Logo Studenta

Administracion-intravenosa-de-hierro-dextran-para-la-reposicion-en-una-sola-dosis-del-deficit-calculado-de-hierro-como-tratamiento-de-la-anemia-microcitica-e-hipocromica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA INTERNA 
 
 
“ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE HIERRO DEXTRÁN PARA LA 
REPOSICIÓN EN UNA SOLA DOSIS DEL DÉFICIT CALCULADO DE 
HIERRO COMO TRATAMIENTO DE LA ANEMIA MICROCITICA E 
HIPOCROMICA” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICA. 
 
 
 
PRESENTADO POR LUNA MARTÍNEZ ANGEL IVAN. 
 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA INTERNA. 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. INFANTE SIERRA HECTOR 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DR. BELISARIO DOMINGUEZ. 
 
 
 
- 2020 - 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA INTERNA 
 
 
“ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE HIERRO DEXTRÁN PARA LA 
REPOSICIÓN EN UNA SOLA DOSIS DEL DÉFICIT CALCULADO DE 
HIERRO COMO TRATAMIENTO DE LA ANEMIA MICROCITICA E 
HIPOCROMICA” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICA. 
 
 
 
PRESENTADO POR LUNA MARTÍNEZ ANGEL IVAN. 
 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA INTERNA. 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. INFANTE SIERRA HECTOR 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DR. BELISARIO DOMINGUEZ. 
 
 
 
- 2020 - 
 
Administración Intravenosa de Hierro Dextrán para la Reposición en una 
sola dosis del déficit calculado de hierro como tratamiento de la anemia 
microcitica e hipocromica 
 
Autor: Luna Martínez Angel Ivan. 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Rojas Díaz Mario Antonio. 
 
 
_____________________________ 
Profesor Titular del Curso de 
Especialización en Medicina Interna. 
 
 
Vo. Bo. 
Dra. Lilia Elena Monroy Ramírez de Arellano. 
 
 
__________________________________________________ 
Directora de Formación, Actualización Médica e Investigación. 
Secretaría de Salud de la Ciudad de México 
Administración Intravenosa de Hierro Dextrán para la Reposición en una 
sola dosis del déficit calculado de hierro como tratamiento de la anemia 
microcitica e hipocromica 
 
Autor: Luna Martínez Angel Ivan. 
 
Vo. Bo. 
Dr. Infante Sierra Héctor. 
 
 
 
____________________________________ 
Director de Tesis. 
Médico Adscrito al servicio de Medicina Interna 
Del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México 
Dr. Belisario Dominguez. 
Profesor Adjunto del Curso de Especialización en 
Medicina Interna. 
 
 
Agradecimientos. 
Gracias a mis padres por cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas, 
gracias a ellos por siempre desear y anhelar lo mejor para mi vida, gracias por 
cada consejo y por cada una de sus palabras que me guiaron durante mi vida. 
 
Gracias al Doctor Héctor Infante por su apoyo y guía durante mi transición hacia 
la luz. 
 
Agradezco al Dr. Mario Rojas, por los consejos, los estímulos, no siempre bien 
recibidos, pero que al final cobran significado en mi práctica médica y desarrollo 
como persona. 
 
Gracias al Doctor Daniel de la Rosa por su ayuda en la parte estadística en la 
realización de esta tesis. 
 
Dedicatorias. 
A mi esposa Raquel, que ha tenido la paciencia de mantenerme despierto y me 
ha regresado a escribir en cada momento de dispersión mental. 
 
A mi hijo Altaír que es mi orgullo y mi gran motivación para superarme cada día 
y así tener las herramientas para poder luchar para ofrecerle siempre lo mejor. 
 
A mi bebe que está en camino. 
INDICE 
 
1.- Introducción………………………………………………1 
2.- Material y Métodos……………………………….…......41 
3.- Resultados…………………………………………….…59 
4.- Discusión…………………………………………………64 
5.- Conclusiones……………………………………….……66 
6.- Recomendaciones………………………………………67 
7.- Referencias bibliográficas……………………….……..68 
 
 
RESUMEN 
Objetivo. 
Documentar la efectividad del Hierro dexran, administrando la dosis total calculada por 
formula de Ganzoni, en una sola infusión intravenosa para el tratamiento de la anemia 
microcitica, hipocromica. 
 
Material y Métodos. 
Se realizó la administración de la dosis total calculada por formula de Ganzoni, de Hierro 
dextran, en una sola infusión intravenosa, en los pacientes hospitalizados del Hospital 
Belisario Dominguez y que cumplían los criterios de Anemia, microcitica, hipocromica. 
Se documentaron los signos vitales y síntomas asociados a eventos adversos, previos, 
durante y posterior a la infusión de Hierro dextran. Posteriormente se realizó una 
medición de control 4 semanas después del tratamiento para medir el cambio en el valor 
de hemoglobina. 
Se realizó el análisis estadístico de los resultados con la Prueba de Rangos de Wilcoxon 
y se corroboro con prueba T para establecer distribución de probabilidad. 
 
Resultados sobresalientes. 
Se rechazó la hipótesis nula, aceptando que el tratamiento produce cambios 
estadísticamente significativos en los niveles de hemoglobina. 
 
Conclusiones. 
Se concluye que el tratamiento con Hierro dextran mejora la anemia microcitica e 
hipocromica, por lo que es una opción de tratamiento para elevar los niveles de 
hemoglobina sin que se aumente el riesgo de eventos adversos. 
 
Palabras claves. 
Hierro Dextran. Ganzoni. Anemia. Deficiencia de Hierro. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Deficiencia de Hierro. 
La deficiencia de hierro ocurre de dos formas: absoluta o funcional. 
Absoluta: la deficiencia de hierro se presenta cuando las reservas corporales 
disminuyen o se agotan (1). 
Funcional: es un desorden en el que las reservas corporales de hierro se 
encuentran normales o incrementadas, pero el aporte de hierro a la medula 
ósea es inadecuado (1). 
Ambas formas de deficiencia de hierro pueden coexistir (1). 
 
Aunque típicamente resulta por la falta de aporte nutricional, pérdida de sangre 
y/o hábitos alimenticios (dietas vegetarianas) (2). Muchas enfermedades crónicas 
se asocian frecuentemente con anemia por deficiencia de hierro, la enfermedad 
renal crónica, insuficiencia cardiaca, cáncer y enfermedad inflamatoria intestinal 
(1). 
 
El mecanismo de absorción de hierro esta mediado por la Hepcidina. Una 
hormona sintetizada principalmente en el hígado, que funciona además como 
un reactante de fase aguda. Efectuando su efecto regulador sobre hepatocitos y 
macrófagos. Ya que se liga e induce la degradación de ferropotrina, proteína 
que exporta hierro de las celulas (2). 
 
1 
La Hepcidina es un péptido pequeño secretado principalmente por los 
hepatocitos fue descrito inicialmente en el 2001; y tiene un rol crucial en el control 
de la biodisponibilidad de hierro a los tejidos. Fuera del hígado otros tipos de 
células y órganos como macrófagos, adipocitos, células cardiacas y renales 
pueden producir Hepcidina. En el plasma la Hepcidina se encuentra ligada a la 
α2-macroglobulina y a la albumina y puede depurarse vía renal. El principal rol 
de la Hepcidina es controlar la expresiónsuperficial de la proteína FPN1 
(transportador de membrana), ligándose a esta última, la cual se internaliza y es 
degradada por lisosomas. La FPN1 es la única proteína conocida que exporta 
Hierro, por lo que después de su degradación los enterocitos, macrófagos y 
hepatocitos no pueden volver a exportar Hierro, el cual queda secuestrado dentro 
de dichas células (1). 
 
Los niveles altos de Hepcidina disminuyen la concentración plasmática de hierro; 
los niveles bajaos de Hepcidina incrementan la concentración de Hierro. La 
elevación en la concentración de Hepcidina se produce por elevación en la 
concentración y hierro en el hígado y plasma, inflamación y la actividad física, 
mientras que la concentración de Hepcidina disminuye con la deficiencia de 
Hierro, la eritropoyesis, hipoxia y señales endocrinas como la testosterona, 
estrógenos y el factor de crecimiento. La hormona Eritroferrona recientemente 
identificada en el 2014, producida por los eritroblastos en respuesta a la 
eritropoyetina, media la supresión de la Hepcidina durante la eritropoyesis de 
estrés (1). 
2 
 
La Hepcidina incrementa su expresión durante la inflamación sistémica o 
infección, se induce el incremento sérico de Hepcidina por efecto de citoquinas 
inflamatorias en especial Interleucina 6; y se inhibe su expresión por la 
eritropoyesis y la hipoxia tisular (2). 
 
La concentración de Hepcidina tiene una fuerte relación directa con los niveles 
de ferritina, por lo que en la deficiencia de hierro la transcripción de Hepcidina 
se encuentra inhibida (2). 
 
A nivel intestinal la absorción de hierro esta mediada por el transportador de 
metal divalente 1 (DMT1) el cual se incremente por la activación del factor 
inducible por hipoxia 2α (2). 
 
Los hepatocitos parecen ser un mejor reservorio de hierro qué los macrófagos 
(2). 
 
La medición de Ferritina sérica, saturación de transferrina, receptores solubles 
de transferrina séricos y el índice receptores solubles de transferrina / Ferritina 
es más precisa que los índices eritrocitarios para el diagnóstico de la anemia por 
deficiencia de hierro (1). 
 
Anemia por Deficiencia de Hierro. 
3 
El Hierro es un componente esencial de la hemoglobina y la mioglobina, en donde 
se encuentra el 60% del total del Hierro corporal. También es un elemento 
necesario en procesos enzimáticos, síntesis de DNA y en la generación de 
energía a nivel mitocondrial. En los adultos los niveles corporales de Hierro son 
aproximadamente de 3 a 5 gr; 20 a 25 mg de Hierro son necesarios diariamente 
para la producción de células rojas y el metabolismo celular (1). 
 
La absorción de hierro de la dieta diaria se limita a 1 a 2 mg por día. Por lo que 
el reciclaje del hierro contenido en eritrocitos y macrófagos senescentes, 
resultante del intercambio de hierro en las enzimas continentes de este elemento 
y las reservas de hierro, es un proceso necesario (1). 
 
Aproximadamente 1 a 2 mg de hierro se pierden diariamente como resultado del 
sangrado menstrual, sudoración, descamación epitelial y uresis (1). 
 
El hierro disponible en la dieta se encuentra en dos formas: Hierro hem y Hierro 
no hem. El Hierro se encuentra como Hierro ferroso (Fe2+) en la hemoglobina y 
es el Hierro hem el cual se encuentra presente en fuentes de alimento animal 
como carne roja, aves de corral y comida mariana. El Hierro no hem (Fe3+ o Hierro 
férrico) se encuentra en las dietas vegetarianas (te negro, cacao, cereales, frutos 
secos, etc). El Hierro hem contribuye en 10 a 15% del total de hierro ingerido, 
pero debido a que se absorbe mejor que el Hierro no hem en 15 a 35%, el Hierro 
hem puede representar más del 40% del hierro dietético absorbido (1). 
4 
 
La absorción máxima de Hierro en la dieta es menor que los requerimientos 
corporales de Hierro. Durante el embarazo, la necesidad de hierro se eleva al 
triple. Por lo que la suplementación diaria de Hierro se asocia significativamente 
con la reducción del riesgo de anemia al término del embarazo. Las madres que 
ofertan leche materna son menos propensas a desarrollar deficiencia de hierro 
debido a que la concentración de Hierro en la leche materna es únicamente de 
0.2 a 0.8mg/L, y la mayoría de las mujeres en lactancia presentan amenorrea (1). 
 
En relación con la dieta, la concentración de Ferritina parece no diferir entre 
omnívoros y vegetarianos. Algunos componentes de la dieta afectan 
directamente la biodisponibilidad del Hierro. Los Fitatos encontrados en cereales 
y algunos vegetales los polifenoles encontrados en vegetales frutas algunos 
cereales leguminosas de café y vino calcio y algunas proteínas inhiben la 
absorción de hierro (1). 
 
Diferentes medicamentos y anormalidades pueden llevar a la anemia por 
deficiencia de hierro incluyendo pérdida de sangre malabsorción enfermedades 
crónicas la cual también se llama anemia por deficiencia de hierro asociada con 
enfermedades crónicas. La pérdida de sangre es la causa más común y de estas 
la perdida secundaria a carcinoma de colon carcinoma gástrico úlceras gástricas 
benignas y angiodisplasia. En los países en desarrollo los parásitos como la 
Tricuris triciura y Nector americanus son la causa de aproximadamente un tercio 
5 
de las anemias por deficiencia de hierro. La pérdida ginecológica de sangre es la 
siguiente causa más frecuente. La pérdida de sangre transquirúrgica igualmente 
puede llevar a la deficiencia de hierro. Otras causas de perdida de sángrese como 
hematuria, epistaxis o hemoptisis pueden causar este trastorno, aunque con 
mucho menos frecuencia (1). 
 
Las causas más comunes de malabsorción de hierro son la enfermedad celiaca, 
gastrectomía, cirugía bariátrica y colonización por Helicobacter pylori. Es poco 
comunes de malabsorcion son la resección intestinal substancial la gastritis 
atrófica y el sobrecrecimiento bacteriano lo cual representa aproximadamente el 
1% de las causas de anemia por deficiencia de hierro. La pica es un trastorno 
compulsivo caracterizado por apetito por sustancias sin un valor nutricional como 
papel aceite hielo o arena lo cual puede llevarla alteración en la absorción de 
hierro. Múltiples medicamentos pueden asociarse con la deficiencia de hierro, ya 
sea por incremento en la pérdida de sangre como aines o por la disminución de 
la absorción de hierro como los inhibidores de la bomba de protones y los 
antagonistas de los receptores h2. Anemia por deficiencia de hierro también se 
documenta frecuentemente en enfermedades inflamatorias crónicas incluyendo 
las enfermedades inflamatorias intestinales insuficiencia cardíaca crónica 
enfermedad renal crónica cáncer artritis reumatoide y obesidad (1). 
 
Epidemiología. 
6 
La deficiencia de hierro afecta a más de 2 billones de personas a nivel mundial, 
y esta misma es la principal causa de anemia. Su prevalencia es más alta en el 
este de África y Sudamérica (2). 
 
Afecta aproximadamente al 30% de las mujeres en edad reproductiva y al 38% 
de las mujeres embarazadas (2). 
 
La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más común. En estados 
unidos la prevalencia de deficiencia de hierro se encuentra entre el 4.5 y 18%. A 
nivel global la incidencia más baja de anemia asociada a deficiencia de hierro se 
encontró en Estados Unidos y Canadá con 2.9%. En la mayoría de las regiones 
incluyendo Asia central (64.7%), Asia del sur (54.8%) y América Andina (62.3%), 
la prevalencia de anemia secundaria a deficiencia de hierro es alta (1). 
 
La anemia afecta alrededor de la 3° parte de la población. La mitad de los casos 
se debe a deficiencia de Hierro. Este padecimiento impacta en la mortalidad 
materna e infantil, el desarrollo físico. Afectan principalmente a los niños de 0 a 
5 años de edad, mujeres en edad fértil y mujeres embarazadas (1). 
 
En el 2010 la prevalencia global de anemia fue de 32.9% (más de 2.2mil millones 
de personasafectadas); la deficiencia de hierro fue la causa más común (1). 
 
7 
La Organización Mundial de la Salud estima que el 50% de los casos de anemia 
a nivel mundial son debidos a deficiencia de Hierro (1). 
 
En el 2013 Kassebaum publico la prevalencia global de anemia por regiones lo 
cual se ilustra en la siguiente grafica [1]. Cabe mencionar que hay pocos reportes 
que como este intentan describir de manera global el panorama de causas 
generales de la anemia. Además en el apartado de Latinoamérica Central (LA 
Central) la información se recabo únicamente de México (3). 
 
En México A pesar de su alta prevalencia, la anemia no recibe la apropiada 
atención clínica y la detección, evaluación y el manejo de la anemia por 
deficiencia de hierro y la eritropoyesis con restricción de hierro podría ser una 
entidad no atendida en la práctica médica (4). 
 
La evidencia disponible confirma que la prevalencia de la anemia es alta entre 
todos los grupos poblacionales especialmente entre los pacientes hospitalizados 
(4). 
 
Y la deficiencia de hierro se encuentra usualmente presente entre los pacientes 
con anemia. La anemia por deficiencia de hierro se presenta en todos los grupos 
poblacionales y se asocia con disminución de la calidad de vida, desarrollo físico 
y cognitivo, y desenlaces clínicos desfavorables (4). 
 
8 
 
Grafica 1. Reporte Global de prevalencia de Anemia por Regiones. 
 
Se describen por región global las causas más comunes de anemia, siendo las 
causas más frecuentes las primeras 10 por lo que se encuentran resaltadas en 
rojo. Además de estar divididas por género. 
 
 
9 
La presencia de anemia incrementa enormemente la necesidad de transfusión 
sanguínea alogenica en pacientes hospitalizados y por lo tanto a los afectos 
adversos relacionados a la transfusión (4). 
 
La anemia adquirida en el hospital se puede desarrollar en 3 de cada 4 
admisiones hospitalarias y se asocia a incremento de gasto de recursos y 
mortalidad, ya que se asocia con peores resultados clínicos, estancias 
hospitalarias prolongadas, disminución de la sobrevida, disminución de la calidad 
de vida e incremento de la morbilidad y mortalidad (4). 
 
La anemia puede ser adquirida o exacerbada durante la estancia hospitalaria. Y 
el tratamiento efectivo de la anemia puede ayudar a mejorar el estado de salud y 
el desenlace clínico del paciente (4). 
 
Entre los adultos mayores la etiología por deficiencia de hierro es de 
aproximadamente un tercio de los casos de anemia (4). La prevalencia de anemia 
es del 10.3% en adultos mayores de 60 años según ENSANUT 2012. (5) 
 
En el estudio ENSANUT 2012 se recabaron datos de 18,753 mujeres (18,118 no 
embarazadas y 635 embarazadas) de 12 a 49 años y se reportó una prevalencia 
de anemia entre la población femenina no embarazada de acuerdo a grupo de 
edad, paridad, nivel educativo, índice de masa corporal, área geográfica, etnia, 
índice de bienestar y si contaba con el beneficio de los programas asistenciales 
10 
Oportunidades o Liconsa. Reportando las mayores prevalencias en los grupos de 
36 a 49 años (16.1%), >5 hijos (18.7%), analfabetismo (16.6%), sobrepeso 
(12.8%), área rural (12 %), Ciudad de México (11.9%), sur del país (13.4%), 
indígena (12.9%), beneficiarios de programas asistenciales (11.8% y 13.1%) (6). 
 
La anemia afecta a la mitad de los niños y de las mujeres embarazadas y a entre 
el 20 y 25% de las mujeres no embarazadas en países en desarrollo (7). 
 
La anemia representa una causa subyacente de mortalidad materna y perinatal, 
aumenta el reisgo de partos prematuros en mujeres embarazadas y bajo peso al 
nacer (7). 
 
Durante la vida adulta la anemia disminuye considerablemente al productividad y 
calidad de vida de los individuos (7). 
 
La corrección de la anemia en adultos tiene beneficios en un intervalo de 5 a 17% 
en trabajos manuales y de 4% en los demás tipos de trabajo (7). 
 
en la información nacional del 2006 el 15% de las mujeres en edad fértil y el 20% 
de las embarazadas padecían anemia (7). 
 
En ENSANUT 2012 se incluyó información de 18,753 mujeres de 12 a 49 años 
de edad, de las cuales 635 correspondieron a mujeres embarazadas y 18,118 a 
11 
mujeres no embarazadas. se recabaron muestras de sangre capilar y con la 
ayuda de un fotómetro portátil se determinó la concentración de hemoglobina y 
se ajustaron a la altitud de acuerdo a la fórmula de Cohen y Hass (7). 
 
Los puntos de corte para el diagnostico de anemia fueron los propuestos por la 
OMS: <12 g/l en mujeres no embarazadas y <110g/l en no embarazadas (7). 
 
Para observar las tendencias en el tiempo, la información se comparo con los 
datos recolectados en dos encuentras nacionales de nutrición previas: ENN 1999 
y ENSANUT 2006 (7). 
 
Los grupos de edad más afectados por la anemia de mujeres en edad fértil en 
ENSANUT 2012 fueron: embarazadas de 12 a 19 años (19.6%) y 30 a 39 años 
(19%); mientras que en no embarazadas de 40 a 49 años (16.2%) y 30 a 39 años 
(13.3%) (7). 
 
En ENSANUT 2012 la prevalencia más grande de anemia se ubicó en las mujeres 
embarazadas que viven en áreas rurales (20.5%) en comparación con las 
residentes de áreas urbanas, donde la prevalencia es de 17%. Respecto a las 
mujeres no embarazadas, la prevalencia es similar entre las mujeres que viven 
en áreas rurales (12%) y urbanas (11.5%) (7). 
 
12 
A pesar de observarse las mayores prevalencias en el quintil inferior, la diferencia 
en la prevalencia de anemia con el quintil superior es de 3 pp, lo cual indica que 
la anemia afecta por igual a las mujeres sin importar su condición de bienestar 
(7). 
 
La principal causa de anemia en México es la deficiencia de hierro. La 
organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la 
Salud proponen las siguientes estrategias para reducir o erradicar la anemia por 
deficiencia de hierro: fortificación de alimentos, suplementación, promoción, 
comunicación y educación nutricional así como la vigilancia epidemiológica 
nutricional (7). 
 
La magnitud de la anemia en mujeres embarazadas y adolescentes sigue siendo 
un problema de salud (7). 
 
Presentación Clínica. 
Los pacientes con anemia por deficiencia de hierro, pueden presentar síntomas 
que se asocian con todas las anemias. Sin embargo en la anemia por 
deficiencia de hierro en ocasiones se asocia con signos específicos secundarios 
a la deficiencia de hierro (1). 
 
13 
Síntomas de anemia por 
deficiencia de Hierro 
Muy frecuente. 
 Palidez (45-50%). 
 Fatiga (44%). 
 Disnea. 
 Cefalea (63%). 
Frecuentes. 
 Alopecia difusa y 
moderada (30%). 
 Glositis atrófica (27%). 
 Síndrome de piernas 
inquietas (24%). 
 Piel seca y áspera. 
 Cabello seco y dañado. 
 Soplo cardiaco (10%). 
 Taquicardia (9). 
 Disfunción neurocognitiva. 
 Angina de pecho. 
 Vértigo. 
Raros 
14 
 Inestabilidad 
Hemodinamica (2%). 
 Sincope (0.3%). 
 Coiloniquia.1 
 Síndrome de Plummer-
Vinson (<0.1%).2 
1Coiloniquia: presentación de 
las uñas en forma de cuchara 
(debido a que la lámina 
ungueal se levanta por los 
bordes laterales y se deprime 
por el centro), delgadas y 
frágiles. 
 
La palidez de tegumentos, conjuntivas y base ungueal son signos comunes. 
Otros signos y síntomas resultas de la hipoxia funcional: fatiga, disnea de 
esfuerzo progresiva hasta disnea en reposo, vértigo, sincope, cefalea, taquicardia 
y soplo sistólico. EN los casos severos se presenta la disnea en reposo, la angina 
de pecho y la inestabilidad hemodinámica. Cabello seco y dañado, alopecia 
moderada y difusa así como coiloniquia (1). 
 
15 
Las características clínicas de la anemia por deficiencia de hierro dependen de 
la severidad de la anemia, la edad, las comorbilidades, la cronicidad y el tiempo 
de inicio del cuadro. La deficiencia de hierro especialmente afecta a las células 
epitelialescon un cambio rápido en su funcionamiento provocando que la piel sea 
áspera y reseca. La pérdida de las papilas de la lengua ocurre en los pacientes 
con leve a moderada deficiencia de hierro y es un buen marcador de la intensidad 
de la deficiencia (1). 
 
La Glositis atrofia se observa en casos severos. La deficiencia de hierro se a 
reportada asociada al síndrome de pies inquietos (1). 
 
El síndrome de Plummer-Vinson también llamado síndrome de Kelly-Paterson es 
raro y se caracteriza por disfagia, deficiencia de hierro y membranas esofágicas, 
y se asocia con aumento del riesgo de presentar carcinoma de células 
escamosas en la faringe y el esófago, presentándose en un 3 al 15% de los 
pacientes con dicho síndrome; el tratamiento principal es la reposición de hierro 
(1). 
 
La anemia puede afectar de manera negativa el desarrollo físico y la 
productividad laboral como resultado de la reducción en el transporte de oxígeno 
(fenómeno asociado a la anemia) y la disminución de la capacidad oxidativa 
celular (propia de la deficiencia de hierro). Se ha encontrado asociación positiva 
en los adultos mayores (≥65 años) entre la anemia y un deterioro cognitivo global 
16 
y demencia. La deficiencia de hierro perinatal se asocia con retraso del desarrollo 
neurocognitivo y enfermedades psiquiátricas. Incluso después de la repleción de 
hierro en la infancia, las anormalidades cognitivas pueden persistir hasta los 10 
años de edad. Las disminución de la reserva de hierro se asocian 
significativamente con bajo rendimiento en funciones cognitivas de ejecución y 
planeación en mujeres. Se ha observado aumento de la atención y concentración 
de los niños, adolescentes y mujeres que reciben suplementación con hierro. En 
mujeres japonesas con deficiencia de hierro sin anemia se encontró 
significativamente más enojo y fatiga del reportado en controles con 
concentraciones de hierro adecuadas (1). 
 
Diagnóstico. 
Un hombre adulto se diagnostica con anemia cuando la concentración de 
hemoglobina se encuentra menor a 13 gramos por decilitro mientras que en una 
mujer adulta se diagnostica cuando la concentración de hemoglobina es menor 
a 12 gramos por decilitro durante el embarazo el corte de diagnóstico baja a 11 
gramos por decilitro (1). 
 
Presencia de hierro es un diagnóstico complejo y se cuenta con múltiples 
indicadores del estatus del hierro sérico. el primero de ellos es el indice 
eritrocitario el cual se obtiene en labiometría hemática y la cual refleja hipocromía 
y microcitosis sin embargo estos índices se presentan únicamente en la 
deficiencia de hierro crónica más aún se encuentran en estas condiciones en una 
17 
gran variedad de estados patológicos. Tales como las hemoglobinopatías 
talasemias anemia sideroblástica.y en algunas ocasiones encontrarse normal 
aún en contexto de deficiencia nutricional. En el caso de las talasemias el ancho 
de distribución eritrocitaria también se encuentra disminuido (1). 
 
En la población mexicana se utilizaran los valores establecidos en ENSANUT 
2012, hemoglobina de <120 g/L (<12 g/dL) para mujeres no embarazadas y <110 
g/l (<11 g/dL) para mujres embarazdas y <130 g/L (<13 g/dL) para hombres (5). 
 
Y la anemia por deficiencia de hierro se definió en el 2006 en el estudio 
ENSANUT, cuando se encontró un valor de hemoglobina por debajo de los límites 
para hombre y mujer coexistían con al menos un indicador de deficiencia de 
hierro con los siguientes puntos de corte: Ferritina sérica ≤12 ug/L o Tranferrina 
sérica > 6mg/L. igualmente se definió la ingesta insuficiente de micronutrientes 
que para el hierro se refiere a una ingesta <16mg/día, sin considerar la 
biodisponibilidad de los micronutrientes (11). 
 
En lugares de alta prevalencia de deficiencia de hierro los índices eritrocitarios 
son suficientes para realizar diagnóstico de anemia por deficiencia de hierro (1). 
 
Tratamiento. 
18 
Una vez se ha confirmado o sospechado de anemia por deficiencia de hierro, se 
debe elegir el tratamiento basados en las circunstancias clínicas de cada 
paciente. (4) 
 
La cantidad de hierro que se absorbe por el tracto gastrointestinal es usualmente 
limitado a unos cuantos miligramos por día, y quizá la suplementación con hierro 
vía oral no sea suficiente para cubrir las necesidades del paciente. Además de 
que la adherencia al tratamiento se ve limitado por los efectos secundarios 
gastrointestinales. (4) 
 
La terapia intravenosa no tiene dichas desventajas de apego y efectos 
secundarios gastrointestinales con buenos perfiles de efectividad y seguridad 
para repletar las reservas de hierro corporales. (4) 
 
Se utiliza la fórmula de Ganzoni (13) para el cálculo del déficit total de hierro en 
mg, y se describe a continuación (12): 
Peso corporal en kg por (hemoglobina deseada – hemoglobina medida) por 2.4 
+ las reservas de hierro en mg (12). 
 
Utilizar peso ideal en pacientes con sobrepeso y obesidad (12). 
 
El factor 2.4 proviene de: 
19 
o El 3.4% (0.034) de la hemoglobina es hierro. 
o El volumen sanguíneo es aproximadamente el 7% (0.07) del peso 
corporal y es equivalente a los gramos de hemoglobina. 
o Por lo tanto = 0.07 x 0.034 = 0.00238 lo cual se redondea a 0.0024 
y se multiplica por 1000, ya que debe convertirse de gramos a 
miligramos y esto es igual a 2.4. 
 Las reservas de hierro son: 
o Peso igual o mayor a 35 kg = 500mg. 
o Peso menor a 35 kg = 15mg por kg de peso (12). 
 
La reposición se realiza con cualquiera de los preparados disponibles de Hierro 
intravenoso. 
 
El Hierro Dextran se comenzó a utilizar desde antes de 1947 de manera 
Intramuscular (14). En 1954 salió el primer hierro Dextran IV experimental, 37 
pacientes, sin SAES (15). 
 
Hasta 1964 se inició su uso IV. En el 2009 se retiró del mercado mundial el 
Antiguamente la estructura molecular de hierro IV incluía hidróxido férrico 
coloidal, un carbohidrato que no se ligaba estrechamente al hierro elemental. Lo 
cual resultaba en la liberación de grandes cantidades de hierro Libre causando 
una severa toxicidad (14). 
 
20 
Actualmente las formulaciones de Hierro IV disponibles son complejos de Hierro 
carbohidrato o colides con base en pequeñas partículas esféricas, la cuales 
consisten en una pequeña porción de Hierro rodeado de una capsula de 
carbohidratos la cual estabiliza la molécula y ralentiza la liberación de hierro 
elemental (14). 
 
El hierro dextran de bajo peso molecular puede administrarse una tasa de 
infusión de 1gr/hora en 250ml de solución salina al 0.9%, inclusive en 
embarazadas en el 2° y 3° trimestre. No incremento de infecciones (14). 
 
No se han encontraron diferencias significativas en la efectividad entre los 
diferentes tipos de hierro (16). 
 
Actualmente se cuenta con diferentes formulaciones de hierro intravenoso, estas 
formulaciones de hierro se clasifican en cuatro categorías, (I, II, III, IV) las cuales 
están determinadas por sus características de cinética, termodinámica, peso 
molecular y parámetros de degradación; encontrando que en el grupo I se 
encuentran los preparados como el hierro carboximaltosado, el hierro dextran y 
el hierro dextrina, en el grupo II el hierro sucrosa, en el grupo III el hierro 
gluconato, el hierro citrato y el hierro sorbitol y en el grupo IV el complejo de hierro 
dextrina, sorbitol y citrato así como el complejo de hierro sucrosa y gluconato 
(17). 
 
21 
Como se enfatiza en la Choosing Wisely Camping (an initiative of the American 
Board of Internal Medicine Fundation) la transfusión de concentrados 
eritrocitarios no debe usarse como tratamiento para la deficiencia de hierro y la 
anemia por deficiencia de hierro en ausencia de estabilidad hemodinámica. (4) 
 
En ausencia de deficiencia de hierro, o posterior a tratamiento fallido con 
reposición de hierro, debe de considerarse el uso de agentes estimulantes de la 
eritropoyesis.(4) 
 
22 
 
Algoritmo de Detección, evaluación y manejo de la anemia. 
 
Aryeh S. et al. Iron Deficiency Anemia-Briding the Knowledge and Practice Gap. 
Transfusion Medicine Reviews. 2014;28:156-166. 
 
 
Reacciones adversas asociadas al tratamiento intravenoso. 
Entre los medicos generalmente se piensa que el Hierro IV posee una capacidad 
inherente de genera eventos adversos serios (15). 
23 
 
Las primeras preparaciones como el hierro Dextran de alto peso molecular 
presentaba en raras ocasiones eventos adversos serios consistentes con 
anafilaxia (15). 
 
Las nuevas preparaciones son seguras y muy raramente generan reacciones 
adversas asociadas a fármacos (15). 
 
Muchas ocasiones las manifestaciones clínicas consecuentes de la 
administración de hierro se interpretan erróneamente como manifestaciones 
severas (15). 
 
Pacientes tipo A: cualquier individuo expuesto a fármacos. 
Pacientes tipo B: individuos susceptibles expuestos a fármacos. 
EAS: Eventos adversos serios. (SAE: Serious adverse events). 
RAF: Reacciones Adversas a Fármacos (ADR: Adverse Drug Reactions). 
Reacciones de Hipersensibilidad: 
 RAF secundarias a las propiedades farmacológicas, son predecibles y 
puede ocurrir en cualquier individuo tipo A. 
 Reacciones de hipersensibilidad: son poco comunes, impredecibles, no 
dependen de las propiedades farmacológicas y usualmente ocurren en 
individuos tipo B. (Se clasifican en:) 
24 
o Reacciones mediadas inmunológicamente. 
 Hipersensibilidad alérgica. 
 Hipersensibilidad no alérgica. 
 Intolerancia. 
 Reacciones pseudoalergicas o anafiloides. 
o Reacciones idiosincráticas. 
 
En un consenso la Organización Mundial de Alergias propuso que las reacciones 
sin un mecanismo inmunológico probado deberán referirse como Reacciones de 
Hipersensibilidad no Alérgica y Pseudoalergica; y el termino anafiloide no debería 
de usarse (15). 
 
 Hipersensibilidad: síntomas o signos reproducibles, propis de la alergia, 
que inician por la exposición a un fármaco definido a una dosis tolerada 
por sujetos normales. 
 Alergia: es una hipersensibilidad iniciada por mecanismo inmunológicos 
específicos, mediada por anticuerpos o por células. 
o Inmediata: medida por IgE. Urticaria o Broncoespasmo (mastocitos 
y/o basófilos). 
o Retrasada (tardía): Mediada por células T. Exantemas. 
 Anafilaxis: reacción aguda definida como severa, que pone en riesgo la 
vida, generalizada o una reacción de hipersensibilidad sistémica (que 
25 
afecta al menos 2 órganos o sistemas más hipotensión posterior a un 
desencadenante probable). 
 Anafilaxis no alérgica (no inmunológica): Anafilaxis causada por un 
mecanismo no inmunológico. O que no existe un mecanismo inmunológico 
probado. (se prefiere usar este término en lugar de anafiloide). En este 
rubro se encuentran la mayoría de las reacciones de hipersensibilidad 
asociadas al hierro. 
 
Hierro: Elemento esencial. Uno de los más comunes en la tierra. Un adulto sano 
contiene de 35 a 50 mg de hierro por kg de peso, lo cual es aproximadamente de 
2 a 6 gr en promedio. Al menos 70% del hierro se usa en hemoglobina, 
mioglobina, enzimas para oxido-reducción intracelular, transporte de oxígeno y 
respiración celular (15). 
 99% del hierro se recicla. 
 Se requieren 1-2 mg de hierro al día. 
 Perdidas fisiológicas en sudor y eses. 
 
Los metales son haptenos (sustancia química de pequeño peso molecular que 
no induce por sí misma la formación de anticuerpos pero al unirse a una proteína, 
estimula la respuesta inmunitaria) (15). 
 
26 
El hierro es humanos, raramente se ha demostrado que tenga propiedades 
antigénicas o alergénicas (15). 
 
Para asegurar mejor tolerancia el hierro se administra en complejos de varias 
sales o con carbohidratos como vehículos (15). 
 
El hierro Dextran de Alto Peso Molecular produce inmunocomplejos formados por 
IgG, produciendo hipersensibilidad tipo 1 (15). 
 
Las reacciones de hipersensibilidad inmediata asociadas a los Hierros IV, 
comparten similitudes con el síndrome de hombres rojo (asociado a vancomicina) 
en el que la estimulación directa de mastocitos o basófilos produce un incremento 
sérico de los niveles de histamina; lo cual en el caso de la vancomicina se asocia 
a la velocidad de infusión; los opioides intravenosos, el contraste y los relajantes 
musculares también pueden desencadenar esta reacción no inmunológica. 
Manifestaciones clínicas (15): 
 Urticaria. 
 Angioedema. 
 Broncoespasmo. 
 Choque. 
 
27 
En 1996 Fishbane S. et al. describieron en 0.3% de los pacientes dolor torácico 
opresivo, dolor dorsal y eritema facial sin progresión de la sintomatología ni otros 
síntomas de anafilaxia (o por falta de identificación de estos signos y síntomas), 
lo cual en algunos casos retraso tratamiento de estos síntomas, lo que permitió 
observar remisión espontánea y adecuada tolerancia al tratamiento con hierro 
intravenoso; desafortunadamente en el estudio estos síntomas se consideraron 
pródromos de anafilaxia y se trataron con Difenhidramina y epinefrina lo cual, 
secundario al uso de estos dos medicamentos, produjo eventos adversos 
cardiovasculares que fueron atribuidos al hierro intravenoso (15). 
 
El Expert Committee on the Use of Essential medicines de la OMS, decidió 
eliminar el Hierro Dextran de la lista de la OMS de medicamentos esenciales. 
Por los efectos adversos asociados al uso parenteral de este medicamento, sin 
embargo no se encontró evidencia que justificara aquella decisión. Por lo que el 
comité comenzó la búsqueda de la evidencia que sustentara esa decisión (18). 
 
Encontrando: 
 
 El hierro parenteral probablemente se usa muy ampliamente. Existen 
pocas indicaciones para su prescripción (18). 
 
28 
 Perfiles de seguridad de Hierro Dextran y Hierro Sucrosa sin diferencias 
(18). 
 
 En el 2001 Fletes et al. Reportaron los efectos adversos asociados al 
Hierro Dextran entre octubre de 1998 y marzo de 1999, en 841,252 
aplicaciones en pacientes con ERC, donde reportaron 165 casos 
sospechosos (No confirmados) de eventos adversos. Correspondiente a 
0.000196% aproximadamente 20 por cada 100,000 dosis (18). 
 
 Ningún estudio ha logrado demostrar un perfil más seguro que el hierro 
dextran (18). 
 
 En un estudio por Faich y Strobos en 1999 de 1976 a 1999, se 
encontraron una tasa de fatalidad de 15.8% de 196 casos de 
alergia/anafilaxis de un estimado de 3 millones de dosis aplicadas (18). 
 
El Reporte de reacciones adversas asociadas al Hierro intravenoso en Europa 
del 01/01/2003 al 30/06/2009 comparados con Norteamérica y Canadá en ese 
mismo periodo, no encontró riesgos significativos en el uso de Hierro Dextran 
(19). 
 
29 
Y en el Reporte de eventos adversos asociados a Hierro intravenoso en 
Estados Unidos de Octubre de 2009 hasta junio de 2010. Se realizó una 
clasificación de eventos adversos. AERS (20). 
 
Las reacciones adversas asociadas a Hierro Dextran y su severidad se pueden 
clasificar como (21): 
Leve: Urticaria, prurito, dolor dorsal (Grupo A). 
Severa: Criterios estándar de anafilaxia, disnea, sibilancias, estridor, 
hipertensión o angioedema (Grupo B). 
 
Tambien se han clasificado los eventos adversos asociados al Hierro Dextran 
(22): 
Leves: Dolor de espalda, eritema, hipertensión, prurito, bochornos, presión 
torácica no anginosa y urticaria. 
Moderados: Síntomas leves +: tos, disnea hipotensión, opresión torácica y 
taquicardia. 
Severos: Paro cardiaco, cianosis, perdida del estado de alerta, edema periorbital, 
broncoespasmo. 
Reportándose en este estudio las siguientes tasas de letalidad del 2010 al 
2013(22): 
Hierro Muertes por 100,000 Intervalo de confianza 
Dextran 0.81 1.93, 0.0 
30 
Gluconato 6.36 11.45, 1.27 
Sucrosa 0.06 9.03, 3.09 
Ferumoxytol 3.5 7.78, 0.0 
 
Los estudios han sido no concluyentes respecto a la severidad de las 
reaccionesadversas asociadas al Hierro Dextran por falta de apego a las 
deficiniciones de hipersensibilidad y anafilaxia (23). 
 
Teóricamente el Hierro interfiere con la diferenciación de monocitos a 
macrófagos y a células dendríticas (23). 
 
Estudios no concluyentes respecto al aumento del riesgo de infección debido a 
que en los estudios no se consideraron que los pacientes presentaban otros 
factores que también aumentaban el riesgo de infección (23). 
 
Las principales reacciones adversas encontradas del Hierro Intravenoso, 
asociados a Hierro Carboximaltosado y Hierro sucrosa principalmente (23). 
 
Las Teorías de como el Hierro intravenoso causa reacciones alergias incluyen 
la idea de que activa el complemento (24). 
Vía clásica: mediante complejos antígeno-anticuerpo. 
Vía de la lectina: mediante carbohidratos. 
31 
Vía alternativa: superficies bacterianas. 
Resultando en formación de C3 yC5 convertasas y la generación de 
anafilotoxinas llevando a la formación de complejos de ataque a la membrana 
(C5-b-9) (24). 
Desarrollando: 
Seudoalergia relacionada a la activación de complemento. (CARPA). 
 Lo cual se manifiesta como broncoespasmo, edema laríngeo, aquicardia, 
hipotensión, hipertensión e hipoxia. 
 Resultados in vitro: 
Hierro Sucrosa activó la vía clásica y la vía de la lectina. 
Hierro Dextran y Hierro Carboximaltosado activaron la vía alternativa (24). 
 Resultados In vivo: 
Hierro Dextran, Hierro Carboximaltosado y el Hierro Sucrosa activaron el 
complemento en paciente con procesos inflamatorios crónicos y no así en 
pacientes sanos (24). 
 
Los Eventos Adversos más comunes: Artralgias, vomito, nausea, cefalea, 
fiebre. Las reacciones adversas que ponen en riesgo la vida se han llegado a 
reportar sin ser comunes (25). 
 
El tratamiento de las reacciones cutáneas con esteroides y antihistamínicos. 
La administración de esteroides y antihistamínicos puede prevenir la aparición 
de reacciones vasculares (25). 
32 
La realización de la prueba de tolerancia a dosis baja intravenosa, intramuscular 
o subcutánea, negativa no excluye la posibilidad de reacciones adversas (25). 
 
Otras causas de respuesta alérgica son: 
Mediada por IgE. 
Anticuerpos anti Dextran. 
Respuesta mediada por células T. 
Activación de Mastocitos. 
 
La administración Intravenosa lenta y la premedicación reducen la severidad de 
las reacciones adversas (25). 
 
No reacciones fatales o anafilaxis reportadas en 103 estudios, con un total de 
10,390 pacientes (26). 
 
La mayoría de las reacciones adversas son causadas por la premedicación y 
erróneamente atribuidas al hierro IV (26). 
 
Mialgias y eritema facial sin taquipnea, taquicardia, hipotensión, estornudos, 
estridor, o edema periorbital, tratados con antihistamínicos puede empeorar el 
cuadro (26). 
 
33 
El uso de esteroide previó a la administración de hierro IV puede prevenir estas 
reacciones (26). 
 
Se realiza una mala clasificación de las reacciones, de acuerdo a sus 
definiciones (26). 
 
Los síntomas como flush, mialgias y cefalea son causados por la Difenhidramina, 
más que por el hierro (27). 
 
La frecuencia de eventos adversos se ha reportado en los siguientes estudios 
(28-30): 
Estudio Resultado 
2001 Fletes et al. 20 por cada 100,000 dosis. 
1999 Faich y Strobos 196 casos de alergia/anafilaxis de un estimado de 3 
millones de dosis aplicadas. 
2007 Auerbach M 1 en 200,000 aplicaciones de hierro Dextran 
2017 Camaschella C No eventos adversos severos en 10,000 aplicaciones 
2016 Auerbach M 103 eventos en 10,390 pacientes 
2015 Wang C. et al. Riesgo de anafilaxia de 68 por cada 100,000 
personas. 
2011 Bailie G. et al 15% 
34 
2012 Bailie G. et al 15% 
 
Otros efectos encontrados, asociados a la administración de Hierro 
Dextran. 
El Hierro Dextran aumenta la DHL en sangre sin alterar la función de los 
macrófagos. Solo el Hierro Sucrosa altera la viabilidad celular de los macrófagos. 
Los macrófagos capturan, transportan y liberan el hierro intravenoso (31). 
 
De 140 dosis de Hierro Dextran de bajo peso molecular administradas, se 
produjeron 2 eventos adversos (1.43%) los cuales fueron urticaria, escalofríos y 
dolor de espalda. Por lo tanto el uso de Hierro Dextran. En infusión de dosis total 
es segura y efectiva en la población geriátrica con enfermedad Renal Crónica 
(32). 
 
La sintomatología del síndrome de piernas inquietas asociado a la anemia por 
deficiencia de hierro mejora en el 76% de los pacientes tratados con reposición 
intravenosa de hierro con únicamente 24% de pacientes sin respuesta al 
tratamiento (33). 
 
Se asocial la infusión de hierro Dextran (1gr) con la disminución de plaquetas 
post infusión en pacientes con enfermedad renal crónica (34). 
 
35 
El tratamiento con Hierro Dextran parenteral en pacientes con Enfermedad Renal 
Crónica y anemia por deficiencia de hierro se asocia a reducción en la cantidad 
de plaquetas a los 60 días post tratamiento. Sin embargo los estimulantes de la 
eritropoyesis utilizados en estos pacientes pueden alterar la producción de 
plaquetas y por lo tanto su uso produjo sesgo en el estudio (35). 
 
Efectividad del tratamiento Intravenoso. 
Los siguientes estudios han reportado lo siguiente (2, 36-42): 
Estudio Resultado. 
Longo D. et al. Iron-Deficiency 
Anemia. N Engl J Med. 
2015;372:1832-43. 
Aumento de la hemoglobina >1g/dL 
en 4 a 6 semanas posterior a la 
infusión de Hierro. 
Se utilizó formula de Ganzoni para 
cálculo del déficit. 
 
Kaminsky B. et al. Effects of Total 
Dose Infusion of Iron Intravenously 
in Patients with Acute Heart Failure 
and Anemia (Hemoglobin <13g/dl). 
The American Journal of 
Cardiology. 2016: 1-16. 
Aumento de la hemoglobina 2.61g/dL 
al día 28 posterior a la infusión de 
Hierro. 
Se utilizó formula de Ganzoni para 
cálculo del déficit. 
 
 
36 
Percy L. et al. Iron deficiency and 
Iron deficiency anaemia in women. 
Best Practice and Research Clinical 
Obstetrics and Gynaecology. 
2017;40:55-67. 
Aumento de la hemoglobina 2g/dL en 
4 a 6 semanas posterior a la infusión 
de Hierro. 
Se utilizó formula de Ganzoni para 
cálculo del déficit. 
Polin V. et al. Iron deficiency: From 
diagnosis to treatment. Digestive 
and Liver DIsease. 2013;45:803-
809. 
Aumento de la hemoglobina 2g/dL a 
la semana 4 (2-4 semanas) posterior 
a la infusión de Hierro, llegando a un 
nivel toral de 9 – 12 gr/dL en la 
semana 12. 
Se utilizó formula de Ganzoni para 
cálculo del déficit. 
Auerbach M. el tal. How we 
diagnose and treat iron deficiency 
anemia. Am. J. Hematol. 
2016;91:31-38. 
Aumento de la hemoglobina 2.35g/dL 
(1.8-2.9) a la semana 4 posterior a la 
infusión de Hierro. 
No calcularon déficit de hierro. 
A todos les administraron 1 gr. 
Perry T. et al. Intravenous (IV) iron 
for severe iron deficiency. 
Therapeutics Initiative. 2016;97. 
Aumento de la hemoglobina 4.7 – 8.7 
g/dL a las 8 semanas posterior a la 
infusión de Hierro. 
No refieren método de cálculo de 
déficit de hierro. 
37 
Mayor incremento de hemoglobina a 
mayor tiempo de evolución posterior 
a la administración de hierro IV. 
Deitering S. et al. Safety and 
effectiveness of extended versus 
shortened iron dextran infusion 
time for the treatment of iron 
deficiency anemia. American 
Journal of Hematology. 
2016;91(12):E498-E499. 
Administración extendida en 4.1±1.4 
horas. Aumento de la hemoglobina 
2.4±1.7g/dL en 4 a 6 semanas 
posterior a la infusión de Hierro. 
Administración corta en 2.4±0.7 
horas. Aumento de la hemoglobina 
2.4±1.5g/dL en 4 a 6 semanas 
posterior a la infusión de Hierro. 
No refieren método de cálculo del 
déficit de hierro. 
Akasan A. et al. Systematic review 
with network meta-analysis 
comparative efficacy and 
tolerability of different intravenous 
iron formulations for the treatment 
of iron deficiency anaemia in 
patients with inflammatorybowel 
disease. Aliment Pharmacol Ther. 
2017:1-16. 
Incremento de hemoglobina de 2gr/dl 
a las 4 semanas. 
38 
Planteamiento del problema. 
El Tratamiento con Hierro Dextran, ha sido poco evaluado en México. Y debido a 
que la anemia por Deficiencia de Hierro es la causa más común en nuestro país. 
La administración de la dosis calculada en infusión intravenosa mejorara el 
estado clínico de los pacientes. 
 
En los hospitales de la Secretaria de Salud de la Ciudad de México se dispone 
de Hierro Dextran. Y su uso se ve limitado por la creencia de que se presentaran 
eventos adversos graves con su uso, limita el tratamiento con este fármaco. 
 
La mayoría de los estudios se centran en mujeres embarazadas y Enfermedad 
Renal Crónica por lo que evaluar su efectividad en la población hospitalizada 
permitirá establecer su papel como tratamiento en los pacientes con anemia 
microcitica e hipocromica, ya que actualmente existe poca información en 
población hospitalizada. 
 
Pregunta de investigación: 
¿En pacientes con anemia microcitica e hipocromica cuál es la respuesta a la 
administración de Hierro dextran en monodosis? 
 
Justificación. 
• Documentar efectividad del Hierro Dextrán en la anemia microcitica 
hipocromica, y los eventos adversos asociados su administración. 
39 
 
Objetivos. 
General: 
Documentar la respuesta a la administración de Hierro Dextran en dosis plena 
calculada, en infusión Intravenosa, a las 4 semanas posterior al tratamiento. 
Secundario: 
Documentar las reacciones adversas presentadas durante la administración de 
Hierro dextran en dosis plena calculada, en Infusión Intravenosa. 
 
Hipótesis. 
La administración de HD en dosis plena calculada, en infusión IV, elevara la 
concentración de hemoglobina 2gr/dL a las 4 semanas de tratamiento. 
 
40 
MATERIAL Y METODOS 
Tipo de diseño, variables 
• Área de investigación clínica, farmacológica. 
• Longitudinal 
• Descriptivo 
• Prospectivo 
• Cuasi experimental. 
• Finito 
 
Variables. 
Tabla I. 
VARIABLE / 
CATEGORÍA 
(Índice-
indicador/criterio
-constructo) 
TIPO 
DEFINICIÓN 
OPERACIONA
L 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
CALIFICACIÓ
N 
Edad. Dependiente 
Cantidad de 
años a partir de 
la fecha de 
nacimiento 
Cuantitativa
. 
Mayor a 18. 
Genero Dependiente Fenotipo. 
Cualitativa 
nominal 
 Hombre o 
Mujer 
41 
Hemoglobina 
basal 
Dependiente 
Valor en g/dL, 
obtenido por 
biometría 
hemática. 
Cuantitativa
. 
 Valor serico 
Volumen 
Corpuscular 
medio basal 
Dependiente 
Valor en fL, 
obtenido por 
biometría 
hemática. 
Cuantitativa
. 
 Valor Serico 
Hemoglobina 
corpuscular 
media basal 
Dependiente 
Valor en pg, 
obtenido por 
biometría 
hemática. 
Cuantitativa
. 
 Valor Serico 
Deficit de Hierro 
Calculado. 
Dependiente 
Valor en mg por 
formula de 
Ganzoni. 
Cuantitativa
. 
Valor en mg 
Dosis de Hierro 
administrada. 
Independient
e 
Nivel serico 
Cuantitativa
. 
Valor en mg 
 
Signos vitales 
basales 
Dependiente 
Medición clínica de 
Frecuencia cardiaca, 
Presión arterial y 
temperatura. 
Cuantitativa. 
Latidos 
por 
minuto, 
42 
mmHg 
y °C 
Sintomas 
abdominales 
basales 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
Sintomas 
mucocutaneos 
basales. 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
Sintomas 
respiratorios 
basales. 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
Sintomas 
neurológicos 
basales. 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
 
Signos vitales 
durante la 
administración 
de Hierro 
Dextran. 
Dependiente 
Medición clínica de 
Frecuencia cardiaca, 
Presión arterial y 
temperatura. 
Cuantitativa 
 Latidos 
por 
minuto, 
mmHg 
y °C 
43 
Sintomas 
abdominales 
durante la 
administración 
de Hierro 
Dextran. 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
Sintomas 
mucocutaneos 
durante la 
administración 
de Hierro 
Dextran. 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
Sintomas 
respiratorios 
durante la 
administración 
de Hierro 
Dextran. 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
Sintomas 
neurológicos 
durante la 
administración 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
44 
de Hierro 
Dextran. 
 
Signos vitales 
posteriores a 
la 
administración 
de Hierro 
Dextran. 
Dependiente 
Medición clínica de 
Frecuencia cardiaca, 
Presión arterial y 
temperatura. 
Cuantitativa 
 Latidos 
por 
minuto, 
mmHg 
y °C 
Sintomas 
abdominales 
posteriores a 
la 
administración 
de Hierro 
Dextran. 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
Sintomas 
mucocutaneos 
posteriores a 
la 
administración 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
45 
de Hierro 
Dextran. 
Sintomas 
respiratorios 
posteriores a 
la 
administración 
de Hierro 
Dextran. 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
Sintomas 
neurológicos 
posteriores a 
la 
administración 
de Hierro 
Dextran. 
Dependiente 
Síntomas referidos al 
Interrogatorio directo 
Cualitativa 
nominal 
 
 
46 
Hemoglobina 
4 semanas 
posteriores a 
la 
administración 
de Hierro 
Dextran. 
Dependiente 
Valor en g/dL, obtenido por 
biometría hemática. 
Cuantitativa 
 Valor 
serico 
Volumen 
Corpuscular 
medio 4 
semanas 
posteriores a 
la 
administración 
de Hierro 
Dextran. 
Dependiente 
Valor en fL, obtenido por 
biometría hemática. 
Cuantitativa 
 Valor 
serico 
Hemoglobina 
corpuscular 
media 4 
semanas 
posteriores a 
la 
Dependiente 
Valor en pg, obtenido por 
biometría hemática. 
Cuantitativa 
 Valor 
serico 
47 
administración 
de Hierro 
Dextran. 
 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación del estudio. 
Tabla II. 
Criterios de inclusión Criterios de exclusión Criterios de eliminación 
Sexo indistinto 
Edad igual o mayor a 18 
años. 
Hemoglobina menor a 
13mg/dL. 
Volumen corpuscular 
medio menor a 82. 
Hemoglobina corpuscular 
media menor a 27. 
Déficit calculado de hierro 
de 1gr o más. 
• Diagnostico de 
ERC. 
• Diagnostico de 
Embarazo. 
• Requerimiento de 
Hemotransfusión. 
• Alergia al Hierro 
dextrán o 
cualquiera de sus 
componentes. 
• Sepsis. 
• Enfermedades 
Reumatológicas. 
• Hemotransfusion. 
• Diagnostico de 
ERC. 
• Diagnostico de 
Embarazo. 
• Sepsis. 
• Enfermedades 
Reumatológicas, 
no controladas. 
48 
Cronograma de actividades. 
Tabla III. 
 
 
Tamaño de la muestra 
• Se utilizara la formula para una diferencia de una media, en un estudio de 
antes y después 
• n= [δ(Zα+Zβ) / (μ-μ0)] 
• Donde: 
• n= numero de participantes 
• δ= desviación estándar 
• Zα= 1.96 para significancia de 0.05. 
• Zβ= 0.84 para poder de 80% 
• μ= Cambio de referencia 2.095. 
Fase Febrero 2019 Marzo 
2019 
Abril 
2019 
Mayo 2019 Junio 2019 
Etapa 1 Búsqueda sistematizada 
 
Etapa 2 Planeación del estudio 
 
Etapa 3 Identificación de pacientes para el estudio y tratamiento 
con Hierro dextran 
 
Etapa 4 Recolección de datos de los pacientes que reciben 
tratamiento 
 
Etapa 5 
 
Realizar base de datos para el análisis estadístico 
del estudio 
 
Etapa 6 
 
Análisis estadístico del estudio 
 
Etapa 7 
 
Emisión de resultados 
 
Etapa 8 
 
Análisis y discusión de resultados 
 
Etapa 9 
 
Envio de resultados para evaluación por asesores 
 
Etapa 10 
 
Corrección de sugerencias de los asesores 
 
Etapa 11 
 
Impresión y entrega 
de Tesis 
 
49 
• μ0= Cambio esperado 2. 
• Porlo que: 
• [1 x (1.96 + 0.84)] / (2.095-2) 
• n= 29.47 
• n= 29 
 
Programa estadístico y bases de datos 
Se realizara la captura de base de datos en Microsoft Excel, SPSS para la 
corroboración del análisis estadístico. 
Tabla IV. 
 
# Edad Genero Peso Diagnóstico principal
1 51 2 51 Diabetes Mellitus tipo 2
2 46 2 79 Miomatosis uterina
3 55 2 70 Hipertensión Arterial Sistémica
4 41 2 52 Diabetes Mellitus tipo 2
5 57 2 58 Diabetes Mellitus tipo 2
6 49 1 49 Hipertensión Arterial Sistémica
7 42 2 63.2 Diabetes Mellitus tipo 2
8 19 2 37 Desnutrición proteico calorica
9 34 1 60 Sangrado de tubo digestivo alto
10 47 1 58.8 Infección de vía uriarias remitida
11 55 1 51.8 Artritis reumatoide
12 52 1 85 Diabetes Mellitus tipo 2
13 59 1 85 Sangrado de tubo digestivo alto
14 52 2 68 Hipertensión Arterial Sistémica
15 38 2 63 Artritis reumatoide
16 83 2 48.5 Diabetes Mellitus tipo 2
17 58 2 59 Sangrado de tubo digestivo alto
18 43 2 130 Neumopatia obstructiva crónica.
19 37 1 45 Diabetes Mellitus tipo 2
20 47 1 115 Diabetes Mellitus tipo 2
21 53 2 54 Diabetes Mellitus tipo 2
22 44 2 58 Diabetes Mellitus tipo 2
23 27 1 59 Hipertensión Arterial Sistémica
24 59 1 68 Diabetes Mellitus tipo 2
25 45 2 59 Diabetes Mellitus tipo 2
26 42 1 40 Hipertensión Arterial Sistémica
27 43 2 101 Sangrado Transvaginal
28 48 1 71 Sangrado de tubo digestivo alto
29 51 1 69 Diabetes Mellitus tipo 2
30 40 2 143.9 Sangrado Transvaginal
31 79 2 66.3 Diabetes Mellitus tipo 2
Datos Generales de los pacientes
50 
 
Tabla V. 
 
 
 
Fecha inicial Hemoglobina Hematocrito VCM HCM Plaquetas
07/02/2019 7.70 21.70 76.50 25.00 266.00
13/02/2019 9.90 30.40 79.80 26.10 302.00
15/02/2019 5.20 15.90 80.10 26.00 186.00
16/02/2019 6.10 18.20 81.30 25.30 225.00
17/02/2019 6.30 19.00 79.40 26.90 76.00
20/02/2019 8.00 24.40 81.00 27.00 281.00
23/02/2019 7.70 23.40 76.20 25.00 546.00
25/02/2019 6.20 17.30 78.20 25.00 13.00
28/02/2019 6.20 18.80 80.90 26.80 194.00
28/02/2019 6.50 20.20 78.70 25.40 335.00
03/03/2019 10.90 31.30 60.30 20.20 318.00
05/03/2019 6.10 18.80 80.90 28.00 278.00
08/03/2019 6.60 19.50 72.40 24.40 135.00
17/03/2019 6.30 19.60 67.00 21.30 499.00
18/03/2019 5.10 17.80 66.90 19.10 73.00
28/03/2019 5.70 17.10 77.60 25.70 229.00
20/03/2019 11.18 35.54 80.20 26.30 170.00
26/03/2019 10.90 31.20 78.80 24.20 167.00
28/03/2019 8.40 26.90 78.70 24.70 147.00
01/04/2019 9.20 28.10 78.10 25.50 99.00
05/04/2019 6.20 18.10 77.30 26.50 304.00
09/04/2019 5.50 17.00 76.90 24.40 378.00
13/04/2019 3.70 10.60 78.90 26.60 213.00
13/04/2019 8.40 26.50 77.70 24.70 89.00
17/04/2019 8.20 24.80 78.80 26.10 550.00
18/04/2019 10.10 29.30 77.40 23.10 197.00
23/04/2019 10.30 32.20 67.40 21.50 280.00
25/04/2019 6.30 18.00 79.00 25.00 145.00
26/04/2019 6.70 20.10 66.90 24.90 163.00
27/04/2019 12.30 40.10 75.60 23.10 180.00
27/04/2019 10.10 33.60 78.30 24.90 173.00
Valoración inicial
51 
 
Tabla VI. 
 
 
 
 
 
Deficit de Hierro por formula de Ganzoni Hierro Administrado Premedicación completa
1393.52 1200 1
1466.96 1000 1
2146.4 1000 1
1610.72 1000 1
1711.04 1200 1
1323.2 1000 1
1607.264 1400 1
1281.44 1300 1
1767.2 1000 1
1699.52 1700 1
1009.712 1000 1
2315.6 1000 1
2213.6 1700 1
1919.84 1100 1
1996.88 2000 1
1582.52 1600 1
1040.912 1000 1
1779.2 1000 1
1212.8 1000 1
2100.8 1000 1
1640.48 1600 1
1822.4 1600 1
2100.08 1000 1
1577.12 1500 1
1462.88 1000 1
970.4 1000 1
1639.28 1600 1
1982.48 1900 1
1874.48 1800 1
1432.472 1200 1
1279.688 1200 1
Calculo y reposición de Hierro
52 
 
Tabla VII. 
 
 
Tabla VIII. 
 
 
 
Presión Arterial Sistolica Presión Arterial Diastólica Frecuencia Cardiaca Temperatura Sintomas Respiratorios Sintomas Neurologicos Sintomas Gastrointestinales Sintomas mucocutaneos
130 70 80 36.5 0 0 0 0
120 80 75 36 0 0 0 0
110 80 80 36 0 0 0 0
125 85 90 36.5 0 0 0 0
110 70 70 36 0 0 0 0
115 80 60 36.5 0 0 0 0
110 70 70 36 0 0 0 0
120 80 80 36 0 0 0 0
110 70 65 36 0 0 0 0
110 80 70 36 0 0 0 0
145 90 77 36 0 0 0 0
110 70 90 36 0 0 0 0
110 70 68 36 0 0 0 0
140 70 91 36.5 0 0 0 0
100 60 100 36.4 0 0 0 0
160 60 100 36 0 0 0 0
120 70 103 36 0 0 0 0
170 90 72 36.6 0 0 0 0
110 70 60 36 0 0 0 0
120 80 58 36.9 0 0 0 0
127 73 85 37.2 0 0 0 0
100 70 70 37 0 0 0 0
110 60 88 36.8 0 0 0 0
117 62 56 36 0 0 0 0
140 70 70 37 0 0 0 0
110 70 93 36.8 0 0 0 0
120 80 80 36 0 0 0 0
130 70 78 36 0 0 0 0
132 93 88 35 0 0 0 0
114 53 74 36 0 0 0 0
98 50 63 36 0 0 0 0
Evaluación Pre administración de hierro.
Presión Arterial Sistólica Presión Arterial Diastolica Frecuencia Cardiaca Temperatura Sintomas Respiratorios Sintomas Neurologicos Sintomas Gastrointestinales Sintomas mucocutaneos
120 70 80 36.5 0 0 0 0
130 80 70 36 0 0 0 0
110 70 80 36 0 0 0 0
120 80 85 36.5 0 0 0 0
110 70 70 36 0 0 0 0
110 80 65 36.5 0 0 0 0
115 70 70 36.5 0 0 0 0
120 80 80 36 0 0 0 0
118 77 68 36 0 0 0 0
106 77 70 36 0 0 0 0
145 90 80 36 0 0 0 0
110 75 85 36 0 0 0 0
100 80 91 35 0 0 0 0
130 80 96 36.5 0 0 0 0
180 60 80 36.6 0 0 0 0
140 70 105 36.5 0 0 0 0
120 70 84 36 0 0 0 0
130 70 84 37 0 0 0 0
110 70 65 36 0 0 0 0
120 80 80 36 0 0 0 0
130 80 80 37.1 0 0 0 0
110 80 60 36 0 0 0 0
110 60 80 36 0 0 0 0
120 70 60 36 0 1 0 1
130 70 106 37.3 0 0 0 0
120 80 93 36.8 0 0 0 0
140 100 80 36 0 1 0 0
130 70 80 36 0 0 0 0
120 80 80 36 0 0 0 0
100 60 71 36.6 0 0 0 0
104 68 83 36.3 0 0 0 0
Evaluación trans Administración de hierro
53 
 
Tabla IX. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presión Arterial Sistólica Presión Arterial Diastolica Frecuencia Cardiaca Temperatura Sintomas Respiratorios Sintomas Neurologicos Sintomas Gastrointestinales Sintomas mucocutaneos
120 70 80 36.5 0 0 0 0
120 80 75 36 0 0 0 0
110 70 80 36 0 0 0 0
120 80 90 36.5 0 0 0 0
110 70 70 36 0 0 0 0
110 80 70 36.5 0 0 0 0
100 70 65 36 0 0 0 0
120 80 80 36 0 0 0 0
115 70 70 36 0 0 0 0
100 70 75 36 0 0 0 0
146 76 85 36 0 0 0 0
100 70 90 36 0 0 0 0
100 80 69 35 0 0 0 0
130 80 93 36.3 0 0 0 0
100 60 80 36.7 0 0 0 0
171 68 88 36.7 0 0 0 0
110 60 60 36 0 0 0 0
130 70 80 36.5 0 0 0 0
110 70 68 36.5 0 0 0 0
120 80 82 36.5 0 0 0 0
148 85 81 37.5 0 0 0 0
110 70 70 36 0 0 0 0
110 70 70 36.5 0 0 0 0
110 70 60 36 0 0 0 0
120 80 90 36.5 0 0 0 0
120 80 80 36 0 0 0 0
130 90 80 36 0 0 0 0
130 70 70 36 0 0 0 0
120 85 85 36 0 0 0 0
104 60 63 36.3 0 0 0 0
103 59 62 36.2 0 0 0 0
Evaluación Post Administración de hierro
54 
 
Tabla X. 
 
Donde Hombre 1, Mujer 2; Premedicación completa 1, Premedicación incompleta 
0; Sintomas 1, Sin sintomas 0. 
Fecha de Control Hemoglobina Hematocrito VCM HCM Plaquetas
07/03/2019 9.7 29.1 83.2 28.9 230
13/03/2019 11.9 35.7 88.1 29.9 267
15/03/2019 7.5 22.5 91.3 31.2 162
16/03/2019 8.3 24.9 89.1 29.5 187
17/03/2019 9.4 28.2 88.6 29.7 70
20/03/2019 11 33 92.2 32.8 224
23/03/2019 10.5 31.5 85.4 27.7 393
25/03/2019 10.5 31.8 80.9 30.7 14
28/03/2019 8.2 24.6 91.8 32.8 162
28/03/2019 8.7 26.1 90.7 39.5 293
31/03/2019 14.9 14.9 44.7 72.5 25.6
02/04/2019 9.3 27.9 89.5 33.7 226
05/04/2019 10.9 32.7 78.2 27.9 160
14/04/2019 8.6 25.8 74 23.3 323
15/04/2019 9.3 27.9 77.1 23.7 78
25/04/2019 7.9 23.7 87.2 29.7 210
17/04/2019 14.18 42.5 86.8 32.2 143
23/04/2019 13.8 41.4 88.5 26.8 151
25/04/2019 11.1 33.3 83.9 28.4 160
29/04/2019 11.5 34.5 88.3 32.3 110
03/05/2019 9.2 27.6 86.7 30.3 260
07/05/2019 7.8 23.4 87.1 29.2 280
11/05/2019 7.8 23.8 88.3 28.5 176
11/05/2019 10.4 31.2 88.9 30.5 83
15/05/2019 10.3 30.9 83.4 31.3 365
16/05/2019 12.1 36.3 84.6 25.2 163
21/05/2019 13.5 42.3 77.4 24.8 196
23/05/2019 10.5 31.5 91.7 30.5 110
24/05/2019 9.6 28.8 83.9 29.2 150
25/05/2019 16 48 87.4 27.6 148
25/05/2019 12.2 36.6 89.8 29.2 149
Control y resultados de tratamiento.
55 
Riesgo ético 
 
Es un estudio que basado en los resultados de la búsqueda de información, no 
se esperan efectos adversos graves al realizar la intervención farmacológica. 
 
Análisis Estadístico 
 
Se realizóuna depuración de la información para obtener los valores de 
hemoglobina antes y después de la administración de Hierro Dextran, establecer 
las diferencias y así calcular los rangos para cada uno de ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
Tabla XI. 
 
 
Posteriormente se Importó la base de datos a SPSS, para realizar el analisis 
estadístico con la Prueba de Rangos de Wilcoxon, la cual es una preuba no 
paramétrica, que pretende comparar la mediana de 2 muestras relacionadas 
entre si, es decir dos mediciones en un mismo grupo, con una intervención entre 
cada una de ellas y así determinar si existen diferencias y establecer si esa 
diferencia se debe o no al azar. 
# Hb1 Hb2 Diferencia Valores absolutos Valores ordenados Valor de orden Rangos Diferencia Rangos
1 7.70 9.7 -2.00 2.00 2 1 -2.00 3
2 9.90 11.9 -2.00 2.00 2 2 -2.00 3
3 5.20 7.5 -2.30 2.30 2 3 -2.30 12.5
4 6.10 8.3 -2.20 2.20 2 4 -2.20 9
5 6.30 9.4 -3.10 3.10 2 5 -3.10 22
6 8.00 11 -3.00 3.00 2.1 6 -3.00 20
7 7.70 10.5 -2.80 2.80 2.1 7 -2.80 16
8 6.20 10.5 -4.30 4.30 2.2 8 -4.30 30.5
9 6.20 8.2 -2.00 2.00 2.2 9 -2.00 3
10 6.50 8.7 -2.20 2.20 2.2 10 -2.20 9
11 10.90 14.9 -4.00 4.00 2.3 11 -4.00 26
12 6.10 9.3 -3.20 3.20 2.3 12 -3.20 12.5
13 6.60 10.9 -4.30 4.30 2.3 13 -4.30 30.5
14 6.30 8.6 -2.30 2.30 2.3 14 -2.30 12.5
15 5.10 9.3 -4.20 4.20 2.7 15 15 -4.20 28.5
16 5.70 7.9 -2.20 2.20 2.8 16 16 -2.20 9
17 11.18 14.18 -3.00 3.00 2.9 17 -3.00 20
18 10.90 13.8 -2.90 2.90 2.9 18 -2.90 17.5
19 8.40 11.1 -2.70 2.70 3 19 -2.70 15
20 9.20 11.5 -2.30 2.30 3 20 -2.30 12.5
21 6.20 9.2 -3.00 3.00 3 21 -3.00 20
22 5.50 7.8 -2.30 2.30 3.1 22 22 -2.30 12.5
23 3.70 7.8 -4.10 4.10 3.2 23 -4.10 27
24 8.40 10.4 -2.00 2.00 3.2 24 -2.00 3
25 8.20 10.3 -2.10 2.10 3.7 25 25 -2.10 6.5
26 10.10 12.1 -2.00 2.00 4 26 26 -2.00 3
27 10.30 13.5 -3.20 3.20 4.1 27 27 -3.20 23.5
28 6.30 10.5 -4.20 4.20 4.2 28 -4.20 28.5
29 6.70 9.6 -2.90 2.90 4.2 29 -2.90 17.5
30 12.30 16 -3.70 3.70 4.3 30 -3.70 25
31 10.10 12.2 -2.10 2.10 4.3 31 -2.10 6.5
T(-) 485
Z 71.175
T 485
n 31
23.5
28.5
30.5
3
6.5
9
12.5
17.5
20
57 
Es una prueba que no requiere de una distribución específica, tiene un nivel 
ordinal de la variable dependiente, utiliza muestras dependientes. 
Al final se realizó la Prueba de T por pares para establecer si la distribución de 
las diferencias sigue una distribución normal de probabilidad. 
 
58 
RESULTADOS 
Para el análisis estadístico se estableció como hipótesis nula: que el valor de la 
hemoglobina antes de la administración de la dosis calculada de Hierro Dextran 
por formula de Ganzoni, sera igual al valor de la hemoglobina después de la 
administración de la dosis calculada de Hierro Dextran por formula de Ganzoni. 
 
La hipótesis alternativa fue: que el valor de la hemoglobina antes de la 
administración de la dosis calculada de Hierro Dextran por formula de Ganzoni, 
será diferente al valor de la hemoglobina después de la administración de la dosis 
calculada de Hierro Dextran por formula de Ganzoni. 
 
Descriptivos 
Tabla XII. 
HBAntes Media 7.6768 .38754 
95% de intervalo de 
confianza para la media 
Límite inferior 6.8853 
Límite superior 8.4682 
Media recortada al 5% 7.6353 
Mediana 6.7000 
Varianza 4.656 
Desv. Desviación 2.15773 
Mínimo 3.70 
Máximo 12.30 
Rango 8.60 
59 
Rango intercuartil 3.70 
Asimetría .455 .421 
Curtosis -.730 .821 
HbDespues Media 10.5348 .39728 
95% de intervalo de 
confianza para la media 
Límite inferior 9.7235 
Límite superior 11.3462 
Media recortada al 5% 10.4156 
Mediana 10.4000 
Varianza 4.893 
Desv. Desviación 2.21197 
Mínimo 7.50 
Máximo 16.00 
Rango 8.50 
Rango intercuartil 3.20 
Asimetría .772 .421 
Curtosis .037 .821 
diferencias Media -2.86 .143 
95% de intervalo de 
confianza para la media 
Límite inferior -3.15 
Límite superior -2.57 
Media recortada al 5% -2.83 
Mediana -2.80 
Varianza .636 
Desv. Desviación .797 
Mínimo -4 
60 
Máximo -2 
Rango 2 
Rango intercuartil 1 
Asimetría -.657 .421 
Curtosis -.901 .821 
 
Tabla XIII. 
 
 
61 
 
 
 
 
62 
Tabla XIV. 
Tabla XV. 
Tabla XVI. 
 
 
 
 
 
 
63 
Tabla XVII. 
Tabla XVIII. 
DISCUSION 
Se encontró una diferencia significativa equiparable a lo documentado en la 
búsqueda bibliográfica la cual fue un mínimo de 2 gramos en el aumento en el 
nivel de hemoglobina posterior a la administración de hierro teniendo un máximo 
de 4 g a las 4 semanas de administración. (2, 36-42) 
En ninguno de los casos se documentaron reacciones graves siendo únicamente 
cuatro casos en los que se encontró mareo cefalea dolor de espalda y bochornos 
un caso para cada una de las complicaciones si bien el número de pacientes no 
sea suficiente para establecer seguridad o hacer una medición estadísticamente 
significativa de estas si deja presidente en el hecho de que la administración de 
este medicamento es segura. (15-27) 
En todos los casos se realizó aplicación de pre medicación,por lo que establecer 
si las complicaciones se presentaron como consecuencia de los medicamentos 
destinados a prevenir los efectos graves o como consecuencia de la 
administración del hierro en sí no es posible diferenciarse. (15-27) 
El análisis estadístico se realizó con prueba de rangos de wilcoxon y se corroboró 
qué la distribución siguiera un patrón de distribución normal con prueba de t 
pareada. 
Con dichas pruebas se corroboró en el caso de la prueba de wilcoxon que se 
rechaza la hipótesis nula y por lo tanto la intervención tiene un cambio 
significativo a favor del incremento de la hemoglobina y con la t pareada se 
64 
corroboró que siguen una distribución de curva normal por lo tanto es un 
tratamiento efectivo para mejorar la anemia microcítica hipocrómica. 
Pese a los buenos resultados se requiere un estudio más grande para determinar 
la frecuencia de eventos adversos y este estudio deja abierta la posibilidad de 
que se pueda desarrollar en un futuro un estudio más grande con suficiente 
seguridad. 
 
 
 
65 
CONCLUSIONES 
Se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa. Estableciendo 
que la intervención produjo cambios en el valor medido de hemoglobina. Los 
cuales fueron hacia el aumento en el valor, siendo de entre 2 a 4 gr/dL. 
Al realizar la prueba de T, se encoentro que presentan una distribución normal 
de probabilidad. 
Por tanto son estadísticamente significativos. 
Con base en los resultados es recomendable realizar la administración del déficit 
calculado por formula de Ganzoni, en una sola dosis en infusión intravenosa, en 
los pacientes con anemia microcitica e hipocromica, lo cual permitirá elevar las 
cifras de hemoglobina, mejorar el cuadro clínico y evitar el uso de hemoderivados 
y estimulantes de la eritropoyesis. 
 
 
 
66 
RECOMENDACIONES 
Al contar con la corroboración de la eficacia del tratamiento, queda pendiente 
realizar los estudios correspondientes para validar la seguridad del fármaco de 
manera estadística. Así mismo realizar los estudios pertinentes que demuestren 
la sustentabilidad del procedimiento con base en costos y riesgos. 
 
 
 
67 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1) Lopez A. et al. Iron deficiency anaemia. Lancet. 2016; 387:907-16. 
 
2) Longo D. et al. Iron-Deficiency Anemia. N Engl J Med. 2015;372:1832-43. 
 
3) Kassebaum N. et al. A systematic analysis of global anemia burden from 
1990 to 2010. Blood. 2013;123(5):615-624. 
 
4) Aryeh S. et al. Iron Deficiency Anemia-Briding the Knowledge and Practice 
Gap. Transfusion Medicine Reviews. 2014;28:156-166. 
 
5) Samper-Ternent R. et al. Coexistence of obesity and anemia in older Mexican 
adults. Ageing Int. 2011;37:104–17. 
 
6) Teresa S et al. Prevalencia de anemia en mujeres mexicanas en edad 
reproductiva, 1999-2012. Salud Publica Mex. 2013;55(2):S190-S198. 
 
7) Teresa S. et al. Anemiaen mujeres en edad reproductiva: ir al problema en el 
origen. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. 
 
8) Veronica MR. et al. Epidemiología de la inseguridad alimentaria en Mexico. 
Salud Publica Mex. 2013;55(2):S206-S213. 
 
68 
9) Teresa S. et al. Distribución de la inseguridad alimentaria: evidencia para 
intervenciones diferenciadas. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. 
 
10) Vanessa de la C. et al. Anemia and iron, zinc, copper and magnesium 
deficiency in Mexican adolescents: National Health and Nutrition Survey 2006. 
Salud Publica Mex. 2012;54:135-145. 
 
11) Fabiola MR. et al. Iron, zinc, copper and magnesium deficiencies in Mexican 
adults from the National Health and Nutritión Survey 2006. Salud Publica Mex. 
2013;55:275-284. 
 
12) Transfusion Practice and Education Team (Australian Red Cross Blood 
Service). Iron Product Choice and Dose Calculation for Adults. National Blood 
Authority Australia. 2016: 1-16. 
 
13) Altman N. et al. Intravenous Iron Therapy in Heart Failure. Heart Failure 
Clin. 2018: 1-7. 
 
14) Auerbach M. et al. The available intravenous iron formulations: History, 
efficacy and toxicology. Hemodialysis International. 2017;00:00-00. 
 
15) Bircher A. et al. Hypersensitivity from Intravenous Iron Products. Immunal 
Allergy Clin N Am. 2014;34:707-723. 
69 
 
16) Louzada M. et al. Randomized double-blind safety comparison of 
intravenous iron dextran versus iron sucrose in an adulto non-hemodialysis out 
patient population: A feasibility study. BMC Hematology. 2016;16:1-8. 
 
17) Funk F. et al. The new generation of intravenous iron: chemistry, 
pharmacology and toxicology of ferric carboxymaltose. Arzneimittelforschung. 
2010;60(6a):345-353. 
 
18) Peter I Folb. The Safety of Iron Dextran and comparison with iron sucrose 
for intravenous use: a short report to the World Health Organization advisory 
committee on the safety of medicines. WHO advisory committee on the safety of 
medicines. WHO report. 18 october 2004: 1-5. 
 
19) Bailie G. et al. Differences in spontaneously reported hypersensitivity and 
serious adverse events for intravenous iron preparations: comparison of Europe 
and North America. Arzneimittelforschung. 2011;61(5):267-275. 
 
 
20) Bailie G. et al. Comparison of rates of reported adverse events associated 
with I.V. iron products in the United States. Am J Health-Syst Pharm. 
2012;69:310-320. 
 
70 
21) VanWyck D. et al. Safety and Efficacy of Iron Sucrose in Patients Sensitive 
to Iron Dextran: North American Clinical Trial. American Journal of Kidney 
Diseases. 2000;36(1):88-97. 
 
22) DeLoughery T. etal. Is low-molecular wight iron dextran really the most risky 
Iron? – Unconvincing data from an unconvincing study. American Journal of 
Hematology. 2016;91(5):451-452. 
 
23) Karla P. et al. Safety of Intravenous iron use in Chronic Kidney disease. 
Curr Opin Nephrol Hypertens. 2016;25:529-535. 
 
24) Hempel J. et al. Distinct in vitro Complement Activation by Various 
Intravenous Iron Preparations. Am J Nephrol. 2017;45:49-59. 
 
25) Cardona R. et al. Life-threatening Reaction to Iron Dextran: Protocol for 
Induction of Tolerance. J Investing Allergol Clin Immunol. 2016;26(1):48-49. 
 
26) Auerbach M. et al. Single-dose intravenous iron for iron deficiency: a new 
paradigm. Hematology. 2016:57-66. 
 
27) DeLoughery T. Risk of Anaphylaxis with intravenous Iron Products. Coment 
and Response. JAMA. 2016;315(20):2232-2233. 
 
71 
28) Wang C. et al. Comparative Risk of anaphylactic Reactions Associated with 
Intravenous Iron products. JAMA. 2015;314(19):2062-2068. 
 
29) Camaschella C. et al. New insights into iron deficiency and iron deficiency 
anemia. Blood Reviews. 2017;31:225-233. 
 
30) Auerbach M. et al. Intravenous Iron. N Engl J Med. 2007;327:93-94. 
 
31) Connor J. et al. Comparative Evaluation of Nephrotoxicity and Management 
by Macrophages of Intravenous Pharmaceutical Iron Formulations. PLoS ONE. 
2015;10(5):e0125272. 
 
32) Dossabhoy N. et al. Safety of total dose iron dextran infusion in geriatric 
patients with chronic kidney disease and iron deficiency anemia. Ren Fail. 
2014;36(7):1033-1037. 
 
 
33) Mehmood T. et al. Response to intravenous iron in patients with iron 
deficiency anemia (IDA) and restless leg syndrome (Willis-Ekbom disease). 
Sleep Medicine. 2014;15:1473-1476. 
 
72 
34) Hazara A. et al. Intravenous iron administration if associated with reduced 
platelet counts in patients with chronic Kidney disease. Journal of Clinical 
Pharmacy and Therapeutics. 2014:1-4. 
 
35) Yessayan L. et al. Iron repletion is associated with reduction in platelet 
counts in non-dialysis chronic kidney disease patients independent of 
erythropoiesis-stimulating agent use: a retrospective cohort study. BMC 
Nephrology. 2014;15(119):1-7. 
 
36) Kaminsky B. et al. Effects of Total Dose Infusion of Iron Intravenously in 
Patients with Acute Heart Failure and Anemia (Hemoglobin <13g/dl). The 
American Journal of Cardiology. 2016: 1-16. 
 
37) Percy L. et al. Iron deficiency and Iron deficiency anaemia in women. Best 
Practice and Research Clinical Obstetrics and Gynaecology. 2017;40:55-
67. 
 
38) Polin V. et al. Iron deficiency: From diagnosis to treatment. Digestive and 
Liver DIsease. 2013;45:803-809. 
 
39) Auerbach M. el tal. How we diagnose and treat iron deficiency anemia. Am. 
J. Hematol. 2016;91:31-38. 
 
73 
40) Perry T. et al. Intravenous (IV) iron for severe iron deficiency. Therapeutics 
Initiative. 2016;97. 
 
41) Deitering S. et al. Safety and effectiveness of extended versus shortened 
iron dextran infusion time for the treatment of iron deficiency anemia. American 
Journal of Hematology. 2016;91(12):E498-E499. 
 
42) Akasan A. et al. Systematic review with network meta-analysis comparative 
efficacy and tolerability of different intravenous iron formulations for the 
treatment of iron deficiency anaemia in patients with inflammatory bowel 
disease. Aliment Pharmacol Ther. 2017:1-16. 
74 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Planteamiento del Problema Justificación 
	Material y Métodos
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Recomendaciones 
	Referencias Bibliográficas

Otros materiales