Logo Studenta

Influencia-de-la-planeacion-didactica-en-la-educacion-primaria-para-fortalecer-la-intervencion-pedagogica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
INFLUENCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN 
PRIMARIA PARA FORTALECER LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
PRESENTA: 
 
ANA GUADALUPE DEL RÍO PORTILLA 
 
ASESORA: 
 MTRA. LAURA ALICIA MÁRQUEZ ALGARA 
 2016 
Lourdes
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A MI MAMI: 
Al ser más maravilloso que Dios me pudo entregar, que gracias a su empeño, gran 
empuje, su ejemplo, tenacidad, apoyo sin fin y amor sin fronteras; pero sobre todo, 
sin esperar nada a cambio: me ha dado todo, de todo en mi vida. 
TE AMO MADRECITA 
A MI HIJO, BETITO: 
Un pedacito de mi vida, que llegó gracias a la ciencia, a la mano de Dios y a la 
fortaleza de existir. Que alegra mí día a día, con su sonrisa al despertar, con sus 
ocurrencias y al decir: te amo mami. 
MI AMOR POR SIEMPRE 
A MI ESPOSO: 
Tu apoyo ha sido fundamental, este proyecto no fue fácil, pero estuviste, 
motivándome y alentándome hasta donde tus alcances lo permitían. Por compartir 
momentos de alegría, desvelos, sin sabores, preocupaciones, anhelos, por el 
silencio. 
TE AGRADEZCO AMOR 
A MIS CUATRO MARAVILLOSOS HERMANOS: 
Toñis. Fede, Maiky y Yoli: ejemplo de superación y apoyo incondicional. Por esos 
años maravillosos, por los que faltan por venir y por el gran amor. 
MI ADMIRACIÓN Y CARIÑO 
 
A MIS SOBRINOS: 
Toñito, Rita, Dani, Itzel, Erik y Tona, que son productos del amor de mis hermanos 
y hermana. Por todos los momentos maravillosos que he vivido a su lado. 
LOS QUIERO 
 
 
A MIS CUÑADAS: 
Rita María, Ale y Lourdes por su amistad y por hacerme partícipe del sentimiento 
tierno e incondicional de ser tía. 
GRACIAS 
A LA “UNAM” 
Institución que favoreció en mí la formación que adquirí, la posibilidad de 
desarrollar mis capacidades y ponerlas en práctica en diferentes situaciones en mi 
ámbito laboral, empleando herramientas diversas, brindándome seguridad de 
actuación y fortaleció en mí el desenvolvimiento con pasos firmes dentro de mi 
carrera dentro del magisterio. La Máxima Casa de Estudios a la cual pude llegar y 
concluir y adquirir los conocimientos que me brindaron mis maestros en su 
momento. Todo esto ha impulsado mi acción poniendo en práctica mis 
conocimientos en mi labor educativa. 
A la Maestra Laura Alicia que desde el día que la conocí no hizo otra cosa que 
impulsarme a terminar este trabajo. 
 
A LA ESCUELA “LA PRENSA” 
Escuela que me vio nacer; pasar por sus aulas en mi Educación Primaria y que 
me recibe ya de forma profesional, para compartir algo de lo mucho que aprendí 
en mi trayecto formativo. 
A mis Compañeros Maestros con los que he convivido y compartido bellos y 
ásperos momentos durante mi estancia en este centro educativo, por permitirme 
intercambiar experiencias y movilizar mis saberes, fortaleciendo nuestras 
intervenciones docentes en pro de la niñez. 
GRACIAS COMPAÑEROS POR CREER EN MÍ. 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN……………..…………………………………………………………………….1 
OBJETIVOS DEL TRABAJO DE LA TESIS: .................................................................... 4 
CAPÍTULO I. MARCO DE REFERENCIA HISTÓRICO. ............................................. 5 
1.1 Delimitación del Campo de Acción. ............................................................................. 5 
1.2 Limitaciones para realizar la Planeación Didáctica. ..................................................... 9 
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA. ........................... 11 
2.1 La Planeación. ........................................................................................................... 13 
a) Principios de la Planificación ................................................................................ 25 
2.1.1 Componentes de la Planeación Didáctica. .............................................................. 26 
2.1.2 Momentos de la Planeación Didáctica. ................................................................... 26 
2.1.3 Elementos de la Planificación Didáctica. ................................................................ 27 
2. 2 Trayectos Formativos................................................................................................ 29 
2.3 La Metodología y Estrategias. .................................................................................... 31 
CAPÍTULO III. CURSO BÁSICO NACIONAL. ............................................................. 32 
3.1 Curso Básico Nacional. ............................................................................................. 32 
3.2 Planificar en el aula: su significado. ........................................................................... 37 
3.2.1 El Diagnóstico grupal y la toma de decisiones para planificar al inicio del ciclo 
escolar. ............................................................................................................................ 38 
3. 2. 2 El sentido de la planificación en la práctica docente.............................................. 39 
 a) ¿Por qué es importante planificar y registrar? ......................................................... 43 
3. 2. 3 Las Secuencias Didácticas. .................................................................................. 44 
3. 2. 4 La Evaluación. ..................................................................................................... 45 
 3.3 ¿Qué son los Estándares de Desempeño Docente en el aula? .............................. 50 
3.3.1 Los estándares de desempeño docente en el aula. ............................................... 52 
3.3. 2 Proceso de evaluación con los estándares de desempeño docente en ................ 53 
el aula. ............................................................................................................................. 53 
A. ¿Para qué evaluar? ........................................................................................... 54 
B. ¿Qué evaluar? ................................................................................................... 54 
C. ¿Quiénes evalúan? ............................................................................................. 55 
D. ¿Con qué se evalúa? ........................................................................................... 56 
3.4 Subdirector de Desarrollo Escolar (Técnico y/o Académico). ..................................... 61 
CAPÍTULO IV. CURRICULUM DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ........................... 63 
4.1 Política Educativa. .................................................................................................. 63 
4.2 Conocimiento del Plan y Programas de Estudio. ...................................................... 68 
4.2.1 Competencias para la Vida ..................................................................................... 68 
CAPÍTULO V. PLAN DE MEJORA DESDE Y PARA LA ESCUELA. .......................... 75 
5.1 Sistema Básico de Mejora. ........................................................................................77 
5.2 Plan de Mejora desde y para la Escuela. ................................................................... 77 
5.2.1 Diagnóstico. ............................................................................................................ 78 
5.2.2 DIMENSIÓN: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DIDÁCTICAS. ................................... 78 
5.2.3 Autoevaluación (Resultados Educativos de la Escuela). ......................................... 79 
5.2.4 Evaluación Final. ..................................................................................................... 86 
5.2.5 Uso del tiempo destinado a la enseñanza. .............................................................. 91 
5.2.6 Normalidad Mínima Escolar. ................................................................................... 92 
5.2.7 Convivencia Escolar. ................................................................................................ 95 
5.2.8 Acreditación. .......................................................................................................... 101 
5.3 DIMENSIÓN: ORGANIZACIÓN DEL COLECTIVO ESCOLAR. .............................. 102 
5.3.1 Trabajo colegiado y liderazgo directivo. ................................................................ 103 
a) Clima laboral. ................................................................................................... 104 
b) Asignación de responsabilidades. .................................................................... 105 
5.3.2 Organización y Funcionamiento del Consejo Técnico Escolar. ............................ 106 
5.3.3 Trabajo de vinculación con la Asociación de Padres de Familia y Consejo Escolar de 
Participación Social........................................................................................................ 111 
 5.4 DIMENSIÓN: ADMINISTRATIVA. ........................................................................ 111 
 5.4.1 Administración del tiempo y de los recursos de la escuela. ............................... 111 
 5.5 DIMENSIÓN: RELACIÓN CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD .............. 112 
 5.6 PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN……………………………………..114 
 5.7.1 Misión de la Escuela……..……………...:…………………………………………..114 
 5.7.2 Visión de la Escuela. ........................................................................................ 114 
 5.8 Valores................................................................................................................ 115 
 5.9 Vulnerabilidad. .................................................................................................... 116 
5.10 DIMENSIÓN: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DIDÁCTICAS……….………………...119 
5.11 DIMENSIÓN: ORGANIZACIÓN DEL COLECTIVO ESCOLAR. ............................. 134 
5.12 DIMENSIÓN: ADMINISTRATIVA .......................................................................... 148 
5.13 DIMENSIÓN: RELACIÓN CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD............... 150 
CAPÍTULO VI. LA RUTA DE MEJORA UN FACTOR DETERMINANTE EN LA 
 PLANEACIÓN DIDÁCTICA. ....................................................................................... 152 
6.1 La Planificación Administrativa y Financiera. ........................................................... 152 
6.2 Planificación Académica. ......................................................................................... 153 
6.2.1 Ética del Docente y Competencias Didácticas. ................................................. 155 
6.2.2 Competencias Docentes. ...................................................................................... 160 
PLANIFICACIÓN DOCENTE…………………………………………………………………..164 
CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 167 
SUGERENCIAS. ............................................................................................................ 171 
BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................. 177 
A N E X O S. .................................................................................................................. 180 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Desde que los conocimientos comenzaron a ampliarse, desde que el ser humano 
tuvo curiosidad de saber, de transmitir los conocimientos; en estos casos siempre 
ha estado presente la figura de un maestro, un docente, un transmisor de 
conocimientos, el encargado de proporcionar una tutoría, aquella persona que 
tiene la experiencia, la profesión y porque no decirlo la vocación. 
La persona que durante horas ha dedicado un tiempo especial para transmitir lo 
necesario, es el que llamamos: MAESTRO, (Anexo 1. Concepto de Profesor, 
Maestro y Docente). La persona que se encarga de enseñar a aprender de 
diferentes formas, que se le haga a los estudiantes más críticos; el encargado de 
que alcance y/o logre un objetivo académico; el que siempre está dispuesto a 
aclarar dudas, poner ejemplos; el que solicita la elaboración de proyectos para que 
pueda el estudiante corroborar sus hipótesis. 
Cuando el estudiante está aprendiendo algo nuevo, el maestro está dispuesto a 
explicar el contenido de lo que está presentando, es necesario enseñar a 
“aprender a aprender”: cómo armar una caja, cómo hacer diez preguntas a un 
cliente, a cómo interpretar las instrucciones en diferentes leguajes. 
El hecho de que el docente, este consciente de dichos cambios, logrará una 
profesionalización y maduración en la forma del actuar y del ser, pues muchas de 
las veces, se enfocan exclusivamente en tratar contenidos del Plan y Programas, 
dejando a un lado, al ser; es por ello, que el gremio en la formación actual debe 
estar orientada a: 
Enfrentar los cambios con la maduración y concientización para lograr mejores 
resultados; olvidar la resistencia al cambio; tener ética profesional; emplear el 
manejo de materiales; propiciar conversaciones estructuradas y significativas; 
observar y supervisar al alumno en sus proceso de enseñanza –aprendizaje; ser 
administrador de orden y tiempo, pero siempre con calidad; planificar y preparar 
las clases acorde a las características y necesidades del grupo; diseñar 
instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa; su profesionalización 
constante; diseñar y gestionar sobre los recursos con los que cuenta; conocer y 
emplear las Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC); reflexionar 
sobre su propia práctica; lograr que los alumnos construyan sus análisis críticos; 
trabajar en conjunto con los padres de familia; ser un guía. página web. 
Trascendiendo en esta nueva sociedad del conocimiento, y a pesar de que la 
tecnología está invadiendo el gremio con Enciclomedias y nuevos programas tal 
como se menciona en Habilidades Digitales para Todos (HDT), el que se tenga 
 
2 
 
acceso a infinidad de programas, no quiere decir que se esté capacitado, por lo 
que tanta información, no es evidencia de que estamos inmersos por completo en 
dicha sociedad, por lo que al visualizar al docente en este aspecto, es estar 
débiles en el manejo y uso de las Tecnologías, Información y Comunicación (TIC), 
ya que, hace falta capacitación continua de cómo manejar programas y llevarlos al 
aula como recurso significativo y no como requisito obligatorio, además, de 
comprender en su totalidad la utilidad para poder emplear la transversalidad. 
 
LA PERTINENCIA DEL EJERCICIO 
Porque hablar de la Planeación Didáctica para apoyar el camino docente dentro 
de un centro escolar y favorecer su función principal, la más importante que es ser 
docente en toda la extensión de la palabra y puedan obtener mejores resultados 
en cuanto al desempeño escolar de sus alumnos, asimismo, fortalecer su 
intervención pedagógica. 
Esto lo puedo contrastar en los resultados desde el Proyecto Escolar (PE), 
pasando por el del Plan Estratégico de Transformación Escolar(PETE) y ahora en 
el Plan de Mejora desde y para la Escuela Primaria 24-0954-228-00-x-016 
“La Prensa” que es donde presto mis servicios educativos desde hace ya doce 
ciclos escolares; de los cuales tres estuve como maestra frente a grupo, ocho 
como Responsable del Aula de Medios y a su vez como Apoyo Técnico 
Pedagógico y en el presente ya, como Subdirectora de Desarrollo Escolar. 
El registro último que tengo es la revisión del ciclo escolar 2013-2014, donde 
obtuve las siguientes observaciones. 
REVISIÓN DE LA PLANEACIÓN DOCENTE 2013-2014 
En cuanto al registro de Planeación Didáctica: 
 
Español: El 100% de personal maneja el proyecto didáctico, competencias, temas de reflexión 
aprendizajes esperados, situaciones didácticas. El 83.3% propósitos, número de sesiones 
(necesitando consolidar el uso por semana-mes de asignaturas); el 75% instrumentos y 
estrategias de evaluación, recursos de apoyo, productos esperados y el 66.6% maneja la 
conclusión por trabajo en esta asignatura. 
 
Matemáticas: El 91.6% de personal maneja las competencias, aprendizajes esperados, 
concentración de dosificación de contenidos del bloque a trabajar situaciones didácticas, 
evaluación, recursos de apoyo, productos esperados. El 75% maneja instrumentos y estrategias 
de evaluación, la conclusión por trabajo en esta asignatura; el 66.6% detecta propósitos y el 83% 
número de sesiones (necesitando consolidar el uso por semana-mes de asignaturas). 
 
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad: el 75% maneja enfoque, contenidos y conclusiones 
del trabajo realizado, y el 25% plasma estrategias e instrumentos de evaluación. 
 
3 
 
 
Ciencias Naturales: el 100% maneja la planeación con proyecto didáctico, competencias, 
aprendizajes esperados, manifiestan los instrumentos y estrategias de evaluación, situaciones 
didácticas y su evaluación un 87.5%. El 75% maneja los propósitos ámbito, nombre del proyecto 
científico, tecnológico o ciudadano, aprendizajes esperados, y actividades. El 50% plasma el 
enfoque, tema, y el número de sesiones por asignatura, en ocasiones hay más sesiones, en otras 
no hay manifiesto. 
 
Estudio de la Entidad donde vivo: el 100% no plasman propósitos recursos de apoyo 
ocasionalmente así como números de sesiones, situaciones didácticas, evaluación y recursos de 
apoyo y el 50% únicamente maneja el apartado de conclusión. 
 
Geografía: el 33% no maneja el espacio de desenvolvimiento del espacio geográfico, ni las 
conclusiones. El 50% no maneja el número de sesiones a trabajar por asignatura. 
 
Historia: el 33% no maneja el número de sesiones a trabajar por asignatura, y el manejo de 
conclusiones. 
 
Formación Cívica y Ética: el 100% maneja aprendizajes esperados, situaciones didácticas, el 
91.6% plasma evaluación, recursos de apoyo, y productos esperados; el 83.3% no escriben 
ámbito, contenido, y conclusiones; el 66.6% manifiesta el trabajo transversal al interior de su 
planeación y no manejan el número de sesiones apropiadas acorde al número de horas destinadas 
para el trabajo de la asignatura. 
 
Educación Artística: el 91.6% maneja las manifestaciones artísticas y/o secuencias integradoras, 
así como los productos esperados; el 66.6% maneja los instrumentos y estrategias de evaluación, 
el 58.3% maneja conclusiones aunque esta asignatura es más por apreciación. El 50% no 
manifiesta los aprendizajes esperados a lograr. El 41.3% manifiestan las competencias a favorecer 
y el 33.3% no conoce los propósitos a lograr. 
 
Complementos: el 50 % presenta cuadro de competencias docentes y el 100% no presentan 
observaciones del director y únicamente el 66.6% fecha de término. 
 
Manejo del Tiempo: el 10% no presenta su horario de trabajo por desconocer cómo elaborar el 
propio y no reconocer la importancia de ello. 
 
Fuente: REVISIÓN DE LA PLANEACIÓN DOCENTE, “LA PRENSA”. 2013-2014 
Por tal motivo después de analizar los planes y programas de estudio y elaborado 
y a varios formatos de planeación he retomado en consideración modificaciones a 
ellos acorde a las necesidades de grado y de adecuaciones conforme a la 
Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) y sus transformaciones. 
De estos análisis y ya con apertura de realizar una devolución y/o 
retroalimentación a mis compañeros maestros, veo en un futuro próximo apoyarlos 
de manera más directa y de forma colaborativa en cuanto a poder elaborar una 
Planeación Didáctica con los fines óptimos de la misma. 
 
4 
 
El presente trabajo se ha organizado en los siguientes capítulos, Capítulo I. Marco 
de Referencia Histórico, se enmarca el lugar donde se ha desarrollado el trabajo 
en los últimos ciclos escolares; en el Capítulo II. Marco Teórico, se hace referencia 
a la conceptualización de la Planeación y algunos puntos de vista de los teóricos 
que en su momento han hablado de ella; en el Capítulo III. Curso Básico Nacional, 
donde se comenta el curso introductorio al ciclo escolar y la importancia de la 
planeación organizado por la SEP; el Capítulo IV. Currículum de la Escuela 
Primaria, se menciona desde el compromiso renovado de distintos países bajo los 
auspicios de la UNESCO hasta las competencias para la vida enmarcadas en el 
ámbito de escuela para todos; en el Capítulo V. Plan de Mejora desde y para la 
Escuela se comparte una experiencia sobre el trabajo real que se realiza durante 
el ciclo escolar 2015-2016, analizando resultados en el devenir histórico de una 
Escuela Primaria: en el Capítulo VI. La Ruta de Mejora y su impacto en la 
Planeación Didáctica se reconoce la influencia que tiene la planeación escolar 
como factor determinante en la planeación didáctica y que a su vez favorece la 
intervención pedagógica. 
OBJETIVOS DEL TRABAJO DE LA TESIS: 
 
 Determinar a la Planeación Didáctica como el eje rector de la intervención 
pedagógica para los docentes. 
 Elaborar un formato de Planeación Didáctica adecuado a las necesidades 
de los docentes, para que administren todos sus elementos en beneficio de 
su práctica educativa. 
 Evaluar el uso de un formato exprofeso para esta actividad y reconocer sus 
fortalezas y áreas de oportunidad, en el centro de trabajo donde presto mi 
servicio profesional. 
 Incorporar las evidencias del centro de trabajo en cuanto a la Planeación 
Didáctica y su acompañamiento, durante el presente ciclo escolar. 
 Difundir el trabajo que realizo ciclo escolar, tras ciclo escolar organizando la 
Planeación del Centro Escolar donde presto mis servicios, ahora llamada 
Ruta de Mejora desde y para la Escuela. 
 
 
 
5 
 
CAPÍTULO I. MARCO DE REFERENCIA HISTÓRICO. 
 
En la Escuela Primaria “La Prensa”, lugar en el que he vivido diferentes facetas, 
hoy tengo la oportunidad de hablar del trabajo que se desarrolla en su interior y de 
la posibilidad de devolverle y compartir con los docentes que en ella se 
encuentran adscritos un instrumento que sea determinante para su labor didáctica, 
de tal manera que iniciaré delimitando el lugar donde se desarrolla este trabajo. 
1.1 DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE ACCIÓN. 
 
La Escuela Primaria “La Prensa” M-699 inició su funcionamiento en marzo de 
1947, a petición de los padres de familia de la Colonia Vallejo, la Profra. Antonieta 
Martínez Bustamante fue nombrada directora y maestra, ubicándose para su 
trabajo en salones prefabricados construidos de deshechos de una feria del libro; 
en las calles de Pedro Luis Ogazón No. 51 en la misma colonia. 
Al finalizar el curso, fue nombrada la Profra. Adela Herrero y al siguiente año 
llegaron los maestros: Consuelo Aldana Herrero, Olga Mendoza, Columba 
Moreno, Emma Rojas Rodríguez, Rosario Nieva; así formó el plantel, para la 
atención a los alumnos. 
El esfuerzo de la comunidad fue determinante para llevar adelante tan noble tarea 
en unión con los maestros. Claro está que esas generaciones de niños no tenían 
comodidades, ya que les faltaba mobiliario y muchos servicios. 
A fines de 1948 se encargó de la dirección del plantel laProfra. Isabel Robles 
Espejel, maestra emprendedora y dinámica, con una gran visión; movilizó a 
padres de familia de la comunidad para seguir la campaña del periódico: “La 
Prensa”, para apoyar la creación de edificios escolares. Dichas campañas fueron: 
“Veinte” y “La llave”. Triunfó, con la cooperación de la SEP y del Departamento del 
D. F.; en ese tiempo se hizo la donación del terreno ubicado en las calles de 
Donizetti y Constantino para que se construyera la verdadera escuela, que 
constaría de 14 salones, 2 direcciones y un gran patio. Una vez terminado el 
Edificio Escolar, fue inaugurado en el mes de julio de 1951 por el entonces 
C. Presidente de la República el Lic. Miguel Alemán Valdés y el entonces ministro 
de Educación Pública, C. Lic. Gual Vidal y el Lic. Fernando Casas Alemán Jefe del 
D.D.F. 
A la escuela se le dio el nombre de “La Prensa”, en atención al apoyo tan valioso 
del periódico del mismo nombre y por las campañas que hicieron realidad ese 
sueño de la comunidad. 
 
6 
 
En 1953, la escuela era insuficiente, pues la población escolar se había casi 
duplicado, la Profra. Robles Espejel solicitó la ampliación con 10 aulas, los salones 
fueron construidos para el ciclo escolar 1954, con esto, la escuela contaba con 24 
grupos, pero la Secretaría de Educación Pública ordenó separar los 10 grupos y 
así formar la Escuela “Prensa PEMEX”. 
De tal forma que la C. Profra. Robles Espejel solicitó la construcción de una barda 
y 4 salones ya que los escolares y sus padres se negaron a irse a otra escuela. 
La barda se construyó, pero no fue sino hasta 1956 que se construyeron los 4 
salones más, quedando el edificio escolar con 18 grupos. 
La C. Profra. Isabel Robles Espejel muere en julio de 1963 dejando una escuela 
organizada y un personal unido como familia. En la Dirección de la escuela la 
sucedió la Profra. Consuelo Aldana Herrero (fue maestra de grupo, secretaria, por 
sus estudios, el personal docente la solicitó para que se hiciera cargo de la 
escuela). Primero fue directora interina y después titular por dictamen 
escalafonario. También fue una directora dinámica y responsable; en el tiempo 
que estuvo al frente de la Escuela se pintaron los murales, por maestros y 
alumnos, se establecieron diversos talleres que beneficiaron mucho a los alumnos. 
Los maestros y personal que estuvieron en la escuela de 1948 a 1966 fueron: 
María de Jesús Rodríguez, Mercedes Lara y Barbosa, Agripina Pérez, Esperanza 
González, Concepción Hernández, Emma Sofía Chargoy Sánchez, Julia Andrade 
Trejo, Julia González Meneses, Columba Moreno, Miguel Ángel Sánchez Arana, 
Irma Yolanda Portilla y Guzmán, Jesús Caballero, María de los Ángeles Gálvez, 
Edith Robles, Modesta Rojo, Pablo Calvillo, Jesús Hernández, Franco Ulloa, 
Zenón Velasco, María Enriqueta Miranda, Genny Martín, Rosa Valencia, Adolfina 
Morales, Felipa Antonia, Ana María Rubio Lara, Ana María Jacobo, Noa Pacheco 
Garduño, Rocío Ortiz Ramírez, Aurora Puebla, Jesús Vázquez, Emma Rojas 
Rodríguez, José Durán, Esther Núñez, Roberto González. Los Conserjes: Doña 
Alejandrita, María de Jesús, Conchita. 
Después de éste gran equipo le siguieron otros más, siempre con el gran 
responsabilidad, entrega y compromiso del personal, así en varias ocasiones se 
logró destacar en la “Ruta Hidalgo” y en oratoria a nivel sector. Siguen los triunfos 
de la escuela en coro entonando el Himno Nacional Mexicano se ha ganado a 
nivel sector, Dirección Operativa Núm. 2 llegando a Bellas Artes y así con trabajo, 
esfuerzo y dedicación llegamos al año del 2001-2002 en el cual la escuela se 
vuelve de Tiempo Completo en un horario continuo de 8:00 a 16:00 horas. Ya para 
entonces se tienen doce grupos, una Biblioteca Escolar: “Sor Juana Inés de la 
 
7 
 
Cruz” y Ludoteca “Patolli”, un Aula de Medios, dos salones destinados para el 
comedor escolar, salón de Educación Física y con un equipo docente y de apoyo 
comprometido, entusiasta y trabajando siempre en pro de la niñez mexicana. 
Actualmente ciclo escolar 2015 – 2016 cuenta con una plantilla de personal muy 
diversa: 
NO. FUNCIÓN NOMBRE 
1 DIRECTOR EDUARDO ORTIZ BARRERA 
2 SUBDIRECTOR DE DESARROLLO ESCOLAR ANA GUADALUPE DEL RÍO PORTILLA 
3 SUBDIRECTOR DE OPERACIÓN ESCOLAR EDITH GARCÍA MORALES 
4 PROMOTOR TIC 
5 PROMOTOR LECTURA JUAN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 
6 1° A BERTHA BALBUENA MERINO 
7 1° B MARÍA ELENA ANDRADE GARCÍA 
8 2° A MARÍA VICTORIA CASTRO RAZO 
9 2° B MARÍA ELENA MAZA HERNÁNDEZ 
10 3° A DIANA MARÍA NÚÑEZ VÁZQUEZ 
11 3° B ADRIANA BERENICE ESPÍNDOLA CRUZ 
12 4° A ADRIANA MARITZA MEDINA HERRERA 
13 4° B BEATRIZ TORRES OLVERA 
14 5° A ARIANNA LIZZETH FIGUEROA NÚÑEZ 
15 5° B ALICIA LOZANO FLORES 
16 6° A MARÍA DE LOS ÁNGELES ELIZARRARÁS SAAVEDRA 
17 6° B CELIA DE LA CRUZ MANZANAREZ 
18 EDUCACIÓN FÍSICA DAVID LÓPEZ CARRASCO 
19 EDUCACIÓN FÍSICA MANUEL DEL ÁNGEL FERRAL 
20 INGLÉS OSCAR AGUILAR CÁRDENAS 
21 INGLÉS FERNANDO CAZARES MENA 
22 UDEEI (ESPECIALISTA EN NEUROMOTOR) MARÍA CRISTINA MONSERRAT YBARRA SAMPEDRO 
23 UDEEI (ITINERANTE PSICOLOGÍA) LUCÍA EMILIA ESPINOSA ESPINOSA DE LOS MONTEROS 
24 UDEEI (ITINERANTE TRABAJO SOCIAL) MARÍA PATRICIA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ 
25 MAESTRA EN FORMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA ANGÉLICA ROMINA OROZCO BLANCAS 
26 MAESTRA EN FORMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA MELISA ESTEFANIA MENDOZA SÁNCHEZ 
 
Y con un Aula Digital con conectividad a internet, 4 aulas con equipo de 
Enciclomedia, aunque no hay uso de todos los espacios por falta de disposición 
tanto del Directivo como de los docentes promotores y dos aulas de sexto grado 
con uso de tabletas donadas por el gobierno federal a los alumnos y en el 
presente año llega la conectividad “Conectando México”. 
 
Desde 1984, que egresé de la Escuela Nacional de Maestros he trabajado dentro 
de la Secretaría de Educación Pública, tengo 31 años de servicio, durante los 
cuales fui adscrita a distintos Centros Educativos y he realizado diferentes 
funciones, como docente frente a grupo, Apoyo Técnico Pedagógico, especialista 
de Proyecto Escolar: 
 
8 
 
Ciclo Escolar Centro de Trabajo Función 
1984 – 1985 “Andrés Iduarte F.” Maestra de grupo 3º. 
1985 – 1986 “Andrés Iduarte F.” Maestra de grupo 3º. 
1986 – 1987 “Andrés Iduarte F.” Maestra de grupo 5º. 
1987 – 1988 “Andrés Iduarte F.” Maestra de grupo 6º. 
1988 – 1989 “Andrés Iduarte F.” Maestra de grupo 4º. 
1989 – 1990 “Andrés Iduarte F.” Maestra de grupo 5º. 
1990 – 1991 “Alejandro de Humboldt” Apoyo Técnico Pedagógico (Zona Escolar 112) 
1991 – 1992 “Alejandro de Humboldt” Apoyo Técnico Pedagógico (Zona Escolar 112) 
1992 – 1993 “Alejandro de Humboldt” Apoyo Técnico Pedagógico (Zona Escolar 112) 
1993 – 1994 “Fuerte de Loreto” “Alejandro de Humboldt” 
Especialista en U.P.R.E. 
Maestra de grupo 5º. 
1994 – 1995 “Fuerte de Loreto” “Alejandro de Humboldt” 
Especialista en U.P.R.E. 
Maestra de grupo 1º. 
1995 – 1996 “Fuerte de Loreto” “Alejandro de Humboldt” 
Especialista en U.P.R.E. 
Maestra de grupo 2º. 
1996 – 1997 “Fuerte de Loreto” “Alejandro de Humboldt” 
Especialista en U.P.R.E. 
Maestra de grupo 1º. 
1997 – 1998 “República de Uruguay” Especialista en U.P.R.E. (Zona Escolar 146) 
1998 – 1999 “República de Uruguay” Especialista en U.P.R.E. (Zona Escolar 146) 
1999 – 2000 “República de Uruguay” Especialista en U.P.R.E. (Zona Escolar 146) 
2000 – 2001 “República de Uruguay” A. T. P. Proyecto Escolar (Zona Escolar 146) 
2001 – 2002 “Profr. Melitón Guzmán Romero” A. T. P. Proyecto Escolar (Zona Escolar 144) 
2002 – 2003 “La Prensa” Maestra de grupo 1º. 
2003 – 2004 “La Prensa” Maestra de grupo 2º. 
2004 – 2005 “La Prensa” Maestra de grupo 1º. 
2005 – 2006 “La Prensa” Apoyo Técnico Pedagógico 
2006 – 2007 “La Prensa” Apoyo Técnico Pedagógico 
2007 – 2008 “La Prensa” Apoyo Técnico Pedagógico 
2008 – 2009 “La Prensa” Apoyo Técnico Pedagógico 
2009 – 2010 “La Prensa” Apoyo Técnico Pedagógico 
2010 – 2011 “La Prensa” Apoyo Técnico Pedagógico 
2011 – 2012 “LaPrensa” Apoyo Técnico Pedagógico 
2012 – 2013 “La Prensa” Apoyo Técnico Pedagógico 
2013 – 2014 “La Prensa” Apoyo Técnico Pedagógico 
2014 – 2015 “La Prensa” Subdirectora de Desarrollo Escolar 
2015 – 2016 “La Prensa” Subdirectora de Desarrollo Escolar 
U.P.R.E “Unidades para Prevenir la Reprobación Escolar” 
A.T.P. “Apoyo Técnico Pedagógico”. 
Fuente: Curriculum Vitae personal. 
 
La práctica docente favorece el detectar algunas de las limitantes y/o áreas de 
oportunidad que se tiene ante la puesta en acción de su práctica educativa, por tal 
motivo enuncio algunas de ellas. 
 
 
9 
 
1.2 LIMITACIONES PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA. 
 
 La poca colaboración de los docentes. 
 Ausencia de compromiso del directivo ante la revisión de la Planeación 
Didáctica. 
 Los docentes no toman conciencia de la importancia de la Planeación 
Didáctica para fortalecer su intervención pedagógica. 
 Es necesario elaborar anticipadamente la planeación de un curso de tal 
modo que sirva para orientar su realización, planeando las actividades que 
se realizarán cada día, tomando en cuenta las condiciones del grupo, a fin 
de lograr los objetivos planteados y favorecer los aprendizajes esperados. 
 Es conveniente comunicar al grupo el tema para la siguiente clase, de ser 
posible con una actividad que los interese a continuar, e iniciar con una 
recuperación de la sesión anterior. 
 
 Es importante considerar a lo largo de la planeación la realización de 
ajustes pertinentes a las necesidades educativas de los alumnos y al nivel 
de aprendizaje en el que se encuentran. 
 
 Si cambia algún tema o el orden de los mismos, también es 
importante comentarlo con los alumnos. Esto les ayudará a ubicarse y 
a no perderse en el curso. 
 
En el trabajo que he realizado a lo largo de mi desempeño docente como Apoyo 
Técnico Pedagógico he detectado en cuanto a la Planeación Didáctica que no 
cumple su función como tal, obteniendo como resultado que en el trabajo al 
interior del aula la improvisación se da en un 10% de los docentes, un 70% se 
basa en la dosificación de contenidos comprada a diferentes editoriales y un 20% 
realiza personalmente su planeación didáctica. 
Es importante mencionar que en ocasiones existen factores asociados en cuanto a 
la falta de conocimiento para llevar a cabo la realización de la Planeación antes 
del inicio del trabajo, pero los docentes argumentan que la Planeación Didáctica 
es trabajo administrativo y/o que no tienen tiempo de planear y si la llegan a 
elaborar no sirve de nada ya que no tienen alguna retroalimentación por parte de 
las autoridades. 
Probablemente las causas asociadas son el desconocimiento de las metodologías 
para desarrollar algún contenido o por no tener afinidad con la asignatura a 
 
10 
 
desarrollar. Otra causa probable sería ir día a día improvisando al momento de 
dar vuelta a lo hoja del libro. 
Desde el ciclo escolar 2005-2006 realizo funciones de Apoyo Técnico Pedagógico 
teniendo a mi cargo la elaboración del formato de la columna vertebral de la 
planeación de la escuela (pasando por el Proyecto Escolar, Plan Estratégico de 
Transformación Escolar y ahora Plan de Mejora desde y para la Escuela); los 
resultados a los que me he enfrentado son: que los docentes no reconocen todos 
los elementos de una Planeación Didáctica como fundamentales para la 
realización de su intervención pedagógica y no la ven como el eje rector para 
llevar a cabo de manera organizada, sistemática y responsable su labor docente. 
Y por tal motivo me surge la inquietud, los docentes tendrán presente: 
 ¿Qué es la Planeación Didáctica? 
 ¿Cuándo se debe realizar la Planeación Didáctica? 
 ¿Dónde se emplea la Planeación Didáctica? 
 ¿Por qué debe elaborarse la Planeación Didáctica? 
 ¿Para qué debemos realizar la Planeación Didáctica? 
 ¿Cómo se elabora una Secuencia Didáctica? 
 ¿Cómo se evalúa la Planeación Didáctica? 
 ¿Cuáles son los elementos la Planeación Didáctica? 
 Los docentes en este momento histórico ¿Conocen los enfoques del Plan y 
Programas de Estudios y su aplicación en la Planeación Didáctica? 
Todas estas interrogantes nos abren un amplio panorama que al finalizar este 
trabajo pueda brindar sugerencias para que cada docente destaque, reconozca y 
retome la importancia que tiene la Planeación Didáctica en su intervención 
pedagógica, tema de este trabajo. 
De tal manera que debemos conocer la importancia de fundamentar el actuar 
docente en la teoría para que permita acercarse a la comprensión de los aspectos 
que se manejan para la conformación de la planeación educativa, de tal manera 
que es primordial conocer algunas tareas de los teóricos que se han desarrollado 
a lo largo de su existencia al ámbito educativo. 
 
11 
 
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
 LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA. 
 
 
Desde hace muchos siglos los teóricos de la educación han realizado diversos 
planteamientos en favor de la aplicación educativa en ocasiones con fines de 
mejora hacia su comunidad, sin percatarse que iban a ser proyectadas como 
teorías hasta nuestros días; y que en la actualidad han servido a la humanidad. 
 
Por tal motivo presento una línea del tiempo (Figura 1.a, 1.b, 1.c) donde se 
representa un salto epistemológico donde podemos observar a aquellos teóricos 
que durante su época fueron los precursores de sus escuelas y/o han dejado un 
gran legado. 
LINEA DEL TIEMPO
JUAN 
JACOBO 
ROUSSEAU
FILIPPO 
BRUNO ADOLPHE
FERRIÉRE
JOHANN 
HEINRICH
PESTALOZZI
FRIEDRICH
FRÖEBEL
Giordano fue un filósofo y poeta 
renacentista italiano, se doctoró 
en teología en 1575, se interesó 
con pasión en problemas de 
exégesis bíblica, y, sobre todo, en 
la posibilidad de concordar la 
teología cristiana con el 
emanatismo neoplatónico. En 
este aspecto consideró a las tres 
"personas" de la Trinidad como 
otros tantos atributos (poder, 
sabiduría y amor) del único Dios. 
Dios, en calidad de Mente, se 
halla sobre la naturaleza; en 
cuanto intelecto, Dios es 
sembrador en la naturaleza; y, en 
cuanto Espíritu, Dios es la misma 
alma universal. Sus teorías 
cosmológicas superaron el 
modelo copernicano, pues 
propuso que el Sol era 
simplemente unaestrella; que el 
universo había de contener un 
infinito número de mundos 
habitados por animales y seres 
inteligentes. 
Propone el concepto de ESCUELA 
NUEVA cuyo funcionamiento se 
basa en el respeto a los intereses y 
necesidades del niño, la utilización 
de métodos activos, el desarrollo 
de la autonomía, el espíritu crítico y 
la cooperación. 
El fin de la educación no es otro 
que ayudar al niño al desarrollo y 
desenvolvimiento de sus 
potencialidades; es una educación 
en libertad para la libertad. 
Los rasgos más sobresalientes son: 
• actividad, • vitalidad, 
• libertad, • individualidad
• colectividad
Para los niños es una cuestión de 
honor “hacer todo solos” puesto 
que los mayores deben ayudar solo 
a los pequeños. Transformemos la 
escuela (1920), La escuela activa
(1922), El progreso espiritual (1927) 
y La liberación del hombre (1942).
No terminó ninguna profesión 
académica, pero poseía una sólida 
formación cultural. Era un gran 
conocedor de las obras de Rosseau.
Los problemas económicos y políticos 
de la Europa del siglo XVIII y la pobreza 
generalizada propicia su ilusión de crear 
escuelas de producción, en donde los 
niños huérfanos puedan, a través de su 
trabajo, educarse y alimentarse. Su 
primer centro educativo recibe el 
nombre de "Granja Nueva", que 
después de cinco años tuvo que cerrar 
por problemas económicos. Sus 
primeros fracasos sirven para nutrir su 
concepción pedagógica.
defendía la individualidad del niño y la 
necesidad de que los maestros fueran 
preparados para lograr un desarrollo 
integral del alumno más que para 
implantarles conocimientos. Sus ideas 
ejercieron gran influencia en las 
escuelas del mundo occidental, 
particularmenteen el área de 
preparación de los maestros.
Principios pedagógicos: Naturalidad y 
Educación Elemental
Discípulo de Rousseau y de 
Pestalozzi, estudió sobre todo 
la educación preescolar. 
Partiendo del principio de que 
la naturaleza puede 
manifestarse sin trabas, 
fomentó el desarrollo de los 
niños a través de ejercicios, 
juegos y cantos al aire libre. En 
1837 creó el primer jardín de 
infancia, creó diversos 
materiales escolares para 
estimular la actividad creadora 
y de observación. Son 
conocidos con el nombre de 
dones y ocupaciones, y su 
objetivo es encaminar a los 
niños al trabajo. Junto a 
variados materiales para 
armar y desarmar, colores, 
poemas, adivinanzas y juegos, 
constituyen el más directo 
antecedente de los materiales 
creados con posterioridad por 
Maria Montessori. Es autor de 
La educación del hombre
(1826).
La naturaleza es buena y 
el niño debe aprender 
por sí mismo en ella, 
quiere que el niño 
aprenda a hacer las 
cosas, que tenga 
motivos para hacerlas 
por sí mismo.
Obra: El Emilio o la 
Educación
La novela está dividida 
en cinco partes. Las tres 
primeras se dedican a la 
niñez, la cuarta se 
consagra a la 
adolescencia y la última 
se refiere a la educación 
de Sofía, mujer ideal, y a 
la vida paternal, política 
y moral de Emilio
1548
ITALIA
1600
ROMA
28 Junio 1712 
SUIZA
2 Julio 1778 
FRANCIA
12 Enero 1746
SUIZA
17 febrero 1827
BRUGG
21 Abril 1782
ALEMANIA
21 Junio 1852
MARIENTHAL
19 Septiembre 1879
GINEBRA
16 Junio 1960
GINEBRA
SA
LT
O
 
 
 
 E
PI
ST
EM
O
LÓ
G
IC
O
 
Figura 1.a. Primer momento para acercarse a diversos teóricos que aportaron un legado a la educación, 
Línea del Tiempo elaborada por del Río, Portilla. Ana Guadalupe dentro de una Asesoría de la Actualización 
del Magisterio, mayo 2014) 
LÍNEA DEL TIEMPO 
 
12 
 
LINEA DEL TIEMPO
LOUIS
ALTHUSSER
ANTON
MAKARENKO
JOSÉ CARLOS
MARIÁTEGUI
ANTONIO
GRAMSCI
JEAN 
PEAGET
Para educar no sólo le 
hacía falta tener grandes 
conocimientos y ser un 
buen profesor, sino 
también comprender las 
peculiaridades de la vida 
de cada estudiante, tener 
en cuenta sus rasgos 
personales para influir en 
ellos. En esta etapa , 
influyeron 
acontecimientos políticos 
de aquellos años: la 
revolución de 1905.
Obra: El Poema 
pedagógico
Congreso del Partido Socialista 
Italiano, donde se produjo la 
escisión (ruptura, romper, 
separar) histórica y se conformó 
el Partido Comunista Italiano. 
Formó parte de círculos de 
estudio del Partido Socialista 
Italiano y asumió el marxismo 
como método de estudio. Fue 
puesto en prisión en 1927 
durante un proceso contra los 
comunistas acusados de 
conspirar contra el gobierno de 
Leguía, pero luego le dieron 
arresto domiciliario. En1928 
rompió ideológicamente con 
Víctor Raúl haya de la Torre y 
fundó el Partido Socialista 
Peruano, convirtiéndose un año 
más tarde en su Secretario 
General. Durante el mismo año, 
fundó la revista proletaria Labor
y publicó sus monumentales 7 
ensayos de Interpretación de la 
Realidad Peruana. En 1929 
fundó la Confederación General 
de Trabajadores del Perú.
Todos los hombres son intelectuales, 
considerando que “no hay actividad 
humana de la cual se pueda excluir de 
toda intervención intelectual, no se 
puede separar al homo faber del homo 
sapiens” en cuanto, 
independientemente de su profesión 
específica, cada quien es a su modo 
“un filósofo, un artista, un hombre de 
gusto, participa de una concepción del 
mundo, tiene una consciente línea 
moral” pero no todos los hombres 
tienen en la sociedad la función de 
intelectuales. Fundó el Partido 
Comunista de Italia. Gramsci es 
acusado de actividad conspirativa, 
instigación a la guerra civil, apología 
del delito e incitación al odio de clase.
Fue capaz de producir una gran obra 
escrita (los voluminosos Cuadernos de 
la cárcel), que contiene una revisión 
original del pensamiento de Marx en 
un sentido historicista y tendiente a 
modernizar el legado comunista para 
adaptarlo a las condiciones de Italia y 
de la Europa del siglo XX. : además del 
morbo de Pott, la tisis y la 
arteriosclerosis, sufre de hipertensión 
y de gota.
Teoría sobre el desarrollo 
cognitivo infantil donde los 
principios de la lógica 
comienzan a instalarse antes 
de la adquisición del lenguaje, 
generándose a través de la 
actividad sensorial y motriz .
Definió esencialmente una 
secuencia de cuatro grandes 
estadios o períodos, que su vez 
se dividen en subestadios. Los 
estadios se suceden, de 
acuerdo a la «epistemología 
genética» piagetiana de modo 
tal que en cada uno de ellos se 
generan las condiciones 
cognoscitivas .
Obras: La psicología de la 
inteligencia (1947)
Teoría Constructivista del 
Aprendizaje.
Profesor de Filosofía 
Participó en la II Guerra 
Mundial, en la cual fue 
hecho prisionero por el 
ejército alemán en Vannes
en 1940, y pasó cinco años 
internado en un Stalag, un 
campo de prisioneros de 
guerra. 1945, logró entrar 
en la Escuela Normal 
Superior (Francia). En 1980 
estranguló a su mujer 
Hélène. Fue procesado, 
pero el mismo día el juez 
archivó las diligencias, 
siguiendo los dictámenes de 
tres expertos que señalaron 
que Althusser había 
cometido el asesinato en un 
acto de locura. En 2011se 
han publicado las Cartas a 
Elena, que ponen a la luz la 
compleja relación con su 
mujer. 
13 marzo 1888
UCRANIA
1 Abril 1939
MOSCÚ
22 Enero 1891
ITALIA 
27 Abril 1937
ROMA
14 junio 1894
MOQUEGUA, PERÚ
16 Abril 1930
LIMA, PERÚ
9 agosto 1896
SUIZA
16 Septiembre 1980
GINEBRA
16 Octubre 1918
ARGELIA, FRANCESA
22 Octubre 1990
PARÍS
SA
LT
O
 
 
 
 E
PI
ST
EM
O
LÓ
G
IC
O
Figura 1.b. Continuación de una línea del Tiempo donde presento diversos teóricos que aportaron un legado a la educación, elaborada por 
del Río, Portilla. Ana Guadalupe dentro de una Asesoría de la Actualización del Magisterio, mayo 2014) 
LINEA DEL TIEMPO 
CRHISTIAN
BAUDELOT
ERNESTO 
GUEVARA DE 
LA SERNA
PAUL-MICHEL
FOUCALTPAULO 
FREIRE
El aula de clase no puede ser 
indiferente frente al proceso político 
de su sociedad.
El maestro debe de ser el ente que 
lleve a los aprendices a pensar en la 
sociedad en la cual están 
desarrollando su proceso de 
aprendizaje, deben de construir desde 
los conocimientos previos que estos 
llevan al aula de clase, ya que son 
ellos un reflejo visible y fiable de las 
realidades sociales. 
Por su parte el aprendiz debe 
construir el conocimiento como un 
acto político, desde la relación con el 
maestro y los demás aprendices 
dentro del aula, para pasar de ser 
seres sociales pasivos a seres sociales 
activos, críticos y pensantes de la 
sociedad en la que están sumergidos.
Obra: La Pedagogía del Oprimid
Conocido como Che Guevara, fue 
político, escritor, periodista y 
médico argentino-cubano uno de 
los ideólogos y comandantes de 
la Revolución Cubana ( 1953-1959). 
Participó hasta 1965 en la 
organización del Estado cubano. 
Desempeñó varios altos cargos 
de su administración y de su 
Gobierno, sobre todo en el área 
económica, fue presidente del 
Banco Nacional y ministro de 
Industria. En el área diplomática, 
actuó como responsable de 
varias misiones internacionales.
Convencido de la necesidad de 
extender la lucha armada en 
todo el Tercer Mundo, impulsó 
la instalación de focos guerrilleros
en varios países de América 
Latina. Entre1965 y 1967, él 
mismo combatió en el Congo y 
en Bolivia. En este último país 
fue capturado y ejecutado de 
manera clandestina y sumaria 
por el ejército boliviano en 
colaboración con la CIA .
Obtiene su licenciatura en 
Filosofía en la Sorbona. 
Durante ese período conoce a 
Pierre Bordieu y Jean Paul 
Sartre entre otros.
En 1949, Foucault termina la 
carrera de Psicología y recibe 
su diploma en Estudios 
Superiores de Filosofía, 
presentando una tesis sobre 
Hegel, con la supervisión de 
Hyppolite.
En el año 1950 entra en el 
partido comunista, 
permaneciendo poco tiempo 
al producirseintromisiones 
del partido en su vida 
personal así como en la de 
Althusser. Esta época es muy 
conflictiva y pasa por 
momentos de gran angustia 
que lo llevan a tentativas de 
suicidio.
Obra: Los intelectuales y el 
poder.
Enrique Dussel es reconocido 
internacionalmente por su trabajo en 
el campo de la Ética, la Filosofía, 
Filosofía Política y la Filosofía 
latinoamericana y en particular por 
ser uno de los fundadores de la 
Filosofía de la Liberación, corriente 
de pensamiento de la que es 
arquitecto. . Ha sido crítico de la 
modernidad apelando a un "nuevo" 
momento denominado 
transmodernidad, donde critica el 
método filosófico clásico y propone 
la Analéctica como un nuevo método 
de pensamiento crítico integral sobre 
la realidad humana.
Entre sus obras se encuentran: 
Política de la liberación. 
Arquitectónica, 2009.
Historia del Pensamiento Filosófico 
Latinoamericano, del Caribe y 
"Latino" (1300-2000), (con Eduardo 
Mendieta y Carmen Bohórquez) 2009.
Carta a los indignados, 2011, del que 
Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y 
Carmen Bohórquez son Editores. 
CREFAL/Siglo XXI Editores, México, 
2009.
Su trabajo forma parte del 
paisaje intelectual marxista 
de los años sesenta y setenta. 
Sus primeros trabajos en 
sociología de la educación 
han ayudado con los libros de 
Pierre Bourdieu y Jean-
Claude Passeron, a romper 
las desigualdades sociales 
reproducidas a través del 
sistema escolar. En la 
segunda parte de su trabajo, 
la ideología marxista se hace 
menos presente y deja lugar 
a una sociología 
Durkhemiana de lucha contra 
los prejuicios. 
Obra: La otra cara de nuestro 
mundo y otros.
19 septiembre 1921
PERNAMBUCO
2 Mayo 1997
SAO PAULO
15 octubre 1926
POITIERS, FRANCIA
25 junio 1984
FRANCIA
14 mayo 1928
ARGENTINA
9 OCTUBRE 1967
BOLIVIA
24 diciembre 1934
ARGENTINA
Nacionalidad mexicana
9 diciembre 1938
FRANCIA
SA
LT
O
 
 
 
 E
PI
ST
EM
O
LÓ
G
IC
O ENRIQUE 
DOMINGO DUSSEL 
AMBROSINI
 
Figura 1. c. Primer momento para acercarse a diversos teóricos que aportaron un legado a la educación, Línea del tiempo 
elaborada por del Río, Portilla. Ana Guadalupe dentro de una Asesoría de la Actualización del Magisterio, mayo 2014) 
LÍNEA DEL TIEMPO 
LÍNEA DEL TIEMPO 
 
13 
 
2.1 La Planeación. 
 
Planear siempre es una expresión particular de una teoría e implica elementos 
éticos, políticos, científicos y tecnológicos. (Villareal, 1980). Es un acto de 
inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para definir 
con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores 
medio para alcanzarlos; (Hernández, 2001) para Llarena, Fernández y Álvarez 
1981, en Díaz Barriga, F et al, 1990) la planeación busca prever diversos futuros 
en relación con los procesos educativos: especifica fines, objetivos y metas, 
permite definición de acciones y, a partir de éstas, determina los recursos y 
estrategias más apropiadas para lograr realizaciones favorables. 
 
Planear procesos didácticos implica reflexionar sobre varias dimensiones: 
 
 Primero, la dimensión más amplia consiste en el conocimiento del contexto 
político, económico, social y cultural. La dimensión política permite 
comprender e interpretar si las acciones educativas tienen un compromiso 
para el desarrollo humano actual y para el futuro de los estudiantes. Se 
enuncia el plano económico y social, ya que se fomentarán relaciones entre 
los participantes. Culturales, porque anticiparán las maneras de analizar, 
criticar y de proponer transformaciones en las prácticas y saberes sociales 
y personales. 
 
 La dimensión institucional es el conocimiento del contexto del centro 
escolar, las condiciones y necesidades de infraestructura y de servicios 
educativos, sus intenciones educativas y del interés para lograrlas a través 
del fomento de relaciones sociales entre administrativos y profesores. 
 
 La dimensión más concreta se refiere a la situación del aula y de sus 
actores, contexto áulico. Aquí interesa conocer cómo el docente tomará en 
cuenta las necesidades de los estudiantes así como su preocupación, 
responsabilidad y dominio profesional para anticipar actuaciones que 
promuevan el desarrollo psicológico y social de los alumnos. 
 
La planeación es una actividad profesional, es un documento, una herramienta de 
suma importancia donde se plasma, se valora y se transforma la actuación 
docente sobre lo que sucede o podrá suceder en el aula. La planeación está 
íntimamente relacionada con la evaluación de la práctica educativa. Gracias a la 
evaluación de las experiencias educativas previas, el momento de la planeación 
permite analizar como potenciar, reconstruir actividades y prever prácticas más 
 
14 
 
fuertes día a día. Es por ello necesario citar la labor de uno de los teóricos que 
influyó fuertemente en la Educación. 
 
De tal forma que conocemos a John Dewey como uno de los teóricos más 
importantes de Estados Unidos, utilizó en múltiples ocasiones la expresión "un 
organismo en un ambiente". Con esta expresión manifestaba que no se puede 
estudiar el aprendizaje de forma abstracta, sino que éste debe ser interpretado en 
el contexto en el que se produce. Dewey es considerado como el verdadero 
creador de la escuela activa y fue uno de los primeros autores en señalar que la 
educación es un proceso interactivo. 
La aportación más importante del trabajo de Dewey fue su afirmación de que el 
niño no es un recipiente vacío esperando a que le llenen de conocimientos. El 
considera que tanto el profesor como el alumno forman parte del proceso de 
enseñanza - aprendizaje. 
John Dewey defendió que el aprendizaje se realiza sobre todo a través de la 
práctica. Sus teorías están muy presentes en el mundo educativo occidental, pues 
en ellos existe la idea de que los niños aprenden gracias a que hacen algo, lo que 
supone dejar en un segundo plano pedagógico la transmisión de conocimientos. 
En 1910 probó que utilizando experiencias concretas, el alumno daba respuestas 
activas y lograba aprendizaje por medio de proyectos para la solución de 
problemas. 
Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los 
fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no 
existe un método Dewey para ser aplicado. 
Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una 
acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la 
actuación singular de educador y educando. 
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases: 
 Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. 
 Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa 
experiencia. 
 Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables. 
 Formulación de la hipótesis de solución. 
 Comprobación de la hipótesis por la acción. 
 
Dewey mostró un excelente sentido práctico para planificar y desarrollar un 
currículum integrado de las ocupaciones (actividades, funciones ligadas al medio 
http://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
 
15 
 
del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales 
cortos. Decía que el aprendizaje a través de experiencias dentro y fuera del aula, y 
no solamente a través de maestros, es vital. 
Él proponía que se plantearan a los niños actividades guiadas cuidadosamente 
por el profesor, que estuvieran basadas tanto en sus intereses como en sus 
capacidades. Así contribuyó a crear una pedagogía funcional y dinámica. 
Afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como cuadernos con hojas 
blancas, pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la 
civilización.Cuando el niño llega al aula "ya es intensamente activo y el cometido 
de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla." (Dewey, 
1899, pág. 25.) Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro 
"impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de 
expresarse de forma más precisa"– que constituyen "los recursos naturales, el 
capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño" 
(Dewey, 1899, pág. 30). El niño también lleva consigo intereses y actividades de 
su hogar y del entorno en que vive y al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta 
"materia prima" orientando las actividades hacia "resultados positivos." (Mathew y 
Edwards, 1966, pág. 41) 
La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea 
extremadamente difícil, que es "reincorporar a los temas de estudio en la 
experiencia." (Dewey, 1899, pág. 285) Los temas de estudio, al igual que todos los 
conocimientos humanos, son el producto de los esfuerzos del hombre por resolver 
los problemas que su experiencia le plantea, pero antes de constituir ese conjunto 
formal de conocimientos, han sido extraídos de las situaciones en que se fundaba 
su elaboración. 
Dewey pedía a los maestros que integraran la psicología en el programa de 
estudios, construyendo un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se 
enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos 
teóricos y prácticos de la esfera científica, histórica y artística para resolverlas. En 
realidad, el programa de estudios está ahí para recordar al maestro cuáles son los 
caminos abiertos al niño en el ámbito de la verdad, la belleza y el bien y para 
decirle: "les corresponde a ustedes conseguir que todos los días existan las 
condiciones que estimulen y desarrollen las facultades activas de sus alumnos. 
Cada niño ha de realizar su propio destino tal como se revela a ustedes en los 
tesoros de las ciencias, el arte y la industria" (Dewey, 1899. pág. 291) 
Si los maestros enseñaran de esta forma, orientando el desarrollo del niño de 
manera no directiva, tendrían que ser, como reconocía Dewey, profesionales muy 
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/recuz/recuz.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml
http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtml
 
16 
 
capacitados, perfectamente conocedores de la asignatura enseñada, formados en 
psicología del niño y capacitados en técnicas destinadas a proporcionar los 
estímulos necesarios al niño para que la asignatura forme parte de su experiencia 
de crecimiento. Un maestro de esa índole tendría que poder ver el mundo con los 
ojos de niño y con los del adulto. 
La confianza de Dewey en los maestros también reflejaba su convicción, en el 
decenio de 1890, de que "la educación es el método fundamental del progreso y la 
reforma social" (Dewey, 1897b, pág. 93). La dificultad estriba en que la mayoría de 
las escuelas no han sido concebidas para transformar la sociedad, sino para 
reproducirla. Como decía Dewey, "el sistema escolar siempre ha estado en 
función del tipo de organización de la vida social dominante" (Dewey, 1896b, pág. 
285). Así pues, las convicciones acerca de las escuelas y los maestros que 
esbozó en su credo pedagógico no apuntaban tanto a lo que era, sino a lo que 
podría ser. Para que las escuelas se convirtieran en agentes de reforma social y 
no de reproducción social, era preciso reconstruirlas por completo. Tal era el 
objetivo más ambicioso de Dewey como reformador educativo: transformar las 
escuelas norteamericanas en instrumentos de la democratización radical de la 
sociedad americana. 
Los maestros se reunían semanalmente para examinar y planificar su trabajo y, 
aunque sin duda se veían limitados en sus críticas por la imponente presencia de 
Dewey, desempeñaban una función activa en la elaboración del programa escolar. 
Explicaba que en la escuela las ocupaciones clásicas ejercidas por los alumnos 
están libres de toda traba económica. El objetivo no es el valor económico de los 
productos, sino el desarrollo de la autonomía y el conocimiento social. (Dewey, 
1899, pág. 16) Las ocupaciones de la escuela, libres de "preocupaciones 
utilitarias", están organizadas de tal forma que "el método, el objetivo y la 
comprensión del trabajo estén presentes en la conciencia del que realiza el 
trabajo, y que su actividad tenga un significado para él" (Dewey, 1899, pág. 16) 
Dewey calificó a veces la Escuela experimental de "sociedad embrionaria", pero 
no se trataba en absoluto de un embrión de la sociedad que existía más allá de 
sus muros (Dewey, 1899, pág. 19). Lejos de prometer una reproducción de la 
América industrial, preconizaba más bien su reconstrucción radical. 
 
En mi experiencia laboral me ha dado buenos frutos el planear en cada ámbito en 
el que me he desenvuelto, por tal motivo estoy convencida que al interior del aula 
si existiese una planeación didáctica, el éxito vendría como consecuencia. 
Cada periodo presidencial viene de la mano una propuesta pedagógica, y con sus 
respectivas políticas “con sus modificaciones y precisiones del tiempo en el que 
http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/credos/credos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtml
 
17 
 
nos toca desarrollarnos”, por eso el maestro debe ser un factor de cambio y debe 
ser muy flexible para comprender, modificar y fortalecer sus saberes pedagógicos 
y aplicarlos de la manera más consistente posible. 
Un diagnóstico integral de planeación didáctica representa el punto de partida para 
diseñar acciones que permitan hacer frente a las necesidades detectadas en el 
mismo. 
 
La planeación didáctica, el modelo por competencias, el enseñar y los principios 
de aprendizaje son temas que nos ayudan a mejorar nuestra labor docente. El 
presente trabajo trata en forma general la manera a desarrollar y lo que se debe 
realizar para que el constante cambio y las transformaciones de la educación 
fortalezcan la labor docente, buscando también una mejora continua mediante 
estrategias y técnicas que nos ayuden a tener una educación de calidad a través 
de la eficiencia del trabajo docente ante su trabajo cotidiano. 
 
Es importante mencionar que el desempeño docente no solo depende de poner en 
práctica sus competencias docentes únicamente; sino, que se debe realizar una 
planeación donde se plasme lo que se va a enseñar, la manera de transmitir el 
contenido que favorecerá a desarrollar ciertas competencias en los estudiantes, 
con qué recursos se contará, hacia donde se quiere llegar, la forma de obtención 
de los resultados, así como lograr la obtención de una evaluación y bajo que 
principios de aprendizaje vamos a formar alumnos capaces de desenvolverse en 
cualquier área ya sea social, cultural, profesional, artística, científica, etc. 
 
1. La planificación es un proceso mental. Este proceso mental se pone de 
manifiesto, mediante una diagramación o diseño, que es al que comúnmente se 
denomina planificación. 
2. Hay una cierta tendencia a considerar bajo la nominación “planificación” 
únicamente al producto concreto, ignorando el proceso mental que subyace al 
mismo.”… la planificación de la enseñanza es una actividad mental que realizan 
deuna u otra manera todos los profesores. El proceso deliberativo que implica, al 
margen de que quede o no plasmado en un programa escrito, genera, a partir de 
los esquemas cognitivos previos, una serie de rutinas, guiones y planes 
mentales… (Pérez Gómez, 1984; Shavelson, 1986.) 
3. “Consideramos que la planificación didáctica es simultáneamente un proceso 
mental realizado por un docente y un producto de ese proceso, producto 
comunicable, analizable, modificable. Esta diferencia conceptual, que implica una 
necesaria complementariedad entre ambos es importante de destacar, ya que 
cualquier modificación de la cual queramos hacernos cargo deberá definir si lo que 
 
18 
 
se desea modificar es la forma que la planificación como producto adopta, o si 
desea enfocar sus mejores esfuerzos en el modo en que este proceso mental 
organizativo, anticipatorio y mediador se lleva a cabo.” (Pastorino, Harf, Spinelli, 
Violante, Windler, 1995. Harf, Ruth (s/f). 
La planeación didáctica implica interacción de diversos aspectos: político, técnico, 
social, tecnológico y pedagógico de la época, debiendo atender a los marcos 
normativos existentes de la época. 
Para llevar a cabo una planeación didáctica debemos seguir una serie de pasos 
de los cuales se pueda obtener un diagnóstico y/o evaluación inicial donde se 
vinculan las necesidades educativas de grado, las condiciones de aprendizaje de 
los estudiantes y los factores externos que interfieren en el proceso educativo. 
Estos pasos se deben analizar y se detecta el nivel y el grado de desempeño que 
manifiestan los alumnos, así como se da la pauta de saber de dónde se debe 
partir. Debiendo dedicar un tiempo preciso para la comprensión de los alumnos, 
cuáles son sus cualidades, sus diferentes estilos de aprendizaje, acorde a sus 
características que actividades podrían favorecer un desempeño eficaz de su 
aprendizaje, etc. 
En la planeación didáctica se debe llevar a cabo el diseño de estrategias 
apegadas cien por ciento al programa de estudios vigente, tomando en 
consideración los objetivos de cada clase, sesión, lección y/o desafíos y la 
asignación de la evaluación de manera sistemática de las acciones emprendidas 
para dar cumplimiento a los objetivos predeterminados. 
Por tal motivo la planeación educativa debe basarse en la didáctica (1); ya que el 
docente puede reconocer en ella las herramientas que le pueden proporcionar 
para comprender la importancia del manejo de los contenidos y en donde será 
impartido consiguiendo así que el aprendizaje sea eficiente. 
Una vez plasmadas estas acciones se deben poner en práctica, debiendo conocer 
que ésta no es rígida, se pueden modificar y determinar en su caso la 
implementación de actividades que favorezcan el momento en el que se está 
desarrollando, adecuándolas y evaluándolas dando balance para analizar el éxito 
del proceso y sus resultados. 
(1) Es una disciplina de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la 
enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz 
a los educandos. Dicen los expertos que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter 
científico-pedagógico que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es la 
rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a 
plasmar las bases de cada teoría pedagógica. Fuente: Diccionario Ciencias de la Educación pág. 75-89. 
 
19 
 
Es conveniente determinar que la planeación didáctica debe ser reconocida como 
una herramienta fundamental en la organización del trabajo docente, donde se 
establecen los objetivos a alcanzar. 
En la propuesta curricular de 2011 la planificación didáctica en la escuela primaria 
se concibe como un proceso amplio, flexible y mental que no se debe limitar al 
registro de información en un formato, sino que se menciona que se debe iniciar 
por la revisión de los materiales – programas de estudio, libros de apoyo, 
recursos didácticos, bibliografía- entre otros; y que termina y se regenera en cada 
momento que se evalúan los resultados y se toman decisiones. 
Para ello deberíamos fundamentar nuestro trabajo en los cuatro pilares de la 
educación, ya que se maneja que en el siglo XXI, debemos ofrecer y transmitir, 
masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y 
técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, siendo estas las 
bases de las competencias del futuro. Que en el transcurso de la vida serán para 
cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, 
es decir: adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para 
poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y 
cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a 
ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por 
supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre 
ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. 
“Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona 
a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así 
el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión 
puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para 
obtener determinados resultados (experiencia práctica, adquisición de 
capacidades diversas, fines de carácter económico), para considerar su función en 
toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprender a 
ser. (DELORS, 1994, pág. 91.) (Figura 2,3 y Tabla 1.a, 1.b, 1.c, 1.d) 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Los cuatro Pilares de la Educación han de transmitirse, masiva y eficazmente, en un volumen cada 
vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, ya que 
son las bases de las competencias del futuro. Deben estructurarse en torno a cuatro aprendizajes 
fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del 
conocimiento. Fuente: Elaboración propia, con datos de SEP (2011) 
 
Dentro del plan de estudios encontramos los aspectos que conforman el desarrollo 
curricular y se expresan en los principios pedagógicos: 
Principios pedagógicos
Centrar la atención en los estudiantes
Planificar para potenciar el aprendizaje
Generar ambientes de aprendizaje
Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
Poner énfasis en el desarrollo de competencias , el logro de 
los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Principios pedagógicos
Evaluar para aprender
Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
Incorporar temas de relevancia social
Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la 
familia y la escuela
Reorientar el liderazgo
La tutoría y la asesoría académica a la escuela
 
Figura 3. Los principios pedagógicos que sustentan al Plan de Estudios son condiciones esenciales para la 
implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora 
de la calidad educativa. 
Fuente: Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Páginas 26 - 34. 
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN 
CONTENIDOS 
ACTITUDINALES 
CONTENIDOS 
PROCEDIMENTALES 
CONTENIDOS 
CONCEPTUALES 
APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA 
APRENDER 
A CONOCER 
ASPECTO
S 
APRENDER 
A HACER 
APRENDER 
A SER 
APRENDER 
A CONVIVIR 
CONTENIDOS 
ACTITUDINALES 
son 
Valores sociales: 
solidaridad, 
empatía, manejo 
de conflictos. 
Capacidades, destreza, 
habilidades, estrategias. 
Ideas, teorías, 
definiciones, 
representaciones. 
Comprende 
Actitudes personales: 
autoestima, 
autonomía, 
responsabilidad. 
En los que se apoya elPro ceso educativo 
Se refiere a Se compone de 
Supone 
Se reconocen 
 
21 
 
A continuación se describirá cada uno de estos Principios Pedagógicos con la 
finalidad de reconocer su accionar dentro del ámbito educativo. 
 
Tabla 1.a. Referencia del contenido de los Principios Pedagógicos 
Centrar la atención en los 
estudiantes y en sus procesos de 
aprendizaje 
Planificar para potenciar 
el aprendizaje 
Generar ambientes de 
aprendizaje 
El centro y el referente fundamental 
del aprendizaje es el estudiante, 
porque desde etapas tempranas se 
requiere generar su disposición y 
capacidad de continuar aprendiendo a 
lo largo de su vida, desarrollar 
habilidades superiores del 
pensamiento para solucionar 
problemas, pensar críticamente, 
comprender y explicar situaciones 
desde diversas áreas del saber, 
manejar información, innovar y crear 
en distintos órdenes de la vida. 
La planificación es un 
elemento sustantivo de la 
práctica docente para 
potenciar el aprendizaje de 
los estudiantes hacia el 
desarrollo de 
competencias. Implica 
organizar actividades de 
aprendizaje a partir de 
diferentes formas de 
trabajo, como situaciones y 
secuencias didácticas y 
proyectos, entre otras. 
Se denomina ambiente de 
aprendizaje al espacio 
donde se desarrolla la 
comunicación y las 
interacciones que 
posibilitan el aprendizaje. 
Con esta perspectiva se 
asume que en los 
ambientes de aprendizaje 
media la actuación del 
docente para construirlos y 
emplearlos como tales. 
Fuente: Plan de Estudios, SEP, 2011. Educación Básica. Páginas 26 - 34. 
 
Tabla 1.b. Referencia del contenido de los Principios Pedagógicos 
Trabajar en 
colaboración para 
construir el 
aprendizaje 
Poner énfasis en el desarrollo de 
competencias, el logro de los 
Estándares Curriculares y los 
aprendizajes esperados 
Usar materiales educativos 
para favorecer el 
aprendizaje 
El trabajo 
colaborativo alude a 
estudiantes y 
maestros, y orienta 
las acciones para el 
descubrimiento, la 
búsqueda de 
soluciones, 
coincidencias y 
diferencias, con el 
propósito de 
construir 
aprendizajes en 
colectivo. 
La Educación Básica favorece el 
desarrollo de competencias, el logro de 
los Estándares Curriculares y los 
aprendizajes esperados, porque: Una 
competencia es la capacidad de 
responder a diferentes situaciones, e 
implica un saber hacer (habilidades) con 
saber (conocimiento), así como la 
valoración de las consecuencias de ese 
hacer (valores y actitudes). Los 
Estándares Curriculares son descriptores 
de logro y definen aquello que los 
alumnos demostrarán al concluir un 
periodo escolar; sintetizan los 
aprendizajes esperados que, en los 
programas de educación primaria y 
secundaria, se organizan por asignatura-
grado-bloque, y en educación preescolar 
por campo formativo-aspecto. Los 
aprendizajes esperados son indicadores 
de logro que, en términos de la 
temporalidad establecida en los 
programas de estudio, definen lo que se 
En la sociedad del siglo XXI 
los materiales educativos se 
han diversificado. Como sus 
formatos y medios de acceso 
requieren habilidades 
específicas para su uso, una 
escuela en la actualidad debe 
favorecer que la comunidad 
educativa, además de utilizar 
el libro de texto, emplee otros 
materiales para el aprendizaje 
permanente; algunos de ellos 
son: • Acervos para la 
Biblioteca Escolar y la 
Biblioteca de Aula. • 
Materiales audiovisuales, 
multimedia e Internet. Para 
este fin existen canales 
exclusivos de Televisión 
Educativa. • Materiales y 
recursos educativos 
informáticos. Pueden 
utilizarse dentro y fuera del 
 
22 
 
espera de cada alumno en términos de 
saber, saber hacer y saber ser; además, 
le dan concreción al trabajo docente al 
hacer constatable lo que los estudiantes 
logran, y constituyen un referente para la 
planificación y la evaluación en el aula. 
aula mediante de portales 
educativos, entre los que se 
encuentran: Objetos de 
aprendizaje (odas). 
Fuente: Plan de Estudios, SEP, 2011. Educación Básica. Páginas 26 - 34. 
 
Tabla 1.c. Referencia del contenido de los Principios Pedagógicos 
Evaluar para aprender 
Favorecer la inclusión 
para atender a la 
diversidad 
Incorporar temas de 
relevancia social 
Evaluación de los aprendizajes es 
un proceso que permite obtener 
evidencias, elaborar juicios y brindar 
retroalimentación a los alumnos a lo 
largo de su formación, tiene un 
enfoque eminentemente formativo, y 
permite a la comunidad tomar 
decisiones que permitan mejorar el 
nivel de logro de los estudiantes. 
Se conocen tres momentos de la 
evaluación: diagnóstica, formativa y 
sumativa. Tipos de evaluación: 
autoevaluación, coevaluación y 
heteroevaluación 
La educación es para 
todos: 
Pertinente: protege y 
desarrolla culturas, visiones 
y conocimientos. 
Inclusiva: reduce la 
desigualdad y evita la 
discriminación 
Que contribuyan a la 
educación ética, 
responsable y participativa 
de los estudiantes en la 
sociedad. 
La inclusión a la diversidad 
La equidad de género. 
La educación: para la salud, 
educación sexual, ambiental 
para la sustentabilidad, 
financiera, del consumidor, 
para la paz y los derechos 
humanos, vial y en valores. 
Fuente: Plan de Estudios, SEP. 2011. Educación Básica. Páginas 26 - 34. 
 
Tabla 1.d. Referencia del contenido de los Principios Pedagógicos. 
Renovar el pacto entre 
el estudiante, el 
docente, la familia y la 
escuela 
Reorientar el 
liderazgo 
La tutoría y la asesoría académica a la 
escuela 
Desde la perspectiva 
actual, se requiere renovar 
el pacto entre los diversos 
actores educativos, con el 
fin de promover normas 
que regulen la convivencia 
diaria, establezcan 
vínculos entre los derechos 
y las responsabilidades, y 
delimiten el ejercicio del 
poder y de la autoridad en 
la escuela con la 
participación de la familia. 
Reorientar el 
liderazgo implica 
un compromiso 
personal y con el 
grupo, una 
relación horizontal 
en la que el 
diálogo informado 
favorezca la toma 
de decisiones 
centrada en el 
aprendizaje de los 
alumnos. 
La tutoría se concibe como el conjunto de 
alternativas de atención individualizada que parte 
de un diagnóstico. Sus destinatarios son 
estudiantes o docentes. En el caso de los 
estudiantes se dirige a quienes presentan rezago 
educativo o, por el contrario, poseen aptitudes 
sobresalientes; si es para los maestros, se 
implementa para solventar situaciones de dominio 
específico de los programas de estudio. En 
ambos casos se requiere del diseño de trayectos 
individualizados. La asesoría es un 
acompañamiento que se da a los docentes para 
la comprensión e implementación de las nuevas 
propuestas curriculares. Su reto está en la 
resignificación de conceptos y prácticas. 
Fuente: Plan de Estudios, SEP, 2011. Educación Básica. Páginas 26 - 34. 
 
23 
 
En el segundo principio pedagógico “Planificar para potenciar el aprendizaje” 
dentro del Plan de Estudios 2011, tema en el cual se fundamenta mi trabajo, nos 
señala: 
 
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el 
aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica 
organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como 
situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades 
deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que 
formulen alternativas de solución. 
 
Para diseñar una planificación se requiere: 
 
 Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se 
involucran en su proceso de aprendizaje. 
 
 Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, 
y de evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes 
esperados. 
 
 Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes 
esperados. 
 
 Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan 
experiencias significativas. 
 
 Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente 
para la

Otros materiales