Logo Studenta

Alteraciones-bucodentales-en-la-adolescencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
ALTERACIONES BUCODENTALES EN LA 
ADOLESCENCIA. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
DIANA CHÁVEZ CEDILLO 
 
 
 
 
TUTORA: C.D. VICTORIA HERRERA VEGA 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2010
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
 
II 
AGRADECIMIENTO 
A mis padres 
 Por haberme dado la vida, por confiar en mi, por enseñarme a luchar para 
salir adelante pero sobre todo por darme las herramientas necesarias para llegar 
hasta el peldaño en el que ahora me encuentro, quiero que sepan que los amo y 
que todo el esfuerzo que han puesto en mi ha valido la pena jamás les fallaré y 
viviré eternamente agradecida por compartir su vida con la mía. 
 
A la Universidad y mi Facultad de Odontología: 
 Por ser mi segunda casa, por enseñarme una profesión de la cual ahora 
viviré y por permitirme conocer a tanta gente dentro sus instalaciones, gracias 
muchas gracias realmente es un orgullo ser egresada de la máxima casa de 
estudios. 
 
A la Dra. Victoria Herrera Vega: 
 Por haber aceptado ser mí tutora, por el tiempo, la dedicación y el apoyo 
brindado para realizar y concluir con el ultimo requisito pero el más importante de 
mi carrera “Mí examen profesional”. 
 
A mis amigos: 
 Por que siempre estuvieron a mi lado incondicionalmente y cada que 
tropezaba me ayudaron a levantarme, gracias por tantas experiencias compartidas 
espero siempre contar con ustedes. 
 
Gracias por todo su apoyo, los quiere: 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
 
III 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1 
 
1.- ANTECEDENTES………………………………………………………………… 3 
 
2.- DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA SEGÚN LA ORGANIZACIÓN 
MUNDIAL DE LA SALUD……………………………………………………………. 
 
7 
 
3.- CLASIFICACIÓN DE LA ADOLESCENCIA SEGÚN LA 
OMS……………………………………………………………………………………. 
 
8 
3.1 Pubertad o Adolescencia temprana……………………………………… 8 
3.2 Adolescencia o Adolescencia media…………………………………….. 8 
3.3 Juventud o Adolescencia tardía………………………………………….. 9 
 
4.- CAMBIOS BIOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA…………………………... 10
4.1 Desarrollo físico de la mujer………………………………………………. 11
4.2 Desarrollo físico del hombre………………………………………………. 13
 
5.- CAMBIOS PSICOSOCIALES EN LA ADOLESCENCIA……………………… 15
 
6.-PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE OCASIONAN 
ALTERACIONES BUCALES EN LA ADOLESCENCIA…................................... 
 
18
 
 
7.- ALTERACIONES BUCODENTALES EN LA ADOLESCENCIA.……………..
 
20
7.1 CARIES……………………………………………………………………… 21
7.2 ENFERMEDAD PERIODONTAL…………………………………………. 23
7.3PÉRDIDA PREMATURA DE LOS PRIMEROS MOLARES 
PERMANENTES……………………………………………………………….. 
 
28
7.4 ERUPCIÓN ECTÓPICA…………………………………………………… 30
7.5 DIENTES PIGMENTADOS O MANCHADOS…………………………... 32
7.6 PROBLEMAS DE MALOCLUSIÓN………………………………………. 36
7.7 TRAUMA BUCODENTAL…………………………………………………. 39
7.8 ALTERACIONES EN LA ATM……………………………………………. 42
7.9 HALITOSIS………………………………………………………………… 46
7.10 XEROSTOMÍA……………………………………………………………. 49
 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
 
IV 
8.- RELACIÓN ODONTÓLOGO – ADOLESCENTE……………………………. 52
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 54
 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………... 55
 
 
 
 
 
 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
Desde la antigüedad la adolescencia ha sido considerada como una etapa 
sumamente difícil a la cual nos enfrentamos todos los seres humanos, para 
algunos es fácil sobrellevarla, pero para otros es el inicio de una vida llena de 
problemas, malos hábitos y desorientación. 
Los adolescentes son considerados un grupo de riesgo expuesto a un 
sinnúmero de factores que alteran y ponen en peligro su estado de salud, 
por tal motivo es muy importante conocer cuales son los factores de riesgo 
más comunes en esta etapa para intentar prevenir y evitar el mayor número 
de enfermedades bucodentales por medio de la orientación y motivación al 
adolescente. 
En la etapa de la adolescencia la mayoría de los jóvenes precisan un 
menor cuidado en su salud general, por tal motivo es muy importante 
aprovechar al máximo cualquiera que sea su visita al odontólogo con la 
finalidad de valorar su estado actual de salud bucal. 
 El adolescente generalmente goza de buena salud, pero durante estos 
años se expone a muchos riesgos que le pueden llegar a provocar algún tipo 
de trastorno. La morbilidad y mortalidad por accidentes de tráfico, peleas, 
desordenes alimenticios, drogadicción y algunos trastornos psiquiátricos son 
relativamente altas en esta etapa de la vida. 
La relación odontólogo-adolescente es muy compleja y su éxito va 
estar determinado por el comportamiento del adolescente y la empatía que 
encuentre con su odontólogo. 
 Los adolescentes son personas que buscan adaptarse a todos los 
cambios que ocurren en su organismo, en la sociedad y consigo mismo, 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
2 
tratando de crear su propia identidad generalmente basada en estereotipos, 
la adolescencia es una etapa sumamente difícil para el ser humano en la 
cual debemos educar y guiar al adolescente con la finalidad de brindarle una 
mejor calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
3 
1.- ANTECEDENTES 
La primera obra dedicada al desarrollo humano fue publicada en el libro de 
Pérez (1878-1886), pero solo contenía información hasta los 7 años de edad, 
fue a finales del siglo XIX cuando se empezó a hablar sobre la adolescencia 
de forma sistémica. En 1898 Antonio Marro publicó un libro sobre la 
pubertad. Pero fue el psicólogo norteamericano Stanley Hall el que propició 
estudios psicológicos sobre la adolescencia y se plasmaron en el 
Pedagogical Seminary que Hall dirigía. Finalmente en 1904 publicó una obra 
monumental sobre la adolescencia, la cual abrió el camino hacia su estudio.1 
Esto, junto con el advenimiento de las revoluciones de principios de 
siglo y luego las dos guerras mundiales (en donde los jóvenes eran quienes 
ponían su humanidad en los campos de batalla) llamó la atención de los 
médicos, psicólogos y sociólogos, para que se diera importancia a la salud 
de los jóvenes y desde entonces los servicios de salud de los diferentes 
países han incrementado programas para la salud del adolescente 
integrando a la Hebiatría como parte fundamental y su centro de acción. 
La Hebiatría es la rama de la Medicina que estudia al Adolescente y 
sus enfermedades, procede del griego héebee (pubertad) y iatrea (curación), 
esta especialidad estudia al joven desde diferentes aspectos: biológicos, 
psíquicos y sociales que influyen en el adolescente normal como también en 
el que padezca alguna enfermedad. Trata a los jóvenes desde que empiezan 
los cambios de la pubertad hasta que se completan su desarrollo.2 
 
1Delval J. El Desarrollo Humano. Editorial Siglo Veintiuno. México. 10ª edición. 2000, 
Pág.544 
2http://es.wikipedia.org/wiki/Hebiatr%C3%ADa 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
4 
Para Hall la adolescencia es una edad dramática y tormentosa en la 
que se producen innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmoy 
pasión, en la que el/la joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas. 
En 1928 Margaret Mead publicó un estudio sobre la adolescencia en 
Samoa, centrado sobre la entrada de las muchachas en la sociedad, en él 
mostraba que la adolescencia no tiene porque ser un periodo tormentoso y 
de tensiones, sino que eso se debe a que los jóvenes se tienen que enfrentar 
con un medio social lleno de limitaciones en el que los adultos no les 
proporcionan los instrumentos necesarios para salir adelante, poniendo en 
duda las ideas de Hall. 
Norman Kiell (1964) publicó un libro llamado “La experiencia Universal 
de la Adolescencia” en el cual trata de mostrar que los fenómenos que 
consideramos típicos de la adolescencia han estado presentes siempre. 
Uno de los textos más notables se debe a Aristóteles, quien formuló 
por vez primera ideas que continúan debatiéndose desde entonces, en su 
capítulo 12 del libro 2º de su retórica, escrito 330 años antes de nuestra era, 
hace una descripción de las características de los jóvenes diciendo lo 
siguiente: 
“Los jóvenes son por carácter concupiscentes y decididos a hacer 
cuanto puedan apetecer. Y en cuanto a los apetitos corporales, son sobre 
todo, seguidores de los placeres del amor e incontinentes en ellos. También 
son fácilmente variables y enseguida se cansan de sus placeres, y los 
apetecen con violencia, pero también se calman rápidamente; sus caprichos 
son violentos, pero no grandes, como, por ejemplo, el hambre y la sed en los 
que están enfermos. También son los jóvenes apasionados y de genio vivo y 
capaces de dejarse llevar por sus impulsos. Y son dominados por la ira, ya 
que por punto de honra no aguantan ser despreciados, antes se enojan si se 
creen objeto de injusticia. Y aman el prestigio, pero más aún el vencer, 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
5 
porque la juventud tiene apetito de excelencia, y la victoria es una superación 
de algo. Y son más éstas cosas que no codiciosos, y son menos avariciosos 
porque aún no han experimentado la indigencia […]. 
Y no son mal intencionados, sino ingenuos, porque todavía no han 
sido testigos de muchas maldades. Y son incrédulos, porque todavía no han 
sido engañados en muchas cosas. Y están llenos de esperanza, porque, de 
manera semejante a los alcohólicos, los jóvenes están calientes por la 
naturaleza y al mismo tiempo porque aún no han sufrido desengaños en 
muchas cosas. Y así viven la mayoría de las cosas con la esperanza; porque 
la esperanza mira a lo que es futuro, mientras que el recuerdo mira al 
pasado, y para los jóvenes lo futuro es mucho y lo pretérito, breve; ya que el 
primer día de nada puede acordarse y, en cambio, pueden esperarlo todo. Y 
son fáciles de engañar, por lo dicho, porque esperan fácilmente. Y son 
bastante animosos, porque están llenos de decisión y de esperanza, de lo 
cual lo uno los hace no temer y lo otro les hace ser audaces, porque ninguno 
teme cuando está enojado y el esperar algún bien es algo que inspira 
resolución. También son vergonzosos, porque aún no sospechan la 
existencia de otros bienes, antes han sido educados solamente por la ley de 
lo convencional. Y son magnánimos porque aún no han sido humillados por 
la vida, antes son inexpertos en las cosas necesarias, y la magnanimidad 
consiste en estimarse, y eso es propio del que tiene esperanza. 
Y prefieren realizar las cosas que son hermosas que las que son 
convincentes, porque viven más según su manera de ser que según la razón, 
y la razón calculadora se nutre de lo convincente; la virtud, en cambio, de lo 
bello. Y son más amantes de los amigos y compañeros que los de otras 
edades, porque gozan con convivencia y porque todavía no juzgan nada de 
cara a la utilidad y el lucro, y así tampoco a los amigos. 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
6 
Y en todas estas cosas pecan por exceso y por la violencia contra el 
dicho de Quilón, ya que todo lo hacen en exceso: aman demasiado y odian 
demasiado, y todo lo demás de semejante manera. Y cometen las injusticias 
por insolencia, pero no por maldad. 
Y son compasivos, por suponer a todos virtuosos y mejores, ya que 
miden a los que están cerca de ellos según su propia falta de maldad, de 
manera que suponen que éstos padecen cosas inmerecidas. También son 
amantes de la risa, y por eso también son propensos a la burla, porque la 
mofa es una insolencia educada. 
Así pues, tal es el carácter de los jóvenes.” 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Delval. Op.cit. Pág. 545-547 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
7 
2.- DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA SEGÚN LA 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 
La adolescencia es una etapa de la vida que comprende cambios biológicos, 
psicológicos y sociales, proviene del latín adolescere que significa “alcanzar 
la madurez”, a su vez la adolescencia, es la transición que existe entre la 
infancia y la edad adulta.4 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia 
como una etapa que transcurre entre los 1O y los 19 años de edad. 
 La pubertad se define como el conjunto de modificaciones puramente 
orgánicas comunes a todas las especies con fenómenos neuro-hormonales y 
antropométricos comprendida entre los 10 y los 13 años de edad, mientras 
que la adolescencia es el período de transición psicosocial que ocurre entre 
la infancia y la vida adulta a la edad de 14 y 16 años; por último la juventud 
se considera como el inicio de la adultez y abarca de los 17 a los 19 años de 
edad.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 Rudolph AM. Pediatría. Editorial Mc Graw-Hill. San Francisco California. Edición 21ª. 
Pág.70 
5 Mafla AC. Art. Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral. Colombia Médica. 
2008, Pág.33 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
8 
3.- CLASIFICACIÓN DE LA ADOLESCENCIA SEGÚN LA OMS 
La OMS clasifica a la adolescencia en tres estadios pubertad también 
conocida como adolescencia temprana, adolescencia o adolescencia media 
y juventud o adolescencia tardía; cada una de ellas presenta diferentes 
cambios biopsicosociales los cuales describiremos a lo largo de este 
apartado. 
3.1 Pubertad o Adolescencia Temprana 
 Es la transición inicial de la infancia a la edad adulta, comienza de los 
10 a los 13 años se caracterizada por un mayor deseo de privacidad y 
desinterés hacia los padres, debido a los cambios bruscos de humor que los 
adolescentes presentan. 
 Inicia la presencia de caracteres secundarios, despertando en el 
adolescente interés por los cambios que sufre su cuerpo, en el campo de la 
salud, ésta es una de las etapas en las que podemos obtener mayor grado 
de cooperación por parte de los pacientes debido a la importancia que le dan 
a su organismo. 
3.2 Adolescencia o Adolescencia Media 
 Esta etapa transcurre de los 14 a los 16 años, caracterizada 
principalmente por rebeldía hacia los padres y un mayor grado de influencia 
del grupo de amigos. 
 La adolescencia media es el pico de la conformidad y la 
experimentación, convirtiendo a los jóvenes en un gran factor de riesgo en 
materia de salud. 
 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
9 
3.3 Juventud o Adolescencia Tardía 
 Es la transición final a la edad adulta, transcurre de los 17 a los 19 
años; en la cual el adolescente intenta comprender su comportamiento ante 
la sociedad, dándose a la tarea de ser independiente y tener la capacidad de 
actuar sin la ayuda de sus padres pero aceptando las opiniones que ellos les 
brinden. En cuanto a sus grupos de amigos ellos dedican más tiempo a 
relaciones íntimas pensando incluso en el matrimonio y el comienzo de una 
familia. Crean planes a futuro.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 Rudolph. Op.cit. Pág. 72-76 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
10 
4.- CAMBIOS BIOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIALos cambios biológicos de la adolescencia son todas aquellas 
manifestaciones y alteraciones que presenta el organismo en la etapa de la 
pubertad, teniendo como resultado modificaciones en el aspecto físico y 
metabólico del organismo. 
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad consisten en cambios 
neuroendocrinos, rápido crecimiento esquelético y madurez sexual.7 
Estos cambios hacen posible el aumento de talla, peso, masa 
muscular y ósea, e incluyen la adquisición de caracteres sexuales externos 
e internos propios de cada sexo, todos estos provocados por mecanismos 
hormonales que tienen la finalidad de convertir a un niño en un adulto y así 
mismo dar paso a la edad reproductiva.8 
El tiempo y ritmo en que dichas manifestaciones se hacen presentes 
varía entre individuos y etnias, algunos autores señalan que la secuencia de 
eventos de la pubertad no son predecibles en un mismo tiempo y ritmo y que 
no todos completan su proceso de maduración en un mismo periodo.9 
 
 
 
 
 
 
 
7 Rudolph. Op.cit. Pág. 71 
8 Mafla. Op.cit. Pág. 33-34 
9 Rudolph. Op.cit. Pág. 71 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
11 
4.1 Desarrollo físico de la mujer 
Al iniciar la adolescencia, los estrógenos ocasionan un aumento de tamaño 
de los ovarios, útero, trompas de falopio, vagina, labios menores y 
contribuyen en la acumulación del tejido adiposo y en el crecimiento de los 
pezones. Mientras que los andrógenos estimulan el crecimiento del vello 
púbico, el aumento de estatura y el desarrollo de los labios mayores. El 
crecimiento del botón mamario (Fig. 1) constituye el signo más precoz de la 
adolescencia femenina, aproximadamente entren los 8 y 12 años de edad, 
seguido del crecimiento púbico y dos años más tarde el axilar. 
 
Da comienzo la primera 
menarquía aproximadamente entre los 
12 y 13 años, esta es el resultado de la 
acción cíclica de hormonas hipofisiarias 
(folículo estimulante y luteinizante) con 
las hormonas ováricas, estrógenos y 
progesterona.10 
 
 
 Figura 1 Desarrollo físico de la mujer11 
 
 
 
10Martínez y Martínez Roberto. La Salud del Niño y el Adolescente. Editorial El Manual 
Moderno. México. 4ª edición. 2001, Pág. 1436 
11 http://www.google.com/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_W3QQ-
I5EL54/SmD0fvZoL5I/AAAAAAAAC0Q/2FurkV1A3tY/s400/pubertad%2Bmujer 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
12 
Otro cambio significativo en la etapa de la adolescencia es el pico de 
crecimiento óseo, en el cual las manos, pies, brazos, caderas, piernas, tronco 
y tórax aumentan de tamaño, con una duración de 24 a 30 meses variando 
de individuo a individuo. Para las chicas la velocidad máxima de crecimiento 
tiene una media de 9 centímetros al año.12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12Rudolph. Op.cit. Pág.71 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
13 
4.2 Desarrollo físico del hombre 
La hormona luteinizante y la testosterona aumentan de tamaño los túbulos 
seminíferos, los epidídimos, las vesículas seminales y la próstata. En el sexo 
masculino se produce hipertrofia mamaria generalmente bilateral como 
consecuencia de un exceso de estimulación estrogénica. 
El primer signo visible de la pubertad es el agrandamiento testicular y 
del escroto, da inicio aproximadamente a los 9 años y medio, 
inmediatamente después aparece el vello púbico seguido por el crecimiento 
del pene (Fig. 2).13 
El vello axilar y el facial suele desarrollarse uno o dos años y medio 
después comenzando por las comisuras labiales y extendiéndose luego a las 
mejillas, siendo la barbilla el último lugar en el que aparece. 
La espermatogénesis es estimulada por la hormona 
folículoestimulante (FSH) y se completa 2 o 3 años después del inicio de la 
adolescencia.14 
 
 
 
 
 
 
 
13 Nelson. Tratado de Pediatría. Editorial Elservier. España. 18ª edición. 2008, Pág. 62 
14 Martínez. Op.cit. Pág. 1432,1435 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
14 
Los andrógenos juegan un papel muy importante ya que ayudan al desarrollo 
de la próstata, al crecimiento y vascularización del pene, del escroto y al 
crecimiento de la laringe lo cual hace posible el cambio de voz.15 
En promedio los varones entran en la etapa de la pubertad de .5 a 1 
año más tarde que las chicas, pero tienen la ventaja de que su pico de 
crecimiento suele ser mayor ya que llegan a ganar hasta 10.3 centímetros 
por año.16 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 Desarrollo físico del hombre17 
 
 
 
 
 
15Ib. Pág. 1435 
16 Rudolph. Op.cit. Pág.72 
17 http://www.google.com/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_W3QQ-
I5EL54/SmD0fxk7M3I/AAAAAAAAC0Y/KewGLehawvk/s400/pubertad%2Bvaron.gif&imgrefur
l 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
15 
5.- CAMBIOS PSICOSOCIALES EN LA ADOLESCENCIA 
El desarrollo psicológico debe considerarse como una serie de procesos por 
medio de los cuales las tendencias individuales heredadas genéticamente 
interactúan con factores ambientales para modelar el curso de una 
trayectoria en el comportamiento del niño. La adolescencia es una fase 
particular en el desarrollo de la personalidad, pudiéndose considerar una 
etapa de crisis psicosocial normal.18 
Uno de los principales cambios que se viven en la adolescencia se 
encuentra íntimamente relacionado con la aceptación y adaptación a los 
cambios que sufre el organismo, esta situación provoca aislamiento, 
vergüenza, incomodidad y una exploración constante del cuerpo. Generando 
que el adolescente dedique mayor parte de su tiempo a su apariencia física, 
probando nuevas formas de vestir, peinarse, hablar e incrementa su interés 
por pertenecer a algún grupo social.19 
Muchos adolescentes atraviesan ésta etapa sin perturbaciones 
psicológicas graves, sin embargo Alberasturi refiere que es importante 
conocer las características del síndrome de la adolescencia normal para 
reconocer lo anormal, los síntomas de dicho síndrome son: 
1-.Búsqueda de si mismo y de su identidad. 
2.-Tendencia grupal. 
3.- Necesidad de intelectualizar y fantasear. 
4.- Crisis religiosas. 
5.- Desubicación temporal. 
 
 
18Boj JR. Odontopediatría. Editorial Masson. Barcelona. 1ª edición. 2004, Pág. 255 
19 Ortega O. Art.Cambios Psicológicos y sociales en la adolescencia. 2007, Pág.1 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
16 
6.- Evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad. 
7.- Actitud social reivindicadora. 
8.-Contradicciones secusivas en todas las manfestaciones de la conducta. 
9.- Separación progresiva de los padres. 
10.- Constantes fluctuaciones de humor y del estado de ánimo.20 
En la etapa de la adolescencia, el comportamiento “normal” puede 
involucrar los siguientes términos: egoísta, malgeniado, idealista, 
impredecible, divertido, letárgico, irresponsable , arisco, independiente, 
enojado, irritable, dependiente, exigente, selectivamente responsable, 
taciturno, manipulador, desafiante, irrespetuoso, argumentativo, obstinado, 
asustado, inseguro, vulnerable, hambriento, dormilón y distante.21 
Algunos autores como Bianculli, refieren que como crisis individual, la 
adolescencia es una etapa del ciclo vital, considerada como un nuevo 
desprendimiento. El conflicto central reside en superar un proceso de duelo 
que comprende la pérdida del cuerpo infantil y la pérdida de los vínculos 
familiares.22 
A continuación describiré las diferencias en el comportamiento del 
adolescente según la etapa en que se encuentre. 
Adolescencia temprana: está caracterizada por un deseo de mayor 
privacidad y menor interés en la actividad de los padres, aunque eladolescente puede empezar a defender su independencia a esta edad, 
constantemente busca modelos a seguir. El adolescente se muestra muy 
inquieto, ansioso, torpe; busca la compañía de amigos y siente la necesidad 
 
20 Armida M. La adolescencia normal. Editorial Pardós. México. 1ª Edición. 1998, Pág. 44-
103 
21 Mafla. Op.cit. Pág. 41 
22 Bianculli CE. Art. Realidad y propuestas para la continencia de la transición adolescente 
en nuestro medio. Adolesc. Latinoam. 1997, Pág. 31-39 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
17 
pertenecer a algún grupo social, desarrollan un incrementado interés por si 
mismos. Es muy importante tratar de integrarlo en la toma de decisiones, con 
la finalidad de crear en ellos responsabilidades y autonomía. 
Adolescencia media: muestran un marcado interés en la búsqueda de 
pareja, ser rebeldes y egocéntricos son su principal característica y se ven 
muy influenciados por su grupo de amigos. Esta etapa se ha descrito como el 
periodo de “experimentación sin una meta” y es aplicable en las áreas de 
sexualidad, estilo de vida, apariencia y moralidad. 
La adolescencia media es el pico de la conformidad; los 
comportamientos sociales están dictados en su mayoría por los amigos, por 
ejemplo, la experimentación sexual, el fumar, la violencia, el alcohol y las 
drogas. La experimentación y el correr riesgos caracterizan a este período. 
El adolescente medio empieza a considerar planes futuros, puede hacer las 
metas adultas más realistas o enfrentarse con la indecisión. 
Adolescencia tardía: durante este período el adolescente intenta 
responder a la pregunta ¿Quién soy yo en relación con la sociedad?, su 
gran tarea es conseguir independencia, autonomía y la capacidad de operar 
sin los padres económica, social y moralmente. El regreso a la aceptación de 
los padres ocurre durante este período y dedica más tiempo a las relaciones 
íntimas, para algunos esta relación puede incluir el matrimonio y el comienzo 
de una familia. 
El razonamiento formal con un sentido de futuro y metas vocacionales 
específicas para conseguir independencia económica caracteriza al 
adolescente tardío, y tiene la capacidad de pensar las cosas detenidamente 
y de forma independiente.23,24 
 
 
23 Rudolph. Op.cit. Pág.74-76 
24 Mafla. Op.cit. Pág. 42-43 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
18 
6.- PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE OCASIONAN 
ALTERACIONES BUCALES EN LA ADOLESCENCIA 
La adolescencia señala un período en el cual disminuye la función de los 
padres hacia el cuidado dental en el hogar, para poner énfasis en la 
responsabilidad del adolescente, quien debe cumplir con su propio programa 
de salud oral. Algunos adolecentes son capaces de hacerlo con facilidad, sin 
embargo hay ciertas excepciones, algunas de las cuales pueden resultar 
demasiado difíciles y dañinas para la cavidad oral. Gran parte de las 
enfermedades orales son causadas por malos hábitos que va adquiriendo el 
adolescente en el transcurso de su vida. 
 Entre los principales factores de riesgo que podemos encontrar en la 
etapa de la adolescencia destacan: 
� Higiene deficiente. 
� Mayor ingesta de azúcares, bebidas carbonatadas y cítricos. 
� Estrés. 
� Ansiedad. 
� Uso de piercing. 
� Enfermedades sistémicas. 
� Factores hereditarios. 
� Uso prolongado de medicamentos a edades tempranas. 
� Cambios hormonales. 
� Práctica de deportes extremos. 
� Violencia intrafamiliar. 
� Violencia escolar (Bullying). 
� Consumo de alcohol, cigarrillos o substancias psico-activas. 
� Desordenes alimenticios. (anorexia, bulimia, vigorexia, ortorexia.) 
� Embarazos a edad temprana (principalmente en adolescencia media 
y tardía). 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
19 
� Malos hábitos. 
� Traumatismos. 
� Seguir una moda. 
Desde un plano bio-psicosocial, el adolescente sufre muchos cambios 
físicos y emocionales que influyen en su salud, por tal motivo es muy 
importante recordar que la adolescencia es una etapa crítica en la que 
debemos poner especial énfasis, dada la complejidad y el impacto que esta 
puede tener, disminuir los factores de riesgo seria la clave para gozar de una 
buena salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
20 
7.- ALTERACIONES BUCODENTALES EN LA ADOLESCENCIA 
En el campo de la odontología los adolescentes son un grupo de riesgo muy 
importante, en este período ocurren grandes cambios en su desarrollo físico, 
emocional y social. La incidencia de alteraciones bucodentales se ve 
incrementada durante esta etapa, por que los adolescentes al intentar definir 
su identidad y el porqué de tantos cambios en su organismo, dejan atrás la 
importancia de la salud oral tomando actitudes desafiantes que solo 
conducen a un desequilibrio en ella. 
 A los adolescentes se les debe educar y motivar para mantener una 
buena salud oral y es de suma importancia valorar todos los factores de 
riesgo a los que ellos están expuestos, para evitar algún tipo de alteración en 
su salud. 
La odontología tiene como misión prevenir, mantener y devolver la 
salud oral a las personas para mejorar su calidad de vida, por eso es muy 
importante intervenir de manera adecuada en esta etapa tan crítica para el 
adolescente. 
 En el siguiente apartado describiré las alteraciones bucodentales más 
frecuentes en la etapa de la adolescencia, haciendo énfasis en los factores 
de riesgo que intervienen en la evolución de estas. 
 
 
 
 
 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
21 
7.1 CARIES 
La caries dental ha sido una enfermedad de grandes repercusiones 
epidemiológicas en la población de todas las edades, sin embargo en la 
etapa de la adolescencia incrementan los factores de riesgo para la aparición 
de estas lesiones. 
 Las lesiones cariosas iniciales ocurren con mayor frecuencia en 
aquellas zonas que favorecen la acumulación de alimentos y 
microorganismos. 
La disminución del flujo salival provocada por el consumo de tabaco, 
sustancias psicoactivas, medicamentos etc. favorece al acúmulo de placa 
dentobacteriana y depósitos alimenticios aumentando la incidencia de caries 
Algunos desordenes alimenticios como la anorexia, bulimia, ortorexia y 
la vigorexia, producen una desmineralización en la matriz inorgánica del 
esmalte, diluyendo los cristales de hidroxiapatita lo que conlleva a la pérdida 
del esmalte. El acido del vómito, es el iniciador de la erosión del esmalte 
aunado al cepillado que tras el vómito suelen realizar los pacientes para 
eliminar el mal sabor, provocando abrasión mecánica sobre el esmalte 
debilitándolo y favoreciendo a la formación de la caries.25 
 La disminución en el funcionamiento masticatorio por la ingesta de una 
dieta suave, favorece al desarrollo de caries, debido a que no existe un 
desgaste en las caras oclusales de los dientes, provocando así el acúmulo 
de alimentos y por ende aumenta la adherencia de placa dentobacteriana.46 
 
 
 
25 Ochoa L. Art. Principales repercusiones en la cavidad oral en pacientes con anorexia y 
bulimia.ROM. 2008. Vol. 12. Pág.50 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
22 
Un factor preventivo que se ve modificado por el adolescente es que la 
mayoría de ellos tiene la libertad de elegir su propia dieta, desviándose del 
régimen de alimentación que llevaban en el hogar, adoptando otro, en el cual 
ingieren mayor cantidad de azúcares, bebidas carbonatadas y cítricos, los 
cuales sumados a una higiene deficiente favorecen a la formación de caries, 
para que los carbohidratos fermentables produzcan destrucción dental, 
deben estar en contacto con el diente durante un tiempo razonable, de ahí la 
importancia del cepillado después de la ingesta de alimentos. 
Los carbohidratos deben estar presentes en la dieta en cantidades 
significativas o ser ingeridosfrecuentemente para que den origen a la 
formación de la caries. 
 Varios estudios demostraron que a mayor edad la incidencia de caries 
aumenta, debido al lapso de exposición a factores cariogénicos. Respecto al 
género se ha reportado que la frecuencia es mayor en el sexo femenino que 
en los varones debido a que las mujeres inician su erupción dental antes que 
los varones, por lo que el tiempo de exposición a los riesgos cariogénicos es 
mayor.26 
 Durante el embarazo, la madre modifica su dieta, aumentando la 
ingesta de carbohidratos a través de los antojos entre comidas, muchas 
veces para disminuir la ansiedad o minimizar las náuseas, es común que 
ingieran alimentos ácidos, lo que acaba por desequilibrar el pH de la saliva, 
acelerando la aparición de caries.27 
 
26Molina N. Art. Experiencia de la Caries Dental y Necesidades de Tratamiento en 
Adolescentes. RMP. 2008. Vol. 75 Pág. 211 
27Salete M. Salud Bucal del Bebé al Adolescente, Guia de Orientación para las 
Embarazadas, los Padres, los Profesionales de Salud y los Educadores. Editorial Santos 
Edición. 2009, Pág. 7 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
23 
7.2 ENFERMEDAD PERIODONTAL 
Las enfermedades periodontales se caracterizan por afectar a los tejidos 
subyacentes del diente y su clasificación depende de la progresión de la 
enfermedad. De acuerdo con el tipo de enfermedades periodontales a los 
adolescentes se les asocia más con condiciones agudas como la gingivitis 
inducida o no por placa dentobacteriana, gingivitis úlcero-necrozante, y la 
pericoronitis. 
 Desde la década de 1970 estudios epidemiológicos mostraron que la 
gingivitis inducida por placa dentobacteriana es altamente prevalente en 
adolescentes, debido a una higiene deficiente en la cavidad oral y al acúmulo 
de detritus en los órganos dentales y el periodonto. La etapa de la dentición 
mixta es considerada como una etapa de predisposición a la gingivitis, 
debido a que los dientes recién erupcionados tienen la profundidad de 
sondeo mayor que su temporal correspondiente, por el hecho de que 
presentan baja calidad del aparato de inserción, ofreciendo menor 
resistencia al sondeo, este tipo de gingivitis se denomina “gingivitis de 
erupción”.28 
 
 
 
 
 
 
 
28Léa Assed Bezerra da Silva. Tratado de Odontopediatría Tomo II.Editorial Amolca. México. 
2008, Pág. 857-860 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
24 
En los adolescentes es común la presencia de gingivitis debida a los 
cambios hormonales que ocurren en la menstruación, embarazo o por la 
ingesta de anticonceptivos orales, por que afectan las interacciones del 
huésped de las estructuras periodontales, aumentan la permeabilidad de los 
vasos sanguíneos y producen una exagerada respuesta a los 
microorganismos, lo que favorece la tendencia a sangrar. Sin embargo estos 
factores de riesgo pueden no ser tan perjudiciales si se lleva acabo una 
higiene bucal adecuada.29 
 Un factor agravante de los problemas gingivales es la presencia de 
aparatos ortodónticos, apiñamiento dental, obturaciones desajustadas y 
caries extensas por que facilitan la retención de restos alimenticios y placa 
dentobacteriana, la vigilancia y la correcta higiene son imprescindibles para 
evitar la progresión de la gingivitis.30 
En esta etapa el adolescente se enfrenta constantemente a 
situaciones de estrés y ansiedad correspondientes a circunstancias sociales, 
esto, aunado a la fatiga, una dieta deficiente y mayores responsabilidades 
escolares, pueden generar grados de alta tensión emocional, las cuales 
favorecen a la aparición de ciertas enfermedades bucales relacionadas con 
el estrés como lo es la gingivitis úlcero-necrozante, cuyas manifestaciones 
clínicas son la presencia de ulceraciones en las papilas interdentarias, 
recubiertas por pseudomembranas blanco-grisáceas muy dolorosas y 
halitosis (fig. 3). 
 
 
 
29 Mafla. Op.cit. Pág. 47-48 
30 Léa. Op.cit. Pág. 860 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
25 
Figura 3 Gingivitis Úlcero-necrozante31 
 
 
 
La enfermedad periodontal es común en pacientes con trastornos 
alimenticios, debido a una escasa o nula ingesta de nutrientes esenciales 
para el mantenimiento de los tejidos de soporte, originando en el peor de los 
casos pérdida ósea o dental, ya que la mayoría de los pacientes presentan 
xerostomía y al no haber la cantidad ni la calidad suficiente de saliva provoca 
el impacto de los alimentos y resequedad de las mucosas.32 
Entre los factores sistémicos que predisponen al adolescente a 
padecer problemas gingivales, están los relacionados con el sistema 
endócrino, sobre todo los relacionados con la pubertad y el ciclo menstrual 
ya que la respuesta inflamatoria al acúmulo de placa se puede modificar por 
fluctuaciones normales o anormales de los niveles hormonales. De la misma 
forma las alteraciones de niveles de insulina en pacientes con diabetes 
mellitus tipo I, afectan la salud gingival. 
Los medicamentos, sobre todo los anticonvulsivantes (fenitoína, fig. 4), 
inmunosupresores (ciclosporina A) y bloqueadores de canales de calcio 
(nifidipina), son también considerados factores que predisponen a 
enfermedades gingivales causadas por placa dentobacteriana y provocan 
crecimiento gingival. La implementación hábitos adecuados de higiene puede 
 
31http://images.google.com/imgres?imgurl=http://scielo.isciii.es/img/revistas/peri/v20n1/49fig1
.jpg&imgrefurl 
32 Ochoa. Op.cit. Pág. 51 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
26 
reducir la severidad del crecimiento, sin embargo no impiden el desarrollo de 
las lesiones.33 
 
Figura 4 Inflamación gingival por fenitoína34 
Las lesiones gingivales no inducidas por placa dentobacteriana 
pueden ser de origen bacteriano, viral, fúngico, genético o manifestaciones 
de condiciones sistémicas. Es común encontrar en niños y adolescentes 
lesiones virales producidas por el virus del herpes simple tipo 1 y la varicela y 
pueden manifestarse en las mucosas bucales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33Léa Op.cit. Pág. 862 
34 http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.odontologia-online.com 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
27 
La Periodontitis Agresiva o periodontitis Juvenil (fig.5), puede ocurrir 
debido a la extensión de un proceso patogénico que tuvo su inicio en la 
infancia (dentición decidua o mixta) o surge como un nuevo cuadro 
patológico, activo a partir de la pubertad, este tipo de enfermedad periodontal 
es poco frecuente. 35 
 
 
Figura 5 Periodontitis Juvenil.36 
 
El uso de piercing en los adolescentes puede provocar laceraciones, 
abrasiones, traumatismos o recesiones gingivales por el constante rose del 
metal con la encía y el acumulo de placa dentobacteriana. 
 
 
 
 
 
 
 
35
 Léa Op.cit. Pág. 863-866 
36
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.enexus.com/gumdisease/graphics/Gum 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
28 
7.3 PÉRDIDA PREMATURA DE LOS PRIMEROS MOLARES 
PERMANENTES 
La pérdida prematura del primer molar permanente puede desarrollar 
alteraciones, como oclusión traumática debido a la rotación y desviación de 
alguno de los dientes, es considerado una de las estructuras dentarias más 
importantes para el desarrollo de una oclusión fisiológica y una adecuada 
función masticatoria, a su vez son considerados los dientes permanentes 
más susceptibles a la caries dental debido a su morfología oclusal y a la 
acumulación de placa dentobacteriana, siendo restaurados incluso antes de 
completar su erupción. 
 La erupción del primer molar permanente es alrededor de los 6 años 
de edad, su morfología es tan compleja que favorece a la exposiciónde 
múltiples factores de riesgo, y lo convierte en un diente susceptible al 
desarrollo de caries dental si no se lleva acabo una higiene adecuada, la 
progresión de la caries puede provocar la pérdida temprana de este 
importante órgano dental. 
 Muchas madres de familia no dan importancia a la erupción de los 
dientes permanentes, incluso siendo éste el primero en erupcionar, pasa 
desapercibido, provocando su pérdida temprana porque lo consideran un 
diente temporal y no le brindan los cuidados necesarios para su protección. 
Los primeros molares constituyen la base de la estructura bucal, son 
el instrumento principal de la masticación y según Angle son catalogados 
como la llave de la oclusión. 
 
 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
29 
La morbilidad de los primeros molares permanentes está determinada 
por los siguientes factores: 
Es una pieza dentaria muy susceptible a la caries, debido a que es el 
primer diente permanente en erupcionar y la exposición al medio ácido bucal 
es mayor que el de otras piezas dentarias. 
La frecuencia de la pérdida del primer molar permanente está dada en 
pacientes menores de 18 años, provocando migración mesial del segundo 
molar, sobre erupción, contactos prematuros, problemas de guías dentarias, 
pérdida ósea, periodontopatías y desórdenes de ATM provocando 
maloclusiones. 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 Angarita N. Art. Consecuencias de la Pérdida Prematura del Primer Molar Permanente en 
un Grupo de Alumnos de la Escuela Básica San José de Cacahuatl con Edades 
Comprendidas entre los 10 y 15 Años.RLOO.2009, Pág. 16 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
30 
7.4 ERUPCIÓN ECTÓPICA 
Una de las alteraciones en la erupción dental es la erupción ectópica, es el 
resultado de la malposición del brote de uno o más dientes generalmente 
permanentes. 
Un claro ejemplo de erupción ectópica es el apiñamiento dental (fig. 
6), se caracteriza por presentar alteraciones en la ubicación de los dientes en 
el arco dentario, es un signo clínico que se manifiesta con frecuencia en la 
adolescencia, su etiología principal consiste en una discrepancia entre la 
suma de los diámetros mesiodistales de los dientes y el tamaño del hueso 
maxilar o mandibular destinado a albergarlos.67 La diferencia del tamaño de 
los dientes o de los maxilares puede tener origen genético, de raza, 
presencia de alguna anomalía, síndrome, ingesta de dieta blanda, 
respiradores bucales o debido a algún tipo de traumatismo principalmente de 
tipo indirecto. 
 
Figura 6 Apiñamiento dental, una forma de erupción ectópica.38 
Otro ejemplo de erupción ectópica es la trasposición dentaria (fig. 7), 
consiste en un intercambio en la posición de dos dientes permanentes del 
mismo cuadrante del arco dentario, las tasas de incidencia son muy bajas, es 
de etiología desconocida pero algunas hipótesis señalan que se debe a la 
 
38 http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.deltadent.es/blog/wp-
content/uploads/2010/02/apinamiento-dental 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
31 
traslocación de las yemas dentales durante el período de desarrollo, a la 
existencia de antecedentes traumáticos en la dentición temporal, a factores 
hereditarios o patológicos en adolescentes, afectando principalmente a los 
caninos y primeros premolares superiores uni o bilateral. 
 
Figura 7 Trasposición de primer premolar en zona 
de canino.39 
 
La erupción ectópica de los primeros molares permanentes, es una 
alteración en el trayecto eruptivo de estos dientes, se produce casi en un 
95% de los casos en el maxilar superior, parece ser de etiología hereditaria, 
la prevalencia de esta alteración se estima en un 20% en gemelos y en niños 
con fisura palatina y/o labio leporino, su incidencia no presenta variaciones 
con respecto a sexo y raza. Radiográficamente puede observarse el primer 
molar permanente impactado en distal del segundo molar temporal 
reabsorbiendo su raíz distobucal. Su etiología puede deberse a un ángulo de 
erupción más inclinado hacia mesial, al aumento de tamaño de la corona del 
primer molar permanente, a la reabsorción atípica y prematura de los 
segundos molares temporales, o a la falta de crecimiento de los maxilares.40 
 La erupción ectópica es un factor desencadenante en los problemas 
de maloclusión, sin embargo si se detecta a tiempo las consecuencias de 
esta alteración pueden ser evitadas o corregidas mediante tratamientos 
ortodónticos. 
 
 
39 http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.odontocat.com/ortodoncia 
40 Canut Brusola J. A. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Editorial Masson. México. 2ª edición. 
2000 Pág. 863-864 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
32 
7.5 DIENTES PIGMENTADOS O MANCHADOS 
Las alteraciones de color en los órganos dentales pueden deberse a factores 
intrínsecos o extrínsecos. Entre los factores intrínsecos podemos encontrar 
alteraciones postendodóncicas (causadas principalmente por iatrogenias), 
necrosis pulpar, traumatismos y caries de 3º y 4º grado (fig.8). 
 
Figura 8 Pigmentación intrínseca por caries.41 
 
 
Otro factor intrínseco es provocado por la ingesta de algunos 
medicamentos como las tetraciclinas (fig.9), que causan alteraciones en el 
color de los dientes debido a que poseen la capacidad de atravesar la 
barrera placentaria afectando el desarrollo del germen dental, tienen gran 
afinidad para depositarse en el hueso y en los microcristales de 
hidroxiapatita, están contraindicadas en niños menores de 7 años y mujeres 
embarazadas principalmente durante el segundo y tercer trimestre, los 
dientes afectados por tetraciclinas tienen un color amarillento o café 
grisáceo.42,43 
 
41http://images.google.com/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_tqV0IeXGU8k/S8YC5rE
KDJI/AAAAAAAAA_k/M2j6tydUprE/s400/caries 
42 Shafer William Tratado de Patología Bucal. Editorial Interamericana. México. 4ª edición. 
1999, Pág. 600-601 
43Sapp J. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Editorial Elsevier. España. 2ª 
edición. 2005 Pág. 73 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
33 
Figura 9 Pigmentación por tetraciclinas.44 
 
La pigmentación de los dientes puede también ser el resultado de 
alteraciones durante el desarrollo embrionario modificando las estructuras del 
diente como la dentina (dentinogénesis imperfecta) o el esmalte 
(amelogénesis imperfecta fig.10). 
 
Figura 10 Amelogénesis imperfecta.45 
 
 
 
 
 
 
44 Neville. Op.cit. Pág. 830 
45 http://www.google.com/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_FSm8-
GqEmfE/SL6uWJ2kXVI/AAAAAAAABsQ/xgfeIjM5Zgs/s320/amelogenes 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
34 
Otro factor intrínseco es la ingesta excesiva de flúorel cual interfiere 
con la función ameloblástica, afectando la formación de la matriz del esmalte 
y su calcificación, provoca un cambio en el color del diente, caracterizado por 
manchas blancas en la superficie del esmalte (fig.11).46 
 
Figura 11 Fluorosis dental.47 
 
Los subproductos de corrosión de la amalgama, son considerados 
factores extrínsecos en la pigmentación de los dientes (fig. 12). 
 
 Figura 12 Pigmentación por amalgama.48 
 
 
 
46 Philip Op.cit. Pág. 18-20 
47 Neville Op.cit. Pág. 60 
48 Neville. Id. Pág. 73 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
35 
Entre los factores de origen extrínseco a los que se encuentra 
expuesto el adolescente destacan la ingesta de algunos alimentos como 
café, refrescos de cola, vino tinto o cigarrillos (fig. 13), todos estos factores 
combinados con una higiene dental deficiente provocan la aparición de 
manchas en los órganos dentales. 
 
Figura 13 Manchas por cigarrillo.4949 Ib. Pág. 73 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
36 
7.6 PROBLEMAS DE MALOCLUSIÓN 
Estudios epidemiológicos han demostrado que las maloclusiones presentan 
tasas de prevalencia considerablemente altas, ya que más del 60% de la 
población las desarrollan. Más allá de la estética, la armonía del rostro es un 
factor importante en la salud y la calidad de vida de los adolescentes, las 
desarmonías faciales y oclusales traen efectos, tanto físicos, como 
psicológicos especialmente en niños y adolescentes, provocando en ellos 
timidez, personas retraídas y temerosas, son capaces de producir malestar 
social creando complejos de inferioridad y actitudes negativas que alteran su 
desempeño ante la vida.50 
Las maloclusiones pueden tener origen hereditario, entre los tejidos 
que se ven afectados encontramos al sistema neuromuscular, dientes, tejido 
óseo o tejidos blandos. Las alteraciones más comunes son asimetrías 
faciales, micrognatia, anomalías dentarias (forma, tamaño, número), fisuras 
palatina y labio hendido, diastemas provocados por frenillos, sobremordida 
profunda, apiñamiento, retrusión maxilary prognacia mandibular. 
Las anomalías congénitas o adquiridas son maloclusiones causadas 
por anomalías desarrolladas durante el periodo fetal, su origen puede 
deberse a enfermedades virales de la madre, radiación ionizante, drogas o 
medicamentos.51 
 
 
 
 
50 Gutiérrez Y. Art. Presencia de Maloclusiones en Adolescentes y su Relación con 
Determinados Factores Psicosociales. Cuba.2006 Pág.1-3 
51 Léa. Op.cit. Pág. 911-914 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
37 
La pérdida prematura de dientes temporales, puede reducir el 
potencial masticatorio y por lo tanto impedir el desarrollo normal del maxilar. 
Cuando se pierde un diente de la arcada por causas patológicas se producen 
desplazamientos e inclinaciones anormales de los dientes adyacentes (fig. 
14) y tienden a cerrar el espacio, provocando problemas de maloclusión y 
apiñamiento dental.52 
 
 
Figura 14 Pérdida de espacio causada por la pérdida prematura de órganos 
dentales.53 
La alimentación es un factor importante en el desarrollo de los 
maxilares, la ingesta de una dieta suave en exceso puede ser un factor 
etiológico de algunas maloclusiones dando como resultado una contracción 
en los arcos dentarios.54 
Los traumatismos originados principalmente por caídas, golpes, o 
accidentes automovilísticos pueden originar maloclusiones, y ocurren en 
cualquier periodo de la vida, si el trauma sucede antes de la erupción de los 
 
52 Varela M. Problemas Bucodentales en Odontopediatría. Editorial Ergon. Madrid Pág. 187 
53http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/image
s/87/imagen7.gif&imgrefurl=http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/perdida_prematura
_dientes_primarios 
54 Léa Op.cit. Pág. 915 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
38 
dientes temporales puede provocar retención, desplazamiento y 
malformación que puede o no perjudicar los gérmenes de los dientes 
permanentes. Los traumatismos dentales pueden dar lugar a maloclusiones 
por tres mecanismos: 1) deterioro del germen de un diente permanente por 
lesión de los temporales, 2) deriva de los dientes permanentes tras la pérdida 
prematura de los primarios y 3) lesión directa en los dientes permanentes de 
los adolescentes. 
Los hábitos perniciosos son factores que pueden dar origen a 
maloclusiónes, sin embargo la severidad de la maloclusión dependerá de la 
intensidad, duración y la frecuencia con la que se realicen. Estos hábitos 
pueden persistir durante la etapa de la adolescencia debido a las múltiples 
presiones a las cuales se enfrenta.55 
El bruxismo es otro factor que puede desencadenar la presencia de 
maloclusiones, se da principalmente ante problemas de estrés debido a las 
múltiples presiones que se enfrenta el adolescente. 
El objetivo principal de los tratamientos ortodóncicos es la corrección 
de las maloclusiones dentarias con la finalidad de brindar al paciente una 
mejor calidad de vida. En este sentido el adolescente en los últimos años ha 
sido parte de fenómenos como la globalización, donde se promueve la 
cultura de la “belleza” con mayor intensidad que en años posteriores. Por lo 
tanto es llamativo observar cada día más jóvenes con cirugías estéticas, 
tratamientos ortodónticos y otros procedimientos cosméticos en los que no se 
perciben la responsabilidad o las implicaciones éticas cuando no es 
realmente necesario.56 
 
 
 
55 Varela Op.cit. Pág. 189-193 
56
 Mafla. Op.cit. Pág. 31 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
39 
7.7 TRAUMA BUCODENTAL 
El manejo adecuado de las lesiones traumáticas de los dientes es uno de los 
problemas de mayor reto para el odontopedíatra, desafortunadamente en la 
actualidad ha aumentado considerablemente la incidencia de lesiones 
debido a que la violencia intrafamiliar, escolar (bullying) y la práctica de 
deportes extremos (patines, surf, paracaidismo, motocross etc.). 
Como bien sabemos los traumas bucodentales y cráneo-faciales no 
son alteraciones que ocurran en un solo rango de edad, ni tampoco en un 
género o raza especifico, todos los seres humanos estamos expuestos a 
sufrir algún tipo de lesión, pero lógicamente existen algunos factores de 
riesgo a los cuales se exponen con mayor frecuencia los adolescentes. 
El tratamiento de las lesiones traumáticas no solamente presenta 
dificultades para su diagnóstico y tratamiento sino también de aspectos 
preventivos, para poder instaurar medidas preventivas es necesario primero 
saber cuáles son las causas más comunes que lo producen, estudiar su 
prevalencia e incidencia en la población.57 
La gran mayoría de este tipo de lesiones se produce entre los 8 y 12 
años, suele ser más frecuente en varones. Algunos factores que predisponen 
a fracturas son la presencia de traslape horizontal desarrollado y la falta de 
sellado labial, dejando comprometidos principalmente a los incisivos 
superiores. 
 
 
 
 
57García C. Traumatología Oral en Odontopediatría Diagnóstico y Tratamiento Integral. 
Editorial Ergon. Mahadahonda. 1ª edición. 2003 Pág.11 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
40 
 Generalmente los traumas bucodentales no son provocados de 
manera intencional si no por autoaccidentes, riñas, caídas, accidentes 
automovilísticos e incluso en la práctica de deportes y algunos juegos. Se 
han realizado estudios que confirman que la presencia de traumatismos en 
niños y adolescentes también tiene origen intrafamiliar debido al maltrato o 
algún tipo de abuso sexual.58 
El estado emocional de los adolescentes influye de manera directa en 
la adquisición de algún traumatismo, ya que está comprobado que los más 
ansiosos e hiperactivos tienden a desarrollar con mayor facilidad algún 
traumatismo comparado con adolescentes tranquilos. 
 Algunos estudios han confirmado que la ingesta y exceso de alcohol o 
alguna sustancia psicoactiva son factores de riesgo debido al poco control 
que tienen en su cuerpo, provocando en los adolescentes caídas, golpes y 
por ende algún tipo de fractura. También se ha detectado que los hijos 
únicos o los de parejas divorciadas son más propensos a fracturarse algún 
diente.59 
 Las lesiones traumáticas también pueden tener origen sistémico como 
lo es en el caso de pacientes epilépticos los cuales pueden sufrir algún tipo 
de lesión durante alguna crisis convulsiva.60 
Es muy importante antes de realizar un tratamiento, valorar el estado 
en el que se presenta el paciente, haciendo un interrogatorio que contenga 
las siguientes preguntas: ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Dónde? sufrió el 
traumatismo para valorar el tipo de lesión y los posibles tejidos que estén 
comprometidos. Existendos tipos de golpe, el directo el cual como su 
nombre lo indica va dirigido directamente al diente (fig. 15), y el indirecto que 
generalmente afecta a la mandíbula y compromete a varias estructuras. 
 
58
 Varela. Op.cit. Pág. 89 
59
 García Op.cit. Pág. 18-19 
60
 Varela Op.cit. Pág. 88 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
41 
 
 
Figura 15 Fractura por golpe directo.61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61
 Paciente de la clínica periférica Xochimilco 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
42 
7.8 ALTERACIONES EN LA ATM 
El sistema estomatognático es un conjunto de elementos óseos, dentales y 
neuromusculares que actúan de forma sincronizada, el desequilibrio en 
cualquiera de sus componentes puede originar algún tipo de disfunción del 
sistema. La articulación temporomandibular provee la principal conexión 
entre el cráneo, los maxilares superiores y la mandíbula. Entre las principales 
alteraciones temporomandibulares registradas en estudios recientes, 
destacan el síndrome del dolor muscular, disfunción de ATM y el bruxismo, 
todos ellos en pacientes mayores de 15 años. 
 En la actualidad los estudios realizados en las disfunciones 
temporomandibulares revelan que aproximadamente un 75% de la población 
presentan al menos un signo o síntoma referente a alteraciones de la ATM, y 
que las manifestaciones pueden variar según la edad de cada paciente. La 
disfunción temporomandibular (DTM) es un término que se utiliza para 
designar la presencia de signos y síntomas clínicos manifestados en los 
músculos de la masticación, ATM y estructuras asociadas.62 
 Los trastornos temporomandibulares tienen múltiples etiologías y no 
existe un tratamiento que por sí solo pueda influir en todas ellas. Dentro de 
los factores etiológicos destacan: la oclusión, factores psicológicos, traumas 
y factores sistémicos; es muy importante antes de dar un diagnóstico realizar 
una evaluación exhaustiva basada tanto en la anamnesis como en el examen 
clínico.63 
 Es muy importante tomar en cuenta que si el adolescente sufre algún 
tipo de desarmonía durante su desarrollo y no es atendida a tiempo, puede 
presentar alguna complicación en la edad adulta, ya que la prevalencia de 
signos y síntomas de las DTM avanzan progresivamente. 
 
62 Varela Op.cit. Pág. 147 
63 Okeson P. Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. Editorial Elsevier. España. 
6ªedicion. 2008, Pág. 137 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
43 
La inestabilidad oclusal durante la dentición mixta puede traer como 
consecuencia la interposición lingual, desarrollando una deglución atípica y 
por lo tanto puede ser un factor desencadenante de DTM. 
 Los traumatismos se consideran un factor desencadenante de dolor 
en la ATM y pueden llegar a alterar sus estructuras, la alteración más común 
es el sobreestiramiento de los ligamentos discales, su síntoma característico 
a esta alteración es la traba mandibular. Algunos de estos traumatismos 
están relacionados a accidentes en los cuales la mandíbula fue abierta con 
gran amplitud (fig.16) y/o por un largo periodo (bostezo, consulta 
odontológica prolongada, procedimientos de intubación etc.).64 
 
 
Figura 16 Apertura máxima, factor desencadenante 
de DTM.65 
 
 
 
Algunos hábitos parafuncionales son el resultado de tensiones 
emocionales producidas por algún estímulo que perturba la sensación de 
seguridad del individuo (bruxismo, onicofágia) o estar asociados a factores 
fisiológicos como en el caso de la obstrucción de las vías aéreas que 
conlleva a una respiración bucal, este tipo de hábitos puede dar origen a 
DTM. 
 
64 Léa Op.cit. Pág. 1001-1002 
65 http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
44 
Como ya se menciono con anterioridad el bruxismo es un factor 
desencadenante de DTM, se presenta con frecuencia en niños de 7 a10 
años, la prevalencia se debe quizá al proceso de erupción de los dientes 
permanentes que produce interferencias oclusales, también se encuentra 
asociado a la etapa del periodo puberal, debido a que los adolescentes se 
enfrentan constantemente a crisis emocionales y estrés.66 
 La falta de estabilidad oclusal puede asociarse a factores genéticos 
del desarrollo o a iatrogenias causadas por los mismos odontólogos al 
momento de colocar algún tipo de restauración, provocando en el paciente 
puntos prematuros de contacto y por ende trastornos temporomandibulares a 
largo plazo. (fig. 17). 
 
Figura 17 La inestabilidad oclusal por 
restauraciones altas puede originar DTM.67 
 
 
 
La presencia de ciertos defectos congénitos o adquiridos del 
desarrollo como aplasia condilar, hiperplasia condilar, asimetrías faciales 
esquelética e incluso tumores, pueden dar origen a DTM. 
 La pérdida de soporte dentario por extracciones prematuras, produce 
una sobrecarga de la articulación homolateral por falta de apoyo, originando 
dolores articulares, es de vital importancia colocar algún tipo de aparato que 
 
66 Léa Op.cit. Pág. 1003 
67 http://www.google.com/imgres?imgurl=http://img211.imageshack.us/img21 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
45 
sustituya las piezas faltantes o aquellas que están muy destruidas 
reconstruirlas con la finalidad de equilibrar la carga en la articulación.68 
 Al realizar un tratamiento de DTM se busca disminuir el dolor en el 
paciente, devolver la función al aparato estomatognático y tratar de controlar 
los factores que desencadenan la aparición de estas alteraciones por eso es 
muy importante conocer las causas y detectar con precisión el origen para 
intentar intervenir de la mejor manera. La DTM no es una alteración exclusiva 
del adolescente sin embargo puede ser el inicio de la misma en esta etapa.69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
68
 Varela Op.cit. Pág. 153-155 
69
 Id. Pág. 161 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
46 
7.10 HALITOSIS 
Los primeros relatos sobre la halitosis datan de la época de los griegos y 
romanos, pero fue en 1874 cuando la halitosis fue estudiada y descrita por 
Howe, y por primera vez fue considerada una entidad clínica. Durante mucho 
tiempo se dio poca atención a la halitosis por que se creía que era una 
condición común en la población general, sin embargo en la actualidad ha 
aumentado la preocupación ya que esta alteración desempeña un papel muy 
importante en las relaciones sociales. El reconocimiento de que la halitosis 
es común y desagradable para las personas reduce la confianza en si mismo 
y en relación a las otras personas interfiriendo en el desempeño de múltiples 
actividades. 
El termino halitosis deriva del latín, donde halitos significa “aire 
expirado” y el sufijo osis, “alteración patológica”. La halitosis es una condición 
anormal del aliento que se manifiesta en forma desagradable para la persona 
que la padece y para la gente con la que se relaciona. Se define como un 
olor desagradable exhalado de la cavidad oral o de las vías aéreas de un 
individuo. 
ETIOLOGÍA: Existen muchos factores relacionados con la presencia 
de halitosis, factores que pueden ser bucales, extra orales, sistémicos o de 
alimentación. Entre los cuales podemos incluir enfermedades del tracto 
respiratorio, gastrointestinal y algunas enfermedades que involucran los 
riñones y el hígado. 
Actualmente se sabe que la halitosis es de etiología bucal en un 90% 
de los casos. La liberación del olor desagradable es el resultado de 
subproductos del metabolismo de las bacterias de toda la cavidad oral y 
dorso posterior de la lengua 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
47 
El mal aliento en adolescentes esta provocado en lamayoría de los 
casos por el acúmulo de placa dental, alimentos impactados, sangrado, 
presencia de placa lingual y una higiene deficiente. 
Algunos factores como la anorexia, bulimia y perforaciones en lengua 
provocan una disminución del flujo salival los cuales incrementan la 
presencia de halitosis en los adolescentes. 
La halitosis diurna puede ocurrir debido a una brusca disminución del 
flujo salival durante el sueño y al acúmulo y putrefacción de células 
epiteliales descamadas, restos de alimentos y saliva, los cuales durante el 
día son removidos por el habla, la masticación, cepillado, la acción de la 
lengua y por la propia autoclisis de la saliva. Se considera una halitosis 
fisiológica. 
Placa lingual como factor en la formación de halitosis: varios estudios 
identifican que la región del dorso posterior de la lengua es la principal 
fuente de producción de compuestos de azufre volátiles (VSC), ya que en 
esta zona se forma una placa compuesta de células epiteliales descamadas, 
restos alimenticios y bacterias proteolíticas de coloración blanquecina, 
también denominada lengua saburral, que es responsable del mal aliento. La 
formación de placa lingual puede estar asociada con la higiene bucal 
deficiente, pacientes con xerostomía, pacientes febriles, deshidratados, con 
antiperistaltismo esofágico o puede verse favorecida por alteraciones 
morfológicas de la lengua como papilas gustativas altas, lengua fisurada o 
lengua geográfica. La placa lingual es considerada uno de los principales 
factores en la halitosis del adolescente. 
 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
48 
Causas no orales: alrededor del 10 % de las causas de la halitosis, 
están relacionadas con factores extra orales, las más frecuentes son 
enfermedades del tracto respiratorio, como la sinusitis, alteraciones en el 
tracto gastrointestinal u otras enfermedades menos frecuentes como 
enfermedades hematológicas. 
 Hay otros factores como el tabaquismo y el uso de determinados 
medicamentos que pueden también ser considerados causantes de halitosis 
sistémica. El estrés emocional puede ser considerado como causa de 
halitosis en los adolescentes, es provocada por la gran liberación de 
adrenalina al torrente sanguíneo, este hecho inhibe la acción de las 
glándulas salivales y como consecuencia disminuye la cantidad de saliva, 
hay mayor acúmulo de placa lingual y mayor liberación de compuestos ricos 
en azufre que confieren el olor desagradable al aliento. 
TRATAMIENTO: Higiene oral que incluya limpieza de la lengua, 
cepillado minucioso, utilización de hilo dental, enjuagues bucales y si lo 
requiere realizar los tratamientos dentales necesarios que den o no origen a 
la halitosis. En el caso de ser halitosis por factores extra orales o sistémicos 
es necesario remitir a los adolescentes a su médico familiar.70 
 
 
 
 
 
 
 
70
 Léa Op.cit. Pág. 1032-1042 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
49 
7.11 XEROSTOMÍA 
La xerostomía denominada también síndrome de la boca ardorosa, boca 
seca, asialorrea o hiposalivación, es la percepción subjetiva de sensación de 
sequedad en la cavidad oral, causada por la disminución o ausencia de la 
secreción salival. 
 La xerostomía no se considera como una enfermedad sino como un 
síntoma que se presenta en diversas condiciones patológicas, no esta 
relacionada directamente con la edad sino con algunas enfermedades o 
fármacos administrados en cualquier etapa de la vida. 
 Se trata de un proceso que puede ser crónico, transitorio o incluso 
permanente y puede dar origen a distintas enfermedades orales como por 
ejemplo, caries, enfermedad periodontal, candidiasis, halitosis etc. La 
xerostomía dificulta el habla, la deglución, la higiene bucal y por lo tanto el 
pH de la saliva se ve modificado. 
En general la saliva es esencial para mantener una boca saludable y 
no solo para tener una buena digestión; sirve principalmente para humedecer 
el alimento haciéndolo pastoso y que sea más fácil de tragar; mantiene 
además la boca limpia, impidiendo que partículas de comida y bacterias 
pertenecientes a la flora natural se queden entre los dientes, papilas 
linguales y demás cavidades. 
 
ETIOLOGÍA: Las causas de la xerostomía pueden ser de índole muy 
diversa, pero sin duda alguna los fármacos son los que provocan la mayoría 
de los casos, estudios recientes confirman que existen más de 400 fármacos 
responsables de este padecimiento. 
 La saliva disminuye cuando hay una menor producción mediada por el 
sistema nervioso central, por ejemplo en situaciones de estrés, ansiedad, 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
50 
depresión, miedo, excitación o algunas enfermedades como Alzheimer, 
trastornos alimenticios o el consumo de algunos fármacos como 
antidepresivos, diuréticos, antihistamínicos, opiáceos, analgésicos, 
antidiarreicos, antihipertensivos etc. También esta relacionada con el sistema 
nervioso autónomo, en el cual la inervación periférica se ve modificada por 
fármacos que compiten con sus neurotransmisores, así como por accidentes, 
irradiación o cirugías de cabeza y cuello. 
Otros factores que producen cambios en el fluido salival son 
deshidratación, diabetes mellitus, déficit proteínico, alteraciones cardiacas, 
uremia y edema. El transporte de la saliva se ve afectado por obstrucciones 
(sialolitiasis), infecciones (sialodenitis) y estenosis en los conductos y 
conductillos, sin embargo la disminución de la secreción salival solo se 
produce si las glándulas menores también están afectadas, ya que estas son 
capaces de compensar el déficit de saliva en el caso de que las glándulas 
mayores no funcionen, por ejemplo en el síndrome de sjögren, 
enfermedades autoinmunes. La xerostomía puede tener origen en casos de 
mayor consumo de saliva como por ejemplo en respiradores bucales, 
obstrucción nasal, uso de inhaladores etc.71 
TRATAMIENTO: evaluar la supresión, sustitución o reducción en la 
dosis de los fármacos causantes de xerostomía, reforzar técnicas de higiene 
bucal, con cepillos de cerdas suaves, para reducir riesgos a infecciones o 
cualquier otra enfermedad bucal, uso de pastas dentales con flúor, hilo dental 
y enjuagues bucales, visitas regulares al dentista, limitar el consumo de 
alimentos con azúcares refinados, sugerir a los adolescentes disminuir o 
evitar el consumo de alcohol, tabaco y sustancias toxicas. 
 
 
71Gallardo J. Art. Xerostomía: etiología, diagnóstico y tratamiento. Revista Medica Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 2008 Pág. 109-110 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
51 
Estimular la secreción salival por medio de sialogogos como la 
pilocarpina, estos últimos tendrá que ser bajo atención medica. Uso de saliva 
artificial en aquellos pacientes que no respondan a la estimulación de las 
glándulas salivales, uno de los sustitutos más frecuentes son el agua y la 
leche, pero brindan un alivio pasajero; la literatura hace mayor referencia a 
los que contienen mucina extraída de la glándula submandibular de bovino, a 
los que se preparan a base de carboximetilcelulosa y los desarrollados por 
Shannon y col. que contienen sales minerales. Las soluciones artificiales que 
contiene mucina son las más aceptadas por los pacientes, debido a que su 
viscosidad se asemeja a la saliva natural, no posee ningún sabor y 
proporciona gran alivio a los tejidos irritados. Las soluciones a base de sales 
minerales, tienen como objetivo principal la remineralización de los tejidos 
duros.72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
72Jiménez J. Art. Clinical aspecs and treatment of xerostomía.Acta de Otorrinolaringología & 
Cirugía de Cabeza y Cuello. Volumen 33. 2005, Pág.17-19 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
52 
8.- RELACIÓN ODONTÓLOGO – ADOLESCENTE 
El odontopedíatra debe tener encuenta que la mayoría de las veces tiene 
ante si un paciente con un grado de madurez suficiente para decidir 
libremente sobre temas que le incumben a él, por tal motivo la anamnesis 
puede llevarse acabo a solas con el adolescente, explicarle el diagnóstico y 
el posible tratamiento de su enfermedad hace que el adolescente se sienta 
con mayor grado de madurez. 
 La entrevista motivacional es una técnica con la cual el profesional 
pretende que el adolescente reflexione sobre sus problemas libremente, pero 
se sienta apoyado y motivado en sus propósitos de cambio. Es probable 
que se logre una respuesta contraria a la deseada si el odontopedíatra 
insiste y presiona al paciente para que cambie su actitud. 
El odontopedíatra no debe imponer sus normas morales o de 
conducta, ni tampoco tratar de ponerse a la altura del adolescente, sino más 
bien tratar de entender su manera de ser tomando una postura neutral a lo 
largo de cada consulta; el odontopedíatra debe mostrarse ante el 
adolescente como médico no como un amigo con el cual se puede 
confabular. 
La atención del adolescente requiere de mayor tiempo que en otras 
edades así como también de un horario de atención flexible que sea lo más 
compatible con sus actividades escolares o laborales. 
El adolescente debe de captar que el odontopedíatra esta interesado 
en su estado de salud, que lo entiende y que esta dispuesto a ayudarle, sino 
se crea esta empatía odontólogo-adolescente es poco probable que el 
adolescente vuelva a la consulta. 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
53 
La confidencialidad es un tema en el que el adolescente desconfía, 
por tal motivo debemos decirles que toda la información que ellos nos 
brinden será un secreto y que sólo se quebrantará si esta información 
pusiera en riesgo su salud o la de terceras personas.73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
73Gaspá J. Art. Relación Médico-Adolescente. Técnicas de la Entrevista. Aspectos Legales. 
Pediatr Integral. 2005; IX(1) Pág. 13-19 
 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
54 
CONCLUSIONES 
La odontología tiene como misión prevenir, mantener y devolver la salud oral 
a los adolescentes para mejorar su calidad de vida, por eso es muy 
importante intervenir de manera adecuada en esta etapa tan crítica para el 
adolescente. 
En la odontología los adolescentes son un grupo de riesgo muy 
importante ya que como recordamos durante este periodo ocurren múltiples 
cambios a nivel biológico, psicológico y social, los cuales hacen de esta 
etapa una edad crítica en la cual debemos poner especial atención, dada su 
complejidad e impacto sobre la salud bucodental. 
La atención odontológica del adolescente obliga al profesional a 
conocer e identificar las alteraciones bucodentales más frecuentes en esta 
etapa de la vida. Muchas consultas del adolescente se resolverán sin 
problemas pero algunas otras no debido a los cambio bruscos de humor que 
se presentan en esta etapa de la vida. 
Cuando un adolescente no sabe resolver sus problemas psicosociales 
se ve orillado a ejercer malos hábitos sin darse cuenta que repercuten en su 
salud, por ejemplo: fumar, tomar, drogarse o algún tipo de trastorno 
alimenticio, por tal motivo debemos intentar persuadir al adolescente para 
que modifique su forma de actuar. 
 El manejo odontológico del adolescente debe estar basado 
principalmente en la confianza, la comunicación y sobre todo debemos 
mostrar al joven que tenemos interés en lo que le pasa y que podemos 
ayudarlo a resolver sus problemas. 
 No debemos ver a la adolescencia como una etapa llena de conflictos 
sino como una edad que necesita ayuda y orientación para salir adelante. 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
55 
BIBLIOGRAFÍA 
Armida M. La adolescencia normal.Editorial Pardós. México. 1ª Edición. 
1998, Pp.163 
Angarita N. Art. Consecuencias de la Pérdida Prematura del Primer Molar 
Permanente en un Grupo de Alumnos de la Escuela Básica San José 
de Cacahuatl con Edades Comprendidas entre los 10 y 15 Años. 
RLOO.2009, Pp. 16 
Bianculli CE. Art. Realidad y propuestas para la continencia de la transición 
adolescente en nuestro medio. Adolesc. Latinoam. 1997, Pp. 31 
Boj JR. Odontopediatría. Editorial Masson. Barcelona. 1ª edición. 2004, Pp. 
515 
Bordoní N. Odontología Pediátrica “La Salud Bucal del Niño y el Adolescente 
en el mundo actual”. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 
Argentina. 2010 Pp. 1142 
Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Editorial Masson. México. 2ª 
edición. 2000, Pp. 698 
Cárdenas D. Fundamentos de Odontología, Odontología Pediátrica. Editorial 
Corporación para las Investigaciones Biológicas. Colombia. 4ª edición. 
2009, Pp. 527 
Delval J. El Desarrollo Humano. Editorial Siglo Veintiuno. México. 10ª 
edición. 2000, Pp. 626 
García C. Traumatología Oral en Odontopediatría Diagnóstico y Tratamiento 
Integral. Editorial Ergon. Mahadahonda. 1ª edición. 2003, Pp. 339 
García M. Art. Adolescencia y Salud Bucal. Pp.5 http://ral-
adolec.bus.br/pdf/ral/v1n3/a06voln3.pdf 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
56 
Gallardo J. Art.Xerostomía: etiología, diagnóstico y tratamiento. Revista 
Medica Instituto Mexicano del Seguro Social. 2008, Pp. 8 
http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A16.pdf 
Gaspá J. Art. Relación Médico-Adolescente. Técnicas de la Entrevista. 
Aspectos Legales. Pediatr Integral. 2005; IX (1) Pp.7 
Gay O. Art. Anorexia y Bulimia nerviosa. Aspectos Odontológicos. ADM. 
Volumen LVII, No. 1. 2000, Pp. 32 
Gutiérrez Y. Art. Presencia de Maloclusiones en Adolescentes y su Relación 
con Determinados Factores Psicosociales. Cuba. 2006, Pp. 10 
Graber M. Ortodoncia Principios y Técnicas Actuales.Editorial ElServier. 
Madrid. 4ª edición. 2006, Pp. 1213 
Jiménez J. Art. Clinical Aspecs and Treatment of Xerostomía.Acta de 
Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. Volumen 33. 2005, 
Pp. 20 
http://www.acorl.org.co/miembros/documentos/revista_marz_2005/xeros
tomía.pdf 
Léa Assed Bezerra da Silva. Tratado de Odontopediatría Tomo II. Editorial 
Amolca. México. 2008, Pp. 1069 
Mafla AC. Art. Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral. 
Colombia Médica. 2008, Pp.27 
http:/7colombiamedica.univalle.edu.co/Vol39No1/htmlv39n1/v39n1a6.ht
ml 
Martínez R. La Salud del Niño y el Adolescente. Editorial El Manual Moderno. 
México. 4ª edición. 2001, Pp. 1896 
Nelson. Tratado de Pediatría. Editorial Elservier. España. 18ª edición. 2008, 
Pp. 1519 
Diana Chávez Cedillo 
 
 
57 
Molina N. Art. Experiencia de la Caries Dental y Necesidades de Tratamiento 
en Adolescentes.RMP. 2008. Vol. 75 Pp. 4 
Neville. B. Oral and Maxillofacial Pathology. Editorial Elservier. China. 2009, 
thirdedition. Pp. 968 
Ochoa L. Art. Principales Repercusiones en la Cavidad Oral en Pacientes 
con Anorexia y Bulimia. ROM. 2008. Vol. 12. Pp. 9 
Okeson P. Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. Editorial Elsevier. 
España. 6ªedicion. 2008, Pp. 631 
Ortega O. Art. Cambios Psicológicos y sociales en la adolescencia. 2007, Pp. 
3 
Pinkham JR. Odontología Pediátrica.Editorial Mc Graw-Hill. México. 3ª 
Pp.566 
Philip C. Art. Xerostomía: Recognition and Management.ADHA. 2008, Pp. 3 
Proffit William R. Ortodoncia Contemporánea. Editorial Elsevier.Barcelona 
España. 4ª edición. 2008, Pp.751 
Rudolph AM. Pediatría. Editorial Mc Graw-Hill. San Francisco California. 
Edición 21ª. Pp. 916 
Salete M. Salud Bucal del Bebé al Adolescente, Guia de Orientación para las 
Embarazadas, los Padres, los Profesionales de Salud y los Educadores. 
Editorial Santos Edición. 2009, Pp. 176 
Santacruz HO. Art. Psicología y psicopatología en la adolescencia.2001, 
[Online] 
http://med.javeriana.edu.co/publi/universitas/serial/v43n470055%20AD
OLESCENCIA.PDF 
Sapp J. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Editorial Elsevier. 
España. 2ª edición. 2005, Pp. 433 Shafer William Tratado de Patología

Otros materiales