Logo Studenta

Actitudes-y-conocimientos-hacia-el-tabaco-en-los-medicos-adscritos-a-la-UMF-no -33-El-Rosario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION NORTE, CIUDAD DE MEXICO 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
 
TESIS 
ACTITUDES Y CONOCIMIENTOS HACIA EL TABACO EN LOS MÉDICOS 
ADSCRITOS A LA UMF No. 33 “EL ROSARIO” 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
 ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
 
DRA. MERCEDES SÁNCHEZ SANTOS 
 
Médico Residente del tercer año del curso de especialidad en Medicina Familiar 
Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 33 “El Rosario” 
 
DR. ANDRÉS ROCHA AGUADO. 
Médico Familiar y Coordinador clínico de educación en investigación y salud 
Unidad de Medicina Familiar No 33 “El Rosario” 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 
FEBRERO 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
1. RESUMEN 5 
 
2. INTRODUCCIÓN 6 
 
3. ANTECEDENTES 7 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 
 
5. OBJETIVOS 16 
 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 16 
 
7. RESULTADOS 18 
 
8. TABLAS Y GRÁFICAS 20 
 
9. DISCUSIÓN 30 
 
10. CONCLUSIONES 32 
 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33 
 
12. ANEXOS 34 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
DRA. HAYDEE ALEJANDRA MARTINI BLANQUEL 
PROFESORA TÍTULAR DEL 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 33. “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DR. ANDRÉS ROCHA AGUADO. 
ENCARGADO DE LA COORDINACIÓN CLÍNICA DE 
EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 33 “EL ROSARIO” 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. MERCEDES SÁNCHEZ SANTOS 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A MI FAMILIA 
En especial a mi madre que es un gran ejemplo de valor, humildad, integridad 
dedicación, perseverancia y amor. Por haberme brindado su apoyo 
incondicional en todos los momentos de mi desarrollo personal y profesional, a 
mi padre por su apoyo a lo largo de mi vida, a mis dos hermanos Julio y David 
que son una luz guía en mi camino, pilares en quien encuentro comprensión, 
ánimo y felicidad. 
 
 
 
 
 
A MIS SOBRINAS 
Porque me ayudan cada día a ser mejor persona y me impulsan a actuar de tal 
forma que sea un ejemplo para ellas, lo que facilita mi crecimiento personal y 
profesional, ustedes son el motivo por el que muchos días sonrío y su 
compañía siempre me da paz y felicidad. 
 
 
 
 
 
A MI ASESOR DE TESIS 
Dra. Andrés Rocha, por su reconfortante apoyo y asesoría, lo que hizo posible 
desarrollar este trabajo a pesar de las dificultades que se presentaron antes de 
que él tomara en sus manos ser guía de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1. RESUMEN 
 
Rocha AA 1, Sánchez SM2. Actitudes y Conocimientos hacia el tabaco en los 
médicos adscritos a la UMF No. 33 “El Rosario”. México 2016. 
 
Introducción: El consumo de tabaco es factor de riesgo de cáncer, 
enfermedades crónicas, pulmonares y cardiovasculares. Las actitudes y 
conocimientos hacia el tabaco en los médicos, es el conjunto de conductas 
desarrolladas para ofrecer ayuda para dejar de fumar y promover espacios 
libres de humo ajeno. Objetivo: Conocer las características en el abordaje de 
pacientes fumadores en el primer nivel de atención en el personal médico 
adscrito a la UMF No. 33 “El Rosario”. Material y métodos: Se realizó un 
estudio descriptivo simple en 77 médicos adscritos a la UMF No. 33 El Rosario, 
a los cuales, previo consentimiento informado, se les aplico un instrumento de 
35 reactivos tipo opción múltiple, para determinar el grado de conocimientos y 
actitudes hacia el tabaco, dependencia a la nicotina, motivación para dejar de 
fumar y variables sociodemográficas. Resultados: de los médicos 
encuestados, 4 (6%) fuman y el 58 (94%) no fuman; se observó igual 
frecuencia en fumadores mujeres 2 (50%) y en hombres 2 (50%); con 
experiencia laboral de 6 a 10 años 33 (53%), los médicos sin certificación 5 
(8%) y los médicos no familiares 2 (3%), 4 (100%) tienen dependencia baja a la 
nicotina y 4 (100%) tienen motivación baja para dejar de fumar; el 100% aplica 
consejería antitabáquica. Conclusiones: se deben implementar estrategias 
para promover el adiestramiento del personal médico, a fin de favorecer 
actitudes positivas para que los pacientes dejen de fumar. 
Palabras clave: Actitudes, conocimientos, tabaco, atención médica. 
1
 Medico Familiar y Coordinador clínico de educación en investigación y salud UMF No. 33 El Rosario 
 
2 Residente de tercer año del CEMF UMF No. 33 El Rosario. 
 
6 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
El tabaquismo es un gran problema de salud pública ya que la prevalencia en 
México es de 21.7% y 1 de cada 6 adultos son fumadores, el 17 % de los 
adultos que trabajan en lugares interiores estuvieron expuestos al humo de 
tabaco y 12.6% lo estuvieron en sus hogares. 
 
El tabaquismo en el personal médico es un aspecto negativo en el “modelo de 
no fumador” del trabajador de la salud, así como la influencia que tiene el bajo 
grado de conocimientos para la intervención que advierta los daños a la salud y 
prevenga la iniciación en esta adicción. 
 
El identificar con qué frecuencia los médicos fuman, los conocimientos y 
actitudes que poseen con respecto al tabaco, el grado de dependencia a la 
nicotina y el grado de motivación para dejar de fumar es útil para realizar 
acciones de adiestramiento en el primer nivel de atención a fin de que se 
mejore la calidad en la atención de adicciones y se corrija el problema en el 
personal educador, así como en los derechohabientes afectados por el 
tabaquismo y sus comorbilidades. 
 
El principal aliciente para realizar este trabajo de investigación es mejorar la 
prevención y diagnóstico de tabaquismo por el gran impacto que causa en la 
salud de los pacientes, siendo factor de riesgo de las 6 principales causas de 
muerte en el mundo, además de dar pauta para la búsqueda de estrategias que 
mejoren la capacitación del personal médico en contacto con el paciente y se 
favorezca la cesación tabáquica. 
 
Por lo que el objetivo del estudio está centrado principalmente en determinar la 
frecuencia de tabaquismo, las actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los 
médicos adscritos a la UMF No. 33 “El Rosario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
3. ANTECEDENTES 
El tabaquismo de acuerdo a la OMS la define como una enfermedad adictiva 
hacia el tabaco y es parte de los trastornos mentales y del comportamiento 
debidos al uso de tabaco (CIE 10: F17).1,2 
El 63% de las muertes en todo el mundo se atribuyen a enfermedades crónicas 
donde es el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo y más de 
600 000 muertes ocurren entre personas no fumadoras expuestas al humo de 
tabaco.3 
Se denominan productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente 
con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o aspirarlo por la nariz. Todos 
contienen nicotina, un ingrediente psicoactivomuy adictivo. 
El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias 
enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y 
cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en todo el 
mundo, se calcula que de persistir el problema el número de defunciones 
aumentará para 2030 a ocho millones.4 
En el humo de tabaco hay unos 4000 productos químicos conocidos, de los 
cuales se sabe que, como mínimo, 250 son nocivos, y más de 50 cancerígenos 
para el ser humano. El humo de tabaco en espacios cerrados es inhalado por 
todos; por lo tanto, tanto fumadores como no fumadores quedan expuestos a 
sus efectos nocivos. 5 
La prevalencia en México es de 21.7%, de acuerdo a la Encuesta Nacional de 
Adicciones 2011, casi 1 de cada 6 adultos, son fumadores actuales de tabaco, 
de los cuales casi la cuarta parte son mujeres; 6 de cada 10 de los fumadores 
actuales hicieron un intento para dejar de fumar en los pasados 12 meses; 17 
% de los adultos que trabajan en lugares interiores estuvieron expuestos al 
humo de tabaco en sus lugares de trabajo y 12.6% lo estuvieron en sus 
hogares. De acuerdo a la encuesta Nacional de adicciones 2011 en la Ciudad 
de México la segunda droga de inicio es el tabaco. 6 
El control del tabaco abarca todo un conjunto de medidas de amplio alcance 
destinadas a proteger a la población de los efectos del consumo de tabaco y 
del humo de tabaco ajeno, en el IMSS se participa en la prevención de 
adicciones a través de estrategias educativas en sus unidades médicas, 
escuelas, guarderías y centros de trabajo, dentro del módulo PREVENIMSS, 
trabajo social y promotores de la salud dirigida a todos los grupos de edad para 
reforzar los factores de protección y habilidades para la vida en coordinación 
con segundo nivel para atención psiquiátrica, los centros de integración juvenil 
A.C. y CENADIC, SSA.4,7 
8 
 
Es importante contar con personal calificado que sepa realizar la valoración 
integral de tabaquismo la cual abarca componentes de prevención universal, 
selectiva o indicada, ser proactivo, no discriminativo, incluir poblaciones 
vulnerables y de muy alto riesgo, tomando en cuenta sobre todo a la juvenil.8 
En 2008 la OMS publicó el plan de medidas MPOWER que tiene por objeto ser 
el punto de partida hacia la implementación completa de todas las 
intervenciones eficaces para reducir la demanda de tabaco y se compone de 
seis estrategias: 
• Monitor: vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención 
• Protect: proteger a las personas de la exposición al humo de tabaco 
ajeno 
• Offer: ofrecer ayuda para dejar el consumo de tabaco 
• Warn: advertir sobre los peligros del tabaco 
• Enforce: hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y 
patrocinio 
• Raise: aumentar los impuestos sobre el tabaco 9 
Se considera a los médicos como la fuente más fiable de asesoramiento e 
información sobre cuestiones de salud, y ellos son modelos de conducta para 
el resto de la comunidad así también les corresponde la valoración integral que 
consiste en detectar si el paciente consume tabaco, lo que aumenta su 
posibilidad tres veces para aceptar un tratamiento para dejar de fumar 
considerando muy importante interrogar a todos los pacientes que acudan a la 
consulta sobre el consumo de tabaco y registrar esta información en la historia 
clínica, informar de los daños a la salud que genera el consumo, así como los 
derechos que tiene para vivir en espacios 100% libres de humo de tabaco, 
aplicar instrumentos de tamizaje e iniciar intervención breve.2,10 
La nicotina el componente químico principal de la hoja del tabaco y que la hace 
adictiva produce una sensación placentera al activar la vía dopaminérgica y los 
receptores colinérgicos y nicotínicos del sistema nervioso central lo que 
proporciona al adicto efectos placenteros. 
Los principales daños a la salud son: el riesgo cardiovascular el cual es 3 a 4 
veces mayor que en los no fumadores. En México es la primera causa de 
mortalidad; más de la mitad de estos casos corresponden a cardiopatía 
isquémica; los fumadores presentan más síntomas respiratorios (tos, 
expectoración y disnea de esfuerzo). La enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica (EPOC) es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad. La mayoría 
de estos cánceres están relacionados con el tabaco; el de la cavidad oral 93%, 
el pulmonar 85%, el cáncer laríngeo 82%, el esofágico 80%, el cáncer en cuello 
uterino 30% y las leucemias en 14%, también estómago, páncreas, vejiga y 
riñón. En el desarrollo fetal produce bajo peso al nacer, alteraciones endocrinas 
del recién nacido, mutaciones del DNA en diferentes tipos celulares y aumento 
en la frecuencia de abortos espontáneos, partos pre término, placenta previa, 
9 
 
hemorragias, ruptura prematura de membranas y de mortalidad perinatal en 
25%, además de muerte súbita en el neonato, el aumento de infecciones 
respiratorias en el niño como otitis media son una causa frecuente de 
morbilidad. El consumo de tabaco se ha visto asociado a diferentes 
enfermedades psiquiátricas y anímicas como esquizofrenia, alcoholismo, 
trastornos de ansiedad y trastorno de déficit de atención con hiperactividad, .11 
Los instrumentos más utilizados a nivel mundial y en México para identificar el 
tabaquismo son el historial de tabaquismo, la dependencia de nicotina con el 
test de Fagerström el cual se evalúa utilizando una escala de 0 a 3 puntos: 
Dependencia baja, de 4 a 7 puntos: Dependencia moderada, 8 puntos o más 
puntos: Dependencia alta; y la motivación para dejar de fumar con el Test 
Richmond el cual se evalúa utilizando una escala de menos de 4 puntos: 
Motivación baja, de 5 a 6 puntos; Motivación media, Más de 7 puntos: 
Motivación alta; la Global Health Professions Student Survey (GHPSS) que se 
realizó en México en estudiantes de tercer año de medicina para medir 
tabaquismo, exposición al tabaco, conocimiento y actitudes en el año 2006, sin 
embargo se realizó una investigación la cual fue aplicada en 48 médicos 
mexicanos en dos clínicas de medicina familiar del ISSSTE Clínica Ignacio 
Chávez y Clínica Moctezuma en la ciudad de México que permite identificar la 
motivación para el abandono de tabaquismo, grado de dependencia a la 
nicotina y nivel de conocimiento sobre tabaquismo en médicos, fue validada por 
un comité de expertos en tabaquismo de Centros de Integración Juvenil, A.C., 
realizado en marzo del 2009, por el Dr. Carlos Alberto Juárez Fuentes, Dra. 
Rosalía Rodríguez Cuevas para concluir el Programa Académico de la 
Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones. 
Dicho instrumento, contiene 3 apartados: el primer apartado que consta de 6 
ítems, contiene datos generales de tipo sociodemográfico y evalúa habito 
tabáquico a lo que el médico deberá responder sí o no, lo que determinará que 
pase al apartado 2 o de lo contrario al apartado 3. 
El segundo apartado es para catalogar el estatus del fumador que se contesta 
solo por los médicos actualmente fumadores, consta de diez ítems los cuales 
forman parte de cuestionarios ya validados de Fagerström que mide el grado 
de dependencia a la nicotina y de Richmond para evaluar la motivación para el 
abandono del tabaquismo. 
La tercera sección es para fumadores y no fumadores y evalúa conocimientos 
sobre tabaquismo, consta de 16 ítems que fueron validados por un grupo de 
expertos para tratar de medir la actitud y los conocimientos del médico sobre el 
tabaquismo. 2,12 
La investigación actual demuestra que la fácil accesibilidad a los tratamientos 
para dejar de fumar y reducir las barreras para el inicio de los mismos 
incrementa su aceptación, de lo contrario disminuye el número de pacientes 
que lo inician.13 
10 
 
Existen varios modelos de tratamiento. La elección del más adecuado para un 
determinado paciente depende de la evaluación inicial. Cualquiera sea la 
elección, la meta más difícil consiste en alcanzar y mantener la abstinencia. 
Los métodosde primera línea son: terapia de reemplazo nicotínico (TRN), 
utilización de bupropión y terapia breve en grupo o individual. La combinación 
de métodos mejora la efectividad del tratamiento. Las tasas de abstinencia 
aumentan cuando se introducen medicamentos al tratamiento.14 
El abandono del consumo se considera un proceso que pasa por una serie de 
etapas definidas por Prochaska y Di Clemente. Estas fases indican también si 
el paciente se encuentra o no motivado para intentar la abstinencia. 
• Fase de pre-contemplación: el fumador no tiene intención de dejar de fumar 
en los próximos seis meses. 
• Fase de contemplación: la persona empieza a ser consciente de que existe un 
problema y participa activamente buscando información y se plantea 
seriamente dejar de fumar en los próximos seis meses. 
• Fase de preparación: el sujeto se ha planteado abandonar el consumo de 
tabaco) en los próximos 30 días. 
• Fase de acción: los individuos han iniciado conductas para el abandono del 
tabaco, llegando a lograrlo con éxito (pero llevan sin fumar menos de seis 
meses). 
• Fase de mantenimiento: el individuo lleva sin fumar un periodo de seis meses 
a dos años. 
• Fase de finalización: si después de la fase de mantenimiento (dos años) no se 
produce una recaída.2 El médico deberá aplicar al menos las tres primeras 
“A’s” para prevenir la iniciación del tabaquismo, las 5 “A´s” son: 
1. Averiguar: Identificar a los fumadores en cada visita. 
 
2. Aconsejar de forma clara (“creo que es importante para usted que deje 
de fumar ahora; podemos ayudarle a conseguirlo…”),convincente 
(“Como médico suyo debo informarle, que deje de fumar, es lo más 
importante que puede hacer para proteger su salud ahora y en el 
futuro”), personalizada (Relacionar el uso de tabaco con el estado de 
salud, enfermedades actuales y/o sus costos sociales o económicos, el 
nivel de motivación/disposición para dejar de fumar y/o el impacto del 
tabaquismo sobre los niños u otros miembros de la familia. Se sugiere 
entregar folletos o manuales de autoayuda). 
 
3. Adecuar la intervención a cada paciente y valorar la disposición de 
intentarlo. 
 
11 
 
4. Ayudar al paciente con plan para dejar de fumar: Señalar al paciente una 
fecha para dejar de fumar. Idealmente la fecha debe establecerse en un 
plazo de dos semanas. Ofrecer tratamiento farmacológico cuando 
estime oportuno. Anticiparse a las dificultades de un intento planificado 
de dejar de fumar, particularmente en las primeras semanas. Incluir 
información sobre los síntomas de la abstinencia a nicotina. 
 
5. Organizar el seguimiento y citar para la siguiente visita. Reforzar y 
prevenir las recaídas en cada visita.2 
 
Se han realizado diversos estudios que demuestran que la implementación de 
“lugares de trabajo libres de humo de tabaco” se ha asociado a una 
disminución en la prevalencia del consumo de tabaco de cerca de 4% y 
favorece un lugar de trabajo sano, seguro y libre de conflictos entre los 
trabajadores al igual que ha sido posible saber que el 65% de los jóvenes 
fumadores de 14 años han intentado dejar de fumar sin conseguirlo debido a su 
dependencia nicotínica, por lo que ambos motivos hacen indispensable reforzar 
las 5 “R” para el fumador que no desea dejar de fumar: 
 
1. Relevancia: debe ser relevante para el estado de salud/enfermedad del 
fumador, su familia o situación social. 
 
2. Riesgos: se debe pedir al paciente que identifique posibles 
consecuencias negativas del fumar, enfatizando que fumar cigarrillos 
bajos en nicotina o usar el tabaco de otras formas (puros, fumar en pipa, 
mascar tabaco) no elimina los riesgos. 
 
3. Recompensas: se debe pedir al paciente que identifique posibles 
beneficios de dejar de fumar como mejora de la salud, ahorro de dinero, 
recuperación del gusto y del olfato, mejor condición física, para los hijos 
y otros. 
 
4. Reconsiderar impedimentos y dificultades: se debe pedir al que 
identifique barreras, impedimentos y dificultades para dejar de fumar, e 
intentar dar una solución apropiada. 
 
5. Repetición: La intervención motivacional debe ser repetida cada consulta 
2,15 
 
Se recomienda que todo fumador que realiza un intento de dejar de fumar 
tenga la opción de recibir tratamiento farmacológico siete fármacos han sido 
aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) como parte de la 
intervención, dado que el mismo duplica la oportunidad de éxito del intento. 
Situaciones de excepción a contemplar son: el consumo menor de diez cigarros 
al día, la presencia de contraindicación médica, el embarazo, la lactancia o la 
adolescencia. 
 
Los parches, chicles y comprimidos de nicotina, spray nasal, inhalador de 
nicotina, bupropión y vareniclina son efectivos para la suspensión del hábito 
12 
 
tabáquico, en 83 estudios aleatorizados se obtuvo que duplican la abstinencia a 
los 6 meses con la mayoría la terapia de sustitución nicotínica no aumenta el 
riesgo de efectos cardiovasculares 2,15 
 
Para el mantenimiento de la abstinencia hay dos estrategias básicas que se 
pueden utilizar: 
• El apoyo social. 
• Entrenar al fumador, durante el tratamiento psicológico, cuando aún fuma o 
cuando ya ha dejado de fumar, en estrategias de prevención de la recaída. 2 
 
Debido a que hasta ahora el tabaquismo tiene un gran impacto en la salud y 
requiere de personal sanitario calificado, se busca confirmar las actitudes de 
los médicos y el grado de conocimientos que poseen con respecto al tabaco ya 
que al respecto existen suficientes evidencias científicas internacionales de que 
el consejo médico antitabáquico para dejar de fumar y prevenir el tabaquismo 
es efectivo.16 
En el 2015, en Makkah, Arabia Saudita, se llevó a cabo el estudio 
“Conocimiento, actitud y práctica en médicos de atención hacia la cesación de 
tabaquismo en Makkah, Arabia Saudita”, se incluyeron 262 médicos, donde la 
prevalencia de tabaquismo fue de 18.7%, (el 26.7% en hombre y el 1.2% en 
mujeres respectivamente. Sólo el 7.3% eran fumadores ocasionales. La 
mayoría pensó en dejar de fumar. La actitud negativa sobre tabaquismo se 
registró entre el 25.6% de médicos, los médicos entre los 36 y 45 años 
mostraron una actitud hacia el tabaco significativa negativa comparada con el 
grupo de 25-35 años (AOR = 5.83; 95% CI: 2.88–11.79). la mala práctica en 
tratamiento de cesación de tabaquismo se reportó en el 52.7% de los médicos. 
Los médicos con mayor antigüedad expresaron menor probabilidad de mala 
práctica en cesación tabáquica que los que tenían experiencia de 1 año o 
menos y comparado con residentes los de mayor antigüedad expresaron 
menor probabilidad de mala práctica en cesación tabáquica (AOR = 0.19; 95% 
CI: 0.05–0.69). Casi un el 25% de médicos de la asistencia médica primarios 
no recibió la formación suficiente en fumar actividades de cese.17 
El médico tiene un rol importante en dar la información de cesación tabáquica 
así como ser modelo para sus pacientes y desenvolverse como no fumador y 
tener un adecuado entrenamiento sobre los conocimientos necesarios para 
prevenir, detectar y tratar el tabaquismo, en un estudio multicéntrico Torre GL 
et al.(2014) en 24 escuelas de salud pública durante enero y febrero del 2012 
se siguieron a los alumnos desde el primer hasta el cuarto grado de 
preparación en total 459 doctores especialistas en Salud Pública 
aplicándoseles el cuestionario Global Health Professions Student Survey 
(GHPSS) a través de un sitio web, mediante el modelo de regresión logística se 
identificó que de un total de 388 cuestionarios contestados (85%) el 20.9% (81) 
declaró ser fumador, el 79.6% (309) se consideraron profesionales de la salud 
13 
 
como modelos a seguir por sus pacientes y un 96.6% (375) afirmó que los 
profesionales de la salud tienen un rol para dar la información acerca de 
cesación tabáquica. No obstante 89.7% (388) ha escuchado hablar sobre las 
enfermedades causadas por el tabaquismo durante los grados anteriores, solo 
el 17% ha recibidoentrenamiento específico sobre cesación tabáquica durante 
la especialización (nivel de significancia ≤ 0.05).18 
En México se realizó el Medical Students (3rd Year Students Only) Global 
Health Professions Student Survey (GHPSS) 2006 se realizó en 15 escuelas de 
medicina en México en estudiantes del tercer año, encontrándose que más de 
un tercio de los estudiantes fuma cigarrillos y 4.5 % actualmente usa otro 
producto de tabaco, casi 3 de cada 5 fumadores indicó que quiso dejar de 
fumar, 4 de cada 5 se expusieron al humo del tabaco en lugares públicos, 4 de 
cada 5 apoya la prohibición para fumar en lugares públicos, 1 de cada 5 
recibió entrenamiento de cesación de tabaquismo para proveer a sus 
pacientes, 9 de cada 10 piensan que los profesionales de salud deberían dar 
técnicas específicas de cese tabáquico a sus pacientes.19 
Para dar una adecuada consejería médica Juárez-Jiménez y cols. Midieron la 
prevalencia y factores asociados a la práctica del consejo clínico contra el 
consumo de drogas entre los especialistas internos residentes de Andalucía, 
España (2015). Identificando algunas particularidades del consumo personal 
del equipo de salud, como la edad de inicio del consumo de alcohol, el tipo de 
bebida preferida y el tabaquismo los cuales parecen influir en el asesoramiento 
otorgado al paciente contra el consumo.20 
Alba LH y cols. (2013) reportaron que la intervención del médico aumenta la 
abstinencia en 9.7% de los fumadores frente a la no intervención (RM= 2.2; 
IC95% 1,.5-3.2), y en 4.1% frente a profesionales no médicos, igualmente, el 
consejo médico breve incrementa la cesación en 1% a 3% frente al cuidado 
habitual (RM= 1.66; IC95% 1.42-1.94).21 
En una investigación en la Facultad de medicina UNAM de Catalina MC y Vega 
García S sobre conocimientos sobre tabaquismo en médicos de dos clínicas de 
medicina familiar del ISSSTE en el año 2007 se concluye que abordar al 
paciente en su consulta ofreciéndole de 3 a 5 minutos de consejería 
antitabaco es más efectivo y productivo, debiendo tener el médico los 
siguientes principios: Motivación, compromiso, educación y preparación 
del consultorio, siguiéndolos se podría lograr que un 5-6% de los pacientes 
logra el abandono al tabaco al cabo de 1 año.22 
La encuesta nacional de adicciones 2011 reportó que la cifra de estudiantes 
fumadores que refirieron haber recibido algún tipo de ayuda profesional para 
dejar de fumar pasó de 70% en 2006 a 59.8% en 2011, es decir disminuyó la 
intervención anti tabáquica.23 
14 
 
Es sabido que el tabaquismo es el factor con mayor riesgo para enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica sin embargo es necesario realizar la detección de 
la dependencia a la nicotina para reducirlo; Abdulateef DS et al. (2016), en Iraq, 
reportó que el 28.7% de los profesionales de la salud sabía que la prueba de 
Fagerström es para la evaluación de la dependencia de nicotina, casi todos 
preguntaban a sus paciente si fumaban, informa sobre los peligros de fumar, 
recomendaba no fumar; mientras que la prescripción de medicinas 
recomendadas para no fumar varió del 37.7% para la terapia de reemplazo de 
nicotina al 4.9% para varenicline.24 
Arboleda AC, et al (2014) concluyen después de una revisión sistemática de 
guías de práctica clínica que los fármacos duplican la cesación al combinarse 
con consejería comparados con placebo (tasas de 25,0 % hasta 27,0 %). Los 
mayores incrementos en cesación se obtienen con ansiolíticos y antidepresivos 
(8,7% a 19,4%), y los menores con terapia de reemplazo nicotínico –TRN- (5,2 
% a 12,9 %). La nortriptilina tiene eficacia similar al bupropión 
(aproximadamente 10,0 %). Con limitadas excepciones (parche e inhalador, 
tabletas y bupropión), las combinaciones de medicamentos no incrementan la 
abstinencia.25 
En el 2009, en México se publicó una investigación final realizada por Centros 
de Integración Juvenil A. C., la cual fue aplicada en 48 médicos mexicanos en 
clínicas de medicina familiar del ISSSTE (Clínica Dr. Ignacio Chávez y Clínica 
Moctezuma en la ciudad de México) que permite identificar mediante una 
cédula registro sobre tabaquismo en médicos de primer contacto, la motivación 
para el abandono de tabaquismo, grado de dependencia a la nicotina y nivel de 
conocimiento sobre tabaquismo en médicos; la información encontrada aporta 
que el 17% de los médicos fuman, predominando el sexo masculino, la edad 
de inició promedio fue de 23 años (15-46),el promedio de consumo de 
cigarrillos fue 4, el 71.4% de ellos se quita la bata cuando fuma, de los médicos 
que fuman el 28.6% obtuvieron puntuaciones que corresponde a una baja 
motivación para dejar de fumar, el 42.8% a una motivación media y el 28.6% 
con una alta motivación; de acuerdo al cuestionario de Fagerström ninguno se 
identifico con adicción a la nicotina. En cuanto a conocimiento el equipo de 
salud está escasamente capacitado y motivado para la intervención, y en 
algunas instituciones de salud no se cuenta con centros especializados ni con 
cobertura para los tratamientos farmacológicos de suspensión o abandono.12 
En la UMF No. 33 “El Rosario” se han realizado diversos estudios sobre 
frecuencia de tabaquismo en el personal de salud y en los derechohabientes, 
destacando la investigación sobre asociación entre la presencia de ansiedad y 
la dependencia al tabaco en el personal adscrito a la UMF 33 encontrando en 
cuanto a la categoría del personal que fuma que predominó el grupo de no 
médicos, con un 90%.26 
15 
 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El consumo de tabaco provoca la muerte de 1 de cada 10 adultos, siendo un 
factor de riesgo de las primeras 5 causas de muerte en el mundo, como son la 
cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica, las infecciones de vías respiratorias superiores y 
el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón. 
En México ocasiona más de 60 mil muertes al año, causa muerte prematura, 
implica pérdida de productividad laboral, impacta negativamente en la salud y 
economía familiar. 
El médico familiar tiene la tarea de tratar al individuo y a su familia, por lo que 
resulta importante que cuente con información adecuada y reciente sobre 
tabaquismo además de saber tratarlo. El médico familiar cuenta con el perfil 
profesional para promover el abandono del tabaco en función de las 
necesidades de salud y de los recursos disponibles en la comunidad y es el 
más indicado ya que la mayoría de las veces es el médico de primer contacto, 
lo que lo hace más cercano a la gente. 
En la atención médica y actividades preventivas que se realizan en la Unidad 
de Medicina Familiar No. 33, es posible identificar la presencia de tabaquismo 
en el personal de salud y en los derechohabientes. Los estudios que se han 
realizado a nivel mundial relatan que el 25.6% de los médicos tienen un 
conocimiento incorrecto y a nivel nacional sobre actitudes y conocimientos 
sobre el tabaco en personal de salud se encuentra que menos del 20% de los 
médicos reciben entrenamiento específico sobre cesación de hábito tabáquico 
durante su preparación. 
En México la información encontrada aporta que el equipo de salud está 
escasamente capacitado y motivado para la intervención, y en algunas 
instituciones de salud no se cuenta con centros especializados ni con cobertura 
para los tratamientos de suspensión o abandono. 
También es importante mencionar que no siempre se realiza la actividad de 
detección de adicciones, lo que sugiere la posibilidad de que no exista 
suficiente conocimiento del tabaquismo y el médico no pueda llevar a cabo su 
función preventiva y educadora del paciente, debiéndose también a otros 
factores como el propio tabaquismo del médico y a la actitud no comprometida. 
En médicos se encuentra que el tabaquismo ha incrementado en. 
Lo anterior se encuentra sustentado por diversos estudios, los cuales coinciden 
en que el consejo médico antitabáquico es efectivopara dejar de fumar y 
prevenir el tabaquismo, y que la capacitación al profesional de salud en 
cesación tabáquica tienen éxito. 
16 
 
Todos los profesionales de la salud, especialmente los médicos de Atención 
Primaria, tienen un importante papel para controlar el consumo de tabaco y 
para ayudar a sus pacientes a dejar de fumar, por lo que deben estar 
adecuadamente capacitados. 
Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: 
¿Cuáles son las actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33 “El Rosario”? 
5. OBJETIVOS 
 
5.1 OBJETIVO GENERAL 
Evaluar las actitudes y conocimientos hacia el tabaco de los médicos adscritos 
a la UMF No. 33 “El Rosario”. 
 
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Conocer la frecuencia de consumo de tabaco en el personal médico de 
la UMF No. 33 “El Rosario”. 
 Conocer la frecuencia de dependencia a la nicotina a través del test de 
Fagerstrom en el personal médico de la UMF No. 33 “El Rosario”. 
 Conocer el grado de motivación para dejar de fumar a través del test de 
Richmond en el personal médico de la UMF No. 33 “El Rosario”. 
 Identificar los conocimientos que tienen los médicos de la UMF No. 33 
“El Rosario” sobre tabaquismo. 
 Conocer las características en el abordaje de paciente fumadores en el 
primer nivel de atención en el personal médico de la UMF No. 33 “El 
Rosario”. 
 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
El estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El Rosario” 
perteneciente a la delegación Norte del Distrito Federal del Instituto Mexicano 
del Seguro Social, se llevará a cabo en el servicio de consulta externa de 
medicina familiar, con el objetivo de determinar las Actitudes y Conocimientos 
hacia el tabaco en los médicos adscritos, así como los factores 
sociodemográficos asociados. 
En el estudio participaron 62 médicos adscritos a la UMF No 33 del turno 
matutino y vespertino, de los cuales 58 son médicos familiares, 4 médicos 
generales. Los criterios de inclusión fueron médicos adscritos que 
desempeñen sus funciones laborales en la consulta externa, o bien, que 
tuvieran trato con derechohabientes y que dieron su consentimiento informado 
para realizar la encuesta (Anexo No.1). Se excluyeron del estudio, 11 médicos 
que se encontraron de incapacidad o en periodo vacacional y 4 que se 
eliminaron por no concluir la encuesta. 
 
17 
 
Previo consentimiento informado, a todos los que cumplieron con los criterios 
de inclusión, se les aplico un cuestionario diseñado ex profeso para identificar 
la frecuencia de consumo de tabaco en el personal médico, la dependencia a la 
nicotina en el personal médico, el grado de motivación para dejar de fumar, los 
conocimientos que tienen los médicos de la UMF No. 33 “El Rosario” sobre las 
características en el abordaje de derechohabientes fumadores y no fumadores. 
El cuestionario incluye el instrumento llamado cédula registro sobre tabaquismo 
en médicos de primer contacto validado por Centros de Integración Juvenil, 
A.C. y aplicado en las clínicas de medicina Familiar. “Dr. Ignacio Chávez” y 
“Moctezuma” ambas del ISSSTE en la Ciudad de México, así como ítems 
relacionados con factores sociodemográficos como son la edad y el género y 
variables caracterizadoras como tipo de contratación, años de experiencia y 
certificación (Anexo No. 2). 
Cabe mencionar que la cédula registró sobre tabaquismo en médicos de primer 
contacto consto de 3 apartados: el primer apartado que consta de 6 ítems, 
contiene datos generales de tipo sociodemográfico y evalúa habito tabáquico a 
lo que el médico deberá responder sí o no, lo que determinará que pase al 
apartado 2 o de lo contrario al apartado 3. 
El segundo apartado es para catalogar el estatus del fumador que será 
contestada solo por los médicos actualmente fumadores consta de diez ítems 
los cuales forman parte de cuestionarios ya validados de Fargerström que mide 
el grado de dependencia a la nicotina y de Richmond para evaluar la 
motivación para el abandono del tabaquismo. Richmond y Fagerström son 
instrumentos ya estandarizados y de uso común por investigadores Mexicanos. 
La tercera sección es para fumadores y no fumadores y evalúa conocimientos 
sobre tabaquismo, consta de 16 ítems que fueron validados por un grupo de 
expertos en tabaquismo y metodología para tratar de medir la actitud y los 
conocimientos del médico sobre el tabaquismo. 
 
Se dio privacidad y tiempo necesario para su realización con un tiempo de 
llenado estimado de 10 min y se realizó en ese mismo momento. 
Los resultados obtenidos se agruparon en una base de datos de Excel 2010, 
los cuales fueron analizados de acuerdo a las variables sociodemográficas y 
caracterizadoras. La representación gráfica de dichos resultados se realizó a 
través de: gráficas de barra vertical, gráficas circulares y gráficas de barras 
comparativas. 
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo conforme a los 
lineamientos y aspectos éticos que rigen la investigación a nivel internacional, 
nacional e institucional previo consentimiento informado de las personas que 
participaron en el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
7. RESULTADOS 
 
De los 62 médicos adscritos a la UMF 33, El Rosario que contestaron 
completamente la encuesta se obtuvo el siguiente resultado: 
En el aspecto de la distribución de los 62 médicos de acuerdo a género, esta 
se observó de la siguiente forma: 13 (21%) eran hombres y 49 (79 %) eran 
mujeres. (Tabla y gráfica No. 1) 
 
Con respecto a la edad, la distribución de los 62 médicos se observó de la 
siguiente forma: 24 (39%) médicos tenían entre 25 a 35 años, 28 (45 %) se 
encontraban en el rango de 36 a 45 años, 4 (6 %) tenían entre 46 y 50 años y 6 
(10 %) eran mayores de 50 años. (Tabla y gráfica No. 2) 
 
En cuanto a la distribución de médicos de acuerdo a experiencia laboral, se 
observó de la siguiente forma: 5 (8%) médicos tienen menos de 5 años de 
experiencia, 33 (53 %) de 6 a 10 años de experiencia, 10 (16 %) de 11 a 15 
años de experiencia y 14 (23 %) más de 15 años de experiencia. (Tabla y 
gráfica No. 3) 
 
En cuanto a la distribución de médicos de acuerdo a certificación, se observó 
de la siguiente forma: 39 (64%) médicos que contaban con certificación 
vigente, 17 (28%) médicos no tienen certificación vigente, y 5 (8 %) nunca se 
han certificado. (Tabla y gráfica No. 4) 
 
En cuanto a la distribución de médicos de acuerdo a tipo de contrato, de los 62 
médicos, se obtuvieron los siguientes resultados: 60 (97 %) fueron médicos 
familiares, 2 (3 %) fueron médicos no familiares y 0 (0 %) eran médicos de 
confianza. (Tabla y gráfica No. 5) 
 
En cuanto a la distribución de médicos de acuerdo a si fuman, de los 62 
médicos, se obtuvieron los siguientes resultados: 4 (94 %) si fuman, 58 (6 %) 
no fuman. (Tabla y gráfica No. 6) 
 
En el aspecto de la edad de inicio en que los médicos que fuman comenzaron 
a fumar se observó lo siguiente: de los 4 (100%) médicos que fuman, 0 (0 %) 
iniciaron antes de los 15 años, 2 (50 %) iniciaron entre los 15 y 20 años, 2 (50 
%) tienen de 15 a 25 años y 0(50 %) iniciaron a fumar a más de los 30 años. 
(Tabla y gráfica No. 7) 
 
En cuanto a la distribución de médicos que fuman y se quitan la bata para 
fumar, de los 4 médicos, se obtuvieron los siguientes resultados: 4 (100 %) se 
quitan la bata para fumar. (Tabla No. 8) 
 
Con respecto a la distribución de médicos que fuman y el grado de 
dependencia al tabaco, de los 4 médicos, se obtuvieron los siguientes 
resultados: 4 (100 %) se encuentran con una dependencia baja. (Tabla No. 9) 
 
19 
 
Con respecto a la distribución de médicos que fuman y el grado de motivación 
para dejar de fumar, de los 4 médicos, se obtuvieron los siguientes resultados: 
4 (100 %) se encuentran con un grado de motivación baja para dejar de fumar. 
(Tabla No. 10) 
 
Respecto a la distribución de los 62 médicos se observó lo siguiente de 
acuerdo al número de preguntas acertadas de conocimientos con respecto altabaco: 
 10 (16%) consideran al tabaquismo como una adicción. 
 17 (27%) consideran que un 35% es el porcentaje de sujetos que se 
considera que permanecerán sin fumar al año si ingresan a un programa 
de Terapia formal (terapia Psicológica y tratamiento farmacológico) para 
dejar de fumar. 
 33 (46%) consideran que el tabaco es una sustancia muy adictiva y al 
dejar el tabaco origina en el individuo síntomas de abstinencia 
importantes. 
 31 (50%) consideran que los deseos muy intensos de fumar es el 
principal síntoma de abstinencia, 21 (34%) consideran que la vareniclina, 
bupropión y la terapia de reemplazo de nicotina son los tratamientos 
disponibles existen para tratar al tabaquismo. 
 29 (47%) consideran que la muerte súbita en el recién nacido, el déficit 
de atención en el niño y la otitis media en el niño son daños a la salud 
que ocasiona el tabaquismo pasivo. 
 42 (68%) consideran que el cáncer de pulmón es la enfermedad que 
más se asocia al consumo de tabaco. 
 19 (31%) consideran que entre el 20 y 30% es la prevalencia de 
tabaquismo en México. 
 15 (24%) consideran que en el tabaco hay más de 4000 sustancias 
tóxicas. 
 8 (13%) médicos consideran que la dopamina y adrenalina son los 
neurotransmisores involucrados en el proceso del tabaquismo. 
 22 (36%) consideran que es el cuestionario de Fagerström es la mejor 
forma de medir la adicción a la nicotina. 
 De acuerdo a si consideran que su lugar de trabajo debe ser catalogado 
como espacio libre del humo de tabaco 55 (89%) tuvieron respuesta 
afirmativa. 
 54 (87%) médicos cuando reciben a un nuevo paciente le preguntan si 
fuman. 
 62 (100%) médicos acostumbran aconsejar a sus pacientes que dejen 
de fumar. 
 20 (32%) médicos consideran que la falta de tiempo sería el motivo 
principal por el cual dejarían de aconsejar a sus pacientes sobre no 
fumar en caso de no hacerlo. 
 19 (31%) médicos llevan un registro del tabaquismo de sus pacientes, 
así como un plan de manejo en la historia clínica y nota médica. (Tabla 
No. 13) 
 
 
20 
 
 
8. TABLAS Y GRÁFICAS 
Tabla 1. Distribución de los médicos adscritos a la UMF No. 33 de acuerdo a 
género. 
GÉNERO DE LOS 
MÉDICOS FRECUENCIA PORCENTAJE 
MASCULINO 13 21 % 
FEMENINO 49 79 % 
TOTAL 62 100 % 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
Gráfica 1. Distribución de los médicos adscritos de la UMF No. 33 de acuerdo a 
género. 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
 
 
 
 
 
21% 
79% 
Número de médicos (Total: 62) 
MASCULINO FEMENINO 
21 
 
Tabla 2. Distribución de los médicos adscritos a la UMF No. 33 de acuerdo a 
edad. 
EDAD DE LOS 
MÉDICOS FRECUENCIA PORCENTAJE 
De 25 a 35 años 24 39 % 
De 36 a 45 años 28 45 % 
De 46 a 50 años 4 6 % 
Más de 50 años 6 10 % 
TOTAL 62 100 % 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
Gráfica 2. Distribución de los médicos adscritos de la UMF No. 33 de acuerdo a 
edad. 
 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
 
 
 
 
 
39% 
45% 
6% 
10% 
Edad de los médicos 
De 25 a 35 años De 36 a 45 años De 46 a 50 años Más de 50 años 
22 
 
 
Tabla 3. Distribución de los médicos adscritos a la UMF No. 33 de acuerdo a 
experiencia laboral. 
TIEMPO DE 
EXPERIENCIA 
LABORAL FRECUENCIA PORCENTAJE 
Menos de 5 años 5 8 % 
De 6 a 10 años 33 53 % 
De 11 a 15 años 10 16 % 
Más de 15 años 14 23 % 
TOTAL 62 100 % 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
Gráfica 3. Distribución de los médicos adscritos de la UMF No. 33 de acuerdo a 
experiencia laboral. 
 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
 
 
 
8% 
53% 
16% 
23% 
Experiencia laboral de los médicos 
Menos de 5 años De 6 a 10 años De 11 a 15 años Más de 15 años 
23 
 
Tabla 4. Distribución de los médicos adscritos a la UMF No. 33 de acuerdo a 
certificación. 
CERTIFICACIÓN DE 
LOS MÉDICOS FRECUENCIA PORCENTAJE 
Certificación vigente 39 64 % 
Certificación no vigente 17 28 % 
Sin certificación 5 8 % 
TOTAL 62 100 % 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
Gráfica 4. Distribución de los médicos adscritos de la UMF No. 33 de acuerdo a 
certificación. 
 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
 
 
 
 
 
64% 
28% 
8% 
Médicos certificados 
Certificación vigente Certificación no vigente Sin certificación 
24 
 
 
Tabla 5. Distribución de los médicos adscritos a la UMF No. 33 de acuerdo a tipo 
de contrato. 
TIPO DE CONTRATO FRECUENCIA PORCENTAJE 
Médico familiar 60 97 % 
Médico no familiar 2 3 % 
De confianza 0 0 % 
TOTAL 62 100 % 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
Gráfica 5. Distribución de los médicos adscritos de la UMF No. 33 de acuerdo a 
tipo de contrato. 
 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
 
 
 
 
 
97% 
3% 0% 
Tipo de contrato 
Médico familiar Médico no familiar De confianza 
25 
 
Tabla 6. Distribución de los médicos adscritos a la UMF No. 33 que fuman. 
MÉDICOS QUE FUMAN FRECUENCIA PORCENTAJE 
SI 4 6% 
NO 58 94 % 
TOTAL 62 100 % 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
Gráfica 6. Distribución de los médicos adscritos de la UMF No. 33 de acuerdo a 
tipo de contrato. 
 
 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6% 
94% 
Médicos que fuman 
Sí No 
26 
 
 
Tabla 7. Distribución de los médicos adscritos a la UMF No. 33 que fuman de 
acuerdo a edad de inicio a fumar. 
EDAD DE INICIO FRECUENCIA PORCENTAJE 
Menos de 15 años 0 0 % 
De15 a 20 años 2 50 % 
De 20 a 25 años 2 50 % 
Más de 30 años 0 0 % 
TOTAL 4 100 % 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
Gráfica 7. Distribución de los médicos adscritos de la UMF No. 33 que fuman de 
acuerdo a edad de inicio a fumar. 
 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
 
 
 
 
0% 
50% 50% 
0% 
Edad de inicio a fumar 
Menos de 15 años De15 a 20 años De 20 a 25 años Más de 30 años 
27 
 
 
Tabla 8. Distribución de los médicos adscritos a la UMF No. 33 que fuman y se 
quitan la bata para fumar. 
SE QUITAN LA BATA PARA 
FUMAR FRECUENCIA PORCENTAJE 
SI 4 100 % 
NO 0 0 % 
TOTAL 4 100 % 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
Tabla 9. Distribución de los médicos adscritos a la UMF No. 33 que fuman y 
grado de dependencia hacia el tabaco. 
DEPENDENCIA AL 
TABACO FRECUENCIA PORCENTAJE 
DEPENDENCIA BAJA 4 100 % 
DEPENDENCIA 
MODERADA 0 0 % 
DEPENDENCIA ALTA 
TOTAL 4 100 % 
 
Fuente: encuesta de actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
Tabla 10. Distribución de los médicos adscritos a la UMF No. 33 que fuman y 
grado de motivación para dejar de fumar. 
MOTIVACIÓN PARA 
DEJAR DE FUMAR FRECUENCIA PORCENTAJE 
MOTIVACIÓN BAJA 4 100 % 
MOTIVACIÓN MEDIA 0 0 % 
MOTIVACIÓN ALTA 0 0 % 
TOTAL 4 100 % 
 
Fuente: encuesta de actitudesy conocimientos hacia el tabaco en los médicos 
adscritos a la UMF No. 33, “El Rosario”. 
 
 
28 
 
 
Tabla 13. Conocimientos y actitudes hacia el tabaco de los médicos adscritos a 
la UMF No 33 “El Rosario”. 
 
PREGUNTAS RESPUESTA 
CORRECTA 
TOTAL DE 
MÉDICOS QUE 
ACERTARON 
PORCENTAJE 
El tabaquismo se considera: Una adicción 10 16 % 
¿Qué porcentaje de sujetos 
se considera que 
permanecerán sin fumar al 
año si ingresan a un 
programa de terapia formal. 
(terapia psicológica y 
tratamiento farmacológico) 
para dejar de fumar? 
 
Un 35% 17 27% 
¿Cuál es la causa por la 
que un sujeto que deje de 
fumar, vuelve a fumar? 
 
El tabaco es una 
sustancia muy adictiva y 
al dejar el tabaco, origina 
síntomas de abstinencia 
importantes. 
33 46 % 
¿Cuál es el síntoma 
principal de abstinencia, 
que desarrolla un sujeto que 
dejó de fumar? 
Deseos muy intensos por 
volver a fumar. 
31 50% 
¿Qué tratamientos 
disponibles existen para 
tratar el tabaquismo? 
Vareniclina, Bupropión y 
la terapia de reemplazo 
de nicotina 
21 34% 
Los siguientes son daños a 
la salud que ocasiona el 
tabaquismo pasivo: 
Muerte súbita en el 
recién nacido, déficit de 
atención en el niño y 
otitis media. 
29 47 % 
De las siguientes 
enfermedades escoja la que 
se asocia más fuertemente 
con el consumo de tabaco. 
Cáncer de 
pulmón 
42 68 % 
En mayores de 12 años 
¿cuál ha sido la prevalencia 
de tabaquismo en México 
en los últimos años? 
Entre 20 y 30% 19 31 % 
¿Cuántas sustancias 
tóxicas se encuentran en el 
humo del tabaco? 
Más de 4000. 15 24% 
¿Qué neurotransmisores 
estan involucrados en el 
proceso del tabaquismo? 
Dopamina y adrenalina 8 13 % 
¿Cuál sería la mejor forma 
de medir la adicción a la 
nicotina? 
Con el cuestionario de 
Fagerström 
22 36 % 
 
 
 
29 
 
 
PREGUNTA RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 
¿Considera que su 
lugar de trabajo 
debe ser catalogado 
como espacio libre 
del humo de tabaco? 
 
SI 55 89 % 
Cuando recibe un 
nuevo paciente, ¿le 
pregunta si fuma? 
 
SI 54 87 % 
Cuando llega un 
fumador a su 
consultorio 
¿acostumbra 
aconsejar a sus 
pacientes que dejen 
de fumar? 
 
SI 62 100% 
Si usted no 
acostumbrará 
aconsejar a sus 
pacientes para que 
dejen de fumar, 
¿cuál sería la opción 
por la que no lo 
haría? 
 
**A 
B 
C 
D 
A: 15 
B: 9 
C: 20 
D: 18 
A:24 % 
B:15 % 
C:32 % 
D:29 % 
¿Lleva un registro 
del tabaquismo de 
sus pacientes, así 
como un plan de 
manejo en la historia 
clínica o en la nota 
médica? 
 
SI 19 31 % 
 
** A) Los fumadores no hacen caso al consejo médico. B) No influye el que uno 
aconseje a un fumador para que éste deje de fumar. C) No hay tiempo. D) Todas las 
anteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
9. DISCUSIÓN 
En el presente estudio se determinó la frecuencia de consumo de tabaco, la 
dependencia a la nicotina a través del test de Fagerstrom, la motivación para 
dejar de fumar a través del test de Richmond, la identificación de los 
conocimientos hacia el tabaco y el abordaje de paciente fumadores que realiza 
el personal médico adscrito de la UMF No. 33 “El Rosario” utilizando una 
encuesta validada para determinar ente fin. 
En la UMF No. 33 “El Rosario”, un bajo porcentaje de la población encuestada, 
es fumador (6 %), lo que es menor con la encuesta realizada en 2015 en 
Arabia saudita, en donde el 18.7 % de los médicos que participaron en el 
estudio fumaban, así como en la encuesta GHPSS en México en 2006 donde 
un tercio de los estudiantes de medicina fumaban. Cabe mencionar que el 
porcentaje de médicos que fuman también es menor que en la encuesta de la 
investigación realizada por Centros de Integración Juvenil A. C., la cual fue 
aplicada en 48 médicos mexicanos en clínicas de medicina familiar del ISSSTE 
(Clínica Dr. Ignacio Chávez y Clínica Moctezuma en la ciudad de México) 
donde el 17% de los médicos eran fumadores, lo que indica que la mayoría de 
los médicos son ejemplo de “no fumador” considerada una actitud importante 
para ser facilitador de cesación tabáquica en sus pacientes. 
En cuanto al género, la encuesta nos indica que 2 (50 %) de los fumadores son 
mujeres y 2 (50 %) son hombres, que se encuentra en mayor porcentaje 
comparado con el estudio en clínicas de medicina familiar del ISSSTE (Clínica 
Dr. Ignacio Chávez y Clínica Moctezuma en la ciudad de México en clínicas de 
medicina familiar del ISSSTE (Clínica Dr. Ignacio Chávez y Clínica Moctezuma 
en la ciudad de México donde predominó el sexo masculino 
Referente al rango de edad, encontramos que en la UMF 33, El Rosario, el 
rango de edad en el que se encuentran los médicos que fuman son 25-35 y 
36-45 años lo que es similar al rango de edad donde hay mayor frecuencia de 
tabaquismo en el estudio en Arabia Saudita (2015). 
Sin embargo, para el rubro de experiencia laboral, nuestra población 
encuestada, arroja un valor de 33(53 %) para médicos que laboran de 6 a 10 
años de antigüedad, comparándolo con la encuesta de Arabia Saudita ( 2015) 
donde los médicos con mayor antigüedad presentaron menos probabilidad de 
mala práctica que los que tenían experiencia de 1 año o menos, nuestra 
población se encuentra en un rango medio, lo que se esperaría es una mejor 
práctica en cesación tabáquica, por lo que se requeriría la realización de un 
estudio comparativo para poder establecer esta diferencia. 
31 
 
En lo que respecta a si los médicos cuentan o no con certificación, nuestra 
población indica que, de los 4 (100 %) médicos que fuman 2 tienen certificación 
no vigente (50%) y 2 (50%) sin certificación, lo que sugiere que indica que 
influye la capacitación de los médicos para ser ejemplo de no fumador y por 
consiguiente su desempeño preventivo antitabaco. En cuanto al tipo de 
contrato, nuestros resultados indican que los médicos que aplican en mayor 
medida los que fuman en la UMF 33, El Rosario, son los médicos familiares 
con un total de 4 (100 %) con respecto a los no familiares 0 (0%) y de 
confianza 0 (0 %). Sin embargo en investigaciones previas, estudio en 
especialistas (de salud pública) Torre GL et al. (2014) un 79.6% se 
consideraron como modelos a seguir por sus pacientes contrastando 
negativamente con los resultados donde el 100% de los médicos que fuman en 
la UMF no. 33 son especialistas en medicina familiar. 
En comparación con la investigación realizada por Centros de Integración 
Juvenil A. C., en clínicas de medicina familiar del ISSSTE (Clínica Dr. Ignacio 
Chávez y Clínica Moctezuma en la ciudad de México), donde la edad de inicio 
del hábito tabáquico en promedio fue de 23 años (15-46), en la UMF No. 33 el 
promedio fue 2 (50%) de 15-20 años y 2 (50%) de 20-25 años, por lo que se 
considera similar o dentro del mismo rango; así como el promedio de consumo 
de cigarrillos se encuentra dentro del mismo rango en los dos estudios; en la 
UMF 33 fue de menos de 10 el rango que reportó Centros de Integración 
Juvenil A. C., en clínicas de medicina familiar del ISSSTE fue de 4. 
En la UMF No. 33 el 100% de los médicos que fuman se quita la bata para 
fumar lo que es mayor que en el estudio de unidades de medicina familiar del 
ISSSTE el cual reportó un 71.4%. 
En la UMF No. 33 el personal médico fumador 4(100%) presentaron un grado 
de dependencia baja igual al obtenido por la investigación realizada por 
Centros de Integración Juvenil A. C., la cual fue aplicada en 48 médicos 
mexicanos en clínicas de medicina familiar del ISSSTE (Clínica Dr. Ignacio 
Chávez y Clínica Moctezuma en la ciudad de México) donde ninguno presentó 
dependencia. 
En la UMF No. 33 el personal médico fumador 4(100%) presentó un grado de 
motivación baja a diferencia del obtenido por la investigación realizada por 
Centros de Integración Juvenil A. C., en clínicas de medicina familiar del 
ISSSTE (Clínica Dr. Ignacio Chávez y Clínica Moctezuma en la ciudad de 
México) donde el 28.6% obtuvieron puntuaciones que corresponde a una baja 
motivación para dejar de fumar, el 42.8% a unamotivación media, lo que nos 
habla de una baja motivación de nuestros médicos para realizar cambios en su 
hábito tabáquico. 
En cuanto a conocimiento el equipo de salud está escasamente capacitado y 
motivado para la intervención, ya que los porcentajes de respuestas acertadas 
32 
 
en en general menor del 50% , así como las acciones de abordaje en un 
paciente que fuma ya que el 87% le pregunta a sus paciente si fuma y solo el 
31% registra tabaquismo y plan de manejo en nota médica y expediente clínico, 
lo que es similar a los resultados obtenidos en la investigación realizada por 
Centros de Integración Juvenil A. C., en clínicas de medicina familiar del 
ISSSTE ya que sus médicos reportaron un conocimiento bajo; a esto hay que 
añadir que en el IMSS no se cuenta con módulo especializado en cesación 
antitabaco en las UMF y no existe cobertura para los tratamientos 
farmacológicos de suspensión o abandono. 
10. CONCLUSIONES: 
En función con los resultados obtenidos en nuestra investigación podemos 
concluir que en la UMF No. 33, El Rosario no es frecuente el consumo de 
tabaco en los médicos adscritos a esta unidad, teniendo un universo de estudio 
de 62 (100%) médicos encuestados, de los cuales 4 (94 %) fuman. 
Respecto al grado de dependencia a la nicotina, el grado más frecuente fue 
dependencia baja (100 %). 
En cuanto a los factores sociodemográficos en los que se identificó que con 
mayor frecuencia fuman fueron: mujeres y hombres con igual frecuencia (50 
%), edad de 25 a 35 años y de 36 a 45 años con igual frecuencia (50 %), 
médicos no certificados (100 %), así como el tipo de contratación médico 
familiar (100 %). 
De acuerdo a los resultados obtenidos, resulta muy importante concientizar a 
los médicos de la unidad médica sobre la magnitud del problema y las 
consecuencias que trae consigo desconocer aspectos básicos sobre el tabaco 
y sus efectos en la salud desencadenándose un atención de mala calidad en 
cesación anti tabáquica, sin restar importancia a la capacitación adecuada que 
debe existir en el personal del primer nivel de atención de la salud por su 
función anticipatoria además de la ausencia de tratamiento farmacológico y 
psicológico ofertado en las unidades de medicina familiar del IMSS. 
Una de las principales estrategias que pueden favorecer la cesación 
antitabaquica es la capacitación continua de los médicos, para que éste cumpla 
con las competencias y habilidades para desempeñar sus funciones brindando 
una atención en salud acorde con las exigencias de las enfermedades mmás 
impactantes en la salud de los mexicanos. Será importante la realización de la 
certificación, ya que garantiza un mayor grado de conocimientos, favoreciendo 
las acciones en salud de los programas integrados de prevención de 
adicciones. 
El tabaquismo es un problema de salud pública que es importante abordar en 
todas las consultas otorgadas al derechohabiente, siendo un excusa la falta de 
33 
 
tiempo, ya que se tiene evidencia del impacto positivo que causa el cosejo 
médico antitabaco en el cambio de estilos de vida de los paciente. 
Por último, es importante mencionar que el tabaquismo es un problema mayor 
no solo a nivel mundial y en México, por lo que consideramos que este estudio 
puede servir como punto de partida para otras investigaciones, donde se 
realicen asociaciones entre los factores que se encuentran asociados a la 
calidad de atención antitabaco en el primer nivel de atención; serían estos 
resultados un motivo para propiciar la gestión para incorporar tratamiento 
farmacológico y psicológico pero sobre todo de intervención breve en cada 
consulta otorgada a fin de mejorar la atención al derechohabiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
11. BIBLIOGRAFÍA 
1. Organización Mundial de la salud [citado 2017] [1 pantalla]. URL: 
http://www.who.int/topics/tobacco 
2. Prevención, diagnóstico y tratamiento del consumo de tabaco y humo 
ajeno, en el primer nivel de atención, México: Secretaría de Salud; 2012. 
3. Organización Mundial de la salud [citado 2017] [1 pantalla]. URL: 
http://www.who.int/tobacco/es/ 
4. Organización Mundial de la salud [citado 2017] [2 pantallas]. URL: 
http://www.who.int/topics/tobacco/es/ 
5. Organización Mundial de la salud [citado 2017] [1 pantallas]. URL: 
http://www.who.int/topics/tobacco/qa/es/ 
6. GAPS 2015-México [citado febrero 2016]; (4,5). URL: 
http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&i
d=1128:se-dan-a-conocer-resultados-de-la-encuesta-global-de-
tabaquismo-en-adultos-2015-en-mexico&Itemid=499 
7. Instituto Mexicano del Seguro Social [citado 2017] [1 pantalla]. URL: 
http://www.imss.gob.mx/slud-en-linea/adicciones 
8. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, 
tratamiento y control de las adicciones. Diario Oficial de la Federación 
México 31 de julio del 2006 (31). 
9. Reynales-Shigematsu LM, Rodríguez-Bolaños R, Ortega-Ceballos P, 
Flores Escartín MG, Lazcano-Ponce E, Hernández-Ávila M. Encuesta de 
Tabaquismo en Jóvenes. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 
2011. 
10. Simpson, D. (2000). Los Médicos y el Tabaco El Gran Reto de la 
Medicina. [online] Tobacco Control Resource Centre. Available at: 
https://www.cgcom.es/sites/default/files/33.pdf [Accessed 21 Feb. 2017]. 
11. Rubio Monteverde, H. (2017). TABAQUISMO: GRAVE PROBLEMA DE 
SALUD. [online] medicina y salud. Available at: 
http://www.medicinaysalud.unam.mx/temas/2009/09_sep_2k9.pdf 
[Accessed 22 Feb. 2017]. 
12. Rodríguez Cuevas, R. and Juárez Fuentes, C. (2009). Conocimientos y 
actitudes de Médicos Familiares y Generales sobre tabaquismo. 
Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones. Centros de 
Integración Juvenil, A.C. 
13. Fiore MC, McCarthy DE, Jackson TC, Zehner ME, Jorenby DE, Mielke 
M, et al. Integrating smoking cessation treatment into primary care: an 
effectiveness study. Prev Med. 2004;38:412–20. 
14. Drake I, Martich E. Tratamientos farmacológicos para la reducción de la 
adicción al tabaco: aná¡lisis de costo-efectividad. Rev Argent Salud 
Pública. 2016; Mar;7(26):8-13. 
http://www.who.int/tobacco/es/
http://www.who.int/topics/tobacco/es/
http://www.who.int/topics/tobacco/qa/es/
http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=1128:se-dan-a-conocer-resultados-de-la-encuesta-global-de-tabaquismo-en-adultos-2015-en-mexico&Itemid=499
http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=1128:se-dan-a-conocer-resultados-de-la-encuesta-global-de-tabaquismo-en-adultos-2015-en-mexico&Itemid=499
http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=1128:se-dan-a-conocer-resultados-de-la-encuesta-global-de-tabaquismo-en-adultos-2015-en-mexico&Itemid=499
35 
 
15. Guillem FC, González-Gallarza RD, Jiménez LC, Muñoz JLD, Polo AL, 
Ogué MCP. Documento de consenso para la atención clínica al 
tabaquismo en España. Medicina Clinica. 2013;140:272-e12. 
16. Bonal Ruiz, R., Capdesuñer, A., Rodríguez Salcedo, I., & Revé Sigler, L. 
(2007). Personal de salud como agente preventivo del tabaquismo en 
santiago de cuba. Personal De Salud Como Agente Preventivo Del 
Tabaquismo En Santiago De Cuba. 
17. Ahmad HM, Al-Turkstani, Alkail BA, Hegazy AA, Asiri SI. Knowledge, 
attitude, and practice among primary health-care physicians toward 
smoking cessation in Makkah, Saudi Arabia. Int J Med Sci Public Health 
2016;5:714-724. 
18. Torre GL, Saulle R, Unim B, et al. Knowledge, Attitudes, and Smoking 
Behaviours among Physicians Specializing in Public Health: A 
Multicentre Study. BioMed Research International. 2014;2014:1-8. 
19. Medical Students (3rd Year Students Only) Global Health Professions 
Student Survey (GHPSS) 2006 
20. Juárez-Jiménez, María de la Villa, Pérez-Milena A, Valverde-Bolívar FJ, 
Rosa-Garrido C. Prevalencia y factores asociados a la práctica del 
consejo clínico contra el consumo de drogas entre los especialistas 
internos residentes de Andalucía (España). AtenciónPrimaria. 
2015;47:659-668. 
21. Alba LH, Murillo R, Castillo JS. Intervenciones de consejería para la 
cesación de la adicción al tabaco: revisión sistemática de la literatura. 
Intervenciones de consejería para la cesación de la adicción al tabaco: 
revisión sistemática de la literatura [serial online]. 2013. 
22. Vega García S, sustentante, Catalina MC, asesor, Universidad Nacional 
Autónoma de México. Facultad de Medicina, institución que otorga el 
grado. Conocimientos sobre tabaquismo en médicos de dos clínicas de 
medicina familiar del ISSSTE. ; 2007. 
23. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto 
Nacional de Salud Pública;Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de 
Adicciones 2011: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez JA, Medina-
Mora ME, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, 
Romero-Martínez M,Gutiérrez-Reyes JP, Castro-Tinoco M, Hernández-
Ávila M, Tena-Tamayo C, Alvear Sevilla C y Guisa-Cruz V. México DF, 
México: INPRFM; 2012. Disponible en: www.inprf.gob.mx, 
www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx 
24. Abdulateef DS, Ali AJ, Abdulateef DS, Mohesh MIG. Smoking 
Knowledge, Attitude, and Practices Among Health Care Professionals 
from Sulaymaniyah City/Iraq. Tobacco use insights. 2016;9:1. 
25. Arboleda AC, Alba LH, Becerra N, et al. Eficacia y seguridad del uso de 
medicamentos para la cesación de la adicción al tabaco: revisión de 
guías de práctica clínica. Revista de Salúd Publica = Journal of Public 
Health. 2014;16:772 
36 
 
26. Enriquez NM, Martini BH. (2009). Asociación entre la presencia de 
ansiedad y la dependencia al tabaco en el personal adscrito a la UMF 
33. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
12. ANEXOS 
Anexo No. 1. 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION NORTE DISTRITO FEDERAL 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 “EL ROSARIO” 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “Actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos adscritos a la UMF No 33 “El 
Rosario” 
Lugar y fecha: AZCAPOTZALCO, CD. DE MÉXICO, UMF No. 33 “EL ROSARIO” 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Lo estamos invitando a participar en un estudio de investigación en el cual se pretende identificar 
las actitudes y los conocimientos hacia el tabaco en los médicos adscritos a la UMF No 33 “El 
Rosario, con el fin de que se vean beneficiados los pacientes al recibir una mejor calidad en la 
atención antitabaco. 
Procedimientos: Si usted acepta participar, se le aplicará un cuestionario para: 
•Conocer la frecuencia de consumo de tabaco en el personal médico. 
•Conocer la frecuencia de dependencia a la nicotina en el personal médico. 
•Conocer el grado de motivación para dejar de fumar en el personal médico. 
•Identificar los conocimientos que tienen los médicos de la UMF No. 33 “El Rosario” sobre 
tabaquismo. 
•Conocer las características en el abordaje de paciente fumadores en su práctica médica diaria. 
Posibles riesgos y molestias: No se tienen riesgos, inconvenientes, ni molestias. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Al participar en esta encuesta no recibirá pago alguno, ni implicará algún gasto para usted. 
Tampoco recibirá algún beneficio directo. Al finalizar esta investigación, usted tendrá el beneficio 
de conocer los resultados obtenidos, ya que contribuirán al avance en el conocimiento respecto a 
la identificación de las actitudes y conocimientos sobre tabaquismo en su unidad. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Durante el transcurso de este estudio, se le proporcionará información actualizada, si la hubiera, 
considerando que dicha información pudiera hacerle cambiar de opinión sobre su participación en 
la misma. 
Participación o retiro: El investigador responsable se compromete a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier 
duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la 
investigación; garantizando al participante conservar el derecho de retirarse del estudio en 
cualquier momento, si lo considera conveniente. 
Privacidad y confidencialidad: El hecho de participar en esta investigación, nos compromete a que toda la información 
proporcionada para identificarlo, será manejada en forma confidencial y sin ningún riesgo de 
divulgación ni repercusión laboral. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Andrés Rocha Aguado. 
Matricula: 98150508 
Médico Familiar y Coordinador clínico de Educación e Investigación en Salud UMF No. 33 
TEL: 53 82 51 10 ext. 21407 o 21435 jefatura de enseñanza de la UMF 33, El Rosario 
Colaboradores: Dra. Mercedes Sánchez Santos 
Matrícula: 98351821 
Residente de tercer año del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
TEL: 773 1065099 o jefatura de enseñanza de la UMF 33, El Rosario 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
Dr. Andrés Rocha Aguado 
Matricula:98150508 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
38 
 
 
 
 
Anexo No. 2. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION NORTE DISTRITO FEDERAL 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 “EL ROSARIO” 
CUESTIONARIO 
 “Actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos adscritos a la UMF No 33 “El Rosario” 
 
Le solicito atentamente su participación para resolver el siguiente cuestionario. El motivo es obtener información acerca 
de las “Actitudes y conocimientos hacia el tabaco en los médicos adscritos a la UMF No 33 “El Rosario” “. La 
información obtenida será completamente confidencial y utilizada para fines educativos. Usted no tiene que saber 
todas las respuestas, debido a esto en la mayoría encontrará la opción “No sé” Agradecemos su cooperación y 
el tiempo que usted preste para la realización de este cuestionario. 
 
Instrucciones: marque con una X la respuesta que considere correcta y que más se parezca a su situación actual. 
1.- ¿Cuál es su género? 
a. Masculino 
b. Femenino 
 
2.- ¿Qué edad tiene? 
a. De 25 a 35 años 
b. De 36 a 45 años 
c. De 46 a 50 años 
d. Más de 50 años 
 
3.- ¿Cuántos años de experiencia laboral tiene? 
a. Menos de 5 años 
b. De 6 a 10 años 
c. De 11 a 15 años 
d. Más de 15 años 
 
4.- ¿Cuenta usted con certificación? 
a. Certificación vigente 
b. Certificación no vigente 
c. Sin certificación 
 
5.- ¿Qué tipo de contrato tiene? 
a. Médico familiar 
b. Médico no familiar 
c. De confianza 
 
6.- ¿Actualmente fuma? 
a. Sí 
b. No (pase a la pregunta 20) 
 
7.- ¿A qué edad inicio a fumar? 
a. Menos de 15 años 
b. De15 a 20 años 
c. De 20 a 25 años 
d. Más de 30 años 
 
8.- ¿Se quita la bata para fumar? 
a. Sí 
b. No 
 
9.- ¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo 
fácilmente? 
a. Sí 
b. No 
 
10.- ¿Qué interés tiene en dejar de fumar? 
a. Ninguno 
b. Poco 
c. Bastante 
d. Mucho 
 
 
11.- ¿Intentaría dejar de fumar en las dos próximas 
semanas? 
a. Definitivamente no 
b. Quizás 
c. Sí 
d. Definitivamente sí 
 
12.- ¿Cree en la posibilidad de continuar sin fumar en 
los próximos seis meses?a. Definitivamente no 
b. Quizás 
c. Sí 
d. Definitivamente sí 
 
13.- ¿Cuántos cigarrillos fuma usted al día? 
a. 31 ó más 
b. 21 a 30 
c. 11 a 20 
d. Menos de 10 
 
14.- ¿Fuma usted más cigarrillos durante la primera 
parte del día que durante el resto del día? 
a. Sí 
b. No 
 
15.- ¿Cuánto tiempo transcurre desde que usted 
despierta hasta que fuma el primer cigarrillo? 
a. Menos de 5min 
b. de 6 a 30 min 
c. 31 a 60 min 
d. Más de 60 min 
 
16.- ¿Qué cigarrillo le es más difícil dejar? 
a. El 1º de la mañana 
b. Cualquier otro 
 
17.- ¿Le es difícil no fumar en donde se prohíbe 
fumar? 
a. Sí 
b. No 
 
18.- ¿Fuma usted cuando está enfermo(a) o incluso 
en cama? 
a. Sí 
b. No 
 
19.- El tabaquismo se considera: 
a. Un mal habito 
b. Una adicción 
c. Una dependencia 
d. No sé 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
20.- ¿Qué porcentaje de sujetos se considera que 
permanecerán sin fumar al año si ingresan a un 
programa de Terapia formal (terapia Psicológica y 
tratamiento farmacológico) para dejar de fumar? 
a. Un 80% 
b. Un 35% 
c. Un 10% 
d. No sé 
 
21.- ¿Cuál es una causa por la que un sujeto que dejó 
de fumar vuelve a fumar? 
a. ____ Porque el tabaco es una sustancia 
muy adictiva y al dejar el tabaco 
origina en el individuo síntomas de 
abstinencia importantes 
b. Porque le ofrecen nuevamente 
cigarros (medio socio/ambiental 
negativos) 
c. Porque no llevo un adecuado 
tratamiento 
d. No sé 
 
22.- ¿Cuál es el síntoma principal de abstinencia que 
desarrolla un sujeto que dejó de fumar? 
a. Insomnio 
b. Ganancia de peso 
c. Náuseas 
d. Deseos muy intensos de fumar 
e. No sé 
 
23.- ¿Qué tratamientos disponibles existen para tratar 
al tabaquismo? 
a. Vareniclina 
b. Bupropión 
c. Reemplazo con terapia de nicotina 
d. Todas las anteriores 
e. No sé 
 
24.- Los siguientes son daños a la salud que ocasiona 
el tabaquismo pasivo: 
a. Muerte súbita en el recién nacido 
b. Déficit de atención en el niño 
c. Otitis media en el niño 
d. Todas las anteriores 
e. No sé 
25.- De las siguientes enfermedades escoja la que se 
asocia más fuertemente al consumo de tabaco: 
a. Cáncer de riñón 
b. Cáncer de pulmón 
c. Infarto agudo al miocardio 
d. Cáncer de mama 
e. No sé 
 
26.- En mayores de 12 años ¿cuál ha sido la 
prevalencia de tabaquismo en México en los últimos 
años? 
a. Menor al 10 % 
b. Más del 30% 
c. Entre 10 y 20% 
d. Entre 20 y 30% 
e. No sé 
 
27.- ¿Cuántas sustancias tóxicas se encuentran en el 
humo del tabaco? 
a. 500< 
b. Cerca de 2000 
c. 1000 
d. Más de 4000 
e. No sé 
 
 
 
28.- ¿Qué neurotransmisores están involucrados en el 
proceso del tabaquismo? 
a. Dopamina y adrenalina 
b. Serotonina y Adrenalina 
c. Aproximadamente 2000 
d. Acetilcolina y serotonina 
e. No sé 
 
29.- ¿Cuál sería la mejor forma de medir la adicción a 
la nicotina? 
a. Con el número de cigarros fumados 
b. Con la medición de CO espirado 
c. Con un cuestionario para ansiedad 
d. Con el cuestionario de Fagerström 
e. No sé 
 
 
30.- ¿Considera usted que su lugar de trabajo debe 
ser catalogado como espacio libre de humo de 
tabaco? 
a. Sí 
b. No 
 
31.- Cuando recibe a un nuevo paciente ¿Le pregunta 
si es fumador? 
a. Sí 
b. No 
 
32.-Cuando llega un fumador a su consultorio 
¿acostumbra aconsejar a su paciente para que deje 
de fumar? 
a. Sí 
b. No 
 
33.- Si usted no acostumbrara aconsejar a sus 
pacientes que dejen de fumar, cuál sería la opción por 
la que no lo haría: 
a. Los fumadores no hacen caso al 
consejo médico 
b. No influye el que uno aconseje a un 
fumador para que éste deje de fumar 
c. No hay tiempo 
d. Todas las anteriores son correctas 
 
34.- ¿Lleva un registro del tabaquismo de sus 
pacientes, así como un plan de manejo en la historia 
clínica o en la nota médica? 
a. Sí 
b. No 
 
 
	Portada 
	Índice
	1. Resumen
	2. Introducción
	3. Antecedentes
	4. Planteamiento del Problema
	5. Objetivos 6. Material y Métodos
	7. Resultados
	8. Tablas y Gráficas 
	9. Discusión
	10. Conclusiones
	11. Bibliografía 
	12. Anexos

Otros materiales