Logo Studenta

Adolescentes-con-exceso-de-peso-en-relacion-a-la-ansiedad-o-la-funcionalidad-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNIDAD DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN NORTE DEL D.F. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 94 
 
 
 
“ADOLESCENTES CON EXCESO DE PESO EN RELACION A LA ANSIEDAD O LA 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR” 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
 Especialista en Medicina Familiar 
 
 
P R E S E N T A: 
Dra. Vega Maldonado Isabel Amparo. 
Médico residente del 
Curso Especialización en Medicina Familiar 
Matrícula: 98367634 
Domicilio: Camino Antiguo San Juan de Aragón 235 
Colonia Casas Alemán 
Correo electrónico: isacampana@gmail.com 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
Dr. Héctor Francisco Ramírez Zaragoza 
Matrícula: 99364794 
Camino Antiguo San Juan de Aragón 235 
Casas Alemán 
Correo electrónico:hectorfrancisco_17@hotmail.com 
 
 
 
Ciudad Universitaria, CD. MX. 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
Proyecto autorizado por el comité local de investigación: 3515 
Con número de registro: 
 
 
 
 
 
_________________________ 
Dr. Juan Antonio García Bello 
Coordinador Delegacional de Investigación en Educación en Salud 
 
 
 
_________________________ 
Dr. Humberto Pedraza Méndez 
Coordinador Delegacional de Educación en Salud 
 
 
 
_________________________ 
Dr. Ángel Carvajal Suárez del Real 
Director de la unidad de medicina familiar No. 94 
 
 
 
 
_________________________ 
Dr. Luis Álvaro Nogales Oseguera 
Coord. Clínico Educación Investigación UMF No. 94 
 
 
 
 
 
_________________________ 
Dra. Esther Azcarate García 
Profesor del Curso de Especialización en Medicina Familiar en UMF 94 IMSS-
UNAM 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Título: 
ADOLESCENTES CON EXCESO DE PESO EN RELACION A LA ANSIEDAD O 
LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR. 
Índice. 
1. Identificación de los investigadores 
2. Resumen. 
 
3. Marco Teórico 
3.1. Introducción. 
3.2. Antecedentes científicos. 
3.3. Justificación. 
3.4. Planteamiento del problema. 
 
4. Objetivos del estudio 
5. Hipótesis. 
6. Material y métodos: 
6.1. Especificaciones de las variables. 
6.1.1. Dependiente 
6.1.2. Independiente 
6.1.3. Universales 
6.1.4. Confusoras 
6.1.5. Definición conceptual de las variables 
6.1.6. Definición operacional de las variables 
6.1.7. Escala de medición de las variables. 
 
6.2. Diseño de estudio 
6.3. Universo de trabajo 
 
6.3.1. Tipo de muestra. 
6.3.2. Determinación estadística del tamaño de la muestra. 
 
6.4. Programa de trabajo. 
6.5. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. 
6.6. Validación del instrumento 
6.7. Análisis estadístico de la información que se obtenida. 
6.8. Descripción de la maniobra experimental 
7. Consideraciones éticas. 
8. Cronograma de actividades 
9. Recursos del estudio 
10. Resultados 
11. Análisis de resultados 
12. Conclusiones 
13. Sugerencias 
14. Bibliografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
. . Identificación de los investigadores. 
 
PRESENTA: 
INVESTIGADOR ASOCIADO: 
Vega Maldonado Isabel Amparo 
Residente de Medicina Familiar del 3er año. 
Curso de Especialización en Medicina Familiar. 
Matricula: 98367634 
Email: isacampana@gmail.com 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
Dr. Hector Francisco Ramírez Zaragoza 
Matrícula: 99364794 
Camino Antiguo San Juan de Aragón 235 
Casas Alemán 
Correo electrónico:hectorfrancisco_17@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
1
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
4 
 
 
 
. Resumen. 
 
“ADOLESCENTES CON EXCESO DE PESO EN RELACION A LA ANSIEDAD 
O LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR” 
 
Vega-Maldonado I.1 Ramírez-Zaragoza H.F2 
 
Introducción: 
México ocupa el primer lugar de obesidad infantil. Este problema de salud puede 
generar consecuencias en el ámbito psicológico como ansiedad la cual pude 
facilitar los malos hábitos alimenticios produciéndose así un círculo vicioso. Por 
otro lado se ha establecido que el sistema familiar de sujetos obesos, se 
caracteriza por ser más conflictivo, desorganizado, crítico y amurallado, de tal 
manera que tanto los problemas psicológicos como la funcionalidad familiar 
podrían llegar a impactar en la evolución de la obesidad en la población 
adolescente. 
Objetivos: determinar si existe relación en los adolescentes con exceso de peso 
con la ansiedad y la funcionalidad familiar. 
Material y métodos: estudio analítico, observacional, prospectivo y transversal. 
Llevado a cabo de marzo del 2014 a septiembre del 2015, en la UMF 94 del IMSS 
Resultados: El 19.2% presentó ansiedad; de los individuos sin ansiedad el 46% 
mostro mayor puntaje en la subescala de mentira. El valor de X² fue de p 0.125 al 
relacionar exceso de peso con ansiedad así mismo con funcionalidad familiar 
tampoco fue significativo. 
Conclusiones: la prevalencia de ansiedad en los adolescentes con exceso de 
peso fue mayor que la vista en población general. El alto porcentaje de individuos 
sin ansiedad en la subescala de mentira puede indicar un sesgo importante en la 
investigación. El estudio concluyo que ni ansiedad ni funcionalidad familiar se 
relacionan significativamente con exceso de peso en adolescentes 
Palabras clave: Adolecentes, Exceso de peso, Ansiedad, Funcionalidad Familiar. 
 
 
1. Residente de tercer año del curso en especialización en Medicina Familiar. 
2. Médico Familiar. Profesor titular del curso de especialización en Medicina 
Familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
2
Margarita
Texto escrito a máquina
6 
 
 
 
3. Marco teórico 
 
3.1. Introducción. 
La obesidad infantil es un problema de salud público de gran trascendencia en el 
mundo ya que al menos 10% de la población en edad escolar presenta sobrepeso 
u obesidad. En tanto nuestro país ocupa el primer lugar donde 26% de los 
escolares y uno de cada tres adolescentes presentan exceso de peso. (1). 
 
Estas cifras alarmantes forman parte de esta transición epidemiológica por la que 
cursa la humanidad, reflejo del desarrollo económico, donde se deja atrás las 
enfermedades relacionadas con mal nutrición e infectocontagiosas para abrir paso 
a las enfermedades crónico degenerativas, sin embargo en México, como en 
muchos países en vías de desarrollo, los problemas de salud ligados a la pobreza 
no se dejan atrás simplemente se suman las crónico degenerativas. 
 
Este supuesto desarrollo socioeconómico, trae varios cambios en el estilo de vida 
de nuestra población, como lo son la dieta, en donde vemos actualmente 
preferencia por comidas rápidas o alimentos industrializados con alto contenido 
energético, así como una vida sedentaria donde nuestros niños ocupan más 
tiempo en la televisión, computadora o videojuegos que en realizar actividades 
fuera de casa, esta también propiciado por la inseguridadque se vive. 
 
Consigo la obesidad infantil trae consecuencias a corto y largo plazo. A corto plazo 
las de mayor relevancia en la niñez y adolescencia, ya que ponen en juego su 
óptimo desarrollo biopsicosocial, son de fundamento psicológico siendo las de 
mayor relevancia la ansiedad y la depresión, con una incidencia mayor en 
mujeres. (2) 
 
La ansiedad es una experiencia universal, surge como mecanismo adaptativo a 
exigencias o amenazas, esta se manifiesta en un conjunto de reacciones físicas y 
psicológicas que ocurren de manera natural, a diferencia de la ansiedad como 
7 
 
 
 
trastorno psicológico este conjunto de manifestaciones es constante y no cumple 
el propósito de adaptabilidad. (2) 
 
En las personas con sobrepeso y obesidad el comer, o más específicamente el 
masticar que implica desgarrar y triturar, reduce la ansiedad ya que implica un 
gasto de energía, esto puede llegar a convertirse en un círculo vicioso ya que al 
reducir la ansiedad con la comida, se aumenta de peso lo que genera 
preocupación y ansiedad y una vez más se compensa comiendo. (2) 
 
Por otro lado al entender que al elegir alimentos no solo se considera el valor 
nutricional de estos sino una serie de atributos psicosensoriales influenciados por 
lo aprendido desde el núcleo familiar, se comprende la importancia de considerar 
la dinámica familiar para entender la relación que el sujeto guarda con sus 
alimentos. De tal manera algunos autores establecen que los individuos con 
exceso de peso provienen de familias disfuncionales. 
 
Por lo tanto, resulta evidente la importancia del manejo integral y multidisciplinario 
de la obesidad. 
 
Obesidad 
Definición. 
La Guía de Práctica Clínica para la Prevención y Diagnóstico de sobrepeso y 
obesidad en niños y adolescentes en el primer nivel de Atención define obesidad 
como una enfermedad crónica, compleja y multifactorial prevenible, que suele 
iniciarse en la infancia o adolescencia y se establece por un desequilibrio entre la 
ingesta y el gasto energético. A demás la considera una enfermedad inflamatoria 
sistémica, crónica y recurrente caracterizada por el exceso de grasa y riesgo 
importante para la salud. Y establece el índice de masa corporal (IMC) para sexo y 
edad para establecer su diagnóstico. (3) 
 
8 
 
 
 
En el 2000 la CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) 
introdujo el indicador IMC. En ese mismo año, la Liga Internacional de Lucha 
contra la Obesidad (IOTF) recomendó su aplicación en mayores de 2 años y 
ofreció curvas derivadas de un estudio multicéntrico con la participación de seis 
países. Seis años más tarde la OMS difundió curvas de IMC. Todas con puntos de 
corte para sobrepeso y obesidad diferentes. Aun así no hay duda de que el índice 
de masa corporal guarda una buena relación con la grasa corporal medida por 
pruebas más sofisticadas y costosas; y de que el uso de la referencia OMS 
permite comparar resultados a nivel mundial, por lo tanto tiene un alto grado de 
confianza su utilización. (4) 
 
Por ahora la historia familiar y la evolución longitudinal del peso, talla y perímetro 
abdominal apoyan la integración del diagnóstico de obesidad a nivel clínico e 
individual. Todavía se requiere trabajar en la línea de investigación de validación 
de puntos de corte con base en resultados de salud a corto (en la misma infancia), 
mediano (de adolescentes) y largo plazo (de adulto). (4) 
 
Epidemiología. 
Desde 1998, se declara epidemia mundial la obesidad, de acuerdo con la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que involucra a los cinco continentes. 
Siendo América la de mayor prevalencia con un 32%, seguido de Europa con 20% 
y Medio Oriente en un 16%. (5) 
 
En el 2010 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
(OCDE) informó que el primer lugar de obesidad infantil en el mundo lo ocupaba 
México. Y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 
(ENSANUT 2012), existe una prevalencia de sobrepeso y obesidad combinada en 
edad escolar de ambos sexos de 34.4%, calculándose alrededor de 5 664 870 
niños con sobrepeso y obesidad a nivel nacional, de estos 38.1% son 
derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (6) 
 
9 
 
 
 
 
Etiopatogenia. 
Siendo la obesidad una enfermedad que obedece a múltiples factores, se 
establecen varias teorías para la explicación de su etiopatogenia, dentro de las 
cuales se reconocen: la teoría energética, neuroquímica, genética, endocrina y 
psicológica. Identificándose de esta manera diversos factores involucrados los 
cuales se trataran a continuación. 
 
Regulación de los depósitos de energía. 
Menor termogénesis 
La termogénesis se manifiesta como un aumento en el índice metabólico de 
reposo. El mecanismo de la termogénesis adaptativa es desconocido, esta podría 
tener un control de índole genética. Lo que queda claro es que un consumo 
excesivo de carbohidratos o elementos nutritivos mixtos conduce a un aumento de 
las concentraciones plasmáticas de triyodotironina (T3) y una disminución en los 
niveles de la T3 inversa (T3r). Un exceso de alimentos puede provocar una 
termogénesis adaptativa, esta puede producir un aumento del 10 al 15% del índice 
metabólico en reposo. (7,8) 
 
La termogénesis dietética es el gasto calórico o energético que se produce 
durante varias horas después de la ingesta de una comida por encima del índice 
metabólico de reposo. Alrededor del 75% de la respuesta térmica a los alimentos 
se debe al gasto energético de la digestión, absorción, metabolismo y 
almacenamiento de los productos alimenticios. (7) 
 
Menor oxidación de grasas. 
La ingesta rica en grasas podría precipitar la expresión de una predisposición 
genética como una baja tasa de oxidación de grasas, estos macronutrientes tiene 
una mayor densidad calórica, se incorporan en alimentos más apetecibles, 
producen menos saciedad e inducen menos termogénesis post-prandial. No es 
indispensable una sobre-ingesta de grasas, ya que esta puede aparecer por 
10 
 
 
 
exceso de carbohidratos y alcohol, cuya oxidación es proporcional a la ingesta y 
su capacidad de depósito es limitada. (7) 
 
Estudios sugieren que una menor tasa oxidativa de grasas medida por el cociente 
respiratorio (indicador de la mezcla oxidativa de sustrato), se tiene un riesgo 2.5 
veces mayor de ganar 5kg de peso corporal. Estos resultados se consideran una 
evidencia del defecto de oxidación de grasas en individuos con obesidad, sin 
embargo, también puede sugerir una preferencia de oxidación de carbohidratos 
sobre lípidos. Una reducción de los depósitos de carbohidratos podría influir sobre 
el control de la ingesta de alimentos. Por otra parte, estudios demuestran que 
depósitos de carbohidratos mayores previenen la ganancia de peso. (7) 
 
Menor tasa metabólica 
Un meta-análisis concluyo que sujetos con historia de obesidad tiene una tasa 
metabólica en reposo 3 a 5% menor que cuando se compara con sujetos no 
obesos. Ravussin et al. observaron que aquellos individuos con tasa metabólica 
menor tenían 8 veces más riesgo de ganar 10kg de peso después de 4 años de 
seguimiento. Una menor actividad del sistema nervioso simpático se asocia con 
menor pérdida de peso en obesos sometidos a dieta. Esta actividad puede estar 
sujeta a un carácter hereditario. (7) 
 
Menor actividad física 
La actividad física espontánea (actividades realizadas durante la jornada laboral o 
tiempo libre como mantener la postura corporal, mover los pies mientras se está 
sentado) supone un 8 a 15% del gasto energético diario. Estudios longitudinales 
muestran que esta actividad es un rasgo familiar, donde un nivel bajo se asocia 
con mayor ganancia de peso en hombres. A un más la resistencia a la ganancia 
de peso inducida por sobrealimentación ha mostrado ser dependiente del aumento 
de la actividad física espontanea. (7) 
 
 
11Factores neuroquímicos y hormonales. 
El apetito es controlado en áreas separadas del hipotálamo un centro de la 
alimentación en el núcleo ventrolateral y un centro de saciedad en el hipotálamo 
ventromedial en los núcleos arcuato y paraventricular donde se integra la 
composición corporal con la ingesta y gasto energético. (7,8) 
 
El centro de saciedad puede estar activado por la elevación de la glucemia o 
insulina, la distención gástrica, la masa total del tejido adiposo. La liberación de 
glicerina por los adipositos, los impulsos nerviosos ascendentes, péptidos 
circulantes como la adipsina derivado de los adipositos, pueden ser señales que 
informen sobre el tamaño de tejido adiposo. (8) La leptina secretada por los 
adipositos, limita la ingesta de alimentos al actuar sobre el receptor OB en el 
hipotálamo. Esta reduce la glucosa sérica, la insulina sérica y aumenta la tasa 
metabólica. (8) 
 
La lipoproteinlipasa, enzima que se sintetiza en el interior de los adipositos, se una 
a la superficie luminal de las células endoteliales próximas, donde hidroliza los 
ácidos grasos a partir de los triglicéridos y de las lipoproteínas ricas en triglicéridos 
circulantes. Los ácidos grasos liberados son captados por el tejido adiposo que los 
transforman a triglicéridos y los almacenan. Niveles excesivos de la enzima 
provocan obesidad mediante el favorecimiento del depósito de calorías grasas en 
el tejido adiposo. Esta enzima se encuentra elevada en humanos obesos y no 
vuelve a la normalidad cuando se pierde peso lo que podría ser una explicación a 
la propensión de los pacientes obesos a volver a ganar peso. (8) 
 
Se ha encontrado un gran número de neuropeptidos que regulan el consumo de 
alimentos y el gasto energético (el neuropéptido Y, galantina, hormona liberadora 
de corticotropina) y muchas hormonas que son capaces de suprimir el apetito 
(colecistoquinina, serotonina e insulina). (8) 
 
12 
 
 
 
Ante condiciones de sobrealimentación aumenta el gasto energético en reposo y 
posterior al ejercicio y la alimentación, incrementa el tono simpático, los niveles de 
T3, leptina e insulina. Mientras que en condiciones de hipoalimentación sucede 
todo lo contrario. (7) 
 
Perfil inflamatorio. 
El tejido adiposo visceral integra señales metabólicas, endocrinas e inflamatorias, 
mediadas por citosinas. Existen dos tipos de citosinas involucradas presentes en 
la obesidad y en la Diabetes Mellitus tipo 2: las proinflamatorias y las 
antiinflamatorias. La interleucina 6 (IL-6) es una citosina proinflamatoria, 
sintetizada hasta en un 40% por el tejido adiposo. Los niveles elevados de esta 
citosina se relacionan con la disminución de la secreción de insulina, e 
indirectamente aumenta la resistencia a la insulina por su efecto en el eje 
hipotálamo-hipófisis-adrenal, lo que da por resultado hipercortisolemia. (9) 
 
El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) contribuye a la resistencia a la insulina a 
través de la inhibición de la actividad del sustrato del receptor de insulina-1 por 
inactivación mediante la fosforilación de residuos de tirosina y la activación de 
treoninas y serinas. (9) 
 
En el grupo de antiinflamatorios tenemos la adiponectina, cuya función es 
potenciar la sensibilidad a la insulina y se encuentra disminuida en personas con 
obesidad. Se relaciona la asiponectina con el factor activador de proliferación 
(PPAR-γ), el cual induce su síntesis y proliferación. Se reconoce a la adiponectina 
como citosina de mayor relevancia para evitar complicaciones en individuos 
portadores de diabetes o riesgo de padecerla. Niveles bajos de esta se relacionan 
con obesidad, resistencia a la insulina, dislipidemias, perfil lipídico aterogénico. 
Por el contrario niveles apropiados de esta se relaciona positivamente con los 
niveles de HDL. La etnicidad determina los niveles de adiponectina, encontrando 
así niveles más altos en población caucásica que en población indo-asiática. (9) 
 
13 
 
 
 
Factores genéticos y endocrinopatías asociadas. 
Hay enfermedades que cursan con obesidad, como son aquellas relacionadas con 
trastornos endocrinológicos, hipotalámicos y de origen genético. (7,8) 
 
Enfermedades que cursan con obesidad: 
 Sindromes genéticos: Prader Willi, Cohen, Turner, Carpender, Alstrón y 
Laurence Moon-Biedl 
 Lesiones hipotálamicas: tumores, pposinfecciosas (meningitis, encefalitis) y 
trauma. 
 Enfermedades endocrinológicas: insulinoma, poliquistosis ovárica, 
deficiencia de GH, síndrome de Cushing, seudohipoparatiroidismo, 
hipotiroidismo. 
 
Perfil genético. 
En la actualidad están disponibles más de 60 análisis que han identificado en 
conjunto, al menos 253 loci diferentes relacionados con la regulación del peso 
corporal. Al menos tres estudios diferentes apuntan a regiones en los cromosomas 
2, 8, 10 y 11. Sin embargo no se ha podido establecer conclusiones completas. (9) 
 
Los factores genéticos explican entre un 25 a 40% de la etiología de la obesidad. 
En relación a mutaciones de genes aislados se han identificado 11 diferentes 
genes en seres humanos que han dado origen caso de obesidad severa en niños 
y adultos. Los más frecuentes se han encontrado en el gen del receptor 4 de 
melanocortina (MC4R), gen de leptina, gen del receptor de leptina, gen de 
propiomelanocotina (POMC), gen de la convertasa 1 prohormona y en el gen de 
SIM1 entre otros. (7) 
 
En últimos años se ha descubierto el gen FTO (fat mass and obesity associate 
gene) su función aun es desconocida, se dice de una posible asociación con la 
regulación del apetito en el SNC y actividad lipolítica en el tejido adiposo. (7) 
14 
 
 
 
También se han encontrado variantes genéticas cercanas al gen INSIG2 (insulin-
induced gene 2) asociadas a exceso de peso. (7) 
 
Pueden estar jugando un rol en el desarrollo de enfermedades las exposiciones 
del agua y la comida a partículas ambientales, y el uso de productos de cuidado 
personal. Algunos productos químicos que generan alteraciones endocrinas y que 
son de uso común en la producción de plásticos y resinas interfieren con la acción 
de la insulina, la tasa de crecimiento, entre otras funciones fisiológicas. Por otra 
parte los patrones de metilación del ADN fetal pueden verse influenciados por la 
dieta materna, y estos serán heredados a varias generaciones, e influir en el 
desarrollo de enfermedades en la vida adulta. (10) 
 
La epigenética, definida como una forma de regulación génica en células 
especializadas que no implica cambios en la secuencia de ADN y que pueden 
transmitirse en generaciones posteriores a través de meiosis o mitosis. Esta 
regulación genética involucra varios tipos de marcas que se agregan al ADN o a la 
cromatina y que afectan la transcripción de un gen de manera transitoria o 
persistente. Los patrones epigenéticos experimentan un proceso de borrado y 
reprogramación de manera dinámica, dos veces en la vida. El primero se da 
durante la gametogénesis, y el segundo durante la preimplantación. Otro momento 
potencialmente vulnerable a adquirir alteraciones epigenéticas que pueden afectar 
el sistema endocrino se presenta en la pubertad cuando aumenta la síntesis de 
ADN y crecimiento celular. (10) 
 
Este dinamismo establece los patrones de metilación génica y especifica de 
tejidos. Actualmente hay evidencia que muestra influencia del medio ambiente 
fetal en la enfermedad del adulto, como obesidad y diabetes. La disminución del 
aporte de donadores de grupos metilo durante el embarazo, como los folatos, 
metionina y colina, se asocian con la disminución de la metilación del ADN del 
recién nacido. Otras sustancias llamadas biactivas, como el selenio, el bisfenol A, 
15 
 
 
 
el tocoferol, la genisteina de la soya, el disulfato dialílico (ajos), los polifenoles del 
té verde y la betaína, también intervienen en el grado de metilación. (10) 
 
Los genes PPAR y RXR están ampliamente expresadosdurante el desarrollo fetal 
y pueden mediar su respuesta de acuerdo con la presencia de obesidad materna o 
una dieta inadecuada. Los PPARγ tienen un papel crucial en las células 
granulosas del folículo maduro y después de la fertilización son esenciales en la 
regulación del implante, desarrollo y modificación de tejidos como el musculo 
esquelético y células adiposas. (10) 
 
Diversos estudios han demostrado que la obesidad y la diabetes están asociadas 
con cambios en los niveles de expresión de varios genes. Se han observado 
diferencias en la expresión de más de 2000 muestras de ADN en la grasa omental 
entre individuos no diabéticos y obesos y peso normal contra individuos obesos y 
con diabetes. (10) 
 
Otros factores asociados. 
Teoría infecciosa. 
Se ha visto que poblaciones con baja prevalencia de obesidad como es en Bélgica 
y Dinamarca, la presencia de adenovirus -36 (AD-36), es solo del 5%, mientras 
que en EU la prevalencia de anticuerpos para AD-36 se observó en el 30% de los 
pacientes obesos y 11% en población no obesa. Se postula que el AD-36 
promueve la diferenciación de adipocitos y aumenta su replicación (Gen E4 de 
AD-36), aumenta la sensibilidad a insulina y captación de glucosa, disminuye la 
expresión y secreción de leptina, induce la transcripción genética de enzimas 
lipogénicas. (7) 
 
Microbiota intestinal 
El trasplante de microbiota intestinal desde ratones con Bacteroides/Firmacutes a 
ratones sin bacterias intestinales aumenta la masa grasa sin aumento de la 
ingesta de alimentos. En humanos se ha observado un aumento en la presencia 
16 
 
 
 
de Bacteroides en correlación con la pérdida de peso en sujetos sanos sometidos 
a dieta hipocalórica e hipolipídica por un año. (7) 
 
Factores socioeconómicos 
El ambiente obesogénico se define como “la suma de las influencias que los 
entornos, las oportunidades o circunstancias de la vida, tienen para promover 
obesidad en individuos o la sociedad”. El ambiente obesogénico se puede analizar 
desde varios enfoques. Las influencias se agrupan en 4 rubros: (11) 
 
1. Individuos – familia: 
Este rubro habla de estructura familiar, las percepciones y actitudes alimentarias y 
de consumo originadas culturalmente y por estatus social. 
 
Buckroid y Rother, establecen que comer es un acto primario alrededor del cual se 
desarrollan actividades sociales, desde la recolección de alimentos, hasta reunirse 
con otras personas para prepararlos y consumirlos. (12) 
 
Una parte fundamental de la cultura la constituyen las creencias. Nuestras 
creencias facilitan, dificultan o prohíben el consumo de determinados productos, 
así como influyen en nuestros gustos y aversiones. (12) 
 
El ser humano aprende asociar ciertos alimentos con el placer o con celebraciones 
y aprendemos que algunos de ellos nos hacen sentir bien con nosotros mismos, 
mientras que otros nos hacen sentir culpables, pueden simbolizar fuerza, 
bienestar, salud y éxito, placer y gratificación, liberación de situaciones de estrés, 
así como ser el elemento esencial en festividades, ceremonias, rituales y días 
especiales. Por lo tanto, se puede concluir que en la elección de los alimentos 
predominan las preferencias y el gusto, es decir las cualidades sensoriales, 
psicosociales y culturales, más que el aporte nutricio que puedan brindar. (12) 
 
17 
 
 
 
El ambiente social de la alimentación infantil es importante en el desarrollo de las 
preferencias del niño y su consumo. Birch, Zimmerman y Hind afirman “los niños 
aprenden a que les disguste los alimentos consumidos con el objetivo de obtener 
recompensas”. Los niños aprenden mucho de lo que ven, de lo que hacen, de lo 
que se les dicen pero lo que más asimilan es cómo se comportan otras personas. 
(12) 
 
Por otro lado las actitudes alimentarias y de consumo han cambiado debido a esta 
transición epidemiológica donde se supone un desarrollo socioeconómico. En este 
proceso de globalización las políticas y grandes empresas promueven un mismo 
patrón de alimentación en todo el mudo de carácter obesogénico. 
 
Por ejemplo en nuestro país el consumo de fibra y otros productos como la tortilla 
disminuyo a 120kg por persona por año en 1994, 90kg en 2002 y 70kg en 2007. 
(11) 
 
Se llegó a establecerse como factor obesigénico la incorporación de la mujer a la 
vida laboral sin embargo los efectos nocivos de la obesidad infantil pueden verse 
tanto familias donde la madres trabajan como en las que no. Por lo que la 
actividad laboral no es un determinante, aunque si lo es la supervisión de los 
niños, hábitos en casa, el ejercicio, la supervisión de las horas que se dedica al 
televisor o videojuegos, así como la vigilancia del adecuado crecimiento y 
desarrollo, principalmente durante los primeros 6 a 8 años de vida. Con este 
respecto también se ha relacionado el grado de escolaridad de la madre con la 
obesidad infantil, encontrando que hijos de madres con menor escolaridad 
consumen mayormente carnes, embutidos, frutas secas, aperitivos, dulces, 
golosinas y refresco. (13) 
 
No menos importante están los hábitos de sueño, se visto que niños que duermen 
más de 12hrs son menos propensos a padecer obesidad que aquellos que 
duermen menos de 10hrs. (14) 
18 
 
 
 
 
 
2. Escuela: 
Este rubro incluye educación para el consumo de alimentos, las actividades de 
recreación, el modelo educativo. 
 
Por decir la jornada escolar contempla pocas horas de educación física, pero en la 
realidad niños y jóvenes tienen menos horas de educación física de lo que 
establece el programa educativo, por una parte porque se le da poca importancia 
e inclusive se llega a ver como una extensión de la hora de recreo, a lo que se 
suma que los profesores de educación física no planean sus actividades en un 
96%, como lo deja demostrado Kneer es su estudio. (12) 
 
Hay que mencionar que también en las escuelas existe la falta de lugares 
específicos para la realización de ejercicio. (13) 
 
3. Territorio: 
Este implica la posibilidad de caminar por las calles, calles seguras, conductores 
respetuosos, acceso a comida rápida, repostería industrial, botanas y refrescos 
azucarados con y sin gas en los trayectos principales, la disponibilidad del espacio 
para recreación y deporte. 
 
El sedentarismo es promovido con una disponibilidad amplia a los programas de 
televisión, computadora, y video-juegos. El índice de obesidad es 8.3 veces mayor 
para los niños que ven más de 5 horas de televisión por día, comparado a los que 
ven de 0 a 2 hora por día. (13) 
 
Esto aunado a la reducción de juego en espacios abiertos, secundario también al 
reducido espacio de las viviendas y a la inseguridad del entorno. (12,13) 
 
 
19 
 
 
 
4. Sociedad: 
Este rubro nos habla de las influencias de la mercadotecnia, los grupos que 
producen alimentos y bebidas obesogénicas, y su contraparte en forma de 
políticas públicas y educación para la salud. 
 
La comida rápida ha disminuido los precios y encarecido hasta 200% o más lo 
relativo a carnes, frutas y verduras. De tal manera que es más accesible los 
alimentos potencialmente obesigéncos que uno saludable. (13) 
 
México tiene la tasa de mayor consumo por persona de bebidas azucaradas con 
gas en el mundo, lo que significa 21% del ingreso calórico de los niños. (11) 
 
En estudio australiano realizado por Ratnitz, se concluye que los 245 episodios 
analizados de un programa dirigido a niños menores de 5 años, se encontró que 
en 231 minutos se hace referencia a patrones de alimentación poco sanos, contra 
184 minutos en los que se hace referencia a prácticas de alimentación sanas.(12) 
 
Las grandes transnacionales no son capaces de autorregularse, un ejemplo de 
esto se dio en territorio mexicano en 2010, 14 empresas firmaron con la secretaria 
de salud en el acuerdo para autorregular la publicidad dirigida a la infancia. Tres 
años después, investigacionesperiodísticas dan cuenta de que 13 de las 14 
empresas que firmaron el acuerdo no han hecho ningún cambio en sus patrones 
publicitarios. (12) 
 
En México los medios de comunicación han contribuido al consumo excesivo de 
estos productos, reportándose en 2008, por la Secretaria de Salud y Asistencia 
que un niño mexicano ve en promedio 61 anuncios al día, es decir, 22 mil 265 
mensajes al año, de los cuales 42% está relacionado con el consumo de alimentos 
favorecedores de obesidad. (13) 
 
 
20 
 
 
 
Factores psicológicos: 
Para comprender la génesis de obesidad a través de factores psicológicos es 
preciso realizar un enfoque psicosocial, de aquí podremos comprender como 
diversas variables comportamentales influyen en el desarrollo y progresión de la 
enfermedad, así como se ha llegado a establecer que el factor estrés tiene efectos 
sobre los sistemas nervioso, inmunitario y endocrino. 
 
Dentro de los problemas a los que se enfrentan los niños obesos encontramos los 
siguientes todos ellos relacionados con la progresión de la enfermedad: 
 
Discriminación: 
Desde 1960 se ha establecido una preferencia por la figura esbelta y se ha 
relacionado el sobrepeso con conceptos negativos, diversos estudios demuestran 
que niños de entre 10 y 11 años prefieren amistad de los niños discapacitados que 
de niños con sobrepeso. Los niños de seis y diez años asocian a la obesidad con 
pereza y descuido. (14) 
 
En investigaciones en población infantil mexicana se encontró niñas de muy corta 
edad con lipofóbia, y también con una insatisfacción su imagen corporal. (14) 
Se conceptualiza a las personas con sobrepeso y obesidad como carentes de 
voluntad y compromiso, esto genera también una alta tasa de desempleo en este 
grupo de población. (14) 
 
Problemas emocionales y conductuales: 
En las evaluaciones psicológicas que valoran ansiedad y emocionalidad, se 
reportan puntajes más altos en los individuos obesos que en la gente con 
normopeso, también muestran niveles elevados de tensión, impulsividad y 
agresividad. (14) 
 
 
 
21 
 
 
 
Problemas relacionados con la imagen corporal 
Este término fue descrito por Schilder (1935) como “la imagen que forma nuestra 
mente de nuestro propio cuerpo; es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos 
manifiesta”. Con esto se señala claramente que la imagen corporal es una 
representación psicológica subjetiva y algunas veces lejana a la realidad de la 
apariencia corporal. (14) 
 
La insatisfacción corporal y la percepción de uno mismo como “gordo” junto con 
otros comportamientos en la dieta, son características ampliamente prevalentes en 
las mujeres. Aunque en los últimos años ha tomado importancia estos conceptos 
en la población masculina. (14) 
 
En la población con obesidad la imagen corporal se percibe como grotesca y fea, 
de ahí que sientan desprecio consigo mismos, y eso es más común cuando la 
obesidad se manifiesta desde la infancia. (14) 
 
Carencia de habilidades sociales 
Las habilidades sociales no son innatas, se desarrollan con la socialización, como 
anteriormente se estableció la población infantil, prefiere hacer amistad con niños 
esbeltos, siendo la población con exceso de peso los últimos en ser elegidos como 
amigos. Quizá por ello parece que esta población en particular presenta 
problemas para mantener o establecer relaciones interpersonales, posiblemente a 
la carencia de dichas habilidades sociales como descifrar algunos mensajes no 
verbales, dificultades para expresar sus sentimientos y una carencia de ajuste 
social, así como asertividad. (14) 
 
Conductas adictivas relacionadas con la ingesta de alimentos. 
Aunque no se concluye un tipo de personalidad especifico en la población con 
sobrepeso y obesidad, algunos estudios describen una personalidad adictiva. (14) 
Con respecto a las adicciones se ha tratado de establecer un vínculo relacionado 
con la adicción a ciertas sustancias, como los azucares. (14) 
22 
 
 
 
Dicho proceso adictivo se establece con lo que se conoce como farmacotimia 
donde: a) existe un sentimiento de ansiedad o angustia producida por frustración 
que inicia con el consumo, b) se describe un “pico” de excitación, donde la 
persona puede alejar de su conciencia por un instante ese problema y comienza a 
sentirse mejor; c) una caída de tipo ansioso o depresivo que favorece la 
reiniciación del ciclo adictivo. (14) 
 
Ahora bien debe establecerse que la comida no es adictiva, sino la conexión del 
individuo con ella. (14) 
 
Factores de riesgo identificados en obesidad. 
A continuación se enlistan los factores de riesgo de obesidad, algunos de estos 
asociados a los factores etiopatogenicos previamente descritos: (14) 
 Peso al nacer 
 Ausencia de lactancia materna 
 Horas de sueño 
 Ingesta de grasa >38% 
 Consumo de horas día frente al televisor (>3h Tv/dia) 
 Consumo bajo de frutas y verduras 
 Nivel socioeconómico precario 
 Bajo nivel educativo de la madre 
 Ausencia de práctica deportiva. 
 
Abordaje diagnóstico del paciente pediátrico con obesidad. 
Se establece diagnóstico de sobrepeso cuando el índice de masa corporal para la 
edad y sexo se encuentra por arriba del percentil 85 y obesidad cuando se 
encuentra por arriba del percentil 95. 
 
Los elementos a evaluar ante un niño o adolescente con sobrepeso u obesidad 
son los siguientes: 
23 
 
 
 
1. Deben realizarse una anamnesis con el objetivo de obtener información 
sobre peso y talla al nacer, comienzo de la lactancia materna, duración de 
la misma, edad del destete, edad de comienzo de la obesidad, tiempo que 
pasa en actividades sedentarias, enfermedades que padece, medicamentos 
que se le adminstran, etc. 
2. Realizar medidas antropométricas: IMC, peso relativo (peso/talla), pligues 
cutáneos (subescapular, suprailiaco,tríceps. Circunferancia de los brazos, 
cintura, glúteos. 
3. Examentes de laboratorio: glucemia, lipidograma, hemograma. (15) 
 
Comorbilidades asociados a sobrepeso y obesidad. 
Hasta el 80% de los adolescentes obesos serán adultos obesos, situación que 
favorece la aparición temprana de enfermedades crónicas no transmisibles como 
dislipidemia, hipertensión arterial, resistencia a la insulina o diabetes mellitus 2, 
relacionadas con el síndrome metabólico. (16) 
 
En la Distrito Federal, el 25% de los niños y el 21% de los adolescentes con 
obesidad tienen alteraciones en la glucosa postprandial a las 2h, con cifras de 
glicemia mayor a 140mg/dl, y el 4% cursan con Diabetes Mellitus tipo 2 no 
diagnosticada. (9) 
 
Los niños con obesidad tienen tres veces más riesgo de desarrollar hipertensión 
que los niños sin obesidad. Así mismo la prevalencia de resistencia a la insulina y 
dislipidemias, manifiesta por colesterol LDL y triglicéridos elevados con HDL 
disminuida también es mayor en niños con obesidad y sobrepeso. 
 
Se ha revelado por estudios anatomopatológicos una correlación positiva entre las 
cifras de colesterol total, LDL y triglicéridos con la aparición de lesiones 
ateroscleróticas tempranas en adolescentes y adultos jóvenes. (9) 
24 
 
 
 
En México se estimó en 2004, que el 75% de todas las muertes ocurridas 
estuvieron causadas por enfermedades crónico degenerativas no transmisibles de 
estas el 25.3% eran explicadas por obesidad y diabetes. 
 
La obesidad pone en peligro la viabilidad de los sistemas de salud al causar 
costos elevados directos e indirectos. En el país se invierte en la atención de 
obesidad y sus complicaciones 42 mil millones de pesos anuales y las pérdidas 
por productividad, alcanzan los 25 mil millones que pagan directamente los 
contribuyentes (de acuerdo a la Secretaria de Salud informó en 2012. (13) 
 
Una investigación realizada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) concluyo 
que para 2015 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores 
del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano delSeguro Social (IMSS) no podrán 
sustentar económicamente la atención a los elevados índices de obesidad infantil 
y sus complicaciones, que se presentaran en la zona metropolitana de la Ciudad 
de México. (13) 
 
Se reconocen también trastornos de sueño, respiratorios, asma, trastornos 
ortopédicos y psicológicos. 
 
 Ansiedad y Obesidad. 
La ansiedad consiste en el conjunto de reacciones físicas y psicológicas que 
ocurren ante la percepción de peligro. 
 
La ansiedad no solo aparece ante peligros externos y objetivos, sino también por 
otros de carácter interno y subjetivo, e incluso por miedos no conscientes. 
 
Si la reacción de ansiedad es muy intensa ya sea porque la amenaza lo amerita o 
porque subjetivamente se aprecia de este modo, la reacción física y psicológica, 
lejos de ayudar a hacer frente a la situación, se trasformara en un peligro 
agregado. 
25 
 
 
 
 
La mejor forma de reducir la ansiedad es eliminando la fuente generadora, pero si 
esta no es identificable ya sea porque su origen es interno, subjetivo o 
inconsciente se puede buscar maneras nocivas de controlar la ansiedad, como lo 
supone para este estudio, el comer. (14) 
 
Al comer o más exactamente al masticar, al traer un gasto energético y al implicar 
una forma de desgarrar y triturar (actividad agresiva), se trasforma en una forma 
de reducir la ansiedad, de forma rápida y pasajera. Si esto se convierte en el 
recurso antiansiedad habitual con el tiempo se engordará, llegando a producir este 
incremento de peso ansiedad y generándose así un círculo vicioso. (14) 
 
La ansiedad puede adoptar diversas formas pero aquella más relacionada con la 
obesidad es la ansiedad generalizada, es decir aquella que está presente a 
niveles no muy elevados, pero es casi permanente. Este tipo de ansiedad al no ser 
muy elevada es fácilmente aliviada con el acto de comer. (14) 
 
Al respecto, un grupo del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades 
de los Estados Unidos, en un grupo de 200 mil personas, concluyeron que existe 
una relación entre ansiedad, depresión y obesidad independientemente de los 
factores acompañantes, ya sean enfermedades, estilo de vida, o factores 
psicosociales. Esta asociación no es igual en hombres y mujeres, encontrando 
depresión y ansiedad en mujeres con exceso de peso desde sobrepeso hasta 
obesidad y en hombres se encontró cuando la obesidad era grave. 14) 
 
Definición. 
Ansiedad como trastorno. 
Un trastorno de ansiedad es una enfermedad que tiene como síntoma central una 
ansiedad intensa, desproporcionada, persistente y que afecta en varias áreas la 
vida cotidiana, a tal grado que le dificulta o incapacita para estudiar, trabajar, 
convivir con su familia o con sus amigos. 
26 
 
 
 
Los síntomas de ansiedad están relacionados con alteraciones químicas del 
cerebro, tienen un componente hereditario y con frecuencia son precipitados por 
estrés en el ambiente. (17) 
 
Epidemiologia. 
Los trastornos de ansiedad afectan al 10% de los niños. Se manifiestan de 
diversas formas, de acuerdo a la clasificación de dichos trastornos. Y en 
comorbilidad con depresión puede alcanzar niveles hasta del 60%. (18) 
Se menciona que es el trastorno más común de los trastornos psiquiátricos 
ocurriendo en un 5 a 18% de todos los niños y adolescentes. (18) 
 
Etiología. 
Se han involucrado diversas estructuras neuroanatómicas en la génesis de 
ansiedad entre estos: la amígdala, locus ceruleus, tálamo, hipotálamo, sustancia 
gris periacueductal, hipocampo y corteza orbito-frontal. (17,18) 
 
Los factores biológicos importantes son aquellos que tienen que ver con una 
probable disfunción de diferentes sistemas de neurotransmisores, principalmente 
el de la dopamina y la serotonina, los cuales se sabe que regulan el estado de 
ánimo y el comportamiento. (17,18) 
 
Es imposible concebir de manera separada el individuo de su ambiente, datos de 
estudios realizados en gemelos sugieren que al menos el 70% de la varianza en la 
tendencia a padecer trastornos de ansiedad generalizada es atribuible a factores 
ambientales, entre los que destacan acontecimientos vitales estresantes como 
muerte prematura de los padres y abuso sexual, disfunción familiar, 
sobreprotección y estilos de crianza críticos que limitan el desarrollo de la 
autonomía en niños vulnerables. (17,18) 
 
Clasificación. 
El DSM IV clasifica los trastornos de ansiedad de la siguiente manera: 
27 
 
 
 
 Fobia especifica 
 Fobia social 
 Trastorno por estrés postraumático 
 Trastorno obsesivo compulsivo 
 Trastorno de angustia 
 Trastorno de ansiedad generalizada 
 Trastorno por ansiedad por separación. 
 Trastorno por ansiedad inducido por sustancias 
 Trastorno de ansiedad no especifico. 
 
Para fines del estudio solo se hablara del trastorno de ansiedad generalizada. 
Cuadro clínico. 
Los síntomas para su mayor comprensión pueden dividirse de la siguiente 
manera: (18) 
 
Síntomas motores: 
Temblor, contracciones o sensación de agitación 
Tensión o dolorimiento de los músculos 
Inquietud 
Fatigabilidad fácil 
 
Síntomas de hiperactividad vegetativa 
Dificultad para respirar o sensación de ahogo 
Palpitaciones o taquicardia 
Sudoración o manos frías y húmedas 
Boca seca 
Mareos o sensación de inestabilidad 
Nauseas, diarrea u otras molestias abdominales 
Sofocos o escalofríos 
Micción frecuente 
Dificultad para deglutir o sensación de “nudo en la garganta” 
28 
 
 
 
 
Síntomas de hipervigilancia 
Sensación de que va a suceder algo 
Respuesta de alarma exagerada 
Dificultad para concentrarse o “mente en blanco” 
Dificultad para conciliar el sueño 
Irritabilidad. 
 
Algunos rasgos particulares del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) son los 
pacientes con cuadro clínico con los siguientes rasgos: (17) 
 
Obsesión pura: este subtipo se refiere a la presencia de obsesiones sin 
compulsión. Estas obsesiones suelen ser pensamientos repetitivos con contenido 
sexual o religioso. 
 
Atesoradores: la obsesión como necesidad de guardar objetos sin interés por el 
valor económico “por si lo necesito”, lo que puede conducir a una compulsión de 
acumular sin control y aun a expensas de ocupar mucho espacio. 
 
Diagnóstico. 
Se deben identificar, al menos en un periodo de seis meses, la presencia de los 
siguientes síntomas: (17) 
a. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una 
amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral 
o escolar), que se prolongan más de 6 meses. 
b. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante 
preocupación. 
c. La ansiedad y preocupación se asocian a tres o más de los seis síntomas 
(los cuales han persistido más de 6 meses). Nota: en niños sólo se requiere 
uno de estos síntomas: 
1) Inquietud o impaciencia 
29 
 
 
 
2) Fatiga fácil 
3) Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco 
4) Irritabilidad 
5) Tensión muscular 
6) Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño o 
sensación al despertarse de sueño no reparador). 
d. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de 
otro trastorno psiquiátrico. 
e. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar 
clínicamente significativo o deterioro social, laboral, etc. 
f. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una 
sustancia, como drogas o fármacos o a una enfermedad medica como el 
hipertiroidismo y no aparecen exclusivamente en el trascurso de un 
trastorno del estado de ánimo (trastorno psicótico o generalizado del 
desarrollo). 
 
 
Tratamiento. 
El tratamiento tradicional de los trastornos de ansiedad comprende intervenciones 
psicosociales, como la psicoterapia individual combinada con la terapia familiar y 
la orientación a los padres, además del tratamiento farmacológico. En el 
tratamiento farmacológicose han utilizado principalmente los inhibidores 
selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS). El tratamiento varía según el 
trastorno de ansiedad presente y la comorbilidad en el TAG puede ser tan corto 
como de 6 a 12 meses a diferencia del TOC (trastorno obsesivo compulsivo) 
donde el tratamiento es por un tiempo indefinido. (17,18) 
 
Familia y obesidad. 
El ambiente familiar puede contribuir al desarrollo de la obesidad. Los estilos de 
los padres pueden influir en el desarrollo de las preferencias alimentarias, en la 
exposición a estímulos de comida y en la habilidad de los hijos para regular su 
30 
 
 
 
selección e ingesta, logrando establecer el ambiente emocional y físico en el que 
puede o no desarrollarse la obesidad. 
 
Los padres y demás miembros de la familiar disponen y planean un ambiente 
común y compartido que puede ser conductor de la sobrealimentación o de un 
estilo de vida sedentario. (14) 
 
De acuerdo con Onnis (1990), el sistema familiar de sujetos obesos, anoréxicos y 
bulímicos, se caracteriza por ser más conflictivo, desorganizado, crítico y 
amurallado. Al respecto Ganley (1986.1992) planteo que esta clase de familias 
también se caracteriza por la presencia de amalgamiento, rigidez y hastío; así 
mismo, utilizan patrones de comunicación pobres, lo que impide a veces expresar 
sus emociones. (14) 
 
Por tanto no es de extrañarse que la obesidad de los niños y niñas se encuentre 
asociada con la salud mental de otros miembros de la familia y con el 
funcionamiento familiar. La familia debe considerase por tanto parte de la 
problemática. (14) 
 
Conclusión. 
Tratar la obesidad es llegar tarde, ya que el porcentaje de fracasos y recaídas es 
muy elevado, más aun cuando el problema inicia en edades tempranas. Prevenir 
la obesidad es una tarea ardua y difícil, debido a que implica modificar el estilo de 
vida y hábitos en la alimentación, evitar actividades sedentarias y hacer ejercicio, 
modicaciones que hoy por hoy no solo competen al médico, al pediatra, al 
nutriólogo o a los maestros, sino a la sociedad en su conjunto iniciando con la 
familia de origen. 
 
Se ha insistido frecuentemente en ver a la alimentación humana como un 
fenómeno relacionado con la condición biológica, social y cultural, dejando de lado 
la perspectiva psicológica, la cual debería estar siempre presente en el análisis de 
31 
 
 
 
los procesos de alimentación. Y los trastornos psiquiátricos que puedan estar 
presentes en estos pacientes. 
 
Se podría suponer que los pacientes con obesidad provienen de una familia con el 
mismo problema que más allá de obedecer a que comparten costumbres y hábitos 
podría ser reflejo de la dinámica familiar e incluso disfunción de la misma. 
Con un enfoque que considere, tanto en la etiología como en el mantenimiento de 
la obesidad, variables cognitivas, variables afectivas, y variables ambientales, 
incluyendo la familia. Esto deberá traducirse en un abordaje multidisciplinario y 
especifico a cada paciente. 
 
3.2. Antecedentes científicos. 
Silvestri y Stavile 2005. Realizan una revisión de los aspectos psicológicos de la 
obesidad y la Importancia de su identificación y abordaje dentro de un enfoque 
interdisciplinario. (19) 
 
Carrasco, Dell´ Agula D, Staforelli, Mosca A. Terapia psicológica. 2009. En su 
estudio: “Obesidad y Adolescencia: Exploración de aspectos relacionales y 
emocinales”. Se realizó un análisis comparativo entre adolescentes con obesidad 
y sin obesidad entre 14 y 18 años, a los cuales se les aplico test psicológicos en 
busca de patrones de angustia y depresión. Así como otros rasgos. Encontrando, 
que los adolescentes obesos presentan tanto sintomatología psíquica, ansiedad y 
depresión, como una dificultad en la tolerancia y manejo de afectos intensos 
relacionada con fallas anteriores provenientes del contexto parental. (20) 
 
Pompa Guajardo E., González Ramírez M. y Torres Guerrero F. realizan un 
estudio titulado “Ansiedad y Depresión en niños con sobrepeso y obesidad: 
Resultados de un Campo de Verano”, 2010. Con una población de 14 niños de los 
cuales 6 eran niñas (42.9%) y 8 niños (57.1%). Se les realizo 4 intervenciones: 
Pediatría para evaluar su estado físico al inicio y al final del curso. Nutricional cada 
quince días. Medicina del deporte realizó prueba de esfuerzo al inicio y promoción 
32 
 
 
 
de una actividad física y la intervención psicológica se realizan los test CMAS-R y 
CDS para ansiedad y depresión respectivamente. Se les veía cada quince días 
con sesiones psicoeducativas que duraban una hora y media en forma grupal. Al 
final se concluye que existe una disminución del IMC, ansiedad y depresión con 
dichas intervenciones. (21) 
 
Viscarra, Sánchez N. en su tesis “Asociación de ansiedad como factor de riesgo 
relativo en obesidad infantil en niños hospitalizados”, 2011. En 50 pacientes con 
edad comprendida entre 6 y 14 años, del área pediátrica en el Hospital General 
de Zona Número 71 “Lic. Benito Coquet Lagunes” de ellos 29 presentó sobrepeso 
u obesidad y 21 niños normopeso. Posteriormente se les aplicó el Test Escala de 
ansiedad manifiesta en niños CMAS- R y se les realizó una encuesta alimentaria. 
Se concluyó que los niños con ansiedad tienen 1.025 veces más de riesgo a 
padecer sobrepeso y obesidad que un niño que no la tiene. (22) 
 
López Morales M., Pascalis, Orozco J., et, al. En su investigación: Depresión y 
estado de nutrición en escolares de Sonora. 2011. Realizado en 101 escolares de 
6 a 12 años de edad, a los que se aplicó el test kovacs para detectar síntomas 
depresivos en pacientes y evaluación del estado nutricional de los cuales 29 
presentaron un grado de depresión y de estos 19 presentaron obesidad. (23) 
 
Esposito M, Galla B, Rocella M, et al. En 2014, Realizaron un estudio de casos y 
controles con el propósito de evaluar la relación entre problemas psicológicos y 
obesidad en un grupo de niños en edad escolar. Con una muestra de 273 niños 
(129 hombres y 144 mujeres) con edad promedio de 9.1 +/- 1.8 años donde 148 
presentaron obesidad, tanto al grupo control como el grupo de casos se les aplico 
la versión Italiana CDI en búsqueda de síntomas para depresión y SAFA-A para 
ansiedad. Los sujetos obesos mostraron niveles significativamente más altos de 
síntomas depresivos y ansiedad en comparación con el grupo control. (24) 
 
33 
 
 
 
Pérez Morales Eugenia, Jiménez Cruz Arturo et al. 2014 se realizó un estudio con 
el propósito de descubrir la asociación entre obesidad y comer en ausencia de 
hambre (CAH) entre estudiantes de universidad en una gran ciudad fronteriza 
entre México y Estados Unidos. Con una muestra total de 201 estudiantes, con 
promedio de edad de 21 años +/-2 años, 52% femeninos, con prevalencia de 
sobrepeso y obesidad de 24 y 14% respectivamente. En el estudio no se concluye 
una asociación entre CAH y obesidad. (25). 
 
3.3. Justificación. 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reportó 
en 2010 a México como el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil. En un 
periodo de seis años del 2006 al 2012 la prevalencia de sobrepeso aumento en la 
población adolescente en México de 21.3 a 21.6%, mientras que la obesidad de 
11.9 a 13.3%. 
 
En tanto ansiedad es el trastorno psiquiátrico más común en niños y adolescentes 
ocurriendo en un 5 a 18%. 
 
La obesidad pone en peligro la viabilidad de los sistemas de salud al causar 
costos elevados directos e indirectos. En el país se invierte en la atención de 
obesidad y sus complicaciones 42 mil millones de pesos anuales y las pérdidas 
por productividad, alcanzan los 25 mil millones que pagan directamente los 
contribuyentes (de acuerdo a la Secretaria de Salud informó en 2012. 
 
De las comorbilidades más frecuentes en los pacientes con obesidad se 
encuentran las de origen psiquiátrico, están favorecen y perpetúan la misma.La 
ansiedad por su parte también se ha visto asociada con el inicio a consumo de 
drogas. 
 
La obesidad es por tanto una patología crónico degenerativa, multifactorial y 
requiere de un manejo multidiciplinario para aumentar la tasa de éxito del 
34 
 
 
 
tratamiento, donde se busque intensionadamente patologías de índole 
psiquiátricas y se involucre a toda la familia. 
 
La UMF No. 94 cuenta con la infraestructura y población incluyendo los grupos 
juvenimss de ambos turnos. necesarios para desarrollar esta investigación la cual 
tiene como propósito dar a conocer la relación que guarda la ansiedad con el 
sobrepeso y la obesidad en la población adolescente de 11 a 15 años de edad, 
con la finalidad de poder desarrollar estrategias de atención integral. 
 
3.4. Planteamiento del problema 
En los últimos años se ha observado un incremento sustancial de obesidad en la 
población, declarada por la Organización Mundial de la Salud como epidemia 
global. 
 
Se calculan en el 2010 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de 
estos cerca de 35 millones habitan en países desarrollados. De mantenerse la 
tendencia actual se esperan 70 millones de lactantes y niños con sobrepeso para 
2025. 
 
México ocupa el primer lugar de obesidad infantil (12 a 19 años) con una 
prevalencia de 35%, lo cual representa 6 325 131 individuos. Establece que más 
de uno de cada cinco adolescentes presenta sobrepeso y uno de cada 10 
presenta obesidad. Hecho que tiene lugar a consecuencia de varios factores, 
entre los más importantes: los cambios dietéticos, sedentarismo, genética, 
enfermedades físicas y enfermedades psiquiátricas. 
 
Se reconoce que la obesidad tiene consecuencias a corto plazo como alteraciones 
del sueño, asma, autoimagen alterada, ansiedad y depresión, entre otras. Y a 
largo plazo produce un aumento paralelo de enfermedades crónicas asociadas 
como hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2, ateroesclerosis, 
problemas ortopédicos como pie plano, escoliosis, problemas psicosociales, 
35 
 
 
 
derivados de la falta de aceptación social y baja autoestima. Se considera que de 
los problemas de mayor relevancia en la infancia son de origen psicológico, de tal 
modo que de no actuar sobre estos de manera oportuna, la obesidad se perpetúa 
y el riesgo de que estos niños sean adultos con obesidad es mayor, y con ello el 
desarrollo de enfermedades cronicodegenerativos. 
 
Por tanto es importante reconocer las manifestaciones psicológicas de la 
obesidad que pueden interferir con el desarrollo biopsicosocial de nuestros niños, 
para poder ofrecer un manejo multidisciplinario. 
 
Pregunta de investigación. 
Preguntas principal: 
¿Existe relación en los adolescentes con exceso de peso con ansiedad o 
funcionalidad en la UMF 94? 
 
4. Objetivos del estudio. 
Objetivo general 
Determinar la relación de los adolescentes con exceso de peso con la ansiedad o 
|la funcionalidad familiar. 
 
Objetivos específicos. 
• Conocer el tipo de funcionalidad familiar de los adolescentes con exceso de 
peso. 
• Identificar el tipo de exceso de peso en los adolescentes. 
• Conocer la prevalencia de ansiedad en los adolescentes con exceso de 
peso. 
• Conocer el tipo de funcionalidad familiar de los adolescent3es con exceso 
de peso. 
 
 
 
36 
 
 
 
5. Hipótesis. 
 Hipótesis general. 
Existe relación entre adolescente con exceso de peso y la ansiedad o la 
funcionalidad familiar. 
 Hipótesis nula 
No existe relación entre los adolescentes con exceso de peso y la ansiedad o la 
funcionalidad familiar 
 
6. Material y métodos. 
6.3. Especificaciones de las variables. 
6.3.1. Dependientes. 
Ansiedad manifiesta: definida como preocupación o temor excesivo sobre 
circunstancias reales o imaginarias. Con reflejo en el pensamiento, 
comportamiento o reacciones físicas. (2) Para fines del estudio se utilizó el 
instrumento CMAS-r que determina las siguientes subescalas ansiedad total, 
ansiedad fisiológica, inquietud/hipersensibilidad, preocupación 
social/concentración y mentira con una escala de medición si y no; siendo por 
tanto una variable cualitativa nominal. La cual se dicotómizo para fines del estudio 
en ansiedad y sin ansiedad. 
 
Funcionalidad familiar. Definida como aquel conjunto de atributos que 
caracterizan a la familia como sistema y que explican las regularidades 
encontradas en la forma como el sistema familiar opera, evalúa o se comporta. 
Para ello se utilizó el instrumento APGAR con una escala de medición de casi 
nunca, a veces y casi siempre; que de acuerdo al resultado puntual se obtiene: 
funcional de 7 a 10 puntos, disfunción moderada de 6 a 4 puntos y disfunción 
severa de 3 a 0 puntos. (26) Siendo por tanto una variable cualitativa ordinal. Para 
establecer la relación entre exceso de peso y funcionalidad familiar se dicotómizo 
la variable en funcional y disfuncional. 
 
 
37 
 
 
 
6.3.2. Independientes. 
Exceso de peso: definidas como el exceso de adiposidad corporal por un 
desequilibrio entre la ingesta caloría y gasto energético. Para fines del estudio se 
utilizó la escala de medición IMC para la edad y sexo, donde un valor mayor o 
igual a la percentila 85 pero menor a 95 se determina sobrepeso y un valor mayor 
a 95 obesidad. Siendo esta una variable cuantitativa discreta.(27) Para fines del 
estudio se dicotomizo en sobrepeso y obesidad. 
 
6.3.3. Variables universales 
Edad: se define como el período de vida en años desde el nacimiento, para fines 
del estudio se contempló los años cumplidos únicamente. (28) Variable discreta 
cuantitativa 
 
Género: se conceptualizó como el conjunto de ideas, representaciones, prácticas 
y prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica 
entre mujeres y hombres. (29) Operacionalmente para el estudio se define como 
masculino y femenino. Variable cualitativa nominal 
 
6.3.4. Confusoras. 
Depresión, alteraciones de autoimagen, ansiedad como síntoma, ansiedad 
fisiológica. 
 
6.4. Diseño de estudio. 
Estudio analítico, observacional, prospectivo y de corte transversal. 
 
6.5. Universo de trabajo. 
Universo: Adolescentes con exceso de peso. 
 
Población de estudio: adolescentes con exceso de peso derechohabientes del 
IMSS. 
38 
 
 
 
Muestra de estudio. Adolescentes con exceso de peso derechohabientes del 
IMSS, adscritos a la UMF 94. 
 
6.5.1. Tipo de muestra. 
No probabilística por conveniencia. 
 
6.5.2. Determinación estadística del tamaño de la muestra. 
Muestreo por conveniencia. 
 
6.6. Programa de trabajo. 
Primer año de la residencia. 
Adquisición de los conocimientos en investigación biomédica, por medio de un 
seminario de Investigacion I y Estadistica I. 
Se llevó acabo la selección de tema de investigación I. 
Se realizó búsqueda bibliográfica sobre antecedentes científicos sobre el tema 
elegido así como actualización en obesidad y ansiedad. 
Se elaboró el proyecto de investigación, conforme la metodología de investigación 
revisada. Sujeto a varias revisiones y modificaciones. 
 
Segundo año de la residencia. 
Se realizan las modificaciones de acuerdo a las observaciones por el asesor de 
tesis. 
Se lleva a cabo la búsqueda de instrumento para la investigación con el apoyo del 
Dr. Najera Christian Psiquiatra. 
Se lleva a cabo la recolección de datos con los instrumentos CMAS-r y APGAR 
familiar a adolescentes con exceso de peso de 11 a 15 años de edad adscritos a 
la UMF 94 de junio del 2015 a septiembre del mismo año con el consentimiento 
del adulto que los acompañe, para ello se cuenta con el apoyo de compañeros 
residentes, asistentes médicos y enfermeras. 
Se realiza el vaciado estadístico en el programa estadístico SPSSV 20. 
39 
 
 
 
Se elaboran los cuadros y gráficos para los resultados, así como análisis, 
conclusiones y sugerencias. 
 
6.7. Criterios de inclusión, exclusión. 
 Criteriosde inclusión: 
Pacientes de 11 a 15 años del sexo femenino y masculino, adscritos a la UMF No. 
94 durante el periodo de estudio, que cumplan con criterios diagnósticos de 
sobrepeso y obesidad, sin enfermedad endocrina, metabólica o psicológica 
(depresión y TDAH) asociadas, y que el representante legal acepte la participación 
del menor en el estudio de investigación. 
 
 Criterios de exclusión. 
Pacientes menores de 11 años y mayores de 15 años del sexo femenino y 
masculino, que no estén adscritos a la UMF No.94 durante el periodo de estudio, 
que no cumplan criterios diagnósticos de sobrepeso y obesidad, con enfermedad 
endocrina, metabólica, y/o psicológica asociada, y que el representante legal no 
acepte la participación del menor en el estudio. 
 
 Criterios de eliminación. 
Pacientes que durante el estudio pierdan la adscripción a la unidad, que durante el 
estudio decidan abandonarlo, o instrumentos de medición mal llenados. 
 
6.8. Validación del instrumento. 
El instrumento utilizado para el presente estudio fue la Escala de Ansiedad 
Manifiesta en Niños Revisada CMAS-R de Reynolds (1997), subtitulada “Lo que 
pienso y siento”. Éste es un instrumento de autoinforme que consta de 37 
reactivos; dicha prueba está diseñada para valorar el nivel y naturaleza de la 
ansiedad en niños y adolescentes de 6 a 19 años de edad. Además, la CMAS-R 
puede aplicarse de manera individual o colectiva. Cuenta con una consistencia 
interna adecuada, con un valor de .83 estimado con la fórmula Kuder-Richardson 
para ítems dicotómicos. Con gran validez de constructo, concurrente y divergente. 
40 
 
 
 
 
6.9. Análisis estadístico de la información obtenida. 
Se propone la determinación de estadística descriptiva y porcentajes para todas 
las variables universales, se propone la representación de la información a través 
de cuadros y figuras. Se trabajará con el programa estadístico SPSS V.20 para 
determinar la significancia de relación entre sobrepeso/obesidad y ansiedad para 
ello se propone X². 
 
6.10. Descripción de la maniobra experimental. 
Los adolescentes que se encuentren en la unidad en el periodo de estudio ya sea 
en los grupos juvenimss o demás servicios con diagnóstico de exceso de peso ya 
sea sobrepeso u obesidad, confirmado nuevamente con apoyo de las asistentes 
médicas se les aplicaran los instrumentos CMAS-r y un APGAR familiar. 
 
7. Consideraciones éticas. 
Riesgos de la investigación. La investigación presente no constituye ningún riesgo 
físico, puede llegar a producir malestar psicológico por la naturaleza de las 
preguntas. 
 
Contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la sociedad en su 
conjunto. La finalidad del se nutre de la necesidad de programas de salud 
realmente efectivos en el combate de sobrepeso y obesidad, al obtener mayor 
entendimiento de su naturaleza multifactorial. A los participantes se les hará 
conocimiento de los resultados arrojados por los test de ansiedad y funcionalidad 
familiar para que se comience en el supuesto de encontrar una alteración la 
búsqueda de ayuda por el profesional correspondiente. 
 
Balance riesgo/beneficio. Los beneficios obtenidos se suponen mayores al riesgo. 
 
Consentimiento informado. En principio, por el Reglamento de Seguridad y 
Coordinación en Materia de Investigación para la Salud de la UNAM, la Ley 
41 
 
 
 
General de Salud establecido en el título quinto: Investigación para la Salud y el 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud: 
 
 Se otorgara consentimiento informado por escrito al representante legal del 
sujeto de estudio. Entendiéndose por consentimiento informado al acuerdo 
escrito, donde el representante legar autoriza la participación del sujeto de 
estudio con pleno conocimiento de la naturaleza del procedimiento, 
beneficios y riesgos a que someterá, reconociendo la libre elección sin 
coacción alguna. 
 
 Se solicitara la autorización del representante legal de la institución donde 
se realizara el estudio. 
 
 Se hará cumplir el artículo que hace referencia sobre la protección a la 
privacidad de los individuos sujetos de estudio de la investigación. 
Identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y éste o autorice. 
 
 Se realizara un informe de los resultados y las conclusiones obtenidas 
durante la investigación. 
 
8. Cronograma de actividades (ver anexos) 
 
9. Recursos del estudio. 
 Recursos Humanos 
 Médico; Alumno del curso de Especialización en Medicina Familiar con 
sede en la UMF 94 del IMSS 
 Asesor Metodológico. Médico Familiar de base y Coordinador 
Clínico de Educación e Investigación en Salud de la UMF 94 
 Compañeros residentes. 
 Asistentes médicas 
 Personal de trabajo social y enfermería. 
42 
 
 
 
 Recursos Materiales 
 Computadora personal. 
 Paquete estadístico programa SPSS versión 20. 
 Instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar en estudio. 
 Material de papelería; hojas, lápices, bolígrafo, etc. 
 
 Recursos Financieros: 
 El IMSS cuenta con los recursos físicos y humano para la realización del 
presente proyecto. Los recursos de papelería serán costeados por el 
investigador principal. No requiere donación adicional para su realización. 
 Se cuenta con suficientes pacientes para completar el estudio programado. 
 La investigación será con el financiamiento del autor. 
 
10. Resultados. 
El estudio se realizó a un total de 140 adolescentes de 11 a 15 años, donde 63 
fueron mujeres y 77 fueron hombres, es decir 45% y 55% respectivamente. 
(Gráfica 1). 
 
La edad promedio de los individuos de estudio fue de 12.8, distribuidos de la 
siguiente manera: 11 años: 5 mujeres y 6 hombres, 12 años 17 mujeres y 20 
HOMBRES 
55% 
MUJERES 
45% 
Gráfica 1. Distribución por género. 
43 
 
 
 
hombres, 13 años 26 mujeres y 30 hombres, 14 años 15 mujeres y 19 hombres y 
por ultimo solo 2 hombres de 15 años. (Grafica 2) 
 
Se estudiaron un total de 82 individuos con sobrepeso es decir el 58.57% y 58 
con obesidad correspondiente al 41.42%. (Gráfica 3. Tipo de exceso de peso) 
Sobrepeso 
58.57% 
Obesidad 
41.42% 
Gráfica 3. Tipo de exceso de peso 
0 5 10 15 20 25 30
11
12
13
14
15
Grafica 2. Distribución por edad 
MUJER
HOMBRE
44 
 
 
 
Si 
19.2% 
No 
80.71% 
Gráfica 5. Ansiedad 
 
. 
La muestra está compuesta por 36 (25.7%) mujeres con sobrepeso y 27(19.2%) 
con obesidad en contraparte se estudiaron 46 (32.8%) hombres con sobrepeso y 
31 (22.4%) con obesidad. (Gráfica 4) 
 
En cuanto a ansiedad se observó una prevalencia 19.2% (Gráfica 5); donde 11 
(40.7%) mujeres presentaron ansiedad, contra 16 (59.2%) hombres. (Gráfica 6) 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
mujeres
hombres
Gráfica 4. Sobrepeso y Obesidad 
distribución por género 
sobrepeso
obesidad
45 
 
 
 
16 
11 
0
5
10
15
20
HOMBRES MUJERES
Gráfica 6. Ansiedad, distribucion por 
género. 
HOMBRES
MUJERES
0 2 4 6 8 10
AF
I/H
PS/C
CASOS 
SU
B
ES
C
A
LA
 
Gráfica 7. Subescalas de ansiedad 
MUJERES
HOMBRES
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De estos la subescala manifiesta en hombres en ansiedad fisiológica se 
presentaron 8 casos, 6 en inquietud e hipersensibilidad, 2 en preocupaciones 
sociales y concentración. Mientras que en mujeres ansiedad fisiológica se 
presentó en 3 casos, en inquietud e hipersensibilidad 3 casos, preocupaciones 
sociales y concentración 5 (Gráfica 7). Mientras que hombres la subescala con 
mayor rasco fue ansiedad fisiológica con un 50%, en mujeres la subescala 
predominante fue la de preocupaciones sociales y concentración en un 45.4%. 
 
 
PS/C: 
PREOCUPACIONES 
SOCIALES/CONCENTR
ACION 
I/H: INQUIETUD E 
HIPERSENSIBILIDAD 
AF: ANSIEDAD 
FISIOLOGICA 
 
46 
 
 
 
En cuanto los 113 individuos que no obtuvieron un puntaje total suficiente para 
establecerse ansiedad, 52 obtuvo un puntaje muy alto enla subescala de mentira 
es decir el 46% de estos. 
En cuanto la funcionalidad familiar se encontró que 37.8% del total de individuos 
presenta algún grado de disfunción familiar es decir un total de 53 individuos 
(Gráfica 8), de los cuales 31 fueron hombres (58.4%) y 22 mujeres (41.5%). Donde 
en mujeres 14(26.4%) presentaron disfunción moderada y 8 (15%) disfunción 
severa. Mientras que en hombres 26 (49%) presentaron disfunción moderada y 5 
(9.4%) disfunción severa. (Gráfica 9) 
 
Funcional 
62% 
Disfuncional 
38% 
Gráfica 8. Funcionalidad Familiar 
0
20
40
D.M. D.S.
Gráfica 9. Disfunción familiar: 
severidad y distribucion por genero 
HOMBRES
MUJERES
DM. DISFUNCION MODERADA 
47 
 
 
 
Al realizar X ² para relacionar exceso de peso con ansiedad se obtuvo un valor de 
0.125. (Tabla 1) 
Tabla 1. Relación exceso de peso con ansiedad. 
 
 
 
 
La relación X² para exceso de peso con disfunción familiar se obtuvo un valor de 
0.49. (Tabla 2) 
Tabla 2. Relación exceso de peso con funcionalidad familiar 
 
funcionalidad familiar e IMC 
IMC SI NO TOTAL 
SOBREPESO 0.290 0.176 
 OBESIDAD 0.409 0.250 
 TOTAL 
 
0.126 
 
11. Análisis de resultados 
El total de la muestra fue de 140 individuos, de los cuales el 55% fueron hombres 
contra el 45% de mujeres, donde se observó 58.5% de obesidad y 41.43% de 
sobrepeso. Por otro lado la ansiedad se observó en el 19.2% de la muestra lo cual 
es un porcentaje mayor del observado en otros estudios, esta fue más frecuente 
en hombres (59.2%) que en mujeres. 
Los rasgos de esta ansiedad fue diferente en hombres que en mujeres, mientras 
que hombres reportaron manifestaciones de ansiedad de tipo físico. En las 
mujeres la ansiedad parece responder más por preocupaciones sociales y 
concentración indicativo de sentimientos de incapacidad para cumplir 
expectativas de personas significativas para ellas. 
 
ANSIEDAD 
IMC SI NO TOTAL 
SOBREPESO 0.04193 0.01002 
 OBESIDAD 0.05928 0.01416 
 TOTAL 0.10121 0.02418 0.125 
48 
 
 
 
Por otro el 46% de los sujetos que no presentaron ansiedad, presentaron un 
puntaje muy alto en la subescala de mentira, esto puede orientar a dos 
situaciones el examinado contestaba por complacer, o el individuo interioriza la 
ansiedad. 
A pesar de que el porcentaje de ansiedad visto en nuestro estudio fue mayor del 
observado en población general el cual se estima en un 5 a 10%, al realizar X² se 
concluye que no existe relación entre sobrepeso, obesidad y ansiedad en 
adolescentes. 
Por su parte la funcionalidad familiar tampoco se relaciona con obesidad y 
sobrepeso en nuestro estudio. Sin embargo se presentó en un porcentaje mayor 
que la ansiedad de 19.2% contra 38.7% de disfunción familiar. 
12. Conclusiones 
Los resultados arrojado por el estudio aceptan la hipótesis nula con un nivel de 
confianza del 95% tanto para la relación con ansiedad como para disfunción 
familiar, esta última es un punto importante a evaluar, ya que la familia puede 
ser un gran aliado para el combate de esta patología o entorpecer el tratamiento. 
13. Sugerencias. 
Desde 1998 cuando la OMS declara a la obesidad una epidemia se han hecho 
varios esfuerzos para combatirla, sin embargo el progreso de la enfermedad 
demuestra que no han sido suficientes y las estimaciones a futuro no son más 
alentadoras. Quizá las fallas en los programas hasta el momento diseñadas es que 
se centran en la prevención de las complicaciones de obesidad, en la educación 
sobre una alimentación saludable y esfuerzos en promover la actividad física. Sin 
embargo queda claro, por una parte que el tratar obesidad es llegar tarde, los 
programas de actuación deberían ir enfocados en tratar los factores de riesgo que 
llevan a la obesidad. Esto implica acciones sociales, en la escuela, en la familia y 
en el individuo. Y por otra parta no ajena a lo anterior, es que debe considerarse 
que la alimentación lejos de ser un acto consciente en el valor nutricional de los 
49 
 
 
 
alimentos obedece a factores psicológicos, es decir asociaciones emocionales, 
aprendidas desde la infancia, favorecidas en los núcleos familiares y fomentados 
por un entorno social. Y pese a que el estudio aquí realizado no fue concluyente, 
el porcentaje de ansiedad fue más elevado del esperado en población general y el 
porcentaje de disfunción familiar no fue insignificante. Por lo que al tratar un 
niño o adolescente con obesidad debe buscarse de manera intencionada trastorno 
de ansiedad y disfunción familiar. Y lo que es más al realizar programas de 
actuación para el combate de la obesidad debe darse el peso justo al factor 
psicológico y para que los resultados sean favorables y perdurables debe 
involucrarse a toda la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
Bibliografía. 
1. Hurtado E, Macias R. Enfoque de la Obesidad Infantil desde la Pediatría. 
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014, pag S116-S119. 
2. Dias D, Enriquez D. Obesidad Infantil, Ansiedad y Familia. Bol Clin Hosp 
Infant Edo Son 2007; 24 (1): 22-26. medrigraphic. 
3. Secretaria de Salud. Prevención y Diagnóstico de sobrepeso y obesidad en 
niños y adolescentes en el primer nivel de atencion 2012. No. Catalogo 
025-08. Méxcio. Secretaria de Salud;2012. Disponible en 
www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html 
4. Salinas A, Malthiew A, Hernández R, González E, Garza M. Estimacion de 
sobrepeso y obesidad en preescolares. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc.2014. pag S26-S33. 
5. World Health Organization. Obesity. Preventing and Managing the global 
epidemic. Report of WHO consultation on obesity. Geneva. 1997 June 3-5. 
Geneva. Switzweland: WHO; 1998. 
6. Secretaria de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). 
Secretaria de Salud. 2012; México. 
7. Carrasco F, Galcani J. Etiopatogenia de la Obesidad. Rev. Med. Cin. 
Condes-2012;23 (2) 129-135. 
8. Hall V, Quesada M, Rocha M. Obesidad Fisiologia y tratamiento. Centro 
Nacional de Información de Medicamentos. Universidad de Costa Rica. 
Disponible en: http://sibdi.ucr.ac.cr/boletinespdf/cimed24.pdf 
9. Peralta J, Gómez J, Estrada B, Karam R, Cruz M. Génetica de la obesidad 
infantil. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014. Pag S78-S87. 
10. Valladares A, Suárez F, Burguete A, Cruz M. Epiogenética de la obesidad 
infantil y de la diabetes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;S2(1):S88-
S93. 
11. Muñoz J, Córdova J, Boldo X. Ambiente obesogénico y biomarcadores 
anómalos en escolares de Tabasco, México; Salud en tabasco, Vol 18, (3), 
sep-dic 2012, pp 87-95. 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
http://sibdi.ucr.ac.cr/boletinespdf/cimed24.pdf
51 
 
 
 
12. Martínez C, Navarro G. Factores psicológicos, sociales y culturales del 
sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en México. Rev Med Inst Mex 
Seguro Soc. 2014;S2(1): S94-S101. 
13. Oreta R. Costos económicos de la obesidad infantil y sus consecuencias. 
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;S2(1): S8-S11. 
14. Guzman R, Castillo A, Garcia M. Factores psicosociales asociados al 
paciente con obesidad. Obesidad un Enfoque multidiciplinario. 
Obesidad.indd. 
7/15/10.http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_EvaluInter/Meli_Garci
a/8.pdf 
15. Lujan A, Piat G, Ariel R, Itati G. Obesidad infnatil, la lucha contra un 
ambiente obesogénico, Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de 
Medicina. No 197-Enero 2010. pág. 19-13. 
16. Ortega R, Hurtado E, Lopez A, Trujillo X, Tlacuilo J, Colunga C. 
Caracterización de niños obesos con y sin diagnónstico de síndrome 
metabolico en un hospital pediátrico, Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 
2014;S2(1): S48-S56. 
17. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Cardenas E, 
Feria M, Palacios L, Peña F. Guía Clínica para los Trastornos de Ansiedad 
en Niños y Adolescentes. México, 2010. 
18. Secretaria de Salud. Navarro J. Guía Clínica. Diagnóstico y Manejo de los 
Trastornos de Ansiedad. México, 2009.

Otros materiales