Logo Studenta

Impacto-de-la-formacion-universitaria-en-la-construccion-sociocultural-de-la-identidad-femenina-de-las-estudiantes-de-pedagoga-de-la-FES-Acatlan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
Impacto de la formación universitaria en la construcción sociocultural 
de la identidad femenina de las estudiantes de Pedagogía 
de la FES Acatlán. 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
Licenciada en Pedagogía 
 
 
PRESENTA 
 
Jessica Lucero Martínez Sánchez 
 
 
Asesora: 
Mtra. Leticia García Solano 
 
 
 Agosto, 2012. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
Sólo desde sus acciones, desde sus manifestaciones 
inmutables, desde el efecto que produce en otros, puede el 
hombre aprender sobre sí mismo, así que aprende a conocerse 
sólo por la vía circular de la comprensión. 
 
 
Lo que fuimos, cómo nos desarrollamos y nos convertimos en 
lo que somos, lo aprendemos por la forma en cómo actuamos, 
por los planes que una vez seguimos, por la forma en que nos 
sentimos con nuestra vocación, por los antiguos y caducos 
conocimientos, por los juicios que hace tiempo se nos 
hicieron… 
 
 
Nos comprendemos, a nosotros mismos y a los otros, cuando 
transmitimos nuestras experiencias vividas a todo tipo de 
expresión propia y a las vidas de los demás… 
 
 
 
W. DILTHEY , 1976. 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 Dedico esta Tesis a todos los que creyeron en mí, a todas las personas 
que me apoyaron y alentaron con sus palabras y sus sonrisas. A aquellos 
que me apoyaron incondicionalmente, que me escucharon y que me 
acompañaron. 
 
 
A mis familiares, especialmente a mi madre, quien ha sido el pilar 
fundamental en mi formación personal y profesional, a quien admiro, 
respeto y amo inmensamente, pues gracias a ti madre, me he convertido 
en lo que soy. 
Agradezco tu guía y tu compañía; gracias por alentarme y por darme tu 
mano cuando lo necesitaba y por no dejarme caer jamás. 
 
Gracias también a ti Fernando, porque siempre has tratado de guiar mis 
pasos junto a mi madre, pare ser de mí una mejor persona. 
 
 
A mis amigos que admiro y amo profundamente: Irad, Lety, Daniela, 
Plinio Salvador, Daniel V. y Carlos, quienes también me alentaron, 
prestaron atención a mis inquietudes y temores y sobre todo por 
brindarme su amistad sin condiciones. 
Gracias por su compañía, por su tiempo, por sus palabras, por sus 
consejos, por sus bromas, por sus enojos, por los momentos que hemos 
pasado juntos, pero sobre todo por su amor y porque van conmigo a 
donde quiera que vaya, junto a mi corazón. 
 
 
Agradezco también, a mi gran amigo Omar Mtz. Diaz, quien con su 
partida me enseño a valorar día a día la vida y las de las personas a 
quienes amo, a darme cuenta que mientras vivimos nada cambia en 
nosotros ni en los demás y que al morir transformamos nuestra 
existencia y la de los demás. Porque con tu partida a muchos nos hiciste 
más fuertes y aunque sólo te nos adelantaste, deseo de corazón que 
descanses en la plenitud de la eternidad. 
 
Gracias de todo corazón a todos ustedes. Consideren este triunfo 
profesional también suyo. 
4 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
Para poder realizar esta Tesis de la mejor manera fue imprescindible el 
apoyo de más personas a las cuales quiero agradecer enormemente: 
 
 
Dra. Alma Rosa Sánchez Olvera 
 
Lic. Ana María Ruiz Ayala 
 
Lic. Patricia Delgado Monroy 
 
Mtra. Eva Raquel Güereca Torres 
 
Mtra. Laura Angélica Chávez Tovar 
 
 
Gracias profesoras, porque me enseñaron el valor de la perseverancia, de la 
paciencia y del esfuerzo. Gracias por su tiempo, por su escucha y por su 
dedicación hacia su gran labor. Pues sus opiniones en gran medida 
perfeccionaron mi trabajo. 
 
 
 
Al profesor José Luis Jácome Pérez por ayudarme, escucharme, 
acompañarme y por hacer que esta Tesis contenga los menores errores 
posibles. 
 
 
 
Y especialmente a mi profesora y amiga, la Mtra. Leticia García Solano a 
quien agradezco infinitamente y de todo corazón su tiempo, su paciencia, su 
apoyo y su acompañamiento, pero sobre todo su entrega. 
 
Pues fuiste tú, quien aliviaba mis lágrimas con palabras de aliento, quien 
nunca me dejó darme por vencida cuando creía que un esfuerzo mayor no 
valía la pena. Fuiste tú quien creyó y confió en mí, para poder realizar y 
concluir este trabajo, que también es tuyo. 
 
Gracias nuevamente porque sin ti, no habría alcanzado la meta de 
este duro tramo que recorrimos juntas. 
 
 
 
 
5 
 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………7 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
MARCO METODOLÓGICO 
 
 
1.1 Problematización y objetivo de la investigación……………………………………………………10 
 
 1.1.1 Supuesto de investigación……………………………………………………………………………14 
 
 1.1.2 Justificación del Proyecto…………………………………………………………………….………14 
 
 
1.2 La investigación cualitativa en Ciencias Sociales………………………………………………….16 
 
 1.2.1 La Entrevista en profundidad……………………………………………………….………………19 
 
 
1.3 Diseño de la investigación …………………………………..………………………………….…….…..21 
 
 
1.4 Identidades estudiantiles: Breve acercamiento a las sujetas 
 de investigación…………………………………………………………………………………………..…………25 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
2.1 La Perspectiva de Género…………………………………………………………………………………….32 
 
 2.1.1 El Sistema Patriarcal……………………………………………………………………………………37 
 
 2.1.2 La cultura y el concepto tradicionalmente asignado a las mujeres……………39 
 
 2.1.3 Implicaciones de la formación familiar tradicional…………………………………....42 
 
 
2.2 Representaciones de la Identidad y Subjetividad 
 en la vida universitaria…………………………………………………………………………….………….44 
 
 
2.3 El feminismo y la ciudadanía de las mujeres universitarias: 
 un proceso en construcción……………………………………………………………………………………49 
 
6 
 
CAPÍTULO 3 
 
CONSTRUCCIONES SOCIOCULTURALES 
EN TORNO A LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES 
 
 
 
3.1 La Educación Superior: retos en el contexto de la globalización…………….…..……....54 
 
 
3.2 El acceso a la formación profesional de las mujeres en la UNAM…………………………58 
 
 
3.3 El contexto de la investigación: 
 La Facultad de Estudios Superiores Acatlán……………………………………………………………63 
 
 3.3.1 La Transición de nuestra Institución Universitaria: 
 De ENEP a FES Acatlán………………………………………………………………………….…..65 
 
 3.3.2 El acceso a la formación profesional de las mujeres en la FES Acatlán………67 
 
3.4 Igualdades y diferencias de género en las Instituciones Educativas……………….……70 
 
 
 
 
CAPÍTULO 4 
 
 
VOCES DE LAS UNIVERSITARIAS DE LA FES ACATLÁN. 
 
 
 
4.1 Los hallazgos de la investigación……………………………………………………………..….………..74 
 
 Acceso a la Educación Superior 
 Situación familiar actual y Formación familiar 
 Elección de la carrera de Pedagogía 
 Trayectorias: Académica y Personal 
 Conceptos de: Identidad y Subjetividad 
 Proyecto de vida futura: Profesional y Personal 
 
 
 
REFLEXIONES FINALES……………………………………..………………………………………………...….….90 
 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….………………………….………….93 
 
 
ANEXOS 
a) Instrumento de Investigación: Guión de la Entrevista………………………….……..…97 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Puede decirse que tanto la realidad social como el conocimiento humano, son complejos 
procesos históricos ya que implican un entramado de los diferentes contextos socioculturales delos que el sujeto forma parte. Así la educación no es sólo una historia del progreso de la 
acumulación de información y conocimientos, representa además una lucha entre paradigmas, 
formas de vida y expresión, acciones colectivas, movimientos sociales y concepciones del mundo 
que se entretejen para dar sentido a la historicidad de los sujetos, al conocimiento y producción 
de la humanidad y la posibilidad del cambio y la transformación social. 
 
La dimensión pedagógica nos acerca al conocimiento y comprensión de cómo los sujetos sociales 
contribuyen en la construcción y transformación de la historia de las sociedades, a la 
interpretación sociohistórica de los elementos representativos de la realidad de los sujetos y sus 
formas de expresión, de ser, de hacer y de estar en el mundo. 
 
En este contexto, puede ubicarse el surgimiento y la presencia de los movimientos sociales de 
las mujeres, los cuales han contribuido a resquebrajar los viejos paradigmas en el terreno del 
devenir histórico del Hombre. Uno de los aportes fundamentales del movimiento de mujeres ha 
sido poner de manifiesto la complejidad de la dinámica y acción de los sujetos sociales, 
permitiendo reconocer el carácter multidimensional y jerárquico de las relaciones humanas y la 
existencia de la diversidad de contextos en conflicto. 
 
Éstos centraron el debate en temas deslegitimados de la reflexión social y la acción política, es 
decir los relacionados con la vida de las mujeres, sus condiciones y situaciones, expresadas en 
las experiencias de la vida cotidiana, el ámbito privado, las relaciones de poder/dominación, con 
la manera especifica de cómo se construye la identidad y subjetividad de las sujetas. 
 
Basta solamente una mirada a la historia universal, para darse cuenta de que el hecho de ser 
mujer ha implicado por siglos, subordinación y exclusión. Actualmente las mujeres votan, 
estudian, trabajan y sostienen el hogar, toman decisiones sobre sus cuerpos, sus vidas y tienen 
la posibilidad de realizar muchas otras actividades que en el pasado ni siquiera se hubieran 
imaginado, por tanto es evidente que han acontecido transformaciones; muchas de éstas, tienen 
que ver con la lucha que libran ellas y algunos varones para contrarrestar los efectos de la 
situaciones y condiciones que aún hoy en día prevalecen. Las formas de producción y el mercado 
de trabajo implícitamente, forman parte de los escenarios en y por los cuales han emprendido la 
lucha implicando su inclusión y participación en ámbitos donde su presencia era minoritaria. 
Como consecuencia de ello, actualmente se han generado espacios de acción y participación 
colectiva en los ámbitos públicos como la educación, la ciencia, la cultura, y la política entre 
8 
 
otros, consolidando así nuevos roles e ideales en la feminidad y masculinidad de los sujetos, 
nuevas formas de vida y por tanto nuevos sujetos sociales. 
 
Se reconoce la pertinencia de la perspectiva de género y sus valiosas aportaciones para la 
presente investigación, pues contribuye a una forma distinta de ver, analizar y comprender las 
diversas situaciones de la vida de las mujeres y de los varones en su cotidianeidad, revelándonos 
las desigualdades sociales y culturales entre ambos géneros que de otra forma pasarían 
inadvertidas. La perspectiva de género es una forma de análisis utilizada para mostrar que las 
diferencias entre hombres y mujeres están no solo en su determinación biológica, sino también 
en las diferencias culturales asignadas a los seres humanos a través de procesos históricos y 
socioculturales, las cuales han generado desigualdades de trato, acceso y oportunidades. Esta 
perspectiva coadyuva a la comprensión más profunda de la vida tanto de las mujeres como la de 
los hombres y las relaciones que se dan entre ellos. Aunado a ésta, los espacios educativos 
universitarios, posibilitan algunas oportunidades para el cambio; ya que es la universidad un 
lugar idóneo para entrar en contacto con los debates actuales, con el intercambio de opiniones y 
el estudio de las problemáticas desde diversas disciplinas. 
 
Comprender qué son, qué sienten, qué pretenden lograr, en qué desean convertirse y cómo 
actúan nuestras sujetas de investigación, forma parte del objetivo central de la presente 
investigación. Si los sujetos se constituyen por el deseo, el hacer, el lenguaje y por el poder de 
afirmarse, entre otras cosas, los cambios en la identidad genérica de las mujeres se plasman en 
sus deseos propios existenciales, de hacer, de poseer, de reconocimiento, de saber, de creación 
de fundación, de bienestar y trascendencia. Es decir, mientras más se gana en experiencia 
vivida, en el protagonismo, en la autonomía, en el poder como afirmación; mientras más se 
adueña de su devenir, más se define cada mujer como sujeta de su propia vida. 
 
Tanto el ingreso, la permanencia, como la participación de las mujeres en los espacios 
universitarios actuales, son indicadores de los cambios ocurridos en el mundo y en nuestro país 
de las transformaciones en la feminidad y en la condición femenina. De ahí la importancia de 
teorizarlos y de analizar la manera en que las mujeres viven los deberes de su feminidad, así 
como las contradicciones que reconocen, niegan o se disponen a superar. Por ello, cobra 
importancia el identificar y analizar las principales transformaciones de la condición femenina en 
las universitarias de la FES Acatlán, y la forma en como ha impactado su formación profesional 
en la reconfiguración de su identidad y subjetividad, así como los mecanismos y los medios con 
que ellas y la sociedad enfrentan esos cambios. 
 
El enfoque que orienta la presente investigación, es el de la Metodología de la Investigación 
Cualitativa utilizando específicamente la Entrevista en Profundidad, ya que ésta permite realizar 
un análisis meticuloso sobre las situaciones y condiciones que viven y experimentan las mujeres 
9 
 
en sus diversos contextos, la familia, el hogar, la universidad, las relaciones de pareja, etc. y 
agudiza la mirada sobre la valoración de la subjetividad y el significado de la experiencia 
individual y contribuye en la transformación de las formas de interpretar, apreciar y comprender 
la vida y la participación de las mujeres en los actuales escenarios sociales. 
 
Con la intención de analizar y comprender el complejo proceso de reconfiguración de la identidad 
y subjetividad de las universitarias de la FES Acatlán, el contenido de la investigación se organizó 
de la siguiente manera: 
• En el primer capítulo se describen: la problematización, el objetivo y el supuesto de la 
investigación y las razones que motivaron el proyecto. Se realiza también una breve 
caracterización de la investigación cualitativa y de la entrevista en profundidad, que 
comprende el diseño de la investigación para el trabajo de campo realizado en la FES 
Acatlán, así como una breve caracterización de las situaciones y condiciones: familiares, 
escolares, económicas que viven y experimentan actualmente las sujetas de la 
investigación. 
• El segundo capítulo esta conformado por la fundamentación teórica. Presentando las 
teorías, perspectivas y principales autores que fundamentan la investigación. Así mismo 
se desarrollan varios de los conceptos asociados con el objeto de estudio como: la 
perspectiva de género, los roles sociales, el patriarcado, la cultura, la familia, el 
feminismo, la ciudadanía, el empoderamiento, la identidad y la subjetividad entre los más 
destacados. 
• En el tercer capítulo se encontrarán datos asociados con el acceso y la permanencia de 
las mujeres en las instituciones educativas de educación superior; además del contexto 
donde se llevó a cabo el trabajo de campo y datos históricos importantes que lo 
conforman. De igual manera se presenta un análisis de las igualdades y diferencias en las 
Instituciones Educativas con respecto a laeducación y formación de hombres y mujeres. 
• En el cuarto y último capítulo de la investigación, se presentan los hallazgos de la 
investigación, producto del análisis y de la interpretación de los testimonios de las 
universitarias obtenidas de la entrevista en profundidad realizadas durante el trabajo de 
campo. En las entrevistas, se manifiestan las apreciaciones alrededor de las ideas y 
experiencias que han vivido con respecto a su formación profesional y su trayectoria 
universitaria, junto con sus particulares formas de concebir y expresar sus sentires, 
anhelos y expectativas de vida futura. 
• Por último se presentan las Reflexiones Finales, producto de la investigación 
mencionando en ellas la trascendencia de la disciplina pedagógica para este tipo de 
estudios. 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO 1 
 
 
MARCO METODOLÓGICO 
 
 
 
 
1.1 Problematización y objetivo de la investigación 
 
 
El desarrollo de la educación pública impulsado por el Estado Mexicano desde 1920, ha 
cumplido en la historia de nuestro país un papel con la más profunda significación social. 
Sánchez Olvera (2002) menciona que la filosofía educativa que acompaña al proceso 
industrializador y modernizante en nuestra sociedad, es uno de los aspectos que nos 
permite explicar el proceso de expansión que se presentó a partir de los años cincuenta en 
los ciclos del sistema escolar hasta darle el carácter masivo que tiene en la actualidad1. 
 
Sin embargo, la expansión que ha tenido el sector educativo en las últimas décadas del 
siglo XX no ha logrado representar actualmente, la democratización de la enseñanza, ni ha 
alcanzado de manera uniforme a toda la población de nuestro país. El crecimiento del 
sistema educativo se ha desarrollado conservando las pautas de distribución desigual de las 
oportunidades de escolarización, que no es otra cosa más que la inequitativa distribución 
del ingreso y permanencia al interior del mismo sector educativo, debido a aspectos 
económicos, políticos, culturales y sociodemográficos, que en la actualidad persisten. 
 
Uno de los temas clave para la transformación de la educación en nuestro país, ha sido el 
acceso2 a la Educación Superior, la permanencia y participación de las mujeres en este nivel 
educativo. Si bien se ha mejorado en términos de su expansión cuantitativa, las 
desigualdades en el acceso persisten debido a muchos factores. López Segrera identifica los 
siguientes: factores geográficos (zonas y regiones con pocas o ninguna universidad); 
 
1 La filosofía educativa de la época exaltaba el esfuerzo individual como vía al éxito, pero las posibilidades de 
triunfo en estas condiciones dependían enormemente de la ilustración individual, y por lo mismo, la educación se 
revelaba como el medio excepcional privilegiado para ascender a la escala social…el camino para el mejoramiento 
personal era la capacitación intelectual a través de la pirámide educativa y en particular la adquisición de un título 
profesional que significaba en la realidad, el salto cualitativo hacia una posición que era exclusiva de los privilegios 
del sistema educativo. De esta manera fue como surgió el mito de la educación, como un instrumento para 
democratizar a la sociedad, el medio para lograr una participación igualitaria, tanto en la vida económica, política 
como social del país, era indudablemente por la de la educación. 
 
2 Margarita Chorné y Salazar fué la primera mujer profesionista de México y del resto de los países de América 
Latina, además de ser la única mujer inscrita en la carrera de Odontología de la UNAM, cuyo título obtuvo en el año 
de 1886. En 1906 obtuvo “la cruz del mérito”, otorgada por el gobierno de Francia donde se reconoció su histórico 
acontecimiento. Para el siguiente año, en 1887, hubo una segunda mujer en obtener un titulo universitario, Matilde 
Montoya, fue la primera mujer médica cirujana de la UNAM. Veáse en Gasca H. (1975) Crónica de la Facultad de 
Medicina. Tomo II en prensa. En los 50 aniversario de la fundación de la gaceta UNAM. 
 
11 
 
factores económico-sociales (pobreza, elevado costo de las matrículas, necesidad de los 
jóvenes de menos recursos de trabajar a temprana edad); y otros como género, diferencias 
étnicas, religiosas y de intolerancia hacia ciertas minorías. 
 
Para finales del siglo pasado, el porcentaje de mujeres matriculadas en instituciones de 
educación superior en México estaba por debajo del 40%, pese a un sostenido crecimiento 
durante esa década. En el período 1985-1986 sólo un 37.9% de los estudiantes eran 
mujeres, cifra que ascendió levemente durante el período 1989-1990 a un 39.4% (Buquet 
Corleto, 2006) 
 
Esto quiere decir que durante las dos últimas décadas, se ha avanzado en el acceso de las 
mujeres a las instituciones de educación superior. En el caso particular de la UNAM, desde 
la década de 1980 y hasta años más recientes, la matrícula a nivel Licenciatura ha 
permanecido casi constante en torno a los 140,000 alumnos, con un marcado descenso en 
el año 2000 —en términos absolutos de 10,963 estudiantes— tras la huelga estudiantil de 
1999. Sin embargo, la proporción en que hombres y mujeres han participado en la 
composición de la matrícula presenta importantes variaciones a lo largo del tiempo. 
 
Por ejemplo, la tendencia para los varones ha ido en un descenso paulatino y constante, 
evidente cuando se compara una participación masculina del 65% en 1980 con otra del 
48% en 2005. Las mujeres, en consecuencia, muestran un incremento permanente, 
pasando del 35% en 1980 a 52% de la matrícula total para el año 2005 (Buquet Corleto, 
2006:127). Cabe destacar que la participación de uno y otro sexo convergen en los mismos 
niveles en la segunda mitad de los noventa, y a partir de entonces, la presencia femenina 
supera a la masculina. Como tendencia general, si no aumenta la matrícula global, se 
presenta un fenómeno de sustitución en el que a mayor participación femenina disminuye la 
masculina. 
 
En nuestro país existe una clara segmentación por razones de género en la elección de 
carreras universitarias. En 1990 existían tres áreas de estudio en las que las mujeres tenían 
la mayoría: Ciencias de la Salud (principalmente por las estudiantes de enfermería), 
Ciencias Sociales y Humanidades. Por el contrario, en ese mismo año las mujeres seguían 
siendo minoritarias en Ciencias Agropecuarias (14.5%) y en Ciencias Naturales y exactas 
(39.2%) (Buquet Corleto, 2006). 
 
Por ello, el acceso y la permanencia de las mujeres, como sector social, al sistema 
educativo han sido uno de los rasgos que dan cuenta del desarrollo de la educación en 
México especialmente en la Educación Media Superior y Superior, por lo menos en las dos 
12 
 
últimas décadas. Ya que la participación femenina en la educación media superior también 
se ha ampliado considerablemente en el periodo reciente, reduciéndose las diferencias por 
sexo en este nivel educativo. Ya que entre 1991 y 1997 el ingreso a la educación media 
superior creció a una tasa promedio anual de 4.1%, siendo mayor entre las mujeres (5.5%) 
que entre los hombres (2.7%) (CONAPO, 2000:25). 
 
De la misma manera, incrementos importantes se registran de nueva cuenta en la 
Educación Superior3 (normal, licenciatura universitaria y tecnológica, y posgrado), la cual 
creció a un ritmo acelerado de 4.5% anual entre 1991 y 1997. Al inicio del periodo 
analizado, menos de 8 mujeres por cada 10 varones se encontraban en este nivel 
educativo. Para 1997 la relación era casi de uno a uno. La tasa anual de crecimiento de la 
matricula de educación superior en este periodo, se incrementó nuevamente, pues llegó al 
6.5% para las mujeres, mientras que para los hombres ascendió a solo 3%. 
 
Los datos y la información anteriormente descrita sugieren que la brecha educativa entre 
hombres y mujeres se ha reducido significativamente en losúltimos diez años. Sin embargo 
persisten múltiples barreras y obstáculos4 que son precisos remover y superar para 
garantizar la igualdad de oportunidades educativas para mujeres y hombres. Gracias a ello 
actualmente existe un claro reconocimiento de que cada vez es mayor la participación de 
las mujeres en ámbitos como la educación, el espacio laboral, la política, la comunidad, los 
medios de comunicación, entre otros, donde han ido ocupando cargos importantes y de 
liderazgo que hace tan solo unas décadas eran impensables para la mujer. 
 
Con ello, podemos decir que la mayor escolaridad de las mujeres ha propiciado su inserción 
en el ámbito público de manera cualificada, sus posibilidades de competencia en el mercado 
laboral son mayores, al tiempo se presentan las posibilidades para que se constituyan en 
sujetas autónomas que conocen, exigen y ejercen sus derechos. 
 
Por su parte, los estudios sociodemográficos realizados en la actualidad, demuestran que 
existe una relación causal entre la disminución de la fecundidad y la educación, en tanto 
que las perspectivas sociológicas, han expresado que la adquisición de una escolaridad 
universitaria permitirá a las mujeres obtener mayores ventajas de su inserción en la 
estructura laboral calificada respecto al ingreso y el estatus alcanzado, sin que esto impida 
 
3 Véase en: (SEP, 2000) Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. Inicio de cursos de 1991-1992 y 1997-
1998. CONAPO. 
 
4 Éstas barreras y obstáculos son aquellas situaciones que consisten en violentar, juzgar y subordinar a las 
mujeres en los espacios educativos, traducidas en prácticas prejuiciosas, discriminatorias y segregacionistas. 
13 
 
que perduren las tendencias discriminatorias en relación con las remuneraciones y las 
posibilidades de trayectoria si se les compara con las masculinas (Sánchez Olvera, 2002). 
 
Es decir, que en las profesiones del entorno construido, las mujeres, a pesar de representar 
más de la mitad en la tasa porcentual de ingreso y permanencia en los espacios 
universitarios y entre las mujeres profesionistas mantienen una situación similar: carecen 
de estatus, tienen salarios inferiores, sufren segregaciones profesionales y se encuentran 
escasamente representadas en los niveles de alta dirección. Tradicionalmente, las mujeres 
han tenido que vivir y trabajar en un mundo masculino que ha impuesto normas, valores, 
códigos, estilos y pautas de trabajo. Es probable que las empresas, las instituciones y los 
diversos sectores den por sentado dinámicas y culturas de género5 que, al pasar 
inadvertidas, levantan barreras invisibles que obstaculizan la creación de empresas más 
igualitarias y democráticas donde la capacidad de los empleados pueda optimizarse 
independientemente del sexo y del género (Boot, 1998:214). 
 
A este fenómeno casi invisible se le llama techo de cristal, el cual se utiliza para definir la 
barrera invisible que impide a las mujeres progresar y ocupar cargos de dirección o alto 
mando dentro de las empresas u organizaciones. Es importante tener presente que los 
techos de cristal existen en muchos niveles de las organizaciones y no sólo en los más altos 
o superiores (Boot, 1998:216). De ahí la importancia de abordar la perspectiva de género, 
como herramienta de análisis que no sólo se limita a un sector o estrato social, pues implica 
señalar, proponer y advertir entre otros, sobre la igualdad de oportunidades entre hombres 
y mujeres, centrando su atención en los problemas de discriminación, violencia y/o 
segregación. 
 
Por ello, el problema a estudiar de manera específica se dirige al analizar como el acceso y 
la permanencia a la Universidad de las estudiantes de la carrera de Pedagogía de la FES 
Acatlán ha impactado en la construcción de su proyecto de vida e identidad y subjetividad 
femenina. 
 
Partiendo de dos perspectivas, una de ellas que opta por la postura de ver en la formación 
profesional (desde el acceso y la permanencia en los espacios universitarios) la posibilidad 
de la realización personal y profesional. Y la otra, que opta por reproducir los roles sociales 
que tradicionalmente han sido asignados al género femenino, donde a la mujer se le 
encuadra en los papeles de madre, en tanto figura del cuidado de los hijos, de esposa, de 
 
5 El concepto de cultura de género alude a las actitudes de los varones hacia las mujeres y viceversa, así como sus 
relaciones interpersonales constituyen una cultura de género peculiar a cada entorno de trabajo. 
 
14 
 
reproductora, de trabajadora doméstica y como objeto erótico del sexo masculino, como lo 
menciona Graciela Hierro, que el ser mujer es un “ser para los demás” y pendiente del 
“cuidado del otro”6. 
 
Por tal motivo, el objetivo principal del presente trabajo de investigación se encuentra 
dirigido a: Analizar cómo el acceso a la Educación Superior ha influido en la construcción y 
reconfiguración de la identidad y subjetividad femenina de las estudiantes de Pedagogía7 
de la FES Acatlán. 
 
 
 
 1.1.1 Supuesto de investigación8 
 
 
El acceso a la Educación Superior y formación profesional que las mujeres de la carrera de 
Pedagogía de la FES Acatlán han recibido, ha favorecido su autonomía y empoderamiento 
en la conformación y reconfiguración de su identidad y subjetividad, en tanto sujetas de 
derechos9. 
 
 
1.1.2 Justificación del Proyecto 
 
El presente proyecto de investigación se encuentra ubicado en el área Socio-pedagógica, de 
acuerdo con el plan de estudios de la carrera de Pedagogía (2007), pues en dicha área se 
encuentran algunas determinaciones del sistema educativo vigente del que provienen 
funciones económicas, ideológicas y de socialización. Es por ello que desde esta perspectiva, 
la socio-pedagogía se traduce y se manifiesta como dinámica de formación de la identidad y 
subjetividad que representan a los sujetos desde una mirada antropológica, histórica, 
cultural y social, es decir, una dinámica compleja con múltiples escenarios y contextos; ello 
 
6 Véase en Hierro Graciela (1990) Ética y Feminismo. 
 
7 La población de donde surgieron las informantes, fue la población universitaria del 8° semestre de la carrera de 
Pedagogía del turno matutino de la FES Acatlán, del ciclo escolar 2011-II. 
 
8 El presente proyecto de investigación tiene como característica específica en su realización un enfoque de corte 
cualitativo y no cuantitativo por ello, en vez de llamar Hipótesis a la premisa indagatoria que brinda una respuesta 
tentativa al tema a tratar, en el presente estudio será llamado Supuesto de Investigación, cuyo nombre hace 
alusión a las características que definen el enfoque de la Investigación Cualitativa, sin embargo tiene la misma 
función, servir como premisa indagatoria y como respuesta tentativa del problema a estudiar. 
 
9 Al hablar de sujetas de derechos me refiero a la manera en que cada una de las sujetas reconoce y acepta sus 
responsabilidades y actúa para su cumplimiento, la forma como conciben su ciudadanía y la ejercen en tanto 
sujetas que participan en una realidad socio-cultural concreta. El debate acerca de la ciudadanía comenzó a 
plantearse a partir de los años setentas, y trata de ir mas allá del concepto de clase social para resaltar que la 
ciudadanía tiene que ver con aspectos relacionados con la libertad, pero eso significa también tener en cuenta 
cuestiones relativas a la justicia en el reparto de los recursos y el reconocimiento del sentimiento de pertenencia. 
 
15 
 
representa la diversidad de espacios de determinación de continuidades, de rupturas y 
reconstrucciones de los sujetos. 
 
Esta investigación persigue propósitos asociados con los de la socio-pedagogía, como 
reflexionar y analizar los espacios educativos a partir de criteriosy practicas pedagógicas 
transformadoras, lo que a su vez permite que la acción educativa se realice de forma 
permanente, relacionándose con el contexto y la realidad inmediata de los sujetos, es decir 
el entorno sociocultural del cual forman parte, de tal manera que la educación se conciba 
como integrada a la sociedad y como estrategia para su mejora continua. Con ello se 
entiende que por ahora la labor de la pedagoga en su tarea de investigadora, es la de 
realizar la lectura y el análisis desde éste campo enfocándose en uno de los espacios 
educativos, la Universidad. 
 
Durante los últimos semestres de mi formación profesional cursé el Taller de Investigación 
Educativa, específicamente en el Taller de Educación Intercultural y uno de los temas que se 
abordaron durante la impartición teórica de esta materia fue el tema de Educación para 
Mujeres, las temáticas que abordamos a lo largo de estos periodos despertaron más mi 
interés, pues los ejes problemáticos y el análisis de situaciones de corte pedagógico, 
educativo y cultural10 que se incluían en él, motivándome a la elaboración de un proyecto 
de investigación como producto final de formación profesional. 
 
Se inició éste trabajando el tema de la Educación para Mujeres desde el enfoque del 
desempeño profesional que las mujeres jóvenes universitarias tenían después de haber 
concluido su formación profesional, después de haber acudido a centros de documentación y 
bibliotecas en busca de bibliografía que apoyara la realización del proyecto de investigación 
con base en varias lecturas, mis intereses personales respecto al tema cambiaron y decidí 
continuar trabajando e investigando respecto al tema, pero ahora con la mirada puesta en, 
las situaciones educativas, culturales y pedagógicas11 que las mujeres jóvenes universitarias 
experimentaban durante la conformación y reconfiguración de su identidad y subjetividad 
 
10 Las situaciones de corte pedagógico, se refieren a aquellas en las que los sujetos participan activa y 
cotidianamente, como es en los espacios educativos de la Universidad, ya que se encuentran inmersos en códigos 
comunicativos y culturales propios. Las situaciones de corte educativo hacen referencia a situaciones y condiciones 
tanto pasadas como actuales por las que los y las sujetos transitaron, es decir su formación en núcleos como la 
familia, los medios de comunicación, la iglesia y los espacios recreativos. Las situaciones de corte cultural se 
refieren en específico al contexto de las realidades inmediatas de los sujetos, es decir su cosmovisión, su forma de 
hacer y de estar en el mundo que transforman y recrean los escenarios sociales actuales. 
 
11 Al hablar de las situaciones (educativas, pedagógicas y culturales) en especifico que viven y experimentan las 
universitarias hago referencia a las formas de participación particulares de las sujetas en los espacios educativos 
universitarios, es decir la aprehensión de sus conocimientos y la forma significativa de llevarlos a la práctica, la 
configuración de expectativas de vida personal y profesional futuras y las rupturas ideológicas respecto a roles e 
ideales femeninos pasados. 
16 
 
femenina como sujetas y agentes inmersas en un proceso de autoconocimiento y acción 
cotidiana. 
 
La importancia de este tema en la actualidad, radica en los roles que actualmente las 
mujeres desempeñan dentro de nuestra sociedad, pues estas mujeres no solo son 
estudiantes o profesionistas en formación, pues algunas de ellas son también amas de casa, 
novias, parejas y empleadas. Por tanto la articulación de estos roles que comparten y 
desempeñan las universitarias de manera particular conforman paulatinamente el 
conglomerado y la densidad de sus experiencias, por ende su cosmovisión y puntos de 
vista particular de ejercer sus derechos y modos de actuar, en tanto que determinan en 
gran medida aspectos específicos de la personalidad, identidad y subjetividad. 
 
 
 
 
1.2 La investigación cualitativa en Ciencias Sociales 
 
 
Esta investigación se encuentra orientada en una metodología de investigación cualitativa, a 
través del uso del método biográfico, el cual utiliza como herramienta para la recogida de 
datos la entrevista en profundidad, conceptos que a continuación serán desarrollados. 
 
Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días han ido surgiendo toda una serie de 
formas de investigar en Educación, contrapuestas a otras formas incipientes de 
investigación empírica cercanas a un enfoque positivista. Sin embargo, la evolución de la 
investigación cualitativa no puede concebirse sino desde la consideración del proceso 
seguido por cada una de las diferentes áreas que han conformado esta manera de entender 
la investigación en el campo de las Ciencias Sociales. 
 
Aunque las raíces históricas de la investigación cualitativa podemos encontrarlas en la 
cultura grecorromana, con los trabajos realizados por Herodoto (Rodríguez y Gil: 1996:26) 
no es sino hasta finales del siglo pasado cuando comienzan a emplearse los métodos 
cualitativos de una forma consciente. Por ello Bogdan y Biklen establecen cuatro fases 
fundamentales en el desarrollo de la investigación cualitativa en Educación (Rodríguez y Gil, 
1996:24): 
 
1. Un primer periodo que va desde finales del siglo XIX hasta la década de los treinta, 
donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y adquieren su madurez 
17 
 
diversas técnicas cualitativas como la observación participante, la entrevista en 
profundidad o los documentos personales. 
 
2. Un segundo periodo que comprende desde la década de los treinta hasta los 
cincuenta, en el que se produce un declive en el interés por el enfoque cualitativo. 
 
3. Un tercer momento se produce en torno a la década de los sesentas, época marcada 
por el cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos. 
 
4. Finalmente, un cuarto periodo iniciado en la década de los setentas, cuya época se 
ve como la etapa en la que comienza a realizarse investigación cualitativa por los 
investigadores educativos, y no por los antropólogos o sociólogos como había sido 
tradición hasta ese momento. 
 
Como se ha visto, a través del recorrido histórico que ha tenido la investigación cualitativa, 
actualmente nos encontramos en una situación donde convergen una gran diversidad de 
perspectivas y enfoques en el terreno de la investigación, por tal motivo podemos observar 
que la investigación cualitativa adquiere muy variados y diferenciados significados a cada 
momento evolutivo. Una primera definición de investigación cualitativa es la aportada por 
Denzin y Lincoln (Rodríguez y Gil, 1996:32) donde se destaca que ésta es multimetódica en 
el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio lo que 
significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y 
como sucede, intentando sacar sentido de o interpretar los fenómenos de acuerdo con los 
significados que los sujetos implicados en el estudio o investigación se realiza. 
 
Las características más fundamentales que posee la investigación cualitativa (Stake, 
1998:49-50)son: 
 
1. Es Holística. La contextualidad se encuentra bien desarrollada. Se encuentra 
orientado al caso (entendiendo el caso como un sistema limitado). Evita el 
reduccionismo y el elementalismo. Es relativamente no comparativa, pues busca 
comprender su objeto de estudio, más que comprender en que se diferencia de 
otros. 
 
2. Posee un enfoque empírico, es decir, se encuentra orientado a un campo de 
observación. Énfasis en lo observable, incluidas las observaciones de los 
18 
 
informantes. Afán de ser naturalista y no intervencionista. Existe una preferencia por 
las descripciones y lenguaje naturalista. 
 
3. Es Interpretativa. Los investigadores se basan y confían más en la intuición.Los 
observadores de campo tratan de enfocar su atención en reconocer los 
acontecimientos relevantes. Se entiende que el investigador esta sujeto a la 
interacción. 
 
4. Es Empática. Ya que atiende a los actores intencionalmente. Busca el marco de 
referencia de los actores. Aunque planificado, el diseño atiende a nuevas realidades, 
responde a nuevas situaciones, es sensible. Los temas son focalizados 
progresivamente. Los informes sirven de experiencia indirecta para el investigador. 
 
 
Entonces la investigación cualitativa podríamos entenderla como una categoría de diseños 
de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan diversas 
formas como entrevistas, narraciones, notas de campo, etc.; ya que la mayor parte de los 
estudios cualitativos están preocupados por el entorno de los acontecimientos y centran su 
interés y su indagación en aquellos contextos naturales, en los sujetos y en su interacción 
con el medio que les rodea; tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o 
modificados por el investigador, en los que los seres humanos en tanto sujetos, se implican 
e interesan, evalúan y experimentan de forma directa. 
 
Por ello, el principal objetivo de la investigación cualitativa es la comprensión profunda, 
centrando la indagación en los hechos, a diferencia de la investigación cuantitativa, ya que 
ésta se fundamenta en la búsqueda de causas y efectos, persiguiendo el control y la 
explicación así como la cuantificación de sucesos. Se pretende además de la comprensión 
de los hechos o fenómenos, entender y comprender las complejas interrelaciones que se 
dan dentro de una determinada realidad o contexto. 
 
En la investigación cualitativa lo que destaca más es el papel personal adoptado y 
desempeñado por el investigador desde el comienzo de la investigación, pues va 
interpretando los sucesos y acontecimientos desde los inicios de la investigación, es decir, 
no espera hasta tener todos los datos y posteriormente realizar estadísticas y analizarlos, 
como sucede con la investigación cuantitativa. Es importante señalar que el investigador no 
descubre los conocimientos, sino que va en su búsqueda y construyéndolos; pues lo que se 
espera de la investigación cualitativa es una “descripción densa” y “múltiples realidades” en 
las cuales, el investigador tendrá que negociar su entrada para poder observar y recoger 
19 
 
datos que aporten constantemente elementos que no se tenían contemplados al inicio de la 
investigación. 
 
 
 
1.2.1 La Entrevista en profundidad 
 
 
La entrevista es una técnica en la que una persona (el entrevistador) solicita información de 
otra o de un grupo (los entrevistados o informantes) para obtener datos sobre un problema 
determinado. Presupone pues, la existencia de por lo menos dos personas y la posibilidad 
de la comunicación a través de la interacción visual y verbal. Tal y como lo señalan Benny y 
Hughes (1970) la entrevista puede ser vista también como una “herramienta de excavar” 
que permite a los investigadores adquirir conocimientos sobre la vida social, pues en gran 
medida las entrevistas reposan sobre los relatos verbales. 
 
Conforme al propósito profesional con que se utiliza la entrevista, ésta puede cumplir con 
algunas de estas funciones: 
 
a) Obtener información de individuos o grupos. 
b) Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, comportamientos) o 
c) Ejercer un efecto terapéutico. 
 
En el desarrollo de la entrevista hay que considerar aspectos relativos a la relación 
entrevistador-entrevistado, la formulación de las preguntas, la recogida y el registro de las 
respuestas o la finalización del contacto entrevistador-entrevistado. Entre los diferentes 
tipos de entrevistas que pueden utilizarse en la investigación cualitativa se encuentran: 
 
1) La entrevista estructurada. 
2) La entrevista no estructurada. 
3) La entrevista en profundidad. 
 
Para efectos de la presente investigación nos ocuparemos de la entrevista en profundidad. 
Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas ya que el investigador puede hacer de 
ellas un guión, una herramienta y una técnica para la recogida de datos durante el estudio 
de campo al adaptarlas, modificarlas o sustituirlas respecto a su objeto de estudio. 
Entonces, por entrevistas cualitativas en profundidad entenderemos los encuentros cara a 
cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de 
20 
 
las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o 
situaciones, tal y como las expresan con sus propias palabras (Bodgan y Taylor, 2002:101). 
 
Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales y no de 
un intercambio formal de preguntas y respuestas ya que es el propio investigador el 
instrumento de la investigación y no solo un protocolo o formulario de entrevistas que 
debiera responderse. El rol de investigador implica no solo obtener las respuestas, sino 
también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Bajo el enfoque cualitativo el 
investigador-entrevistador “avanza lentamente” al principio, ya que formula inicialmente 
preguntas no directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de 
enfocarse en los intereses de la investigación. 
 
 En la entrevista en profundidad el entrevistador desea obtener información sobre 
determinado problema y a partir de él establece una lista de temas, en relación con los que 
focalizan la entrevista, quedando ésta a la libre opinión del entrevistador quien podrá 
sondear razones y motivos, ayudar a establecer determinados factores pero sin sujetarse a 
una estructura formalizada de antemano. Por tal motivo la entrevista en profundidad es 
considerada como un medio para acceder al conocimiento, las creencias, los rituales, la vida 
de su comunidad o sociedad, obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos. Por ello 
su preparación requiere cierta experiencia, habilidad y tacto para saber buscar aquello que 
se desea ser conocido, focalizar progresivamente el interrogatorio hacia cuestiones cada vez 
más precisas y ayudar a que el entrevistado se exprese y aclare pero sin sugerir sus 
respuestas. Es posible concebir a la entrevista en profundidad como “una serie de 
conversaciones libres en las que el investigador poco a poco va introduciendo nuevos 
elementos que ayudan al informante a comportarse como tal” (Rodríguez y Gil, 1999:169). 
 
El desarrollo de la entrevista en profundidad se apoya en la idea de que el entrevistado o 
informante es un ser humano, no un organismo que responde mecánicamente a un estimulo 
externo; es una persona que da sentido y significado a la realidad. Desde esta perspectiva, 
la entrevista se concibe como una interacción social entre sujetos gracias a la que va a 
generarse una comunicación de significados: una persona va intentar explicar su particular 
visión de un problema y la otra, tratar de comprender o de interpretar esa explicación. 
 
A lo largo de la entrevista también es posible que debamos explicar a nuestro informante lo 
que se espera de él, de modo que pueda ofrecernos una información más precisa. Por 
supuesto, este tipo de explicaciones es más pertinente cuando se han realizado ya varias 
entrevistas con el mismo informante. Incluso a veces debemos ofrecer explicaciones de las 
21 
 
propias preguntas que se plantean. Asimismo en la entrevista en profundidad no se busca 
abreviar, más bien las preguntas estimulan una y otra vez al informante a que entre en 
detalles y a que exprese sin prácticamente limitación alguna, sus ideas o valoraciones. 
 
En la preparación de la entrevista se recomienda la elección de un lugar tranquilo, libre de 
interrupciones o distractores. Durante la entrevista debemos hablar despacio y con claridad, 
es posible que de este modo el informante haga lo mismo.Además conviene formular 
preguntas de manera que el entrevistado nos responda con claridad. Al finalizar la 
entrevista debemos establecer una indicación que nos ayude a identificar a la persona 
entrevistada, la fecha, el lugar y el contenido de esa entrevista. 
 
Durante la entrevista el investigador puede tomar notas que le ayuden a formular nuevas 
cuestiones y a constatar ciertos supuestos de partida. El registro de notas puede facilitar el 
proceso de análisis y en ocasiones puede hasta salvar situaciones inesperadas, como 
anécdotas valiosas de los informantes. Las notas también ayudan a llevar el control sobre la 
relación de preguntas formuladas y/o preguntas contestadas. Las notas que tome el 
investigador deben diferenciar claramente entre sus intervenciones y las el entrevistado, 
para ello pueden utilizarse comillas o barras. Es importante utilizar también alguna 
estrategia que diferencie las interpretaciones que realiza el investigador, sus pensamientos 
o ideas. Por otra parte es recomendable que el investigador lleve un diario de investigación 
en el que puede incluir comentarios, anécdotas, descripción de situaciones, condiciones, 
ambientes; es decir todo aquello que ilustre acerca del contexto en que se desarrolla la 
entrevista. Este diario también podría incluir un bosquejo de la entrevista y todos aquellos 
comentarios que aun teniendo relación con el problema investigado, no están directamente 
relacionados con la entrevista. 
 
 
 
 1.3 Diseño de la investigación 
 
En los seres humanos existen intenciones que generalmente orientan sus acciones, por 
tanto fue importante indagar sobre las mismas, en el entendido que éstas han sido 
construidas por el actor o sujeto en relación con los otros, con su contexto y en su particular 
circunstancia. 
 
En el interés por comprender las intenciones y las acciones de estas actoras, nos ocupamos 
de comprender también una parte de la realidad social cuya complejidad va mas allá de 
22 
 
“una elaboración de variables, en donde una es causa y otra efecto” (Piña, 2002:53). Las 
informantes en la presente investigación es decir, las estudiantes de la FES Acatlán hacen 
un recuento a través de la narración de sus escenarios al reconstruir experiencias, 
intenciones, expectativas de vida futura, al tomar decisiones y al llevar a cabo acciones; por 
ello esta investigación a su vez implicó un análisis de sus interpretaciones. 
 
Las informantes surgieron de la población universitaria de la FES Acatlán de la carrera de 
Pedagogía del 8° semestre de turno matutino del ciclo escolar 2011-II. Los criterios de 
selección que se tomaron en cuenta para la muestra fueron: diez mujeres universitarias que 
oscilaran entre los veinte y veinticinco años de edad, que se encontraran estudiando 
actualmente en la FES Acatlán y que accedieran voluntariamente a participar en la 
investigación. La razón que motivó dichos criterios de selección se basa en la observación 
de los intereses de la población del turno matutino en particular, porque son mujeres 
participativas y activas que se muestran interesadas en la igualdad de oportunidades entre 
hombres y mujeres, y que se manifiestan a favor de la creación y transformación de las 
prácticas educativas actuales, lo cual se consideró enriquecedor para abordar las temáticas 
de la investigación.12 
 
Respecto a los lugares donde se llevaron a cabo las entrevistas, (cabe señalar que fueron 
sitios ubicados dentro de la FES Acatlán, contexto de la investigación) se optó por elegir 
lugares espaciosos con pocos distractores visuales y sonoros con la finalidad de crear un 
ambiente de confianza, seriedad y anonimato con las informantes. Los días de realización 
de la entrevista a las estudiantes, fueron a mediados del mes de Mayo del año 2011, 
durante el ciclo escolar 2011-II. El horario de realización fue muy variado, respecto a la 
disponibilidad de tiempo con la que contaba cada una de las sujetas, la mayoría de ellas se 
realizaron durante las mañanas y el medio día. 
 
La información que las sujetas aportaron para la investigación se obtuvo mediante el tipo de 
entrevistas denominada entrevista en profundidad, la cual hemos descrito en el apartado 
anterior y que como se ha mencionado, consiste en obtener información sobre determinado 
problema a partir de una serie de temas que sirven para focalizarla (Rodríguez y Gil, 1996). 
Ésta no busca constatar o contrastar una teoría, sino que va a la búsqueda de información, 
indaga a través de los encuentros con los entrevistados, analiza las situaciones desde su 
contexto que también son fuente de información como: creencias, rituales, cultura y 
lenguaje de los informantes. 
 
12 De aquí en adelante a las universitarias que formaron parte del estudio las llamaremos y enunciaremos a lo largo 
de la investigación como: “nuestras sujetas de investigación”. Con ello se entiende que son aquellas estudiantes 
que comparten las características referidas en los criterios de selección. 
23 
 
Para dar curso a las entrevistas se elaboró una categorización de los conceptos centrales en 
los cuales se basa el desarrollo de la investigación. A estos conceptos centrales se les 
asignaron categorías de análisis y a su vez indicadores, planteados en forma de pregunta, 
los cuales aparecen en el guión de la entrevista aplicada a las sujetas durante el trabajo de 
campo. Veamos la categorización: 
 
Al primer concepto central: Formación profesional/universitaria se le asignaron las 
siguientes categorías de análisis: 
 
• Acceso a la educación superior. 
• Elección de la carrera de Pedagogía. 
• Situación familiar actual. 
• Trayectoria escolar: experiencias13 académicas en los espacios universitarios. 
• Proyecto de vida profesional. 
 
Los indicadores para esta categoría de análisis en el guión de la entrevista fueron: 
 
 ¿Por qué decidiste estudiar? 
 
 ¿Por qué elegiste la carrera de Pedagogía? 
 
 ¿Como mujer, alguna vez te han juzgado por elegir prepararte 
 profesionalmente? 
 
 ¿Cuáles fueron las razones que te llevaron a prepararte profesionalmente? 
 
 ¿Qué significa para ti ser una mujer profesionista? 
 
 ¿Consideras que son discriminadas las mujeres que acceden a una formación 
 profesional? 
 
 ¿Cómo vives tu desarrollo profesional actualmente? 
 
 ¿Qué elementos crees que limitarían la trayectoria profesional de una mujer? 
 
 ¿Cuáles son tus expectativas de vida respecto a tu formación profesional? 
 
 ¿Consideras que existen desigualdades en las actividades profesionales 
 realizadas por las mujeres respecto a los hombres? 
 
 
 
13 Cuando se menciona el término experiencias, nos referimos a todas aquellas anécdotas, recuerdos y vivencias 
que las estudiantes han experimentado a lo largo de su formación profesional. Serán de dos tipos: las personales 
que implican parte de las relaciones interpersonales de las sujetas, y las escolares que tienen que ver con 
aprendizajes, conocimientos y situaciones de corte pedagógico, asociadas a los dos conceptos centrales que rigen 
la investigación: la formación profesional y la identidad y subjetividad femenina, en los planos: profesional y 
personal, razón por la que se mencionan en ambas categorías. 
24 
 
Al segundo concepto central: Identidad y Subjetividad Femenina se le asignaron 
las siguientes categorías de análisis: 
 
• Concepto de Identidad y de Subjetividad14. 
• Formación familiar. 
• Trayectoria escolar: experiencias personales en los espacios universitarios. 
• Proyecto de vida personal. 
 
 
Los indicadores para esta categoría de análisis en el guión de la entrevista fueron: 
 
 ¿Significan para ti lo mismo identidad que subjetividad? 
 
 ¿Qué entiendes por subjetividad femenina? 
 
 ¿Cómo crees quese haya reconfigurado tu subjetividad a partir de tu 
formación profesional? 
 
 ¿Consideras que existe una diferencia entre las identidades y subjetividades de 
las mujeres profesionistas y de las que no lo son? 
 
 ¿Consideras que son rasgos distintivos de las mujeres: la obediencia, la 
sumisión y el cuidado del otro? 
 
 ¿Cuál es tu ideal de mujer? 
 
 ¿Consideras que una mujer obtiene autonomía y reconocimiento a partir de su 
 formación profesional? 
 
 ¿Qué valor asignas al trabajo doméstico? 
 
 ¿Cuál es tu proyecto de vida personal a mediano plazo? 
 
 ¿Consideras que existe equidad de género en los espacios universitarios? 
 
 
 
 
La comunidad estudiantil de la FES Acatlán es múltiple y diversa al estar conformada por un 
mosaico infinito de personalidades, donde poco o casi nada, sabemos acerca de sus 
condiciones, situaciones e historias de vida personales, de las y los estudiantes. 
 
 
14 Parte del objetivo central de la investigación es conocer las formas en como las sujetas de investigación han 
reconfigurado su identidad, por ello se alude constantemente al concepto de subjetividad, por ser ambos términos 
bidireccionales en la conformación de los sujetos. En el plano vivencial, la subjetividad se refiere a la forma como 
adoptamos las características que nos conforman paulatinamente, vinculada con las experiencias personales, 
concepciones del mundo, niveles de escolaridad, internalización de roles y disposiciones culturales, las cuales serán 
abordadas posteriormente. 
 
25 
 
De tal manera que durante el estudio de campo, las entrevistas serán y servirán como hilo 
conductor de la investigación, al ser las informantes quienes a través de los 
cuestionamientos expresen: deseos, creencias, logros, prácticas y expectativas, que 
impactan de diversas maneras su conformación como sujetas y su hacer cotidiano, sus 
vivencias y trayectorias escolares y personales, razón por la cual fue pertinente exponerlas. 
 
 
 
 
1.4 Identidades Estudiantiles: Breve acercamiento a las sujetas de 
investigación. 
 
 
Comenzaremos este apartado comentando que las y los estudiantes universitarios son 
sujetos de la educación con características heterogéneas, esto quiere decir que, algunos son 
jóvenes, otros adultos con compromisos y responsabilidades diferentes, en condiciones 
sociales, económicas y familiares desiguales. Entre ellos existe la idea de que ser estudiante 
les confiere la posibilidad de ser alguien en la vida. Sin embargo, sus objetivos y metas son 
distantes, mantienen su individualidad pero al mismo tiempo interactúan con sus pares para 
dar sentido a la cultura estudiantil a partir de la cual adoptan modas, prácticas, consumos, 
gustos, lenguajes y una gran interacción social (Sánchez Olvera, 2011:80). 
 
Las diversas formas de ser y sentirse estudiante, radican en el origen social, los vínculos 
con lo familiar, los compromisos económicos y la cultura. Otra de las variables importares 
que determinan las diversas formas de ser estudiante son la época y el lugar, el contexto 
político e institucional en el que se vive como lo refiere Sánchez Olvera: 
“El ser universitario se construye con base a la relación que el estudiante establece 
con la Universidad, como institución formadora, generadora y transmisora de la 
cultura. Pues es aquí, en la FES Acatlán donde las y los estudiantes demarcan su 
espacio, donde interactúan, comparten bienes culturales y simbólicos, experiencias, 
donde diversos tienen encuentros y desencuentros. Además tienen un objetivo en 
común: prepararse profesionalmente para competir en el mercado de trabajo a 
mediano plazo” (2011:82). 
 
 
Para nuestras sujetas de investigación, los significados que representan ser universitarias se 
encuentran en estrecha relación con sus condiciones, situaciones de vida actuales, con el 
valor que le han conferido al hecho de llegar a la Universidad y la idea que tienen acerca de 
“ser alguien en la vida”. Por lo tanto su estancia en la Universidad les confiere el 
reconocimiento institucional de pertenecer a una comunidad que les da un sitio –transitorio– 
en el mundo, posibilitando el acceso y gusto al conocimiento, el intercambio de opiniones y 
de experiencias múltiples (modas, lenguajes orales y corporales), el desarrollo de la 
26 
 
creatividad, la construcción de proyectos personales y profesionales a futuro y el 
establecimiento de compromisos. 
 
Otro de los rasgos característicos del ser estudiante, es su transitoriedad. Se es estudiante 
durante una etapa de la vida. Es en ésta etapa, en la que se generan aspiraciones y 
proyectos, es decir el presente y el futuro están implicados. Los y las estudiantes 
universitarios son actores plurales que viven simultáneamente en diversos contextos que se 
expresan en: el origen social, la edad, las trayectorias académicas y en las diversas 
experiencias subjetivas que vivencian, en la amplia variedad de prácticas15, saberes, 
costumbres y de actividades personales y familiares. 
 
Por otro lado, el espacio universitario se constituye como un elemento importante en el 
proceso de integración del estudiante en la vida universitaria, es decir, si se cuenta con los 
lugares y espacios bien acondicionados para el óptimo desarrollo de las actividades 
académicas que propicien la socialización, el encuentro con los otros, el intercambio de 
experiencias y un espacio donde reine la libertad en sus formas de expresión y acción. Todo 
lo anterior son condiciones que sin duda motivan a las y los estudiantes a permanecer y 
asistir a la Universidad. 
 
Éstos son parte de un mosaico infinito de personalidades. Encontramos a aquellos 
comprometidos, con metas, ideales, grandes expectativas y proyectos de vida, para los que 
estar en la Universidad puede resultar un privilegio. Se encuentran también aquellos que 
ven a la Universidad como una forma transitoria de vida, para quienes su preocupación 
central, no es precisamente la formación profesional, sino gozar de los privilegios que les da 
su posición de estudiante: tiempo libre, estar fuera de casa, diversión y gozar del apoyo 
económico de los padres. Tenemos también aquellos que quizás no son alumnos de 
excelencia, pero tratan de mantenerse como alumnos regulares y distribuyen su tiempo 
entre la escuela, la diversión y posiblemente el trabajo. Están también aquellos que sólo se 
preocupan por cumplir con los requisitos curriculares establecidos por la institución y 
culminar esta etapa de formación profesional con la perspectiva de lograr en el futuro, 
acceder a algún empleo bien remunerado. 
 
Ser estudiante, por lo tanto significa reconocer las distintas experiencias, variedades y 
estilos presentes en cada uno de ellos, razón por la cual presentamos a continuación las 
condiciones de vida actuales de cada una de nuestras sujetas de investigación: 
 
15 Al mencionar el término “variedad de prácticas” nos referimos a la diversidad de ejercicios y profesiones de los 
núcleos familiares de los universitarios, que practican como: músicos, comerciantes, deportistas, empresarios, 
docentes, etc. 
27 
 
 Estrella 
Tiene 23 años. Es la primera de tres hermanos. Vive en la zona de Atzcapotzalco. Ingresó a 
la Universidad por Pase Reglamentado. La elección de la carrera fue decisión propia y la 
primera de sus opciones. Acude a la escuela en transporte público (metro y micro). Vive 
con ambos padres, en casa propia. El proveedor de los recursos económicos es el padre, 
pues su madre se dedica al hogar y a la crianza de los hermanos más pequeños. Cuenta 
con un presupuesto reducido para asistir a la escuela, por lo que sus gastos son limitados 
dentro de la FESy exclusivos para materiales escolares como fotocopias y pasajes. Cuenta 
con el apoyo de ambos padres para continuar estudiando. Tiene dificultad para realizar 
algunas tareas escolares, pues no cuenta con una computadora propia ni servicio de 
internet en casa. Estrella argumentó que decidió estudiar para cumplir sus metas 
personales con al idea de vivir bien, para tener un buen trabajo y ayudarle a sus padres 
económicamente, pues muchas veces según lo comentó, se ven limitados para comprar 
ciertos alimentos, ropa o calzado. 
 
 
 Celeste 
Tiene 23 años. Es la segunda de tres hermanos. Vive en la zona de Naucalpan y se traslada 
a la Universidad en transporte público. Su situación económica familiar es inestable y 
precaria, pues hace un par de años sus padres se separaron y ahora es su madre y ella 
quienes solventan todos los gastos del hogar. Celeste, tiene que trabajar por las tardes en 
oficios y empleos eventuales (haciendo limpieza en restaurantes, atendiendo papelerías) y 
además vende dulces a los compañeros de la FES. Sus gastos son muy limitados, incluso ha 
habido ocasiones en que no ha podido sacar fotocopias propias sino pedirlas prestadas para 
poder presentar algún trabajo escolar. Su madre cuenta con una carrera técnica, la cual 
nunca ejerció, pues se casó y al mudarse al Estado de México, se empleo como ayudante 
doméstica labor que desempeña actualmente. La madre de Celeste ha sido quien ha 
inculcado la idea de que la mejor forma de superación y una mejora de vida es a través de 
la formación profesional, razón por la cual la motiva a continuar estudiando. 
 
 
 Arely 
Tiene 21 años. Es la menor de dos hermanos. Vive en la zona de San Ángel, en el Distrito 
Federal. Acude a la Universidad en transporte público toma el metro y dos micros 
diariamente. Estudiar fue una decisión que le costo trabajo tomar, pues no era su máximo 
mientras estudiaba la prepa. Sin embargo su madre y abuelo han sido quienes la han 
motivado para acceder, permanecer y asistir a la Universidad. Proviene de un núcleo 
familiar desintegrado, sus padres viven separados desde hace mucho tiempo y con su 
padre no convive mucho pues alega, hizo otra familia y su prioridad ha dejado de ser su 
28 
 
hermano y ella. Su condición económica, argumentó es desahogada, no tienen lujos pero 
tampoco sufren por cuestiones elementales como comida o vestido, razón por la cual 
continúa estudiando, pues según ella, la formación profesional es el medio para obtener 
mejores oportunidades laborales y económicas y así poder mantener el nivel de vida en el 
que vive actualmente. 
 
 
 
 Gabriela 
Tiene 22 años. Es la menor de dos hermanas, existe entre ellas una edad considerable, 
aproximadamente 10 años. Vive con ambos padres, en casa propia en la zona de 
Naucalpan. Acude a la Universidad en transporte público, toma dos camiones diariamente, 
incluso hay días en que su mamá la acompaña a la esuela. Dice sentirse como hija única, 
pues su hermana se casó hace mucho tiempo y cuando era muy chica, razón por la cual sus 
papas la cuidan mucho, le niegan permisos y tiene horarios fijos para llegar a su casa y 
realizar cierto tipo de actividades relacionados con la escuela. Gabriela mencionó que la 
relación con su padre no es muy buena, pues no quería que estudiara por temor a que se 
casará o se embarazará mientras lo hacía, sin embargo su madre es quien la apoya, la 
motiva y la procura en los materiales y gastos escolares. La situación económica familiar 
según lo comentó, no es muy estable pero tampoco precaria, lo interpretó como “tenemos 
para lo necesario”. Tiene dificultad para relacionarse con sus demás compañeros, para 
exponer en clase y expresar ideas abiertamente. Incluso la elección de la carrera, según lo 
comentó lo hizo por influencia directa de su madre y por que en el fondo no le disgustaba 
“llegar a ser maestra”. 
 
 
 
 Laura 
Tiene 22 años. Es la segunda de tres hermanos, dos varones y ella. Vive con ambos padres 
solamente, pues sus hermanos son casados, habitan en casa propia en la delegación 
Atzcapotzalco. Tiene que caminar un para de cuadras, utilizar el metro y tomar un micro 
para llegar a la Universidad diariamente. Su padre cuenta con una carrera técnica al igual 
que su madre. Su padre tiene un empleo estable desde hace mucho tiempo, no acorde con 
lo que estudió, pero que brinda las posibilidades de manutención para el hogar. Su madre 
también trabaja, pero en actividades no formales como las ventas por catálogo y la 
costura. Según lo comentó, la situación económica familiar no es mala, al contrario de vez 
en cuando pueden darse gustos como viajar, ir al cine, salir a comer, comprar ropa de 
marca, por ejemplo. Ambos padres son quienes la procuran en sus gastos escolares. 
Cuenta con una computadora propia, servicio de internet y un presupuesto que le permite 
29 
 
comprar materiales escolares, cubrir gastos de pasajes y algún dinero extra para salir a 
divertirse. Ve en la formación profesional la posibilidad de encontrar un buen empleo que 
le permita mantener el estilo de vida actual. 
 
 
 Miriam 
Tiene 25 años. Es la más pequeña, entre sus dos hermanos varones. Entre ella y sus 
hermanos existe una gran diferencia de edad, con uno doce años y con el otro catorce. 
Vive solamente con sus padres, quienes son de edad avanzada. Su padre es una de sus 
mayores preocupaciones, pues tiene una enfermedad crónica. Habitan en la zona de 
Cuatlitlán Izcalli, en casa propia. Sus hermanos radican en provincia y sólo en períodos 
vacacionales y fechas especiales como Navidad o Año nuevo los frecuenta. Alega ocupar 
mucho tiempo y dinero en pasajes para trasladarse a la Universidad. Su situación 
económica familiar es estable, aunque no cuentan con lujos. Su padre es el principal 
proveedor de los gastos del hogar. Su madre no trabaja, pues se ocupa de las tareas 
domésticas. Nadie en su familia tiene estudios profesionales, pues sus hermanos lograron 
concluir con algunas dificultades la prepa, su padre cuenta únicamente con estudios de 
secundaria y su madre ni siquiera concluyó la primaria. Decidió estudiar porque ve en la 
Universidad la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida actuales, apoyar a sus 
padres y hermanos económicamente y construir un patrimonio para ella y sus familiares. 
 
 
 Sandra 
Tiene 22 años. Es la más chica de sus hermanas, las cuales son casadas. Una de ellas 
radica en el extranjero y la otra en provincia, según comentó cuando hay oportunidad 
viaja para visitarlas y convivir con ellas. Sandra vive únicamente con su madre, en la 
delegación Miguel Hidalgo, en un departamento propio, pues sus padres se divorciaron en 
años recientes y decidió no convivir con él y mudarse con ella. Su madre quien cuenta con 
estudios de Posgrado, un buen empleo y un buen sueldo, es el principal sostén de los 
gastos del hogar, además es ella quien provee a Sandra en sus gastos escolares, quien la 
apoya y la motiva para concluir sus estudios de Licenciatura. No tiene que viajar en 
metro, ni en camiones para acudir a la Universidad, pues cuenta con automóvil propio, el 
cual deja en la FES mientras estudia. Decidió estudiar por la presión de sus hermanas, 
madre y familiares, pues ha sido tradición familiar que las mujeres estudien y trabajen, 
independientemente de que se casen y tengan hijos. Encuentra motivación al estudiar, 
pues ve en su formación profesional la posibilidad de la superación personal, la estabilidad 
económica y el reconocimiento social. 
 
 
30 
 
 Mary 
Tiene 23 años. Es la primera de cuatro hermanos más. Vive en la zona de Tlalnepantla, 
con ambos padres en una casa por la cual pagan renta mensualmente. Su situación 
económica no es favorable, pues en ocasiones tienen que limitarse para comprar cierto 
tipo de alimentos de marca, la ropa y el calzado es solo una vez al año, los viajes, las 
vacaciones y los festejosde cumpleaños son raros. Su padre cuenta sólo con estudios de 
secundaria, tiene un empleo estable y es él el principal proveedor de los recursos del 
hogar. Su madre cuenta sólo con estudios de primaria, trabaja eventualmente en la 
limpieza de otros hogares por lo cual recibe un dinero o comida extra, además de ser ella 
la encargada de las labores domésticas y la crianza de los niños más pequeños. Mary 
comentó que la situación de su familia le preocupa pues ella ha intentado trabajar para 
apoyar la económica familiar y han sido sus padres quienes les han negado la oportunidad, 
pues ellos quieren que sólo se dedique a estudiar, sin descuidarlos o abandonarlos, ésta 
situación motiva a Mary a concluir lo antes posible su Licenciatura para así poder 
insertarse en el medio laboral de manera calificada. 
 
 
 Conchita 
Tiene 20 años. Es la menor entre sus hermanos varones. Vive en la zona sur de la Cd. de 
México, con ambos padres y uno de sus hermanos, en un departamento que rentan. 
Diariamente tiene que caminar, subirse al metro y tomar un camión para asistir a clases. 
Su padre cuenta con una carrera técnica, pero no tiene un empleo fijo, sino sólo 
ocupaciones o trabajos eventuales. Su madre sólo cuenta con estudios de secundaria y se 
dedica al cuidado del hogar. La situación económica familiar es precaria, por lo que acudir 
a la Universidad para Conchita significa un privilegio, pues su hermano decidió no estudiar 
y en lugar de eso se dedica a trabajar, sin apoyar la economía familiar. La relación con su 
padre no es muy buena, pues él estaba en desacuerdo en que Conchita estudiará, porque 
él cree que es inútil que una mujer se prepare profesionalmente, si más tarde se casará y 
tendrá hijos. Sin embargo el pensamiento y la relación con su madre es distinta, ella la 
apoya, la procura y la motiva para continuar sus estudios y le aconseja no repetir su 
propia historia de vida. En ocasiones su madre le da un dinero extra a Conchita para sus 
gastos escolares a “escondidas” de su papá, pues según lo comentó, lo que recibe a la 
semana es insuficiente para cubrir tan sólo los gastos de fotocopias y pasajes. 
 
 
 Perla 
Tiene 22 años. Es la menor entre su hermano y ella. Experimentó hace tiempo, la 
separación de sus padres, incluso se negó hablar de ello por el dolor que le causa 
recordarlo. Vive con su madre y su hermano, en la zona centro del Cd. de México, en un 
31 
 
departamento propio. Utiliza el metro y un camión para asistir diariamente a la 
Universidad. Su madre es su mayor ejemplo, es ella quien a pesar de llevar todos los 
gastos del hogar, mantener las carreras de su hermano y de ella, les impide trabajar, para 
evitar distracciones y descuidos en sus estudios. Muestra un profundo amor, respeto y 
admiración por su madre y su hermano, a quien le confiere el valor de “ser su guía”. En 
cuanto a la situación económica familiar se refirió a ella, como: “no tenemos lujos, pero 
tampoco sufrimos”, cuando hay un extra mencionó: salían a pasear, al cine y si existe la 
oportunidad a viajar. En su familia es tradición que los hijos, (es decir, los hijos, los 
primos, los sobrinos) cuenten con una formación profesional independientemente del sexo 
para asegurar mejores posibilidades de acceso al mercado laboral y con ello elevar su 
calidad de vida actual. 
 
 
Aquí concluímos la caracterización de las situaciones y condiciones de nuestras sujetas de 
investigación. Propiciando que el lector se aproxime y comprenda la realidad de la vida de 
las universitarias ha sido uno de los objetivos en la investigación, por ello destacar tales 
hechos ha sido hasta ahora la intención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
CAPÍTULO 2 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
2.1 La Perspectiva de Género 
 
 
La consideración del sexo en la relación con ser mujer o al ser varón de una persona fue 
inherente a la introducción de la noción del concepto de género. Sin esa noción y la 
perspectiva que ésta abre, se consideraría que el sexo únicamente constituye no sólo la 
categoría que nombra diferenciaciones anatómicas y fisiológicas entre varones y mujeres, 
sino también aquello que resulta determinante causal de las distinciones sociales y 
culturales entre lo femenino y lo masculino. 
 
La perspectiva de género supone considerar sistemáticamente las diferencias entre las 
condiciones, situaciones y necesidades respectivas de las mujeres y de los hombres (De la 
Cruz, 1998:18). Refiriéndose al género como categoría que diferencia y separa lo femenino 
y lo masculino y como una opción política para el cambio en las prácticas socioculturales del 
sistema sexo-género vigente. 
 
La perspectiva de género a su vez, ha permitido resquebrajar la predeterminación biológica 
sosteniendo que las identidades y las subjetividades de las mujeres y de los varones son el 
resultado de una construcción sociocultural en las que se van articulando distintas variables, 
entre ellas las de índole sociales, culturales, psicológicas y biológicas de los sujetos y de su 
entorno (Berger y Luckman, 1995). Es decir, la perspectiva de género es una forma de 
análisis utilizada para mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres están no sólo en 
su determinación biológica, sino también en las diferencias culturales asignadas a los seres 
humanos, las cuales han generado desigualdades de trato, acceso y oportunidades. Esta 
perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la 
de los hombres y las relaciones que se dan entre ellos (Leñero, 2009:83). La posibilidad de 
cuestionar, detectar, revelar, analizar, entender, agregar y explicar situaciones múltiples 
donde se presenta la desigualdad16, confirió a la perspectiva de género su valor como 
 
16 Las relaciones de desigualdad entre los géneros adquieren expresiones concretas en todos los ámbitos de la vida 
en sociedad, las empresas, las organizaciones, el trabajo, la educación, la salud, la familia, la sexualidad, la vida en 
pareja, etc. Por ello la perspectiva de género busca entender, mostrar y plantear soluciones a tales desigualdades, 
en cualquiera de los ámbitos en que se presenten. 
33 
 
herramienta de análisis y su potencialidad para cuestionar, modificar y solucionar los 
desequilibrios que existen en la relaciones entre mujeres y hombres. 
 
En tanto opción política, la perspectiva de género exige el compromiso de todo tipo de 
organizaciones e instituciones para la modificación de la condición y posición tanto de las 
mujeres como de los varones y en trabajar para lograr un sistema sexo-género equitativo, 
justo, igualitario y solidario, es decir, se trata de modificar la posición de desigualdad y 
subordinación de las mujeres en relación a los hombres en los campos económico, político, 
social, educativo y cultural; y abordar también los aspectos referidos a la condición de las 
mujeres, que tiene que ver con las circunstancias materiales inmediatas en las que vive, 
como lo son sus ingresos, salud, vivienda, empleo; con el fin de mejorar la situación y las 
condiciones de la vida cotidiana de las mujeres, no sin antes recordar los principales 
escenarios, donde la participación de la mujer es imprescindible como el hogar, la 
comunidad y las instituciones sociales. 
 
Ahora bien, la palabra "sexo" hace referencia a la descripción de la diferencia biológica entre 
mujeres y hombres, expresada en la condición física y reproductora, la cual no determina 
necesariamente los comportamientos propios o distintivos de cada sexo (De la Cruz, 
1998:16). 
 
De igual manera, la noción del concepto de "género" designa lo que en cada sociedad, a 
través de procesos históricos, ideológicos, culturales, económicos y políticos, se atribuye a 
cada uno de los sexos, es decir, se refiere a la construcción social del hecho de ser mujer y 
de

Continuar navegando