Logo Studenta

Informacion-y-cooperacion-sobre-desastres-en-America-Latina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
“INFORMACIÓN Y COOPERACIÓN SOBRE
DESASTRES EN AMÉRICA LATINA”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUT NOMA DE MÉXICOÓ
T E S I N A
PARA OBTENER EL GRADO DE:
PRESENTA:
LETICIA RUIZ ELIZALDE
LICENCIADA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
MEXICO, D.F 2009
ASESOR:
LIC. J. RAFAEL CAMPOS SÁNCHEZ
Neevia docConverter 5.1
 
 
“Ordenar bibliotecas es ejercer, 
de un modo modesto y silencioso, 
 el arte de la crítica” 
 
Jorge Luis Borges 
 
 
 
 
.± A mis padres, por estar siempre presentes en mi corazón y mente. 
 
 
 
 
 
En especial a Rafael, por creer en mí y enriquecer mi formación académica. 
 
 
 
 
A mis sinodales por sus consejos y correcciones. 
 
 
 
 
 
 
A mis amigos y compañeros, que con sus comentarios y sugerencias hicieron 
posible la culminación de este documento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
Introducción 1 
 
Capítulo I 
 
Desastres en América Latina 
 
1.1- Características Físicas de América Latina 4 
1.2 Desastres 7 
1.3 Riesgo 9 
1.4 Tipos de Amenazas 11 
1.5 Vulnerabilidad 13 
1.6 Desastres en América Latina 16 
 
Capítulo II 
 
 
Sistemas de Prevención de Desastres en México y Perú. 
 
2.1 Antecedentes de Protección Civil 19 
2.2 Protección Civil en América Latina 20 
2.3. Protección Civil en México 20 
2.3.1 Sistema Nacional de Protección Civil 25 
2.3.2 Instrumentos Financieros del Sistema Nacional de Protección Civil 26 
2.3.3 Coordinación General de Protección Civil 28 
2.3.4 Dirección General de Protección Civil 29 
2.3.5 Centro Nacional de Prevención de Desastres 29 
2.3.5.1 Dirección de Difusión 32 
2.4 Protección Civil en Perú 38 
2.4.1 Sistema Nacional de Defensa Civil. 39 
2.4.2 Instituto Nacional de Defensa Civil 44 
2.4.3 Biblioteca Virtual en Prevención y Atención de Desastres. 45 
2.4.4 Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y 
Mitigación de Desastres. 46 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Capítulo III 
 
Cooperación Internacional ante los Desastres: Organismos y Programas de Ayuda 
 
3.1 Cooperación Internacional 48 
3.2 Cooperación para el Desarrollo 50 
3.3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 51 
3.4 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres 54 
3.5 Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 56 
3.6 Banco Mundial 58 
3.7 Banco Interamericano de Desarrollo 62 
3.8 Agencia de Cooperación Internacional del Japón 64 
 
Capítulo IV 
 
Cooperación en Información Documental sobre Desastres y Protección Civil en 
América Latina 
 
4.1.-Información Documental en Desastres y Protección Civil 67 
4.2 El Manejo de la Información Documental en el Decenio 
 Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, 1990-1999. 71 
 
4.3. Centro Regional de Información sobre Desastres en América Latina y 
el Caribe. 74 
 
4.4 Red Centroamericana de Información sobre Desastres 76 
 
4.5 Biblioteca Virtual Andina para la Prevención y Atención de 
Desastres . 78 
 
4.6 Proyecto Piloto: Sistema de Información Municipal para la Prevención de 
Desastres en América Latina y el Caribe. 80 
 
4.7 El Manejo de la Información sobre desastres y protección civil en México 81 
4.8 Recomendaciones para construir una Red Nacional de Información 
Documental sobre Desastres y Protección Civil en México. 83 
 
Conclusiones 88 
Anexo 1 Principales desastres en América Latina 1985-2007 93 
Anexo 2 “Primer Encuentro Nacional para la Integración de un Sistema de Información 
Documental en Desastres y Protección Civil” 107 
Neevia docConverter 5.1
 
Fuentes 108 
 
Índice de Imágenes, Gráficas, Diagramas y Tablas 
 
Imagen No. 1. Placas tectónicas en el Continente Americano 4 
Imagen No. 2. Sismicidad en México 21 
Gráfica No. 1. Datos estadísticos de los principales 
Desastres en América Latina 1985-2007 17 
Diagrama No.1. Organización del Sistema Nacional de Protección Civil en México 25 
Diagrama No. 2 Estructura Organizacional del Centro Nacional de Prevención de 
Desastres 31 
Diagrama No. 3 Estructura Organizacional de la Dirección de Difusión. 34 
Diagrama No. 4 Estructura Organizacional del Sistema Nacional de 
Defensa Civil de Perú 41 
Tabla No. 1 Estimación de la Población Afectada, de los Daños y Pérdidas, 
 1972-2005 de América Latina y el Caribe 18 
Tabla No. 2 Principales volcanes activos en América Latina 22 
Tabla No. 3 Acervo de la biblioteca del CENAPRED 37 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 1 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo es una reflexión sobre la importancia de los desastres naturales y 
antropogénicos para América Latina. Considero que como egresada de la Licenciatura en 
Estudios Latinoamericanos, vinculada profesionalmente al Centro Nacional de Prevención 
de Desastres (CENAPRED), es pertinente realizar un breve acercamiento a este tema y, 
en particular, sobre el uso, recopilación, organización y cooperación internacional en 
cuanto a la información documental concerniente a desastres. Asimismo, me parece 
oportuno presentarlo toda vez que en nuestra licenciatura no existen trabajos de titulación 
que hayan abordado esta problemática. 
 
América Latina, por sus características geográficas, se encuentra frecuentemente 
amenazada por fenómenos naturales como huracanes, sismos, inundaciones, taludes, 
sequías, erupciones volcánicas e incendios, entre otros, que al entrar en contacto con el 
ser humano dan como resultado, generalmente, desastres. Adicionalmente el “fenómeno” 
del llamado cambio climático ha significado modificaciones que ponen en riesgo el futuro 
de la humanidad. Además, existen otros elementos como: la inadecuada planeación, la 
falta de una efectiva aplicación de las leyes, normas y reglamentos de construcción, 
medidas de seguridad en las actividades industriales, los asentamientos humanos 
irregulares en zonas de alta peligrosidad, entre otros, que generan desastres de tipo 
antropogénico. 
Asimismo, existen otros componentes para enfrentar, prevenir o aminorar los desastres, 
como son la preparación de las autoridades involucradas, en sus diferentes niveles y 
sectores (público, privado, federal, estatal y municipal) y la falta de continuidad en los 
puestos de los encargados de las labores de protección civil, que han contribuido directa o 
indirectamente, consciente o inconscientemente, a mayores pérdidas humanas y 
materiales. 
En este trabajo pretendo mostrar a la información documental como un instrumento de 
apoyo para entender la problemática de las situaciones derivadas de los desastres y la 
protección civil, y además para difundir la existencia del modelo de “desarrollo 
sustentable”, donde se señala al género humano como parte de la naturaleza, ya que al 
conservar el entorno natural, y en la medida que utilicemos los recursos naturales de 
manera mesurada y razonada, se garantizará la permanencia de nuestro entorno y el 
Neevia docConverter 5.1
 2 
futuro de la especie humana, además de fomentar una distribución equitativa de los 
recursos económicos en la sociedad, que repercuta en una mejor calidad de vida. 
Cabe destacar que en las últimas décadas la combinación de la amenaza, sea ésta de 
origen natural o humano, y la falta de prevención, han elevado la vulnerabilidad en 
nuestro continente, ocasionando desastres de origen natural y antropogénico. Respecto a 
ésta, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), ha hecho énfasis a través de 
sus diversos estudios y análisis, de la existenciade una marcada tendencia a la 
multiplicación de pérdidas materiales y humanas como resultado de los desastres. 
A partir de lo antes señalado, se desprenden varias interrogantes, entre ellas dos que son 
fundamentales: ¿Qué impacto tienen los desastres en la sociedad? y ¿Cómo funciona la 
gestión para la reducción del riesgo de desastres en América Latina?. Sin lugar a dudas, 
las respuestas a estos cuestionamientos rebasan los alcances del presente trabajo, sin 
embargo, están en el centro del debate y estimulan la realización de más investigaciones 
multidisciplinarias. Este ensayo tiene como objetivo mostrar el nivel de desarrollo en la 
organización y difusión sobre la información documental en esta temática, así como los 
mecanismos de cooperación internacional que se dan en el manejo de ésta. 
Otro aspecto que expongo es la organización de los Sistemas de Protección Civil de Perú 
y México, en especial la organización y sistematización de la información, tomando como 
ejemplo la biblioteca del CENAPRED (México) y la Biblioteca Virtual en Prevención y 
Atención de Desastres (Perú). 
Me parece importante enfatizar que la información como una herramienta básica, no sólo 
para la adquisición y generación de conocimiento, también sirve como apoyo para la toma 
de decisiones en diferentes momentos y circunstancias. Afortunadamente las nuevas 
tecnologías como Internet, han permitido la consulta casi inmediata entre los centros 
especializados, lo que de otra manera sería imposible de lograrse. En este texto expongo 
a la información documental sobre desastres y protección civil, como de una gran utilidad 
y valor estratégico. Se entiende al documento "como un medio de información y 
testimonio frente a quien lo consulte, su función es la de transmitir, no una información 
cualquiera ni toda especie sino de una determinada”.1 
 
1 Ernesto De La Torre Villar, y Ramiro Navarro de Anda. Metodología de la Investigación Bibliográfica. Archivística y 
Documental. México, McGraw Hill, 1981. 298 p., p 107 
Neevia docConverter 5.1
 3 
Por otra parte, describo de manera general la cooperación internacional que se relaciona 
con: la información, el financiamiento y la ayuda, pero en este trabajo sólo abordaré el de 
información, a partir del cual destaco el manejo de la información documental en los 
organismos internacionales como “Estrategia Internacional para la Reducción de 
Desastres”; la “Organización Panamericana de la Salud”, que a través del Centro 
Regional de Información sobre desastres en América Latina y el Caribe, han establecido 
mecanismos para recopilar y organizar la información documental generada sobre 
desastres y protección civil en Latinoamérica y el Caribe. 
Estimo relevante que bajo un esquema de cooperación, destacar el funcionamiento de 
redes como mecanismos estratégicos de intercambio de conocimientos y experiencias, 
por lo cual expongo diversas redes de información documental existentes, como el 
Proyecto de la Biblioteca Virtual Andina para la Prevención y Atención de Desastres, la 
Red Centroamericana de Información sobre Desastres y al Sistema de Información 
Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe. 
En el caso de nuestro país, la información sobre esta temática se encuentra dispersa y 
presenta problemas para su consulta. En este sentido propongo la creación de una Red 
Nacional de Información Documental sobre Desastres y Protección Civil como una opción 
factible para la divulgación del conocimiento en la temática, que beneficie a todos los 
sectores en la gestión del riesgo y por ende a la población en general. 
Este ensayo es una invitación a la reflexión en el tema de los desastres y la protección 
civil para motivar a los interesados en el estudio sobre la utilización de la información y 
cooperación en América Latina y contribuir en la construcción del modelo de desarrollo 
sustentable, que reconozca al ser humano como parte de la naturaleza y que los recursos 
naturales se utilicen razonablemente, sin dañar al ecosistema regional o global, en la 
búsqueda de un equilibrio económico y social para beneficio de la población. 
Neevia docConverter 5.1
 4 
Capítulo I 
 
Desastres en América Latina 
 
En este capítulo describo de manera indicativa, no exhaustiva, las siguientes 
características físicas: relieve, hidrografía, clima, fauna y vegetación de la región de 
América Latina y los conceptos de desastres naturales y antropogénicos así como otros 
factores vinculados, como riesgo y vulnerabilidad. 
1.1- Características Físicas de América Latina. 
En el continente Americano se encuentra la región de América Latina que se halla 
rodeada por el Océano Pacífico y el Océano Atlántico y tiene una superficie de 20’400,000 
kilómetros cuadrados; cuenta con una población 568, 296 millones de habitantes hasta el 
año 2008, de acuerdo a la cifras proporcionadas por la Comisión Económica de América 
Latina (CEPAL) 
Esta región inicia en México y termina en Argentina, incluyendo el Caribe y las Antillas; 
sus particularidades físicas presentan grandes contrastes, a continuación se describirán 
los rasgos más importantes. 
En lo que se refiere al aspecto geológico posee las placas tectónicas activas que cubren 
el área localizada sobre la cuenca del Pacífico, por lo cual se tiene una actividad sísmica y 
volcánica significativa, como se indica en el mapa. 
 
Imagen No. 1. Placas Tectónicas en el Continente Americano 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) “Impacto de los Desastres naturales en México” 
[en línea] <www.worldbank.org/wbi/banking/insurance/capacity/pdf/mexico.ppt> [consultada 20 –octubre-2002] 
Neevia docConverter 5.1
 5 
Su relieve se caracteriza por su actividad volcánica que se origina por la cordillera 
neovolcánica en México (volcanes de Orizaba y Popocatépetl) y continúa por 
Centroamérica en un “ramal que recorre la costa del Pacífico constituyendo los ejes 
volcánicos a partir de Guatemala hasta Panamá. Otro dos ramales recorren los territorios 
de Guatemala y Honduras y se hunden en el mar para reaparecer en el sur de Cuba, 
Jamaica, La Española y Puerto Rico, además de formar el rosario insular de las pequeñas 
Antillas.”2 En América del sur se localiza la cordillera de los Andes, que inicia en 
Venezuela y termina al sur de Argentina formando un conjunto de cordones montañosos. 
Ecuador tiene inmensos volcanes como el Chimborazo, Cotopaxi y Cayambe y por sus 
derrames volcánicos forman amplias cuencas. En los Andes Peruanos la cordillera se 
destaca por la altura de 6,768 metros que presentan los volcanes de Nevado y 
Huascarán. Esta cordillera continúa por Bolivia y se separa al norte de Chile y noroeste de 
Argentina, formando dos cordones muy elevados y un ramal hacia el oriente, mostrando el 
pico más elevado del continente que es el Cerro Aconcagua con una altura de 6,959 
metros. 
América Latina se caracteriza por tener una hidrografía que concentra aproximadamente 
como el 30% de agua dulce del mundo. México cuenta con cuencas más desarrolladas, 
como la del Atlántico donde se ubican el río Bravo y el río Pánuco y la cuenca del Grijalva- 
Usumacinta, en el Pacífico, donde desembocan los ríos Yaqui, el Lerma, Grande de 
Santiago y el Balsas. 
Por lo que se refiere a la zona del Pacífico, en la parte de México se ubica la cuenca del 
río Lerma y en América Central la cuenca del río El Goascorán. En el Atlántico afluyen 
los ríos más extensos como el Motagua, Ulúa, Patuca, Coco, San Juan, así como el 
Aranjuez que atraviesa Costa Rica. Las llanuras, en especial las sudamericanas, se 
caracterizan por su amplia extensión, como los llanos del Orinoco que además están 
sometidos a lluvias torrenciales. La cuenca del Amazonas comprende la llanura 
Chacopampeana y en la Pampa, conformada por los países de Paraguay y Argentina, selocaliza la cuenca de la Plata. 
Especialmente la mitad norte de América del Sur cuenta con extensas cuencas fluviales, 
propiciadas por las lluvias tropicales y ecuatoriales y las grandes llanuras, donde corre el 
río Orinoco por los llanos venezolano-colombianos. 
 
2 Geografía Universal. Barcelona, Océano, 1993. 9t, 1507-1539 p., ils. p1537. 
Neevia docConverter 5.1
 6 
El río Amazonas forma la cuenca más extensa del planeta, aproximadamente 6’144,727, 
km2, que se origina en Colombia y atraviesa la mayor parte del territorio brasileño, hasta 
desembocar en el Océano Atlántico. 
La cuenca de la Plata, formada por los ríos Uruguay y Paraná procedentes de Brasil, 
cuenta aproximadamente con 3´140,000 km2, sirve como frontera entre Paraguay, Brasil y 
Argentina. Al entrar a este país recibe el nombre río de Paraguay y constituye un extenso 
delta con importantes brazos, lo que permite la navegación de buques transoceánicos 
hasta la ciudad de Rosario en Argentina. 
Es importante señalar que el lago Maracaibo en Venezuela tiene yacimientos petroleros, 
convirtiéndolo en uno de los lagos más valiosos de América Latina, y el lago Titicaca se 
encuentra en el altiplano peruano-boliviano, destacándose su gran altura en medio de una 
región árida. 
El clima que posee América Latina es contrastante. Pueden existir zonas con nieve 
permanente, regiones de lluvias tropicales y desiertos. Ello se debe a la altitud o a la 
influencia del relieve, lo que provoca grandes disparidades en la temperatura desde frío, 
hasta templado y cálido. La variabilidad climática y la polarización del régimen pluvial se 
manifiesta en la región por: sequías, inundaciones e incendios de bosques, lluvias 
torrenciales y deslizamientos de tierra. 
La flora de Latinoamérica es muy variada, comprende desde abedules subárticos hasta 
helechos y palmas tropicales, pasando por los pinos y magnolias subtropicales. 
Recordemos que el Trópico de Cáncer favorece la existencia de selvas y bosques. 
Por otra parte, su fauna es de una gran variedad de mamíferos, aves, reptiles, peces e 
insectos. Entre los primeros se destacan la vicuña, la alpaca, el jaguar, el pecarí, el oso 
hormiguero y el coatí. Las aves cuentan con alrededor de 600 especies como: colibríes, 
guacamayos, cóndores, y de entre los reptiles más importantes se destacan: boas, 
iguanas, caimanes, cocodrilos y anacondas. Es importante señalar que la fauna que 
posee América Latina equivale a una cuarta parte de las especies a nivel mundial. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 7 
1.2 Desastres 
El territorio de América Latina, por sus particularidades geográficas, cuenta con una 
amplia diversidad de climas, lo que también los convierte en eventual fuente de desastres. 
En las últimas décadas del siglo XX y lo que llevamos del presente, se han intensificado 
los desastres, lo que se debe a varios factores, entre los que debemos destacar el cambio 
climático, así como a la incapacidad de respuesta de los gobiernos y de sus sociedades 
para prevenir y mitigar los efectos causados por los desastres. 
 
A partir de los efectos que han producido los desastres éstos despiertan la atención en el 
estudio de sus causas, así como la mitigación de sus consecuencias, por diversos 
organismos internacionales, gobiernos e investigadores. 
Existen varios enfoques sobre el concepto de desastre, por lo que habrá que definir, ¿qué 
es un desastre? 
La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de 
Desastres lo define como: 
“Un incidente importante [...] una perturbación grave de la vida, 
surgida con aviso o escaso aviso previo que causa o amenaza causar 
la muerte o daños graves a un número de personas superior al de los 
acontecimientos normales, (y) deja a esas personas sin hogar y exige 
la movilización y organización especiales”.3 
 
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja lo 
señalan como: 
 “El desastre se produce cuando un agente directo (el fenómeno o el 
accidente) pone al desnudo la vulnerabilidad de personas y 
comunidades, al punto que pone una amenaza para su vida o que la 
importancia de los daños ocasionados a las estructuras sociales o 
económicos menoscaba la capacidad de supervivencia de los 
mismos”. 4 
El Decenio Internacional de los Desastres 1990-1999 y Estrategia Internacional para la 
Reducción de los desastres naturales de la ONU, sostienen que: 
 
3 Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastres. Prevención y mitigación de 
desastres: aspectos sociales. New York, UNDRO y ONU, 1987. v 12, 73 p., p11 
4 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Informe mundial sobre desastres 1993. 
Ginebra, Kluwer Academia Publishers Group, 1993. 131p. ils, p13 
Neevia docConverter 5.1
 8 
“Un desastre natural es el resultado del impacto de un accidente 
natural en un sistema socioeconómico con un nivel de vulnerabilidad 
que impide a la sociedad afectada defenderse adecuadamente de 
esos efectos. Los accidentes naturales por sí mismos no conducen 
necesariamente a desastres. Es su interacción con la población y su 
entorno lo que genera repercusiones que pueden alcanzar 
proporciones de desastre. 
Un desastre se suele definir como una perturbación grave del 
funcionamiento de la sociedad que causa cuantiosas pérdidas 
humanas, materiales o ambientales a los que la sociedad afectada no 
está en condiciones de hacer frente con sus propios recursos.” 5 
 
En la década de los años 60 el concepto desastre se empieza abordar con una 
perspectiva social, uno de los precursores de esta corriente, que se inicia en los Estados 
Unidos, Enrico Louis Quarantelli, lo concibe como: 
“Un evento crítico en las demandas empiezan a tomar lugar en el 
sistema humano debido a que evento excede la capacidad de 
responder del sistema.”6 
En los años 90 el concepto desastre se amplia y uno de sus principales promotores es 
Allan Lavell Thomas quien sostiene: 
“¨[…]como una situación de daño, desencadenada como resultado de 
la manifestación de un origen natural, socionatural o antrópico que, al 
encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, 
causa alternaciones intensas, graves y extendidas en la estabilidad y 
condiciones de vida de la comunidad afectada.”.7 
Posteriormente, al analizar esta definición Eduardo Chaparro hace una clasificación de 
desastres socio naturales y antrópicos, que puntualiza como: 
Desastres socionaturales son “la amenaza de un fenómeno natural 
detonado por la dinámica de la naturaleza y potenciado por la 
intervención humana. A su vez, en los desastres antrópicos o 
sociales, la amenaza tiene su origen humano y social.”8 
 
 
5 La mujer en 2000 y después: Hacer más seguras las zonas expuestas a desastres. [en línea] 
<http://www.un.org/womenwatch/daw/public/w2000-natdisasters-s.pdf> (New York) Naciones Unidas. División para el 
adelanto de la mujer, Departamento de Asuntos Económicas y Sociales, 2004. 31 p. [consultada 2 abril 2006] p 4. apud, 
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Op. cit. <www.cred.be/emdat/glossary.htm> 
6Mar Valero Valero, Mónica García Renedo y José Manuel Gil Beltrán. Conceptualización y delimitación del término 
desastre [en línea] <http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi7/desastre.pdf> Universitat Jaime 8 p., p 5 [consultada 14 marzo 
2006] 
7 Eduardo Chaparro Ávila, Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños. Comisión Económica para 
América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 2005,138 p., p 12 (Cuadernos de la Cepal No. 91) 
8Ibidem. p 13 
Neevia docConverter 5.1
 9 
El enfoque sistémico9 considera al desastre como la interacción entre el sistema 
comunidad con el sistema medio ambiente. El desastrese produce debido a esta 
combinación y varios factores que se conjugan en la comunidad, junto con la incapacidad 
de respuesta ante tales circunstancias. 
Dentro de este enfoque sistémico, el Sistema Nacional de Protección Civil de México lo 
define como: 
 “Un evento concentrado en tiempo y en espacio, resultado del impacto 
de un agente o sistema afectable, y cuyos efectos pueden ser 
prevenidos, mitigados o evitados por un agente regulador”.10 
Los desastres producen graves pérdidas humanas, económicas y en infraestructura en los 
países en vías de desarrollo, como es el caso de varias regiones de América Latina. 
Por lo expuesto anteriormente, podemos definir a un desastre como un evento inesperado 
de origen natural o humano que obliga a la población a abandonar su hábitat y trabajo, 
ocasionando pérdida de bienes materiales, productivos y hasta de vidas. 
Debe señalarse que existen otros factores involucrados para generar un desastre, tales 
como la mala infraestructura, políticas inadecuadas de los gobiernos para responder ante 
situaciones de emergencia y mecanismos insuficientes para mitigar los efectos negativos 
en la población. 
En los últimos años, América Latina ha registrado desastres con severas pérdidas que 
han afectado a la economía, como la infraestructura y vidas humanas sobre todo a la 
población más vulnerable. 
A continuación describiremos los factores que intervienen en la generación de un 
desastre. 
1.3 Riesgo 
Toda actividad humana lleva implícito un riesgo, el cual surge como producto de la 
interacción hombre-naturaleza-hombre. 
 
9 Para este trabajo se tomo la definición Gelman Muravchik Ovsei el cual conceptualiza al hombre como un sistema 
integrado por los diversos subsistemas u órganos, como es tradicional en medicina, lo que ha permitido conocer sólo un 
grupo de aspectos de este objeto de estudio. Por otro lado, con el empleo del procedimiento por composición, se visualiza 
al hombre como elemento del sistema social, a través de su papel en éste y de sus relaciones con otros componentes del 
mismo. Cada una de las conceptualizaciones, a pesar de ser muy fructífera, debe complementarse, con la otra, por medio 
de la integración o fusión de las mismas 
10 México. Centro Nacional de Prevención de Desastres. La Prevención de Desastres. México, 
CENAPRED, 1994. 37 p., p 12 (Fascículos No.1) 
Neevia docConverter 5.1
 10 
Después de muchos años el ser humano se dio cuenta de que poblar las faldas de un 
volcán implica la probabilidad de que una o varias amenazas o peligros afecten su vida. 
Sin embargo, no existe alternativa, pues ahí se encuentran satisfactores tales como agua, 
leña, clima, y debido a las experiencias del hombre ha aprendido que ubicarse a cinco 
kilómetros del cráter y no a 20 kilómetros, el riesgo es mayor y el peligro aumenta. 
En el mundo moderno y con el desarrollo tecnológico el riesgo va en aumento, como 
fueron los casos del accidente de la industria química en Severo, Italia (1976) y el de la 
industria nuclear en Tree Mile Island, Estados Unidos (1979), antecedentes inmediatos del 
desastre de Chernobyl en 1986, que es la peor catástrofe nuclear que se ha producido 
hasta ahora, ya que afectó a más de 2,500 personas que vivían a los alrededores, y a 
otros miles están experimentando problemas de salud a causa de los altos niveles de 
radiación producidos por el accidente. Sin embargo, hoy en día el hombre sufre de nuevas 
amenazas que debe aprender a manejar y mitigar para no desencadenar un desastre, 
basta recodar que tres millones y medio de personas fueron evacuadas de Ucrania, pero 
más de cinco millones todavía viven en áreas contaminadas. 
En el estudio de los desastres, la palabra riesgo adquiere un significado más amplio como 
lo señala Allan Lavell Thomas: 
“El riesgo constituye una posibilidad y una probabilidad de 
daños relacionados con la existencia de determinadas 
condiciones en la sociedad, o en el componente de la sociedad, 
bajo consideración (individuos, familias, comunidades, 
ciudades, infraestructura productiva, vivienda). El es en 
consecuencia, una condición latente que capta una posibilidad 
de pérdidas hacia el futuro. Esa posibilidad está sujeta a análisis 
y medición en términos cualitativos y cuantitativos”. 11 
 
En la actualidad el riesgo es considerado como un factor que se encuentra inserto en la 
sociedad, por lo que es conveniente aminorar el grado de afectación, para lo cual se 
recomienda utilizar a la ciencia y tecnología con el propósito de encontrar opciones de 
desarrollo que permitan convivir a la humanidad y a la naturaleza sin tener que dañar el 
medio ambiente. 
En los últimos años en América Latina han aumentado los desastres originados por 
fenómenos naturales y/o antropogénicos, ocasionando un impacto en: 
 
11 Ph.D Allan Lavell, Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición. [en línea] 
<ttp://www.crid.or.cr/crid/CD_Inversion/pdf/spa/doc15036/doc15036-contenido.pdf> 22 p., p 2 [consultada 15 mayo 2005] 
Neevia docConverter 5.1
 11 
• Pérdidas de la riqueza nacional 
• Desastres y pobreza se refuerzan 
• Los desastres afectan o arruinan los proyectos de desarrollo 
Por lo anterior me refiero al riesgo como la probabilidad de que se presente un fenómeno 
de origen natural y/o antropogénico, con cierto grado de intensidad, en espacios 
concretos y al interactuar con la sociedad se convierte en desastre. 
1.4 Tipos de Amenazas 
La amenaza se refiere al tipo de fenómeno de origen natural o antropogénico que detona 
el desastre. Smith define la amenaza como una noción híbrida de los fenómenos naturales 
y los generados por el hombre. 
Las amenazas de origen antropogénico están vinculadas a la actividad humana, 
generando que la población tenga un desastre, esta diversidad de peligros está tipificada 
en los fenómenos destructivos provocados por el hombre que incluye incendios, 
explosiones, contaminación ambiental, entre otros. 
Dentro del marco de la protección civil, se han clasificado las amenazas en fenómenos 
perturbadores en cinco grupos, según su origen, los cuales pueden ocasionar desastres 
como los que a continuación se mencionan: 
• Geológicos 
Los riesgos tipificados como de origen geológico incluyen, principalmente: sismos, 
actividad volcánica, deslizamiento, colapso, hundimiento y agrietamiento de suelos, 
maremotos y tsunamis, entre otros. 
• Hidrometeorológicos 
Las amenazas de origen hidrometeorológico se refieren a fenómenos tales como: 
huracanes, ciclones, inundaciones, nevadas, granizadas, sequías, lluvias torrenciales, 
temperaturas extremadamente altas o bajas y tormentas eléctricas. 
• Químicos- tecnológicos 
Las amenazas de origen químico-tecnológico de mayor incidencia en donde se desarrollan 
actividades y procesos industriales que requieren utilización de energía, de materiales y 
substancias volátiles y flamables, y que pueden provocar envenenamiento por fugas, 
derrames, incendio y explosión y con frecuencia suceden en áreas de gran concentración 
humana. 
Neevia docConverter 5.1
 12 
Como sucedió en las explosiones por la fabricación de juegos pirotécnicos el 13 de 
octubre de 1998, en el barrio de San Rafael, municipio de Tultepec, estado de México, 
cuando una explosión de juegos pirotécnicos dejó un saldo de diez muertos y 50 
lesionados por quemaduras. Además destruyó 30 viviendas y dañó 150 más en un 
perímetro de 500 metros cuadrados. 
• Sanitarios 
El desarrollo tecnológico ha generado otros tipos de amenazas que han afectado el 
entorno natural como: la contaminación del aire, agua, suelo, epidemias, plagas. 
A lo largo de la historia de la humanidad, las epidemias siempre se han manifestado y han 
producido innumerables muertes en todo el mundo, recientemente con la epidemia del 
dengue que afectó a México en los estados de QuintanaRoo y Chiapas, y también a 
Centroamérica y Brasil. 
Es importante señalar que debido a la fabricación de ciertos productos se ha ocasionado 
la contaminación del aire, como el caso de México en el Municipio de Vetagrande, 
Zacatecas, donde su principal actividad económica es la minería y los residuos de la 
explotación de los minerales son transportados al descubierto, los que han esparcido al 
aire el polvo proveniente de las minas, ocasionando severos daños a la salud en la 
población, encontrándose plomo en la sangre, principalmente en los niños y en las 
mujeres embarazadas, según fue señalado en los estudios realizados en 2005 por la 
Unidad Académica de Estudios Nucleares de la Universidad Autónoma de Zacatecas 
• Socio-organizativos 
Se conocen como de origen socio-organizativo aquellos fenómenos derivados de errores 
humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes 
concentraciones o movimientos masivos de población, como accidentes aéreos, terrestres, 
marítimos o fluviales. 
Como el incendio que se presentó en la discoteca “Lobohombo”, una de las más grandes 
de la Ciudad de México, que dejó un saldo 20 personas muertas; esto se debió a la falta 
de medidas mínimas de seguridad al carecer de salidas de emergencia. 
Otro caso es el choque del “Tren Ligero” de la Ciudad de México, ocurrido el 5 de julio de 
2001, derivado de una mala planeación en la traza de vías para el tránsito de otros 
vehículos. 
Neevia docConverter 5.1
 13 
1.5 Vulnerabilidad 
El concepto de vulnerabilidad, en el contexto de los desastres, se define como el grado de 
fortaleza o debilidad de una sociedad o comunidad expuesta, para hacer frente a una 
amenaza o peligro, a partir de sus condiciones existentes. 
La vulnerabilidad obedece a las condiciones en las que se encuentra la población, entre 
ellas podemos mencionar: 
a) Tipo de construcción, por ejemplo cuando se presenta un sismo de intensidad 6.5, 
los edificios y la vivienda se encuentran construidos con materiales no adecuados 
para resistir, así como debilitadas por el incumpliendo de las normas de seguridad. 
b) Técnicas de cultivo depredadoras del ambiente en tierras marginales, que son 
explotadas por la población de menos recursos, y por consiguiente, son las que 
tienen menos acceso a la información, a los servicios básicos y a la protección pre 
y post desastres. 
c) Los patrones de desarrollo económico y asentamientos irregulares que coinciden 
“en términos generales, las zonas de más alto riesgo con las comunidades y 
poblaciones de menores ingresos: hay una alta correspondencia entre los mapas 
de pobreza y los de riesgo.”12 
d) Crecimiento acelerado de las poblaciones en los centros urbanos y por último, el 
e) Deterioro ambiental 
En América Latina, la vulnerabilidad se ha generado por múltiples y diversos factores 
sociales, económicos, ambientales y políticos. Su origen se encuentra, sin duda, en el 
patrón de desarrollo por lo que coincide en una característica de la mayoría de los países 
con altos grados de pobreza, exclusión socioeconómica y deterioro del ambiente. 
Por ello, para reducir está situación, se debe enfrentar: el crecimiento demográfico 
acelerado, la migración, la pobreza, la concentración de población en áreas vulnerables, 
la baja calidad de la infraestructura, de la vivienda y de los servicios, por la degradación 
ambiental provocada por la sobreexplotación de los recursos naturales, y el bajo nivel de 
preparación frente a situaciones de emergencia. 
 
12Ricardo Zapata Martí, et al. Un tema de desarrollo: La reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres, México: 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2000. 45 p., p. 7. 
Neevia docConverter 5.1
 14 
Es necesario considerar los efectos y el impacto que tienen los desastres sobre la 
estabilidad social y política y la respuesta que ofrecen los gobiernos, así como la baja 
inversión que destinan en la prevención y mitigación del impacto de los fenómenos 
naturales y las acciones y decisiones de gasto que se tomen, una vez presentado el 
fenómeno. 
La vulnerabilidad en el ámbito de la prevención y mitigación de desastres se manifiesta en 
una sociedad de diferente manera, pero podemos establecer los siguientes tipos; 
• Sociorganizativos: se refiere a la capacidad que tiene una comunidad para 
coordinarse; la forma en enfrentar el riesgo y su posibilidad de transformar las 
relaciones propias de la vida entre individuos en acciones organizadas concretas 
que hemos clasificado en: 
a) Institucionales y Organizacionales: existencia de instituciones y mecanismos 
eficientes y eficaces para la toma de decisiones. 
b) Culturales: cómo el ser humano concibe su entorno, su relación con él y la 
forma en que percibe el riesgo que lo rodea. 
• Económica: la distribución y utilización de los recursos. 
a) Inequidad social -desigualdad. 
• Ambiental: métodos inapropiados en el uso y explotación del ecosistema. 
a) Explotación del medio ambiente 
 
Sin embargo, para Lavell la vulnerabilidad es: 
“La predisposición de un sociedad, o una parte de la sociedad, a 
sufrir daños o pérdidas cuando se expone a eventos físicos natural o 
socialmente inducidos, y es también la dificultad que enfrenta para 
recuperarse de las pérdidas. Es el grado de susceptibilidad y 
resistencia de la comunidad y el medio ambiente a las amenazas”.13 
Debido a la alta densidad de población en las grandes ciudades, se han creado servicios 
básicos en zonas inseguras, lo cual aumenta el grado de riesgo con la posibilidad de crear 
un desastre y como consecuencia, tener grandes pérdidas económicas y humanas. Por lo 
anterior, se concluye que para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres es 
necesario incorporar los factores económicos, sociales y políticos que ayuden a equilibrar 
el medio ambiente. Esto fue definido en 1987 por la Organización de las Naciones Unidas 
 
13 Ibidem p 7 
Neevia docConverter 5.1
 15 
(ONU) como “desarrollo sustentable que satisface las necesidades de la generación 
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus 
propias necesidades”.14 Este tipo de desarrollo considera un proceso de cambio social, en 
el cual la explotación de los recursos, el sentido de las inversiones (económicas), la 
orientación del desarrollo tecnológico y las reformas institucionales se realizan en forma 
armónica, ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y 
aspiraciones humanas 
El Desarrollo sustentable se presenta como un nuevo estilo de desarrollo solidario 
intergeneracional e interregional, que requiere nuevas formas de cooperación 
internacional basadas en la solidaridad entre naciones. Se refiere a una estrategia o 
modelo múltiple para la sociedad que debe tener una viabilidad económica y una 
factibilidad ecológica. 
En resumen, el desarrollo sustentable se concibe como un proceso multidimensional en el 
cual la equidad, la competitividad y la sustentabilidad, mantienen principios: éticos, 
culturales, socioeconómicos, ecológicos, institucionales, políticos y técnico-productivos. 
Más que una meta, es un proceso por desarrollar, en este sentido la Comisión Económica 
para América Latina (CEPAL) lo señala como: 
“El grado de evolución de la sociedad con relación al conocimiento y 
capacidad de manejar los procesos naturales de producción en 
combinación con procesos artificiales de producción (bio-tecnología) 
de tal forma de obtener el máximo beneficio de los recursos naturales 
sin degradarlos”.15 
Es necesario reflexionar en todo ello pues en las últimas décadas nuestro planeta ha 
disminuido su capa de ozono y, como consecuencia, la radiación solar ha afectado a la 
tierra, lo cual es un problema en el ámbito mundial que daña el ambiente y, por 
consiguiente, impulsala ocurrencia de mayores desastres de acuerdo a los resultados del 
informe del cambio climático 2007, por el Panel Intergubernamental sobre Cambio 
Climático en el que se señala que en el período de 1970-1999 y 2000-2005 los eventos 
extremos aumentaron 2.4 veces y entre 2000 y 2005 sólo el 19% de los eventos extremos 
que fueron económicamente cuantificados representaron pérdidas de 20 billones de 
 
14 1992 Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra [en línea] 
http://www.oarsoaldea.net/agenda21/es/book/print/8 [consultada el 18 de octubre 2008] 
15Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Conceptualización, modelaje y operacionalización del desarrollo 
sustentable ¿Tarea Factible?, Santiago de Chile, 1996. 24p., p. 15. 
 
Neevia docConverter 5.1
 16 
dólares, lo que aunado a la desigualdad en la distribución económica y a la falta de 
políticas públicas, ha generado mayor frecuencia de desastres. En el siguiente apartado 
describiremos algunos desastres en América Latina. 
1.6 Desastres en América Latina 
América Latina es una región muy heterogénea en términos de clima, ecosistemas, 
distribución de población y costumbres culturales. 
Las condiciones físicas de su territorio, en las zonas tropicales y subtropicales se 
encuentra dominada por el sistema Monzón, que es el cambio estacional que se 
caracteriza por los fuertes vientos y precipitaciones en una región y, en las regiones 
opuestas, se presentan sequías. 
Por otra parte, el desarrollo industrial y tecnológico, así como la falta de medidas 
preventivas, han ocasionando la contaminación del medio ambiente, lo que aunado a la 
vulnerabilidad social y la deficiencia en infraestructura y servicios han favorecido el 
desarrollo de desastres naturales y antropogénicos. 
En el anexo 1 de este trabajo se registran los principales desastres ocurridos en América 
Latina y el Caribe entre 1985- 2007, señalando el lugar, tipo y año y esto me permitió 
identificar el mayor número de desastres de origen hidrometeorológicos; éstos se 
localizan en la región de Centroamérica y el Caribe; posteriormente son de tipo geológico 
ubicados en México, Centroamérica y Suramérica en la parte Andina. Se observa que en 
los últimos años se han incrementado los desastres de origen antropogénico, los cuales 
se pueden observar en la gráfica que se muestra a continuación. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 17 
Geológicos
Hidrometeorológicos
Químicos
Sanitarios
Datos estadísticos de los principales desastres de 1980 - 2007
 
Gráfica No.1 
Fuente: Elaboración propia a partir de la información. Caballero, Rómulo; Zapata Martí, Ricardo. América Latina y el Caribe. 
El impacto de los desastres naturales en el desarrollo 1972-1999. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, s.l, 
1999. p 37-40 y Center Research on Epidemiology of disaster. Base de datos EM-DAT [en línea] 
<http://www.emdat.be/Database/terms.html> [consultada mayo 2008] 
 
 
Cabe mencionar que los desastres de origen hidrometeorológico como son: las 
alteraciones en “las corrientes marinas y que ocasionan inundaciones, sequías y 
modificaciones de corto y mediano plazo en el clima, la calidad del agua y los patrones de 
producción y pesca en las costas del Océano Pacífico, particularmente en América del 
Sur. Tras el devastador efecto que tuvo El Niño en 1982-1983, su ciclo se aceleró y en su 
más reciente manifestación (1997-1998) ocasionó daños en los países de la Comunidad 
Andina, estimados en más de 7500 millones de dólares, de acuerdo a las cifras 
proporcionadas por la CEPAL.”16 
Un desastre puede tener altos costos en términos absolutos, como fue el caso del 
terremoto de la Ciudad de México que representó pérdidas de 4, 100 millones de dólares 
pero, por el tamaño de su economía, tuvo efectos macroeconómicos relativamente 
modestos. 
En otros casos, como el del huracán Andrew de 1993, el terremoto de los Ángeles en 
1994, los daños se limita en un área geográfica reducida y no representaron una pérdida 
mayor para la economía de los Estados Unidos de Norteamérica. 
 
16 Rómulo Caballero y Ricardo Zapata Martí, América Latina y el Caribe. El impacto de los desastres naturales en el 
desarrollo 1972-1999. Comisión Económica para America latina y el Caribe, s.l., 1999. 54 p., p .12. 
Neevia docConverter 5.1
 18 
En América Latina las condiciones socioeconómicas han favorecido los impactos 
negativos de los fenómenos en diversos lugares de la región, lo que ha significado 
afectaciones en la economía y población, lo que se pone de manifiesto en la siguiente 
tabla. 
Tabla. No. 1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA, DE LOS DAÑOS Y PÉRDIDAS, 
1972-2005 DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 
Fecha Población 
(afectada, muertos 
como porcentaje)) 
Estimación por 
millones de dólares. 
Directos (daño en 
acervo a capital) 
Estimación por 
millones de dólares 
Indirectos (pérdidas 
en flujos) 
1972-1980 0.90 48,000 28,000 
1980-1990 0.63 70,000 29,000 
1990-1999 1.30 23,000 17,000 
2000-2005 
(evaluados) 
0.05 29,000 18,000 
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del documento de Ricardo Zapata Martí y Punto Focal de 
Evaluación. Los efectos de los desastres en 2004 y 2005: La necesidad de adaptación de largo plazo. Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe, México, 2006. 47 p., p 10. 
 
En general, la experiencia acumulada en América Latina muestra que existe un patrón 
determinado de condiciones que ocasionan los diferentes desastres, es decir, 
” El patrón resultante se determina más bien por una combinación 
de factores que incluyen el tamaño de la economía y su situación 
antes del evento, la estructura productiva, la naturaleza del 
fenómeno y su magnitud, el momento (tiempo y duración) en que 
se presenta el desastre, el grado de organización y participación 
social, la capacidad política e institucional y la forma en que el 
gobierno, la sociedad y la comunidad internacional enfrentaron el 
problema. Pero como norma general, los países más pequeños y 
de menor desarrollo presentan un cuadro de daños 
significativamente mayor.17 
 
Por otra parte, el modelo de desarrollo centrado en las actividades industriales ha 
causado graves daños al medio ambiente, por lo cual no puede haber reducción del 
riesgo, y por lo tanto disminución de los desastres, si no se modifica el modelo de 
desarrollo por uno sustentable. 
 
En los últimos años los gobiernos no han asumido que los desastres son un problema que 
afecta a la sociedad, a la economía y la política, y consideran a la prevención, mitigación 
y gestión del riesgo, como instrumentos de difusión para establecer programas que 
ayuden a la sociedad a comprender su entorno y el riesgo en que viven. Si bien esto es 
de un valor importante, no dejan de ser parte de políticas compensatorias que no atacan a 
fondo el problema. 
 
17Ibidem p. 10 
Neevia docConverter 5.1
 19 
Capítulo II 
 
Sistemas de Prevención de Desastres en México y Perú 
 
 
Como resultado de los desastres ocasionados en las últimas décadas del siglo XX y 
principio de este siglo, “los gobiernos de América Latina y el Caribe han incorporado en 
sus planes de gobierno a la protección civil”,18 por lo cual en este capítulo se describe el 
caso de México y el del Perú, porque en ambos países sus sistemas de protección civil 
surgen a partir de que ocurre un desastre con grandes perdidas humanas y materiales y 
reciben apoyo económico y técnico para la investigación sobre los riesgos sísmicos por 
parte de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), creando centros de 
investigación; para el caso de México, el Centro Nacional de Prevención de Desastres en 
México, y en Perú el Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigaciónde Desastres. 
2.1 Antecedentes de Protección Civil 
El término de protección civil tiene sus orígenes durante la Segunda Guerra Mundial, 
cuando la Cruz Roja proporcionaba ayuda humanitaria a las víctimas de la guerra. El 12 
de agosto de 1949 por el protocolo II adicional al Tratado de Ginebra, se establecen los 
principios de la protección civil entendiéndose ésta como un instrumento que brindase 
ayuda humanitaria y salvaguardara vidas. 
Al término de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría, se estableció una 
política que permite a la defensa civil, en tiempo de paz, aprovechar sus recursos para 
ayudar en la atención a la población en caso de desastres naturales. 
Las tareas básicas de la protección civil son: 
• “Servicio de alarma 
• Evacuación 
• Habilitación y organización de refugios 
• Aplicación de medidas de oscurecimiento 
• Salvamento 
 
18 Veáse. Protección civil de Colombia: http://www.defensacivil.gov.co [consultada 26 de mayo 2008] 
Protección civil de Venezuela: http://www.pcivil.gob.ve/ [consultada 26 de mayo 2008] 
Sistema de protección de Panamá.: http://www.sinaproc.gob.pa/ [consultada 26 mayo 2008] 
Neevia docConverter 5.1
 20 
• Servicios sanitarios, primeros auxilios y asistencia religiosa 
• Lucha contra incendios 
• Detención y señalamiento de zonas peligrosas 
• Descontaminación y medidas similares de protección 
• Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia 
• Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden 
en las zonas damnificadas 
• Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos 
indispensables 
• Servicios funerarios de urgencia 
• Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia 
• Actividades complementarias necesarias para el desempeño de cualquiera de las 
tareas mencionadas, tales como: la planificación y la organización.” 19 
2.2. Protección Civil en América Latina 
Los Sistemas de Protección Civil en América Latina se han creado con el propósito de 
prevenir y mitigar los desastres, para lo cual han incorporado estrategias y leyes en donde 
las instituciones involucradas se responsabilizan en sus diferentes niveles de actuación, 
sin embargo, en la práctica, éstos se han limitado a atender la emergencia, dejando de 
lado el objetivo principal. 
En este trabajo cito los casos de México y Perú para conocer a manera de ejemplo las 
características principales de la estructura y funcionamiento de los Sistemas de 
Protección Civil de América Latina y el grado de desarrollo en que se encuentra la 
organización de la información documental sobre desastres y protección civil. 
2.3 Protección Civil en México. 
México se ubica en términos geológicos en el llamado cinturón de fuego20, lo que le 
confiere una situación altamente vulnerable a los fenómenos naturales. Dicho cinturón se 
sitúa sobre las placas tectónicas del Pacífico, de Cocos, la Norteamericana y la del Caribe 
con una alta propensión al choque entre las mismas. Se han identificado zonas de alto 
 
19Comité Internacional de la Cruz Roja. Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. 
Ginebra, s.a.136 p., p. 4. 
20 Lugar en el que ocurre el 80 por ciento de la actividad sísmica y volcánica a nivel mundial. 
Neevia docConverter 5.1
 21 
riesgo, las cuales abarcan el territorio entre Jalisco y Chiapas, y todo el Istmo de 
Tehuantepec. Estudios recientes señalan que actualmente la zona con mayor potencial 
sísmico en el país se encuentra a lo largo de la costa de Guerrero. (Ver imagen No.2) 
Imagen No. 2. Sismicidad en México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) “Impacto de los Desastres naturales en México” [en 
línea] <www.worldbank.org/wbi/banking/insurance/capacity/pdf/mexico.ppt> [consultada 20 –octubre-2002] 
 
Debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego como se mencionó anteriormente, existen 
numerosos volcanes activos en el territorio nacional; en los últimos años, el Popocatépetl 
y el de Colima, el Tacaná y el Everman han presentado actividad, aunque en la tabla 2 se 
presentan los volcanes activos de América Latina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 22 
Tabla No. 2. Principales volcanes activos en América Latina 
País Volcán País Volcán 
 
Ecuador 
Sangay 
Tungurahua 
Reventador 
 
Colombia 
Cumbal 
Galeras 
Nevado del Huila 
Puracé 
Nevado de Ruiz 
 
 
 
 
 
 
México 
Popocatépetl 
Fuego de Colima 
Pico de Orizaba 
Tacaná 
Tres Vírgenes 
El Chichonal 
San Martín Tuxtla 
Sangangüey 
Ceboruco 
Everman (Socorro) 
Bárcena 
 
Perú 
Misti 
Sanbacaya 
Ubinas 
Tutupaca 
 
Chile 
 
Llaima 
Láscar 
Lonquimay 
Guallatiri 
Hudson 
Nevado de Sanbacaya 
Maipú 
Villa Rica Quitalpillán 
 
Guatemala 
Pacaya 
Cerro Quemado 
Santiaguito-Santa María 
Fuego 
Tacaná 
 
Argentina 
Aracar 
Ojo del Salado 
Socompa 
Copahue 
 
El Salvador 
Llopango 
Izalco 
San Salvador 
Santa Ana 
San Miguel 
 
 
Nicaragua Cosigüina 
Cerro Negro 
Momotombo 
San Cristóbal 
Masaya 
Telica 
Concepción 
 
 
Costa Rica 
Tenorio 
Barva 
Irazú 
Miravalles 
Poás 
Rincón de la Vieja 
Turrialba 
Arenal 
 
 
Panamá 
Barú 
Fuente: Elaboración propia información tomada de Geografía Universal. Barcelona, Océano, 1993. 9t, 1507-1539 p. 
 
Asimismo, “México se encuentra dentro de cuatro de las seis regiones generatrices de 
ciclones del mundo; ciclones que se presentan fundamentalmente, en el Istmo de 
Tehuantepec, la Región Oriental del Mar Caribe, la Sonda de Campeche y la Región 
Oriental del Atlántico”.21 Los efectos de dichos “fenómenos, en tanto marejadas y vientos, 
se resienten sobre todo en las zonas costeras del Pacífico, del Golfo y del Caribe; las 
intensas lluvias que se originan causan inundaciones y deslaves no sólo en las costas, 
 
21Comité Intersecretarial de Cambio Climático. México Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las 
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Instituto Nacional de Ecología, 2006. 221p., p12. 
Neevia docConverter 5.1
 23 
también en el interior del territorio. De los 25 ciclones que en promedio llegan cada año a 
los mares cercanos al país, cuatro o cinco suelen penetrar en el territorio y causar severos 
daños”.22 
Paradójicamente, la sequía se resiente en diferentes grados y en diversas regiones, a lo 
largo y ancho de la República, principalmente en los estados de Aguascalientes, Baja 
California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, 
San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas, lo que repercute graves efectos 
en la agricultura, la ganadería y la economía en general. Aunado a ello, cada año durante 
la temporada de secas, ocurren incendios forestales que pueden alcanzar proporciones 
extraordinarias, con las consecuentes pérdidas de zonas boscosas y daños diversos. 
En la República Mexicana se han manifestado fenómenos naturales y antropogénicos, 
cuyo impacto en la sociedad los transforma en desastres. Entre los más relevantes, 
ocurridos en los últimos veinte años, se pueden mencionar los siguientes: 
• Las sequías en el norte del país en 1980 
• La erupción del Volcán Chichonal en Chiapas 1982 
• La explosión de tanques de almacenamiento de gas en San Juan Ixhuatepec, 
Estado de México en 1984, 
• El sismo de 1985 que afectó principalmente la Ciudad de México 
• El Huracán Gilberto, 1988 
• Las explosiones de la red de drenaje público como consecuencia de la gasolina 
proveniente de conductos de PEMEX en Guadalajara en 1992. 
• Las inundaciones de Tabasco y Chiapas en 2007 y 2008 
• Inundaciones en Veracruz 2008 
Debido a las consecuencias catastróficas en pérdidas humanas, económicas y materiales 
que dejó el evento sísmico de 1985, sobretodo en la Ciudad de México, surgieron 
diversas iniciativas para crear un organismo especializado que estudiara los aspectos 
técnicos de la prevención de desastres. 
 
22 México Secretaria de Gobernación; Centro Nacional de Prevención de Desastres Diagnóstico de peligros e identificación 
de riesgos de desastres en México: Atlas nacional de riesgos de la República Mexicana. México: Secretaria de 
Gobernación; Centro Nacional de Prevención de Desastres, 2001. 225 p., p 2. 
Neevia docConverter 5.1
 24 
Antes de 1985 se carecía de una propuesta nacional para la prevención y tratamiento de 
los desastres, no obstante la centenaria historia de impactos sociales, económicos, e 
incluso políticos asociados con la incidencia de fenómenos naturales y antropogénicos 
sobre grupos y espacios vulnerables. 
Lo anterior no implica la inexistencia de políticas y medidas para enfrentar los efectos. Sin 
embargo, se observa una relativa discontinuidad, sobre todo relacionada con los ámbitos 
de planeación y normatividad, no así en cuanto a las acciones asistenciales en la etapa 
de emergencia, como es el ejemplo del Plan DN-III-E, creado en 1966, para el auxilio a la 
población en caso de desastre, y a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional. Por 
otra parte, desde 1974 la Ley General de Población faculta a la Secretaría de 
Gobernación para coordinar la atención a la población afectada por los desastres. 
A partir, de la crisis de los sismos de 1985, el gobierno Miguel de la Madrid, al ser 
rebasado para atender a la población civil, comprendió la necesidad de establecer una 
estructura capaz de coordinar las acciones de los sectores de la población, por eso el 3 
de octubre de ese año se constituyó la Comisión Nacional de Reconstrucción, conformada 
por 6 comités y 10 subcomités, cuyo objetivo fue coordinar las acciones para enfrentar y 
resolver los problemas causados por los sismos. (Ver diagrama No.1). 
El resultado de los trabajos por la Comisión Nacional de Reconstrucción, son las bases 
para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el cual se 
crea el 11 de mayo de 1986, con el objetivo de “proteger a la persona y a la sociedad ante 
la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales o humanos”.23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 México. Secretaría de Gobernación. Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil. México, 
SEGOB, 1986. 266 p., p 111. 
Neevia docConverter 5.1
 25 
Diagrama No. 1. Organización del Sistema Nacional de Protección Civil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Banco de Imágenes del Centro Nacional de Prevención de Desastres 
 
 
 
 
2.3.1 Sistema Nacional de Protección Civil en México 
El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) es una organización que se encarga 
de la protección de la población ante un desastre de origen natural y antropogénico el 
cual: 
“Incorpora y coordina a los distintos sectores: Público, integrado por 
dependencias y entidades de la administración pública federal 
(central y paraestatal), por los organismos de coordinación entre la 
federación, los estados y los municipios (delegaciones y 
representaciones federales), Privado (empresas, sector, sector 
financiero) y Social (académico y voluntario), para participar en 
actividades de Protección civil, a los cuales se les denomina 
estructura institucional.”24 
 
 
24México. Secretaría de Gobernación. Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil. 
México: SEGOB, 1998. 128 p., p 17. 
Organización del SINAPROC
C . P residente de
la República
S ec re taría de 
G obernac ión
Coordinac ión 
Genera l de
Protección C iv il
Dirección G ener al 
de Pr otec c ión Civ il
Centro Nac iona l de
Prevención de
Desastr es
Sis tem as Esta ta les
de Protecc ión C iv il
Unida d Es tata l de 
Protecc ión C ivil
C onse jo 
M unic ipa l de
Pr otecc ión Civ il
Conse jo E sta ta l 
de P rotecc ión Civ il
S istem as Munic ipa les
de Pr otecc ión Civ il
Unidad M unic ipa l
de Protec c ión C ivil
POBLACIÓN
U nidad Inte rna de 
Pr otecc ión Civ il, as í
como Depe ndenc ia s y
O rganism os de l Se ctor
Público, Privado, Socia l, 
Co ns ejo Na cion al
F uncional
Coordinación
Asesoría
Fondo de Desa stres 
Na tur ales (FON DEN)
Comités Cient íf icos 
Asesores d el SINAPROC
Neevia docConverter 5.1
 26 
Por ello, ha implementado un Programa donde todos participan en diferentes niveles, para 
lo cual esta divido en tres etapas que son: 
• Prevención, cuyo objetivo es mitigar y prever el desastre 
• Auxilio, su propósito es proporcionar ayuda y atención a la población cuando 
ocurre un desastre 
• Recuperación, consiste en reparar los servicios públicos y equipamiento urbano 
dañado 
Dentro de la estructura del SINAPROC se encuentra, el Consejo Nacional de Protección 
Civil, que tiene como objetivo principal coordinar las acciones y participación social en la 
planeación de protección civil y en caso necesario apoyar a los gobiernos locales cuando 
no puedan atender con sus propios recursos el daño ocasionado por un desastre. 
Este Consejo está integrado por el Presidente la República quién funge como titular, el 
secretario ejecutivo está representado por el Secretario de Gobernación y el secretario 
técnico por el Coordinador de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación y además 
por los titulares de las siguientes secretarias: Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; 
Marina; Hacienda y Crédito Público; Energía; Comunicaciones y Transportes; Educación 
Pública; Desarrollo Social; Contraloría y Desarrollo Administrativo; Salud; Medio 
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Secretaría de Turismo y por el Jefe de Gobierno 
del Distrito Federal, con carácter permanente, así como por representantes de los 
sectores privado, social, académico y grupos del voluntariado, siguiendo esta misma 
estructura se han constituido los Consejos Estatales y Municipales de protección Civil. 
Por otra, parte, se encuentra el Comité Nacional de Emergencias el cual está constituido 
por los titulares de las dependencias o entidades de la administración pública federal y su 
función es la de coordinar las acciones y las decisiones que se ejecuten en situaciones de 
desastre ocasionado por un fenómeno perturbador 
2.3.2 Instrumentos Financieros del Sistema Nacional de Protección Civil 
Con el objetivo de que la ayuda llegue a la población afectada por los desastres a partir 
de 1996 se crearon instrumentos financieros y políticas para su ejecución, a continuación 
describiremos en forma breve en que consisten cada uno de éstos: 
Neevia docConverter 5.1
 27 
Fondo para la Prevención de Desastres Naturales. FOPREDEN 
Este fondo nace en 2003, con el propósito de otorgar recursos financieros a las 
dependencias de la administración pública y entidades federativas, para realizar 
investigaciones que permitan disminuir el riesgo y mitigar el impacto de los fenómenos 
naturales sobre la vida y los bienes de la población, los servicios públicos y el medio 
ambiente, para lo cual se ha divido en tres aspectos: 
a) Estudios y proyectos orientados a la identificación del riesgo 
b) Mitigación y/o reducción del riesgo 
c) Fomento de la cultura de la prevención y la autoprotección 
Con la aplicación de este Fondo las autoridades del SINAPROC buscan contar con 
mayores elementos para aplicar políticas que ayuden a la población para disminuir los 
efectos por cualquier fenómeno natural. 
El Fideicomiso Preventivo. FIPREDEN 
En agosto de 2002 se crea el FIPREDEN que es un instrumento del Gobierno Federal 
cuyo objetivo es proporcionar recursos destinados a la realización de acciones 
preventivas no programadas a favor de las dependenciasy entidades federativas. 
Este fideicomiso es administrado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y 
su propósito es gestionar los recursos provenientes del 20% de los remanentes del 
ejercicio fiscal vigente del Programa Fonden del Ramo 23, “Provisiones salariales y 
económicas”; un ejemplo de esto se dio en el estado de Chiapas después de la tormenta 
Larry pues se gestionaron recursos para el sistema de alertamiento para el Río Sabinal 
aportados en un 50 por ciento por el FIPREDEN y el resto por el gobierno del estado. 
Fondo de Desastres Naturales. FONDEN 
En 1996 se constituyó el FONDEN con el propósito de brindar recursos a los estados de 
la república y a las dependencias federales para la atención de los daños causados por 
un fenómeno de origen natural, y que supere la capacidad de la entidad para atender y 
dar respuesta ante un desastre. Este programa de financiamiento lo explicaremos con 
mayor detalle más adelante. 
 
Neevia docConverter 5.1
 28 
2.3.3 Coordinación General de Protección Civil. 
La Secretaría de Gobernación es la encargada de coordinar las acciones del SINAPROC, 
entre las diferentes instituciones públicas y privadas, así como canalizar la ayuda 
humanitaria internacional. Para realizar esta atribución se crea la Coordinación General 
de Protección Civil cuya misión es: 
“Integrar, coordinar y supervisar el Sistema Nacional de Protección 
Civil para ofrecer prevención, auxilio y recuperación ante los 
desastres a toda la población, sus bienes y el entorno, a través de 
programas y acciones.”25 
Entre sus principales tareas se encuentra declarar situaciones de emergencia y canalizar 
los recursos del Fondo de Desastres Naturales para ayudar a las regiones afectadas; 
promover la elaboración de programas en los órdenes: federal, estatal y municipal; y 
difundir el conocimiento e información sobre desastres y la cultura de prevención. 
En sus inicios el Sistema Nacional de Protección Civil como órgano dependiente de la 
Secretaría de Gobernación, efectuó sus funciones a través de la Subsecretaría de 
Protección Civil y Prevención y Readaptación Social y, en 1997, sufre cambios en su 
estructura separando los asuntos de protección civil para crear la Coordinación General 
de Protección Civil. 
Con la nueva estructura la Coordinación General de Protección Civil quedó integrada por 
tres Direcciones Generales: Dirección General de Protección Civil (DGPC); Fondo de 
Desastres Naturales (FONDEN) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres 
(CENAPRED). 
Sus principales líneas de trabajo: 
a) Coordinación Técnica que se encarga de dirigir, asesorar y apoyar técnicamente 
la planeación, operación y evaluación 
b) Coordinación de Corresponsables, que apoya en la instrumentación de los planes 
de emergencia con recursos materiales y humanos. 
 
 
 
25México. Coordinación General de Protección Civil. [en línea] <htpp:www.proteccióncivil.gob.mx> [consultada 20 de 
noviembre 2006] 
Neevia docConverter 5.1
 29 
2.3.4 Dirección General de Protección Civil 
Esta Dirección tiene como misión brindar asesoría y apoyar en materia de prevención y 
mitigación de desastres a instituciones del SINAPROC. Entre sus principales funciones se 
destaca dar seguimiento a los avances y resultados del Programa Nacional de Protección 
Civil, así como proponer políticas y estrategias de operación para el desarrollo de dicho 
programa y fomentar la participación de los gobiernos estatales y municipales, 
coordinados para ejecutar en forma ordenada las acciones del Programa Nacional de 
Protección Civil y llevar el registro de organizaciones de voluntariados sociales y privados 
que participan en acciones de protección civil. 
El Fondo de Desastres de Naturales (FONDEN) fue creado en 1996, y se encarga de 
gestionar los recursos necesarios a las entidades estatales y a las Dependencias 
Federales para la atención de los daños causados por un desastre considerando los 
siguientes criterios. 
• Evaluación y cuantificación de los daños 
• Autorización de los recursos necesarios para la atención de los daños. 
• Ejecución de los recursos autorizados 
Además ha establecido un mecanismo para proporcionar en forma inmediata ayuda por 
medio de un Fondo Revolvente.* 
2.3.5 Centro Nacional de Prevención de Desastres 
El 19 de septiembre de 1988 se creó el Centro Nacional de Prevención de Desastres 
(CENAPRED), con la participación de la Secretaría de Gobernación, que aportó la 
estructura organizacional y provee de los recursos para su operación; la Universidad 
Nacional Autónoma de México, cedió el terreno bajo un convenio de comodato, y apoyó 
durante algún tiempo con personal académico; y la Agencia de Cooperación Internacional 
del Japón (JICA) que contribuyó con recursos económicos y técnicos. 
Objetivo y Misión del CENAPRED 
En el marco de sus atribuciones, dentro del Sistema Nacional de Protección Civil 
(SINAPROC), el principal objetivo del CENAPRED es: 
 
* El Fondo Revolvente son recursos no reembolsables para proporcionar financiamiento a determinados proyectos y 
actividades 
Neevia docConverter 5.1
 30 
“promover la aplicación de tecnologías para la prevención y 
mitigación de desastres; la capacitación profesional y técnica sobre la 
materia y difundir medidas de preparación y autoprotección entre la 
sociedad mexicana expuesta a la contingencia de un desastre”.26 
Así, la misión del CENAPRED establecida por el Gobierno Federal es: 
 “Prevenir, alertar y fomentar la cultura de autoprotección para reducir 
el riesgo de la población ante fenómenos naturales y antropogénicos 
que amenacen sus vidas, bienes y entorno a través de la 
investigación, monitoreo, capacitación y difusión”.27 
Para llevar a cabo sus funciones el CENAPRED está organizado por una Junta de 
Gobierno, una Dirección General y seis direcciones de área, cuatro de ellas atienden las 
actividades sustantivas y dos para aspectos administrativos. 
La Junta de Gobierno es el órgano superior de dirección, la cual es presidida por el 
Secretario de Gobernación, y está integrada por representantes de las siguientes 
secretarias e instituciones: 
Secretarías: 
Defensa Nacional, Marina, Hacienda y Crédito Público, Desarrollo Social, Medio 
Ambiente, Recursos Naturales, Energía, Economía, Agricultura, Ganadería, Desarrollo 
Rural, Pesca y Alimentación, Comunicaciones y Transportes, Educación Pública, Salud, 
Trabajo y Prevención Social, y Directores Generales de Programación y Presupuesto, 
Recursos Humanos y Servicios Generales de la Secretaría de Gobernación. 
Gobierno del Distrito Federal. 
Instituciones: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 
Instituto Politécnico Nacional 
De acuerdo con los artículos 92 y 93 del Reglamento interior de la Secretaría de 
Gobernación del 30 de julio de 2002 señala que sus principales funciones son: 
• Definir políticas generales y prioridades para la investigación, 
capacitación, difusión, información, instrumentación, monitoreo y 
desarrollo de tecnologías. 
 
26 México. Secretaría de Gobernación. Decreto por el que se crea el Centro Nacional de Prevención de Desastres, 
publicado en el Diario Oficial de la Federación. México, Secretaría de Gobernación, 1988. 3-5 p., p 3. 
27México. Centro Nacional de Prevención de Desastres. Informe de Actividades 2002. México, CENAPRED, 2002, 125 p., 
p. 7. 
Neevia docConverter 5.1
 31 
• Apoyo administrativo y técnico 
• Aprobar la estructura orgánica del Centro y las modificaciones que 
procedan. 
Es Importante destacar que el CENAPRED cuenta con una estructura organizacional que 
permite realizar estudios, capacitación y difusión sobre los riesgos que afectan a México; 
dicha estructura se describe a continuación. 
Como se observa en el organigrama,se cuenta con cuatro direcciones, de las que en este 
trabajo se hará énfasis en la Difusión, dentro de la cual se encuentra el Departamento de 
Documentación y Medios. 
Diagrama No. 2. Estructura Organizacional del Centro Nacional de Prevención de Desastres 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Banco de Imágenes del Centro Nacional de Prevención de Desastres 
Dirección de Investigación 
Ésta realiza estudios de los diferentes fenómenos naturales o generados por el hombre 
que puedan dar lugar a desastres y promueve tecnologías para reducir la vulnerabilidad 
de la población, la cual está dividida en las siguientes áreas: 
Estructuras y Geotecnia, Riesgos Geológicos, Riesgo Hidrometeorológicos, Riesgos 
DIRECCIÓN GENERALDIRECCIÓN GENERAL
INSTRUMENTACIÓNINVESTIGACIÓN CAPACITACIÓ N DIFUSIÓN
SERVICIOS TÉCNICOS ADMINIST RACIÓN
Áreas Su stantivas
Áreas de Apo yo
Estructura Organizacional del Centro Nacional de 
Prevención de Desastres
Estructura Organizacional del Centro Nacional de Estructura Organizacional del Centro Nacional de 
PrevenciPrevencióón de Desastresn de Desastres
Neevia docConverter 5.1
 32 
Químicos y Atlas Nacional de Riesgos y Estudios Económicos y Sociales. 
Cada una de éstas se dedica a investigar los fenómenos así como las diferentes 
posibilidades de reducir el impacto que pueda sufrir la población. 
Dirección de Instrumentación y Cómputo 
En los últimos años se han implementado instrumentos para monitorear el riesgo 
volcánico, sísmico e hidrometeorológico que permitan procesar los datos de las redes de 
instrumentación para el registro de movimientos de sismos fuertes, el monitoreo y 
vigilancia de volcanes activos y la medición y alerta sobre fenómenos hidrometeorológicos 
y, para una mejor eficiencia, está dividida en las áreas de: 
• Monitoreo Volcánico 
• Instrumentación Sísmica 
• Instrumentación Hidrometeorológica 
• Administración de redes, Servidores y soporte técnico 
Dirección Capacitación 
La tarea principal es capacitar y actualizar a los responsables de protección civil, en los 
ámbitos estatal y municipal, para que tengan los conocimientos sobre las medidas 
preventivas y la mitigación de los desastres y desarrollen sus Programas de Protección 
Civil para la población. También coordina el programa de capacitación del Plan de 
Emergencia Radiológica Externo (PERE), que tiene como objetivo instrumentar medidas 
de prevención ante un eventual desastre en la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde. 
2.3.5.1 Dirección de Difusión 
Su función es divulgar los estudios que se realizan sobre las amenazas de origen natural, 
antropogénico y la vulnerabilidad a la que está expuesta la población con el propósito de 
contribuir al desarrollo de una cultura para prevenir desastres. 
En este marco, me parece importante definir qué es cultura. 
La Real Academia de la Lengua Española define la palabra cultura como: 
 
” Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado 
de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo 
social, etc.”28 
 
28 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, [en línea] <http://www.rae.es/> [Consultada 24 de noviembre 
2006] 
Neevia docConverter 5.1
 33 
Es importante destacar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (UNESCO) declara que: 
“La cultura puede considerarse como un conjunto de los rasgos 
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que 
caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además 
de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos 
fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones 
y las creencias”29 
 
El concepto de cultura es muy amplio por lo que José Antonio Mc.Gregor C, señala como: 
“El conjunto de sistemas simbólicos a través de los cuales 
representamos entre los hombres, entre éstos y la naturaleza y con el 
cosmos. La vitalidad de una cultura reside en el desarrollo de la 
creatividad y el pensamiento, la sensibilidad y la imaginación de los 
pueblos en su vida cotidiana”30 
 
Por lo anterior, podemos resumir que la cultura se encuentra en constante movimiento y 
evolución de conocimientos que se integran en la sociedad, comunidad, pueblo. 
Este concepto en el contexto de la prevención y mitigación de los desastres es primordial 
para la reducción de los desastres, por lo que Organismos Internacionales lo han 
adoptado, como es el caso de la Estrategia Internacional para la Reducción de los 
Desastres (EIRD), que es uno de los puntos que tiene dentro de su misión divulgar la 
cultura de prevención. 
La Dirección de Difusión del CENAPRED, tiene la tarea de fomentar la cultura de la 
prevención, para lo cual se ha trazado el objetivo de: 
“divulgar el conocimiento sobre fenómenos perturbadores, desarrollo 
tecnológicos y medidas de preparación para la reducción de riesgos, 
a través de medios impresos y electrónicos, campañas, exposiciones 
y servicios de información.” 
Esta Dirección se divide en tres áreas que se muestran en el diagrama, de las cuales el 
Departamento de Documentación y Medios es el que destacamos para conocer el nivel 
de desarrollo en la organización de la información documental y también saber su 
participación en la cooperación internacional en este rubro, que es uno de los ejes de 
este trabajo. Para lo cual tiene a su cargo la siguiente estructura: 
 
29 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, [en línea] 
<http://www.unesco.org/culture/development/html_sp/index_sp.shtml> [Consultada el 18 de octubre 2006] 
30José Antonio Mac Gregory. Políticas Culturales y Formación de Promotores y Gestores Culturales para el Desarrollo 
Cultural Autogestivo. Conferencia del I Seminario nacional de Formación Artística y Cultural. Bogotá, Colombia del 27 al 29 
de julio 1998. [s.l],[s.f.] 1998. 
Neevia docConverter 5.1
 34 
Diagrama No. 3. Estructura Organizacional de la Dirección de Difusión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Informe de actividades 2001 
 
Subdirección Editorial. 
El CENAPRED cuenta con un programa editorial que divulga las investigaciones 
generadas por las Direcciones de Investigación, Instrumentación y Capacitación sobre la 
prevención y mitigación del riesgo por los fenómenos perturbadores y antropogénicos que 
afectan a nuestro país, las cuales están dirigidas a varios sectores del SINAPROC como 
son: Unidades Estatales y Municipales de Protección Civil, Comunidad Científica, 
Sociedades técnicas y a la Población en General. 
Departamento de Diseño y Logística. 
La actividad de este departamento es de suma importancia, ya que a través de la 
comunicación visual, trasmite acciones sobre el significado de los desastres y las formas 
de prevención y mitigación para la población. 
Esta comunicación se plasma en diferentes tipos de publicaciones como: carteles, juegos 
didácticos, exposiciones. 
 
DIRECCIÓN DE 
DIFUSIÓN
DIRECCIÓN DE 
DIFUSIÓN
DISEÑO Y 
LÓGISTICAEDITORIAL
DOCUMENTACIÓN
Y MEDIOS
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DIRECCIÓN DE 
DIFUSIÓN
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DIRECCIESTRUCTURA ORGANIZACIONAL D IRECCIÓÓN DE N DE 
DIFUSIDIFUSIÓÓ NN
Neevia docConverter 5.1
 35 
Departamento de Documentación y Medios 
Una de las atribuciones que tiene el CENAPRED es “integrar un acervo de Información y 
Documentación que facilite a las autoridades competentes y a las instancias interesadas, 
el estudio y análisis de aspectos específicos de prevención de desastres”; en un principio 
se crea la Unidad de Documentación con el propósito de recopilar los documentos 
generados a nivel nacional e internacional que sirvan de apoyo en las investigaciones 
sobre los fenómenos de origen natural y antropogénico que afectan a nuestro país. 
Posteriormente,

Continuar navegando