Logo Studenta

Aislamientos-microbiologicos-en-mielocultivos-de-pacientes-con-sndrome-de-inmunodeficiencia-adquirda-y-sndrome-febril

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
“Aislamientos microbiológicos en mielocultivos de pacientes 
con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirída y síndrome 
febril” 
 
PRESENTA 
 
DR. MIQUEAS PÉREZ NARVÁEZ 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
 
 
 
 
DRA. MAYTE MARTÍNEZ VELÁZQUEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
DR. JOSÉ MANUEL CÓNDE MERCADO 
TITULAR DEL CURSO DE MEDICINA INTERNA 
 
MÉXICO, DF. JULIO DE 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
HOJA DE FIRMAS 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________ 
 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
TITULAR DE LA UNIDAD DE ENZEÑANZA 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________ 
DR. JOSÉ MANUEL CÓNDE MERCADO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA INTERNA 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________ 
 
DRA. MAYTE MARTÍNEZ VELÁZQUEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
NUMERO DE REGISTRO DE TESIS 
HJM 2022/11-R 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A mi madre; 
 
La Sra. Carlota Narváez Roblero que un día propuso en su corazón 
cambiar las estrellas. Hace mucho tiempo cuando aún era adolescente te 
alejaste físicamente de mi lado para vivir para siempre en mi corazón, tu 
objetivo siempre fue mirar hacia arriba y adelante, nunca te diste por 
vencida, cuando mas difícil era el camino más fuerte te hacías. 
Siempre anhelaste un hijo profesionista y sabias muy bien que era 
posible. Hoy ese anhelo se hace realidad; pero no es el final, solamente el 
principio de un hermoso camino por recorrer, el final llegara cuando mis 
fuerzas se terminen aunque mi mente y mi alma reclamen continuar. 
Entonces llegara el día que tenga que cruzar el umbral para quedarme por 
siempre a tu lado, hasta entonces mi hermosa mama. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primeramente a Jehóva, por que ha permitido que hoy cumpla una meta mas 
en mi vida. 
 
A mi padre el Sr. Evaristo Pérez por sus sabios consejos, por haberme 
enseñado humildad, respeto y obediencia. 
 
A mi princesita que he descuidado tanto, y a que a pesar de todo me ha 
brindado comprensión y amor incondicional. 
 
Dra. Mayte Martínez por su colaboración y apoyo en todo el proyecto, pero 
sobre todo por su amistad, quedaré infinitamente agradecido. 
 
Dr. José Manuel Cónde Mercado, admirado y respetado por su empeño y 
dedicación a la enseñanza, gracias por haber corregido cada uno de mis 
errores, por enseñarme tan honorable profesión. 
 
Al Hospital Juárez de México y a cada uno de los médicos adscritos que 
participaron en mi formación que sin sus enseñanzas muy difícilmente estaría 
plasmando estas humildes palabras. 
 
A cada uno de ustedes, Gracias. 
 
 
 
ÍNDICE 
1- Marco teórico.……………………………………………………………......... 1 
 I) Panorama epidemiológico del VIH…………………………………......... 1 
 II) Historia natural de la infección por el VIH en el adulto……………….. 2 
 a) Fase precoz o aguda………………………………………………... 2 
 b) Fase intermedia o crónica………………………………………….. 3 
 c) Fase final o de crisis……………………………………………........ 4 
 III) Clasificación del VIH…………………………………………………........ 5 
 IV) Infecciones oportunistas en pacientes con HIV/SIDA……………........ 5 
 V) Fiebre y VIH……………………………………………………………........ 8 
 a) Definición de fiebre y síndrome febril……………………………… 8 
 b) Fisiopatología de fiebre………………………………………………. 8 
 c) Formas Especiales de Fiebre…………………………………........ 9 
 VI) Fiebre asociada a VIH…………………………………………………….. 11 
 a) Fiebre basado en el estadio de infección por VIH……………....... 11 
 VII) Fiebre de origen desconocido en pacientes con HIV…………………. 13 
 a) Principales causas de FOD en pacientes HIV positivos…………. 13 
 b) Abordaje diagnóstico de FOD en pacientes con HIV…………...... 15 
 VIII) Tuberculosis y género……………………………………………………. 16 
2.- Planteamiento del problema………………………………………………… 18 
3.- Hipótesis…………………………………………………………………......... 18 
4.- Objetivos…………………………………………………………………......... 19 
5.- Material y Método…………………………………………………………….. 20 
6.- Resultados………………………………………………………………........ 22 
7.- Discusión…………………………………………………………………….. 28 
8.- Conclusión…………………………………………………………………… 32 
9.- Referencias bibliográficas………………………………………………….. 34 
 
 
 
 
1.- Marco teórico 
 
 
I) Panorama epidemiológico del VIH 
 
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) continúa siendo una 
importante prioridad sanitaria en el mundo, desde su aparición en 1981 hasta la 
fecha el número de personas que viven con el VIH refleja los efectos 
combinados de las tasas persistentemente altas de nuevas infecciones por el 
VIH y la influencia beneficiosa del tratamiento, los datos epidemiológicos 
indican que la propagación del VIH a nivel mundial aparentemente alcanzo su 
punto máximo en 1996, año en el que se contrajeron 3.5 millones de nuevas 
infecciones por el VIH hasta diciembre de 2010 según datos de la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) el número de personas que vivían con infección por 
virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fue de aproximadamente 34 millones, 
con un total de 2.7 millones de nuevas infecciones y 1.8 millones de 
defunciones por SIDA para ese año.(1) (Figuras 1 y 2) 
 
 
 
 
 
 
 Personas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Estimaciones mundiales 1990-2010. Personas que vivían con el VIH. 
 Fuente: ONUSIDA/OMS 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Numero de nuevos casos de infección por el VIH. 
 Fuente: ONUSIDA/OMS 
 
 
 
A nivel mundial África subsahariana sigue siendo la región más afectada en la 
epidemia mundial y representa el 71% de todas las nuevas infecciones por el 
VIH en 2008. En México los primeros enfermos de SIDA lo adquirieron 
aproximadamente en 1981 diagnosticándose los primeros casos en 1983. 
Según el Registro Nacional de Casos de SIDA al 30 de junio del 2011 los casos 
nuevos y acumulados de SIDA desde 1983 es de 149,883, colocando al Distrito 
Federal en primer lugar con un total de 23,949 (15.9%) pacientes con una 
prevalencia en adultos del 0.38%.(2) 
 
 
II) Historia natural de la infección por el VIH-1 en el adulto 
 
La infección de VIH inicia con una infección sistémica aguda y es seguida por 
un periodo crónico de latencia clínica, que usualmente dura de 3 a 10 años, las 
manifestaciones clínicas más comunes en la fase aguda son: fiebre, 
linfadenopatía, odinofagia, pérdida de peso, diarrea, rash, mialgia y artralgias.(3) 
 
2 
 
Las manifestaciones en la fase de latencia clínica generalmente son 
anormalidades hematológicas (anemia aislada, leucopenia o trombocitopenia, 
bicitopenia o pancitopenia), infecciones oportunistas, fiebre inexplicable o fiebre 
de origen desconocido y menos comúnmente ciertos tipos de neoplasias.(4) 
Desde un punto de vista clínico-virológico pueden distinguirse las siguientes 
fases evolutivas en la historia natural de la infección:(5) 
 
a) Fase precoz o aguda 
 
Tanto en modelos animales como en pacientes primoinfectados por vía sexual 
se ha comprobado que en unas horas se produce la infección de las células 
linfoides de la submucosa vaginal o rectal y en siete días el VIH se ha 
propagado a los ganglios sistémicos, en los que alcanza un nivel de carga viral 
y proviral similar al de la infección crónica. A las 2-6 semanas de la inoculación 
la mayoría de los pacientes tienen una carga viral muy elevada en el plasma. 
En más del 50% de los casos aparecen en este momento los signos y síntomas 
del denominado síndrome retroviral agudo, este cuadro que rara vez es 
reconocido en la práctica desaparece espontáneamente en el plazo de dos o 
tres semanas, quedando posteriormente el paciente asintomático durante varios 
años. 
 
Desde los años 80´se describió que los pacientes que presentan una clínica 
más intensa y duradera durante la seroconversión, evolucionan luego a SIDA 
más rápidamente. Entre las 4 y las 12 semanas desde la inoculación aparecen 
los diferentes tipos de anticuerpos contra el VIH. Entre los 6 y los 12 meses 
posteriores a la infección se alcanza y se mantiene un equilibrio dinámico. 
 
b) Fase intermedia o crónica 
 
La mayoría de los pacientes (80-90%) progresan a SIDA a partir de los 5 años 
3 
 
 de la inoculación son denominados progresores típicos. Entre un 5-10% de las 
personas infectadas desarrollan SIDA entre 1 y 5 años tras la infección 
constituyendo los llamados progresores rápidos. En el extremo opuesto del 
espectro se encuentran los sujetos (50%), que se encuentran asintomáticos tras 
más de 10 años de seguimiento y mantienen un recuento de linfocitos CD4+ 
mayor de 500 cel/mcl, todo ello sin haber recibido tratamiento anti retroviral, por 
lo que son llamados no progresores. Existen factores externos o ambientales, 
relativos de la cepa viral y característica del huésped: 
 
En el primer grupo destaca la importancia de los agentes infecciosos, algunos 
aceleran la progresión como: VHC, VHS-2, citomegalovirus, micobacterias y 
micoplasmas, otros como virus de la hepatitis G parecen retrasarla.(7) 
 
En el segundo grupo la exposición a inoculo más elevado como acontece en 
una transfusión sanguínea y finalmente se han identificado ciertos fenotipos del 
complejo mayor de histocompatibilidad HLA se han relacionado con evolución 
más rápida (B27, B57) o más lenta (B35, Cw4). 
 
c) Fase final o de crisis 
 
En este momento se presenta una marcada depleción de linfocitos CD4+, a un 
aumento de la tasa de replicación viral y aun descenso importante de la 
actividad citotóxica anti-VIH. 
 
En esta fase los pacientes suelen presentar una grave alteración del estado 
general, así como infecciones oportunistas, determinadas neoplasias, cuando 
los pacientes alcanzan esta fase la evolución es desfavorable, con una 
supervivencia inferior al 15%-30% a los 3 años. En este periodo el TAR de alta 
eficacia es capaz de modificar radicalmente la historia natural de la enfermedad. 
4 
 
III) Clasificación del VIH 
 
 
El sistema de clasificación actual de los centros para el control y prevención de 
las enfermedades para adolescentes y adultos infectados con VIH ubica a las 
personas con base en las enfermedades asociadas con la infección con VIH y 
los recuentos de linfocitos T CD4+. 
 
El sistema se basa en tres niveles de recuento de los linfocitos en cuestión y en 
tres categorías clínicas, además de que está representado por una matriz de 
nueve categorías mutuamente excluyentes (cuadro 1). Con este sistema, 
cualquier paciente con infección por el VIH con un recuento de linfocitos T 
CD4+ menor de 200 cel/mcl sufre, por definición, el SIDA, sin importar si 
presenta o no los síntomas de una o varias enfermedades oportunistas.(7) 
 
 
Cuadro 1. Clasificación de la infección por VIH y criterios de definición del SIDA 
para adultos y adolescentes mayores de 13 años (CDC 1993). 
 
 Categoría Clínica 
Categoría CD4 
(1)>500/mm3 
(2)200-499/mm3 
(3)<200/mm3 
 
A B C 
A1 B1 C1 
A2 B2 C2 
A3 B3 C3 
 
 
 Nota: las categorías incluidas en la zona sombreada indican SIDA 
 
 
IV) Infecciones oportunistas en pacientes con VIH/SIDA. 
 
 
Las enfermedades oportunistas en los portadores del VIH son el producto de 
dos factores: la falta de defensas inmunitarias a causa del virus, y la presencia 
de microbios y otros patógenos en su entorno cotidiano. Las infecciones 
5 
 
oportunistas se presentan de acuerdo al grado de inmunosupresión relacionado 
al VIH, a nivel respiratorio las causas de enfermedad respiratoria son 
Pneumocisti jirovecci, histoplasmosis, coccidiodomicosis y blastomicosis, entre 
las causas raras Micobacterium avium y Toxoplasma gondii.(Tabla 1) 
 
Tabla 1. Causas de enfermedad respiratoria en pacientes con VIH. 
 
Muy común Menos común Raro 
-Pneumocystis 
jirovecci 
-S. pneumoniae 
-H. influenzae 
-M tuberculosis* 
-Pseudomonas 
aeruginosa 
-Staphylococcus aureus 
-Histoplasma capsulatum 
-C. neoformans 
-Citomegalovirus 
-Sarcoma de Kaposi 
-Aspergillus spp. 
-Linfoma pulmonar 
-Nocardia asteroides 
-Legionella spp. 
-M. avium complex 
-Toxoplasma gondii 
-Cryptosporidium 
-R. equii 
-Neumonia intersticial 
 linfocitica 
 
*La incidencia de M tuberculosis como causa de enfermedad pulmonar es altamente dependiente de la 
incidencia local de Tuberculosis. 
 
 
En el Sistema Nervioso Central las causas más comunes son Criptococcus 
neoformans, T. gondii, y entre las causas más raras es por Nocardia asteroides, 
Histoplasma capsulatum, Coccidiodes immitis, Virus del herpes simple y 
Treponema pallidum. (Tablas 2 y 3)(8) 
 
Tabla 2. Causas de enfermedades del Sistema Nervioso Central en personas 
con VIH. 
 
Muy común Poco común Raro 
-C. neoformans 
-T. gondii 
-Linfoma del CNS 
-M. tuberculosis 
-Citomegalovirus 
 
-Nocardia asteroides 
-H. capsulatum 
-C. immitis 
-AspergilElus spp. 
-Listeria monocytogenes 
-Varicela Zoster 
-Treponema pallidum 
-Acanthamoeba spp. 
-T. cruzi 
6 
 
 
 
En el aparato gastrointestinal los oportunistas en la mayoría de casos producen 
enfermedad diarreica la cual puede ser clínicamente aguda o crónica, y entre los 
agentes más frecuentes se muestran en la tabla 3. 
 
Tabla 3. Causas de enfermedad diarreica en persona con VIH. 
 
Muy común Poco común Raro 
 
-Citomegalovirus 
-C. difficile 
-Salmonella 
-M. avium complex 
-Giardia 
 
-Shigella 
-Campylobacter 
-Microsporum 
-Cryptosporidium 
-Isospora 
-Cyclospora 
 
-Amebiasis 
-S. sterocoralis 
-Linfoma gastrointestinal 
-Sarcoma de Kaposi 
-E. coli enteroagregativa 
 
 
En dos estudios realizados en países en desarrollo reportan que M. tuberculosis 
es el agente microbiológico aislado más frecuentemente. 
 
En el primer estudio realizado por Patel SD 2011 en la India estudió 100 
pacientes reportándose al menos un patógeno en 60 pacientes y de estos 43 
pacientes tuvieron infección a nivel repiratorio: M.tuberculosis (60,5%) fue el 
más común entre los organismos patógenos bacterianos respiratorios, seguido 
por Klebsiella pneumoniae (15,7%), Pseudomonas aeruginosa (10,5%), 
Staphylococcus aureus (7,8%) y Escherichia coli (1,9%,).(9) 
 
En el segundo estudio realizado por Franco Rivart 2006 Caracas,(10) estudiaron 
la frecuencia de infecciones oportunistas en pacientes con VIH en 80 pacientes 
reportando que el 25% tenía infección por Mycobacterium tuberculosis, 20% 
infección por Toxoplasma gondii, 16% infección por Candida albicans, 10% 
infección Pneumocystis jirovecci y 9% infección Histoplasma capsulatum. 
 
7 
 
De acuerdo a del Campo y Sifuentes,(11) las infecciones oportunistas que se 
presentan en los pacientes mexicanos con VIH/SIDA han cambiado con el 
tiempo, pero puede afirmarse que en los comienzos de la epidemia deVIH, la 
frecuencia de las infecciones oportunistas en México fue similar en todos los 
reportes clínicos pues la mayoría de los casos mostraba candidiasis 
mucocutánea o esofágica seguida por neumonía por P. jirovecii y enteritis por 
Cryptosporidium sp. Posteriormente se observó un incremento en el número de 
episodios de retinitis por Citomegalovirus (CMV) y de infección diseminada por 
M. avium muy probablemente como consecuencia de la sobrevida más 
prolongada de los pacientes VIH-positivos. 
 
 
V) Fiebre y VIH 
 
 
a) Definición de fiebre y síndrome febril 
 
Se entiende como fiebre a un aumento controlado de la temperatura normal, 
mayor a 38.3oC, por elevación del punto de referencia a nivel del termostato 
corporal ubicado en el área pre-óptica del hipotálamo. 
 
Es importante distinguir entre la fiebre y la hipertermia. En la primera, los 
mecanismos control de la temperatura se mantienen. En la hipertermia esto no 
ocurre. Son ejemplos de hipertermia: el golpe de calor, la hipertermia maligna y 
el síndrome neuroléptico maligno. Son datos especiales de la hipertermia la 
pobre respuesta al uso de antipiréticos, la ausencia de sudoración y la falta de 
variación circadiana de la temperatura.(12) 
 
b) Fisiopatología de fiebre 
 
La respuesta febril es una compleja reacción mediada frecuentemente por 
factores externos denominados pirógenos exógenos. Son ejemplos de estos 
desencadenantes bacterias, virus y algunos medicamentos. 
8 
 
La reacción febril puede ser inducida por una gran variedad de agentes 
incluyendo bacterias, polvo, vacunas, moléculas orgánicas y toxinas. El efecto 
común es la estimulación de los llamados pirógenos endógenos principalmente 
del tipo citocinas. 
 
Entre las citocinas circulantes con acción pirogénica se encuentran la 
interleucina 1 (IL1), la interleucina 6 (IL6), el factor de necrosis tumoral (FNT), el 
interferón a y ß y la proteína inflamatoria del macrófago. 
 
Las citocinas no penetran en el cerebro pero actúan sobre el órgano vascular 
de la lámina terminal y otras regiones cerebrales cercanas induciendo la 
síntesis de prostaglandinas, específicamente la prostaglandina E2. Esta 
prostaglandina difunde a través de la barrera hematoencefálica hasta el área 
pre-óptica del hipotálamo y producen activación de las neuronas responsables 
de la reacción febril.(13) 
 
C) Formas Especiales de Fiebre 
 
Fiebre Nosocomial 
 
La fiebre hospitalaria es frecuentemente motivo de estudio exhaustivo, 
especialmente en la unidad de cuidado intensivo. Entre las más frecuentes 
etiologías infecciosas están: 
 
• Neumonía asociada al ventilador mecánico 
• Sinusitis 
• Infección asociada al catéter central 
• Endocarditis 
• Diarrea nosocomial por Clostridium difficile 
• Sepsis Intraabdominal 
• Infección del tracto urinario 
• Infección de herida quirúrgica 
 
9 
 
Además debe considerarse que hay causas no infecciosas de fiebre 
nosocomial. Tales son: 
 
• Flebitis 
• Infarto cerebral 
• Trombosis venosa profunda 
• Fiebre por fármacos 
• Embolia pulmonar 
• Atelectasia 
• Fiebre de origen neoplásico 
• Embolia grasa 
• Reacción post contraste 
• Fiebre post transfusión 
• Reabsorción de hematomas 
• Hemorragia subarácnoidea 
• Hemorragia digestiva 
• Úlceras de decúbito 
• Pancreatitis 
 
Fiebre Neutropénica 
La inmunodeficiencia puede verse en pacientes que estén 
recibiendo quimioterapia o en neoplasias hematológicas malignas. La fiebre se 
acompaña con un recuento de neutrófilos menor a 500μL (neutropenia) o una 
deficiencia en la inmunidad celular. Ciertas infecciones tienden a ser las causas 
más frecuentes, como la aspergilosis y candidemia. 
Fiebre de origen desconocido (FOD) 
Desde su concepción por Petersdrof y Beeson en 1961,(14) la fiebre de origen 
desconocido u oscuro se define como: 1) una temperatura superior a 38.3oC 
medida en varias ocasiones, 2) con una duración de más de tres semanas y 3) 
en la que no se llega a un diagnostico a pesar de un estudio de una semana 
con el enfermo hospitalizado. 
Aunque esta definición se ha venido utilizando desde hace mas de 30 años, 
urack y Street(15) has propuesto un nuevo sistema de clasificación de la FOD: 1) 
10 
http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunodeficiencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Quimioterapia
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
http://es.wikipedia.org/wiki/Neutr%C3%B3filo
http://es.wikipedia.org/wiki/Neutropenia
http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunidad_celular
http://es.wikipedia.org/wiki/Aspergilosis
http://es.wikipedia.org/wiki/Candidemia
 
FOD clásica, 2) FOD nosocomial, 3) FOD neutropenica y 4) FOD que 
acompaña a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, mayor de 
38.3oC ocurriendo en múltiples ocasiones sobre un periodo de más de cuatro 
semanas para pacientes externos o tres días para pacientes hospitalizados, con 
un resultado microbiológico negativo después de al menos dos días de 
incubación negativo. 
 
VI) Fiebre asociada a infección por VIH 
 
 
La fiebre es común durante el curso de la infección por HIV, usualmente 
representa una infección oportunista superpuesta. 
 
a) Fiebre basado en el estadio de infección por VIH 
 
Infección primaria de VIH 
 
Aproximadamente de un 40% a 70% de paciente con infección por VIH sufre el 
síndrome retroviral agudo o infección primaria de VIH, usualmente 
caracterizado por fiebre, linfadenopatia, faringitis, rash maculopapular y 
mialgias. 
 
Fiebre en el estadio temprano de la enfermedad 
 
El tiempo medio desde la seroconversión a SIDA es alrededor de 7 a 12 años, 
durante este periodo existe decremento progresivo en la cuenta de CD4, las 
infecciones oportunistas son poco comunes con cuenta de CD4 mayor de 
200/mm3, los pacientes que tienen cuenta de CD4 por arriba de 500/mm3 son 
considerados como inmunocompetentes, con una cuenta de CD4 entre 200 y 
500/mm3 el riesgo incrementa para infecciones causadas patógenos 
relativamente virulentos por ejemplo tuberculosis, salmonelosis, varicela-zoster 
y neumonía causada por Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae, 
como se muestra en la Tabla 4. 
11 
 
Tabla 4. Correlación de complicaciones con la cuenta de células CD4. 
 
Cuenta de células CD4+ Complicaciones 
 > 500/mm3 Sindrome retroviral agudo* 
Candidiasis vaginal 
Linfadenopatía generalizada persistente 
 200-500/mm3 Neumonía neumococcica y otras* 
Tuberculosis (pulmonar)* 
Herpes zoster* 
Criptosporidiosis 
Linfoma de células B + 
 < 200/mm3 Neumocistosis* 
Herpes simple crónica diseminada* 
Toxoplasmosis* 
Criptococosis* 
Histoplasmosis y coccidiodomicosis 
diseminada 
Tuberculosis (miliar/extrapulmonar)* 
 < 50/mm3 CMV diseminado 
Mycobacterium avium complex diseminado* 
 *Asociado a fiebre. 
 *Mayor frecuencia con cuenta de CD4+ más bajos. 
 
 
Fiebre en el estadio avanzado de la infección 
 
Los pacientes con VIH y cuenta celular menor de 200/mm3 se definen como 
diagnostico de SIDA. La fiebre es usualmente causada por una infección 
oportunista tratable (tabla 4). 
 
La etiología no infecciosa es menos común los cuales incluyen fiebre por 
drogas y linfoma. 
 
Fiebre prolongada en pacientes infectados por el Virus de 
Inmunodeficiencia Humana 
 
La fiebre prolongada es usualmente causada por una infección oportunista 
tratable. La etiología no infecciosa son menos comunes los cuales incluyen 
fiebre por drogas y linfoma. La etiología de fiebre prolongada en pacientes 
12 
 
infectados por VIH los cuales pueden ser encontrados en más del 75% de los 
casos según Romanne Chaiwarith(15) son: Mycobacterium avium, seguido de 
penicilliosis mameffei, salmonelosis, M. tuberculosis y Criptococcus 
neoformans.(16) 
 
 
VII) Fiebre de origen desconocido en pacientes con HIV 
 
 
Es necesario hacer mención amplia sobre la FOD en este trabajodada la 
importancia que tiene en el estadio avanzado de los pacientes con VIH/SIDA. 
La Fiebre de origen desconocido en pacientes infectados por HIV no es poco 
común, existen reportes que van de un 3.4 a un 21%.(17) 
 
Hemos revisado las principales causas etiológicas de fiebre en pacientes con 
VIH de acuerdo a su estadio así como las causas etiológicas de fiebre 
prolongada en este tipo de pacientes, ahora haremos mención de las 
principales causas infecciosas de FOD en pacientes con VIH/SIDA. 
a) Principales causas de FOD en pacientes HIV positivos 
Entre las causas de FOD en población seronegativa están: infecciosa 30%, 
neoplasias 18%, enfermedad de la colágeno vascular 12%, causas misceláneas 
14% y sin diagnostico el 26%,(17) mientras que en pacientes VIH la FOD es 
usualmente causado por una infección oportunista diseminada en alrededor del 
70%, reportándose como causa principal a nivel mundial pre y post-HAART 
(Terapia antirretroviral altamente activa) a Mycobacterium tuberculosis, 
especialmente en áreas de alta prevalencia, estimando que 4 de 10 personas 
están co-infectadas con HIV y M. tuberculosis. 
 
La presentación clínica de tuberculosis se altera con la infección por HIV con un 
incremento en la proporción de casos de enfermedad diseminada o 
13 
 
extrapulmonar en población con recursos limitados la citología y el cultivo de 
esputo es el principal estándar de oro.(17) 
 
La infección por Micobacterium avium complex (MAC) diseminada es la causa 
principal asociada a FOD en pacientes con HIV en el norte de Europa y 
Estados Unidos (31% de los casos en el estudio de Armstrong y Coworkers).(19) 
Un solo cultivo sanguíneo es considerado evidencia para infección por MAC 
diseminada así como la recuperación de la micobacteria de otros tejidos del 
cuerpo normalmente estériles como medula ósea, hígado, ganglios linfáticos, 
liquido cefalorraquídeo. 
 
El rendimiento diagnostico del aspirado de medula ósea para cultivo es tan alto 
en este escenario y debe realizarse en caso de cultivo sanguíneo negativo 
como lo demuestra el trabajo de Karstaedt et al. de 257 pacientes sometidos a 
un examen de médula ósea 79 pacientes fueron positivo para tuberculosis (83 
pacientes para M. tuberculosis y 4 pacientes para MAC.(20) 
 
La neumonía por Pneumocystis jiroveci (PJ) acontece entre el 5 al 13% de 
casos de FOD en HIV. La presencia de fiebre con síntomas respiratorios es 
característico de neumonía por PJ como una causa de FOD en estadios tardíos 
de VIH-SIDA. El diagnostico se realiza demostrando PJ en esputo, lavado 
bronco alveolar o en algunos casos biopsia de tejido pulmonar. 
 
La infección por Citomegalovirus (CMV) acontece alrededor del 5% de 
pacientes con FOD en pacientes con HIV, siendo este la infección viral 
oportunista más común. La corioretinitis principalmente es la presentación inicial 
más común, reportado en un 30% de pacientes con SIDA durante el curso de 
su enfermedad. 
 
Entre las micosis endémicas, la infección diseminada causada por Histoplasma 
capsulatum var capsulatum acontece en el 7% de casos de FOD asociado a 
14 
 
HIV en Estados Unidos. Los síntomas clínicos como fiebre, malestar general y 
pérdida de peso no son específicos. El diagnostico debería orientarse con 
niveles de deshidrogenasa láctica elevada, pero el más alto rendimiento es con 
cultivo de sangre o medula ósea y biopsia que generalmente sigue a la 
identificación rápida antes del cultivo. La coccidioidomicosis puede presentarse 
en pacientes con HIV positivos particularmente con cuenta celular de CD4 
menor a 250 mm3, el diagnostico está basado en análisis serológico, cultivo e 
identificación histopatológica. 
 
La leishmaniasis visceral acontece en poco menos del 5% de casos de FOD en 
paciente con HIV, con prevalencia más alta en países en desarrollo. Fiebre, 
pancitopenia y hepatoesplenomegalia se encuentran en alrededor de 75% de 
los casos. El diagnostico requiere la exanimación directa de amastigotes en 
bazo y aspirado de medula ósea. 
 
Otros agentes infecciosos como criptococosis y aspergilosis también son 
causantes de FOD en pacientes con HIV. Aunque criptococosis puede ser 
aislado en FOD, la meningoencefalitis es frecuente en 83% de los casos y 
fungemia en 40%. La toxoplasmosis también ha sido demostrada como causa 
de FOD en pacientes HIV positivos. Otras causas menos comunes son por 
Bartonella sp, Rhodococcus equi y Penicillium marneffei. 
b) Abordaje diagnostico de FOD en pacientes con HIV 
El abordaje diagnostico debe ser orientado a buscar los agentes etiológicos 
más frecuentes, interrogar el área geográfica de residencia, viajes frecuentes, a 
la hora de exploración física es importante explorar fondo de ojo para descartar 
retinitis por CMV. La investigación inicial debe ser no invasiva como el cultivo de 
sangre periférica para hongos, bacterias y para M. tuberculosis y para MAC, 
histoplasmosis, criptococosis, Bartonella Sp. R equi. Otros métodos 
diagnósticos no invasivos como análisis de esputo para P. Jirovecci y M. 
tuberculosis, EGO y urocultivo. Los estudios de gabinete a realizar son 
15 
 
tomografía axial computarizada (TAC) de tórax y abdomen y en caso de cuenta 
de CD4 baja también se debe realizar TAC de cráneo para descartar 
Toxoplasmosis.(24) 
 
El examen de Medula ósea (biopsia y cultivo) en pacientes con SIDA ha sido 
descrito en la literatura desde la década de los 80, el cual se ha utilizado para 
investigar fiebre, citopenias y para investigar o estadificar linfoma reportando un 
rendimiento diagnostico de un 25 a un 38% como causa general y un 35% para 
causa infecciosa.(28, 29, 30) Otros estudios que evalúan el examen de medula 
ósea (biopsia y cultivo) para investigar FOD en pacientes con HIV reportan un 
rendimiento diagnostico para una causa infecciosa de un 73 a 83%. (25, 28) 
 
 
VIII) Tuberculosis y género. 
 
La OMS en el 2010 reporta que hubo 8.8 millones de casos nuevos de 
tuberculosis, de ellos 1.1 millones de casos en personas HIV negativo y 
350,000 muertes asociado a VIH.(29) Los hombres parecen ser más afectados 
que las mujeres, con una razón hombre/mujer de 1.9 para la tasa de notificación 
de casos en todo el mundo. En algunos países esta proporción puede alcanzar 
valores tan altos como 3, pero la proporción por debajo de 1 son 
extremadamente raros. Este exceso de casos en hombres de Tb pulmonar se 
ve en todas las regiones del mundo, y en casi todos los países, pero no en 
pacientes infectados por VIH. Estudios epidemiológicos en paralelo y 
homogénea en la población humana de diferentes orígenes étnicos y 
geográficos para encontrar los factores que probablemente influyan en la 
tendencia sexual de la tuberculosis incluyen: (30) 
 
 Componentes socio-culturales: el ingreso, la estigmatización, la 
sensibilización. 
16 
 
 Componentes conductuales: el tabaquismo, el alcohol y las drogas, la 
exposición a los polvos tóxicos en el lugar de trabajo, las diferencias 
dietéticas. 
 Componentes biológicos: las hormonas sexuales, los antecedentes 
genéticos. 
17 
 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
La fiebre en los pacientes con VIH se presenta inevitablemente debido a al 
curso de la evolución natural de la enfermedad, en la mayoría de los casos la 
causa desencadenante es un proceso infeccioso y el agente etiológico variara 
de acuerdo a la cuenta de linfocitos T CD4+ y del área geográfica. Una prueba 
muy importante utilizada des los años 80 es el examen de medula ósea (biopsia 
y cultivo de medula ósea) el cual ha reportado un rendimiento diagnostico de un 
35% para causa infecciosa y en paciente que reúnen criterios para FOD el 
rendimiento diagnostico es de hasta el 83%. 
 
La mayoría de estos estudios se han realizado a nivel mundial son en países en 
desarrollo, en América latina se reportan estudios en Venezuela,Brasil y 
Argentina, pero no hay estudios reportados en nuestro medio que determinen 
cuales son los agentes más frecuentes como causa de síndrome febril o Fiebre 
de origen desconocido en pacientes con VIH/SIDA. Por tal motivo es necesario 
evaluar los estudios realizados a todo paciente que ingrese a nuestro hospital 
con diagnostico de VIH confirmado y síndrome febril y de esta manera conocer 
en nuestro medio cual es el rendimiento diagnostico del cultivo de medula ósea 
y determinar cuál es el agente microbiológico aislado más frecuentemente a 
través de este estudio en pacientes con VIH/SIDA y síndrome febril. 
 
 
 
3.- HIPÓTESIS 
 
 
I) Hipótesis nula 
 
 
El cultivo de medula ósea en pacientes con VIH/SIDA y síndrome febril 
atendidos en el Hospital Juárez de Enero del 2005 a Diciembre del 2012 tiene 
un rendimiento diagnostico similar al reportado a nivel mundial. 
18 
 
 
 
II) Hipótesis alternativa 
 
 
El cultivo de medula ósea en pacientes con VIH/SIDA y síndrome febril 
atendidos en el Hospital Juárez de Enero del 2005 a Diciembre del 2012 tiene 
un rendimiento diagnostico más bajo al reportado a nivel mundial. 
 
4.- OBJETIVOS 
 
 
I) Objetivo General: 
 
Describir cual es la frecuencia de agentes microbiológicos aislados y determinar 
cuál es el más frecuente a través del cultivo de medula ósea realizado a 
pacientes con VIH/SIDA que ingresaron con síndrome febril en el Hospital 
Juárez de México de Enero de 2005 a Diciembre de 2011. 
 
 
II) Objetivos específicos: 
 
 Determinar la utilidad del mielocultivo de acuerdo al aislamiento de los 
agentes microbiológicos. 
 Estratificar los agentes microbiológicos más frecuentemente aislados de 
acuerdo al conteo de células CD4 de los pacientes con SIDA y síndrome 
febril que se atendieron en el HJM de Enero 2005 a Diciembre 2011. 
 Determinar si existe correlación entre los aislamientos microbiológicos de 
los hemocultivos y el mielocultivo en pacientes con SIDA y síndrome febril. 
 Determinar si el tener un aislamiento microbiológico en mielocultivo 
orientaría al clínico a un tratamiento empírico. 
 
19 
 
5.- MATERIAL Y MÉTODOS 
 
I) Tipo de Estudio: 
 
Retrospectivo; de corte, descriptivo y observacional. 
 
El estudio se realizo en el Hospital Juárez de México en donde el universo de 
estudio correspondió al total de pacientes con diagnostico de VIH/SIDA que se 
atendieron en el servicio de Infectología de Enero 2005 a Diciembre 2011. La 
muestra incluyo pacientes mayores de 18 años en cuyo expediente clínico 
estuviese dado el diagnostico de VIH positivo, que durante su internamiento 
haya cursado con síndrome febril y que en su protocolo de estudio se realizara 
cultivo de medula ósea con reporte para anaerobios, hongos y micobacterias en 
los días 7, 30 y 60 respectivamente. Se excluyeron pacientes con fiebre 
secundaria a otra causa y que no contaran con expediente clínico completo. 
 
Para la recolección de datos se realizo un formulario donde se analizaron las 
siguientes variables: Sexo, edad, cuenta de linfocitos TCD4+, tiempo de 
diagnostico de VIH positivo, días de fiebre, tratamiento con HAART (tratamiento 
antirretroviral altamente efectivo), hábitos sexuales, albumina sérica y biometría 
hemática completa. 
 
 
II) Criterios de inclusión y no inclusión 
 
 De inclusión 
 
1. Pacientes mayores de 18 años con diagnostico confirmado de infección 
por virus de inmunodeficiencia (VIH) humana de acuerdo a los criterios 
de la OMS. 
2. Pacientes con diagnostico de VIH y síndrome febril. 
3. Todos los pacientes con VIH que ingresen por síndrome febril del 2005 al 
2011 al Hospital Juárez de México y que dentro de su protocolo de 
estudio se haya realizado un mielocultivo. 
20 
 
 De exclusión 
 
1. Pacientes con fiebre secundaria a otra causa (tumoral o enfermedad de 
la colágeno vascular conocida). 
2. Todos los pacientes que no cumplan los criterios de inclusión y/o por 
alguna razón no se cuente con el reporte de mielocultivo. 
 
 
III) Variables 
 
 
Variables categóricas ordinales 
 
 Sexo 
 
Variables cuantitativas discretas 
 
 Niveles séricos de hemoglobina 
 Cuenta de linfocitos T CD4 
 Niveles séricos de albumina 
 
 Variables cuantitativas continuas 
 
 Edad 
 Tiempo de diagnostico de VIH 
 Días con fiebre 
 
 
IV) Análisis estadístico 
 
 
Las variables fueron tabuladas y procesadas en sistema computarizado Excel, y 
el análisis de datos se efectuó por medio de porcentajes, medidas de 
desviación estándar y medidas de tendencia central. 
 
 
21 
 
6.- RESULTADOS 
 
 
El total de pacientes hospitalizados con diagnostico confirmatorio por VIH de 
Enero de 2005 a Diciembre de 2011 fue de 522 pacientes de acuerdo al registro 
interno del servicio, de los cuales 204 pacientes tenían registro de haberles 
realizado mielocultivo por síndrome febril. Se revisaron un total de 55 
expedientes clínicos localizados en archivo clínico del Hospital; Únicamente 53 
expedientes cumplían con los criterios de inclusión, dos expedientes se 
excluyeron por estar incompletos. 
 
De los 53 expedientes revisados la edad promedio de los pacientes estudiados 
fue de 33.9 años (rango 20-73), de los cuales el 90% (48 pacientes) 
correspondía al sexo masculino. Los reportes de mielocultivos positivos se 
encontraron en el 50.9% (n=27) de los casos, el mayor porcentaje de pacientes 
con mielocultivos positivos se encontraba entre los 18 a los 40 años.(Grafico 1 y 
2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1. Muestra la relación encontrada en mielocultivos con relación al sexo 
edad. 
% 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
18-30 años 31-40 41-50 > 50
Hombre
Mujer
22 
 
Grafico 2. Muestra la relación de los mielocultivos con relación a la edad. 
 
 
El promedio de tiempo desde el diagnostico de VIH positivo a la toma de 
mielocultivo de la población en estudio fue de 5.6 meses en general y la 
duración de fiebre al momento del estudio tuvo una media de 35.6 días (rango 
4-180 días). 
 
 
Tabla 5. Características de los 53 pacientes con VIH/SIDA y síndrome febril. 
 
Características 
 
No. (%) 
Edad (años): mediana (rango) 
Sexo 
 Femenino 
 Masculino 
Linfocitos T CD4+: mediana (rango) 
Albumina sérica: mediana (rango) 
Hemoglobina gr/dl: mediana (rango) 
Duración de fiebre en días: mediana 
(rango) 
Tratamiento con HAART(días) 
Preferencia sexual 
 Heterosexual 
 Bisexual 
 Homosexual 
34 (20-73) 
 
 5 (10) 
 48 (90) 
 53 (2-274) 
 2.5 (1.1-3.6) 
 10.5 (6.7-16.3) 
 35.4 (4-180) 
 
 7 
 
 22 (41.5%) 
 7 (13.2%) 
 24 (45.3% 
 
% 
0
5
10
15
20
25
18-30
años
31-40 41-50 > 50
Mielocultivo positivo
Mielocultivo negativo
23 
% 
 
En cuanto a los pacientes que recibían tratamiento antirretroviral al momento de 
la presentación de fiebre y toma del estudio correspondió al 13% de la 
población. En cuanto a la preferencia sexual un 41% era heterosexual no 
promiscuo y un 45.% refirió tener preferencias sexuales de tipo homosexual. 
(Tabla 5) 
 
En total se aislaron 28 microorganismos (52.8%) de 27 mielocultivos (Tabla 6). 
Del total de microorganismos aislados el más frecuente fue Mycobacterium 
tuberculosis el cual correspondió a un 35.7%(n=10), seguido de Histoplasma 
capsulatum en un 25% (n=7), Mycobacterium Avium complex en el 10.7% 
(n=3) y Criptococcus neoformans en un 7.1% (n=2). (Figura 3) Únicamente en 
un mielocultivo se presentaron dos aislamientos simultáneos que correspondieron 
a Klebsiella ssp y S. epidermidis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura no. 3. Prevalencia de microorganismos aislados. 
* Mycobacterium Avium complexMicroorganismo aislado
M. tuberculosis
H. capsulatum
MAC *
C. neoformans
Otros
21%
37.5%
25%
10.7%
7.1%
24 
 
Tabla 6. Agentes microbiológicos aislados en mielocultivos de 53 pacientes con 
VIH/SIDA y síndrome febril. 
 
 
 
 
Los pacientes con reporte de mielocultivo positivo tuvieron una media de 
linfocitos T CD4+ de 25.7cel/mm3 (rango 2-134) y en los pacientes con 
mielocultivo negativo la media de células linfocitos T CD4+ fue de 70cel/mm3 
(rango 7-274). 
 
De acuerdo a la media de linfocitos T CD4+ en relación a los agentes 
microbiológicos aislados encontramos una media de linfocitos T CD4+ de 17 
(rango 14-20) para Mycobacterium Avium complex, seguido de una media de 
linfocitos T CD4+ para H. capsulatum de 26 (rango 4-61) y finalmente para M. 
tuberculosis de 47cel/mm3 (rango 2-134). (Grafico 3) 
 
 
 
Agente microbiológico 
No. (%) 
(n=53) 
CD4 cel/mm3 
mediana (rango) 
 
Mycobacterium tuberculosis 
Histoplasma capsulatum 
Mycobacterium Avium complex 
Criptococus neoformans 
Geotrichum 
Klebsiella spp 
S epidermidis 
Aerobasidium 
Micrococos spp 
S aureus 
 
10 (35.7) 
 7 (25) 
 3 (10.7) 
 2 (7.1) 
 1 (3.5) 
 1 (3.5) 
 1 (3.5) 
 1 (3.5) 
 1 (3.5) 
 1 (3.5) 
 
 47 (2-134) 
 26 (4-61) 
 17 (14-20) 
 25 (18-33) 
 24 (-) 
 17 (-) 
 25 (-) 
 20 (-) 
 14 (-) 
 31 (-) 
25 
 
Células 
CD4+/mm3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 3. Muestra la relación existente entre el microorganismo aislado con la 
cuenta media de linfocitos T CD4+. 
 
 
Los hemocultivos únicamente resultaron positivos en el 18.8% (n=10) de los 
pacientes y de estos únicamente el 50% (n=5) en pacientes con mielocultivos 
positivos aislándose el mismo agente en un solo paciente correspondiendo a 
Mycobacterium Avium complex y Klebsiella ssp. 
 
De los pacientes con reporte de mielocultivo positivo el 45.8% (n=22/48) 
correspondió al sexo masculino y el 100% (5/5) para el sexo femenino. LA edad 
promedio para los pacientes masculino con reporte positivo fue de 34.5 y para 
el sexo femenino fue de 33.4% 
 
En otras variables analizadas encontramos una media de Hemoglobina sérica 
de 9.8 gr/dl en pacientes con mielocultivo positivo y una media de 11.3 gr/dl en 
pacientes con mielocultivo negativo y albumina sérica de 2.3 gr/dl y 2.8 gr/dl en 
paciente con mielocultivo positivo y negativo respectivamente (Tabla 7). 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
M.
tuberculosis
H.
capsulatum
MAC C.
neoformanas
Linfocitos T CD4+
26 
 
Tabla 7. Características basales de pacientes con VIH/SIDA con mielocultivo 
positivo y negativo. 
 
 Mielocultivo 
positivo 
Mielocultivo 
negativo 
No. 
Edad media 
Genero 
 Masculino 
 Femenino 
Linfocitos T CD4+ (Cel/mm3) 
(rango) 
Hemoglobina sérica gr/dl (media) 
Albumina sérica gr/dl (media) 
Días con fiebre (media) 
Hemocultivo positivo 
 27 
 34.5 
 
 22 (45.8%) 
 5 (100%) 
 
 32.3 (4-134) 
 9.8 
 2.3 
 35.8 
 5 
 26 
 33.4 
 
 26 (54.1%) 
 0 
 
 74 (7-274) 
 11.3 
 2.8 
 35.3 
 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
7.- DISCUSIÓN 
 
 
El síndrome febril es un problema frecuente entre los pacientes con infección 
por el virus de la inmunodeficiencia humana. Aunque somos capaces de 
diagnosticar a la mayoría de los pacientes que presentan este cuadro, esto 
supone un importante gasto sanitario, debido a las numerosas pruebas que es 
necesario realizar y a la larga estancia media que condiciona estos procesos, 
por la motivo nos propusimos analizar el rendimiento diagnostico del 
mielocultivo como única herramienta para la identificación de los agentes 
microbiológicos más frecuentes aislados en pacientes con fiebre y VIH/SIDA. 
 
En nuestro trabajo encontramos que el mielocultivo tuvo un rendimiento 
diagnostico del 52.8%, al comparar nuestros datos con la literatura no 
encontramos estudio reportado que evalué únicamente el mielocultivo como 
herramienta diagnostica en el estudio del paciente con VIH/SIDA y síndrome 
febril o FOD, la mayoría de estudios publicados hacen referencia al estudio de 
medula ósea (biopsia y cultivo) en pacientes con VIH para investigar fiebre, 
citopenias y para investigar o estadificar linfoma reportando un rendimiento 
diagnostico de un 25 a un 38% como causa general y un 35% para causa 
infecciosa. (22, 23, 24, 25) Otros estudios que evalúan el examen de medula ósea 
(biopsia y cultivo) específicamente en pacientes con VIH y FOD reportan un 
rendimiento diagnostico para una causa infecciosa que va de un 73 a 83%. (28, 
29,) 
 
Al momento de realizar el análisis del mielocultivo como única herramienta 
diagnostica comparado con el examen de medula ósea para diagnostico de una 
causa general o infecciosa en pacientes con VIH observamos que el 
rendimiento diagnostico del mielocultivo de nuestro trabajo es superior al 
publicado en la literatura, pero al hacer la comparación del mielocultivo con el 
examen de medula osea (cultivo y biopsia) en una población especifica como lo 
es en pacientes con VIH/SIDA y FOD el rendimiento diagnostico del mielocultivo 
28 
 
resulta inferior. Nuestro reporte es inferior comparado con el realizado en 
pacientes con VIH y FOD ya que la mayoría de los pacientes analizados no 
cumplía con criterios para FOD. 
 
En cuanto a los microorganismos aislados más frecuentemente encontramos a 
Mycobacterium tuberculosis en primer lugar, seguido de Histoplasma 
capsulatum, en tercer lugar a Mycobacterium Avium complex y finalmente a 
Criptococcus neoformans. Como en la mayoría de las series reportadas 
nosotros encontramos que M. tuberculosis continua siendo el oportunista más 
frecuentemente aislado en pacientes con VIH/SIDA independientemente si el 
paciente cursa con síndrome febril o cursa con criterios para FOD. 
 
Pocos estudios como el realizado por Armstrong y Coworkers.(19) observaron 
que MAC es el agente más frecuentemente aislado en pacientes con VIH y 
FOD en el norte de Europa. En España Abellán-Martínez et al.(28) evaluó las 
causas de FOD y VIH en pacientes antes del tratamiento con HAART y post-
HAART, los resultados reportaron para una causa infecciosa en el 73% y 57% 
(pre-HAART y post-HAART respectivamente), el agente etiológico más 
frecuente reportado fue MAC (25% pre-HAART y 14% pos-HAART) seguido de 
Mycobacterium tuberculosis (21% pre-HAART y 9% post-HAART) y en tercer 
lugar reportaron Leishmania (12% pre-HAART y 34% post-HAART). 
 
Como podemos observar Mycobacterium Avium complex se aisló mas 
frecuentemente independientemente del tratamiento antiretrovial. Una de las 
explicaciones al contraste con nuestro resultado es que los estudios que 
reportan a Mycobacterium Avium complex se realizaron en países con mayor 
solvencia económica comparado con los estudios que reportan a M. 
tuberculosis en primer lugar la mayoría es realizado en países en desarrollo. 
 
Lo sorprendente de nuestro estudio fue haber encontrado a H. capsulatum 
como el agente aislado en segundo lugar esto contrasta con los estudios 
27 
29 
 
realizados por: Kitkunvan D.(29) en Tailandia en el que evaluó a 72 pacientes 
con FOD y HIV reportando una etiología infecciosa en 85% de los casos,el 
agente más común fue Mycobacterium tuberculosis en un 42%, Cryptococcus 
neoformans 24%, Pneumocystis jiroveci 13%, Toxoplasma gondii 7% y 
salmonella ssp. en el 7%. Lambertucci (30) investigo 82 pacientes con VIH y 
FOD en Brasil reportando una causa infecciosa en el 74.5% y como primera 
causa a Mycobacterium tuberculosis en el 43%, neumocistosis 14.6%, MAC en 
12.2%, criptococosis meníngea en 7.3% y en 10.8% de los casos por otras 
causas infecciosas. 
 
En ninguna de las series comentadas se encontró a H. capsulatum como 
causante de la FOD lo cual contrasta con nuestro estudio, cabe señalar que la 
mayoría de nuestros pacientes tenían diagnostico reciente de VIH por lo que no 
recibían tratamiento profiláctico, otro motivo con mayor peso es el área 
geográfica que explicaría la diferencia de los microorganismos aislados. 
 
Cuando analizamos la cuenta de linfocitos T CD4+ en relación al 
microorganismo aislado encontramos la cifra más baja más baja para aquellos 
pacientes en el que se aisló Mycobacterium Avium complex seguido de H. 
capsulatum y cifras aun mayores para M. tuberculosis. En el trabajo de 
Kitkunvan D.(29) en Tailandia reporto una cifra menor de linfocitos T CD4+ con 
una media de 30cel/mm3 cuando se aisló Mycobacterium Avium complex, de 24 
cel/mm3 cuando se aisló a H. capsulatum y finalmente de 178 cel/mm3 cuando 
se aisló a M. tuberculosis. Son similares nuestros reportes para MAC e H. 
capsulatum pero difieren para M. tuberculosis. 
 
Otros parámetros evaluados como la albumina y la hemoglobina fueron más 
bajos en pacientes con mielocultivos positivos, no se determino la causa de la 
anemia pero esta puede estar condicionada per se por la infección del VIH, la 
hipoalbuminemia en relación al síndrome de desgaste que la mayoría 
28 
30 
 
presentaba. No encontramos asociación entre mielocultivo y hemocultivo esto 
puede deberse a que en ninguno de ellos se realizaron en el mismo tiempo. 
 
En nuestro estudio reportamos inicialmente el mayor porcentaje de hombres 
encontrados, 90% vs 10% de mujeres, lo cual contrasta con los trabajos 
realizados por Abellan-Martinez(28) en España y Kitkunvan D.(29) en Tailandia 
que reportan 21% y 49% para mujeres respectivamente. De acuerdo al informe 
de ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud existen más hombres 
infectados pero el ascenso del sexo femenino se ha marcado más en los 
últimos años (1, 2). La población heterosexual sigue representando un buen 
porcentaje de los pacientes como lo señala también la UNOSIDA, algunos 
autores señalan el mayor porcentaje en homosexuales, nuestro estudio 
representa el 41%. 
31 
 
8.- CONCLUSIONES 
 
 
De acuerdo a nuestro trabajo podemos concluir que el rendimiento diagnostico 
del mielocultivo es superior a lo reportado por la literatura a nivel mundial como 
único estudio para investigar la causa infecciosa de síndrome febril en 
pacientes con VIH. En nuestro medio deberíamos realizar un examen de 
medula ósea a todo paciente con VIH/SIDA y síndrome febril, y no debemos 
esperar a que reúna criterios de Fiebre de Origen Desconocido. 
 
El agente microbiológico más frecuentemente aislado en los países en 
desarrollo sigue siendo M. tuberculosis. En nuestro medio y de acuerdo a 
nuestro estudio es factible iniciar un tratamiento empírico siempre y cuando se 
tenga un Historial Clínico detallado del paciente y el juicio del médico así lo 
considere. En pacientes con VIH en fase avanzada, con fiebre prolongada, el 
inicio de antituberculosos en forma oportuna de tipo empírico disminuye la 
mortalidad; una segunda opción de tratamiento empírico si no existe mejoría a 
la tercera semana de tratamiento, el uso de antifúngico debe ser considerado. 
 
En cuanto a la estratificación de la cuenta de linfocitos TCD4+ con relación al 
aislamiento de un oportunista, no es factible orientarnos a un manejo empírico 
para determinado patógeno únicamente con este dato, pero si lo asociamos a 
una Historia clínica detallad y aun buen juicio médico podríamos sospechar en 
nuestro medio en Histoplasma capsulatum o Mycobacterium Avium complex 
entre más bajo se encuentre la cuenta de linfocitos T CD4+. 
 
En cuanto a la relación entre el mielocultivo y hemocultivo son totalmente 
independientes en nuestro reporte por lo que concluimos que en pacientes con 
VIH/SIDA, el mielocultivo tiene una mejor posibilidad de diagnostico en relación 
con el hemocultivo. Tendríamos que realizar un estudio prospectivo en donde 
32 
 
ambos se realicen en el mismo instante para determinar si existe correlación 
entre los aislamientos microbiológicos. 
 
Realizar únicamente mielocultivo como protocolo diagnostico los pacientes tiene 
una ventaja al evitarle mayor trauma e invasión, pero una de la desventaja es el 
tiempo en el que los resultados son reportados. Realizar una biopsia en 
conjunto con el mielocultivo las posibilidades diagnosticas son mayores ya que 
el reporte es en menor tiempo y el examen microscópico podría revelarnos la 
formación de granulomas característico de los dos agentes mas frecuénteme 
aislados en nuestro medio. 
 
Finalmente nuestro estudio tiene limitaciones como son: es un estudio 
retrospectivo, el tamaño de muestra, los expedientes no encontrados en archivo 
clínico el cual puede representar un sesgo importante. Es necesario un estudio 
prospectivo con mayor número de pacientes donde se realice un examen de 
medula ósea completo y se tomen hemocultivos conjuntamente. 
33 
 
9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. THE STATE OF THE AIDS EPIDEMIC UNAIDS. World AIDS Day Report; 2011. Disponible 
en http://img.thebody.com/unaids/2011/WorldAIDSday_report_2011_en.pdf 
 
2. Vigilancia Epidemiológica de caso de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de 
SIDA. Datos al 30 de junio del 2011. SS/CENSIDA. Disponible en 
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/2011/casos_acumulados_junio2011_1.pdf 
 
3. Zetola NM, Pilcher CD. Diagnosis and Management of Acute HIV Infection. Infect Dis Clin 
North Am. 2007 Mar;21(1):19-48, vii. Review 
 
4. Aboulafia DM, Mitsuyasu RT. Hematologic abnormalities in AIDS. Hematol Oncol Clin North 
Am. 1991 Apr;5(2):195-214. Review. 
 
5. Pedersen C, Lindhardt BO, Jensen BL, Lauritzen E, Gerstoft J, Dickmeiss E, et al. Clinical 
course of primary HIV infection consequences for subsequent course of infection. BMJ. 1989 Jul 
15;299(6692):154-7. 
 
6. Tillmann HL, Heiken H, Knapik-Botor A, Heringlake S, Ockenga J, Wilber JC, et al. Infection 
with GB virus C and reduced mortality among HIV infected patients. N Engl J Med. 2001 Sep 
6;345(10):715-24. 
 
7. Fauci A MD, Lane H MD. Enfermedades por el virus de la inmunodeficiencia humana: SIDA 
y procesos relacionados. En: Fauci, Anthony, Kasper Dennis, Longo Dan, Braunwald Eugene, 
Hauser Sthepen, Jameson Larry y Loscalzo Joseph. Harrison principios de Medicina Interna. 
17a ed. Vol. 1. USA. Mc Graw Hill; 2008. pp. 11371138. 
 
8. Sax PE. Opportunistic infections in HIV disease: down but not out. Infection. Infect Dis Clin 
North Am. 2001 Jun;15(2):433-55. Review. 
 
9. Patel SD, Kinariwala DM, Javadekar TB. Clinico-microbiological study of opportunistic 
infection in HIV seropositive patients. Indian J Sex Transm Dis. 2011 Jul;32(2):90-3 
 
10. Franco C., Ferrer H., Sanchez L., y Oletta J. Infecciones oportunistas en individuos VIH+ 
hospitalizados. Hospital Vargas de Caracas. 2005-2006. SOCIEM-UCV. 2008; 13(2):39-44. 
 
11. del Campo-Rodríguez LE, Sifuentes-Osornio J. Infecciones oportunistas en el síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida: La historia en México a 20 años del inicio de la epidemia. Rev 
Invest Clín 2004; 56:169-180. Rev Invest Clin. 2004 Mar-Apr;56(2):169-80. 
 
12. Bartfai T, Conti B. Fever. ScientificWorldJournal. 2010 Mar 16;10:490-503. Review. 
 
13. Dalal S, Zhukovsky DS. Pathophysiology and Management of Fever. J Support Oncol. 2006 
Jan;4(1):9-16. Review. 
 
14. Petersdorf RG, BeesonPB. Fever of unexplained origin: report on 100 cases. Medicine 
(Baltimore). 1961 Feb;40:1-30. 
 
15. Durak DT, Street AC. Fever of unknown origin-re-examined and redefined. Curr Clin Top 
Infect Dis 1991;11:35–51. 
 
16. Romanee C. MD, Khuanchai S. M.D. Prolonged fever in human Inmunodeficiency Virus-
Infected Adult Patients in Northern Thailand. J Infect Dis Antimicrob Agents. 2005 sep 
22(3):103-110. 
34 
http://img.thebody.com/unaids/2011/WorldAIDSday_report_2011_en.pdf
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/2011/casos_acumulados_junio2011_1.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Patel%20SD%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22021969
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Kinariwala%20DM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22021969
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Javadekar%20TB%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22021969
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Clinico-microbiological%20study%20of%20opportunistic%20infection%20in%20HIV%20seropositive%20patients
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=del%20Campo-Rodr%C3%ADguez%20LE%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15377070
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Sifuentes-Osornio%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15377070
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Infecciones%20oportunistas%20en%20el%20s%C3%ADndrome%20de%20inmunodeficiencia%20adquirida%3A%20La%20historia%20en%20M%C3%A9xico%20a%2020%20a%C3%B1os%20del%20inicio%20de%20la%20epidemia
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
 
 
17. Hot A, Schmulewitz L, Viard JP, Lortholary O. Fever of Unknown Origin in HIV/AIDS 
Patients. Infect Dis Clin North Am. 2007 Dec;21(4):1013-32, ix. Review. 
 
18. Dheda K, Lampe FC, Johnson MA, Lipman MC. Dheda. Outcome of HIV-associated 
tuberculosis in the era of highly active antiretroviral therapy. J Infect Dis. 2004 Nov 
1;190(9):1670-6. Epub 2004 Sep 29. 
 
19. Armstrong WS, Katz JT, Kazanjian PH. Human immunodeficiency virus-associated fever of 
unknown origin: a study of 70 patients in the United States and review. Clin Infect Dis. 1999 
Feb;28(2):341-5. Review. 
 
20. Karstaedt AS, Pantanowitz L, Omar T, Sonnendecker HE, Patel M. The utility of bone-
marrow examination in HIV-infected adults in South Africa. QJM. 2001 Feb;94(2):101-5. 
 
21. Lozano F, Torre-Cisneros J, Bascuñana A, Polo J, Viciana P, García-Ordóñez MA, et al. 
Prospective evaluation of fever of unknown origin in patients infected with the human 
immunodeficiency virus. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1996 Sep;15(9):705-11. 
 
22. Brook MG, Ayles H, Harrison C, Rowntree C, Miller RF. Diagnostic utility of bone marrow 
sampling in HIV positive patients. Genitourin Med. 1997 Apr;73(2):117-21. 
 
23. Benito N, Núñez A, de Górgolas M, Esteban J, Calabuig T, Rivas MC. Bone marrow biopsy 
in the diagnosis of fever of unknown origin in patients with acquired immunodeficiency 
syndrome. Arch Intern Med. 1997 Jul 28;157(14):1577-80. 
 
24. Morais JC, Machado M, Biasoli I, Barroso PF, Milito C, Spector N. Changing patterns of 
AIDS: impact on the indications and diagnostic yield of bone marrow biopsies. Braz J Infect 
Dis. 2010 Jul-Aug;14(4):419-21. 
 
25. Engels E, Marks PW, Kazanjian P. Usefulness of bone marrow examination in the 
evaluation of unexplained fevers in patients infected with human immunodeficiency virus. Clin 
Infect Dis. 1995 Aug;21(2):427-8. 
 
26. WHO REPORT 2011 | GLOBAL TUBERCULOSIS CONTROL. Disponible en 
http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/ 
 
27. Neyrolles O, Quintana-Murci L. Sexual Inequality in Tuberculosis. PLoS Med. 2009 
Dec;6(12):e1000199. Epub 2009 Dec 22. Review. 
 
28. Abellán-Martínez J, Guerra-Vales JM, Fernández-Cotarelo MJ, González-Alegre MT. 
Evolution of the incidence and aetiology of fever of unknown origin (FUO), and survival in HIV-
infected patients after HAART (Highly Active Antiretroviral Therapy). Eur J Intern Med. 2009 
Sep;20(5):474-7. Epub 2009 Feb 4 
 
29. Kitkungvan D, Apisarnthanarak A, Plengpart P, Mundy LM. Fever of unknown origin in 
patients with HIV infection in Thailand: an observational study and review of the literature. Int J 
STD AIDS. 2008 Apr;19(4):232-5. 
 
30. Lambertucci J., Abdunnabi AM, Nunes F, Palacios L. y Nobre V. Fever of undetermined 
origin in patients with the acquired immunodeficiency syndrome in brazil: report on 55 cases. 
Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo. 1999 feb. 41. 
Disponible en http://dx.doi.org/10.1590/S0036-46651999000100006 
 
 
35 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Karstaedt%20AS%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=11181986
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Pantanowitz%20L%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=11181986
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Omar%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=11181986
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Sonnendecker%20HE%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=11181986
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Patel%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=11181986
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=The%20utility%20of%20bone-marrow%20examination%20in%20HIV-infected%20adults%20in%20South%20Africa
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Morais%20JC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20963331
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Machado%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20963331
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Biasoli%20I%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20963331
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Barroso%20PF%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20963331
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Milito%20C%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20963331
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Spector%20N%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20963331
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Changing%20patterns%20of%20AIDS%3A%20impact%20on%20the%20indications%20and%20diagnostic%20yield%20of%20bone%20marrow%20biopsies
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Changing%20patterns%20of%20AIDS%3A%20impact%20on%20the%20indications%20and%20diagnostic%20yield%20of%20bone%20marrow%20biopsies
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Usefulness%20of%20bone%20marrow%20examination%20in%20the%20evaluation%20of%20unexplained%20fevers%20in%20patients%20infected%20with%20human%20immunodeficiency%20virus
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Usefulness%20of%20bone%20marrow%20examination%20in%20the%20evaluation%20of%20unexplained%20fevers%20in%20patients%20infected%20with%20human%20immunodeficiency%20virus
http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Abell%C3%A1n-Mart%C3%ADnez%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=19712847
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Guerra-Vales%20JM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=19712847
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Fern%C3%A1ndez-Cotarelo%20MJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=19712847
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Gonz%C3%A1lez-Alegre%20MT%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=19712847
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Evolution%20of%20the%20incidence%20and%20aetiology%20of%20fever%20of%20unknown%20origin%20
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Kitkungvan%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18482940
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Apisarnthanarak%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18482940
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Plengpart%20P%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18482940
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Mundy%20LM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18482940
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Fever%20of%20unknown%20origin%20in%20patients%20with%20HIV%20infection%20in%20Thailand
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Fever%20of%20unknown%20origin%20in%20patients%20with%20HIV%20infection%20in%20Thailand
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales