Logo Studenta

Adolescencia-tipo-de-familia-e-ideacion-suicida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Méx
U
 
 P
 
 
 DI
 RE
 ASESOR 
xico, D
UNIVER
FACU
ADOLES
QUE PA
LICE
 R 
ELIZA
RECTOR: M
 
EVISOR: DR
 
METODOLÓ
D. F. 
RSIDAD 
ULTAD
SCENCIA
IDEACIÓ
T E 
ARA OBT
ENCIADA
 E S 
ABETH 
MTRO. SOTE
R. GILBERTO
ÓGICO: DR
NACIO
MÉX
 
D DE PS
A, TIPO D
ÓN SUIC
 
 S I 
TENER EL
 
A EN PSI
 E 
PARDO
ERO MORE
O LIMÓN A
R. ALBERTO
 
ONAL A
XICO 
SICOLO
DE FAMI
CIDA. 
 S 
L TÍTULO
COLOGIA
 N T 
O LOZA
ENO CAMAC
RCE 
O J. CÓRDO
AUTÓNO
OGÍA 
LIA E 
O DE 
A 
 A 
ANO 
CHO 
OVA A. 
 
OMA D
 201
E 
1 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
ADOLESCENCIA, TIPO DE FAMILIA E 
IDEACIÓN SUICIDA. 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
LICENCIADA EN PSICOLOGIA 
 
 P R E S E N T A 
 
ELIZABETH PARDO LOZANO 
 
 DIRECTOR: MTRO. SOTERO MORENO CAMACHO 
 
 REVISOR: DR. GILBERTO LIMÓN ARCE 
 
 ASESOR METODOLÓGICO: DR. ALBERTO J. CÓRDOVA A. 
 
 
México, D. F. 2011 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A Dios: A Jesús: A mi Padre: 
Por regalarme un tiempo y Porque en días difíciles Porque tu inmenso 
un espacio en este universo te pedí a ti me acercaras amor me ha ayudado 
 a las personas idóneas. en tiempos de alegría 
 y de tristeza 
 
 
A mi hijo 
Porque al ver tu sonrisa 
le agradezco a dios 
me haya confiado a su ángel más sabio 
y me convenzo que debí hacer algo extraordinario 
para merecerte. Te amo. 
 
A mi esposo 
Porque su apoyo incondicional 
ha sido determinante para este trabajo. 
Gracias mi amor. 
 
 
 
Al Maestro Sotero Moreno: Al Doctor Gilberto Limón A: 
Por su disposición, apoyo, Por su valiosa ayuda y colaboración 
consejos y paciencia para Muchas gracias. 
la realización de este trabajo. 
 
 
 
Al Doctor Alberto Córdova A: 
Agradezco haberlo conocido 
por todo el empeño que puso al 
ayudarme en este trabajo, la emoción 
y el sentido que le dio a este trabajo ¡muchas gracias! 
 
 
A mi Familia 
Mi madre, Hermanos y Hermanas. 
Sobrinos, sobrinas. 
Por su amor y cariño 
 
 
A mi suegra y suegro: A mis cuñadas: 
Por su apoyo y comprensión. Yolanda, Ana Lilia. 
 
 
A mis amigas. 
Marivel, Alma Reyna, Leticia, Verónica, Reyna, Aurora, Yared 
su gran alegría, consejos, amistad y lealtad me 
han ayudado en mi vida. 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
A DIOS 
Por su infinito amor hacia el ser humano 
 
 
 A JESUS 
 Porque cuando más lo he necesitado no me ha 
 Soltado de su mano y me ha mostrado su bondad 
 Y su amor hacia los que amo. 
 
 
A MI HIJO A MI ESPOSO 
Su esfuerzo y disciplina me han Su amor y su complicidad me han 
Mostrado que no hay obstáculos ayudado en esta ruta que los dos 
Que no se pueden vencer elegimos. 
 
 
A MI PADRE A MI FAMILIA 
Un día tú soñaste verme Aun con los problemas, sabemos 
una profesionista y te fuiste, que nos une la sangre, el cariño y el 
se que desde el cielo compartes amor. 
la alegría y el triunfo. 
 
 
 
A MI SUEGRO A MIS AMIGAS 
MI SUEGRA Y MIS 
CUÑADAS 
 
Por su apoyo, comprensión 
y constante ayuda. 
 
 
 
Y A TODAS LAS PERSONAS 
QUE ME AYUDARON PARA 
LA TERMINACION DE ESTE TRABAJO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
CAPITULO I.- ADOLESCENCIA 
1.1. Definición de la Adolescencia. 
1.2. Conceptualización del adolescente en nuestra cultura. 
1.3. Cambios físicos del adolescente 
1.4. Cambios psicológicos del adolescente. 
1.5. Identidad del adolescente. 
1.6. Desarrollo Afectivo 
1.7. Desarrollo Social 
1.8. Desarrollo de la Personalidad 
1.9. Algunos problemas de la Adolescencia 
 
CAPITULO II.- FAMILIA 
2.1 La historia de la familia 
2.2 Definiciones de familia. 
2.3 Características de la familia 
2.4 Tipos de Familia 
2.4.1 La familia nuclear o elemental 
2.4.2 La familia extensa o consanguínea 
2.4.3 La familia monoparental 
2.4.4 La familia de madre soltera 
2.4.5 La familia de padres separados 
2.4.6 Familias ensambladas 
2.4.7 Familia adoptiva 
2.4.8 Familia homosexual 
2.4.8 Familia de Padre soltero 
2.5 Dinámica Familiar 
2.5.1 Modelo Híper protector 
2.5.2 Modelo Democrático- permisivo 
2.5.3 Modelo sacrificante 
2.5.4 Modelo intermitente 
2.5.5 Modelo delegante 
2.5.6 Modelo Autoritario 
2.5.7 Modelo Democrático. 
 
5 
 
2.6 La familia y los factores social, político y económico como factor 
predisponentes para la ideación suicida en los adolescentes. 
2.6.1 Familia y factores sociales. 
2.6.2 Familia y factores políticos. 
2.6.3 Familia y factores económicos. 
CAPÍTULO III.- IDEACIÓN SUICIDA 
3.1 Definición 
3.2 Conducta Suicida 
3.3 Ideas Suicidas 
3.4 Suicidio. 
3.5 Etapas del suicidio 
 
CAPITULO IV.- MÉTODO 
4.1 Planteamiento del problema 
4.2 Objetivo General 
4.3 Objetivos Específicos 
4.4 Hipótesis Conceptual 
4.5 Hipótesis Específicas 
4.6 Variables 
4.7 Definición de Variables 
4.8 Diseño 
4.9 Muestra 
4.10 Instrumento 
4.11 Procedimiento 
4.12 Escenario 
4.13 Análisis 
 
CAPITULO V. RESULTADOS 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÒN 
El suicidio es uno de los problemas que afecta no solamente a nuestra 
sociedad, sino a todas las naciones del mundo, estimándose como la octava 
causa de muerte, desafortunadamente las cifras aumentan día a día (González 
y Jiménez, 2003). Existen diversos estudios que intentan detectar los factores 
por los que la gente se suicida, los investigadores mencionan diversos entre 
los que se encuentran la enfermedad mental, rasgos de personalidad, al medio 
donde viven, la sociedad a la que pertenecen, ambientes familiares caóticos y 
conflictivos, la influencia del grupo de pares, daño orgánico, entre otros. 
El suicidio ha estado siempre presente aún cuando, para algunos como 
Séneca, pensar en la muerte es pensar en la libertad (Referido en González y 
Rodríguez 2002) en la actualidad no se percibe de esa manera, ya que es 
importante conocer qué pasa por la mente de ese ser humano qué se suicida, 
además de que acciones tomar para prevenirlo. 
Sin embargo, no se ha dadola debida importancia al estudio de la primera 
etapa del suicidio qué es, la ideación suicida, el tratar de dilucidar lo que motiva 
al adolescente a concebir la idea de auto infringirse y terminar con su vida. 
En los trabajos que se han desarrollado sobre el suicidio, se ha tomado a la 
ideación suicida, solamente como una variable o un proceso que incluso ha 
sido asociado con el intento de suicidio (Alcántara Escalera, 2002). Algunos 
autores la catalogan como la etapa menos importante, otros la magnifican 
tomando en cuenta que es el primer síntoma que manifiesta el adolescente 
suicida. Incluso se ha llegado a afirmar que la gran mayoría de los seres 
humanos han experimentado la ideación suicida. Pero son muy pocos los 
investigadores que le han dado importancia, entre los que sobresalen es Beck, 
quien estructuró una escala para medir la ideación suicida y la Dra. Eguiluz 
(1995), quien la ha trabajado en jóvenes universitarios. 
Es en la adolescencia donde se localizan los más altos índices de suicidio, 
porque se conjugan un sinnúmeros de factores, como crisis de identidad, duelo, 
frustraciones, conflicto con figuras paternas, uso y abuso de sustancias 
adictivas, entre otras variables; que se vuelven elementos que motivan al joven 
7 
 
a pensar que no hay solución a sus problemas y la única salida es la muerte. 
En ocasiones, los adultos no comprenden como es posible que un sujeto que 
está en el arranque de un posible futuro promisorio sea capaz de adoptar ideas 
suicidas y terminar con su existencia, y esta concepción les impide visualizar 
estos rasgos e intentar intervenir aún en casos de familiares. 
El riesgo suicida, se puede definir como la predicción, en base a la experiencia 
previa y actual del sujeto de su potencial autodestructivo. Este potencial de 
autodestrucción puede ser relacionado con factores emocionales que precipitan 
conductas de riesgo, depresión y suicidio. 
La familia juega un rol importante, entendida como la institución más importante 
para el adolescente, es donde nace, crece y aprende a percibir al mundo por 
medio de valores, costumbres, tradiciones y hábitos. Es quien guía al individuo 
para poder insertarse y adaptarse a la sociedad, siendo un factor que se ve 
involucrado en los casos de adolescentes suicidas, por tanto, se debe revisar 
que es lo que pasa dentro de la estructura y la dinámica familiar, que propicia 
en los jóvenes una percepción distorsionada de la realidad que los lleve al 
suicidio. 
En México existe abundante información sobre la adolescencia y la familia, 
pero pocos han estudiado a la ideación suicida y su interrelación como 
desencadenante del suicidio. En la presente investigación se estudia la 
adolescencia, la familia y su interrelación para analizar qué es lo que lleva a un 
joven a atentar contra su vida. 
En una sociedad como la mexicana, donde diferentes factores se han 
entrelazado para propiciar en los jóvenes un futuro ambiguo y poco 
reconfortante, en el cual han ocurrido grandes transformaciones, debemos 
analizar qué le pasa a ellos para tomar tal determinación. 
Se pretende informar y sensibilizar a la población de este problema, tratando 
de cambiar la visión de que, quién se suicida es aquél que no tuvo valor para 
afrontar sus problemas, sino reflexionar cuáles son los motivos que llevaron al 
adolescente al suicidio. Recordando que el suicidio es una de las primeras 
8 
 
causas de muerte en los adolescentes, después de los accidentes y todo 
comienza con la ideación suicida. 
En los jóvenes se han encontrado patrones conductuales que pueden ser 
indicadores de riesgo suicida como son, manifestaciones depresivas, 
aislamiento y descontento con el medio. 
Es importante detectar los factores sociales que ocasionan en los 
adolescentes poco interés hacia la vida, y el adoptar ideas que los lleven a la 
planeación de suicidio con la finalidad de informar, prevenir y detectar rasgos 
en los jóvenes con ideación suicida. 
El hecho de que varios jóvenes estén pensando en el suicidio como un 
escape, como una puerta de salida a sus problemas tanto personales como 
familiares, debe generar en las autoridades correspondientes un motivo de 
preocupación y de poder tomar las medidas conducentes para evitarlo. 
Es de vital importancia comenzar a investigar desde el seno familiar los 
factores, que ocasionan un serie de desajustes emocionales, tales como la 
dinámica familiar, el aspecto económico, el tipo de familia, niveles de 
comunicación, qué dan como resultado, baja autoestima, desapego familiar y 
escolar y desinterés por la vida. 
Un elemento que contribuye a lo antes señalado son los medios masivos de 
comunicación que fomentan el individualismo, el consumismo, la frivolidad, el 
materialismo y la inmediatez con la finalidad de fomentar una competencia por 
demás dispareja, a través de promover modelos y conductas incongruentes a 
la realidad causando la consiguiente frustración. 
Es por eso la relevancia de realizar este trabajo para analizar la relación que 
tiene la adolescencia, la familia y la incidencia de la ideación suicida. 
 
9 
 
CAPÍTULO I. LA ADOLESCENCIA 
1.1 Definición de Adolescencia 
La adolescencia es una etapa de la vida, fundamental para el desarrollo del 
individuo que varios autores la han estudiado por lo que es importante hacer 
una revisión de las diferentes definiciones y teorías que la abordan. 
A lo largo de la vida muchas ciencias se han involucrado en el estudio de la 
adolescencia, como la Efebología, que se concentra en el estudio de los 
varones en edad adolescente, la Hebelogía (de Hebe= la diosa griega de la 
juventud) estudia la adolescencia femenina y a últimas fechas ha surgido la 
Nianiscología (del vocablo griego neanisco= el que tiene un nuevo aliento) que 
estudia de manera integral a la adolescencia (Reyes y Rodríguez 2005). 
Etimológicamente el término adolescencia proviene del latín adulescens, 
participio presente del verbo ad/olescere, que significa “crecer, desarrollarse”, y 
éste a su vez originado de ad/alere “alimentar”, según la etimología de la 
palabra que la expresa, la adolescencia tendría como fenómeno característico 
y dominante los cambios morfológicos y funcionales que constituyen el proceso 
de crecimiento, incluyendo además las manifestaciones psicológicas, en su 
conducta y en sus relaciones sociales, escolares, familiares y ocupacionales, 
siendo los cambios de tipo biopsicosocial; periodo intermedio entre la infancia y 
la edad adulta, en el curso del cual el advenimiento de la madurez genital 
revoluciona el equilibrio adquirido anteriormente. (Cárdenas P. 2004). 
Hall (1904) es de los primeros teóricos de la adolescencia la caracterizó como 
de “Tempestad y Estímulo” una etapa de moratoria social y de crisis, 
conceptualiza a la adolescencia como un corte tajante con la infancia, y 
dándose un nuevo nacimiento donde se adquiere el carácter humano más 
elevado. (Cárdenas P. 2004) 
Mead (1928) comenta que esta etapa es un “Desenvolvimiento armónico de un 
conjunto de intereses y actividades, que maduran lentamente” tras sus estudios 
en Nueva Guinea, Samoa y Bali y concluye que no en todas las culturas la 
adolescencia debe verse como una etapa de crisis. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Mead. 
10 
 
Freeman (1983) se contrapone con Mead porque para él no está ausente el 
conflicto y la tensión en esta etapa. http://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Mead. 
Moreno señala que, “Los cambios en las formas de vida suscitadas en las 
sociedades occidentales son las responsables de las dificultades a las que se 
enfrentan los adolescentes; estos cambios se refieren a la situación legal, al 
papel dentro de la familia y a la educación hacia los jóvenes”. Señala un 
aspecto sobresaliente, como es la prolongación del periodo de dependencia de 
los adultos, resultado de la escolaridad obligatoriaen el siglo XX, la prohibición 
del trabajo infantil, las leyes que limitan el poder de los padres sobre sus hijos, 
lo que conlleva a un retraso en la incorporación del joven a la sociedad adulta 
trabajo, familia etc. (Referido en Reyes y Rodríguez 2005) 
Para la Organización Mundial de la Salud “La adolescencia, es la etapa que 
transcurre entre los 10 a 19 años contemplándose dos fases, adolescencia 
temprana que abarca de los 10 a 14 años y adolescencia tardía que va de los 
15 a 19 años”. Y la define, como el periodo en el cual el individuo progresa 
desde la aparición de los caracteres sexuales secundarios hasta la madurez 
sexual siendo de gran importancia para el ciclo vital en donde los individuos 
toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzando la madurez sexual y 
elaborando su identidad y su proyecto de vida (O.M.S., 1995) 
http://www.psicologiacientifica.com/bv/imprimir-157-comportamiento-de-la-
sexualidad-en-un-grupo-de-adolescentes-del-area-de-salud-de-mulgoba.html 
Freud (1909) define la adolescencia como una etapa de grandes conflictos, 
ansiedad y tensión. Afirmaba que un adolescente que no experimentaba 
trastornos y confusión tendría problemas en el futuro. (Morris, en Barcena, Ortiz 
y Razo 2004). 
Asimismo, Sullivan (1953) afirma que las dificultades de la adolescencia se 
producen en relación con el mecanismo de la codicia genital, se producen 
conflictos en la esfera sexual debido a la reprobación social de las experiencias 
sexuales premaritales y del casamiento precoz. (Morris, en Barcena, Ortiz y 
Razo 2004). 
En cambio, Inhelder y Piaget (1958) llaman edad “metafísica” a la 
adolescencia, con lo cual quieren dar a entender que es una edad excelente 
11 
 
para la teorización; el adolescente está caracterizado por un regreso transitorio 
al egocentrismo (Brown, en Bárcena, Ortiz y Razo 2004). 
Para Winnicot, la adolescencia solo dura un tiempo y el tiempo es su remedio 
natural. Para ella no se trata de combatir la crisis de la adolescencia, ni de 
curarla, ni de abreviarla, sino mas bien se trata de acompañarla (Referido en 
Mannoni 1984). 
Winnicot piensa que la sociedad debe aceptar la crisis de la adolescencia como 
un hecho normal, pero va aún mas allá y comenta que la sociedad debería 
guardarse de tratar de remediarlas (Chacón, 1992 referido en Bárcena, Ortiz y 
Razo 2004). 
Algunos autores ubican la adolescencia como un periodo vital entre la infancia 
y la adultez. Otros la conciben como un segundo nacimiento, en tanto 
entienden que en ese periodo se reavivan ciertos conflictos relacionados con el 
estado de indefensión del bebé, enfrentado a un mundo que le es caótico y 
desconocido (Rascovan S. 2000) 
Knobel (1999) (en Cárdenas Pérez, 2004) “describió el síndrome de la 
adolescencia normal con las siguientes características: búsqueda de sí mismo 
y de la identidad, tendencia grupal, necesidad de fantaseo e intelectualización, 
crisis religiosa, desubicación temporal, evolución de la sexualidad desde el 
autoerotismo hacia la heterosexualidad, actividad social reivindicatoria, 
contradicciones sucesivas en la conducta, separación progresiva de los padres, 
fluctuaciones del humor”. 
Blos (en Cárdenas Pérez, 2004) refiere que la adolescencia es la suma total de 
todos los intentos para adaptarse a la etapa de la pubertad a condiciones 
nuevas internas y externas que confronta el individuo. El enfrentarse a la 
pubertad origina que se pongan en movimiento patrones reactivos anteriores 
(excitación, tensión, gratificación y defensa). Debido a lo anterior es que el 
adolescente se muestra regresivo, por la mezcla infantil de conducta, primero 
se deben resolver los conflictos de la niñez temprana, en la adolescencia se 
recapitulan antes de encontrar nuevas metas instintivas y que cualitativamente 
son diferentes, por eso es, que a la adolescencia se le llama segunda edición 
de la infancia, porque en ambos periodos sucede lo mismo: Ello fuerte contra yo 
12 
 
débil, plantea que si bien la adolescencia es ese período de vida que oscila 
entre la niñez y la adultez, no existe solo una adolescencia, mas bien la teoría 
contempla varias adolescencias. 
En general, la adolescencia es, el período de tiempo que el ser humano 
necesita para considerarse una persona autónoma e independiente 
socialmente. Esta situada entre la niñez y la edad adulta iniciándose con los 
cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, 
psicológicas y sociales algunas de ellas generadoras de crisis, conflictos, 
ambivalencias y contradicciones. 
El adolescente experimenta muchas situaciones de estrés, confusión, dudas 
sobre si mismo, presión para el logro de éxitos, inquietudes económicas, 
miedos, necesidades de pertenencia y al mismo tiempo enfrascado en los 
cambios biológicos que tiene que asumir, y el darse cuenta por otro lado que 
es el dueño de su vida y debe tomar decisiones y resolver conflictos. 
Si se lleva a cabo un análisis exhaustivo, actualmente la adolescencia se ha 
prolongado de manera dramática, ya anteriormente Moreno lo predecía, la 
exigencia del mundo laboral ha obligado al joven a permanecer mas tiempo 
dentro de la escuela, debido a los requisitos académicos que se le piden, esto 
trae como consecuencia una dependencia económica hacia los padres, vemos 
chicos de 25 a 30 años estudiando una maestría, un doctorado, porque el 
mundo productivo lo requiere y asimismo los aleja de la experiencia. 
 
1.2 Teorías de la Adolescencia. 
 La teoría psicosexual del desarrollo, es una teoría que une al desarrollo 
psicológico las soluciones de los conflictos que caracterizan cada fase de la 
vida. Las cinco etapas de la teoría son, la etapa oral (desde el nacimiento 
hasta los 18 meses), etapa anal (desde los 18 meses hasta los 3 años), la 
etapa fàlica (desde los 3 años hasta los 6 años), la etapa de latencia (desde los 
6 años hasta los 11 años) y la etapa genital (de la pubertad en adelante). La 
libido se enfoca en diferentes zonas del cuerpo en cada una de las principales 
etapas. La energía sexual de la libido que se reprime durante la latencia, vuelve 
a surgir durante la adolescencia que es cuando se inicia la etapa de desarrollo 
13 
 
adulto. Así pues los jóvenes adolescentes no sólo deben adaptarse a grandes 
cambios físicos, sino también a afrontar un incremento del nivel de energía 
sexual. La evolución de la independencia respecto de los padres es una 
importante tarea durante la adolescencia. Los adolescentes deben romper los 
vínculos de dependencia emocional de su infancia y adquirir la capacidad de 
actuar de manera autónoma. (Blum, 1975 en Bárcena, Ortiz y Razo 2004). 
Para Ana Freud (1958), en la prepubertad no se dan cambios cualitativos, 
sino más bien hay un aumento cuantitativo de la energía instintiva. Este 
aumento no se limita a la vida sexual. El ello dispone de una mayor cantidad de 
libido que se canaliza sin ninguna discriminación en todos los impulsos. “Los 
impulsos agresivos se intensifican hasta el desenfreno total, el hambre se 
vuelve voracidad y la malignidad del periodo de latencia, en la adolescencia, se 
transformará en conducta criminal. Los intereses orales y anales, largo tiempo 
sumergidos, retoman a la superficie. Los hábitos de limpieza, laboriosamente 
adquiridos durante el periodo de latencia, ceden el lugar al placer de la 
suciedad y el desorden, y en lugar de la modestia y la simpatía aparecen las 
tendencias exhibicionistas, la brutalidad y la crueldad con los animales. Las 
formaciones reactivas, que parecían firmemente establecidas en la estructura 
del yo, amenazan con derrumbarse”. (Blum, 1979 en Bárcena, Ortiz y Razo 
2004). 
Piaget (1969) en su teoría del desarrollo dice que el hito del cambio 
cognoscitivo del adolescente es la aparición del pensamiento de las 
operaciones formales. Este nuevo procesamiento intelectual es abstracto,especulativo y libre de circunstancias del ambiente inmediato. Incluye pensar 
en las posibilidades, compara la realidad con aquello que pueda ocurrir o con 
aquello que nunca podrá suceder. A diferencia de los niños que parecen 
encontrarse cómodos con hechos empíricos y concretos, los adolescentes 
manifiestan una creciente inclinación a tratar todo como una simple variación 
de lo que pudiera ser. Los adolescentes muestran así mismo una creciente 
capacidad de planear y prever las cosas. (Morris, 1992 en Barcena, Ortiz y 
Razo 2004). 
 
14 
 
La adolescencia según Bloss (1992) es: “El pasaje a través del periodo 
adolescente es un tanto desordenado y nunca es una línea recta. La obtención 
de las metas en la vida mental que caracterizan las diferentes fases del periodo 
de la adolescencia son a menudo contradictorias en su dirección y además 
cualitativamente heterogéneas, es decir, esta progresión digresión 
(incoherencias) y regresión se alteran en evidencias, ya que en forma 
transitoria comprenden metas antagónicas. Se encuentran mecanismos 
adaptativos y defensivos entretejidos, y la duración de cada una de las fases no 
puede fijarse por un tiempo determinado o por una referencia a la edad 
cronológica (Bárcena, Ortiz y Razo 2004). 
El adolescente puede atravesar con gran rapidez las diferentes fases o puede 
elaborar una de ellas en variaciones interminables; pero de ninguna manera 
puede desviarse de las transformaciones psíquicas esenciales de las diferentes 
fases, las cuales son: 
 Adolescencia Temprana 
 Adolescencia Propiamente 
 Adolescencia Tardía 
 Postadolescencia 
 
Adolescencia Temprana: La maduración puberal normalmente saca al 
muchacho de su preadolescencia autosuficiente y defensiva de la catexis 
pregenital. Las características distintivas de la adolescencia temprana radican 
en la falta de catexis en los objetos de amor incestuosos. Deben lograr la 
reanudación de los objetos primarios de amor, los padres como objetos 
sexuales, los hermanos y sustitutos paternos deben ser incluidos en este 
proceso de renunciación y a su vez debe buscar objetos nuevos. (Bárcena, 
Ortiz y Razo 2004) 
En esta edad, los valores, las reglas y las leyes morales han adquirido una 
independencia apreciable de la autoridad parental. El retiro de la catexis de 
objeto, y la ampliación de la distancia entre él yo y el superyo dan como 
resultado un empobrecimiento del yo siendo ocasionado por dos aspectos: 
15 
 
La represión de los impulsos instintivos y la incapacidad de extender la libido 
de objeto a los objetos infantiles de amor, así como aceptar las emociones que 
esto representa. Ello es experimentado por el adolescente como un 
sentimiento de vacío, de tormento interno, lo cual puede dirigirse a buscar 
ayuda, hacia cualquier oportunidad de ayuda, o de alivio que el ambiente 
pueda ofrecer. 
La elección de objeto en la adolescencia temprana sigue el modelo narcisista. 
El muchacho hace amistades que exigen una idealización del amigo, algunas 
características en el otro son admiradas y amadas porque constituyen algo 
que el sujeto mismo quisiera y en la amistad él se apodera de ellos. 
Adolescencia Propiamente: Durante este periodo; la búsqueda de relaciones 
de objeto asume aspectos nuevos, diferentes a los de las etapas anteriores. 
El hallazgo de un objeto heterosexual se hace posible por el abandono de las 
posiciones bisexuales y narcisistas, que caracteriza el desarrollo psicológico de 
la adolescencia. La vida emocional que presenta es mas intensa, mas profunda 
y con mayores horizontes. Logra desprenderse de los objetos infantiles de 
amor, cambiando hacia el amor heterosexual. (Bárcena, Ortiz y Razo 2001). 
Adolescencia Tardía: Es primordialmente una fase de consolidación, en 
donde se logra la elaboración de: 
 Un arreglo estable e idiosincrático de funciones e intereses del yo. 
 Una extensión de la esfera libre de conflicto del yo. 
 Una posición sexual irreversible (identidad) resumida como primicia 
genital. 
 Una catexis de representaciones del yo y del objeto, relativamente 
constante. 
 La estabilización de aparatos mentales que automáticamente 
salvaguardan la identidad del mecanismo psíquico. 
Este proceso de consolidación relaciona a la estructura psíquica y al contenido, 
la primera estableciendo la unificación del yo, y el segundo preservando la 
continuidad de él; la primera fuente de carácter, el segundo provee los medios. 
Post-adolescencia: Es la etapa de transición entre adolescencia y la edad 
adulta. En términos del desarrollo del yo y de la organización de impulsos, la 
16 
 
estructura psíquica ha adquirido una fijación que permite al post-adolescente 
volver al problema de armonizar las partes componentes de la personalidad. 
Durante el periodo post-adolescente emerge la personalidad moral con su 
énfasis en la dignidad personal o autoestima. (Yepez, 2000 en Bárcena, Ortiz y 
Razo 2001). 
 
1.2 Conceptualización del adolescente en nuestra cultura 
México cuenta con un total de 12.8 millones de adolescentes en edades de 12 
y 17 años según los datos del II Conteo Nacional de Población y Vivienda del 
2005 y estos son algunos problemas a los que se enfrentan: 
 Para ejercer sus derechos como lo indica la declaración de los derechos 
del niño y del adolescente porque en ocasiones los desconocen 
totalmente y dentro de los programas educativos estos no les dan la 
importancia necesaria. 
 Según la SEP en el 2004 casi 4 millones de adolescentes entre 12 y 17 
años no asistían a la escuela. Del total de niños y jóvenes que no 
asistían a la escuela, correspondían a este grupo de edad 30% de 
hombres y 29% de mujeres. 
 Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los 
Hogares, el 55% de los adolescentes mexicanos son pobres, uno de 
cada 5 adolescentes mexicanos tiene ingresos familiares y personales 
tan bajos, que no le alcanzan siquiera para la alimentación mínima 
requerida 
 Casi tres millones (aproximadamente uno de cada tres varones y una de 
cada ocho chicas) de este grupo de edad trabajan. Su bajo nivel de 
educación en muchos casos los obliga a aceptar trabajos mal pagados, 
peligrosos e incluso en condiciones de explotación. 
 La explotación se torna aún más violenta cuando se trata de la 
explotación sexual comercial. Se estima que en México 16,000 
adolescentes, en su gran mayoría niñas, son víctimas de este delito. 
17 
 
 La falta de orientación y de oportunidades se refleja en el alto número 
de adolescentes que mueren cada año en México por accidentes de 
tránsito, homicidios y suicidios. Según los datos oficiales, éstas son las 
tres principales causas de muerte entre los jóvenes de 12 a 17 años de 
edad en México. En el 2004, morían diariamente cuatro adolescentes 
por accidentes de tránsito; cada semana eran asesinados 12 jóvenes y 
10 cometían suicidio. 
 Otro factor en la falta de orientación es el número de embarazos 
prematuros. Casi medio millón de mexicanas menores de 20 años se 
convirtieron en madres en el 2005. Esta maternidad o paternidad 
temprana, conducen al niño o la niña de manera abrupta al mundo de la 
adultez donde no está preparado lo cual traerá efectos desfavorables 
para ella y para el vástago, que al final se tornará en un problema social, 
aunado a correr el riesgo de salud para la madre y el bebé. 
 La curiosidad, la presión social, la manipulación o la necesidad de 
pertenecer a un grupo, propicia en muchos adolescentes que sean presa 
fácil de las adicciones tales como alcohol, tabaco, estupefacientes, actos 
vandálicos etc. Contribuyendo a otros problemas sociales en nuestro 
país, ya que de los 14 millones de fumadores que hay en nuestra 
nación, 10 millones comenzaron a fumar a los 14 años. 
 Otro grave problema para los adolescentes, es que, los adultos los 
perciben de manera negativa, los ven como una amenaza,y los 
etiquetan de malvivientes, vagos y pandilleros. Sin embargo, en los 
datos se puede ver que el número de adolescentes en conflicto con la 
ley no es más alto que en otros países. En el 2005 se encontró que, 
8,481 menores de edad fueron privados de su libertad, la mayoría por 
delitos del fuero común como el robo y otros no graves. 
Con los datos anteriores se puede ver que muchos de nuestros jóvenes 
viven en la ignorancia, en la pobreza, en un país que no les ofrece 
oportunidades, los explota, y por ende los somete. 
Si se pudiera pedirle a un adulto que defina a los adolescentes, por lo 
regular siempre los ponen como los actores del mañana, frases como, “son 
18 
 
el futuro de nuestra nación”, o “los ciudadanos del mañana”, los muestra 
como incapaces en ese momento de tomar decisiones, como si en esta 
etapa, no piensan, no opinan y por lo tanto no deciden, pero al mismo 
tiempo no se les da la oportunidad de practicar la toma de decisiones que 
les genere experiencia y los prepare para resolver problemas. Sin embargo 
lo grave es que muchos jóvenes, también se consideran, tal como el adulto 
lo etiqueta, se perciben de tal manera que piensan y actúan reforzando las 
expectativas de los adultos. 
 
1.3 Cambios físicos del adolescente. 
En la adolescencia ocurren una serie de cambios, de hecho si se pudiera 
definir a la adolescencia sería como la etapa de los cambios en primera 
instancia están los físicos. 
El adolescente sufre dos tipos de cambios que se les denomina crecimiento 
externo e interno. 
El primero se refiere a los cambios que ocurren en el tamaño y la forma, estos 
se dan en los primeros años cuando, tanto la estatura como la forma aumentan 
rápidamente. El crecimiento interno va enfocado a músculos, grasas y 
hormonas. Hay entonces un crecimiento corporal resultado del aumento de 
peso, estatura y cambios de las formas y dimensiones corporales. Hay 
aumento de la masa y de la fuerza muscular, se ve mas marcada en los 
varones. 
Se da la capacidad de transportación de oxígeno, incremento de los 
mecanismos amortiguadores de la sangre, hay maduración de los pulmones y 
el corazón, dando como resultado un mayor rendimiento y recuperación más 
rápida frente al ejercicio físico. 
También se incrementa la velocidad del crecimiento, hay un cambio de las 
formas y las dimensiones corporales, esto no ocurre de manera armónica, por 
lo que comúnmente se presentan trastornos como: torpeza motora, falta de 
coordinación, fatiga y trastornos del sueño. Estos cambios pueden ocasionar 
trastornos emocionales y conductuales de manera transitoria. 
19 
 
Los órganos sexuales se desarrollan y maduran, aparecen los caracteres 
sexuales secundarios, y se da el inicio de la capacidad reproductiva. (Machado 
Oviedo 2004). 
 
1.4 Cambios psicológicos del adolescente. 
Estos cambios son los más importantes dentro de esta etapa debido a que una 
de las finalidades que se deben cumplir al salir de la adolescencia es la 
madurez, la autonomía, e independencia. Y este tipo de desarrollo esta 
marcado por los siguientes eventos: 
 Se da una búsqueda de si mismo, aquí el o la joven comienza a 
cuestionarse ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Hacia donde voy?, Por lo 
tanto se da un viaje al interior de si mismo y se busca una identidad. 
 Hay una gran necesidad de independencia, por lo que hay una 
separación física y a veces afectiva de la familia, se busca hacer cosas 
por si mismo como tomar decisiones y resolver problemas, esto no 
siempre de la mejor manera. 
 Al darse un alejamiento con la familia, el adolescente busca a sus pares, 
pertenecer a un grupo, que le de un sentido de pertenencia por lo que 
tiende a ser grupal. 
 En el ámbito cognitivo se da un gran avance del pensamiento concreto 
al abstracto. 
 Comienza a tener manifestaciones y conductas sexuales con la finalidad 
de desarrollar una identidad sexual 
 Hay cambios drásticos en el estado de ánimo, en un momento pueden 
estar muy alegres y decir que la vida es bella y de pronto están tristes 
todo lo avizoran drástico y son completamente infelices. 
 En algunos casos se da una relación conflictiva con los padres, ya que 
están en constante pugna con las figuras de autoridad y los padres son 
dos de ellas. 
20 
 
 Se tornan más analíticos, incluso hacen consciente la realidad que los 
rodea, formulan hipótesis, son capaces de corregir falsos preceptos, 
consideran alternativas y llegan a conclusiones. 
 Son capaces de comprender la realidad que los rodea, sienten la 
injusticia y a veces ellos se sienten sujetos de injusticia, por lo que 
sueñan con cambiar esa realidad y algunos emprenden un camino 
revolucionario. 
 Son capaces de cuestionar los valores, las reglas y las normas y 
también adoptan una escala de valores. 
 Se tornan muy celosos de su intimidad y les molesta que los cuestionen, 
en especial los padres. 
 Ya son capaces de elegir un proyecto de vida, eligen una ocupación. 
 
1.5 Desarrollo de la identidad en la adolescencia 
La adolescencia proviene del vocablo latín adoleceré que significa defecto de 
algo, incluso cuando se refieren a carecer de algo, se enuncian la palabra 
adolescer. 
Los adolescentes, ¿de que adolescen o de que carecen?, bueno 
principalmente de una identidad, que el aspecto psicológico le va ayudar a 
adquirir. 
El tiempo que dure la adolescencia es un proceso que le servirá al joven para ir 
forjándose una identidad o sea una definición de si mismo como individuo 
logrando un autoconocimiento, identificando habilidades, aptitudes, actitudes, 
destrezas, valores y al mismo tiempo reconociendo defectos o actitudes 
negativas. También la identidad le permite construirse un proyecto de vida, 
escuela, trabajo, pasatiempo. 
Los adolescentes tienden mucho a imitar, al amigo, al estereotipo, al cantante 
de moda, al deportista triunfador etc. Pero es una etapa en la que están en 
búsqueda de su identidad o, están buscando rasgos de los demás que ellos 
consideran buenos, para construirse a si mismos una forma de ser y un estilo 
21 
 
de vida que le permitan distinguirse de los demás, como un ser único e 
irrepetible. 
 
1.6 Desarrollo afectivo. 
Los afectos en la adolescencia se dan con una gran intensidad de emociones 
y sentimientos desproporcionados en las expresiones porque las 
manifestaciones externas son poco controladas y a veces se traducen en 
muecas, gestos bruscos, gritos, refunfuños, tics etc. Es fácil que pasen de la 
agresividad a la timidez o de la risa al llanto, de la alegría a la tristeza. 
El joven canaliza sus sentimientos y afectos fuera del hogar, por lo regular con 
los amigos, compañeros, algunos adultos, toda persona que se interese en él, 
se sensibilicen con sus problemas y comprendan su conducta. Todos estos 
sentimientos le proporcionarán seguridad personal y confianza en si mismo. 
Comienza la apertura al otro y se da la búsqueda de complementariedad, el 
joven necesita afecto y la chica comprensión, inicia la etapa de flirteos, 
romance, enamoramiento, atracción y relaciones efímeras porque terminan 
pronto, debido a una evasión o fuga del adolescente. Es necesario recordar 
que se dan dos elementos simultáneos, el desarrollo genital y el sentimental. Y 
sabemos de antemano que los jóvenes ponen en primer plano el aspecto 
genital, mientras las mujeres lo hacen con el sentimental. En la fase final de la 
adolescencia, es cuando estos dos desarrollos alcanzan el equilibrio, porque 
se está logrando la madurez psicológica y la identidad sexual. (Reyes y 
Rodríguez, 2005). 
La primera fase de la adolescencia se caracteriza por una atracción reciproca, 
donde los aspectos biopsicològicos del crecimiento psicosexual se manifiesta 
a través de simpatías, afectos, caricias, abrazos, admiración, respeto, orgullo, 
sumisión, dedicación, lealtad, amistad, agresividad, deseos de protección, 
poder odominio (Reyes y Rodríguez 2005). 
 
 
22 
 
1.7 Desarrollo Social. 
El o la adolescente procuran un alejamiento físico de la familia, porque 
comienza a interactuar en otros ámbitos como son la escuela, los amigos, el 
equipo deportivo, la iglesia, la calle, donde inician un desarrollo social que les 
permite interactuar con otros, compartir con sus pares gustos, pasatiempos, 
problemas, dudas, sueños, fantasías. Algunos autores (Díaz Guerrero, 1986, 
Horrock, 1986) sostienen que esta etapa es difícil porque el joven adolescente 
ve a la sociedad con actitud critica y de rechazo, sobre todo a sus normas 
establecidas, que tiende a retar y trasgredir. El joven busca la independencia, y 
los amigos pasan a ser las figuras más importantes, es en ellos, donde busca 
el apoyo, la confianza, la ayuda, la lealtad. 
El pasar con los amigos la mayor parte del tiempo les ayuda, para hablar de 
sus problemas, desahogar sus tristezas, discutir sus gustos, hablar del sexo 
opuesto, aquí la relación es mixta, los grupos se componen de hombres y 
mujeres capaces de comprender al sexo opuesto y mas allá por la atracción y 
el gusto. 
Los cambios que se dan en el adolescente son varios, físicos, psicológicos, 
cognitivos etc., además de todos estos procesos mentales por los que 
atraviesa se suman las preocupaciones, las exigencias y las selecciones 
constantes en su mundo social y sus relaciones con el, ya que se enfrenta a 
múltiples posibilidades acerca de cómo vivir (Reyes y Rodríguez 2005). 
El o la joven, deben adoptar un sistema de valores que le permitan organizar su 
vida, congruente y significativa, pero en su mundo social los amigos y 
compañeros, podrían influir para aceptar una serie de valores totalmente 
opuestos a los propuestos por sus padres, generando con ellos una serie de 
conflictos y, dando pie a disgustos por los amigos, la forma en como se viste, la 
música que escucha, los gustos que tiene. Si el adolescente mantiene, una 
relación cercana y armónica con los padres es seguro que sea capaz de tomar 
buenas decisiones con respecto a la orientación vocacional, la religión, la 
ideología ya que es sabido que los adolescentes cercanos al mundo adulto se 
interesan mas por actividades escolares y grupos serios y formales, mientras 
23 
 
los que están mas involucrados con los amigos manifiestan poco interés por 
los estudios y tienen una opinión negativa de sí mismos (Reyes y Rodríguez 
2005). 
Junto con el desarrollo social es necesario mencionar las habilidades sociales, 
definidas estas como: Conjunto de conductas que dotan al ser humano de una 
mayor capacidad para el logro de sus objetivos y que pone de manifiesto el ser 
en su relación con otros individuos. 
Las habilidades sociales, son parte de la formación de las personas y 
comienzan desde la infancia hasta la muerte, adquiriéndose en el hogar y 
posteriormente en la escuela y son herramientas que nos sirven para en la vida 
cotidiana y en el contacto con los demás. 
(http://es.wikipedia.org/wiki/Habilidades_sociales). 
1.8 Desarrollo de la Personalidad 
Para Hall (1904) quien acuño el término de adolescencia, los grandes cambios 
físicos producen los psicológicos. Creía que, los esfuerzos de los jóvenes para 
adaptarse a los cambios en su cuerpo se desarrollaban en un período de 
tormenta y estrés y veía a la adolescencia, como el tiempo de emociones 
intensas y cambiantes, que daban como resultado jóvenes moralmente fuertes 
(Bárcena, Ortiz y Razo 2004). 
Freud por su parte ve al conflicto, como el resultado de los cambios físicos de 
la adolescencia, el cual lo prepara para la etapa genital o la sexualidad 
madura. (Bárcena, Ortiz y Razo 2004). Argumentaba que los cambios 
fisiológicos de la pubertad sobre la “libido “, entendida como fuente de energía 
que abastece la conducta sexual propicia el resurgimiento de los deseos 
sexuales de la etapa física, impulsos del período de latencia de la 
preadolescencia. En la etapa genital la energía sexual fluye en cambios 
aprobados socialmente, que se describen como relaciones heterosexuales (con 
parejas que no son de la familia). 
24 
 
Freud, llamó formación relativa a los sentimientos sexuales no resueltos hacia 
sus padres. Según el autor, el adolescente prepara la edad para la tormenta y 
estrés, fenómeno conocido como rebelión adolescente. 
Los adolescentes jóvenes van a través de una etapa heterosexual que toma 
admiración excesiva por un adulto o una amistad, esta amistad es un adelanto 
de relaciones maduras con personas de otro sexo. 
Otra transición de la adolescencia es el cambio de sexualidad, deseo por puro 
placer a una conducta madura con el objeto de reproducción. 
La masturbación se vuelve más urgente con la temprana adolescencia. Las 
chicas necesitan cambiar del orgasmo clitorial inmaduro al orgasmo vaginal 
maduro. 
La masturbación no declina con la edad y experiencia sexual, por el contrario, 
los adolescentes de 16 años y mayores están más dispuestos a masturbarse 
que los menores y los vírgenes gustan más de la masturbación que los no 
vírgenes. 
 Para Ana Freud la libido reactivada, amenaza al balance del “yo” y del 
subconsciente, los cuales se acallan durante los años de latencia. 
La ansiedad resultante manifiesta los mecanismos de defensa del “yo”, como 
intelectualización y ascetismo. 
Entendiéndose a la Intelectualizaciòn como gente joven que no trata de 
resolver problemas reales sino manipular palabras e ideas que responden a 
necesidades instintivas de sus cuerpos cambiantes. 
Por otro lado el Ascetismo (autonegación), es una defensa contra el temor de 
perder el control sobre sus impulsos. Ante este temor podrían auto controlarse 
demasiado al renunciar a placeres simples (ropa y comida preferida). A medida 
que se gana confianza el joven logrará controlar sus impulsos y serán menos 
estrictos consigo mismos, estos compromisos son tanto ideológicos como 
25 
 
personales y a medida que los jóvenes puedan desarrollar habilidad de 
resolver la crisis de esta etapa. 
Así, la virtud fundamental surge de la crisis de identidad y la virtud de la 
fidelidad. 
Tal identificación surge de la afirmación selectiva y de un repudio de la 
identificación con lo cual el niño ha crecido. La fidelidad representa un nivel 
más alto de la virtud de la confianza. No solamente la capacidad de confiar en 
otros y en sí mismos, sino la capacidad de ser confiable, la confianza se 
transfiere de los padres a los hijos. 
El fracaso en lograr la fidelidad da como resultado la timidez y la obstinación. 
El enamoramiento entre adolescentes, como el camino hacia la identidad al 
lograr con otra persona y compartir los sentimientos y es capaz de aclarar su 
yo. 
Las mujeres alcanzan la identidad y la intimidad al mismo tiempo y toma el 
desarrollo del varón como norma. 
ESTADOS DE IDENTIDAD 
IDENTIDAD: “Organización interna de compromisos, auto construida de 
conducta, habilidades, creencias e historia individual”. 
Hay distintos estados de identidad y los ha correlacionado con otros aspectos 
de la personalidad, ansiedad, autoestima, razonamiento, moral y patrones de 
comportamiento social. 
Estos estados de identidad se determinan por presencia o ausencia de dos 
elementos que son cruciales para formar la identidad: crisis y compromiso. 
Crisis: Un periodo de toma de decisiones consciente. 
Compromiso: La inversión personal en una ocupación o sistema de creencias. 
La evaluación de los estados de identidad se clasifica en 4 categorías: 
26 
 
1.-LOGRO DE LA IDENTIDAD: 
Personas en esta categoría han empleado activamente gran cantidad de 
tiempo pensando en los aspectos importantes en su vida. 
2.-ACEPTACIÓN SIN RACIOCINIO: 
Personas que se hallan en el estado de juicio, han hecho compromisos, pero 
considera posible alternativas, han aceptado los planes de las otras personas 
en sus vidas. 
3.-DIFUSIÓN DE IDENTIDAD: 
Personasen difusión de identidad puede haber recorrido o no un periodo de 
considerar alternativas, pero, no se comprometen. 
4.-MORATORIA: 
Personas en moratoria, están en una etapa de lucha ambivalente, tienden a ser 
activas, comunicativas y en conflicto. 
 
1.9 Problemas de la adolescencia 
Otro elemento dentro de este período son las constantes problemáticas a las 
que se enfrenta él o la joven. 
El periodo de la adolescencia es una etapa de cambios rápidos y bruscos a 
todos los niveles, tanto en lo físico, psíquico como en lo social. El punto clave 
es que el adolescente adopte el rol de adulto en lo que hace referencia al nivel 
sexual, social, vocacional. Ante esta avalancha de cambios, provocan en el 
joven la aparición de grandes dudas y miedos que al no saber actuar ante ellos 
se genera una serie de problemas y pueden ser los siguientes: 
 Problemas de la infancia que no han sido resueltos: muchos problemas 
de la infancia neuróticos se pueden resolver ahora, pero muchas veces 
27 
 
los antiguos problemas vuelvan o se hacen mayores. Suelen ser 
problemas neuróticos, psicóticos, del comportamiento 
 Problemas propios de la adolescencia y de la pubertad: los padres se 
sorprenden de los comportamientos de rebeldía, de los hijos que son 
normales o que hay una alteración de la norma, y surgen porque no hay 
comunicación y sinceridad entre los padres y los hijos. Hay que rodear a 
los adolescentes de una atmósfera de tolerancia. 
 El adolescente esta dividido en tres partes o grandes dicotomías: 
a) -Dependencia / independencia: quieren ser independientes, pero no 
tienen la suficiente capacidad para ello. 
b) -Identificación sexual homo / hetero: el ser humano por naturaleza es un 
ser sexual y se va dirigiendo hacia una homo o hetero sexualidad, pero 
todo ello conlleva muchas angustias. 
c) -Ruptura generacional: la forma de vida de los adolescentes no tiene que 
ver con la de la generación anterior, ya que cada generación tiene sus 
formas, modas, costumbres, códigos, modos de comunicarse e 
interaccionar con sus iguales. 
 Consumo de drogas: Los adolescentes consumen drogas por diversas 
razones, una de ellas es simplemente porque están ahí, es decir, a su 
disposición. En una encuesta llevada a cabo en el Distrito Federal, se les 
pregunto a los adolescentes, que tan fácil o difícil seria para ellos 
obtener drogas, y se encontró que el 35% de los hombres y 23% de las 
mujeres consideraron que era fácil, o muy fácil conseguirlas. (Villatoro, 
Medina-Mora, Cardiel, Villa, Alcántara, Vázquez, Fleiz y Navarro, 1999 
Referido en Alcántara Escalera 2002). 
Una característica propia del adolescente es la curiosidad, por su 
mundo, por dicha razón son mas proclives que la mayoría de los adultos 
a tomar riesgos, lo cual puede deberse a que desean demostrar que no 
son unos cobardes, así como su sentido de aventura. De este modo, 
para muchos adolescentes la experimentación con drogas puede ocurrir 
simplemente por curiosidad, por un sentido de audacia o por la 
oportunidad de hacerlo. Además cabe señalar, que el adolescente no 
28 
 
cree, por lo menos al principio que pueda sucederle algo malo (Alcántara 
Escalera 2002). 
Algunos adolescentes consumen drogas por la influencia de su grupo de 
amigos o para agradar al novio o la novia. Por otra parte, las relaciones 
disfuncionales que el adolescente mantiene con sus padres pueden ser 
un factor de riesgo para que éste consuma drogas que pondrán en 
peligro su existencia. (Alcántara Escalera2002). 
 Delincuencia: Para muchos, el que el adolescente pertenezca a una 
pandilla, es algo indeseable, ya que se le relaciona con la delincuencia. 
(Crain, 1951 en Powell, 1975 en Alcántara Escalera 2002), afirman sin 
embargo, que las pandillas de preadolescentes, no son producto de un 
medio ambiente subnormal, puesto que también existen en medios 
ambientes en que los sentimientos y las energías de los adolescentes no 
tienen salidas suficientes. Dicho autor señala que la esencia de las 
conductas de esas pandillas, es poner a prueba esas restricciones que 
imponen las costumbres de los adultos. En lugar de esa barrera de los 
adultos, la pandilla desarrolla su propio sistema de costumbres, que le 
da cohesión y que protege la identidad de todo aquel que pertenece al 
grupo. La pandilla puede desarrollar un papel importante en la 
socialización del adolescente. 
 Depresión: Joselyn 1971, (en Conger, 1980), señala que si hubiera un 
estado emocional universalmente reconocido para la adolescencia, este 
sería la depresión. En la mayoría de los adolescentes, tales sentimiento 
son pasajeros, sin embargo, para algunos la depresión o la melancolía 
puede ser un estado de animo predominante, es entonces cuando se 
convierte en una alteración de consideraciones que requieren de ayuda 
profesional. 
 Suicidio: Es importante señalar que el suicidio, en los adolescentes, es 
una conducta que se ha incrementado en los últimos años. En México, el 
panorama epidemiológico, muestra incremento constante en las tasas 
de suicidio e intentos en la población joven (Hijar, Rascon, Blanco y 
López 1996). Específicamente para el grupo de 15-24 años, el suicidio 
29 
 
fue la cuarta causa de muerte, precedida por los homicidios y 
accidentes automovilísticos (Borges, Rosovsky, Caballero y Gómez 
1994). 
En conclusión se puede decir que la adolescencia es un periodo de cambios 
múltiples que le permiten al individuo el logro de la madurez, la independencia 
y la autonomía. Gracias a esta crisis, se alcanza la identidad y se construye el 
proyecto de vida que ayude al joven insertarse a una sociedad productiva. 
Sin embargo es menester aclarar que las problemáticas que trae consigo esta 
etapa han sido motivo de preocupación de padres, maestros, psicólogos, 
sociólogos etc. Y que ha llevado a plantear una serie de teorías para abordar a 
la adolescencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
CAPITULO II. LA FAMILIA 
La familia es una de las instituciones más importantes de todas las sociedades, 
desde tiempos inmemoriales gracias a ella el ser humano ha podido insertarse 
al medio y adaptarse a él, es la primera que tiene contacto con el individuo y 
está encargada de brindar los elementos afectivos, emocionales, sentimentales 
que dotan al ser humano de medios para poder integrarse y percibir el mundo. 
2.1 La historia de la familia 
El término familia se percibe como un todo o sea un padre, una madre, hijos. 
Pero la historia nos muestra que no siempre ha sido así. En el devenir histórico 
la familia ha sufrido una serie de transformaciones que han dado paso a lo que 
hoy se conoce por Familia. 
Desde tiempos remotos el hombre entendió que la unión hace la fuerza y que 
había que agruparse para satisfacer ciertas necesidades vitales en un medio 
adverso y hostil. Por lo que el trabajo colectivo era el medio para repartir y 
facilitar tareas, de esta manera también sin ser su propósito surge la 
socialización a fin de compartir preocupaciones y espacios mutuos. 
El poeta latino Tito Lucrecio Caro menciona en su obra De Natura Rerum, libro 
V: dice “El hombre primitivo se refugió en el fondo de los bosques o en 
cavernas, con una vida familiar reducida a encuentros al azar”. 
Estas afirmaciones dan la idea de que el hombre poseía un espacio antecesor 
de lo que conocemos como sociedad. Pudo haber sido una cueva, un conjunto 
de árboles, o una montaña dando paso a la existencia de los grupos familiares 
Es aquí cuando aparece una etapa de promiscuidad, en donde los miembros 
de los grupos se alternaban parejas sin criterio alguno. Estas formas 
perduraron durante mucho tiempo hasta que apareció la primera organización 
familiar, que fue la: 
Comunidad primitiva: ésta nace con la aparición del hombre en la tierra y su 
desarrollo conforme a diferentes formas de organización social. 
31 
 
La horda: es la formamás simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue 
la paternidad, son un grupo muy reducido. 
El clan: conformado por un grupo o comunidad de personas con una audiencia 
común, en la que tienen gran importancia los lazos familiares y la obediencia 
de un jefe. 
Esta estructura cambió definitivamente las vidas de los habitantes de aquella 
época, pues se tuvieron que regir a ciertas condiciones de un líder. Aquí se 
realza la cooperación, solidaridad y consanguinidad para que al grupo social se 
le pueda llamar familia. 
Pronto aparecieron nuevas formas de organización documentadas 
cronológicamente: 
La familia Consanguínea: Se considera como la primera etapa de la familia, en 
ella los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y 
abuelas en los límites de la familia son maridos entre sí; lo mismo sucede con 
los hijos. En esta forma de familia, los ascendientes y los descendientes, los 
padres y los hijos son los únicos que después de lejanos y, finalmente de las 
personas más lejanas están excluidos de los deberes del matrimonio. 
Familia Punalúa: Es el primer progreso en la organización de la familia, 
consistía en excluir a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el 
segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por razones económicas y 
prácticas la familia tuvo que dividirse, su extensión disminuyó y renunció a la 
unión sexual entre hijos de la misma madre. 
Familia Sindiásmica: Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y 
la barbarie. Cuando las prohibiciones del matrimonio se hicieron más drásticas 
y complicadas, las uniones por grupo fueron sustituidas por la familia 
sindiásmica. En esta forma familiar, un hombre vive con una mujer, pero le está 
permitida la poligamia, y la infidelidad aunque por razones económicas la 
poligamia se observa raramente, al mismo tiempo se exige la más estricta 
fidelidad a las mujeres y su adulterio se castiga cruelmente actualmente en 
32 
 
algunos países de África se castiga a la mujer lapidándole (apedreándola) por 
adulterio. 
Familia monogámica: nace de la familia sindiasmica, en el periodo de transición 
entre el estado medio y superior de la barbarie. Es uno de los síntomas del 
nacimiento de la civilización, se funda en el predominio del hombre, su fin es 
procrear hijos cuya paternidad sea indiscutida, eso era indispensable porque 
los hijos serían los herederos de las propiedades del padre. Este tipo de 
familias es más sólida que la familia sindiásmica, en los lazos conyugales, los 
cuales solo pueden ser rotos por el hombre. La monogamia facilita el cuidado 
de los hijos, puesto que ambos cónyuges comparten los mismos afectos y 
atenciones hacia ellos, sin las rivalidades existentes entre los hijos de uniones 
distintas. 
La familia monógama simplifica también las relaciones de consanguinidad y 
constituye una unidad social más firme y coherente que ninguna otra; y en ella 
la mujer goza de mayor protección y tiene una posición de jerarquía y dignidad. 
Cierta ventaja de la familia monogámica es la sanción de un sistema religioso 
autoritario, no resulta difícil comprender por qué tal tipo de unión matrimonial 
predominó en los pueblos de la antigua cultura occidental. 
Existe una controversia entre los estudiosos de qué tipo de familia fue primero 
la monogámica o la poligámica Spencer y otros sostienen “Toda forma de 
evolución va de lo orgánico o desorganizado hacia lo orgánico u organizado, 
primero fue la promiscuidad sexual, después las uniones poligámicas y por 
último la monogamia” 
Pero otros estudios que realizó Malinovsky (1982), entre los pueblos de cultura 
primitiva, vino ganando terreno en la opinión contraria que la monogamia fue 
anterior a la poligamia, en ellos confirman que los procesos evolutivos 
relativamente duraderos tienden a confirmar la tesis de prioridad de la 
monogamia. 
Familia poligámica: es cuando existe una pluralidad de cónyuges. Existen tres 
formas teóricas de la poligamia: 
33 
 
1) Matrimonio en grupo.-es en el que varios hombres y varias mujeres se 
hayan en relaciones matrimoniales reciprocas. 
2) Poliandria.- es en la que varios esposos comparten una sola esposa. 
3) Poliginia.- consiste en una pluralidad de esposas que no tienen que ser 
necesariamente hermanas, y adquiridas, por lo general en diversas 
épocas a lo largo de la vida. 
De estas tres formas teóricas las dos más importantes y de las cuales se ha 
discutido bastante son la poliandria y poliginia. 
En la poliandria se llegó a la conclusión que las personas vivían en las peores 
condiciones de vida, llegando a extremos tales de miseria que un solo hombre 
no podía mantener a una familia. Otra causa es que en los pueblos primitivos 
había escasez de mujeres, esto debido a la práctica del infanticidio de las 
niñas. La improductividad del medio y lo oneroso del trabajo para conseguir la 
subsistencia, hacían más débil a la mujer, y por ello solían darles muertes a los 
infantes recién nacidos, estableciéndose de ese modo un fuerte desnivel 
numérico entre los sexos. (Esto hace recordar al mítico pueblo amazónico 
gobernado por mujeres que vivían a las orillas del mar Caspio en Grecia 
quienes mataban a los varones dejando solamente a uno para preservar la 
especie). 
La poliginia es más común que la poliandria y ha persistido hasta nuestros días 
en pueblos de avanzada cultura como el árabe y el turco. Esta forma de unión 
matrimonial tiene una causa económica entre los pueblos primitivos, sobre todo 
en los que se hallaban en la fase agrícola primaria, durante la cual la mujer 
realizaba duras tareas. En tales circunstancias cada nueva esposa significaba 
un factor más para la producción de riqueza y como tal la procuraba el hombre. 
Aunque parezca increíble la nueva esposa no era mal recibida por las demás 
mujeres del marido polígamo, porque en definitiva, venía a compartir las duras 
tareas comunes y aliviar en parte a las anteriores esposas. 
Entre los pueblos bárbaros y en las primeras sociedades de la época histórica, 
la esclavitud de las mujeres de los vencidos en la guerra constituyó un 
incentivo para la poliginia. 
34 
 
Matriarcado: estaba compuesto por la madre y los hijos, formaba una unidad 
económica autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los 
hijos los de la caza o pesca, por lo que era muy grande la influencia femenina 
en la sociedad. Ella desempeñaba el principal papel en el terreno económico, 
regía la estructura social y ejercía el poder. 
En la Prehistoria y en algunas regiones todavía a principios de los tiempos 
históricos, estuvo vigente una sociedad matriarcal pacífica (virginal) en la que lo 
femenino jugaba el principal papel en el mundo social: las mujeres ejercían su 
autoridad sobre sus descendientes matrilineales reunidos en tribus 
independientes: ejercía el poder político, económico y religioso. 
“En las más antiguas culturas agrícolas, mandan sin ninguna traba a las 
Mujeres: la gran madre incluso tiene a sus servicios una corte de Doncellas, 
hijas, nietas parientes etc.” 
Vivían en plácidas comunidades sin guerras porque la autoridad era ejercida 
legítimamente por descendientes matrilineales de la Madre Ancestral / Diosa 
que había dado origen al pueblo. Y así se aceptaba la legitimidad de una Reina 
para ejercer el poder, sentarse en el trono (descendientes virginales de la 
Diosa Trono), impartir Justicia (con sus atributos la corona y el cetro), cuando 
había recibido el derecho por vía matrilineal y virginal. 
Bachofen (1861) el iniciador de los estudios sobre el matriarcado aborda a la 
familia bajo la siguiente tesis (Referido en Salinas Sibajas 2000): 
1.- El denomina Heterismo a la promiscuidad en la que vivían los seres 
humanos en la época primitiva. 
2.- Este tipo de relación excluye la posibilidad de establecer certeza de la 
paternidad, por lo que la filiación solopodía contarse por línea femenina. 
3.- Por esto las mujeres madres eran reconocidas como las únicas progenitoras 
conocidas por la nueva generación gozando de esta forma de aprecio y respeto 
que les produjo dominio femenino absoluto. 
35 
 
4.- Se transforma en monogamia cuando la mujer pertenece a un solo hombre 
fundamentándose en una antigua ley religiosa. 
Es de antemano sabido que la familia es el núcleo más importante para el 
desarrollo del ser humano quien depende de ella para sobrevivir y crecer, es el 
andamio de convivencia más antiguo que existe, su propósito es lograr 
aumentar las probabilidades para sobrevivir en el medio que le rodea. Para 
salir avante en la lucha por la vida, las diferentes especies se agrupan 
socialmente y la familia humana es la forma de asociación. 
También se debe aclarar que la familia ha tenido todo una serie de 
transformaciones de carácter histórico, no ha sido como se le concibe 
actualmente sino ha pasado por un proceso sociocultural donde las figuras 
parentales así como los descendientes han jugado diferentes roles para darle 
estructura a esta. 
Es la familia una institución creada y configurada por la cultura (religión, moral, 
costumbre, derechos, obligaciones) lo cual le permite regular conductas de las 
generaciones posteriores. 
2.1.1 La familia en México. 
Los constantes cambios económicos, políticos, sociales, culturales e históricos 
han propiciado modificaciones en las estructuras sociales de una nación por lo 
que la familia no es la excepción, y en México un país con una cultura 
prominente, posteriormente avasallada y conquistada, convertida en una 
colonia, para surgir como una nación independiente, con una revolución más 
adelante, sometida a la globalización e insertada en grandes cambios del siglo 
actual ha ido generando una visión familiar con grandes diferencias que a 
continuación enunciaremos. 
Época Prehispánica: 
Aquí la autoridad recaía en el padre, quien era la persona de más edad en la 
familia y se le consideraba el más sabio, existen indicios de que la madre 
enseñaba a los hijos e hijas a referirse al padre como “el señor o mi señor” 
36 
 
como señal de respeto y obediencia. La educación estaba a cargo tanto del 
padre como de la madre aun cuando existían escuelas para ello... 
El padre educaba bajo los siguientes valores: Amor, agradecimiento, respeto, 
temor, obediencia en especial hacia el padre y la madre, se prohibía la burla, 
las bromas, los gestos hacia los ancianos, pobres, los ciegos, los enfermos. La 
madre enseñaba a las hijas la forma correcta de hablar, de vestirse, de 
arreglarse, de caminar, de dirigirse hacia los demás. Se vigilaba la castidad y 
se sancionaba el adulterio 
La familia en la Colonia 
El padre sigue siendo la máxima autoridad en todas las mezclas de razas, la 
madre figura como la encargada del cuidado del hogar y los hijos, las 
responsabilidades de los vástagos dependen de edad y sexo, pero aquí al hijo 
mayor se le otorga la mayoría de los bienes así como algunos títulos si es que 
los hubiera. La familia de la mujer es quien otorga la dote para contribuir a la 
riqueza del futuro de la familia. Los valores que se realzan son los del trabajo, 
la obediencia, la castidad y la riqueza. 
La familia en el siglo XIX. 
Es una sociedad rural en su mayoría, el padre y la madre siguen siendo las 
figuras importantes, el padre como autoridad y sostén del hogar y la madre 
como cuidadora de los hijos y la casa. Es aquí donde se da una pequeña 
transformación al surgir instituciones de caridad y algunas mujeres que 
aprenden a leer y escribir. Esta época se distingue por un alto índice de 
mortandad en las mujeres por la escasa o nula atención médica y como 
resultado un gran número de huérfanos que motivan el surgimiento de centros 
de caridad. 
Familia del siglo XX 
Durante este siglo surgen grandes transformaciones por cambios científicos y 
tecnológicos, las comunicaciones se hacen más veloces y se reciben grandes 
influencias de otros países a pesar de no concordar con nuestra ideología. 
37 
 
Pero también se da apertura a nuevos tipos de relación entre los miembros de 
la familia, por ejemplo la imagen del padre no se ve como agresiva y 
dictatorial, la madre escala peldaños donde se comienza a desarrollar en el 
terreno profesional y los dos están al cuidado de los hijos. Se busca en la 
familia relaciones donde reine la tolerancia, la pluralidad y el respeto. 
http://cursospr.inea.gob.mx/cursos/vac/index.php?f=modulo/contenido/revista/v
c04r.htm. 
Sin embargo, todo esto que suena ideal en los últimos años se ha puesto en 
tela de juicio debido a muchos fenómenos surgidos en la familia por ejemplo: 
los hijos crecen solos o acompañados de la televisión, el Nintendo o la 
computadora. El hijo tiene todo, pero está prisionero en cuatro paredes debido 
a la inseguridad que predomina en nuestro medio, crece con gran desconfianza 
porque los adultos les hemos enseñado que hay mucha gente mala y parece 
que todos vivimos inmersos en una paranoia, por otro lado muchos valores que 
a lo largo de la historia la familia predicó se han esfumado, como el respeto a 
los ancianos que ahora están olvidados, el trabajo en equipo, la solidaridad, el 
esfuerzo, la honestidad, etc. Todo esto nos lleva a la reflexión de lo siguiente 
 La mujer profesionista ha dejado un lugar importante en el hogar que hasta la 
fecha no ha podido ser cubierto, y esto es la educación y el cuidado de los 
hijos. 
El hombre ha aceptado otros roles y que tanto han sido para mejorar el clima 
familiar. 
 La familia como una institución formadora no ha sido capaz de dotar a sus 
miembros de habilidades sociales que le permitan poder convivir con los demás 
de una manera idónea y ha propiciado el fenómeno de la anomia social. 
Actualmente el matrimonio se volvió un simple contrato por lo que la unión 
entre hombre y mujer no puede garantizar su amor para toda la vida, así que 
cuando este acaba la mejor solución es la de separarse y los hijos que están 
de por medio serán los más afectados. 
 
38 
 
2.2 Definición de Familia. 
Para algunos autores, el origen etimológico de la palabra familia es muy 
incierto. Unos sostienen que proviene de la voz latina fames ("hambre"); otros 
afirman que proviene de la raíz latina famulus ("sirviente" o "esclavo 
doméstico") que se utilizaba para designar el conjunto de esclavos de un 
romano, según Joan Corominas, el término etimológico de Familia es “el 
conjunto de sirvientes y esclavos que sirven a un señor” (Zigman1996 en 
Cárdenas Pérez 2004). En un principio, la familia agrupaba al conjunto de 
esclavos y criados propiedad de un solo hombre. En la estructura original 
romana la familia era regida por el pater familias, quien detentaba todos los 
poderes, incluidos el de la vida y la muerte, no sólo sobre sus esclavos sino 
también sobre sus hijos huérfanos. 
El ser humano es un individuo de infancia prolongada que para su 
supervivencia social y biológica requiere de un desarrollo protegido. Precisa un 
ámbito donde el tiempo que crece y aprende a ser autónomo, encuentra 
protección, afecto, identidad y pertenencia. Este grupo de crianza y desarrollo, 
con funciones nutrientes, normativas y socializantes, es la familia. Una 
institución presente en todas las sociedades humanas que se manifiesta en 
cada una de ellas con diferentes características que dependen de factores 
históricos, sociales y culturales. (Cit. En Fuentes M.L., et. Al., 1997 en 
Cárdenas Pérez 2004). 
Varios autores han definido a la familia tratando de percibirla como la célula 
primigenia para formar a una sociedad. 
Para Levi-Strauss, Gough y Spiro (1948) la familia encuentra su origen en el 
matrimonio, consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión y sus 
miembros se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos. 
Además, establece una redde prohibiciones y privilegios sexuales y a una 
cantidad variable y diversificada de sentimientos psicológicos como amor, 
afecto, respeto, temor, etc. 
39 
 
También menciona que es una institución humana que no se encuentra tan 
completamente desarrollada en ninguna especie prehumana. La familia supone 
la existencia de- o se desarrollo conjuntamente con- el lenguaje, la previsión, la 
cooperación, el autocontrol y el aprendizaje cultural (en Maggi, Diaz, Madrigal y 
Zavala 2002). 
Para Coomaraswami la familia es el lugar donde las personas aprenden a 
cuidar y a ser cuidadas, a confiar y a que se confíe en ellas, a nutrir a otras 
personas y a nutrirse de ellas. 
Para la sociología, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de 
parentesco los principales son dos tipos: vínculos de afinidad derivados del 
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio 
que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras 
que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la 
filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos 
que descienden de un mismo padre. 
Se ha considerado que la familia es las más antiguas de las instituciones 
sociales humanas, que sobrevivirá, en una u otra forma, mientras exista 
nuestra especie. Sin embargo sigue siendo oscuros los orígenes de la familia, 
como las etapas que ha atravesado en el trascurso de su desarrollo hasta 
llegar a la forma actual. De manera que todo lo que se diga sobre el origen y la 
evolución de los tipos de familia se ha de considerar como una pura suposición, 
aunque de estas parecen más probables que otras. El desarrollo de la familia y 
la manera en que ha pasado a integrarse en nuestra sociedad, ha dado motivo 
a ser una de las primeras instituciones estudiadas, principalmente por los 
científicos sociales. (Fromm, y Hrkheimer, 1986). 
Una definición que es que es la “institución social básica” (en Cárdenas Pérez 
2004), Y en efecto, es el seno de la familia, cualquier tipo de familia sea 
monogámica, poligámica, poliandria o de matrimonio de grupos, se dan las 
relaciones que constituyen el grupo social fundamental. La familia es una serie 
de relaciones dialécticas que, partiendo de la oposición de las personalidades, 
tiende a superarla en una nueva dialéctica de autoridad y amor. Esta nueva 
40 
 
dialéctica a su vez puede resolverse en independencia o dependencia de los 
hijos. Si fuera lo primero, la fraternidad depende de una decisión de los hijos y 
a su vez, esa independencia tiende hacia la responsabilidad (nueva pareja 
personal) que dialécticamente se afirmara y negara en creación (Bagu, 1975 en 
Bárcena, Ortiz y Razo 2004). 
Johnson (1967 en Bárcena, Ortiz y Razo 2004) menciona que la familia se 
refiere generalmente a la unidad conyugal, y el termino “parientes”, que se 
refiere no a una unidad solitaria sino a todos los individuos que reúnen las 
condiciones del parentesco. 
La familia se entenderá como una orden social dependiente (o sea 
aprehensible únicamente en un cuadro social mayor), la etiología y el 
desenvolvimiento de las funciones familiares deberá también captarse en un 
cuadro social más amplio, sin prejuicios naturalmente, de estudiar su 
repercusión muy especialmente sobre la estructura familiar. (Bagu, 1975 en 
Bárcena, Ortiz y Razo 2004). 
La familia no es otra cosa que una especie de jaula que, al obligarnos a una 
convivencia íntima diaria, agudiza los problemas de cada uno de los individuos, 
aumenta las hostilidades y agresiones destructivas de unos en contra de los 
otros. La familia puede llegar a ser el lugar donde la agresividad reprimida de la 
“vida pública” se ventila. (Bagu, 1975 en Bárcena, Ortiz y Razo 2004). 
El término familia se aplica indiscriminadamente a dos unidades sociales 
básicamente diferentes en su composición y en sus posibilidades funcionales. 
La palabra puede designar o bien un grupo íntimo y fuertemente organizado 
compuesto por los cónyuges y los descendientes, o bien un grupo difuso y 
poco organizado de parientes consanguíneos. (Fromm, 1975 en Bárcena, Ortiz 
y Razo 2004). 
La familia es la base de la sociedad, es el núcleo donde se constituye la 
formación de la personalidad de cada uno de sus miembros, es el pilar sobre el 
cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano. Es 
el asiento del legado emocional de cada ser humano, e idealmente debe cubrir 
41 
 
a sus miembros del sentimiento de seguridad y estabilidad emocional, nutrido 
en un ambiente de aceptación, seguridad y amor. El sistema familiar, está 
formado por una estructura (la pareja como esposos y padres, y los hijos, que a 
su vez son hermanos entre sí; cabe destacar que esta organización puede 
variar de una familia a otra), y por interacciones entre sus miembros. 
Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en 
roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, 
con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos 
afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego 
crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le 
denomina ciclo vital de vida familiar. (Instituto Nacional Interamericano del niño 
2001). 
Para Estrada (1987) la familia es como un organismo vivo tiene una historia, un 
nacimiento y un desarrollo. Se reproduce, declina y llega a morir. En cada uno 
de estos pasos se enfrenta con diferentes tareas: la unión de dos seres 
distintos con una misma meta, la posible llegada de los hijos, la ecuación en 
todas sus funciones para, a su tiempo, soltarlos para que estos formen nuevas 
familias. A partir de esto, la familia puede ser estudiada como un ciclo de seis 
etapas. En cada una de ellas hay dos objetivos principales, resolver las tareas 
o crisis propias de cada etapa de desarrollo y aportar todo lo necesario a sus 
miembros para que estos puedan tener una satisfacción 
1.- El desprendimiento. Aquí el autor lo asemeja a un racimo de uvas donde la 
familia es el racimo y se desprende una uva, aquí la familia se constituye en la 
unión de la pareja y comienza en un proceso de noviazgo donde dos chicos 
establecen una relación afectiva y emocional que los puede llevar a 
desprenderse de dos familias diferentes, este proceso será tan fácil o difícil 
dependiendo del apego familiar que se haya establecido en la juventud, por 
otra parte los padres trataran de evitar que el hijo (a) abandone el nido, por el 
miedo, la nostalgia a la despedida, así como la desconfianza de haber elegido 
bien a la pareja, mientras que los hijos buscaran su autonomía e 
independencia. 
42 
 
2.- El encuentro: Es el proceso de formalizar un noviazgo con el matrimonio o 
la unión libre. Es esta la etapa del surgimiento de una nueva familia: cuando un 
hombre y una mujer “se encuentran” para consolidar un vínculo sólido para la 
ayuda mutua y la procreación. Una vez que formalmente la pareja ha decidido 
compartir su vida, se da necesariamente un proceso de adaptación: se trata de 
dos personas con ideas, sentimientos, historias y educación diferentes que han 
de aprender a convivir e integrar una sola dinámica familiar y una nueva 
historia en común. El proceso requiere tiempo, disposición, entrega y mucha 
humildad para respetar las diferencias, ceder en ciertas cosas para llegar a 
acuerdos y perdonar errores. Deberán acordar, a través del diálogo y la misma 
convivencia, nuevas reglas y pautas de comportamiento, así como las 
funciones que cada uno desempeñará en el funcionamiento del hogar. Cada 
uno debe decir abierta y claramente las expectativas de sí mismo para con el 
otro para que ambos puedan comprometerse con un proyecto de vida en 
común que se le denomina contrato verbalizado, aquí pone énfasis en el 
compromiso y la necesidad

Otros materiales