Logo Studenta

Adherencia-al-tratamiento-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-en-la-U M F -no -31-Temascal-Oaxaca

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MED ICINA 
 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 UNIDAD ACADÉMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N. 64 CÓRDOBA, VERACRUZ. 
 
 
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA U.M.F. NO. 31 
TEMASCAL, OAXACA. 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
RODRÍGUEZ MIRANDA JOSÉ MARCELO 
 
 
Registro de autorización: R-2016-3103-36 
 
 CÓRDOBA, VER. 2019 
 
Asesor: 
DRA. ARLETTE JULIETTE REYES PINTOR 
MÉDICO EPIDEMIÓLOGO 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS TIPO 2 EN LA U.M.F. NO. 31, TEMASCAl, OAXACA 
j RA8AJ:) PARA 08TENER EL DIPt OMA (:[ (SPECIALISTA. 
EN MEDICINA FAMILlA.R 
DR. JOSE MARCELO RODRIGUEZ MIRANDA 
A.UTORIZ,o,CIONES 
R. JU oUl JOS~ " .>,.ZO N RA 
JE~E E LA SU8-DIVIS I()N DE "ED I CIN~ f~ ILIAR 
D I ~1510N DE ( $TUD IOS DE f'()SGR.o.l>O 
'AWL TAD DE "'ED ICtN..., U .N.A.'" 
.;;~ 
J-
--DR . GlOOVANllOPEZ ORTIZ 
COORDIN.OOR DE INVESnGACIC)N 
DE LA SUBDIVIS ION DE " ' DI( INA fAMI LI AR 
DI\fISION DE [ SruD IDS DE POSGRA[)Q 
FA(UL TAD DE "'EO lelN..., U .N."""', 
OR. ISoJ .. S HER NANDEZ TORR E!; 
(DOROINM>OR DE DOC!NClA 
DE LA SUBDIVISION DE .. EOI( INA FAM ILI AR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE F'OSGRAOO 
FACULHD DE "'EDI( IN ..., U .N .•. '" 
IJF. Itl!"iCIN .• 
'DK'~ ".'" "IX) ,.< 'I" """'" . 
ADHERENClA AL TR"-TAMIENTO EN l"AClENn~ (:ON 
DIABETFS MELLlnJS TWO 2 f~N LA U.M.I' . NO.3l 
TEMASCAL. OAXACA. 
TRAHAJO Ql IF PA RA ORTF.NliR FT. GRADO DJ:; liSPEClALIST A liN 
MIilJICINA !<AMlLlAR 
PRESENTA: 
RODRIG UEZ MIRANDA .lOSE MARC.~ LO 
[)R(A). NO,,"'" 
PROFESOR TITULAR I r J 
EN MEI11CINA ' 1~A,~~~~(:G~rnEW.~;'::" eN 'A V£R 
MEDICO EPJDEMI0LOGO A;~¥i ~IR"C<NA FAMILIAR NO. 61 
UNlOAD MEDICTNA 
C6RLJO~ VJ:K 
ENSALUD EN 
'" 
lOJ9 
1 
 
ÍNDICE 
 
I. Marco Teórico………………………………………………………………..2 
II. Justificación………………………………………………………………….7 
III. Planteamiento del Problema……………………………………….……...8 
III.1 Pregunta de investigación…………………………………………………10 
IV. Objetivos……………………………………………………………………..11 
IV.1 Objetivo General 
IV.2 Objetivo Específico 
V. Hipótesis……………………………………………………………………..13 
V.1 Hipótesis Alterna 
V.2 Hipótesis Nula 
VI. Material y Métodos………………………………………………………….14 
VI.1 Criterios de Selección………………………………………………………16 
VI.2 Variables de Estudio………………………………………………………..17 
VI.3 Descripción General del Estudio…………………………………………..20 
VI.4 Aspectos Éticos……………………………………………………………...22 
VI.5 Recursos, Financiamiento y Factibilidad………………………………....23 
VII Resultados…………………………………………………………………....24 
VIII Discusión…………………………………………………………………….30 
IX Conclusiones………………………………………………………………....33 
X Recomendaciones…………………………………………………………....35 
XI Referencias Bibliográficas………………………………………………....37 
 XII Anexos………………………………………………………………………...41 
 Cronograma de actividades. 
 Carta de consentimiento informado. 
 Instrumento de medición: Test de Morisky-Green. 
 Instrumento de Recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
I. MARCO TEÓRICO. 
 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la diabetes es una enfermedad 
crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando 
el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Norma Oficial 
Mexicana, NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, detección, diagnóstico, 
tratamiento y control de la diabetes mellitus la define como una enfermedad 
sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de 
predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, y 
que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia de producción 
o acción de la insulina, lo que afecta el metabolismo intermedio de los hidratos de 
carbono, proteínas y grasas. La clasifica en cuatro grupos: diabetes mellitus tipo 
1, diabetes mellitus tipo 2, diabetes gestacional y en otros tipos de diabetes. 1, 2 
 
La diabetes mellitus tipo 2 es aquella en la que se presenta resistencia a la 
insulina y en forma concomitante una ausencia en su producción, puede ser 
absoluta o relativa. Los pacientes suelen ser mayores de 30 años cuando se hace 
el diagnóstico, son obesos y presentan relativamente pocos síntomas clásicos. Se 
establece el diagnóstico de esta cuando se cumple con cualquiera de los 
siguientes criterios: 3, 4 
 
 Presencia de síntomas clásicos y un glucemia plasmática en cualquier 
momento del día >200mg/dl; 
 Glucemia plasmática en ayuno ≥126mg/dl; 
 O bien glucemia plasmática ≥200mg/dl a las dos horas después de una 
carga oral de 75 gr. de glucosa anhídrida disuelta en agua. 
 Prueba de hemoglobina glucosada (HbA1c) mayor o igual 6.5%. 
 
Estos criterios se deben confirmar repitiendo la prueba en un día diferente. 
 
 
 
3 
 
La prevalencia de la diabetes mellitus en México, de acuerdo a la ENSANUT 2016 
es de 9.4% en la población general entrevistada (10.3% de las mujeres y 8.4% de 
los hombres). Está frecuencia en mayor en la población urbana y más del 90% de 
los casos corresponden a diabetes mellitus tipo 2. La diabetes mellitus ocupa en 
México el primer lugar en defunciones, cada año se presentan 400,000 casos y 
ocurren más de 60 mil muertes.5 
 
Según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las muertes por 
enfermedades crónicas se dan en países con bajos ingresos y medios, mientras 
que el resto ocurre en países con altos ingresos, afectando ambos sexos por igual. 
En Latinoamérica hay 26 millones de diabéticos, lo que equivale al 7% de la 
población total mundial en pacientes con esta patología y se estima que para el 
año 2030 esta enfermedad se incremente hasta 39.9 millones de casos.6 
 
La diabetes, es una de las principales causas de invalidez y muerte prematura. Y, 
es una de las enfermedades con alta tasa de fracaso y mala adherencia al 
tratamiento. En EEUU menos del 2% de los pacientes diabéticos cumplen con 
todas las pautas del tratamiento recomendadas. Los pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 suelen presentar comorbilidades, tales como sobrepeso, obesidad, 
dislipidemias e hipertensión arterial. Estas complicaciones repercuten de manera 
directa en la calidad de vida de los pacientes, por ser una enfermedad 
incapacitante por los daños micro y macro vasculares. 7 
 
Se reconocen tres factores que influyen de manera determinante en el éxito de la 
terapia implementada en el paciente diabético: el cumplimiento de las indicaciones 
dietéticas, la práctica de una actividad física constante y de intensidad moderada, 
y la prescripción farmacológica en alguna de las modalidades actuales, 
traduciendo un cambio en el estilo de vida del paciente diabético.8 
 
Es importante lograr los objetivos terapéuticos planteados y evitar las grandes 
complicaciones asociadas a esta enfermedad, por lo que es crítico en estos 
 
 
4 
 
pacientes conseguir una adherencia adecuada al tratamiento. La adherencia 
terapéutica se define como la medida en que el paciente asume las normas o 
consejos dados por el profesional
de la salud. La falta de adherencia se sitúa entre 
el 30 y el 51% en los pacientes con DM tipo 2 que toman antidiabéticos orales y de 
cerca del 25% en pacientes manejados con insulina.9, 10 
 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la adherencia es el grado en 
que el comportamiento de una persona para tomar el medicamento y ejecutar 
cambios del modo de vida según corresponde a las recomendaciones acordadas 
de un prestador de asistencia sanitaria; el llevar a cabo por el paciente los 
consejos o normas propuestas por el profesional en salud. La adherencia 
terapéutica es importante para evaluar la evolución clínica, ya que una alianza 
terapéutica entre el paciente y el médico es necesaria para el éxito del 
tratamiento.11, 12,13 
 
Existen diversos factores de riesgo relacionados al no apego al tratamiento, como 
son los relacionados al paciente, a la enfermedad, el médico tratante y al 
medicamento en sí y el sistema de salud, sin olvidar el factor socioeconómico. 
Dentro de estos factores de riesgo destacan: desconocimiento de la enfermedad, 
desconfianza de la capacidad del médico, duración de la consulta menor a 5 
minutos, falta de comprensión de las indicaciones del médico, escolaridad baja, 
estado civil, intolerancia a los medicamentos y el uso de plantas o productos de 
origen animal a los que se les atribuyen propiedades medicinales.14 
 
Tejeda, Grimaldo y Maldonado (2006), observaron que el cuidado otorgado por la 
familia desempeña un importante rol en el tratamiento y estimula el autocuidado. 
El apoyo social se puede definir como el sentimiento de ser apreciado y valorado 
por otros, por lo que la intervención del profesional de salud tiene un aspecto 
relevante en la adherencia al tratamiento, ya que cuenta con el conocimiento 
necesario para colaborar en la correcta utilización del tratamiento farmacológico. 
15, 16, 17, 18 
 
 
5 
 
 
Los métodos existentes que se pueden usar para medir la adherencia al 
tratamiento, se dividen en métodos directos y en métodos indirectos, de los 
primeros se pueden comentar la determinación de fármacos, observación de 
tomas, sus metabolitos a nivel sérico y en fluidos. De los métodos indirectos, se 
pueden utilizar, escalas de auto informe, recuento de medicación sobrante, 
entrevista personalizada, autor registro de tomas, y monitoreo de contenedor de 
dispensación de fármaco. Al mencionar el concepto de adherencia se encontró 
que ha sido definido de diferentes formas; La Real Academia de la Lengua 
Española define a esta como “unión física, pegadura de las cosas”; Haynes RB, 
et al (1979) como “ el grado en que la conducta de un paciente en relación con la 
toma de medicamentos, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos 
de vida, coinciden con las instrucciones proporcionadas por el médico o personal 
sanitario”; la Organización Mundial de la Salud define adherencia terapéutica: “el 
grado en que el comportamiento de una persona: tomar los medicamentos, seguir 
un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida, se corresponden con 
las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria”.19, 20, 21 
 
Medir la adherencia al tratamiento es necesario si se quiere optimizar el manejo de 
la diabetes mellitus, para ello existen diversas herramientas. La adherencia 
engloba dos conceptos: dosis y forma de administración, y la persistencia en la 
duración del tratamiento prescrito. El test de MORISKY-GREEN, instrumento 
desarrollado por Morisky-Green y Levine, para valorar el cumplimiento a 
tratamiento farmacológico, por primera vez usado en pacientes hipertensos, 
consiste en cuatro preguntas con respuesta de SI o NO, determinando si el 
paciente tiene un correcto apego al tratamiento. Este test tiene una Especificidad 
del 94%, Sensibilidad 32%, un valor predictivo positivo 91.6% y valor predictivo 
negativo del 42%. Las preguntas son las siguientes: 
1.- ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su enfermedad? 
2.- ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas? 
3.- Cuándo se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación? 
 
 
6 
 
4.- Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla? 
 
 Seleccionando como cumplidor al contestar correctamente las cuatro preguntas 
NO/SI/NO/NO. En este estudio para la valoración de la adherencia al tratamiento 
se aplicó el test de Morisky –Green y Levine, validado en su versión española por 
Val Jiménez y cols. El cual consiste en modificar la segunda pregunta por: ¿Olvida 
tomar los medicamentos a la hora indicada? , en las cuales el paciente debe 
responder SI o NO. Se consideran pacientes que cumplen el tratamiento a quienes 
contestan NO a las cuatro preguntas; y no cumplidores a quienes contestan SI a 
una o más preguntas. 22, 23, 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
II. JUSTIFICACIÓN. 
 
De acuerdo a las estadísticas, existen en el mundo 170 millones de personas 
afectadas por la diabetes mellitus, y las tasas de no apego al tratamiento en estos 
de hasta más del 50%, lo que conlleva a altas tasas de morbilidad y mortalidad 
asociadas a las complicaciones de la enfermedad. 
 
El apego al tratamiento en la diabetes mellitus Tipo 2 es importante para evaluar la 
evolución clínica. Resulta relevante conocer el seguimiento por parte de los 
pacientes de las indicaciones terapéuticas, ya que es la adherencia donde se mide 
la efectividad del tratamiento y la compensación. 
 
Por ello es necesario modificar las estrategias de control de esta enfermedad para 
incluir la educación en diabetes y su tratamiento, el cual comprende la realización 
de actividad física, la alimentación de acuerdo a las características individuales 
del enfermo, el control de peso y el autocuidado de la salud, así como la toma de 
medicamentos de la manera en que fue prescrita. 
 
La adherencia es la estrategia que permite que el paciente mantenga y continúe el 
tratamiento y de esta manera logre cambios significativos en su comportamiento 
que mejoren su vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
La diabetes tiene repercusiones directas en la calidad de vida de los pacientes, de 
acuerdo al INEGI 2016 la diabetes es la segunda causa de muerte en México 
con un 15.4.%, por debajo de las enfermedades cardiacas 19.9% de la 
mortalidad, en la encuesta ENSANUT 2016, se publica una prevalencia del 
9.2% de la diabetes en el 2012 se pasó a un incremento del 9.4% en el 2016; Y 
se encontró que de los adultos con diabetes solo el 87.7% tiene tratamiento de 
control, en esta encuesta también se hace mención que una de cada diez 
personas con diabetes reportan, como las complicaciones más frecuentes, la 
visión disminuida en un 54.5%, daño a la retina 11.2 %, perdida de la vista 
9.9%, ulceras 9.1% y la presencia de amputaciones el 5.5%. La organización 
mundial de la salud (OMS) estima que la diabetes afecta del 10% y 15% de los 
adultos en el Caribe y América latina, y que para el año 2015 alcanzará 65 
millones de personas.25, 5 
 
Representa un reto en salud pública para el país, ya que hasta ahora no se 
ha logrado una buena adherencia al tratamiento y un adecuado control 
glucémico. Consumiendo entre 15% y 20% del gasto en las instituciones públicas. 
Causa de deficiencia en la calidad de vida, muerte, aumento de las tasas de 
hospitalización y en costos de atención sanitaria, con el desarrollo de 
complicaciones forman parte del mal control metabólico de la diabetes, 
consecuencias de una falta de auto monitoreo glucémico, y adherencia al 
tratamiento, por lo que el apego terapéutico en fundamental; haciéndose 
necesaria una supervisión por parte de las unidades prestadoras de la atención 
médica y una vigilancia de la adherencia al tratamiento por parte del médico
tratante.26 
 
 Existen diversos factores de riesgo relacionados al no apego al tratamiento, como 
son los relacionados al paciente, a la enfermedad, al médico tratante y el 
medicamento en sí. La diabetes forma parte de la agenda sanitaria, con 
 
 
9 
 
acciones de difusión de la educación para la salud, PrevenIMSS, y 
PrevenISSSTE. Siendo la educación de la familia y del paciente una garantía para 
el logro de un tratamiento exitoso, buscando alcanzar con esta estrategia las 
metas de tratamiento, prevenir y vigilar las complicaciones. 27, 28 
 
La Organización Mundial de la Salud afirma “el cumplimiento del tratamiento es la 
principal causa de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos 
pueden proporcionar a los pacientes”. Dentro de estos factores de riesgo 
destacan: desconocimiento de la enfermedad, desconfianza de la capacidad del 
médico, duración de la consulta menor a 5 minutos, falta de comprensión de las 
indicaciones del médico, escolaridad baja, estado civil, intolerancia a los 
medicamentos y el uso de plantas o productos de origen animal a los que se les 
atribuyen propiedades medicinales. El manejo terapéutico de estos pacientes debe 
incluir una comunicación interactiva, para lograr adecuados niveles de adhesión. 
Buscando evitar la no adhesión en sus diversas formas de presentación: 
cumplimiento incompleto de las recomendaciones médicas, abandono temprano, 
dificultad para iniciar el tratamiento, equivocación en el uso de la terapia, 
inasistencia a control médico, resistencia a modificar su estilo de vida y la 
automedicación. La no adherencia al tratamiento trae consecuencias que se 
pueden englobar en un contexto médico-clínico, económico y psicosocial.29 
 
 La adherencia terapéutica implica que el paciente realice cambios en su estilo de 
vida que, por ser muy difíciles de lograr en ocasiones requieren una intervención 
psicológica para ayudar a implementarlos, desde la perspectiva de que el paciente 
tome en cuenta las consecuencias de su enfermedad y cómo le afectan en las 
distintas áreas de su vida. Esta adherencia al tratamiento forma parte del trabajo 
prioritario, en el primer nivel de atención, como estrategia que permitirá disminuir 
las consecuencias medico clínicas, económicas y psicosociales del mal control 
metabólico, recomendándola incluir en los proyectos y acciones de programas 
de tratamiento.30 
 
 
 
10 
 
III.1 Pregunta de Investigación 
 
¿Existe adherencia al tratamiento en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de 
la Unidad de Medicina Familiar No. 31, Temascal, Oaxaca? 
 
HIPÓTESIS: 
 
La adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes con Diabetes Mellitus 
Tipo 2 en la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca es mayor al 80%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
IV. OBJETIVOS. 
IV.1 Objetivo General. 
 Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes 
con diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en la UMF No. 31 de 
Temascal, Oaxaca. 
IV.2 Objetivo Específico. 
 Determinar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 de la muestra de 
estudio, de la población de la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca. 
 Describir las características sociodemográficas de los pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 de la muestra de estudio, de la población de la 
UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca. 
 Determinar el factor asociados al apego a tratamiento farmacológico de 
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la muestra de estudio, de la 
población de la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca; en relación a la 
edad en años. 
 Determinar el factor asociados al apego a tratamiento farmacológico de 
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la muestra de estudio, de la 
población de la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca; en relación a sexo. 
 Determinar el factor asociado al apego a tratamiento farmacológico de 
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la muestra de estudio, de la 
población de la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca; en relación a estado 
civil. 
 Determinar el factor asociado al apego a tratamiento farmacológico de 
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la muestra de estudio, de la 
población de la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca; en relación a 
escolaridad. 
 Determinar el factor asociado al apego a tratamiento farmacológico de 
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la muestra de estudio, de la 
población de la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca; en relación a 
ocupación. 
 Determinar el factor asociado al apego a tratamiento farmacológico de 
 
 
12 
 
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la muestra de estudio, de la 
población de la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca; en relación a tiempo 
de evolución de la diabetes mellitus tipo 2. 
 Determinar el factor asociado al apego a tratamiento farmacológico de 
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la muestra de estudio, de la 
población de la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca; en relación al uso de 
plantas medicinales. 
 Determinar el factor asociado al apego a tratamiento farmacológico de 
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la muestra de estudio, de la 
población de la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca; en relación a 
realización de actividad física. 
 Conocer las cifras de glucemia de los pacientes con diabetes tipo 2 de la 
muestra de estudio, de la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca. Para 
determinar la existencia de control metabólico. 
 Identificar la presencia de comorbilidades vinculadas a diabetes mellitus 
tipo 2 de la muestra de estudio, de pacientes de la UMF No. 31 de 
Temascal. Oaxaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
V. HIPÓTESIS. 
V.1 Hipótesis Alterna. 
Ha: La adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 en la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca es mayor al 80%. 
 
V.2 Hipótesis Nula 
Ho: La adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 en la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca es menor del 80%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
VI. MATERIAL Y MÉTODOS. 
Diseño de estudio. 
 Estudio descriptivo, observacional, transversal. 
Universo de trabajo. 
 Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 de los 20 a los 69 
años de edad, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 31, 
Temascal, Oaxaca. 
 Periodo de estudio. 
 Enero-Marzo 2017 
 
Definición de población. 
Se tomará como población de estudio a hombres y mujeres que cumplan con 
los criterios de selección al momento del estudio, y que se encuentren en el 
rango de edad de los 20 años a los 69 años. Se realizará cálculo de tamaño de 
muestra para proporciones finitas, ya que se conoce que el total de la 
población es de 1990 mujeres y hombres (dato obtenido del censo de la 
unidad). 
 
 
n= N*Z α ²*p*q 
 d²*(N-1)+ Z α ²*p*q 
 
N= total de la población (1990) 
Z α ²*=1.96² (seguridad del 95%) 
p= proporción esperada (en este caso 80% = 0.8) 
q= 1-p (en este caso 1-0.8= 0.2) 
d= precisión (en este caso deseamos un 3%) 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por lo tanto el total hombres y mujeres a encuestar para realizar nuestro 
proyecto de investigación es de 509, los cuales se seleccionaran por muestreo 
probabilístico, aleatorio simple. 
 
Lugar donde se desarrollará el estudio. 
Se llevó a cabo en la Unidad de Medicina Familiar No. 31 de Temascal, 
Oaxaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
VI. 1 CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
 Inclusión. 
 Mujeres y hombres en edades comprendidas de los 20 a los 69 años 
de edad. 
 Con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, con al menos un año de 
habérsele realizado el diagnóstico de DM tipo 2. 
 Que no estén utilizando insulina como tratamiento para la DM tipo 2. 
 Que acepten participar
en el proyecto de investigación y que firmen 
el consentimiento informado, 
 Que completen al 100% el instrumento de recolección. 
 Exclusión. 
 Población menor de 20 años y mayor de 69 años. 
 Que no firmen consentimiento informado. 
 Con diagnóstico de diabetes tipo 1 o diabetes gestacional. 
 Instrumento de recolección contestado con menos del 80%. 
 Eliminación. 
 Pacientes que se nieguen a participar en el protocolo de 
investigación. 
 Pacientes que contesten menos del 80% del instrumento de 
recolección. 
 Pacientes que no hayan acudido a consulta de control metabólico en 
los últimos seis meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
VII. 2 VARIABLE DE ESTUDIO. 
Variable dependiente (efecto) 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable y 
escala a usar 
Indicador 
Adherencia 
Terapéutica. 
El grado de 
coincidencia del 
comportamiento de 
un paciente en 
relación con los 
medicamentos que 
ha de tomar, el 
seguimiento de una 
dieta o los cambios 
que ha de realizar en 
su estilo de vida, con 
las recomendaciones 
de los profesionales 
de la salud que le 
atienden. 
Para este estudio se 
utilizará el test de 
Morisky-Green, el cual 
consta de 4 preguntas 
que se responden con 
SI o NO. Se 
consideran pacientes 
que cumplen el 
tratamiento a quienes 
contestan NO a las 
cuatro preguntas, Se 
consideran no 
cumplidores a quienes 
contestan SI a una o 
más preguntas. 
 
Cualitativa 
Nominal 
1. cumplidor 
2. No cumplidor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Variable independiente (causa) 
Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de 
variable y 
escala a 
usar 
Indicador 
Edad Lapso de tiempo que 
transcurre desde el 
nacimiento hasta el momento 
actual expresado en años, 
meses y días. 
Se obtendrá del 
instrumento de 
recolección que se 
aplicará a los encuestados 
o interrogatorio directo al 
encuestado. 
 
Cuantitativa 
Discreta. 
Años 
Sexo Condición de tipo orgánica 
que diferencia al macho de la 
hembra, al hombre de la 
mujer, ya sea en seres 
humanos, plantas y animales. 
Para este estudio se 
obtendrá esta variable por 
interrogatorio directo al 
paciente. 
Cualitativa 
Nominal. 
1. Masculino. 
2. Femenino. 
Estado Civil El estado de una persona, el 
conjunto de sus cualidades 
no patrimoniales que 
establecen su posición tanto 
individual como dentro de la 
familia, que lo colocan en un 
rol social. 
Se obtendrá esta variable 
a través de pregunta 
directa al encuestado. 
 
Cualitativa 
Nominal 
Politomica. 
1. Soltero. 
2. Unión Libre. 
3. Casado. 
4. Viudo. 
5. Divorciado. 
 
Escolaridad Tiempo durante el que un 
alumno asiste a la escuela o 
a cualquier centro de 
enseñanza. Es un conjunto 
de cursos que un estudiante 
sigue en un establecimiento 
docente. 
 
Se obtendrá del 
instrumento de 
recolección que se 
aplicará a las encuestadas 
o interrogatorio directo a 
la encuestada. 
 
Cualitativa 
Nominal 
Politomica. 
1. Analfabeta. 
2. Primaria. 
3. Primaria 
Incompleta. 
4. Secundaria. 
5. Secundaria 
Incompleta. 
6. Preparatoria o 
Carrera Técnica. 
7. Licenciatura. 
8. Posgrado. 
 
Ocupación. La ocupación de una persona 
hace referencia a lo que ella 
se dedica; a su trabajo, 
empleo, actividad o profesión, 
lo que le demanda cierto 
tiempo, y por ello se habla de 
ocupación de tiempo parcial o 
completo, lo que le resta 
tiempo para otras 
ocupaciones 
 
Se obtendrá esta variable 
a través de pregunta 
directa a la encuestada. 
Cualitativa 
Nominal 
Politomica. 
1. Empleado. 
2. Profesional. 
3. Campesino. 
4. Otro. 
http://deconceptos.com/general/referencia
http://deconceptos.com/general/actividad
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/profesion
 
 
19 
 
Tiempo de 
evolución de la 
DM tipo 2. 
Tiempo que transcurre desde 
la fecha del diagnóstico o el 
comienzo del tratamiento de 
una enfermedad. 
 
Se interrogara de manera 
directa al paciente. 
Cuantitativa 
Discreta. 
Años. 
Uso de plantas 
medicinales. 
Las plantas medicinales son 
aquellas que pueden 
emplearse como drogas o 
tratamientos de alguna 
afección o enfermedad. 
 
Se interrogara de manera 
directa a l paciente. 
Cualitativa 
Nominal. 
1. Sí. 
 
2. No. 
Actividad 
Física. 
Se define como cualquier 
movimiento corporal 
producido por el músculo 
esquelético y que resulta en 
un incremento sustancial del 
gasto energético. 
Se interrogara 
directamente al paciente 
sobre si realiza o no 
actividad física. 
Cualitativa 
Nominal. 
1. Sí. 
 
2. No. 
Control 
glucémico. 
Monitoreo de los niveles de 
glucosa en un paciente con 
diagnóstico de Diabetes 
Mellitus Tipo 2. El control 
glucémico es fundamental 
para la gestión de la diabetes 
tipo 2. Cuantos más altos 
suban los niveles de glucosa 
en sangre de una persona, 
con niveles similares en resto 
de factores, mayor será su 
riesgo de desarrollar 
complicaciones de origen 
diabético. Además, el riesgo 
de complicaciones, como la 
enfermedad cardiovascular, 
la insuficiencia renal, las 
lesiones oculares y las 
úlceras del pie, es 
proporcional al tiempo 
durante el cual no se 
controlan los niveles de 
glucosa. 
 
 
 
 
De acuerdo a la GPC para 
el diagnóstico, metas de 
control ambulatorio y 
referencia oportuna de la 
DM tipo 2 en el primer 
nivel de atención se 
considera control 
glucémico cuando: 
 Glucosa en 
ayuno: 70-
130mg/dl. 
 Glucemia 
postprandial 
menor de 
180mg/dl. 
 Hemoglobina 
glucosilada 
menor de 6.5%. 
 
Cualitativa 
Nominal. 
1. Si. 
 
2. No. 
Comorbilidades. Es un término utilizado para 
describir dos o más 
trastornos o enfermedades 
que ocurren en la misma 
persona. Pueden ocurrir al 
mismo tiempo o uno después 
del otro. 
Se interrogara de manera 
directa al paciente sobre 
padecimientos agregados 
además de la diabetes. 
Cualitativa 
Nominal 
Politomica. 
1. Hipertensión. 
2. Cáncer. 
3. Obesidad. 
4. Enfermedades 
Cardiovasculares 
5. Enfermedades 
Pulmonares. 
 
 
 
20 
 
VIII. 3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO. 
 
 Procedimientos. 
Posterior a la aprobación del proyecto por parte del Comité de Investigación 
número 302, del Hospital General de Zona No. 8 de Córdoba, Delegación 
Veracruz sur. Se solicita permiso a los directivos de UMF No.31, para realizar la 
presente investigación. La Unidad cuenta con 2 consultorios en turno matutino y 2 
consultorios en turno vespertino, la selección de muestra se realizó seleccionando 
a los pacientes que asistieron a la unidad médica de medicina familiar n. 31 y que 
firmaron consentimiento informado, previa explicación a detalle del trabajo de 
investigación, y aclarando dudas. Seleccionados por muestreo probabilístico 
aleatorio simple, durante el periodo comprendido enero-marzo 2017. 
 
Se evaluaron datos sociodemográficos: Edad, género, escolaridad, estado civil, 
ocupación. Se aplicó una encuesta de recolección diseñada por el propio 
investigador, que incluye todas las preguntas que proporcionan información para 
cumplir con los objetivos planteados en el estudio. 
 
Test de MORISKY-GREEN, este test fue desarrollado por Morisky-Green y 
Levine, para valorar el cumplimiento a tratamiento farmacológico, por primera vez 
usado en pacientes hipertensos, y consiste en cuatro preguntas con respuesta de 
SI o NO, determinando si el paciente tiene un correcto apego al tratamiento. 
Test que tiene una Especificidad del 94%, Sensibilidad 32%, un valor predictivo 
positivo 91.6% y valor predictivo negativo del 42%. 22, 23, 24 
Las preguntas son las siguientes: 
 
1.- ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su enfermedad? 
2.- ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas? 
3.- Cuándo se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación? 
4.- Si alguna vez le sienta mal, ¿deja
usted de tomarla? 
 
 
 
21 
 
 Seleccionando como cumplidor al contestar correctamente las cuatro preguntas 
NO/SI/NO/NO. En este estudio para la valoración de la adherencia al tratamiento 
se aplicó el Test de Morisky –Green modificado por Val Jiménez, el cual consiste 
en modificar la segunda pregunta por: ¿Olvida tomar los medicamentos a la hora 
indicada? , en las cuales el paciente debe responder SI o NO. Se consideran 
pacientes que cumplen el tratamiento a quienes contestan NO a las cuatro 
preguntas; y no cumplidores a quienes contestan SI a una o más preguntas. 
Para la valoración de las cifras máximas y mínimas de glucosa se tomó en 
consideración el último reporte de laboratorios del paciente, que haya sido 
solicitado en los últimos tres meses, con lo cual evaluamos si existe un adecuado 
control glucémico. 
 
Posterior a la obtención de los datos se procedió a realizar el vaciado de la 
información en una base de datos de Excel para su posterior procesamiento en un 
paquete estadístico (SPSS versión 23). 
 
 Procesamiento de datos y aspectos estadísticos. 
 
Se realizó el vaciado de la información en una base de datos de Excel para llevar 
a cabo el análisis estadístico. Llevamos a cabo un análisis univariado, en donde 
para las variables cuantitativas se utilizan medidas de tendencia central y para las 
variables cualitativas medidas de dispersión, expresados como frecuencias y 
proporciones. 
 
Dependiendo de la distribución de los datos se decidió el uso de pruebas 
paramétricas o no paramétricas, correspondiendo estas a ji cuadrada o T de 
Student. Se consideraron variables estadísticamente significativas aquellas en las 
que se obtuvo un valor de p menor a 0.05. El análisis de los datos se llevó a cabo 
en el paquete estadístico SPSS versión 23. 
 
 
 
 
22 
 
VI. 4 ASPECTOS ÉTICOS. 
 
El presente estudio de investigación, cumple con los principios y reglas de ética de 
acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud, conforme a los Artículos 13, 14, 20, 21 y 22, del Título Segundo, de 
los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos. 
 
“En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán 
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y 
bienestar”. 
 
Nuestra investigación de acuerdo al Artículo 17 del Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación es considerada como una 
investigación sin riesgo. 
 
“I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos, transversales y aquéllos en los que no se 
realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, 
entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes 
clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de 
su conducta”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
VI. 5 RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD. 
 
 Recursos humanos. 
Asesor metodológico responsable de la verificación de la realización del estudio 
de investigación. 
Médico alumno de medicina familiar: fue el encargado de la búsqueda de los 
pacientes que tenían los criterios de inclusión para obtener la firma del 
consentimiento informado y después a esto iniciar a la aplicación del instrumento 
de medición. Posteriormente se realizó el vaciado de los datos a una base de 
datos de Excel y se hace el análisis estadístico de la información. 
 
Todos los recursos fueron proporcionados por el alumno en medicina familiar, el 
cual es quién salda los gastos de la investigación. 
 
 
 
 
24 
 
VII. RESULTADOS. 
 
Se aplicaron un total de 509 encuestas, excluyéndose aquellas que no cumplieron 
con el 100% de los criterios de inclusión, quedando un total de 305 para llevar a 
cabo el análisis estadístico. 
La media de edad de nuestra población de estudio es de 55.9 años con una 
desviación estándar de ±12.33. La distribución por género se representa en la 
siguiente gráfica. (Gráfica 1). 
Gráfica 1. Sexo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
Hombres
Mujeres
47%
53%
 
Fuente: Base de datos del trabajo de investigación: “Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 en de la UMF No.31, Temascal, Oaxaca”. 
 
 
 
Del total de la población incluidos en el estudio (305), 162 son mujeres, 
representando un 53 % y 143 hombres que representan un 47 %. Se obtuvo una 
prevalencia del 0.255 de diabetes mellitus tipo 2, de una población total existente 
de 1990, de acuerdo al censo de población de la Unidad Médica Familiar No. 31 
de Temascal, Oaxaca. Teniendo que de cada 1000 personas de la población 
adscrita a la Unidad de Medicina Familiar n. 31 de Temascal Oaxaca se 
encontraran 255 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
 
n= 305 
 
 
25 
 
Tabla 1. Variables sociodemográficas de la población de estudio. 
 
 
Variable Frecuencia Proporción 
Estado Civil 
Soltero 
Unión Libre 
Casado 
Viudo 
Divorciado 
 
17 
69 
173 
35 
11 
 
5.6 
22.6 
56.7 
11.5 
3.6 
Ocupación 
Empleado 
Profesional 
Campesino 
Otro 
 
65 
24 
47 
169 
 
21.3 
7.9 
15.4 
55.5 
Escolaridad 
Analfabeta 
Primaria 
Primaria Incompleta 
Secundaria 
Secundaria Incompleta 
Preparatoria 
Carrera Técnica 
Licenciatura 
Posgrado 
 
23 
98 
56 
62 
18 
27 
11 
9 
1 
 
7.5 
32.1 
18.4 
20.3 
5.9 
8.9 
3.6 
3.0 
0.3 
 
Fuente: Base de datos del trabajo de investigación: “Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 en de la UMF No.31, Temascal, Oaxaca”. 
 
Dentro de las variables sociodemográficas que se analizaron, encontramos que el 
56.7% de la población de estudio es casado, un 22.6% vive en unión libre, 11.5% 
son viudos (as), 5.6% permanecen solteros y un 3.6% son divorciados. En relación 
a su ocupación, determinamos que el 21.3% es empleado en alguna dependencia 
o por su cuenta, 15.4% se dedica a las actividades del campo, 7.9% se desarrolla 
en el ámbito profesional y el resto es ocupado por diversos oficios o empleos. El 
nivel de escolaridad más frecuente es la primaria con un total de 98 casos 
equivalente al 32.1%, seguido de la educación secundaria con el 20.3%; el 18.4% 
corresponde a primaria incompleta, 8.9% a preparatoria, 7.5% es analfabeta, 5.9% 
no concluyo la secundaria, 3.6% cuenta con una carrera técnica, 3% con una 
licenciatura y solo el 0.3% tiene posgrado. (Tabla 1). 
 
 
 
26 
 
Tabla 2. Comorbilidades asociadas a los casos de diabetes mellitus. 
 
Variable Frecuencia Proporción 
Comorbilidades 
Hipertensión Arterial Sistémica 
Cáncer 
Obesidad 
Enfermedades cardiovasculares 
Enfermedades pulmonares 
Ninguna 
 
113 
1 
23 
3 
2 
163 
 
37 
0.3 
7.5 
1.0 
0.7 
53.5 
 
Fuente: Base de datos del trabajo de investigación: “Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 en de la UMF No.31, Temascal, Oaxaca”. 
 
 
La media de años de evolución de la diabetes mellitus fue de 6.12, con una 
desviación estándar de ±6.8 años. No todos los expedientes cuentan con último 
resultado de glucosa por lo que la media de esta se calculó en base a aquellos 
que si contaban con un registro (231 expedientes) obteniendo una media de 
164.57mg/dl. El análisis de las comorbilidades en los pacientes nos arroja la 
siguiente información: el 37% de los casos encuestados cursa en asociación a la 
diabetes mellitus con hipertensión arterial sistémica, 7.5% con obesidad, 1% con 
enfermedades cardiovasculares, 0.7% con enfermedades pulmonares y 0.3% con 
cáncer. El resto (41%) de los encuestados no declaro enfermedades asociadas. 
(Tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
El 47.2% de los encuestados refirió consumir tés de plantas medicinales o 
productos naturistas
para el control de su glucemia y el 82.6% reconoce no 
realizar ningún tipo de actividad física. Y de aquellos que realizan actividad física, 
sólo un 9.8% la lleva a cabo 3 o más veces a la semana. 
Con relación a la adherencia al tratamiento farmacológico, se aplicó el test de 
Morisky-Green, el cual consistió en contestar 4 preguntas, considerando como 
adherencia a aquellos que contestaron que no a las 4 preguntas y no adherentes o 
no cumplidores a los que respondieron SI a una pregunta o más. Encontrando que 
el 53.4% de los casos olvida tomar su medicamento, 9.8% no toma los 
medicamentos en los horarios que tienen establecidos, 30.2% deja de tomar el 
medicamento cuando se siente con mejoría y que el 34.8% deja de tomar el 
medicamento cuando presenta alguna reacción secundaria ocasionada por los 
fármacos. (Tabla 3). 
 
 
Tabla 3. Resultados del Test de Morisky-Green. 
 
 
Pregunta SI NO 
1. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar 
su enfermedad? 
26.6% 73.4% 
2. ¿Olvida tomar los medicamentos en las horas 
indicadas? 
9.8% 90.2% 
3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la 
medicación? 
30.2% 69.8% 
4. Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla? 34.8% 65.2% 
 
Fuente: Base de datos del trabajo de investigación: “Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 en de la UMF No.31, Temascal, Oaxaca”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Con lo anterior determinamos que existe un 53.4% que cumplen con la 
adherencia al tratamiento farmacológico, y un porcentaje del 46.6 % sin 
cumplimiento a la adherencia al tratamiento, lo que traduce un poco más de la 
media de los pacientes encuestados en el estudio no tienen adherencia a su 
tratamiento farmacológico en los casos del estudio que realizamos. (Gráfica 2). 
 
 
 
Gráfica 2. Adherencia terapéutica de pacientes con DM2. 
 
53.4 %
46.6 %
Adherente No adherente
 
Fuente: Base de datos del trabajo de investigación: “Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 en de la UMF No.31, Temascal, Oaxaca”. 
 
 
Para determinar los factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento 
farmacológico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, utilizamos pruebas no 
paramétricas, en este caso, Ji cuadrada para determinar si existe significancia 
estadística entre las variables de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
En el caso de la actividad física y la adherencia al tratamiento según el test de 
Morisky Green, encontramos un valor de x² de 4.09 con un valor de p= 0.043. Al 
realizar el cruce de la adherencia al tratamiento farmacológico con el consumo de 
tés de plantas o de productos naturistas, obtuvimos un valor de p de 0.000 (x²= 
57.728). Para la variable de comorbilidades nuestros resultados arrojan un valor 
de p de 0.62 (x²= 10.509). La edad se dividió en dos grupos: de 20 a 59 y de 60 
años y más encontrando una p estadísticamente significativa (p=0.000). La 
escolaridad no mostro diferencia significativa al igual que el estado civil de los 
casos estudiados. (Tabla 4). 
 
Tabla 4. Asociación entre variables de estudio y adherencia al tratamiento 
farmacológico de Diabetes Mellitus Tipo 2 
 
 
Variable 
Test de Morisky-Green 
X² 
 
p* Adherente No 
adherente 
Actividad Física 
Sí 
No 
 
35 
128 
 
18 
124 
 
4.090 
 
0.043 
Consumo de té o productos naturistas 
Sí 
No 
 
110 
53 
 
34 
108 
 
57.72 
 
0.000 
Comorbilidades 
Sí 
No 
 
84 
79 
 
58 
84 
 
10.5 
 
0.62 
Edad 
20 a 59 años 
60 años y más 
 
106 
57 
 
64 
78 
 
12.25 
 
0.000 
Escolaridad 
0 a 9 años de estudio 
10 o más años de estudio 
 
128 
35 
 
111 
31 
 
0.006 
 
0.940 
Estado Civil 
Con pareja 
Sin pareja 
 
126 
37 
 
116 
26 
 
0.892 
 
0.345 
 
Fuente: Base de datos del trabajo de investigación: “Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 en de la UMF No.31, Temascal, Oaxaca”. 
 
 
 
30 
 
VIII. DISCUSIÓN. 
 
Existen pocos estudios a nivel nacional que evalúen la adherencia al tratamiento 
farmacológico en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, a pesar de existir 
diversos instrumentos para medir el cumplimiento terapéutico. La falta de 
adherencia tanto al tratamiento farmacológico como al no farmacológico repercute 
directamente en la calidad de vida de los pacientes. 
Un estudio realizado por Terechenko et al en el 2015, en donde se midió la 
adherencia al tratamiento farmacológico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
a través del Test de Morisky Green, reporto una adherencia al tratamiento del 56%. 
Reportando que el 80% de los encuestados, reporta no olvidar la toma de sus 
medicamentos y un 88% los toma en el horario indicado. 86% no abandona la 
medicación, aunque se encuentre bien y 65% no abandona los medicamentos a 
pesar de presentar molestias. Al realizar el comparativo, podemos observar que 
nuestra población presenta una adherencia similar al tratamiento farmacológico 
con un 53%. Otro estudio realizado durante el 2017 por Ramos et al, reporto que 
la adherencia al tratamiento farmacológico fue tan solo del 37%, siendo esta 
menor a la encontrada en nuestro estudio. Por otra parte en el estudio de José a. 
et al. Realizado en Galicia España 2017 el incumplimiento al tratamiento médico 
por parte de pacientes diabéticos e hipertensos fue del 42.6% cifra muy cercana a 
la encontrada en nuestro estudio.31, 32,4 
 
Con relación a las comorbilidades, Ramos encontró como principal enfermedad 
asociada con diabetes mellitus tipo 2 a la Hipertensión Arterial Sistémica, 
coincidiendo con nuestros resultados. Sin embargo un trabajo similar de la 
Universidad Austral de Chile, reporta en relación a las comorbilidades que estas 
no son estadísticamente significativas para la adherencia al tratamiento, resultado 
que coincide con lo obtenido en nuestro trabajo con una p de 0.062. Otro estudio 
que coincide con la hipertensión y obesidad como las principales comorbilidades 
agregadas es el de Sufisa Ahmad, et al. 2013, realizado en Malasia en 
unidades de atención primaria de salud, con un total de 557 pacientes, 
 
 
31 
 
recolectando los datos mediante Cuestionario de Cumplimiento de la Medicación 
(MCQ) y un 53% de pacientes sin adherencia al tratamiento ligeramente por arriba 
de la encontrada en nuestro estudio que es del 46.6%. En el estudio de 
Labrador las comorbilidades más frecuentes fueron obesidad, dislipidemia e 
hipertensión y una adherencia al tratamiento del 65.4%; 95% IC. Cifra similar a 
la encontrada en el estudio realizado en la UMF No.31 con 53.4% apego al 
tratamiento. 33, 34, 31 
 
La investigadora Labrador B. Elena et al, por su parte en el estudio adherencia 
terapéutica y prevalecía de diabetes en el sistema de salud español realizado 
en 2015,utizando test de Morisky Green, con un tamaño de muestra de 1036 
pacientes diabéticos, logra detectar una prevalencia del 13.8% de diabetes, 
menos de la mitad de la prevalencia que se encontró en el estudio realizado en 
la UMF No. 31 de Temascal Oaxaca, con una prevalencia de diabetes mellitus 
tipo 2 del 25%. Rojas et al. En su estudio realizado 2016 encuentra una 
prevalencia de diabetes mellitus por diagnostico medico previo total del 9.4%, en 
comunidades urbanas del 9.5% contestando con un 9.2% en las comunidades 
rurales, cifras que también se encuentran por debajo de la encontrada en el 
presente estudio. Mendoza romo et al; en su estudio de la evaluación de la 
prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en relación con el índice de desarrollo 
humano a nivel mundial, en el que participaron 220 países, realizado en el 2017 
encontró una prevalencia 8.4% en el 2014 y que este incremento de la 
prevalencia está más acelerado en los países de ingreso medio y bajo.35,36,34 
 
Con
respecto a la escolaridad, Canales et al, en el 2014, refiere que a mayor 
escolaridad mayor adherencia terapéutica existe (dato obtenido con una 
correlación de Spearman, con una p menor de 0.05). No obstante la edad no 
mostro diferencia significativa. En nuestro estudio la escolaridad coincide con los 
resultados de Canales, más no así la edad, ya que en nuestro estudio nos marca 
una diferencia estadística con un valor de p de 0.000.en su estudio Terechenko et 
al en el 2015, menciona en cuanto a la escolaridad en pacientes diabetes mellitus 
 
 
32 
 
tipo 2 encuestada escolaridad primaria un 31%, secundaria 24%, universidad 13%, 
otros estudios 1%, y no menciona relación en el nivel escolar con respecto a la 
adherencia terapéutica. José a. et al en su estudio realizado en Galicia España 
2017; hace referencia que a menor nivel de estudios mayor probabilidad como 
factor de riesgo para un mal apego a tratamiento farmacológico en pacientes con 
diabetes mellitus.37, 31,4 
 
Krass I, et al, en el 2015, en su artículo incluye 27 estudios sobre prevalencia del 
apego al tratamiento en pacientes diabéticos, encontrándose en esta revisión 
que las cifras de adherencia oscila del 38.5 y el 93.1%, pudiéndose ver un 
amplio rango de prevalencia y solo en 6 de los 27 estudios (22.2%), se 
informa un apego al tratamiento mayor o igual al 80%, adherencia que en 
nuestro estudio no pudo ser confirmado, siendo solo del 53.4%. En cuanto a la 
edad de los pacientes en el presente estudio se dividieron en dos grupos de 20 a 
59 años y de 60 y más años, encontrándose resultados de adherencia al 
tratamiento significativa a menor edad de los pacientes, resultado que contrasta 
con el encontrado en el estudio español de Galiano, realizado en el 2017, donde 
no hay diferencia con respecto a la edad en el apego al tratamiento farmacológico. 
El estudio de Ramos Rangel et al, contrasta con los resultados de nuestro 
estudio donde comenta q el predominio del rango de edad de 51 a 61 años son 
los que mostraron más apego al tratamiento farmacológico, representados por el 
sexo femenino (73%), y que el rango de edad de 30 a 40 años (11%) y el de 51 a 
60 años (68%) fueron los que menor adherencia al tratamiento mostraron, 
representados por el sexo masculino.38, 32, 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
IX. CONCLUSIONES. 
 
La adherencia terapéutica, representa un reto para los servicios de atención 
primaria en el país, implica la modificación de hábitos, por lo que el éxito de esta 
depende en gran medida de la disposición de cada paciente y el entorno social en 
el que se desarrolla. Para poder lograr un cambio en el estilo de vida de los 
pacientes se tiene que intervenir de forma multidisciplinaria, involucrando en 
este proceso a la familia. 
 
La falta de apego a tratamiento genera repercusiones en diversos aspectos de la 
vida del paciente, incrementando los gastos familiares, pero sobre todo, afectando 
la calidad de vida del paciente. La buena relación entre el médico y el paciente 
condicionan un mejor apego a las indicaciones proporcionadas por el personal de 
salud. 
 
La educación del paciente es el factor clave para lograr una buena adherencia 
terapéutica, combinadas con intervenciones de tipo motivacional para lograr 
cambios favorables en la conducta del paciente con relación a su enfermedad y su 
tratamiento. Proporcionarles a los pacientes información suficientemente clara, 
acompañada de tarjetas informativas puede ser de utilidad para favorecer el apego 
al tratamiento. 
 
Controlar las comorbilidades presentes en los pacientes diabéticos también es un 
factor importante a considerar para mejorar el apego al tratamiento tanto 
farmacológico como no farmacológico, ya que la polifarmacia se considera un 
condicionante para olvidar la toma de los medicamentos. Las tres principales 
comorbilidades encontradas en el presente estudio fueron enfermedades 
pulmonares en una proporción del 53.5% de los pacientes , seguida de 
hipertensión arterial sistémica 37%, y obesidad con un 7.5 %. 
 
 
 
 
34 
 
Un monitoreo de sus niveles de glucosa sérica en un factor importante 
dentro del control metabólico, y que ayuda a contribuir a un mejor apego a 
tratamiento médico. 
 
En este estudio de investigación se deja ver que la prevalencia de pacientes 
diabéticos adultos en la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca. Es del 25% mayor a 
la reportada a nivel nacional ENSANUT 2016 del 9.4%. La media de edad fue 
de 55.9 años. Las repercusiones de no tener una buena adherencia es la de 
no presentar un buen control metabólico que va a predisponer a los pacientes 
a la presentación de complicaciones crónicas y agudas, generando aumentos 
en los costos de atención a la institución y al paciente, una disminución en la 
calidad de vida, y mayor riesgo de muerte a edad temprana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
X. RECOMENDACIONES. 
 
En cada consulta brindar explicación al paciente y familiar y/o cuidador en lo 
referente a tipo de medicación empleada, vía de administración, dosis, horarios, y 
efectos secundarios esperados. 
Simplificar el manejo terapéutico farmacológico en el paciente diabético: utilizando 
dosis sencillas, y el menor número de fármacos, usando de ser posibles fármacos 
en presentación combinada. 
Posterior a la consulta médica verificar si el paciente y/o cuidador, tiene la 
habilidad para leer y conocer las razones y la manera de llevar su tratamiento. 
 Facilitar material informativo, fácil de entender, con descripción en términos 
secular, presentaciones audiovisuales, promoviendo la participación de los 
pacientes aclarando sus preguntas y dudas. 
Incorporar al cónyuge, miembro de la familia y/o cuidador, en la responsabilidad 
del manejo terapéutico del paciente diabético. 
Promover por parte del familiar y/o cuidador, la monitorización de cuentas de 
pastillas. 
Formar grupos de ayuda mutua, para intercambio de experiencias y habilidades en 
el mejor control de su enfermedad y las complicaciones que pudieran aparecer. 
Involucrar en el procedimiento terapéutico y de adherencia a tratamiento, al 
personal de farmacia de la unidad de medicina familiar. 
Adopción compartida de las decisiones, entre el profesional prestador de servicio 
sanitario y paciente. 
Estimular la colaboración del paciente diabético en la monitorización de su 
enfermedad. 
 
 
36 
 
Promover cita programada de control en el paciente diabético, disminuyendo el 
tiempo de espera. 
Instalar la estrategia de consulta oportuna dando prioridad al paciente diabético, 
independientemente del motivo de solicitud de servicio. 
Realización de glucemia capilar en cada consulta a la que asista el paciente 
diabético, aun no siendo consulta de control mensual, y realización programada 
trimestral de hemoglobina glucosilada HbA1c. 
Diseñar un programa de capacitación continua al personal de salud adscritos a 
la unidad de medicina familiar, en relación a la adherencia al tratamiento en 
pacientes diabéticos, y metas de control. 
Evaluación permanente programada de metas de tratamiento en pacientes 
diabéticos adscritos a la unidad médica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1. Organización Mundial de la Salud. Diabetes [página principal en internet]. 
OMS: Centro de prensa; Notas descriptivas; 2015 [actualizada enero de 
2015 consultada 16 enero 2016]. Disponible en: 
www.who.int/Mediacentre/factsheets/fs312/es. 
2. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, 
tratamiento y control de la diabetes mellitus. 20 octubre 2010;1-32 
3. American diabetes association. Diabetes care. The journal
of clinical and 
applied rearh and education. 2018; 41 (1): S13-S27. 
4. Terechenko N, Baute A, Zamonsky J. Adherencia al tratamiento en 
pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Biomedicina 2015; 
10(1):20-33. 
5. Secretaria de salud. Encuesta nacional de salud y nutrición de medio 
camino ENSANUT MC. Instituto nacional de salud pública. México. 2016; 
44-54. 
6. Iglesias R, Barutell L, Artola S, Serrano R. Resumen de las 
recomendaciones de la American Association 2014 para la práctica clínica 
en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica 2014; 5(2): 1-24. 
7. Rodríguez M, Rentería A, García J. Adherencia a la dieta en pacientes 
diabéticos: efectos de una intervención. SUMMA Psicológica UST 2013; 
10(1): 91-101. 
8. Gil L, Sil M, Aguilar L, Echeverría S, Michaus F, Torres L. Perspectiva de la 
diabetes mellitus tipo 2 en el IMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2013; 
51(1): 58-67. 
9. Orozco D, Mata M, Artola S, Conthe P, Mediavalla J, Miranda C. Abordaje 
de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2: situación actual y propuesta 
de posibles soluciones. Aten Primaria 2015; 
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.09.001. 
10. Troncoso C, Delgado D, Rubilar C. Adherencia al tratamiento en pacientes 
con diabetes tipo 2. Rev Costrr Salud Pública 2013; 22(1): 9-13. 
http://www.who.int/Mediacentre/factsheets/fs312/es
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.09.001
 
 
38 
 
11. Kassahun A, Eshetu M, Amelo W. Noadherence and factors affecting 
adherence of diabetic patients to anti-diabetic medication in Assela General 
Hospital, Oromia Region, Ethiopia. J Pharm Bioallied Sci 2016; 8(2): 124-
129. 
12. Conthe P, Márquez Contreras E, Alíaga Pérez A, Barragán García B, 
Fernández de Cano Martín MN, González Jurado M, et al. Treatment 
compliance in chronic illes: Current situation and future perspectives. Rev 
Clin Esp. 2014; 214: 336-44. 
13. Martínez G, Martínez L, Rodríguez M, Agudelo C, Jiménez J, Vargas N, et 
al. Adherencia terapéutica y control metabólico en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2, pertenecientes a una institución hospitalaria, de la ciudad de 
Medellín. Archivos de Medicina 2014; 14(1):44-50. 
14. Krass I, Shieback P, Dhippayom T. Adherence to diabetes medication: a 
systematic review. Diabet Med. 2015; 32(6):725-37. 
15. Canales S, Barra E. Autoeficacia, apoyo social y adherencia al tratamiento 
en adultos con diabetes mellitus tipo 2. Psicología y Salud 2014; 24(2): 
167-173. 
16. García I, Morales B. Eficacia de la entrevista motivacional para promover la 
adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Univ 
Phycol 2015; 14(2):511-522. 
17. Molina C, Rosales T, Pavez P, Vera P. La felicidad como factor de riesgo 
para la adherencia hacia los tratamientos en pacientes con diabetes 
mellitus II. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 2015; 18(2): 611-630. 
18. Mabel G, Lugo G, Vera Z, Acosta P, Morinigo M, Isai D, et al. Factores que 
determinan la falta de adherencia de pacientes diabéticos a la terapia 
medicamentosa. Mem Inst Invest Cienc Salud 2016; 14(1); 70-77. 
19. Nelson Lago Danesi. Adherencia al tratamiento, responsabilidad de 
todos.2015; año XXIII No. 46: 99-109. 
20. José M, María Teresa A. Predictores Psicosociales de la adherencia a la 
medicación en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Iberoamericana de 
Psicología y Salud. 2015; 6: 19-27. 
 
 
39 
 
21. López Romero LA, Romero Guevara SL, Parra DI, Rojas Sánchez LZ. 
Adherencia al tratamiento: concepto y medición. Hacia promoc. Salud. 
2016; 21(1):117-137. DOI:17151/hpsal.2016.21.1.10. 
22. López F, Brotons C, Aguado A, Cols C, Miravet C. Concordance between 
two methods in measuring treatment adherence in patients’ whit type 2 
diabets. 2016. https://www.researchgate.net/publication/301915490. 
23. Maribel L. Limaylla, Norma J. Ramos. Métodos Indirectos de valoración del 
cumplimiento terapéutico. Ciencia e investigación. 2016; 19(2): 95-101. 
24. Pathania M, Kumar Hemant, Bisnu J, Rathaur V, Singh G, and Singh P. 
Study the impact of diabtes camp son adherence to medication and 
glycaemic control in Uttarakhand. J Clin Diagn Res 2016; 10(2):22-26. 
25. Irigoyen C A, Ayala C A, Ramírez de R O, Calzada H E. La diabetes 
mellitus y sus implicaciones sociales y clínicas en México y Latinoamérica. 
Arch. Med. Fam. 2017; 19(4):91-94. 
26. Guadalupe S, Laura M, Daniel P. Panorama epidemiológico de México, 
Principales causas de morbilidad y mortalidad. Fac. Med. UNAM. 2016; 
59(6):8-22. 
27. CONAMED. Gasto per cápita en salud cobertura de enfermería y diabetes 
en México. 2016; 21(3):120-125. 
28. Figueroa M. E, Cruz J. E, Ortiz A. R, Lagunés A. L, Jiménez J, Rodríguez J 
R. Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa 
DiabetIMSS. Gac Med México. 2014; 150:29-34. 
29. Martín A, Grau A, Espinoza B. Marco conceptual para la evaluación y 
mejora de la adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades 
crónicas. Rev Cub Salud Pública. 2014; 40(2): 225-238. 
30. Martín A. Libertad. Repercusiones para la salud pública de la adherencia 
terapéutica deficiente. Rev Cub Salud Publica 2013; 32(3). 
31. José A. et al. Valoración del cumplimiento de los tratamientos 
hipoglucemiantes y antihipertensivos en Galicia. SEFAC. Farmacéuticos 
comunitarios. 2017;9(4) 
32. Yamila Ramos Rangel, et al. Adherencia terapéutica en pacientes con 
 
 
40 
 
diabetes mellitus tipo 2. Finlay. 2017; 7(2). 
33. Sufiza Ahmad N, Ramli A, Islahudin F, Paraidathathut. Medication 
Adherence in patients with type 2 diabetes mellitus treated at primary 
health clinics in Malasya. Patient prefer Adherence 2013; 7:525-530. 
34. Labrador Barba et al. La adherencia al tratamiento y la persistencia en la 
diabetes mellitus tipo 2: perspectivas de los pacientes, médicos y 
farmacéuticos sobre el sistema de salud español. Preferencia de los 
pacientes y la adherencia.2017:11,707-718. 
35. Rojas Martínez R. et al. Prevalencia de diabetes por diagnostico medico 
previo en la ciudad de México. Inst Nac. Salud pública. México. 2018; 60: 
1-9. 
36. Romo M A, Padrón Salas A, Cossío Torres PE, Soria Orozco M. 
prevalencia mundial de la diabetes mellitus tipo II y su relación con el 
índice de desarrollo humano. Rev. Panam. Salud pública. 
2017;41:e103.doi:10.26633/RSP:2017.103 
37. Canales Vergara S, Barra Almagiá E. Autoeficacia, apoyo social y 
adherencia al tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo II. 
Psicología y Salud. 2014; 24(2): 167-173. 
38. N. González Galiano, L. Martín Rodrigo, E. Nogales Niebes, et al. Diabetes 
y test de Morisky-Green: Cumplimiento terapéutico y Hemoglobina 
Glicosilada. Rev Clin Esp. 2017; 217:807. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
XII. ANEXOS. 
 
 
 Cronograma de Actividades 
 
 
 Carta de consentimiento informado. 
 
 
 Instrumento de medición: Test de Morisky-Green. 
 
 
 Instrumento de recolección de datos.
 
 
42 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
PROGRAMADO 2016 2017 2018 REALIZADO 2016 2017 2018 
M A M J J A S O N D E 
A 
 
M 
A 
S 
D 
E F M A M ACTIVIDADES M A M J J A S O N D E 
M 
M 
A 
S 
D 
E F M A M 
 Elaboración de 
protocol 
 
 Pregunta de 
investigación 
 
 Hoja de 
presentación 
 
 Marco teórico 
 Introducción 
 Objetivos e 
Hipotesis 
 
 Planteamiento 
del problema 
 
 Material y 
metodos, 
Consideraciones 
éticas 
 
 Variables 
 Descripción del 
proyecto, 
análisis 
estadistico 
 
 Indice y 
Bibliografia 
 
 Evaluación por 
el CLIEIS
Recolección de 
la información 
 
 Captura de 
información 
 
 Análisis de la 
información 
 
 Redacción del 
escrito final 
 
 
 
43 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF No. 31, Temascal, 
Oaxaca. 
Patrocinador externo (si aplica): No Aplica 
Lugar y fecha: Unidad de Medicina Familiar No. 31, Temascal, Oaxaca. 
Número de registro: R-2016-3103-36 
Justificación y objetivo del estudio: Determinar la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
atendidos en la UMF No. 31 de Temascal, Oaxaca. 
 
Procedimientos: 
Posibles riesgos y molestias: Prácticamente Ninguna 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Se darán a conocer los resultados dentro de la Unidad, a los médicos que en ella 
laboran, para crear conciencia sobre la importancia de llevar un adecuado control 
metabólico de los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2,para disminuir la 
ocurrencia de complicaciones, 
Participación o retiro: No aplica 
Privacidad y confidencialidad: No se identificara ni proporcionara información sobre ningún participante a 
terceras personas 
Beneficios al término del estudio: Saber aplicar un estudio de investigacion, que nos permitira 
evaluar el apego al tratamiento, el nivel de control metabolico 
de los pacientes diabeticos en la unidad de estudio, y con esto 
implementar estrategias en el mejoramiento del control 
metabolico, disminuir gastos institucionales controlando la 
aparicion de complicaciones derivadas de un mal control 
glucemico. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. José Marcelo Rodríguez Miranda 
Colaboradores: Dra. Alicia Cuahutencos Zempoalteca 
 Dra. Arlette Juliette Reyes Pintor 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comité de Ética e Investigación del Hospital General de Córdoba, 
Veracruz. Avenida 11 s/n entre calles1 y 2. 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio 
 Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
44 
 
Test de Morisky-Green 
Instrucciones: conteste sí o no a las siguientes preguntas. 
 
1.- ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su enfermedad? 
 
_______ SI 
 
_______ NO 
 
2.- ¿Olvida tomar los medicamentos a las horas indicadas? 
 
_______ SI 
 
_______ NO 
 
3.- Cuándo se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación? 
 
_______ SI 
 
_______ NO 
 
4.- si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla? 
 
_______ SI 
 
_______ NO 
 
Para el evaluador: 
 
Se consideran pacientes que cumplen tratamiento a quienes contestan NO a las 
cuatro preguntas y no cumplidores a quienes contestan SI a una o más. 
 
 
Maribel L. Limalla, Norma J. Ramos. Métodos Indirectos de valoración del cumplimiento 
terapéutico. Ciencia e investigación. 2016; 19(2): 95-101. 
 
 
 
45 
 
 
 
 
Fecha de aplicación:
Soltero Casado Divorciado
Unión Libre Viudo
Analfabeta Secunadaria Carrera Técnica
Primaria Secundaria Incompleta Licenciatura
Primaria Incompleta Preparatoria Posgrado
Ocupación:
Empleado Profesional Campesino Otro
años
Usted acostumbra tomar tés de plantas medicinales o algún otro producto naturista?
Sí
No
Sí No
¿Con qué frecuencia la realiza?
mg/dl
1
2
3
4
5
6
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades Pulmonares
Otras
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
Edad:
Estado Civil:
Escolaridad:
¿Hace cuanto tiempo le diagnósticaron la Diabetes?
¿Realiza alguna actividad física?
Último resultado de glucosa en sangre
Comorbilidades 
Hipertensión
Cáncer
Obesidad
 
 
Sexo: ______ 
 
 
46 
 
 
Dire«ion de Prntlle'OIIe'S Medas 
........ U,,<. !JIO. ......... y .. ..,.. ... _ 
<;< • '"",, III ....... "*'"" '\110-, 
< ................ __ '_ .. ~ .. ...." .UJ __ ......... 13g,.' ... l1' ...... 
~~ 
"""'" «:>< . ..... ~ V, \UIOlR M 
LlR_ ~ MARc-no RI){IRICUU MIIWI O,l, 
P R fS UIT ! 
r.,'ID .. "11".0.10 ... ""'ifurle, QJ< .. DrOIotdo II •• ~'<iOr> _ ~' 
,l1)~E~!NCI,l ,ll TRl.TA!4UiNTO ~I'I PACltl'lnS CON blunu M!W'T1J5 TlPQ ~ (M Ll 
U,M ,' riO.lI , Tf.M.lSCAL, OU,lCA.. 
""" .""' ..... ct ............ "" =" Ur.:.! lOCJI do !r_.~iOOtI, to,,,, ... !,-.., ... ,e' to 
$,,-<!, .. tc..~."., 10. _"""""'_ ... <..0: ~ .. to1 f!llt .... ""_~, m-, H ('<~ .. 
,,1,-;.,,_ m",,,,,ol6Q~ y I,. ~ '"~" ... "" t~<a ,do: .... OL'\jOOIiC, pot ~ ~ 'II """., e" ... 
,l y T \I R I I: ,l D Q all' eI """""" do II9Iih> Ir:it>l\;< ," ,"1 
DR,(,l), )\JAN JfSuS 
Pr.!ldent. d.fj C"""~ l 
E . ,ZI).teJIOl-li 
f BO,l 
~ I".om,)",';" y lllt> ... , !"""tI;Oi;l(Jfl 0" <;" I"d 1'1", 1H)) 
IMSS 
	Portada
	Índice
	I. Marco Teórico
	II. Justificación
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Objetivos
	V. Hipótesis
	VI. Material y Métodos
	VII. Resultados
	VIII. Discusión
	IX. Conclusiones
	X. Recomendaciones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Otros materiales