población femenina convergen más factores de 
riesgo como los hormonales, la peri menopausia y de trastornos de la 
personalidad por que la mujer tiene más a la autocrítica y la baja autoestima, sin 
embargo, los grandes cambios sociales de las últimas décadas han beneficiado a 
 
6 
 
las mujeres y no han sido bien asimilado por los hombre todo los acontecimientos 
en torno a la liberación de la mujer ya que sienten que han empezado a perder 
terreno o poder. (9) 
Es difícil determinar si la depresión representa una respuesta a una enfermedad 
física o es una manifestación directa de un desorden psicológico coexistente. (10) 
Hall señala algunos de los factores biológicos que pueden construir a la depresión 
en los ancianos (11). Estos incluyen anormalidades hormonales, nutricionales, 
endocrinas y electrolíticas, condicionadas por drogas, así como múltiples 
consecuencias de enfermedades sistémicas y/o cerebrales, además también 
señala que las enfermedades son un potente factor psicológico que afecta la 
imagen corporal, la auto-estima, el sentido de identidad y la capacidad para 
trabajar y mantener la familia, las relaciones sociales y maritales. Otros autores 
también señalan que los efectos depresivos pueden aparecer debido a conflictos 
específicos o a vulnerabilidad que son potenciadas por las enfermedades. La 
disminución de la autoestima ha sido señalada como el componente central de la 
psicodinámica de la depresión. (12) 
El reconocimiento de la depresión en el paciente geriátrico es importante debido a 
que se asocia a una importante morbi-mortalidad, ya que el anciano deprimido, no 
diagnosticado y no tratado utiliza los servicios de salud más frecuentemente, lo 
cual podría tener consecuencias en la utilización de cuidados médicos. (14) 
La depresión es uno de los problemas médicos más frecuentes y menos valorados 
en la población geriátrica. la importancia de la depresión puede ser estimada en la 
virtud de sus principales consecuencias: la mortalidad que produce, especialmente 
por suicidio ya que la complicación más seria de la depresión mayor es el suicidio 
y otros actos violentos (15), los intentos de suicidio son más comúnmente en la 
mujer que en el hombre y a partir de los 70 años de edad la tasa es cuatro veces 
más alta en el hombre que en la mujer. 
El cuadro depresivo hace sufrir notablemente al enfermo y sus familiares, perturba 
la relación interpersonal y en casos severos este trastorno afectivo puede llevar al 
paciente hasta el suicidio. 
 
7 
 
En varios estudios, a la desesperanza, le ha sido asignado un papel crítico en la 
génesis y en el mantenimiento de la depresión e inclusive en los intentos de 
suicidio (12). William Zung señala que la depresión no tratada puede ser letal, ya 
que el 50% de los pacientes deprimidos cometen suicidio y muchos de estos 
suicidios podrían haber sido prevenido. En este trabajo se cometa que dos tercios 
de los pacientes que cometen suicidio habían visitado un médico en momento 
inmediato que procedió al suicidio (16) 
La importancia de la depresión puede ser medida por sus consecuencias, algunas 
de esas consecuencias son: 
 
a. Un incremento en la mortalidad 
b. Depresión del sistema inmunológico y una mayor labilidad a las infecciones 
c. Empeoramiento de las enfermedades crónicas debido al uso inapropiado de 
las drogas 
d. Falta de adherencia al tratamiento 
e. Exceso de utilización de los servicios (17) 
 
Factores relacionados con alto riesgo de depresión en el anciano podría ser 
explicado por factores diversos tales como: 
a. Pérdida reciente de un ser querido 
b. Soledad, especialmente en los que han quedado viudos 
c. Enfermedades crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, 
enfermedad vascular cerebral, perdida de la visión 
d. Dependencia física, social y económica 
e. Baja condiciones socioeconómicas del paciente jubilado 
f. Deterioro físico 
g. Aislamiento 
h. Perdida de contacto con la familia y amigos 
i. Ingesta crónica de múltiples medicamentos 
La familia constituye la institución base de la sociedad, el medio natural para el 
desarrollo de sus miembros y un fenómeno universal; para el anciano representa 
 
8 
 
además la posibilidad de permanencia en grupo en ausencia de otro que ya han 
desaparecido, por lo que es conveniente que se desarrolle relaciones armónicas 
en la familia, ya que existen relaciones conflictivas por la convivencia 
multigeneracional, así como la existencia de limites no definidos debido a 
patrones culturales que se trasmiten de generación en generación relacionados 
con una actitud sobre protectora donde se diluye la autonomía y la expresión de 
la personalidad. 
Los ancianos que viven solo, que son solteros y que no tienen contacto social 
tienen más tendencia a la depresión. En este punto hay que hacer notar que la 
aceptación o el rechazo de la familia influyen enormemente en el síndrome 
depresivo del anciano. Existen grados diversos de aceptación o rechazo o incluso 
abuso del anciano, estos van desde un anciano que está siempre bien atendido, 
bien alimentado y vigilado, hasta los que reciben hostilidad abierta como 
agresiones físicas o verbales, expresiones de crueldad y abuso que hacen víctima 
del anciano, como dejarloabandonado en hospitales o asilos, encierros 
prolongados en su domicilio y utilización del dinero del anciano con fines 
fraudulentos. (18) 
En México existen obstáculos para el médico de atención del proceso primer 
nivel que distorsiona la realidad del proceso salud enfermedades en nuestros 
ancianos y sus familiares como ejemplos “ Las familias mexicanas son 
integradas y apoyan a sus ancianos “; este paradigma impide ver las enormes 
variaciones en la integración del adulto mayor, encontrándonos con familias con 
limite claros y funcionales pero también con limites rígidos y difusos 
disfuncionales, cada paciente y familia deben ser individualizados, ya que la 
familia sigue siendo el pivote en el cuidado de los ancianos así como la 
permanencia en el hogar en la comunidad con la mayor calidad de vida 
posible.(19) 
Algunos autores señalan que el apoyo emocional tiene que ver con la mejoría 
clínica de las enfermedades asociadas en el anciano; además del apoyo brindado 
por la familia, si hay o no un cuidador, que tipo de cuidador es, que grado de 
competencia y eficiencia posee y finalmente en qué grado se desarrollan las 
 
9 
 
relaciones entre ellos, en un estudio se encontró que las relaciones del anciano 
con amigos y familiares, miembros de organizaciones religiosas o su participación 
en grupos diversos le ayudan a evitar la depresión e influyen en la mejoría clínica 
de las enfermedades asociadas. En este estudio se concluyó que la falta de 
apoyo emocional es un fuerte predictor de enfermedad de arteria coronaria, 
además se menciona que el apoyo emocional está asociado con mayor 
adherencia a la terapia médica (20) 
Algunos autores señalan, que la depresión está asociada en forma independiente 
con aumento en el riesgo de hospitalización, los síntomas predictivos, fueron más 
fuertes predictores de hospitalización que otros indicados del estado de salud del 
anciano. (21) 
La depresión coexiste con diversas alteraciones en el anciano, entre ellas, la 
ansiedad se encuentra hasta en un 47% pero también puede coexistir con 
demencia hasta un 19%, y en algunos estudios se señala que en el paciente la 
depresión puede ser confundida con demencia, cuando los cambios en el 
conocimiento resultan directamente en cambios en el humor. Se sabe además 
que la depresión puede transformarse en demencia cuando la depresión se inicia 
en edades más tempranas. (22) 
 
La depresión puede encubrir un deterioro cognitivo, pero a su vez, lo cognitivo 
puede estar afectado por la depresión hasta el punto de producir un bajo 
rendimiento de las funciones intelectuales. Por eso mismo, no es difícil confundir a 
la depresión con demencia en casos de depresiones graves también los 
desórdenes se asocian al delirio. (23) 
Como ya ha sido señalado, la depresión está altamente asociada con pobre 
estado de salud y discapacidad física y coexiste con múltiples condiciones 
médicas (20) May, ha enlistado 25 condiciones médicas que están 
frecuentemente asociadas a depresión , algunas de estas enfermedades son 
Enfermedades de arteria coronaria, fase terminales de la insuficiencia renal, los 
pacientes con diálisis pueden cursar con depresión en 10-40% (10), cáncer, 
desordenes endocrinológicos y neurológicos y variantes patológicas. Los 
 
10 
 
pacientes ancianos con enfermedades cardiovasculares, tales como enfermedad 
cardiaca, isquemia, infarto agudo al miocardio y enfermedades vascular cerebral 
tiene una alta prevalencia de desórdenes depresivos, lo cual conduce a mayor 
morbilidad y la depresión se encuentra asociada a esta patología hasta en un 36% 
(24) 
Muchos ancianos con enfermedades agudas o crónicas experimentan marcados 
síntomas depresivos como parte del severo deterioro de las relaciones, con 
forzada dependencia financiera y social a consecuencia de la enfermedad hasta 
en un 18.26% (14) H. Koening. (25) encontró relación entre el estado de salud 
(presencia de enfermedad), edad avanzada y síndrome depresivo, ya que en 
pacientes más viejos con mayor incapacidad y malas condiciones clínicas crónicas 
presentan más síntomas de presión que aquellos que no la tenían. 
Otras condiciones asociadas a la depresión reportada se mencionan relacionados 
con: (25) 
a. Los pacientes que perciben su estado de salud como tiene depresión 
severa. 
b. Los pacientes con bajo niveles educativos tienen mayor depresión que 
aquellos con alto nivel educativo. 
c. Los hombres y las mujeres casados eran menos propensos a la depresión. 
d. Las mujeres con niveles socioeconómico bajos están en mayor riesgo de 
depresión. 
e. Las mujeres tienen más tendencia a la depresión que los hombres y el 
número de años de educación tiene una relación inversa con la depresión 
f. La depresión de larga evolución parece ser un predictivo de mortalidad en 
el anciano. (26) 
Aunque la depresión es muy común en el anciano, frecuentemente no es 
reconocida y por lo tanto no es tratada. Las consecuencias de una depresión no 
tratada o inadecuadamente tratada en el anciano incluyen: pobre calidad de vida, 
reducida obediencia en manejo de otras problemas médicos, incremento en la 
utilización de los servicios médicos, deterioro cognoscitivos, e incremento en el 
riesgo de mortalidad debido a suicidios (27) 
 
11 
 
La depresión puede ser difícil de diagnosticar o fácil de confundir en el anciano por 
diversas razones, entre otras, porque el anciano no está dispuesto a reportar los 
síntomas a su médico es más reacio a hablar de su desesperanza y tristeza así 
como no querer hablar de su falta de interés en las actividades normales 
placenteras o de su pena después de la muerte de un ser querido incluso cuando 
el duelo se ha prolongado por mucho tiempo, y además porque el médico no 
busca intencionalmente la sintomatología de la depresión (28), en otra ocasiones 
la incapacidad y desordenes físico en el anciano pueden hacer que los signos y 
síntomas de depresión sean difíciles de separar de los producidos por otras 
enfermedades que están presentes (29). Estos signos somáticos pueden incluir: 
fatiga, trastornos del sueño, cambios en el peso, constipación, incremento o 
disminución del apetito, pirosis aquí es donde el médico deben ser muy ágil en 
indagar sobre síntomas más precisos y tener siempre el diagnostico de depresión. 
(30) 
Los criterios de valoración como el DSMIV-R (7), evalúan por signos y síntomas 
de la depresión, ya que el diagnóstico de la depresión continua siendo puramente 
clínico, en los ancianos suele ser más complejo por su superposición con 
enfermedades orgánicas y características propias del envejecimiento, el anciano 
deprimido exige un tiempo y una dedicación especial que por desgracia el médico 
del primer de nivel de atención no está en condiciones de ofrecer, de hecho cerca 
de la mitad de los pacientes con depresión no se les diagnostica y muchos 
cuadros de depresión en el adulto mayor se infra- diagnostican por un elevado 
número de presentaciones atípicas (somatizaciones, negación de los síntomas 
depresivos, etc tan solo se establece un diagnóstico de los cuadros más grave; al 
respecto solo recibe tratamiento el 10% los ancianos que lo precisan.(31) 
El diagnostico puede apoyarse también en escala psicométricas que proporcionan 
una medida basal y ayudan a observar la evolución del proceso y respuesta el 
tratamiento, la más utilizada es la escala de Depresión Geriátrica de Yesavage 
validada en 1983, porque es la diseñada para ancianos, reduce las cuestiones 
relativas a la salud física, que producen en estos muchos falsos positivos debido a 
la mayor prevalencia de quejas somáticas que realizan. (32) 
 
12 
 
El manejo del paciente del paciente geriátrico con depresión debe incluir un 
abordaje integral desde una perspectiva biopsicosociales. Entre las biológicas 
contamos con tratamiento farmacológicorepresentados por los antidepresivos 
tricíclicos, inhibidores de la recaptura de serotonina, inhibidores de la amino 
oxidasa y el litio. (33) 
Los antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina e imipramina, son eficaces en la 
depresión mayor, sin embargo en los ancianos tienen como inconveniente los 
efectos secundarios que producen debido a su actividad anticolinérgica, que 
incluyen sedación , trastornos de la memoria, hipotensión ortostática, sequedad 
de boca, estreñimiento, retención aguda de orina, arritmia cardiaca y bloqueo AV; 
los inhibidores de la recaptura de serotonina, tiene un amplio margen de seguridad 
y tolerancia, sin los efectos anticolinérgicos de los antidepresivos tricíclicos y con 
una administración y dosificación sencilla para el paciente, entre estos se 
encuentra la paroxetina, fluoxetina, sertrialina y citalopram, estos pueden causar 
síndrome serotoninérgico que se caracteriza por dolor abdominal intenso nausea, 
vómito y en ocasiones colapso vascular, como consecuencia de una sobre 
actividad de la serotonina. Los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), de los 
cuales existen reversibles e irreversibles, no recomendándose utiliza estos últimos 
debido a sus efectos secundarios, como reacción a los quesos y vinos añejos que 
se caracteriza por cefalea intensa occipital y temporal, palpitaciones, transpiración 
y escalofríos y se utilizan cuando fracasa el tratamiento con otros antidepresivos. 
El litio puede ser un coadyuvante útil en los casos de depresión monopolar 
resistente a los antidepresivos. (34) 
También hay que considerar las medidas psicosociales y entre estas se incluyen: 
la terapia cognitiva conductual, la psicoterapia interpersonal o de apoyo, 
involucrando a la familia, fortaleciendo la compresión y el apoyo para el paciente. 
A pesar de la alta prevalencia de depresión los médicos de primer nivel de 
atención no hacen el diagnostico de depresión en sus pacientes en más del 50% 
de los casos (14). Van Marwijk ha reportado que los médicos generales identifican 
solo 26% de los ancianos realmente deprimidos. Este bajo rendimiento podría ser 
 
13 
 
evitado usando métodos de examen y una evaluación más estrecha del anciano 
que se sospecha tenga depresión. 
Además de identificar la depresión se deben conocer las características de la 
familia, pues ésta constituye la red de apoyo social más importante para el 
enfermo, ya que se convierte en la principal fuente de apoyo emocional y de 
información, además alienta, colabora en la administración de la medicina y toma 
parte en la responsabilidad del enfermo. Por esta razón, es conocido que la 
rehabilitación psicosocial de un enfermo crónico se favorece mucho con la 
presencia y la participación de una pareja o de los hijos durante el ciclo de la 
enfermedad. El enfoque sistémico es capaz de tener una visión del ciclo vital 
familiar a partir dela presencia de la enfermedad, la evolución dela familia o de la 
pareja dentro del ciclo y, asimismo, la enfermedad, evolución y lo más importante, 
la influencia de todos estos factores entre sí. Por lo tanto, resulta importante 
reconocer los síndromes depresivos en paciente diabéticos bajo tratamiento, 
debido a la relación con aspectos clínicos en el autocuidado y reporte de 
síntomas, lo cual repercute en el adecuado control de la glucosa en dichos 
pacientes 
Antecedentes: en México, la diabetes mellitus tipo 2 es la primera causa de muerte 
en mujeres y la segunda en hombres desde el año 2000. Es también la principal 
causa de retiro prematuro, ceguera e insuficiencia renal. En la Encuesta Nacional 
de Salud y Nutrición 2006, la prevalencia de diabetes por diagnóstico médico 
previo en adultos fue de 7.0%, mayor en mujeres (7.3%) que en hombres (6.5%). 
El apego al tratamiento médico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 puede 
verse afectado por la coexistencia de síntomas de ansiedad o depresión. El 
autocuidado es el factor más importante en el manejo de la diabetes mellitus tipo 
2. Los factores psicológicos juegan un papel decisivo en el automanejo de los 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La diabetes mellitus tipo 2 demanda 
esfuerzos al paciente y a sus familiares en términos de motivación y adaptación. 
Los problemas de adaptación pueden ocurrir en respuesta al diagnóstico, pero 
también cuando el paciente se enfrenta con episodios de hipoglucemia repetidos, 
o cuando se inicia el tratamiento con insulina o cuando se desarrollan las 
 
14 
 
complicaciones de la enfermedad. Existen elevadas tasas de prevalencia de 
comorbilidades psicológicas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El apego 
al tratamiento puede verse afectado por los síntomas de ansiedad y depresión. 
Objetivo: determinar la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y su asociación con el tipo de 
tratamiento, complicaciones y comorbilidades 
La ansiedad es una vivencia universal. Surge en respuesta a exigencias o 
amenazas como señal para buscar la adaptación. Suele ser transitoria y percibida 
como nerviosismo y desasosiego; ocasionalmente como terror y pánico. Si se 
hace persistente, intensa, autónoma, desproporcionada a los estímulos que la 
causan y genera conductas evitativas o retraimiento, se la incluye entre los 
trastornos mentales 
La clasificación de la OMS ubica la ansiedad clínica entre los «trastornos 
neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos». Los cuadros 
de ansiedad ante situaciones bien definidas o ante objetos externos no 
amenazantes se denominan fóbicos; el trastorno de pánico, la ansiedad 
generalizada, el trastorno ansioso-depresivo y los cuadros obsesivo-compulsivos, 
están menos relacionados con situaciones particulares. Situaciones de estrés 
pueden causar trastornos adaptativos o postraumáticos. La ansiedad es menos 
distinguible en los trastornos disociativos y somatomorfos. Los manuales DSM 
más recientes reconocen doce trastornos de ansiedad y a los trastornos 
disociativos, somatomorfos y adaptativos, les asignan capítulos propios. La 
frecuencia de estos trastornos es alta en la población general. Los trastornos de 
ansiedad suelen ser comórbidos entre sí y con otros trastornos psiquiátricos. En 
la atención médica primaria, la ansiedad motiva consultas porque sus síntomas 
físicos remedan cuadros somáticos o si es correlato de una enfermedad médica. A 
urgencias consultan pacientes que confunden el pánico con infarto miocárdico o 
que sufren ambos. (35) 
 
 
 
15 
 
JUSTIFICACIÓN. 
En México, alrededor de 8.2% de la población entre 20 y 69 años padece 
diabetes, y cerca de 30% de los individuos afectados desconoce que la tiene. Así 
mismo en 1994, en México, un 82.8% de la población diabética se reportó 
descontrolada, cifra alarmante, ya que clínicamente esto se asocia a una mayor 
presencia de trastornos de tipo mental como ansiedad y depresión. 
Desde el punto de vista económico, el problema de Diabetes descompensada 
ocasiona gastos muy elevados y está asociado con las enfermedades mentales. 
Las enfermedades mentales combinado con la Diabetes hace que los niveles de 
glucosa en sangre se eleven y sea difícil el control de la enfermedad. La detección 
de estos trastornos mentales y su atención es capaz de disminuir estos 
problemas, en particular las complicaciones de la misma enfermedad. Para lograr 
estos objetivos deben desarrollarse programas de detección precoz de los factores 
de riesgo, así como la detección de trastornos psicológicos, así como su 
corrección, siempre que sea posible. 
Los pacientes con una educación diabetológica inadecuada y sin un apoyo integral 
por un equipo multidisciplinario como nutriólogo, psicólogo y psiquiatra hacen que 
aumente el riesgo de desarrollar complicaciones neurológicas, enfermedad renal 
crónica, retinopatía con mayor rapidez que aquellos pacientes que si tieneun 
apoyo y manejo integral de su enfermedad. 
El conocimiento por parte del médico familiar acerca de la presencia de estas 
patologías en su paciente diabético es indispensable pues con ello puede dar un 
seguimiento eficaz y completo. 
Por lo que determinar la prevalencia de trastornos mentales en pacientes con 
Diabetes tipo 2 del HGSZ/UMF No.6 de la Ciudad de Parras de la Fuente 
Coahuila, es de suma importancia, esto para encontrar las estrategias adecuadas, 
para su prevención, abordaje y tratamiento. Promoviendo y formando una atención 
multidisciplinaria donde se involucre al psicólogo, psiquiatra y nutriólogo que nos 
permita disminuir el impacto en la morbi-mortalidad y elevar la calidad de vida en 
el paciente diabético. 
 
16 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
¿Cuál es la prevalencia de trastornos mentales en pacientes con Diabetes tipo 2 
del HGSZ/UMF No.6 de la Ciudad de Parras de la Fuente, Coahuila? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
OBJETIVOS 
Determinar la prevalencia de trastornos mentales en pacientes con Diabetes tipo 2 
del HGSZ/UMF No.6 de la Ciudad de Parras de la Fuente, Coahuila 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
HIPOTESIS 
Por ser un estudio descriptivo no contiene hipótesis de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
MATERIAL Y METODOS 
TIPO DE ESTUDIO: 
Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. 
LUGAR. 
Este estudio se realizó en el Hospital General de Sub zona con Unidad de 
Medicina Familiar No. 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social en el consultorio 
no 5 turno vespertino de la ciudad de Parras de la Fuente Coahuila, México. 
TAMAÑO DE MUESTRA 
Se tomó toda la población con diagnóstico de Diabetes Tipo 2 que cumplió con los 
criterios de selección y que estaban adscritos al consultorio No. 05 del turno 
vespertino de la unidad antes mencionada. 
TIEMPO. 
Este estudio comprendió del 01 de Diciembre del 2015 al 28 de Febrero del 2016. 
CRITERIOS: 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
1. Pacientes diabéticos adscritos al consultorio no. 5 TV del Hospital General 
de Sub zona con Unidad de Medicina Familiar No. 6 
2. Pacientes con diabetes Tipo 2 con cualquier tiempo de evolución. 
3. Pacientes diabetes con o sin complicaciones. 
4. Pacientes de ambos géneros. 
5. Que el paciente acepte ingresar al estudio previa firma de consentimiento 
informado 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
1. Diabéticos Tipo 1 
2. Pacientes diabéticos tipo 2 con diagnostico establecido por psiquiatría o 
psicología de enfermedad mental 
3. Pacientes con diabetes con deterioro psicológico o mental orgánico por 
otras patologías. 
 
20 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION: 
1. Pacientes que no acepten participar en el estudio. 
2. Pacientes que no firmen el consentimiento informado. 
3. Pacientes que no contesten completamente el instrumento de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLE Tipo de 
Variable 
Operacionalización 
De la variable 
 
Definición 
Conceptual 
De la Variable 
Escala 
de 
Medición 
Nivel de 
Medición 
 
 
Paciente 
Diabético. 
 
 
Cualitativa 
 
Se anotó como si 
paciente con diabetes 
mellitus a los 
pacientes con 
diagnóstico de 
acuerdo NOM de 
Diabetes Mellitus con 
glucosa ≥ 126 mg/dl 
en ayuno. 
 
Grupo de 
alteraciones 
metabólicas 
caracterizado 
por 
hiperglucemia 
crónica debido 
a defecto en 
secreción de 
insulina, a un 
defecto en la 
acción de la 
misma o a 
ambas. 
 
 
 
 
Nominal 
 
 
Paciente 
Diabético 
(1) 
 
Paciente No 
Diabético 
(2) 
 
 
 
22 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLE DEPENDIENTE 
 
 
Variable 
 
Tipo de 
Variable 
 
 
Definición 
Conceptual 
De la Variable 
 
Operacionalización 
De la variable 
 
 
Escala 
de 
Medición 
 
Nivel de 
Medición 
Trastorno 
Mental 
 
Cualitativa 
 
Alteración de tipo 
emocional, cognitivo 
y/o comportamiento en 
que quedan afectados 
procesos psicológicos 
básicos como son la 
emoción la motivación 
la conciencia la 
conducta. 
Se utilizó el 
Instrumento 
Cuestionario de 
Salud General de 
Goldberg GHQ28 
Se trata de un 
cuestionario auto 
administrado de 14 
ítems 
divididas en 2 
subescalas: 
1 (ansiedad e 
insomnio), 
2 (depresión grave). 
Como instrumento 
sugerido para 
detectar problemas 
de nueva aparición. 
La puntuación (GHQ) 
se realiza asignando 
los valores 0, 0, 1, 1 
a las respuestas de 
los ítems. El punto de 
corte para GHQ se 
sitúa en 5/6 (no 
caso/caso). 
 
 
 
 
Nominal 
 
 
(1) Si Caso 
de 
trastorno 
mental 
 
(2) No 
Caso de 
trastorno 
mental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES INTERVINIENTES 
 
 
Variable 
 
Tipo de 
Variable 
 
 
Definición 
Conceptual 
De la Variable 
 
Operacionalización 
De la variable 
 
 
Escala 
de 
Medición 
 
Nivel de 
Medición 
Edad Cuantitativa Tiempo que ha 
vivido una persona 
contando desde su 
nacimiento. 
Mediante 
interrogatorio directo 
al paciente se anotó 
la edad que tiene al 
momento de la 
investigación. 
Discreta Se anotara 
edad en 
año 
Sexo Cualitativa Conjunto de 
características 
biológicas, físicas, 
fisiológica sy 
anatómicas que 
definan a los seres 
humanas como 
hombre o mujer. 
En base a su género 
de la paciente se 
anotó si el paciente 
es hombre o mujer. 
Nominal (1) 
Femenino 
(2) 
Masculino 
Glucosa Cuantitativa Carbohidrato, 
azúcar simple más 
importante en el 
metabolismo 
humano. 
En base a toma de 
muestra sanguínea 
en ayuno se obtuvo 
el valor de glucosa en 
mg/dl. 
Continua (0) Normal 
≤ 99 mg/dl 
(1) Alto ≥ 
100 mg/dl 
Peso Cuantitativa Es la masa del 
cuerpo en 
kilogramos, 
llamada también 
masa coroporal. 
Se pesó al paciente 
en bascula sin 
calzado de pie, 
anotando el peso en 
kilogramos. 
Continua Se anotará 
el peso en 
kilogramos 
Talla Cuantitativa Medida de la 
estatura del cuerpo 
humano desde los 
pies hasta el techo 
de la bóveda del 
cráneo. 
Se medió al paciente 
de pie sin calzado 
desde la base del pie 
hasta la parte más 
distal de la cabeza, 
se anotó en metros. 
Continua Se anotará 
la talla en 
metros 
Índice de 
masa 
corporal 
Cuantitativa Es el índice sobre 
la relación entre el 
peso y la altura 
generalmente 
utilizado para 
clasificar el peso 
insuficiente, el 
peso excesivo y la 
obesidad en los 
adultos. 
Mediante la fórmula 
peso/talla*talla se 
obtuvo el valor de 
índice de masa 
corporal. 
Continua (1) Normal 
18.5-24.9 
(2) 
Sobrepeso 
25-29.9 
(3) Obeso 
≥ 30 
 
24 
 
Colesterol Cuantitativa Lípido que se 
encuentra en los 
tejidos corporales 
y en el plasma 
sanguíneo de los 
vertebrados. 
Mediante muestra 
sanguínea en ayuno 
se obtuvo el valor de 
colesterol en mg/dl. 
Continua (0) Normal 
≤ 199mg/dl 
(1) Alto ≥ 
200mg/dl 
Triglicéridos Cuantitativa Tipo más común 
de grasas o lípidos 
trasportados en la 
sangre 
depositados en 
nuestras células o 
presentes en los 
alimentos. 
Mediante muestra 
sanguínea en ayuno 
se obtuvo el valor de 
triglicéridos en mg/dl. 
Continua (0) Normal 
≤ 149mg/dl 
(1) Alto ≥ 
150mg/dl 
Ansiedad Cualitativa Condición de una 
persona que 
experimenta una 
conmoción, 
intranquilidad, 
nerviosismo o 
preocupación. 
Mediante aplicación 
de cuestionario de 
salud general 
Goldberg (GHQ) en 
subescala de 
ansiedad se 
determinó si tiene 
ansiedad al obtener 
puntuación ≥ 6. 
Nominal (0) No ≤ 5 
(1) Si ≥ 6 
Depresión Cualitativa Alteración 
patológica del 
estado de ánimo 
con descenso del 
humor que termina 
en tristeza. 
Mediante aplicación 
de cuestionario de 
salud general 
Goldberg (GHQ) en 
subescala de 
depresión se 
determinó si tiene 
depresión al obtener 
puntuación ≥ 6. 
Nominal(0) No ≤ 5 
(1) Si ≥ 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
DESCRIPCION DEL ESTUDIO. 
Se elaboró el protocolo de investigación en el mes de Marzo a Julio del 2015, y se 
presentó para su análisis y autorización ante el comité local de investigación No. 
502, del HGZ/UMF No.16. 
Una vez autorizado este protocolo de investigación, se realizó el estudio 
observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, a partir 01 de Diciembre del 
2015 al 28 de Febrero del 2016. En pacientes diabéticos que pertenezcan al 
consultorio no. 5 del turno vespertino del Hospital General de Sub zona con 
Unidad de Medicina Familiar No. 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la 
ciudad de Parras de la Fuente, Coahuila, México. Se tomó toda la población con 
diagnóstico de Diabetes Tipo 2 que cumpla con los criterios de selección y que 
están adscritos a la unidad antes mencionada. 
Se solicitó la cooperación del paciente, posterior a la información detallada para la 
participación en el estudio, así como la firma autógrafa o huella digital del 
consentimiento informado y que cumplan con los criterios de inclusión al estudio 
de investigación. 
Se midió la variable Trastornos mentales y se entiende a esta como un signo o 
síntoma que se puede encontrar en un paciente y que forma parte de un trastorno 
psicológico, en este caso se determina: ansiedad y depresión. Para este fin se 
utilizó el Instrumento Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ28, se trata 
de un cuestionario auto administrado de 14 ítems divididas en 2 subescalas: 1 
(ansiedad e insomnio) y 2 (depresión grave). Este instrumento se utilizó para 
detectar problemas de nueva aparición. La puntuación (GHQ) se realizó asignando 
los valores 0, 0, 1, 1 a las respuestas de los ítems. El punto de corte para GHQ se 
sitúa en 5/6 (no caso/caso), o sea que en caso que tenga 5 puntos o menos se 
considera trastorno mental (ansiedad y depresión) no caso y en el escenario que 
presente 6 puntos o más se considerara como trastorno mental (ansiedad y 
depresión) caso. 
 
 
 
 
26 
 
ANÁLISIS DE DATOS: 
Los datos se trabajaron en la hoja de datos Excel 2007 y el análisis estadístico de 
los datos se realizó mediante el uso del programa STATA. 
Para variables cualitativas nominales se realizó análisis de frecuencias y 
porcentajes. Para las variables cuantitativas se realizó medidas de tendencia 
central (Mediana, media y moda) así como medidas de dispersión (Desviación 
estándar, mínimos, máximos). 
La presentación de resultados se realizó por medio de tablas y graficas de barras 
según los datos registrados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
RECURSOS HUMANOS Y FISICOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD: 
Investigador principal : Dr. Gonzalo Llamas Contreras 
 
Tesista: Dr. Gonzalo Llamas Contreras 
 
 
Material 
 
1 Hojas papel bond tamaño carta 500 
2 Lápices de grafito del número 2 25 
3 Impresora Hp Laser Jet 2420d 1 
4 Computadora Personal con programa estadístico SPSS versión 
19.0 
2 
5 Memoria USB Sony 8 GB 1 
6 Baumanometro De Mercurio 1 
7 Estetoscopio Ligman 1 
 
Recursos financieros 
Recurso Proporcionados por el Investigador Principal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
CONSIDERACIONES ETICAS DEL ESTUDIO 
Este estudio consideró los aspectos éticos en la declaración de Helsinki, en su 
última modificación por la 48 asamblea Médica mundial en el año 2000. Así como 
los aspectos de normatividad de la Ley General de Salud en sus capítulos I, II y III, 
y los estatutos de IMSS que en materia de investigación establecen. 
Titulo segundo. De los aspectos éticos de investigación en seres humanos: 
capítulo I, artículos 13, 14, 16 y 17. 
ARTÍCULO 13. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de 
estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y a la protección de 
sus derechos y bienestar. 
ARTÍCULO 14. La investigación que se realice en seres humanos deberá 
desarrollarse conforme a las siguientes bases: 
I. Se ajustará los principios científicos y éticos que la justifiquen. 
III. Se deberá realizar solo cuando el conocimiento que se pretenda producir no 
pueda obtenerse por otro medio idóneo. 
IV. Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficios esperados 
sobre los riesgos predichos. 
V. Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de 
investigación o su representante legal, con las excepciones que este reglamento 
señala. 
 VI. Deberá ser realizado por profesionales de la salud a que refiere el artículo 114 
de este reglamento con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del 
ser humano, bajo la responsabilidad de una institución de atención de salud que 
actué bajo la supervisión de las autoridades sanitarias, competentes y que 
cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el 
bienestar del sujeto de investigación. 
VII. Contará con el dictamen favorable de las comisiones de investigación, ética y 
la bioseguridad. 
VIII. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la institución 
de atención a la salud y en su caso, de la secretaria, de conformidad con los 
artículos 31, 62, 69, 71 y 88 del reglamento. 
 
29 
 
ARTÍCULO 16. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la 
privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los 
resultados lo requieran y éste lo autorice. 
ARTÍCULO 17. Se considera como riesgo la investigación a la probabilidad de 
que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o 
tardía del estudio. 
Para efectos de este reglamento, la investigación se clasifica en la siguiente 
categoría: 
 I. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza 
ninguna intervención o modificación intencionada en variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que 
se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, 
en los que no se le identifiquen ni se traten aspectos sensitivos de conducta. 
II.- De investigación en comunidades: Artículos 28, 29, 30, 31 y 32. 
ARTÍCULO 28. Las investigaciones referidas a la salud humana en comunidades 
serán admisibles cuando el beneficio esperado para esta sea razonablemente 
asegurado y cuando los estudios efectuados en pequeña escala no hayan 
producido resultados concluyentes. 
ARTÍCULO 29. En las investigaciones en comunidades, el investigador principal 
deberá obtener la aprobación de las autoridades de salud y otras autoridades 
civiles de la comunidad a estudiar, además de obtener la carta de consentimiento 
informado de los individuos que se incluyan en el estudio, dándoles a conocer la 
información a que se refieren los artículos 21 y 22 de este reglamento. 
ARTICULO 30. Cuando los individuos que conforman una comunidad no tengan la 
capacidad para comprender las implicaciones de participar en una investigación, la 
comisión de ética de la institución a la que pertenece el investigador principal, 
podrá autorizar o no que el escrito de consentimiento informado de los sujetos sea 
obtenido a través de una persona confiable con autoridad moral sobre la 
comunidad. En caso de no autorizase por la comisión, la investigaciónno se 
realizará. Por otra parte, la participación de los individuos será enteramente 
 
30 
 
voluntaria y cada uno estará en libertad de abstenerse o dejar de participar en 
cualquier estudio. 
 
31 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Título: Enfermedad Mental en pacientes con Diabetes Tipo 2 del HGSZ/UMF No 6 de 
Parras de la Fuente, Coahuila 
Actividad M
ay
o
 2
0
1
5
 
Ju
n
io
 2
0
1
5
 
Ju
li
o
 2
0
1
5
 
A
g
o
st
o
 2
0
1
5
 
S
ep
ti
em
b
re
 2
0
1
5
 
D
ic
ie
m
b
re
 2
0
1
5
 
E
n
er
o
 2
0
1
6
 
F
eb
re
ro
 2
0
1
6
 
M
ar
zo
 2
0
1
6
 
A
b
ri
l 
2
0
1
6
 
M
ay
o
 2
0
1
6
 
Ju
n
io
 2
0
1
6
 
Ju
li
o
 2
0
1
6
 
A
g
o
st
o
 2
0
1
6
 
S
ep
ti
em
b
re
 2
0
1
6
 
O
ct
u
b
re
 2
0
1
6
 
N
o
v
ie
m
b
re
 2
0
1
6
 
 
Revisión de 
literatura 
 
Elaboración del 
protocolo 
 
Revisión del 
proyecto 
 
Aprobación por el 
comité 
 
Etapa de 
ejecución 
 
Elaboración de 
base de datos 
 
Captura y análisis 
de datos 
 
Elaborar el 
informe final 
 
Entrega de tesis 
Publicación 
Dr. Gonzalo Llamas Contreras. Investigador responsable. Médico General matricula. 99055188. Médico General adscrito al servicio de 
Medicina Familiar del consultorio 5 TV. HGSZ/UMF 6. Email viesca20@hotmail.com. Parras de la Fuente, Coahuila. Tel. (842)4222593 
Investigador Asociado. Dr. Jesús Manuel Silerio Saralegui, Médico Familiar Adscrito a la UMF No. 66 IMSS de la Ciudad de Torreón Coahuila. 
Matricula 99053521. jsilerio@hotmail.com. Tel. (871) 7 12 02 71. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:viesca20@hotmail.com
mailto:jsilerio@hotmail.com
 
32 
 
Resultados. 
 
Datos sociodemográficos. 
Se evaluaron un total de 109 pacientes, correspondiendo 62.4% (68) al género 
femenino y 37.6% (41) al género masculino. 
La media en la edad fue 59.61 (DE:12.77) años. 
La media en el peso fue 75.63 (DE:13.10) kg, en talla 1.58 (DE:0.17) mts, en IMC 
29.88 (DE:4.96), predominó la obesidad con el 52.3% (57), seguida de sobrepeso 
con 32.1% (35). (Tabla 1) 
Tabla 1. Índice de Masa Corporal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con 
enfermedad mental. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 Peso Bajo 1 .9 
Peso Normal 16 14.7 
Sobrepeso 35 32.1 
Obesidad 57 52.3 
Total 109 100.0 
 
 
Paraclínicos. 
La media en la glucosa fue de 139.37 (DE:61.65) mg/dl con mínimo de 69 y 
máximo de 342; en colesterol media de 157.12 (DE:48.01) mg/dl con mínimo de 
54 y máximo de 256; en triglicéridos media de 146.93 (DE:73.16) mg/dl con 
mínimo de 59 y máximo de 637. 
Encontrándose colesterol normal en 79.8% (87), triglicéridos normales en 59.6% 
(65) y glucosa alta en 67.9% (74). (Tabla 2) 
 
Tabla 2. Laboratorio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con enfermedad 
mental. 
 Normal 
Frecuencia (%) 
Alto 
Frecuencia (%) 
Colesterol 87 (79.8) 22 (20.2) 
Trigliceridos 65 (59.6) 44 (40.4) 
Glucosa 35 (32.1) 74 (67.9) 
 
33 
 
Enfermedades mentales. 
En la evaluación de enfermedades mentales, la ansiedad se presentó en el 59.6% 
(65) y la depresión en el 54.1% (59). (Tabla 3) 
 
Tabla 3. Ansiedad y depresión en paciente con diabetes mellitus tipo 2. 
 Si 
Frecuencia (%) 
No 
Frecuencia (%) 
Ansiedad 65 (59.6) 44 (40.4) 
Depresión 59 (54.1) 50 (45.9) 
 
 
 
Análisis de enfermedades mentales. 
La ansiedad predominó en el género femenino con 34.9% (38), al aplicar prueba 
chi cuadrado de Pearson no se encontró significancia estadística (p=0.304). (Tabla 
4) 
 
Tabla 4. Ansiedad y género en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
Ansiedad 
Sexo 
Total 
P 
Femenino Masculino 
 No 30 14 44 0.304 
 27.5% 12.8% 40.4% 
Si 38 27 65 
 34.9% 24.8% 59.6% 
Total 68 41 109 
 62.4% 37.6% 100.0% 
 
 
 
 
 
 
34 
 
La ansiedad fue mayor en los pacientes con obesidad en u 28.4% (31), al aplicar 
prueba de chi cuadrado de Pearson no se encontró significancia estadística 
(p=0.155). (Tabla 5) 
 
Tabla 5. Ansiedad e índice de masa corporal en pacientes con diabetes mellitus 
tipo 2. 
 
Ansiedad 
Indice_Masa_Corporal 
Total 
p 
Peso Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad 
 No 1 3 14 26 44 0.155 
 0.9% 2.8% 12.8% 23.9% 40.4% 
Si 0 13 21 31 65 
 0.0% 11.9% 19.3% 28.4% 59.6% 
Total 1 16 35 57 109 
 0.9% 14.7% 32.1% 52.3% 100.0% 
 
 
 
 
La ansiedad se presentó más en los pacientes con glucosa alta en un 40.4% (44), 
al aplicar prueba chi cuadrado de Pearson no se encontró significancia estadística 
(p=0.957). (Tabla 6) 
Tabla 6. Glucosa y ansiedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
 
Ansiedad 
Glucosa_Evaluación 
Total 
P 
Normal Alto 
 No 14 30 44 0.957 
 12.8% 27.5% 40.4% 
Si 21 44 65 
 19.3% 40.4% 59.6% 
Total 35 74 109 
 32.1% 67.9% 100.0% 
 
 
35 
 
La depresión predominó en el género femenino con 32.1% (35), al aplicar prueba 
chi cuadrado de Pearson no se encontró significancia estadística (p=0.473). (Tabla 
7) 
Tabla 7. Depresión y género en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
 
Depresión 
Sexo 
Total 
p 
Femenino Masculino 
 No 33 17 50 0.473 
 30.3% 15.6% 45.9% 
Si 35 24 59 
 32.1% 22.0% 54.1% 
Total 68 41 109 
 62.4% 37.6% 100.0% 
 
La depresión fue mayor en los pacientes con obesidad en 24.8% (27), al aplicar 
prueba chi cuadrado de Pearson no se encontró significancia estadística 
(p=0.273). (Tabla 8) 
 
Tabla 8. Depresión e índice de masa corporal en pacientes con diabetes mellitus 
tipo 2. 
 
 
Depresión 
Indice_Masa_Corporal 
Total 
p 
Peso Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad 
 No 0 8 12 30 50 0.273 
 0.0% 7.3% 11.0% 27.5% 45.9% 
Si 1 8 23 27 59 
 0.9% 7.3% 21.1% 24.8% 54.1% 
Total 1 16 35 57 109 
 0.9% 14.7% 32.1% 52.3% 100.0% 
 
 
 
 
 
36 
 
La depresión fue mayor en los pacientes con glucosa alta con 39.4% (43), al 
aplicar prueba chi cuadrado de Pearson no se encontró significancia estadística 
(p=0.225). (Tabla 9) 
 
Tabla 9. Depresión y glucosa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
Depresión 
Glucosa_Evaluación 
Total 
P 
Normal Alto 
 No 19 31 50 0.225 
 17.4% 28.4% 45.9% 
Si 16 43 59 
 14.7% 39.4% 54.1% 
Total 35 74 109 
 32.1% 67.9% 100.0% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Discusión. 
En la investigación realizada con 109 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, la 
depresión y ansiedad predominaron con un 54.1% y 59.6% respectivamente, lo 
cual nos indica una población diabética esta presentado alteraciones emocionales 
importantes, las cuales de manera secundaria llevan a un mal control de la 
diabetes mellitus. La depresión en el estudio realizado fue mayor a los reportado 
por Martínez Valdés en cuya investigación reportaron depresión en 41% de la 
población estudiada. (36) 
Uno de los elementos que destaca en cuanto a la presencia tanto de ansiedad y 
depresión es el género, ya que el género femenino fue el que más presento 
ambas alteraciones emocionales con un 34.9% (38) y 32.1% (35) 
respectivamente, siendo acorde a lo mencionado por Martínez Valdés quien 
encontró depresión en el género femenino en el 64.7% en su investigación, lo cual 
es debido a la carga emocional y social a la que está sometida la mujer en nuestra 
sociedad mexicana, siendo la mujer el pilar de la familia y por ende de la sociedad, 
al presentar una enfermedad crónico degenerativa como es la diabetes mellitus 
muchas veces cae en trastornos emocionales ya que desea estar sana para la 
formación de todos los elementos de la familia y la diabetes mellitus le simboliza 
un amenaza permanente a su salud y por ende al desarrollo de su persona y su 
familia lo cual trae consigo las consecuentes alteraciones emocionales como son 
depresión y ansiedad. (36) 
La imagen corporal actualmente juega un papelfundamental en el estado de 
animo de personas tanto sanas como enfermas, la obesidad ocasiona en muchos 
casos periodos de depresión debido a un desvaloramiento propio de la persona, 
dicho fenómeno se presentó en la investigación realizada, ya que tanto la 
ansiedad como la depresión fueron mayor en los pacientes con obesidad con un 
28.4% (31) y 24.8% (27) respectivamente. 
Uno de los puntos clave en la investigación radica en la relación entre la 
evaluación de la glucosa con la ansiedad y depresión, ya que ambos elementos 
terminan influenciándose unos a otros positiva o negativamente como se dejó ver 
 
38 
 
en la investigación, en donde la tanto la ansiedad como la depresión fueron 
mayores en los pacientes con glucosa elevada con un 40.4% (44) y 39.4% (43) 
respectivamente. Esto nos indica que al tener una glucosa elevada nos habla de 
un descontrol metabólico del paciente que a su vez genera un estado depresivo y 
ansioso por no lograr un buen control de su enfermedad; lamentablemente la 
ansiedad y depresión en el paciente generaran que el estado metabólico empeore 
convirtiéndose así en un ciclo vicioso negativo que generará el empeoramiento de 
la salud del paciente. 
La ansiedad y depresión so alteraciones emocionales que se están presentado de 
manera importante en la población con diabetes mellitus, que ameritan atención 
inmediata y tratamiento adecuado, tomando en cuenta que toda alteración 
emocional negativa en el paciente con diabetes mellitus desencadenará un 
deterioro en su estado metabólico y por ende un descontrol de la diabetes mellitus 
que tarde o temprano traerá consigo otras consecuencias a órganos blanco como 
son riñones y ojos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
Conclusiones. 
En la investigación realizada se concluye que la depresión y ansiedad son 
problemas mentales de gran impacto en la población con diabetes mellitus por su 
alta frecuencia, lo cual conlleva al paciente a un descontrol en su estado 
metabólico y en su calidad de vida. 
Los principales elementos asociados a la depresión y ansiedad son el pertenecer 
al género femenino y la obesidad, siendo este último elemento prevenible y 
modificable totalmente, por lo que es de suma importancia que se realice énfasis 
en que el paciente mantenga un peso adecuado para mejorar su estado 
metabólico y de manera secundaria se mejorara su estado anímico disminuyendo 
la depresión y ansiedad. 
Es de suma gravedad el otro elemento de impacto directo en la depresión y 
ansiedad, que es el descontrol en la glucosa, ya que en la depresión predomino 
glucosa alta con 39.4% (43) y en la ansiedad el 40.4% (44) presentaron la glucosa 
elevada; esto es de suma relevancia ya que el descontrol glucémico le significa un 
estado de alteración emocional al paciente y dicha alteración a su vez repercutirá 
negativamente en el estado metabólico del paciente, por ello debe llevarse a cabo 
siempre una evaluación de depresión y ansiedad en el paciente para que su salud 
mejore lo más posible y a su vez ser conscientes tanto ls médicos como los 
pacientes que el adecuad control glucémico repercutirá positivamente es su salud 
física y emocional. 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Propuestas. 
1.- Se debe realizar evaluación de depresión y ansiedad a todo paciente con 
diabetes mellitus por parte del médico familiar. 
2.- Apoyarse con psicología para tratar lo mejor posible a los pacientes con 
depresión y ansiedad. 
3.- Promover en los pacientes la importancia de un buen estado emocional que 
repercutirá en su estado de salud en general. 
4.- Hacer consciente al paciente que su descontrol en la glucosa traerá 
consecuencias orgánicas, pero también en su estado emocional. 
5.- Apoyarse con el departamento de nutrición para favorecer el peso adecuado en 
los pacientes con diabetes mellitus. 
6.- Capacitar a los médicos familiares para el tratamiento adecuado de depresión y 
ansiedad en los pacientes con diabetes mellitus. 
7.- Para futuras investigaciones se propone instaurar una terapéutica psicológica 
en los pacientes con depresión y ansiedad, darles seguimiento y revalorar 
posteriormente tanto sus alteraciones emocionales como su estado metabólico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. R. Lundquist. Commorbid Disease in Geriatric patientes Dementia y 
Depression. 1997. American Family Physician;55:2687-2692. 
2. G Leyva. Revista Medica IMSS. Depresión en jubilados no activos 
1995; 33 (1): 51-54 
3. N Calderón. Revista Medica IMSS. 1992; 30 (5): 377-380. 
4. R. Remick. Diagnosis and management of depression in primary care 
clínica update and review CMA. 2002; 167: 1253-1260. 
5. J Frenk, R. Gonzalez. Encomia y salud: propuesta para el avance de 
Salud en México 2001. México DF. Fundación mexicana para la 
salud: 1999. 
6. C Murray, A Lopez. Alternative projections of mortality and disability 
by cause 1990-2020 Global burden of disease study lancet 1997; 
349: 1498-1504 
7. Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos Mentales. DSMIV-
R depresión Mayor 4 edición. 2003; 387: 391-398 
8. B Puente. Prevalencia y Diagnostico de Depresión en población 
adulta en México. 2005. 47 (1): 1-10. 
9. A Freketik, J Shwartzbaum. Depression as antecedent to Heart 
Disease among womwn and men. National Health and Nutrition 
examination survey. Archives of internal medicine. 2000: 160 (9) 
1261-8. 
10. G Rodin. Depression in the Medically III an Overview AMPJ 
Psychiatry. 1986; 143(6): 696-704. 
11. R Buther. life depression how to make a difficult diagnosis Geriatrics. 
1997; 82(3):37-48. 
12. R Hind. Hopelessness in suicide Attempters After Acute Treatment 
of mayor Depression in Late life AMJ Psychiatry. 1994. 151 (11): 
1687-1690. 
 
42 
 
13. Reynolds, Frank, Kupper et al Population Ageing un the Mexican 
institute of social security Health Policy and Economics Implication 
IMSS 1994 vol 153 num 10 64-79 
14. Zung William et al. Prevalence of Depression Symptoms in primary 
care. The Jornal of Family Practice. 1993; vol 37 num 4 pp:337-344 
15. Long A et al. Annexe Disorder How to Recognize and treat the 
Medical symptoms of emotional LLiness. Geriatrics. 2002 vol 56. 
Num. 5; pp 24- 34. 
16. Krumholz H et al. Prognostic Importance Of Emotional Support for 
Elderly patients hospitalized with heart failure American Heart 
Association 1998 vol 97 pp. 958-964 
17. Copstead L.E. La Familia del Anciano. Tratado de enfermería 
geriátrica, México. 
Interamericana McGrill 1988, vol 12 pp 258-267. 
18. Sur. C.A Preservation of Self in people with dementia living in 
residential care sociobiographical approach. 2005 university of 
Bradford. Science Direct. 
19. Garcia-Navarro JA muñoz Romero C. Valoración geriátrica en 
Atención primaria.rev Atención Primaria España 1997; vol LII No 
1214,45-43 
20. Huang et al. Depression in men overa ge 75 increase hospitalisation 
risk. Geriatrics jan. 20001; num 1 pp 54 
21. Koening H Depressive Disorders in older medical inpatients. 
American Family Physician 1991 ;44: 1243-1249. 
22. Long A et al Annexe Disorder How to recognize and treat the 
medical symptoms of emotional IIIness. Geriatrics 2002 vol 56 num 
5 pp 24-34. 
23. Alfaro A depression la atención primaria en adulto añosos. 
Gerantología y geriatría con enfoque de riesgo vol 1 2000 pp 18-21 
 
43 
 
24. W Jiang. Relationship of depression to increased risk of mortality and 
rehospitalization in patients with congestive herat failure. 
2001;161:1849-1855 
25. L Berkman. Depressive Symptoms in relation to physical health and 
functioning I the elderly AMJ. 1998; 124 (3): 372-388. 
26. Population egeing in Mexico Mexican Institute of Social Security 
Health Policy and Economics implication. 1990; 4: 71-72. 
27. Ch. Reynolds. Treatmen Outcome In Recurrent Mayor Depression a 
Post Hoal comparison of Elderly and Midllifepatients AMJ Psychiatry 
1996; 153 (10): 1288-1292. 
28. S Katars. Suicide in the elderly clinics neurosciencience research. 
2001; 1: 366-376. 
29. Pulskat. follow up study of long stanfy depression as predictor of 
mortality in elderly people ling in the community BMJ. 1999; 318: 
432-433 
30. J Yesavege. Development and validation of geriatric depression 
screening scale journal of Psychiatric Research. 2001; 17 (1): 37-49 
31. M Torres. Observational Scale and Geriatrics Depression Scale of 
yesavage to identify depressive symptoms gerontology and 
geriatrics. 2004; 38: 437. 
32. M Mattius. Geriatrics an Ageing. 2005; 8 (8): 20-27 
33. E. Robinson. Diagnosis of irreversible dementia how extensive the 
evaluation. Gereatria. 1998,53(1) 49-63. 
34. Adaptación de la 18 asamblea médica mundial Helsinki, finlandia. 
Junio 1964 y enmiendat por la 52 asamblea general Edimburgo, 
escocia. 2000; 1-4. 
35. Reglamento de la ley General de salud en materia de investigación 
para la salud. Fracción 1 del artículo 89 de la constitución política de 
los estados unidos mexicanos. Internet Explorer. Consultado 21 
Mayo 2015. 
 
44 
 
36. Martínez Valdés M A, Hernández Miranda M B, Godínez Tamay E D. 
Depresión en un grupo de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 en 
una Clínica Regional del municipio de Jilotepec, México. Aten Fam 
2012;19(3):58-60. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
ANEXOS: 
 
 
1. ANEXO No. 1: Operacionalización de las Variables. 
2. ANEXO No. 2: Cronograma de actividades. 
3. ANEXO No. 3: Consentimiento Informado. 
4. ANEXO No. 4: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
ANEXO NO.1 
 
Título: Enfermedad Mental en pacientes con Diabetes Tipo 2 del HGSZ/UMF No 6 de 
Parras de la Fuente, Coahuila 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLE Tipo de 
Variable 
Operacionalización 
De la variable 
 
Definición 
Conceptual 
De la Variable 
Escala 
de 
Medición 
Nivel de 
Medición 
 
 
Paciente 
Diabético. 
 
 
Cualitativa 
 
Se anotó como si 
paciente con diabetes 
mellitus a los 
pacientes con 
diagnóstico de 
acuerdo NOM de 
Diabetes Mellitus con 
glucosa ≥ 126 mg/dl 
en ayuno. 
 
Grupo de 
alteraciones 
metabólicas 
caracterizado 
por 
hiperglucemia 
crónica debido 
a defecto en 
secreción de 
insulina, a un 
defecto en la 
acción de la 
misma o a 
ambas. 
 
 
 
 
Nominal 
 
 
Paciente 
Diabético 
(1) 
 
Paciente No 
Diabético 
(2) 
 
 
 
47 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLE DEPENDIENTE 
 
 
Variable 
 
Tipo de 
Variable 
 
 
Definición 
Conceptual 
De la Variable 
 
Operacionalización 
De la variable 
 
 
Escala 
de 
Medición 
 
Nivel de 
Medición 
Trastorno 
Mental 
 
Cualitativa 
 
Alteración de tipo 
emocional, cognitivo 
y/o comportamiento en 
que quedan afectados 
procesos psicológicos 
básicos como son la 
emoción la motivación 
la conciencia la 
conducta. 
Se utilizó el 
Instrumento 
Cuestionario de 
Salud General de 
Goldberg GHQ28 
Se trata de un 
cuestionario auto 
administrado de 14 
ítems 
divididas en 2 
subescalas: 
1 (ansiedad e 
insomnio), 
2 (depresión grave). 
Como instrumento 
sugerido para 
detectar problemas 
de nueva aparición. 
La puntuación (GHQ) 
se realiza asignando 
los valores 0, 0, 1, 1 
a las respuestas de 
los ítems. El punto de 
corte para GHQ se 
sitúa en 5/6 (no 
caso/caso). 
 
 
 
 
Nominal 
 
 
(1) Si Caso 
de 
trastorno 
mental 
 
(2) No 
Caso de 
trastorno 
mental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES INTERVINIENTES 
 
 
Variable 
 
Tipo de 
Variable 
 
 
Definición 
Conceptual 
De la Variable 
 
Operacionalización 
De la variable 
 
 
Escala 
de 
Medición 
 
Nivel de 
Medición 
Edad Cuantitativa Tiempo que ha 
vivido una persona 
contando desde su 
nacimiento. 
Mediante 
interrogatorio directo 
al paciente se anotó 
la edad que tiene al 
momento de la 
investigación. 
Discreta Se anotara 
edad en 
año 
Sexo Cualitativa Conjunto de 
características 
biológicas, físicas, 
fisiológica sy 
anatómicas que 
definan a los seres 
humanas como 
hombre o mujer. 
En base a su género 
de la paciente se 
anotó si el paciente 
es hombre o mujer. 
Nominal (1) 
Femenino 
(2) 
Masculino 
Glucosa Cuantitativa Carbohidrato, 
azúcar simple más 
importante en el 
metabolismo 
humano. 
En base a toma de 
muestra sanguínea 
en ayuno se obtuvo 
el valor de glucosa en 
mg/dl. 
Continua (0) Normal 
≤ 99 mg/dl 
(1) Alto ≥ 
100 mg/dl 
Peso Cuantitativa Es la masa del 
cuerpo en 
kilogramos, 
llamada también 
masa coroporal. 
Se pesó al paciente 
en bascula sin 
calzado de pie, 
anotando el peso en 
kilogramos. 
Continua Se anotará 
el peso en 
kilogramos 
Talla Cuantitativa Medida de la 
estatura del cuerpo 
humano desde los 
pies hasta el techo 
de la bóveda del 
cráneo. 
Se medió al paciente 
de pie sin calzado 
desde la base del pie 
hasta la parte más 
distal de la cabeza, 
se anotó en metros. 
Continua Se anotará 
la talla en 
metros 
Índice de 
masa 
corporal 
Cuantitativa Es el índice sobre 
la relación entre el 
peso y la altura 
generalmente 
utilizado para 
clasificar el peso 
insuficiente, el 
peso excesivo y la 
obesidad en los 
adultos. 
Mediante la fórmula 
peso/talla*talla se 
obtuvo el valor de 
índice de masa 
corporal. 
Continua (1) Normal 
18.5-24.9 
(2) 
Sobrepeso 
25-29.9 
(3) Obeso 
≥ 30 
 
49 
 
Colesterol Cuantitativa Lípido que se 
encuentra en los 
tejidos corporales 
y en el plasma 
sanguíneo de los 
vertebrados. 
Mediante muestra 
sanguínea en ayuno 
se obtuvo el valor de 
colesterol en mg/dl. 
Continua (0) Normal 
≤ 199mg/dl 
(1) Alto ≥ 
200mg/dl 
Triglicéridos Cuantitativa Tipo más común 
de grasas o lípidos 
trasportados en la 
sangre 
depositados en 
nuestras células o 
presentes en los 
alimentos. 
Mediante muestra 
sanguínea en ayuno 
se obtuvo el valor de 
triglicéridos en mg/dl. 
Continua (0) Normal 
≤ 149mg/dl 
(1) Alto ≥ 
150mg/dl 
Ansiedad Cualitativa Condición de una 
persona que 
experimenta una 
conmoción, 
intranquilidad, 
nerviosismo o 
preocupación. 
Mediante aplicación 
de cuestionario de 
salud general 
Goldberg (GHQ) en 
subescala de 
ansiedad se 
determinó si tiene 
ansiedad al obtener 
puntuación ≥ 6. 
Nominal (0) No ≤ 5 
(1) Si ≥ 6 
Depresión Cualitativa Alteración 
patológica del 
estado de ánimo 
con descenso del 
humor que termina 
en tristeza. 
Mediante aplicación 
de cuestionario de 
salud general 
Goldberg (GHQ) en 
subescala de 
depresión se 
determinó si tiene 
depresión al obtener 
puntuación ≥ 6. 
Nominal (0) No ≤ 5 
(1) Si ≥ 6 
 
 
Dr. Gonzalo Llamas Contreras. Investigador responsable. Médico General matricula. 99055188. Médico General adscrito al servicio de 
Medicina Familiar del consultorio 5 TV. HGSZ/UMF 6. Email viesca20@hotmail.com. Parras de la Fuente, Coahuila. Tel. (842)4222593 
Investigador Asociado. Dr. Jesús Manuel Silerio Saralegui, Médico Familiar Adscrito a la UMF No. 66 IMSS de la Ciudad de Torreón Coahuila. 
Matricula 99053521. jsilerio@hotmail.com. Tel. (871) 7 12 02 71. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:viesca20@hotmail.com
mailto:jsilerio@hotmail.com
 
50 
 
ANEXO No.2 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Título: Enfermedad Mental en pacientes con Diabetes Tipo 2 del HGSZ/UMF No 6 de 
Parras de la Fuente, Coahuila 
Actividad M
ay
o
 2
0
1
5
 
Ju
n
io
 2
0
1
5
 
Ju
li
o
 2
0
1
5
 
A
g
o
st
o
 2
0
1
5
 
S
ep
ti
em
b
re
 2
0
1
5
 
D
ic
ie
m
b
re
 2
0
1
5
 
E
n
er
o
 2
0
1
6
 
F
eb
re
ro
 2
0
1
6
 
M
ar
zo
 2
0
1
6
 
A
b
ri
l 
2
0
1
6
 
M
ay
o
 2
0
1
6
 
Ju
n
io
 2
0
1
6
 
Ju
li
o
 2
0
1
6
 
A
g
o
st
o
 2
0
1
6
 
S
ep
ti
em
b
re
 2
0
1
6
 
O
ct
u
b
re
 2
0
1
6
 
N
o
v
ie
m
b
re
 2
0
1
6
 
 
Revisión de 
literaturaElaboración del 
protocolo 
 
Revisión del 
proyecto 
 
Aprobación por el 
comité 
 
Etapa de 
ejecución 
 
Elaboración de 
base de datos 
 
Captura y análisis 
de datos 
 
Elaborar el 
informe final 
 
Entrega de tesis 
Publicación 
Dr. Gonzalo Llamas Contreras. Investigador responsable. Médico General matricula. 99055188. Médico General adscrito al servicio de 
Medicina Familiar del consultorio 5 TV. HGSZ/UMF 6. Email viesca20@hotmail.com. Parras de la Fuente, Coahuila. Tel. (842)4222593 
Investigador Asociado. Dr. Jesús Manuel Silerio Saralegui, Médico Familiar Adscrito a la UMF No. 66 IMSS de la Ciudad de Torreón Coahuila. 
Matricula 99053521. jsilerio@hotmail.com. Tel. (871) 7 12 02 71. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:viesca20@hotmail.com
mailto:jsilerio@hotmail.com
 
51 
 
ANEXO No.3 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 Título: Enfermedad Mental en pacientes con Diabetes Tipo 2 del HGSZ/UMF No 6 de Parras de la Fuente, Coahuila 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 ANEXO 5. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Título: Enfermedad Mental en pacientes con Diabetes Tipo 2 del HGSZ/UMF No 6 de Parras de la 
Fuente, Coahuila 
Patrocinador externo (si aplica)*: No aplica 
Lugar y fecha: HGSZ C UMF 6. Parras de la Fuente, Coahuila. _01_/_12_/ 2015 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: El siguiente trabajo trata de Determinar la prevalencia de los trastornos mentales como ansiedad y 
depresión en pacientes con diabetes tipo 2 del HGSZ/UMF No. de la Ciudad de Parras De la 
Fuente, Coahuila y con esto crear algún programa que trate de fondo estos problemas mentales. 
Procedimientos: Se realizara una encuesta a los pacientes diabéticos que cumplan los criterios de selección. 
Posibles riesgos y molestias: Es un estudio donde se someterá al paciente a solo riesgo mínimo 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar 
en el estudio: 
El paciente se beneficiará al recibir su estado actual de trastornos mentales como ansiedad y 
depresión y con ello se podrá referir al servicio de psiquiatría y psicología 
Información sobre resultados y 
alternativas 
de tratamiento: 
El investigador se compromete a proporcionarme la información actualizada que se obtenga 
durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el 
mismo. 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo 
considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto. 
Privacidad y confidencialidad: El Investigador responsable se compromete y asegura que no se me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con 
mi privacidad serán manejados en forma confidencial. 
 
 En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autorizo que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico 
en derechohabientes (si aplica): 
El Investigador Responsable se compromete a darme información oportuna sobre cualquier 
procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como 
aclarar cualquier duda acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios 
o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
Beneficios al término del estudio: Se le informará el resultado y conclusiones del estudio, con las contribuciones correspondientes a 
la mejora de la atención de la enfermedad de Diabetes. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Gonzalo Llamas Contreras. Investigador responsable. Médico General matricula. 99055188. 
Médico General adscrito al servicio de Medicina Familiar del consultorio 5 TV. HGSZ/UMF 6. Email 
viesca20@hotmail.com. Parras de la Fuente, Coahuila. Tel. (842)4222593 
Colaboradores: Investigador Asociado. Dr. Jesús Manuel Silerio Saralegui, Médico Familiar Adscrito a la UMF No. 
66 IMSS de la Ciudad de Torreón Coahuila. Matricula 99053521. jsilerio@hotmail.com. Tel. (871) 7 
12 02 71 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del 
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 
69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma 
Clave: 2810-009-013 
Dr. Gonzalo Llamas Contreras. Investigador responsable. Médico General matricula. 99055188. Médico General adscrito al servicio de 
Medicina Familiar del consultorio 5 TV. HGSZ/UMF 6. Email viesca20@hotmail.com. Parras de la Fuente, Coahuila. Tel. (842)4222593 
Investigador Asociado. Dr. Jesús Manuel Silerio Saralegui, Médico Familiar Adscrito a la UMF No. 66 IMSS de la Ciudad de Torreón Coahuila. 
Matricula 99053521. jsilerio@hotmail.com. Tel. (871) 7 12 02 71. 
 
mailto:jsilerio@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
mailto:jsilerio@hotmail.com
 
52 
 
ANEXO. 4. 
INSTRUMENTO DE TRABAJO 
Título: Enfermedad Mental en pacientes con Diabetes Tipo 2 del HGSZ/UMF No 6 de Parras 
de la Fuente, Coahuila 
FOLIO 
EDAD 
SEXO 
Detección Ansiedad 
1.1 ¿Sus preocupaciones le han hecho perder 
mucho el sueño? 
 
No, en absoluto 
No más que lo habitual 
Bastante más que lo habitual 
Mucho más que lo habitual 
1.2 ¿ha tenido dificultades para seguir 
durmiendo de un tirón toda la noche? 
 
No, en absoluto 
No más que lo habitual 
Bastante más que lo habitual 
Mucho más que lo habitual 
1.3 ¿se ha notado constantemente agobiado y en 
tensión? 
 
No, en absoluto 
No más que lo habitual 
Bastante más que lo habitual 
Mucho más que lo habitual 
1.4 ¿Se ha sentido con los nervios a flor de piel y 
malhumorado? 
 
No, en absoluto 
No más que lo habitual 
Bastante más que lo habitual 
Mucho más que lo habitual 
1.5 ¿Se ha asustado o ha tenido pánico sin 
motivo? 
 
No, en absoluto 
No más que lo habitual 
Bastante más que lo habitual 
Mucho más que lo habitual 
1.6 ¿Ha tenido sensación que todo se le viene 
encima? 
 
No, en absoluto 
No más que lo habitual 
Bastante más que lo habitual 
Mucho más que lo habitual 
1.7 ¿Se ha notado nervioso y “a punto de 
explotar” constantemente? 
 
No, en absoluto 
No más que lo habitual 
Bastante más que lo habitual 
Mucho más que lo habitual 
Detección Depresión 
 
53 
 
2.1 ¿Ha pensado que usted es una persona que 
no vale para nada? 
 
No, en absoluto 
No más que lo habitual 
Bastante más que lo habitual 
Mucho más que lo habitual 
2.2 ¿Ha estado viviendo la vida totalmente sin 
esperanza? 
 
No, en absoluto 
No más que lo habitual 
Bastante más que lo habitual 
Mucho más que lo habitual 
2.3 ¿Ha tenido el sentimiento de que la vida no 
merece la pena vivirse? 
 
No, en absoluto 
No más que lo habitual 
Bastante más que lo habitual 
Mucho más que lo habitual 
2.4 ¿ha pensado en la posibilidad de “quitarse de 
en medio”? 
 
No, en absoluto 
No más que

Continuar navegando