Logo Studenta

Adiccion-a-Internet-y-presencia-de-depresion-en-estudiantes-de-una-universidad-privada-de-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
HOSPITAL ESPAÑOL 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA 
 
 
ADICCIÓN A INTERNET Y PRESENCIA DE DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE 
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. 
 
 
AUTOR: 
 
DRA. ANDREA MARÍA SADA MIER Y TERÁN 
 
ASESORES DE TESIS: 
DR. CARLOS SERRANO GÓMEZ 
DRA. ROSA ISELA MÉZQUITA OROZCO 
 
 
AGOSTO 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
ÍNDICE 
I. ANTECEDENTES 
Marco teórico 
1. ¿Qué es el internet? 
2. ¿Qué es una adicción? 
3. Definición de adicción a internet y criterios diagnósticos. 
4. Epidemiología 
5. Efectos negativos y consecuencias de la adicción a 
internet 
6. Adicción a internet y depresión 
7. Adicción a internet y comorbilidades 
Justificación 
Objetivos del estudio 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Hipótesis 
III. MATERIAL Y MÉTODO 
Tipo de estudio 
Universo 
Obtención de la muestra 
Criterios de inclusión 
Criterios de exclusión 
Criterios de eliminación 
Procedimiento 
Instrumentos de recolección de la información. 
1. Escala adicción a internet de Young 
1.1 Descripción e interpretación del instrumento 
2. Inventario de Beck para depresión 
2.1 Descripción e interpretación del instrumento 
3. CAGE 
3.1 Descripción e interpretación del instrumento 
 
 3 
IV. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
V. RESULTADOS 
Análisis descriptivo 
Análisis estadístico 
VI. DISCUSIÓN 
VII. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
VIII. CONCLUSIÓN 
IX. REFERENCIAS 
X. ANEXOS 
ANEXO I: Escala de adicción a internet de Young 
ANEXO II: Inventario de depresión de BECK 
ANEXO III: CAGE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
TÍTULO 
Adicción a Internet y Presencia de Depresión en Estudiantes de una 
Universidad Privada de la Ciudad de México 
 
AUTOR: 
Andrea María Sada Mier y Terán 
 
RESUMEN: 
Internet es una herramienta a la que se le atribuyen innumerables ventajas para 
la educación, el comercio, el entretenimiento y para el desarrollo personal; es 
por eso que se ha convertido en una herramienta imprescindible en un una gran 
parte de la población, sin embargo en algunas personas llega convertiste una 
adicción, en donde las personas son incapaces de controlar su uso, causando 
disfunción en el ámbito social, psicológico y ocupacional. Se estima que los 
adictos a internet podrían llegar a los 30 millones en todo el mundo. En estudios 
recientes se ha reportado que este porcentaje es mayor entre adultos jóvenes, 
principalmente estudiantes de preparatoria y universitarios. En México un 
estudio realizado en el 2010, reportó que un 2% de la población juvenil entre los 
11 y 18 años es adicta a internet. A pesar de ser una cifra baja a nivel mundial, 
destaca el aumento registrado respecto hace dos años cuando el porcentaje era 
de 0.5%. Los síntomas son comparables a los manifestados en otras adicciones, 
y han surgido muchas teorías que plantean la relación, directa o indirecta, entre 
su uso y una gran variedad de trastornos psiquiátricos, entre ellos la depresión. 
 
Objetivo: Determinar si existe relación entre la adicción a internet y la presencia 
de depresión en estudiantes universitarios de la Ciudad de México. 
 
Método: A 200 estudiantes de una universidad privada de la Ciudad de México 
se les aplicó la escala de adicción a internet de Young para valorar la presencia 
de una adicción a internet y el inventario de depresión de Beck para determinar 
 5 
el número de estudiantes con depresión. Una vez obtenidos los resultados se 
realizó la prueba de X2 para determinar la posible asociación entre las variables 
de adicción a internet y depresión, así como un análisis multivariado para 
encontrar asociaciones independientes. Se utilizó un nivel de significancia con 
una P< 0.05. 
 
Resultados: Se encontró una asociación significativa entre la presencia de 
adicción a internet y depresión. También se observó que los estudiantes con 
adicción a internet tienen hasta casi 4 veces más riesgo de deprimirse que los 
estudiantes que no son adictos a internet. Como factor protector independiente 
para desarrollar una depresión se encontró el uso del internet con fines 
laborales o escolares con un OR de 0.53 
 
Conclusiones: La adicción a internet es un fenómeno que se presenta con 
frecuencia en los adultos jóvenes, estudiantes universitarios, y que se encuentra 
asociado a diversas manifestaciones psicopatológicas, entre ellas síntomas 
depresivos, por lo que debe ser detectada oportunamente e intervenir para evitar 
sus consecuencias negativas a futuro. 
Palabras clave 
Desorden de adicción a internet, uso compulsivo de internet, uso patológico de 
internet, depresión e internet, internet y jóvenes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
ANTECEDENTES 
 
MARCO TEÓRICO 
 
1. ¿QUE ES INTERNET? 
 
Internet algunas veces llamado “La Red” se define como una interconexión de 
redes informáticas que permite a las computadoras comunicarse directamente 
entre sí en cualquier parte del mundo, permitiendo el acceso a información y a 
otras personas que de otra forma no sería posible (1). 
 
Es una herramienta a la que se le atribuyen innumerables ventajas para la 
educación, el comercio, el entretenimiento y para el desarrollo de las personas; 
es por esto que se ha convertido en una herramienta imprescindible en un una 
gran parte de la población (2). 
 
Desde el punto de vista de la comunicación se encuentra el correo electrónico, 
una de las herramientas más utilizadas que sirve para el envío de mensajes de 
manera rápida, económica, cómoda y fiable. También nos permite crear grupos, 
asociaciones y comunidades virtuales con objetivos o intereses en común, en 
donde se pueden mantener conversaciones en tiempo real, generalmente sin 
costos extras y desde cualquier parte del mundo. A esto se le conoce como 
globalización (3). 
 
Dentro de las opciones para el entretenimiento nos brinda la opción de ver 
videos, programas de televisión, o participar en diversos juegos en donde los 
jugadores crean un personaje virtual que va evolucionando en función de sus 
decisiones en el trascurso de una historia (3,4). 
 
 
 
 7 
El diseño de todas estas aplicaciones permiten el anonimato de los usuarios, lo 
cual hace que la comunicación por vía electrónica tenga características diferentes 
a las de la comunicación que se da en la vida real: la desinhibición; que consiste 
en una pérdida de la vergüenza y del miedo a expresarse libremente, dando a la 
persona un sentimiento de protección y libertad (2). 
 
McKenna y Bargh (1998) encontraron que éste medio permitía a aquellas 
personas con personalidades estigmatizadas (por razones de sexo o ideología) 
llegar a una gran auto aceptación que en última instancia conducía a revelar a sus 
familiares y amigos su identidad oculta. Esto hace que la pertenencia al grupo 
virtual se convierta en una parte importante de su identidad. (2,5). 
 
Sin embargo a internet también se le atribuyen propiedades negativas. Diversos 
estudios han llegado a la conclusión de que internet contribuía a reducir el 
círculo social y afectaba al bienestar psicológico, desplazando la actividad social 
y los lazos de unión fuertes por otros más débiles, ya que lasamistades creadas 
en la red parecen ser más limitadas que las respaldadas por una proximidad 
física. (5, 6,7). 
 
En los últimos años, la evidencia sobre consecuencias negativas relacionadas 
con el uso de internet ha llevado a varios autores a proponer la existencia de un 
desorden de adicción a internet similar a los problemas que aparecen con otras 
conductas adictivas como son el juego, sexo, trabajo, etc. (7,8,9). 
 
2. ¿QUÉ ES UNA ADICCIÓN? 
 
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: Es el estado de 
intoxicación crónica o periódica originada por el consumo repetido de una droga, 
natural o sintética, caracterizada por: una compulsión a continuar consumiendo 
por cualquier medio, una tendencia al aumento de la dosis, una dependencia 
psíquica y generalmente física de los efectos, y consecuencias perjudiciales 
 8 
para el individuo y la sociedad. (10). 
 
SEGÚN EL MODELO MINNESOTA: Es la imperiosa necesidad que tiene una 
persona por consumir o utilizar obsesiva y compulsivamente cualquier tipo de 
objeto (comida, juego, compras, trabajo, relaciones insanas, internet, deporte, 
tabaco, alcohol, drogas, entre otros). Ésta necesidad de consumir se mantiene a 
pesar de las consecuencias negativas que la persona sufre, llevándola a un 
continuo deterioro. Desde la concepción de éste modelo la adicción es una 
enfermedad primaria, progresiva y crónica. (11). 
 
Según (Echeburúa y Corral 1994), cualquier inclinación desmedida hacia alguna 
actividad puede desembocar en una adicción, exista o no una sustancia química 
de por medio. La adicción genera dependencia y resta libertad al ser humano al 
estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses (12). De 
hecho, existen hábitos en la conducta que aparentemente son inofensivos, pero 
que en determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos e interferir 
gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas, a nivel familiar, 
escolar, social o de salud (13, 14). 
 
Generalmente son progresivas y se caracterizan por episodios continuos o 
periódicos de descontrol sobre el uso, a pesar de consecuencias adversas y 
distorsiones del pensamiento causando un impacto negativo en el funcionamiento, 
afectando al matrimonio, relaciones, trabajo, economía e incluso al estatus legal 
(15). 
 
Las adicciones psicológicas o no químicas no se encuentran incluidas como 
tales en el DSM-IV, en donde el término adicción se reserva para los trastornos 
producidos por el abuso de sustancias psicoactivas. En el DSM-IV-TR, las 
adicciones psicológicas vendrían incluidas en los trastornos del control de 
impulsos, tal como aparece el juego patológico (16). 
 
 9 
Para Griffiths (1998) cualquier comportamiento que cumpla los siguientes seis 
criterios será definido como adicción (17, 18): 
 
1. Saliencia: Se refiere a cuando una actividad particular se convierte en la 
más importante en la vida del individuo y domina sus pensamientos, 
sentimientos y conducta. 
 
2. Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta 
como consecuencia de implicarse en la actividad. 
 
3. Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de 
una actividad particular para lograr los efectos anteriores. 
 
4. Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o 
efectos físicos que ocurren cuando una actividad particular es 
interrumpida o repentinamente reducida. 
 
5. Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y 
aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras 
actividades (trabajo, vida social, intereses, aficiones), o dentro de los 
propios individuos ( conflicto intrapsíquico) que están involucrados con la 
actividad particular. 
 
6. Recaída: Es la tendencia a volver los patrones tempranos de la actividad 
que vuelven a repetirse, restaurando los patrones más extremos de la 
adicción. 
 
Lo que caracteriza a una adicción es la pérdida de control y la dependencia. 
Todas las conductas adictivas están controladas inicialmente por reforzamientos 
positivos que son el aspecto placentero de la conducta en sí, pero terminan por 
ser controladas por reforzadores negativos como el alivio de la tensión 
 10 
emocional. Es decir, una persona normal puede hablar por el móvil o conectarse 
a internet por la utilidad o el placer de la conducta en sí misma; una persona 
adicta, por el contrario, lo hace buscando el alivio del malestar emocional 
(aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etcétera) (19, 20,). Por lo tanto lo 
importante en la adicción no es la actividad concreta que genera la dependencia, 
sino la relación que se establece con ella. Es una relación negativa, incluso 
destructiva que el sujeto se muestra incapaz de controlar (21). 
3. DEFINICIÓN DE ADICCIÓN A INTERNET Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. 
 
La tarea de definir la adicción a internet es algo que ya de partida es problemático. 
El uso de internet (como cualquier otro comportamiento) es susceptible de crear 
una adicción en función de la relación que el sujeto establezca con los elementos 
implicados. 
 
Se ha definido como el uso de internet practicado en frecuencia y duración tales 
que origina dificultades psicológicas, familiares, académicas o laborales en la vida 
de una persona. Se discute la filiación nosológica de dicho comportamiento 
desadaptativo: para unos depende de un síndrome de adicción a internet (22-25), 
para otros corresponde al descontrol de impulsos (23,24), relacionado con el juego 
patológico. Se han propuesto diferentes criterios diagnósticos para este problema. 
 
En 1995 el Dr. Ivan Goldberg, psiquiatra sugiere por primera vez la existencia de 
una nueva entidad a la que llamó desorden de adicción a internet (IAD). Dentro de 
los criterios propuestos habla de una necesidad de incrementar notablemente la 
cantidad de tiempo en internet para lograr satisfacción, pensamientos obsesivos 
acerca de lo que estará sucediendo en internet y fantasías o sueños acerca de 
internet (22). Esta adicción se puede definir como el uso compulsivo del internet y 
sus diferentes componentes como: los juegos en línea, chats, redes sociales, y a 
la pornografía vista a través de la computadora. 
 
 11 
En 1996 la Dra. Kimberly Young, define la adicción a internet como un deterioro en 
el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, 
conductuales y fisiológicos. Es decir, la persona realiza un uso excesivo de 
internet, lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares o 
profesionales (2). Describe un uso del internet con fines placenteros, 
permaneciendo en línea largos periodos de tiempo, principalmente en chat romos, 
en promedio 38 horas o mas por semana. (37). 
 
En 1997 Griffiths describe las "adicciones tecnológicas", como adicciones no 
químicas que involucran la interacción hombre-máquina. Estas pueden ser pasivas 
(como la televisión) o activas (como los juegos en línea). El abandono de la vida 
familiar y/o social, el descuido de las funciones laborales, así como el deterioro de 
la higiene y salud física a raíz de la inversión de energía y el tiempo invertido en la 
adicción al internet, son características de este síndrome (17,18). 
 
USO PATOLÓGICO DE INTERNET (PIU): Se define como el uso de internet que 
causa un número específico de síntomas como alteración del ánimo al usar el 
internet, fallas en satisfacer obligaciones importantes, culpa y ansiedad y se divide 
en específico y generalizado (37): 
 
- GENERALIZADO: Un uso del internet, general y múltidimensional. Puede 
incluir el pasar el tiempo en línea, sin objetivos claros, puede estar 
asociado a chats y dependencia al correo electrónico. Parece estar más 
relacionado con el aspecto social del internet. La necesidad por contacto 
social y reforzamiento obtenido en línea resulta en un deseo incrementado 
de permaneceren la vida social virtual (37). 
 
- ESPECIFICO: Incluye individuos que son dependientes de una función 
específica del internet, como el sexo en línea, los juegos en línea, siendo 
razonable asumir que estas dependencias existirían aún en ausencia del 
internet (37). 
 12 
 
La popularidad, el uso masivo y las nuevas aplicaciones que aparecen día con día 
en el internet son posteriores a la última edición impresa del DSM-IV, por lo que no 
es de extrañar que no encontremos referencia alguna de dicha adicción en el 
DSM-IV. 
 
CRITERIOS PROPUESTOS POR IVAN GOLDBERG 
Como se menciona anteriormente la primera persona que estableció criterios 
diagnósticos para la adicción a internet fue el psiquiatra Ivan Goldberg en 1995 
quien propone un conjunto de criterios para el diagnóstico de “desorden de 
adicción a internet” (IAD), basándose en los criterios diagnósticos del abuso de 
sustancias en donde describe: 
 
Un patrón desadaptativo del uso de internet, que conlleva un deterioro o malestar 
clínicamente significativo, expresado por tres o más de los siguientes síntomas en 
algún momento dentro de un periodo continuo de 12 meses. 
 
1) Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems 
 
a.- Una necesidad de incrementar notablemente la cantidad de tiempo en 
Internet para lograr la satisfacción deseada. 
 
b.- Notable disminución de los efectos deseados con el uso continuo de la 
misma cantidad de tiempo en Internet. 
 
2) Abstinencia, manifestado por cualquiera de los siguientes: 
 
a.- El característico síndrome de abstinencia secundario a la cesación o 
reducción de un uso de internet que ha sido grande y prolongado. 
 
 13 
b.- Dos o más de los siguientes síntomas, desarrollados hasta 30 días 
posterior a la suspensión: 
 
- Agitación psicomotora 
- Ansiedad 
- Pensamientos obsesivos acerca de lo que estará sucediendo en 
internet 
- Fantasías o sueños a cerca de internet 
- Movimientos de tecleo voluntarios o involuntarios 
- Los síntomas causan malestar o deterioro en el áreas social, 
laboral u otra área importante de funcionamiento. 
- El uso de internet o un servicio similar esta dirigido a aliviar o evitar 
los síntomas de la abstinencia. 
 
3) Se accede a Internet con más frecuencia o por periodos más largos de lo que 
inicialmente se pretendía. 
 
4) Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el uso de 
Internet. 
 
5) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas al uso de internet 
(ejemplo: comprando libros sobre internet, probando nuevos navegadores, 
indagando proveedores de internet, organizando ficheros o descargando 
materiales). 
 
6) Reducción o abandono de las actividades sociales, ocupacionales o recreativas 
a causa del uso de internet. 
 
7) Se continúa usando internet un pesar de saber que se tiene un persistente o 
recurrente problema físico, social, ocupacional o psicológico que parece ser 
causado o exacerbado por el uso de este (privación de sueño, dificultades 
 14 
maritales, llegar tarde a las citas por las mañanas, abandono de los deberes 
profesionales, o sentimientos de abandono de personas significativas). 
 
CRITERIOS PROPUESTOS POR KIMBERLY YOUNG 
 
En 1998 la Dra. Kimberly Young, basándose en el modelo de los criterios del 
DSM-IV, también propone una serie de criterios para el diagnostico de la adicción 
a internet; sin embargo ella lo catalogó como "un trastorno en el control de los 
impulsos que no se debe a una sustancia tóxica". (23, 24, 35), y estableció las 
fases de dependencia: 
- Fase de Tolerancia, lo cual incluye la necesidad de adquirir mejores 
equipos, mas software o más horas de uso. 
 
- Fase de Abstinencia, en las que el paciente sufre de irritabilidad, tensión 
y ansiedad ante los intentos de interrumpir el uso del internet o cuando 
no es posible el acceso a la computadora. 
 
- Acceso por períodos cada vez más prolongados. 
 
- Esfuerzos infructuosos de limitar el uso. 
 
- Inversión de mucho tiempo en actividades relacionadas con el uso de 
internet. 
 
- Abandono o reducción de actividades profesionales, lúdicas o sociales. 
 
- Persistencia en el uso a pesar de los problemas físicos, sociales, 
profesionales o psicológicos causados por el uso. 
En base a lo anterior propone 8 criterios basándose en los criterios para los 
trastornos por pobre control de impulsos (26). 
 15 
 
De acuerdo con estos criterios, se considera adicto si responde afirmativamente 
a 5 o más de los ítems anteriores con los síntomas presentes por un periodo de 
6 meses y no pueden ser mejor explicados por un episodio maniaco (26). 
1.- ¿Se siente preocupado por lo que ocurre en Internet y piensa 
frecuentemente en ello cuando no está conectado? 
 
2.- ¿Siente la necesidad de invertir más y más tiempo conectado para 
sentirse satisfecho? ¿Es incapaz de controlar el uso de su conexión? 
 
3.- ¿Se siente inquieto o irritable cuando intenta disminuir o eliminar sus 
salidas al ciberespacio? 
 
4.- ¿Se conecta para escapar de sus problemas? 
 
5.- ¿Miente a sus familiares y amigos en lo relativo a la frecuencia y 
duración de sus conexiones? 
 
6.- ¿Corre el riesgo de perder una relación importante, un trabajo, una 
oportunidad académica o su carrera por su uso de la Red? 
 
7.- ¿Cuándo pasa un tiempo sin conectarse se siente más malhumorado, 
irritable o deprimido? 
 
8.- ¿Permanece conectado durante mas tiempo del que inicialmente 
pensaba? 
 
Young (1999) señala que si bien esta escala da una medida de la adicción a 
internet con la que se puede trabajar, es necesario realizar mas estudios de 
investigación en esta área emergente (26). 
 
 16 
En 1999 David N. Greenfield en los esfuerzos para validar el diagnostico y los 
cuestionarios de la adicción a internet aplico un cuestionario a los usuarios que 
visitaron la pagina ABCNEWS.COM, hubo 18000 participantes. Dicho 
cuestionario, el VAS (Virtual Addiction Survey), examinaba el uso general y 
abuso de internet. Como resultado de este estudio, Greenfield señala un 
conjunto preliminar de siete criterios para la identificación y predicción de la 
adicción a internet (27, 28): 
 
1.- Número total de horas que se pasa conectado 
 
2.- Otras personas piensan que tiene un problema con internet 
 
3.- Experimentar serias consecuencias relacionadas con el uso de 
internet 
 
4-. Experimentar intensa intimidad en la red 
 
5.- Mantener como un secreto la cantidad de tiempo que se pasa 
conectado 
 
6.- Edad (mas joven incrementa el riesgo de adicción). 
 
7.- Sensación de no poder esperar para llegar a la computadora y 
conectarse a internet. 
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN A INTERNET 
El interés y el alcance del problema de la adicción a internet cada vez es más 
frecuente. La adicción a internet se ha reportado en distintos contextos 
socioculturales; las prevalencias halladas oscilan entre 6% y 14% aunque no hay 
escalas o criterios estandarizados para el diagnóstico (25). 
 
 17 
Las primeras investigaciones sobre la prevalencia de adicción a internet fueron 
realizadas por Greenfield en 1999, donde se calculó que casi 6% de los usuarios 
regulares al internet sufren de algún tipo de adicción a la red informática. Al 
considerar que hay unos 200 millones de usuarios en el mundo, el informe 
concluyó que alrededor de 11 millones de personas estarían padeciendo alguna 
de las diferentes adicciones a internet. Diversas investigaciones mencionan haber 
hallado mayor intensidad y número de síntomas en poblaciones más jóvenes, por 
lo que se considera a esta población más vulnerable a los efectos negativos del 
Internet. Además, se ha postulado en diversos estudios que los usuarios 
patológicos del internet tienden a ser en su mayoría varones, jóvenes, que utilizan 
o manejan diversas aplicaciones (29, 30, 31). 
 
Un estudio realizado en 2003 en España reporta que el 98% de los jóvenesespañoles de 11 a 20 años son usuario de internet. De ese porcentaje, 7 de cada 
10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de al menos 1.5 horas, pero sólo 
un 3% a 6% hace un uso abusivo de internet. Se calcula que el 41% de los 
jóvenes españoles tienen una dependencia al internet, mientras que en Estados 
Unidos las cifras reportadas han sido del 38% (32). Otro estudio relacionado con 
este tema y que fue realizado en la Universidad de Stanford, encontró que 1 de 
cada 8 americanos sufre de uno o mas síntomas de adicción a internet (33). 
 
La Dra. Kimberly S. Young, cifra en unos 400.000 el número de norteamericanos 
afectados por el DAI (Desorden por Adicción a Internet) de una población de unos 
20.000.000 americanos conectados. Se trataría en general de sujetos jóvenes, 
preferentemente varones, con un elevado nivel educativo y hábiles en el uso de la 
tecnología. Se especula con la existencia de un subgrupo de usuarios 
caracterizado por la timidez, encuentra en el internet la posibilidad de liberarse de 
la ansiedad producida por las relaciones sociales cara a cara, ganando en 
autoconfianza, dado el relativo anonimato que internet proporciona (26). 
 
 18 
Estudios realizados en poblaciones de estudiantes universitarios han reportado 
prevalencias mas elevadas que las encontradas en la población general. En la 
Universidad de Texas (34), se encontró que el 13% de los estudiantes del campus 
tenían datos de dependencia al internet; en Bryant College en Rhode Island la 
prevalencia fue de 14% de los estudiantes, mientras que en la Universidad de 
Taiwán fue del 10%. 
 
En población de adolecentes entre 12 y 18 años la prevalencia de adicción a 
internet se encuentra en 4.7% para el sexo femenino y 4.6% para el género 
masculino. En México un estudio realizado en el 2010 por la Dra. Delia Hinojosa, 
miembro de APA, reportó que un 2% de la población juvenil entre los 11 y 18 años 
presentaba una adicción a internet. A pesar de ser una cifra baja a nivel mundial, 
destaca el aumento registrado respecto a hace dos años cuando el porcentaje era 
de 0.5%. Trayendo como consecuencia que los jóvenes mexicanos rompan con 
mayor frecuencia sus vínculos con la realidad y se refugien en la adicción a las 
nuevas tecnologías. 
 
5. EFECTOS NEGATIVOS Y CONSECUENCIAS DE LA ADICCIÓN A INTERNET 
 
Como se menciona anteriormente a pesar de que el internet es una herramienta 
que trae consigo grandes beneficios, para algunas personas se puede convertir en 
una adicción con efectos negativos (12, 35). 
 
Uno de los aspectos que diferencian a una adicción psicológica de una adicción 
química es que la primera no tiene las terribles consecuencias físicas negativas 
que puede tener esta última. Aun así, en el caso de la adicción a internet también 
se han reportado consecuencias físicas importantes, sobre todo las derivadas de 
la privación de sueño que se produce por la incapacidad para cortar la conexión a 
internet, permaneciendo despierto hasta altas horas de la madrugada y 
produciendo como consecuencia secundaria fatiga crónica, debilidad del sistema 
inmunológico, deterioro en la salud, consumo de sustancias para permanecer 
 19 
despierto. Otros de los síntomas físicos que se reportan con frecuencia son el 
Síndrome del Túnel del Carpo, problemas posturales y osteomusculares, 
sequedad de ojos, migrañas frecuentes, dolor lumbar, hábitos alimenticios 
irregulares, obesidad y problemas cardiovasculares (25, 36). 
 
El medio en el que se desenvuelve la adicción acarrea también una serie de 
cambios psicológicos negativos, consistentes en alteraciones del estado de animo, 
ansiedad o impaciencia por la lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que 
se busca o a quien se busca, estado de conciencia alterado, irritabilidad en caso 
de interrupción, incapacidad para salirse de la pantalla, etc. 
 
Los problemas surgidos de la dependencia a internet también trascienden al 
ámbito intrapersonal, afectando el ámbito familiar, académico y profesional. El 
adicto se aísla del entorno y no presta atención a otros aspectos de las 
obligaciones sociales dando como consecuencias separaciones matrimoniales, el 
gasto excesivo de los usuarios y la realización de actos ilícitos (14, 36). 
 
Kraut y Cols (1998) examinaron el impacto de internet 73 hogares, se incluyo un 
total de 169 participantes. Se encontró que un gran uso de internet estaba 
asociado con una disminución importante en la comunicación con los miembros de 
la familia en el hogar, un decremento en el tamaño de su círculo social y un 
incremento en sintamos depresivos y soledad. 
 
Dra. Delia Hinojosa indicó que en los niños los problemas de esa adicción se 
reflejan en la escuela, pues merman su rendimiento y lo llevan a fracasos como 
reprobar varias materias, pero en los momentos más graves la persona presenta 
crisis de ansiedad muy fuertes. 
 
 
 
 
 20 
6. ADICCIÓN A INTERNET Y DEPRESIÓN 
 
La relación que existe entre el uso exagerado del internet y el incremento en los 
síntomas depresivos e incluso el trastorno depresivo mayor se han reportado en 
varios estudios. Sin embargo, existe aún mucha controversia sobre si la depresión 
es la causa o el efecto de la adicción a internet (38). Según Pratarelli y cols, se 
produce un ciclo en el que la soledad y la depresión alimentan el uso del internet, 
y esto lleva a una mayor soledad y depresión, por lo que es probable que una 
persona con baja autoestima, sin motivación, con miedo a ser rechazado y con 
necesidad de ser aprobado se asocie con sintomatología depresiva que a su vez 
contribuya a que la persona incremente notablemente el uso de internet. Esto se 
explicaría por una conducta compensatoria según la cual la actividad de los 
usuarios se incrementa a medida que aumentan los sentimientos de 
incomunicación (39,40). A este respecto se realizo un estudio donde se 
analizaron el uso de internet y los niveles de depresión de 1319 británicos entre 16 
y 51 años, donde el 1.2 de estos eran adictos al internet, y mostraban un índice 
mayor de depresión que iba de moderada a severa que los usuarios de internet no 
adictos. Otros estudios realizados por la Dra. Young sugieren que la depresión 
clínica se asocia con un uso elevado del internet con de ocio e interactivos (40). 
 
7. ADICCIÓN A INTERNET Y COMORBILIDADES. 
 
Entre las comorbilidades más frecuentes que se han encontrado en los pacientes 
con adicción a internet se encuentran los trastornos del estado de ánimo como 
trastorno depresivo o trastorno bipolar, ansiedad generalizada y fobia social. Sin 
embargo una gran parte de las personas que son adictas al internet también 
cumplen criterios para abuso de sustancias (41), lo cual es consistente con 
patrones encontrados previamente en otros individuos con adicciones no químicas 
como el juego patológico. Otras comorbilidades que se han reportado en los 
usuarios que sufren de una adicción al internet son los trastornos del control de 
impulsos y trastornos de personalidad tipo limite y narcisista. 
 21 
 
Diversos autores han sugerido que las vías dopaminérgicas implicadas en los 
trastornos adictivos o trastornos por pobre control de impulsos como la 
cleptomanía o juego patológico son las responsables de la adicción al internet 
debido a los sistemas de recompensa. 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La adicción a internet es un trastorno nuevo, que va en aumento, principalmente 
entre los jóvenes y que en la actualidad los criterios diagnósticos no se encuentran 
incluidos en el DSM IV. Los pocos estudios que se han realizado en este campo 
sugieren que un uso excesivo de internet se asocia con un impacto negativo en las 
vidas de los usuarios, principalmente en el entorno familiar, social y laboral. Otros 
estudios también han relacionado estas conductas con incremento en la 
psicopatología, y es por ello de importancia que el psiquiatra se involucreen el 
tema y esté preparado para su detección, diagnóstico y tratamiento oportuno. 
 
La asociación de adicción a internet y psicopatología, como es el caso de la 
depresión, no se ha investigado en estudiantes mexicanos, ni se han determinado 
si existen factores demográficos asociados. 
 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO. 
 
1.- OBJETIVO GENERAL. 
 
Identificar si existe una asociación entre la adicción a internet y la presencia de 
depresión en estudiantes de una universidad privada de la Ciudad de México. 
 
 
 
 
 22 
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
1. Determinar la prevalencia de adicción a internet en estudiantes de una 
universidad privada de la Ciudad de México. 
 
2. Determinar si existe la presencia de trastorno depresivo mayor en los 
estudiantes que cumplen criterios para adicción a internet. 
 
3. Determinar si los estudiantes que tienen una adicción a internet tienen 
mayor riesgo de tener un trastorno depresivo. 
 
4. Evaluar y comparar las características demográficas entre los estudiantes 
que cumplen criterios para una adicción a internet y los que no. 
 
5. Identificar si existe relación entre la adicción a internet y el uso de otras 
sustancias como tabaco, cafeína y abuso de alcohol. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
A nivel mundial la adicción al internet es un problema relativamente nuevo y que 
va en aumento principalmente en jóvenes. ¿En México existe relación entre la 
presencia de adicción a internet, el uso de redes sociales y la presencia de 
trastorno depresivo mayor en estudiantes universitarios? 
 
HIPÓTESIS 
 
Hipótesis formuladas para la investigación: 
Pregunta: ¿La adicción a internet en jóvenes universitarios se asocia con la 
presencia de depresión? 
 
 23 
H0: La adicción a internet en jóvenes universitarios no se asocia con la presencia 
de depresión. 
 
H1 La adicción a internet en jóvenes universitarios se asocia con la presencia de 
depresión. 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
 
Se trata de un estudio transversal, descriptivo, observacional. 
 
UNIVERSO 
 
200 estudiantes de una universidad privada de la Ciudad de México, incorporada a 
la UNAM, cursando diferentes licenciaturas y cursando diferentes semestres. 
 
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA. 
 
En una universidad privada de la Ciudad de México que cuenta con un total de 
3453 estudiantes entre las diferentes licenciaturas se aplicaron 3 diferentes 
escalas: 1) adicción a internet de Young, 2) inventario de depresión de Beck, 3) 
CAGE. Previo a la aplicación de las escalas se envió por escrito una pequeña 
descripción del estudio a la Mesa Directiva, solicitando una autorización por escrito 
para realizar el estudio. Se incluyeron 200 estudiantes que voluntariamente 
desearan participar los días que se acudió a la Universidad a aplicar las escalas. 
 
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Español, así como por 
el Comité de Ética de la universidad en donde se realizó el estudio. 
 
 
 24 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
 
- Estudiantes inscritos en la universidad en ciclo escolar 2011 – 2012. 
- Cursando cualquier licenciatura y cursando cualquier semestre. 
- Que acepten de manera voluntaria participar. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
 
- Estudiantes que no deseen participar. 
- Personas que no sean estudiantes de la universidad donde se llevo a cabo 
el estudio. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
 
- Anulación de los instrumentos. 
- Falta de datos en las encuestas o falta de datos demográficos 
 
PROCEDIMIENTO. 
 
Durante el mes de octubre del 2010, se envió a la universidad la solicitud para la 
participación en el estudio, con la información detallada por escrito. 
Posteriormente, se realizó una reunión informativa con los directivos para explicar 
los objetivos y método del estudio. 
 
En los meses de febrero y marzo del 2011 se aplicó a los estudiantes de la 
universidad las siguientes escales: 1) adicción a internet de Young, 2) inventario 
de depresión de Beck, 3) CAGE para evaluar el consumo de alcohol. Previo a la 
aplicación de las escalas, se explico a los estudiantes el motivo del estudio y se 
les dio de forma verbal y posteriormente de manera escrita las indicaciones para el 
llenado de las escalas. La participación de los estudiantes fue voluntaria y 
confidencial, se les solicitó que al reverso de cada escala escribieran un correo 
 25 
electrónico y número celular, para poder informar sobre los resultados en caso de 
ser necesario (ejemplo. puntuar para depresión moderada o grave). Se le solicitó a 
los estudiantes que no quisieran participar o dar la información completa que 
anularan las escalas dejándolas vacía o tachando las preguntas. 
 
Se entregó a cada participante una copia de cada una de las escalas antes 
mencionadas, así como un formato solicitando las siguientes características 
demográficas: edad, sexo, licenciatura, si alguna vez habían acudido al psiquiatra 
y si alguna vez habían estado bajo tratamiento farmacológico. Consumo de café, 
uso de tabaco. 
 
Durante 40 minutos, se permitió a los estudiantes contestar los instrumentos para 
finalmente recabarlos. 
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 
 
1. TEST DE ADICCIÓN A INTERNET DE YOUNG 
 
1.1 DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: 
 
El test de adicción a internet (IAT por sus siglas en Inglés) de Kimberly Young es 
el primer instrumento validado (Widyanto y McMurren 2004), para valorar si existe 
una adicción al internet o riesgo de presentar una adicción futura. Diversos 
estudios han encontrado que el IAT es una medida confiable que abarca las 
características esenciales de un uso patológico del Internet. 
 
El test mide que tan involucrado se encuentra una persona con el uso de la 
computadora y clasifica el comportamiento adictivo en inexistente, riesgo, 
moderado o severo. 
 
 26 
Aparte de haber sido validado en inglés, también ha sido validado en italiano 
(Ferraro, Caci, D’Amico y Di Blasi, 2007) francés (Khazaal y cols 2008), español 
(Beranuy, Chamarro, Graner y Carbonell 2009), siendo así la primera medida 
psicométrica a nivel mundial. 
 
Es una escala autoaplicable que cuenta con 20 reactivos, cada uno de ellos ofrece 
seis alternativas de respuesta (no aplica=0, rara vez aplica=1, ocasionalmente 
aplica=2, frecuentemente aplica=3, a menudo aplica=4 y siempre aplica=5). La 
puntuación de cada reactivo es equivalente a la respuesta que seleccione. Las 
puntuaciones se distribuyen entre 0 a 30 puntos para los usuarios que usan el 
internet en un nivel promedio, de 31 a 49 puntos para los usuarios que se 
encuentran en riesgo de desarrollar una adicción, 50 a 79 puntos equivalen a una 
adicción moderada, los usuarios presentan problemas frecuentes debido al tiempo 
que dedican a la internet y entre 80 a 100 puntos existe una adicción severa y los 
usuarios presentan problemas significativos en sus vidas debido al uso de la 
internet 
 
2. INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK 
 
2.1 DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: 
 
El inventario de depresión de Beck (BDI) fue desarrollado inicialmente como una 
escala heteroaplicada de 21 ítems para evaluar la gravedad de los síntomas de la 
depresión, conteniendo cada ítem varias fases autoevaluativas que el 
entrevistador leía al paciente para que éste seleccionase la que mejor se adaptase 
a su situación; sin embargo, con posterioridad su uso se ha generalizado como 
escala autoaplicada. Fue adaptada y traducida al castellano por Vázquez y Sanz 
(1991), siendo ésta de las más utilizadas en la actualidad. 
 
Como se menciona en el párrafo anterior es un cuestionario autoaplicado de 21 
ítems que evalúa un amplio espectro de síntomas depresivos. Se sistematizan 4 
 27 
alternativas de respuesta para cada ítem, que evalúan la gravedad / intensidad del 
síntoma y que se presentan igualmente ordenadas de menor a mayor gravedad. El 
marco temporal hace referencia al momentoactual y a la semana previa. Ni la 
numeración de las alternativas de respuesta, ni los enunciados de los distintos 
ítems aparecen en el formato de lectura del cuestionario, ya que al dar una 
connotación clínica objetiva a las frases pueden influir en la opción de respuesta 
del paciente. 
 
Su contenido enfatiza más en el componente cognitivo de la depresión, ya que los 
síntomas de esta esfera representan en torno al 50% de la puntuación total del 
cuestionario, siendo los síntomas de tipo somático/vegetativo el segundo bloque 
de mayor peso; de los 21 ítems, 15 hacen referencia a síntomas psicológicos y 
cognitivos, los 6 restantes a síntomas somáticos vegetativos. 
 
Los pacientes tiene que seleccionar, para cada ítem, la alternativa de respuesta 
que mejor refleje su situación durante el momento actual y la última semana. La 
puntuación total se obtiene sumando los valores de las frases seleccionadas, que 
van de 0 a 3. 
 
El rango de la puntuación obtenida es de 0-63 puntos. Como otros instrumentos 
de evaluación de síntomas, su objetivo es cuantificar la sintomatología, no 
proporcionar un diagnóstico. 
 
Los puntos de corte utilizados para graduar la intensidad de los síntomas 
depresivos son los siguientes: 
 
- 0-13 puntos: no depresión 
- 14-19 puntos: depresión leve 
- 20-28 puntos: depresión moderada 
- 29-63 puntos: depresión severa. 
 
 28 
A efectos de cribado o detección de casos en población general el punto de corte 
ha sido establecido por Lasa L. y cols en > 13 puntos. En pacientes médicos la 
validez predictiva de la escala está peor establecida, por cuento los ítems 
somáticos tienden a aumentar el número de falsos positivos si se utiliza un punto 
de corte bajo y se han utilizado puntos de corte más altos ( por ej.: > 16 en 
pacientes diabéticos, > 21en pacientes con dolor crónico). 
 
Su validez predictiva como instrumento diagnóstico de cribado ha sido 
recientemente estudiada en una amplia muestra de población general entre 18 y 
64 años de edad, con buenos resultados: 
 
- Sensibilidad del 100 % 
- Especificidad del 99 % 
- Valor predictivo positivo 0.72, y valor predictivo negativo de 1 (punto de 
corte mayor o igual a 13). 
 
Se debe de decir al paciente: “Esto es un cuestionario; en él hay grupos de 
afirmaciones; quiero que elija la afirmación en ese grupo describa mejor como se 
ha sentido en las DOS ULTIMAS SEMANAS incluyendo EL DÍA DE HOY”. 
 
Si el paciente indica que hay dos o más afirmaciones que se ajustan a la forma en 
que se siente, entonces se anota el mayor de los valores. 
 
3. CUESTIONARIO CAGE 
 
3.1 DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO 
 
El cuestionario CAGE fue originalmente desarrollado por Ewing y Rouse en 1968 
para detectar bebedores rutinarios. En 1974, Mayfield publicó el primer estudio de 
validación y posteriormente su fiabilidad y validez ha sido bien documentada en 
diferentes medios (hospital, otras áreas clínicas...) y poblaciones. Representa, un 
 29 
método eficaz de screening en el abuso de alcohol. 
 
Los primeros tres ítems del cuestionario CAGE son consistentes y 
complementarios con los criterios de abuso y dependencia del DSM IV. 
 
Es un cuestionario autoaplicado en donde se considera que cuanto mayor es el 
número de respuestas afirmativas, mayor será también la dependencia. De este 
modo: 
 
- 0-1 puntos: Bebedor social 
 
- 2 puntos: Consumo de riesgo con una sensibilidad >85% y 
especificidad alrededor del 90% para el diagnóstico de 
abuso/dependencia 
 
- 3 puntos: Consumo perjudicial 
 
- 4 puntos: Dependencia alcohólica 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Para poder calcular la prevalencia de adicción a internet de una población de 3453 
estudiantes, con una proporción esperada del 5%, un intervalo de confianza de 
95% y una precisión absoluta de 3% es necesario aplicar 192 escalas. 
Aplicándose un total de 200 escalas para obtener una mayor validez. 
 
 
 
 
 
 
 30 
Tabla 1: Cálculo para el Tamaño de la Muestra 
 
• Tamaño de población: 3,453 
• Proporción esperada: 5.0% 
• Nivel de confianza 95.0% 
• Efecto de diseño 1 
 
 
La asociación entre adicción a internet y depresión, se analizó por medio de la 
prueba de X² como análisis univariado y regresión logística lineal como análisis 
multivariado para determinar asociaciones independientes. Se estableció un nivel 
de significancia de p <0.05. Para sacar dichos cálculos se utilizó el Software 
SPSS, versión 15. 
 
RESULTADOS 
 
ANÁLISIS DESCRIPTIVO 
 
De los 200 estudiantes de diferentes licenciaturas que aceptaron contestar de 
manera voluntaria las escalas, 196 fueron validas ya que 2% (n=4) se invalidaron 
por falta de datos en las escalas. De los 4 sujetos que invalidaron las escalas 1 
dejo en blanco 5 preguntas de la escala de adicción a internet de Young, 1 dejo en 
blanco el CAGE y 2 no contestaron el inventario de depresión de Beck. 
 
En la tabla 2 se presentan las características demográficas que se describen a 
continuación. La edad mínima de los participantes, fue de 17 años; la edad 
máxima de 26 años, con una edad media de 21.67 años y una desviación 
estándar de 2.41. 
 
De los 196 estudiantes, 48% pertenecían al sexo masculino (n = 94) y 52% al sexo 
femenino (n=102). El 97% eran solteros (n=191), mientras que el 3% casados 
Precisión (%) Tamaño de 
la muestra 
1 1,194 
3 192 
5 72 
 31 
(n=5). De los estudiantes solteros el 69% (n=131) no tenía pareja al momento de 
la aplicación de las escalas y el 31% (n=60) si tenía una relación de pareja. 
 
Los estudiantes que habían acudido al psiquiatra durante el último año fueron el 
10% (n=20); el 90% (n=176) no había acudido a consulta psiquiátrica durante el 
último o nunca había ido con un profesional de la salud mental. Respecto si alguna 
vez algún especialista les había comentado que tuvieran depresión el 97% 
(n=190) contesto que no, y el 3% (n=6) contestó que sí. El 91% (n=178) de los 
estudiantes no estaba tomando ningún medicamento, y el 9% (n=18) estaba bajo 
algún tratamiento farmacológico. 
 
De los 18 estudiantes con tratamiento farmacológico, el 33% (n=6) estaba bajo 
tratamiento antidepresivo, siendo los más utilizados los Inhibidores Selectivos de 
Recaptura de Serotonina y la venlafaxina. 28% (n=5) estaba con tratamiento 
combinado a base de antidepresivos y benzodiacepinas. El 17% (n=3) estaba bajo 
tratamiento únicamente con benzodiacepinas y entre estas las únicas utilizadas 
fueron el alprazolam y clonazepam y el 22% (n=4) utilizaban otros medicamentos 
como metilfenidato, modafinilo, lamotrigina, valeriana y hierba de San Juan. 
 
En la tabla 2 se muestra el porcentaje de estudiantes que fuma y la cantidad, el 
consumo de café y el patrón de consumo de bebidas alcohólicas. 
 32 
 
 
Tabla 2. Características demográficas 
 
Característica Frecuencia Porcentaje 
Sexo 
-­‐ Masculino 
-­‐ Femenino 
 
94 
102 
 
48 
52 
 
Edad 
-­‐ 17 2 1 
-­‐ 18 24 12 
-­‐ 19 28 14 
-­‐ 20 13 7 
-­‐ 21 16 8 
-­‐ 22 26 13 
-­‐ 23 32 16 
-­‐ 24 34 17 
-­‐ 25 15 8 
-­‐ 26 6 3 
 
Estado Civil 
Solteros 191 97 
-­‐ Con pareja 60 31 
-­‐ Sin pareja 131 69 
Casados 5 3 
 
Consulta psiquiátrica el último año 
-­‐ Si 20 10 
-­‐ No 176 90 
 
Diagnostico Previo de Depresión 
-­‐ Si 6 3 
-­‐ No 190 97 
 
Tratamiento Psiquiátrico 
-­‐ Si 18 9 
-­‐ No 178 91 
 
Fumadores 
-­‐ No 
-­‐ < 10 / día 
-­‐ 10 a 20 / día 
-­‐ > 20 / día 
 
92 
36 
48 
20 
 
47 
18 
24 
10 
 
Bebedores 
-­‐ No 
-­‐ Bebedor Social 
-­‐ Consumo de riesgo 
-­‐ Consumo Perjudicial 
-­‐ Dependencia 
 
 
 
39 
136 
16 
4 
1 
 
20 
69 
8 
2 
1 
Café 
-­‐ No 
-­‐ Ocasional 
-­‐ < 3 tazas / día 
-­‐ > 3 tazas día 
 
85 
42 
49 
20 
 
43 
21 
25 
10 
 33 
En la figura 1 que se presenta a continuación se muestran las diferentes 
licenciaturas que se encontraban cursando los estudiantes de la universidad al 
momento dela aplicación de las escalas. 
 
Figura 1: población universitaria según licenciaturas 
 
 
La media para el promedio de los estudiantes en las diferentes licenciaturas fue de 
82.19. El promedio mínimo fue de 60 y el máximo de 98. 
 
En la figura 2 se incluye la utilidad que los estudiantes le dan a internet y que 
cantidad de tiempo dedican a la semana se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
 
 
 
 
 
 
 
0% 
2% 
4% 
6% 
8% 
10% 
12% 
 34 
Figura 2: uso de internet y horas que dedican a la semana en dichas 
actividades 
 
 
La calificación mínima en la escala de adicción a internet de Young fue de 0, 
máxima de 82, con una media de 19.9 y una desviación estándar de 17.11. Del 
inventario de depresión de Beck, la calificación mínima fue de 0, la máxima de 38, 
con una media de 3.34 y una desviación estándar de 6.52. Para el cuestionario 
CAGE la puntuación mínima fue de 0, la máxima de 4, con una media de 0.93 y 
una desviación estándar de 6.52. (tabla 3). 
 
Tabla 3. 
Calificación de instrumentos 
Instrumento n Mínima Máxima Media 
Desviación 
estándar 
Adicción a Internet de Young 196 0 82 19.90 17.11 
Inventario de depresión de Beck 196 0 38 3.34 6.52 
CAGE 196 0 4 0.93 0.63 
 
0	
  
10	
  
20	
  
30	
  
40	
  
50	
  
60	
  
70	
  
80	
  
90	
  
NO	
   <	
  5	
  hr	
  /	
  sem	
   5	
  -­‐	
  15	
  hr	
  /	
  sem	
  15	
  -­‐	
  25	
  hr	
  /	
  sem	
  25	
  -­‐	
  35	
  hr	
  /	
  sem	
   >	
  35	
  hr	
  /	
  sem	
  
%	
  
Redes	
  Sociales	
  
Trabajo	
  
PornograFa	
  
Apuestas	
  
Juegos	
  
 35 
De los 196 estudiantes a los que se les aplico la escala de adicción a internet de 
Young 81% (n=159) no presentaron adicción al internet, el 10% (n=19) podrían 
desarrollar una adicción debido al uso que dan al internet, el 9% (n=18) de los 
estudiantes tienen una adicción al internet, de estos 8% (n=16) tienen una 
adicción moderada y 1% (n=2) grave (figura 3). En la figura 4 se muestra la 
distribución por género de los estudiantes con adicción al Internet. 
 
Figura 3: porcentaje de estudiantes con adicción al internet 
 
Figura 4: distribución por género de los estudiantes con adicción al internet
 
 
Masculino 
39% 
Femenino 
61%	
  
Sin Adiccion a 
Internet 
81% 
Conducta de 
Riesgo 
10% 
Adicción 
Moderada 
8% 
Adicción Grave 
1% 
 36 
De los 196 estudiantes a los que se les aplico el inventario de Beck el 93% 
(n=182) no tuvieron depresión, el 3% (n=6) tenían una depresión leve, 3% (n=5) 
depresión moderada y 1% (n=3) depresión grave (figura 5 y 6). Dentro de las 
respuestas del inventario de Beck, solo 1 estudiante del sexo femenino contesto 
en el Ítem de suicidio tener intenciones de hacerse daño pero no lo llevaría a cabo, 
los otros 195 estudiantes refirieron no tener ni una intención de hacerse daño. 
 
Figura 5: Estudiantes con depresión 
 
Figura 6: Distribución por genero de los pacientes con depresión 
 
 
93%	
  
3%	
   3%	
   1%	
  
No	
  Depresion	
  
Depresion	
  Leve	
  
Depresion	
  Moderada	
  
Depresion	
  Grave	
  
43%	
  
57%	
  
Masculino	
  
Femenino	
  
 37 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
En el análisis multivariado se obtuvieron los siguientes resultados. De los 159 
estudiantes que no tuvieron adicción a internet el 97% (n=154) no tuvieron 
depresión, 2% (n=4) tenían una depresión leve, 1% (n=1) una depresión 
moderada y ningún estudiante depresión grave. 
 
El promedio de la licenciatura de los estudiantes que tuvieron adicción a internet y 
los que no tuvieron se muestra en la tabla 4 y figura 7. 
 
Tabla 4: Promedio en la licenciatura de los estudiantes según la presencia o 
ausencia de adicción al internet. 
 No Adicción Riesgo Adicción 
-­‐ Promedio de licenciatura 
-­‐ Mínimo 
-­‐ Máximo 
-­‐ Desviación estándar 
83.67 
62 
98 
8.26 
78.26 
70 
93 
6.36 
73.33 
60 
88 
7.5 
 
Figura 7: Grafica del promedio en la licenciatura según la presencia o 
ausencia de adicción 
 
65	
   70	
   75	
   80	
   85	
  
NO	
  adiccion	
  
Riesgo	
  
Adiccion	
  
Promedio	
  de	
  Licenciatura	
  
Promedio	
  de	
  Calificaciones	
  
 38 
 
De los 19 estudiantes con riesgo para desarrollar una adicción al internet 95% 
(n=18) no tenían sintomatología depresiva, 5% (n=1) una depresión leve. 
 
Entre los 16 estudiantes con adicción moderada 62% (n=10) no tenían depresión, 
6% (n=1) depresión leve, 13% (n=2) depresión moderada y 19% (n=3) depresión 
grave. 
 
El 100% de los estudiantes con adicción grave al internet tenían una depresión 
moderada. Los resultados anteriores fueron significativos con una X² de 121.97, 
una df 9 y una P< 0.0001. 
 
Tabla 5: Estudiantes con adicción a internet y depresión 
 
MODE = moderada 
 
De los 16 estudiantes con adicción moderada al internet el 44% (n=7) refirieron 
que habían visitado al psiquiatra durante el último año, resultados similares 
reportaron los estudiantes con adicción grave, en donde el 50% (n=1) de ellos 
visitaron al psiquiatra el último año. De los estudiantes con riesgo para una 
adicción solo el 16% (n=3) habían visitado al psiquiatra el último año y de los 
estudiantes sin adicción al internet únicamente el 6%(n=9) habían visitado al 
psiquiatra el ultimo año. Los resultados fueron significativos con una X² 27.33, df 3 
y P < 0.0001. 
 
 
 
DEPRESIÓN 
 
TOTAL 
 
PEARSON 
X² 
 
NO 
n 
 
% 
LEVE 
n 
 
% 
MODE 
n 
 
% 
GRAVE 
n 
 
% n 
 
% 
 
ADICCIÓN NO 154 97 4 2 1 1 0 0 159 100 
 
 RIESGO 18 95 1 5 0 0 0 0 19 100 
 
 MODERADA 10 62 1 6 2 13 3 19 16 100 P < 0.0001 
 
 GRAVE 0 0 0 0 2 100 0 0 2 100 
 
TOTAL 182 93 6 3 5 3 3 1 196 100 
 39 
Del 100% de los estudiantes con adicción a internet (n=18), el 5% (n=1) manifestó 
tener ideación suicida en el inventario de depresión de Beck; se trató de una 
estudiante del sexo femenino con adicción moderada. Como se puede ver en la 
(tabla 6), si se dividen los resultados por gravedad de la adicción, el 6% de los 
estudiantes con adicción moderada manifestaron ideas suicidas y ningún 
estudiante con adicción severa lo refirió. Estos datos fueron significativos con una 
P 0.010 
 
Tabla 6: Ideación suicida en estudiantes con adicción a internet 
 
 IDEACIÓN 
SUICIDA 
 
Total 
 PEARSON 
X2 
 
NO 
n 
 
% 
SI 
n 
 
% n 
 
% 
 
ADICCIÓN NO 
 
159 
 
100 0 
 
0 159 
 
100 
 RIESGO 19 
 
100 0 
 
0 19 
 
100 P 0.010 
 MODERADA 15 
 
4 1 
 
6 16 
 
100 
 GRAVE 2 
 
100 0 
 
0 2 
 
100 
TOTAL 195 100 1 100 196 100 
 
Figura 8: Visitas al psiquiatra durante el último año 
 
 
Dentro de los resultados también se vio que el 50% (n=1) de los estudiantes con 
adicción grave al internet y el 12% (n=2) con adicción moderada estaba bajo 
tratamiento farmacológico con antidepresivos y benzodiacepinas. Mientras que 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
No adiccion Riesgo Adic moderada Adic grave 
Si psiquiatra 
No psiquiatra 
%	
  
 40 
solo el 5% (n=1) de los pacientes con riesgo y 1% (n=1) de los no adictos tomaban 
ambos medicamentos. 
 
El 19% (n=3) de los estudiantes con adicción moderada se encontraba utilizando 
una benzodiacepina, mientras que únicamente el 2% (n=3) de los estudiantes sin 
adicción utilizan estos medicamentos. 
 
Con relación al uso y frecuencia de otros medicamentos se pueden ver en la tabla 
7. Los resultados fueron significativos con una X² de 48.06, df 12 y P < 0.0001 
 
Tabla 7: Adicción a internet y uso de psicofármacos 
 
 
MEDICAMENTOS 
TOTAL 
 PEARSON 
X² 
 
NO 
n 
 
 
% 
Ad 
n 
 
 
% 
BDZ 
n 
 
 
% 
OTRO 
n 
 
 
% 
AD Y 
BDZ 
n 
 
 
% n 
 
 
% 
 
ADICCIÓN NO 151 95 3 2 2 1 2 1 1 1 159 100 
 
 RIESGO 16 84 0 0 1 5 1 5 1 5 19 100 
 
 MODERADA 10 62 3 19 0 0 1 6 2 12 16 100 P<0.0001 
 
 GRAVE 1 50 0 0 0 0 0 0 1 50 2 100 
 
TOTAL178 91 6 3 3 1 4 2 5 3 196 100 
 
 
Con respecto al uso que se le da al internet, se evaluó el uso de este con fines 
laborales o escolares, el uso de redes sociales, pornografía, juegos y apuestas en 
línea. 
 
En relación con los resultados sobre el uso del internet con fines laborales o 
escolares se puede observar que de los 159 estudiantes sin adicción al internet, el 
2% (n=3) lo utiliza de 1 a 5 horas a la semana, el 20% (n=31) lo utiliza de 5 a 15 
horas semanales, el 26% (n=41) de 15 a 25 horas por semana, el 26% (n=42) de 
25 a 35 horas a la semana y 24% (n=38) pasa más de 35 horas a la semana en 
dicha actividad. 
Ad: antidepresivo, BDZ: benzodiacepinas. 
 41 
 
Los estudiantes con riesgo de desarrollar una adicción a internet el 5% (n=1) lo 
usan de 1 a 5 horas semanales con fines laborales o escolares, 5% (n=1) de 5 a 
15 horas a la semana, 48% (n=7) entre 15 y 25 horas a la semana, 16% (n=3) de 
25 a 35 horas semanales y el 26% (n=5) lo utiliza más de 35 horas a la semana. 
 
Los 16 estudiantes con una adicción moderada al internet refirieron utilizar menos 
tiempo el internet con fines laborales: el 19% (n=3) de 1 a 5 horas en la semana, 
25% (n=4) entre 5 y 15 horas semanales, 44% (n=7) entre 15 y 25 horas a la 
semana, 6% (n=1) de 25 a 35 horas a la semana y 6% más de 35 horas a la 
semana. 
 
Los dos estudiantes con adicción al internet grave el 50% (n=1) refirieron utilizar el 
internet con fines laborales o escolares de 25 a 35 horas a la semana y el otro 
50% más de 35 horas a la semana. Los resultados anteriores fueron significativos 
con una X² de 26.24, una df 15 y una P 0.036 y se pueden ver en la (tabla 8). 
 
Tabla 8: Adicción y uso de internet con fines laborales o escolares 
 
 
USO DE INTERNET CON FINES LABORALES 
HORAS / SEMANA 
 
 
TOTAL 
 
PEARSON 
X2 
 
NO 
n 
 
% 
1-5 
n 
 
% 
5-15 
n 
 
% 
15-25 
n 
 
% 
25-35 
n 
 
% 
>35 
n 
 
% n 
 
% 
 
ADICCIÓN NO 4 2 3 2 31 20 41 26 42 26 38 24 159 100 
 
 RIESGO 0 0 1 5 1 5 9 47 3 16 5 26 19 100 
 
 MODERAD
A 0 
0 3 19 4 25 7 44 1 6 1 6 16 100 P 0.036 
 
 GRAVE 0 0 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50 2 100 
 
TOTAL 4 2 7 4 36 18 57 29 47 24 45 23 196 100 
 
 
El 100% de los estudiantes con una adicción al internet grave refirió pasar más de 
35 horas a la semana en el internet utilizando las redes sociales. De los 16 
estudiantes con una adicción moderada el uso de las redes sociales fue el 
 42 
siguiente: 56% (n=9) más de 35 horas a la semana, 31% (n=5) entre 25 y 35 horas 
semanales y 13% (n=2) de 15 a 25 horas semanales. 
 
En contraste con estos resultados podemos ver que los estudiantes que no tienen 
una adicción al internet utilizan menos horas a la semana las redes sociales. El 
3% (n=5) más de 35 horas a la semana; 13% (n=21) entre 25 y 35 horas 
semanales; 23% (n=36) utilizan las redes sociales de 15 a 25 horas a la semana, 
30% (n=48) entre 5 y 15 horas semanales; 22% (n=35) menos de 5 horas a la 
semana y 9% (n=14) no utilizan para nada las redes sociales. Los resultados 
fueron significativos con una X² de 83.72, una df de 15 y una P< 0.0001 (figura 9). 
 
Figura 9: Adicción a internet y uso de redes sociales (horas a la semana) en 
comparación con los no adictos 
 
 
En relación con la adicción a internet y las apuestas en línea, podemos ver en los 
resultados que de los 159 estudiantes que no tienen adicción al internet, solo el 
1% (n=2) utiliza el internet entre 25 y 35 horas semanales para hacer apuestas en 
línea, mientras que el 93% (n=148) nunca lo utiliza con esos fines. 
 
 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
NO 1 a 5 5 a 15 15 a 25 25 a 35 > 35 
Horas / Semana 
No Adiccion Moderada Grave 
	
  
%	
  
 43 
De los estudiantes con riesgo para desarrollar una adicción a internet el 15.8% 
(n=3) dedica entre 25 y 35 horas a la semana realizando apuestas en línea y el 
68.4% (n=13) nunca utiliza el internet para hacer apuestas. 
 
31% de los estudiantes con adicción moderada al internet (n=5) se dedica entre 25 
y 35 horas a la semanales a las apuestas en línea; el 38% (n=6) dedica entre 15 y 
25 horas semanales a realizar este tipo de apuestas y solo el 18% (n=3) nunca ha 
realizado este tipo de actividades. El 100% (n=2) de los estudiantes con adicción 
severa dedican entre 5 y 15 horas a la semana haciendo apuestas en línea. Los 
resultados fueron significativos con una X² 146.73, df 12 y una P<0.0001 (tabla 9 ) 
 
Tabla 9: Adicción al internet y apuestas en línea 
 
 
APUESTAS 
HORAS/SEMANA TOTAL 
PEARSON 
X² 
 
NO 
n 
 
% 
<5 
n 
 
% 
5-15 
n 
 
% 
15-25 
n 
 
% 
25-35 
n 
 
% n 
 
% 
 
ADICCIÓN NO 148 93 5 3 4 3 0 0 2 1 159 100 
 
 RIESGO 13 68 1 5 1 5 1 5 3 16 19 100 
 
 MODERADA 3 19 1 6 1 6 6 38 5 31 16 100 P < 0.0001 
 
 GRAVE 0 0 0 0 2 100 0 0 0 0 2 100 
 
TOTAL 164 83 7 4 8 4 7 4 10 5 196 100 
 
 
Al igual que en las apuestas en línea se observo un patrón similar con la adicción 
a internet y su uso para juegos en línea. De los estudiantes no adictos el 70% 
(n=112) negó utilizar el internet para juegos en línea y solo el 1% refirió jugar en 
línea entre 25 y 35 horas a la semana; mientras que el 50% (n=1) de los 
estudiantes con adicción grave y el 6% (n=1) con adicción moderada refirieron 
pasar más de 35 horas a la semana en juegos online. Los resultados fueron 
significativos con una X² 61.22, df 15 y P < 0.0001 (Tabla 10) 
 
 
 
 44 
Tabla 10: Adicción a internet y uso para juegos online 
 
 
 
JUEGOS HORAS / SEMANA Total 
PEARSON 
X² 
NO 
n 
 
% 
<5 
n 
 
% 
5-15 
n 
 
% 
15-25 
n 
 
% 
25-35 
n 
 
% 
>35 
n 
 
% n 
 
% 
 
ADICCIÓN NO 112 70 18 11 19 12 8 5 2 1 0 0 159 100 
 
 RIESGO 8 42 1 5 5 26 4 21 0 0 1 5 19 100 
 
 MODERADA 7 44 1 6 3 19 2 13 2 12 1 6 16 100 P<0.0001 
 
 GRAVE 1 50 0 0 0 0 0 0 0 0 1 50 2 100 
 
TOTAL 128 65 20 10 27 14 14 7 4 2 3 2 196 100 
. 
 
De los 16 estudiantes con adicción moderada a internet, 19% (n=3) utilizan el 
internet de 15 a 25 horas a la semana para ver pornografía y otro 19% entre 5 y 15 
horas semanales. El 6% (n=1) ve pornografía en internet entre 25 y 35 horas a la 
semana. 50% de los estudiantes con una adicción severa al internet ven 
pornografía de 5 a 15 horas a la semana. 
 
De los estudiantes sin adicción a internet, el 2% (n=3) ve pornografía en internet 
de 15 a 25 horas a la semana; 3% (n=4) entre 5 y 15 horas por semana y 9% de 
menos de 5 horas por semana. Los resultados fueron significativos X² 44.20, df 12 
y P < 0.001 (tabla 11) 
 
Tabla 11: Adicción a internet y uso de pornografía en línea 
 
PORNOGRAFÍA 
HORAS/SEMANA Total 
PEARSON X² 
 
NO 
n 
 
% 
<5 
n 
 
% 
5-15 
n 
 
% 
15-25 
n 
 
% 
25-35 
n 
 
% n 
 
% 
 
ADICCIÓN NO 137 86 15 9 4 3 3 2 0 0 159 100 
 
 RIESGO 14 74 2 10 2 10 0 0 1 5 19 100 
 
 MODERADA 9 56 0 0 3 19 3 19 1 6 16 100 P<0.0001 
 
 GRAVE 1 50 0 0 1 50 0 0 0 0 2 100 
 
TOTAL 161 82 17 9 10 5 6 3 2 1 196 100 
 
 45 
En relación con el uso de alcohol los resultados no fueron significativos X² 18.67, 
df 12 y una P 0.097. La figura 10 muestra el patrón de consumo en estudiantes 
con y sin Adicción a Internet 
 
Figura 10: Patrón en el consumo de alcohol en estudiantes con y sin 
adicción a internet. 
 
 
El consumo de café tampoco resultó significativo entre los estudiantes con 
adicción a internet y sin adicción con una X² 10.47, df 9 y P 0.314. 
 
En relación al consumo de tabaco se observa que el 50% (n=1) de los estudiantes 
con una adicción grave al Internet y el 25% (n=4) de los estudiantes con una 
adicción moderada fuman más de 20 cigarrillos por día, mientras que solo el 7% 
(n=11)de los estudiantes que no tienen una adicción al internet y el 21% (n=4) de 
los estudiantes que tienen un uso del Internet de riesgo fuman más de 20 
cigarrillos por día. 
 
Únicamente el 31% (n=5) de los estudiantes con una adicción moderada y 
ninguno de los estudiantes con adicción severa refirieron no fumar; mientras que 
el otro 50% de los estudiantes con adicción severa refirió fumar entre 10 y 20 
cigarrillos diariamente. El 51% (n=80) de los estudiantes sin adicción al Internet no 
0	
  
10	
  
20	
  
30	
  
40	
  
50	
  
60	
  
70	
  
80	
  
90	
  
100	
  
No Adiccion 
Internet 
Riesgo Adicción 
Moderada 
Adicción 
Grave 
 
Adicción a Internet 
Patrón de Consumo de Alcohól 
Bebedor Social 
Riesgo de 
Dependencia 
Consumo perjudicial 
Dependencia 
%
 46 
fuma, mientras que el 23% (n=36) fuman de 10 a 20 cigarrillos por día. Los 
resultados se encontraron en límites significativos con una X² 16.74, df 9 y una P 
0.053. (tabla 12). 
 
Tabla 12: Adicción a internet y tabaquismo 
 
 
TABAQUISMO 
CIGARRILLOS/DÍA 
 TOTAL 
PEARSON X² 
 
NO 
n 
 
% 
<10 
n 
 
% 
10-20 
n 
 
% 
>20 
n 
 
% n 
 
% 
 
ADICCIÓN NO 81 51 31 19 36 23 11 7 159 100 
 
 RIESGO 6 32 2 10 7 37 4 21 19 100 
 
 MODERADA 5 31 3 19 4 25 4 25 16 100 P 0.053 
 
 GRAVE 0 0 0 0 1 50 1 50 2 100 
 
Total 92 47 36 18 48 24 20 10 196 100 
 
 
En el análisis de regresión logística lineal para determinar asociaciones 
independientes se incluyeron las variables que fueron significativas. Se obtuvieron 
los resultados que se presentan en la (tabla 13). Un estudiante con adicción a 
internet tiene 3.7 veces mas riesgo de deprimirse en comparación con los 
estudiantes que no son adictos al internet con un OR de 4.76, un IC 95% (2.48 – 
9.11) y P < 0.001; y que un estudiante que utiliza el internet con fines laborales o 
escolares para tareas, es un factor protector independiente para desarrollar 
depresión con un OR de 0.53 y un IC 95% (0.31 – 0.89), P < 0.001 
 
Tabla 13: Análisis de regresión logística lineal: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a Variable(s) en el Paso 1: ADICC, constante DEPRESIÓN 
b Variable(s) en el Paso 2: TRABAJO, constante DEPRESIÓN 
REGRESIÓN LOGÍSTICA df P X2 OR IC 95.0% 
 Min Max 
Paso 1(a) ADICC 1 .000 4.824 2.538 9.170 
 Constante 1 .000 .027 
Paso 2(b) ADICC 1 .000 4.763 2.488 9.119 
 TRABAJO 1 .017 .530 .314 .895 
 Constante 
1 .027 .171 
 47 
DISCUSIÓN 
 
La adicción a internet es un problema que a nivel mundial va en aumento, por lo 
que se ha vuelto un tema controvertido y es un diagnóstico que posiblemente se 
incluya en el próximo DSM V. En México se ha evaluado muy poco la adicción al 
internet y hasta la fecha no se tiene conocimiento de que existan estudios serios 
realizados en nuestra población. En este estudio se calcula la prevalencia de 
adicción a internet en estudiantes de una universidad privada de la Ciudad de 
México y se valora la adicción a internet y su relación con síntomas depresivos. 
 
Se encontró que fue mas alto el porcentaje de mujeres con adicción a internet con 
un 61% en comparación con el 39% de hombres; y que los estudiantes que con 
mayor frecuencia puntuaron para adicción al internet tenían entre 23 y 24 años. 
Estos datos difieren de lo señalado en la literatura: en cuanto al sexo, que ha 
reportado un predominio masculino (42). Sin embargo reportes recientes indican 
que la predominancia masculina en el uso y abuso de internet en la actualidad 
esta desapareciendo, siendo consistente con los hallazgos encontrados en este 
estudio (43), en este estudio, se podría encontrar un sesgo de selección al 
únicamente incluir a los estudiantes que aleatoriamente desearan participar los 
días que se visitó la Universidad para aplicar las encuestas. 
 
Dentro de los resultados se observa como el deterioro académico es una de las 
consecuencias del uso excesivo o adicción al internet, los estudiantes bajan 
notablemente el promedio general de la licenciatura; aunque no podemos dejar de 
mencionar que probablemente algunos estudiantes previamente ya tenían un 
pobre rendimiento académico antes del problema con el Internet. Otras 
consecuencias relacionadas con la adicción al internet que han sido descritas en 
la literatura son problemas de pareja y problemas económicos no fueron 
ostensibles por la corta edad de los estudiantes. 
 
 48 
Se encontró que el 50% de los estudiantes con adicción al internet grave y el 44% 
con adicción moderada habían tenido una consulta psiquiátrica previa durante el 
último año, mientras que solo el 6% de los que no tenían adicción habían acudido 
al psiquiatra. Los medicamentos con mas frecuencia utilizados fueron los 
antidepresivos (Inhibidores Selectivos de Receptación de Serotonina y 
venlafaxina), seguido de benzodiacepinas (alprazolam y clonazepam). Estos 
antecedentes corresponden a problemas relacionados con el estado de animo y 
trastornos de ansiedad, que en diferentes proporciones concuerda con hallazgos 
previos (45). Una de las limitantes de este estudio, es que al ser un estudio 
realizado a base de escalas se desconocen los antecedentes heredofamiliares de 
los estudiantes, que son de suma importancia para los Trastornos del Estado de 
Animo y Adicciones. 
 
Se logra demostrar que el criterio de tiempo diario o semanal de uso no es 
suficiente para la distinción entre adictos y no adictos al internet, sino mas bien 
este se encuentra relacionado con el tiempo que pasan los estudiantes en las 
redes sociales, juegos en línea, pornografía y apuestas. En el presente estudio 
dichas variables resultaron significativas en el análisis multivariado, no así en la 
regresión logística linear. 
 
Al igual que lo reportado en la literatura, casi todos los estudiantes utilizan el 
internet para las redes sociales y en una menor cantidad para jugar en la red. 
Actualmente hay una creciente atención sobre la asociación de redes sociales y 
salud mental. Las redes sociales y los juegos en línea combinan la animación 
tridimensional con el chat simultáneamente, lo que incrementa su potencial 
adictivo; son las actividades más estimulantes y con mayor recompensa inmediata 
del internet pues proveen un mundo imaginario y roles alternativos que facilitan la 
descarga de tendencias adictivas (12, 25,45). 
 
 
 49 
La depresión relacionada con la Adicción al Internet fue un resultado significativo 
en ambos análisis estadísticos. Este hallazgo es análogo al de otros estudios y 
coincide con lo señalado desde un inicio por Young (7, 8, 23, 26) en cuanto a que 
“probablemente la baja autoestima, pobre motivación, temor al rechazo y la 
necesidad de aprobación asociada a los pacientes deprimidos contribuiría a un 
incremento en el aislamiento social y una elevada utilización de internet”. Es 
probable que por esta razón en nuestros resultados el utilizar el internet con fines 
laborales resulto ser un factor protector para el desarrollo de una depresión. 
 
Otras adicciones tanto químicas como no químicas también se han visto 
relacionadas con la adicción a internet. Según Pratarelli (46) el adicto a internet 
posee una predisposición y susceptibilidad que lo lleva al uso excesivo de internet: 
por ejemplo el 100% de los estudiantes con adicción grave pasan mas de 35 horas 
a la semana en redes sociales y el 50% mas de 35 horas semanales en juegos en 
línea. De los estudiantes con adicción moderada el 6 % dedica entre 25 y 35 
horas semanales a paginas de contenido pornográfico y el 31% en apuestas en 
línea. Datos que en nuestro estudio podrían estar subestimados debido a que el 
uso de pornografía y apuestas son un tema tabú en la Universidad donde se 
aplicaron las escalas, pues se trata de una Universidad que pertenece a un grupo 
religioso. 
 
Merece una mención especial que el 5% de los estudiantes con adicciónpresentó 
ideación suicida. Esto coincide con un estudio coreano donde la alta dependencia 
a internet en adolescentes se correlaciona significativamente con depresión e 
ideación suicida (47). Esta cifra podría estar subestimada, la información se 
obtuvo por medio del Inventario de Beck y los estudiantes podrían no haber 
contestado con veracidad. 
 
Este es un estudio transversal, longitudinal y observacional que sus limitaciones 
están en que puede contener sesgos de información subregistrada y perdida de 
datos ya que al aplicar escalas y no interrogar directamente a los estudiantes la 
información proporcionada podría haber sido incompleta o no del todo veraz. 
 50 
 
Por el diseño del estudio, no se puede determinar una relación de causalidad de 
adicción a Internet con depresión. Los resultados no nos indican si la depresión 
precede a la adicción al Internet o si esta es una consecuencia. 
 
Por ultimo hay que mencionar que los resultados de este estudio no son 
generalizables a todos los estudiantes universitarios ya que la Universidad 
participante tiene ciertas características especiales como: Se trata de una 
Universidad que pertenece a un grupo religioso y es Privada, en general cuenta 
con estudiantes de nivel socio-económico medio alto; sin embargo pero podemos 
suponer que los resultados serían similares ya que en la literatura se ha descrito 
que el uso problemático de internet puede hallarse en cualquier edad, grupo 
social, cultural o económico (44). Este estudio deberá replicarse en otras 
poblaciones universitarias, y valorar si las diferentes características de las 
universidades (por ejemplo si son religiosas o laicas; de carácter público o 
privado), tienen algún efecto sobre los resultados de este estudio. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Debido a que es una investigación en la que se podían detectar algunos casos de 
depresión o adicción al internet, los instrumentos fueron aplicados de manera 
confidencial y a cada estudiante que decidió participar se le solicito su correo 
electrónico y un número de celular para poder contactar en caso de que puntuaran 
para un probable trastorno depresivo o una adicción a internet. 
 
Considerando que algunos estudiantes podrían estar deprimidos se impartió 
psicoeducación respecto a los síntomas depresivos, invitándolos a acercarse al 
departamento de psicología de la Universidad, explicándoles la necesidad de 
buscar un tratamiento. 
 
 51 
A los estudiantes que se identificó con un probable trastorno depresivo leve a 
moderado se les trato de contactar vía telefónica para comunicar los resultados y 
darles opciones de lugares en donde podrían recibir ayuda, en caso de no poder 
contactar vía telefónica se les envió un correo electrónico, informando sobre los 
resultados de sus escalas y se les explico la necesidad de buscar ayuda, así como 
opciones terapéuticas. A los estudiantes con un probable trastorno depresivo 
grave se les contacto por vía telefónica y por vía correo electrónico, se les informo 
sobre la necesidad de buscar ayuda lo antes posible y recibir un tratamiento 
psicofarmacológico. 
 
La Universidad participante solicitó permanecer en el anonimato y que se le 
entregara un informe con los resultados para poder implementar medidas 
preventivas en los estudiantes. 
 
CONCLUSIONES 
 
La adicción a internet es un problema reciente a nivel mundial, que ha llamado la 
atención de la sociedad y de los profesionales de la salud, observándose en todas 
las edades pero con mayor frecuencia e intensidad en estudiantes y adultos 
jóvenes. Puede ser evaluada por autoinformes, y se asocia significativamente con 
mayor riesgo de depresión, como ya ha sido reportado en la literatura mundial, 
coincidiendo con la evidencia encontrada en este estudio. Es importante por ello 
detectar el problema y plantear soluciones, para prevenir el desarrollo de 
psicopatología, que altera la funcionalidad del individuo y genera elevados costos. 
Sin embargo, es importante definir la causalidad de adicción a Internet y 
psicopatología, pues no es posible determinar en este estudio la direccionalidad 
con la que ocurren estos fenómenos, aunque sí su estrecha relación. 
 
En este estudio, se encontró una asociación significativa entre la presencia de 
adicción a Internet, uso de redes sociales y depresión. También se observó un 
incremento del riesgo estimado de depresión de casi cuatro veces en los 
 52 
estudiantes con adicción al Internet, en comparación con los no adictos. Se 
observó más frecuentemente afectado el género femenino. Mas de la mitad de los 
estudiantes con adicción al Internet, acudieron al psiquiatra durante el último año, 
sin embargo al no interrogar al respecto, no se diagnosticó dicho problema. 
 
Será importante realizar estudios a futuro que analicen la relación entre la adicción 
a Internet y otras adicciones tecnológicas, químicas y no químicas. También es 
importante que se evalúen otros factores involucrados en la adicción a Internet, 
como los rasgos de personalidad, ambiente familiar, social y cultural, relacionadas 
con el uso patológico del Internet. Dichos estudios servirán para seguir 
desarrollando estrategias de detección, prevención, intervención y educación, no 
solo a nivel escolar, sino familiar, para evitar futuras complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 53 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Juan Antonio Cruzado Rodríguez, Marina J. Muñoz-Rivas, María Eugenia 
Navarro. Adicción A Internet: De La Hipotética Entidad Diagnóstica A La 
Realidad Clínica, Psicopatología Clínica, Legal Y Forense, Vol. 1, No 2, 
2001, Pp. 93 – 102. 
 
2. A. Luengo López. Adicción a Internet: Conceptualización y Propuesta de 
Intervención. Revista Profesional Española De Terapia Cognitivo 
Conductual 2 (2004), 22-52.	
  
	
  
3. Silvia Llamas Gutiérrez. ¿Existe La Adicción A Internet? Revista Profesional 
Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3 (2005), 71- 93.	
  
	
  
4. Janet Morahan-Martin, Phyllis Schumacher. Attitudinal & Experiential 
Predictors Of Technological Expertise. Computers In Human Behavior. Vol. 
23, No 5, Sept. 2007. 2230-2239.	
  
	
  
5. John A. Bargh And Katelyn Y. A. Mckenna. The Internet And Social Life. Annu. 
Rev. Psychol. 2004. 55:573–90.	
  
	
  
6. Chien C; Condron L; Belland J. A Review Of The Research On Internet 
Addiction. Educational Psychol Rev 2005, 17(4): 363 - 87. 3.	
  
	
  
7. Young KS, Case CJ Employee Internet Management: Current Business 
Practices And Outcomes Cyberpsychology & Behavior 2002, 5(4): 355-61 4.	
  
	
  
8. Young KS, Case CJ. Internet Abuse In The Workplace: New Trends In Risk 
Management. Cyberpsychology & Behavior 2004, 7(1): 105-11.	
  
 54 
9. Kubey RW, Lavin MJ, Barrows JR. Internet Use And Collegiate Academic 
Performance Decrements: Early Findings J Communication, 2001, 51(2): 
366-82.	
  
	
  
10. Serie De Informes Técnicos, ONU, Números 116 Y 117, 1957.	
  
	
  
11. Anderson, D.J. Perspectives On Treatment. USA: Hazelden Foundation 
1981.	
  
	
  
12. Enrique Echeburúa; Paz De Corral. Addiction To New Technologies And To 
Online Social Networking In Young People: A New Challenge. Adicciones, 
2010. Vol. 22 Núm. 2, Pág 91-96	
  
	
  
13. Echeburúa, E. Y Corral, P. Adicciones Psicológicas: Más Allá De La 
Metáfora. Clínica Y Salud, 1994, Vol 5, 251-258.	
  
	
  
14. Echeburúa, E. Y Corral, P. Las Adicciones Con O Sin Droga: Una Patología 
De La Libertad. Edit. Piramide, Madrid, España, 2009.	
  
	
  
15. Echeburúa, F.J. Labrador Y E. Becoña (Eds.). Adicción A Las Nuevas 
Tecnologías En Adolescentes Y Jóvenes (Pp. 189-200). Madrid, España: 
Pirámide. 
 
16. DSM-IV-TR® Diagnostic And Statistical Manual Of Mental Disorders. Fourth 
Edition, Text Revision. American Psychiatric Association 2000. 
 
17. Griffith, M. D. Internet Usage And “Internet Addiction” In Students And Its 
Implications

Otros materiales