Logo Studenta

Alteraciones-dentales-en-pacientes-con-labio-paladar-hendido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON 
LABIO PALADAR HENDIDO. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
RUBÉN DARÍO ESPINOSA SÁNCHEZ 
 
 
TUTORA: C.D. LORENA CORREA ARZATE 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2018 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Agradezco al DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA BUCAL y al COORDINADOR el 
DR. JAVIER PORTILLA ROBERTSON a mi TUTORA la C.D. LORENA CORREA 
ARZATE y TATIANA CASTILLO por su guía a través de este proceso, por su apoyo 
e interés en el término de mi Licenciatura, han sido parte fundamental para alcanzar 
mi meta. 
Agradezco a mi madre ROSALIA SÁNCHEZ FLORES por todo tu amor, por el 
impulso que me ha dado para levantarme cada mañana para hacer bien con tus 
enseñanzas todos los días, por tu apoyo incondicional, tus consejos, por aguantar 
tantas cosas a mi lado, por no dejarme solo y por apostar por mí, aun cuando yo 
dejaba de hacerlo, a mi padre RUBÉN ESPINOSA SÁNCHEZ por enseñarme que 
todo se consigue a base de esfuerzo, trabajo, constancia y responsabilidad, a 
ambos los amo y les estaré siempre agradecido por hacerme un hombre de bien e 
impulsarme para triunfar en la vida. 
Gracias a mis hermanas NANCY VALERIA ESPINOSA SÁNCHEZ e IRMA LAURA 
ESPINOSA SÁNCHEZ que a pesar de nuestras diferencias han estado conmigo, 
son las personas que quiero y respeto, a mi tío PEDRO ESPINOSA SANCHEZ por 
sus palabras que me ayudaron a llegar hasta aquí, a mi tía ARACELI ESPINOSA 
SÁNCHEZ y mi tío GERARDO ALARCON SANTOYO gracias por su cariño por sus 
consejos, por esa palmada que muchas veces me hizo falta, por siempre dejarme 
abiertas las puertas de su hogar e impulsarme a seguir dándolo todo. 
A mi novia MARIA DE LOURDES VILLEGAS DE LA CRUZ por todo tu amor, por 
abrirme las puertas de tu hogar, por tu tiempo, por tu ayuda por aparecer en el 
momento que menos lo esperaba y hacerme ver todo lo bueno que hay en mi vida, 
por hacerme muy feliz y motivarme a ser mejor te amo angelito y siempre te estaré 
agradecido por todo lo que has hecho por mí. 
Mi amiga por años y comadre ITZEL ONOFRE MEDINA como olvidar tus regaños 
cuando necesitaba ubicarme y los momentos que tan solo nos gustaba reír gracias 
por estar ahí. 
 
 
 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
A mis hermanos de vida EDMUNDO MEDINA PADILLA quien siempre ha estado 
ahí cuando más lo he necesitado y hemos compartido tantas experiencias de vida 
y a GERSON URIEL AMBRIZ SAMPERIO has sido una bendición en mi vida, he 
aprendido tantas cosas buenas de ti, me has impulsado y me has acercado a Dios, 
a ambos les agradezco infinitamente que me dejen compartir mi vida con la suya 
son los hermanos que nunca tuve pero que tenía que encontrar, los quiero mucho. 
Y a todos mis amigos como ALEJANDRO HERNÁNDEZ TOVAR, RAFAEL 
RAMIREZ LEAL, ANA ROSA ROBLES HERNÁNDEZ, GLADYS REYES TORRES 
y KAREN MORALES MARTÍNEZ, gracias por su amistad incondicional, por las 
risas, los momentos compartidos, las palabras de aliento. A todos les dedico este 
trabajo. 
 
 
 
 
“Por mi raza hablara el espíritu” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 5 
1. GENERALIDADES DE LABIO PALADAR HENDIDO 6 
 1.1 Definición de labio paladar hendido 6 
 1.2 Anatomía de cavidad oral 7 
 1.3 Clasificación de labio paladar hendido 9 
 1.4 Clasificación de Veau 10 
 1.5 Epidemiologia 12 
2. ETIOLOGÍA DEL LABIO PALADAR HENDIDO 15 
3. EMBRIOLOGÍA Y LABIO PALADAR HENDIDO 16 
 3.1 Desarrollo del labio 18 
 3.2 Desarrollo del paladar 18 
4. DIAGNÓSTICO DE LABIO PALADAR HENDIDO 20 
5. PREVENCIÓN DE LABIO PALADAR HENDIDO 21 
6. TRATAMIENTO DE LABIO PALADAR HENDIDO 22 
7. COMPLICACIONES DEL LABIO PALADAR HENDIDO 23 
 7.1 Tejidos blandos 23 
 7.2 Trastornos de resonancia 23 
 7.2.1 Hipernasalidad 24 
 7.2.2 Hipotonalidad 24 
 7.3 Problemas de alimentación 24 
8. ALTERACIONES DENTALES ASOCIADAS A LABIO PALADAR 25 
 HENDIDO 
9. ESTUDIOS SOBRE ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES 28 
 CON LABIO PALADAR HENDIDO 
10. CONSECUENCIAS DE LAS ANOMALÍAS DENTALES EN 35 
 PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
CONCLUSIONES 36 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38 
GLOSARIO DE ABREVIATURAS 43 
 
 5 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Labio Paladar Hendido (LPH) ha sido objeto de numerosos estudios por tratarse 
de la anomalía craneofacial congénita más común tanto en México como a nivel 
mundial, tan sólo en México se reporta 1 caso por cada 800/1000 nacimientos. El 
LPH es producido por una alteración en la fusión de los tejidos embrionarios que 
dan origen a la cavidad oral, la gravedad de este padecimiento es determinada por 
la involucración y extensión de los tejidos afectados, la etiología es multifactorial, e 
incluye factores genéticos, ambientales o a la combinación de ambos que se 
expresan en el embrión a través de la madre durante el embarazo. Gracias a los 
avances tecnológicos es posible el diagnóstico precoz en la etapa prenatal 
utilizando la ecografía, determinando cada vez con mayor precisión el defecto facial 
y hasta diferenciar las estructuras afectadas. Para la corrección de estas lesiones 
es indispensable un tratamiento multidisciplinario (quirúrgico, médico y 
odontológico) para devolver la función del sistema estomatognático. 
Los pacientes con LPH presentan en mayor o menor medida alteraciones 
anatómicas y faciales que interfieren con su capacidad para alimentarse, hablar y 
tener un correcto funcionamiento de la cavidad oral aunado con un alto compromiso 
estético. Las alteraciones dentales son notables en estos pacientes, se han descrito 
alteraciones de número, tamaño, morfología, mineralización y erupción de los 
dientes, los cuales se pueden presentar tanto en la dentición permanente como la 
decidua. 
El objetivo de este trabajo es que el lector tenga conocimiento de las alteraciones 
dentales presentes en pacientes con LPH, así como la frecuencia en México y 
diversas poblaciones, que conozca cuales son las alteraciones dentales más 
frecuentes en esta población, ayudando con ello a obtener un diagnóstico y 
tratamiento óptimo que logre minimizar problemas funcionales, estéticos y devolver 
con ello la calidad de vida el paciente. 
 
 
 
 6 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
1. GENERALIDAES DE LABIO PALADAR HENDIDO 
 
1.1 Definición de labio paladar hendido 
 
El Labio Paladar Hendido (LPH) es un defecto congénito, se define como una 
malformación craneofacial producida por una alteración en la fusión de los tejidos 
que darán origen al labio superior y al paladar durante el desarrollo embrionario, 
también puedeacompañarse de anomalías dentarias.1 
El LPH se manifiesta de dos maneras: labio y/o paladar hendido sindrómico y el no 
sindrómico. El primero hace referencia al LPH que se acompaña o forma parte de 
otro síndrome en un mismo niño y se presenta en un 30% de los casos y, el segundo 
se presenta de manera aislada, es decir, como una alteración única y ocurre en el 
70% de los casos. Independientemente de la forma de manifestarse el niño es 
susceptible a una serie de complicaciones que afectan su desarrollo. 
El término " leporino" ha sido utilizado anteriormente para referirse al labio hendido 
o paladar hendido, proviene del latín “lepus” adjetivo que hace referencia a la 
semejanza de una liebre. El término se remonta al siglo XVI cuando un médico 
francés valorando un paciente con labio hendido menciono el término “leporino” 
refiriéndose a la similitud del labio afectado con la hendidura facial propia de la liebre 
y de otros roedores,14 sin embargo la Organización Mundial de la Salud cambio la 
denominación de “Labio Leporino” a “Labio y Paladar Hendido”, Piña y Cols. 
mencionan que utilizar el término “leporino” sugiere discriminación y explica que 
llamar así a los niños con éste defecto influye de manera negativa en su desarrollo 
psicosocial.3 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
1.2 Anatomía de cavidad oral 
 
La cavidad oral está conformada por 6 paredes que la delimitan: anterior, laterales 
(derecha e izquierda), superior, posterior e inferior. La pared anterior está 
conformada por los labios, las paredes laterales por las mejillas, la superior se 
compone por dos tercios de paladar duro, en la pared posterior se encuentra el 
tercio restante de paladar duro, paladar blando y úvula y, por último, la pared inferior 
se ocupada por la lengua y el piso de boca (imagen 1). 5 
El paladar está conformado por dos partes: una ósea: paladar duro y otra 
fibromuscular: paladar blando. 
El paladar duro se divide en partes primarias y secundarias. El paladar primario se 
encuentra anterior al foramen incisivo y el paladar secundario se encuentra posterior 
separando la entrada nasal de la faringe. 
El paladar blando, o velo del paladar, es una estructura fibromuscular que se 
encuentra posterior al paladar duro, consta de 5 pares de músculos: el palatogloso, 
el palatofaríngeo, el elevador del paladar, el tensor palatino y el músculo de la úvula. 
Los músculos palatogloso y palatofaríngeo ayudan a atraer el paladar blando hacia 
abajo y las paredes laterales de la faringe hacia adentro. El músculo de la úvula a 
su vez empuja la úvula hacia adelante y hacia arriba. El musculo tensor palatino, 
tensa y deprime el paladar blando al abrir la Trompa de Eustaquio y el elevador del 
paladar que es el musculo más grande de todos estos músculos eleva el paladar 
blando y abre la Trompa de Eustaquio. 4 
 
 8 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Imagen 1 Anatomía de cavidad oral. 
 
Los labios son tejidos que se encuentran por delante de la cavidad oral y sus 
dimensiones varían según el individuo. 
En la cara anterior del labio superior se conserva en la parte media un surco 
subnasal llamada filtrum. 5 
El perfil nasal consiste en la raíz, el dorso, la punta y la columela, y las otras 
secciones de la nariz consisten en el ala, el surco alar y las fosas nasales, aunque 
la cavidad nasal está formada por varios huesos, solo los huesos nasales, 
maxilares, vómer y etmoidales soportan el esqueleto cartilaginoso nasal. Esto 
comprende varios cartílagos, el cartílago septal, los cartílagos laterales (mayores) 
alar y laterales bilaterales y números variables de cartílagos alar y sesamoideos 
menores. El tabique nasal soporta los otros cartílagos y los tejidos blandos de la 
nariz y fortalece el marco nasal al dividir la cavidad nasal en dos.40 
 
 
 
 
 9 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
1.3 Clasificación de labio paladar hendido 
 
El LPH puede presentar características clínicas variadas dependiendo la gravedad 
de la afectación, pueden observarse defectos mínimos, como: úvula bífida o una 
pequeña hendidura del labio superior, hasta graves hendiduras bilaterales que 
afectan el labio, el paladar duro y blando. 
 
Las lesiones pueden clasificarse en 6: 
• Labio hendido (LH): unilateral incompleto, unilateral completo, bilateral 
incompleto y bilateral completo 
• Paladar hendido (PH) 
• Hendidura labiopalatina unilateral 
• Hendidura labiopalatina bilateral 
Sin embargo, esta clasificación muestra solo una descripción de los segmentos 
anatómicos involucrados, pero no reflejan la intensidad de la misma.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
1.4 Clasificación de Veau 
 
En 1931 Veau propone una clasificación clínica-anatómica en base a la estructura 
afectada (labio o paladar), así como la ubicación y tipo de hendidura dividiendo en 
4 categorías cada tipo de afectación (clase I, II, III y IV)7: 
 
Clasificación de Veau para labio hendido 
 
• Clase I: Fusión completa del proceso maxilar con el filtrum pero hay una 
pequeña hendidura, en forma de cicatriz labial 
• Clase II: Afectación unilateral en el borde labial sin afectar el piso de la nariz 
• Clase III: Afectación unilateral en el borde labial que se extiende hasta el 
interior del piso de la nariz 
• Clase IV: Afectación bilateral que afecte o no al piso de la nariz (cuadro 1). 2 
 
Cuadro 1 CLASIFICACIÓN DE VEAU PARA LABIO HENDIDO. 
 
CLASE I 
 
CLASE II 
 
CLASE III 
 
CLASE IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Clasificación de Veau para paladar hendido 
 
• Clase I: hendidura del paladar blando (incluidas las de úvula solamente). 
• Clase II: hendidura de paladar blando y duro que comprometen solo el 
paladar secundario, es decir, llegando solo hasta el foramen incisivo. 
• Clase III: hendidura completa unilateral, desde la úvula pasando por el 
agujero incisivo y llegando hasta uno de los lados de la premaxila (hacia el 
alveolo que debería ocupar el incisivo lateral). Con mucha frecuencia se 
acompaña de hendidura unilateral del labio del mismo lado. 
• Clase IV: hendidura completa bilateral, desde la úvula, pasando por el 
foramen incisivo y llegando hasta ambos lados de la premaxila. Se asocia 
frecuentemente con labio hendido completo bilateral (cuadro 2). 28 
 
Cuadro 2 CLASIFICACIÓN DE VEAU PARA PALADAR HENDIDO. 
 
CLASE I 
 
CLASE II 
 
CLASE III 
 
CLASE IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B C D A 
 
 12 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
1.5 Epidemiología 
 
El LPH es una de las malformaciones congénitas más comunes, representa del 2-
3% de los defectos congénitos a nivel mundial. Es considerada la anomalía 
craneofacial más frecuente. El labio y paladar hendido pueden ocurrir juntos o 
separados. 
 
Los defectos congénitos en labio y paladar son muy variables, pueden presentarse 
desde afectaciones en piel y mucosa hasta involucración de musculo y hueso. 
México reporta 1 caso por cada 800/1000 nacimientos, ocupando el primer lugar de 
todas las malformaciones congénitas en el país. 7 
 
Gómez R. y Cols 8, reportaron la incidencia de estas malformaciones en México de 
los años 2003, 2004, 2005 y 2006 por cada entidad federativa. La mayoría de los 
nacimientos se presentaron en la Secretaria de Salud (59.26%) seguido del IMSS 
(28.03%), el Estado de México presentó mayor prevalencia en nacimientos de niños 
con LPH (tabla 1). 3 
 
Tabla 1 Casos de LPH reportados en México por entidad federativa del año 2003 a 2006. 
ENTIDAD 2003 2004 2005 2006 
Aguascalientes 11 25 15 12 
Baja California 23 20 17 12 
Baja California Sur 3 8 2 4 
Campeche 6 5 5 8 
Coahuila27 41 36 50 
Colima 1 1 0 3 
Chiapas 89 95 57 36 
 
Continúa… 
 
 
 13 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Continúa… 
 
Chihuahua 19 31 41 48 
Distrito Federal 246 145 79 87 
Durango 18 20 17 18 
Guanajuato 13 26 31 43 
Guerrero 46 36 42 44 
Hidalgo 33 24 11 44 
Jalisco 235 353 182 121 
Estado de México 332 341 202 321 
Michoacán 28 18 43 43 
Morelos 31 20 4 4 
Nayarit 6 6 1 7 
Nuevo León 22 45 14 20 
Oaxaca 56 102 117 72 
Puebla 81 52 33 34 
Querétaro 31 19 8 10 
Quintana Roo 11 7 2 7 
San Luis Potosí 18 12 12 5 
Sinaloa 35 9 13 17 
Sonora 8 18 23 9 
Tabasco 42 73 40 30 
Tamaulipas 20 50 14 10 
Tlaxcala 16 13 4 5 
Veracruz 137 122 123 99 
Yucatán 17 11 7 22 
Zacatecas 19 12 4 5 
 
 
 
 
 14 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Así mismo se determinó la incidencia por género, siendo el género masculino el que 
se presenta con mayor frecuencia este defecto (tabla 2). 3 
 
 
Delong y Cols 9, mencionan que en Estados Unidos cerca de 1 de cada 500 a 550 
nacidos vivos presentan hendiduras orofaciales de algún tipo y que las mujeres 
presentan mayor afectación. 
 
En España, el defecto que con mayor frecuencia se presenta es el LPH (50% de 
todos los casos) mientras que las lesiones únicamente en paladar ocurren en un 
25%. La incidencia de LPH reportada es de 1 por cada 700-1000 nacimientos. En 
esta misma población el paladar hendido cuenta con una incidencia de 1 en 1500 a 
3000 nacimientos. 6 
 
El paladar hendido es la forma menos común de todas las hendiduras orales que 
se pueden presentar, varía la expresión de esta anomalía respecto a la geografía 
poblacional, se presenta de 1.3 a 25.3 por cada 10 000 nacidos vivos con la 
incidencia más alta en países como Columbia Británica, Canadá y la incidencia más 
baja en Nigeria y África. Si se compara por razas/etnias la incidencia más alta se 
presenta en blancos no hispanos mientras que la más baja es en africanos. 4 
 
 
 
Tabla 2 Casos de LPH por año y género en México del año 2003 a 2006. 
FEMENINO MASCULINO 
AÑO CASOS FRECUENCIA RELATIVA CASOS FRECUENCIA RELATIVA 
2003 668 41.46% 943 58.54% 
2004 791 46.23% 920 53.77% 
2005 525 41.18% 750 58.82% 
2006 536 42.88% 714 57.12% 
 
 15 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
2. ETIOLOGÍA DEL LABIO PALADAR HENDIDO 
 
El desarrollo del LPH obedece a múltiples factores ya sean genéticos, ambientales 
o a la combinación de ambos que recaen sobre el embrión a través de la madre 
durante el embarazo. 
La mayor parte de los casos se atribuye a la teoría de herencia multifactorial, la cual 
indica que la interacción de muchos genes puede contribuir al riesgo de desarrollar 
la afectación, esto en conjunto con el ambiente determina si llegan al umbral para 
la manifestación del defecto. Los factores genéticos predisponen al paciente a la 
formación de hendiduras y los factores ambientales actúan como desencadenante 
para el desarrollo del defecto. Los genes relacionados con el desarrollo de 
hendiduras están ubicados en gran cantidad de cromosomas (1 a 4, 6 a 8, 11, 13, 
14, 16, 17, 19, 20, X). 9 
 
Sapp JP y Cols 7, mencionan 6 factores que afectan durante la gestación que 
influyen en la formación de LPH: 
 
• Factores nutricionales, como deficiencia o exceso de vitamina A y la 
deficiencia de riboflavina 
• Estrés fisiológico, emocional o traumático de la madre 
• Isquemia relativa de la zona del paladar durante su desarrollo embrionario 
• Obstrucción mecánica por una lengua aumentada de tamaño durante el 
desarrollo embrionario 
• La ingesta de sustancias como el alcohol o fármacos 
• Infecciones 
 
Además de ellos, diversos autores mencionan al tabaquismo materno o exposición 
al humo de tabaco como factor de riesgo. El consumo de ciertos fármacos durante 
la gestación como isotretinoína (medicamento para tratar acné quístico grave), 
 
 16 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
anticonvulsivos (fenitoína), warfarina (anticoagulante) y el etanol (el alcohol que 
contiene las bebidas) inducen la formación de hendiduras. 9 
 
Respecto al tipo de hendidura, se ha reportado que en la hendidura bilateral 
convergen mayor número de factores genéticos para su desarrollo y para la 
afectación unilateral los factores ambientales tienen una mayor carga. 9 
 
3. EMBRIOLOGÍA Y LABIO PALADAR HENDIDO 
 
En la vida embrionaria, la cara comienza a formarse entre la quinta y sexta semana 
de gestación a partir de los arcos braquiales, los cuales dan origen a las 
prominencias faciales. El primer arco braquial dará origen a la prominencia maxilar 
y a la prominencia mandibular. La primera de ellas dará origen a la región maxilar y 
la segunda a toda la mandíbula. Hacia la quinta semana de vida intrauterina, ya se 
pueden distinguir en la cara cinco prominencias: la frontonasal, dos prominencias 
maxilares y dos mandibulares. Todas ellas rodean a la boca primitiva denominada 
estomodeo, originada de la siguiente manera: la prominencia frontonasal formará el 
techo de la boca, las prominencias maxilares formarán las paredes laterales y 
finalmente las mandibulares establecerán el piso de la cavidad. En los lados de la 
prominencia frontonasal comienzan a surgir unos engrosamientos a expensas del 
ectodermo denominadas placodas que darán origen a las prominencias nasa-
medial y las nasales-laterales, existiendo entre ellas unas invaginaciones llamadas 
depresiones nasales. Estructuras que darán origen a la nariz y a las fosas nasales 
(imagen 2). 2 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
 
Imagen 2 Embrión humano de la sexta a la décima semana de vida. 
 
Por otro lado, las prominencias maxilares, en número de dos y ubicadas 
lateralmente comienzan, aproximadamente entre la quinta y octava semana de vida 
intrauterina, a crecer en sentido medial, comprimiendo las prominencias nasales-
mediales. Estas se fusionarán con las naso-laterales dando origen al labio superior. 
 
Entonces estas prominencias nasales-mediales darán origen a la cara-medial del 
labio superior, los dientes incisivos superiores y la cara anterior del paladar primario. 
Las nasales laterales darán origen al ala de la nariz. La prominencia mandibular 
crece también en sentido medial hasta fusionarse con su lado contralateral 
alrededor de la quinta semana de vida intrauterina. Esta prominencia dará origen al 
labio inferior en toda su extensión, al mentón y a la mandíbula. La formación de la 
parte inferior de la cara requiere la sucesión de varios procesos simultáneamente. 
Todos ellos dependientes del primer arco braquial, y cualquier alteración en la 
migración de las células desde la cresta neural y la detención en la proliferación 
mesenquimática determinará anormalidades en la formación de la misma. 15 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
3.1 Desarrollo del labio 
 
Durante la sexta semana, los dos procesos nasales mediales se fusionan y forman 
la línea media de la nariz, la parte medial del labio superior, el filtro, los dientes 
incisivos y el paladar primario, siendo este la parte del paladar que se localiza 
ventralmente al foramen incisivo y el paladar secundario es la parte situada 
dorsalmente al foramen incisivo. El proceso nasal lateral forma el ala de la nariz y 
la base alar. 
 
Durante esta misma semana, los procesos maxilares de cada lado crecen y se 
fusionan con los procesos nasales medial que forman el labio superior lateral, la 
mayor parte del maxilar y el paladar secundario. Las prominencias mandibulares 
dan lugar a la mandíbula y labio inferior. La fusión de los arcos faciales se da de a 
la cuarta a la quinta semana, después de la concepción y el fracaso de estas 
fusiones ocasiona hendiduras faciales y puedeocurrir de forma unilateral o bilateral 
y generalmente ocurre en la unión del incisivo lateral y los primeros dientes 
premolares. 2 
 
3.2 Desarrollo del paladar 
 
La palatogénesis comienza al final de la quinta semana y forma a partir de dos 
primordios: paladar primario y secundario. El paladar primario es el resultado de la 
fusión de las prominencias nasales mediales durante la sexta semana y forma los 
cuatro incisivos centrales y se extiende al foramen incisivo. 
 
El paladar secundario separa la cavidad nasal de la oral, es el primordio del paladar 
duro, y blando se forma por la fusión del mesénquima de la cresta neural que se 
encuentra dentro de los primordios maxilares. El desarrollo del paladar secundario 
comienza con el crecimiento de dos estantes palatinos del proceso maxilar y se 
extiende verticalmente a cada lado de la lengua. 
 
 19 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
A medida que la mandíbula crece hacia abajo y hacia adelante, la lengua desciende. 
El cambio de la posición vertical a horizontal ocurre a la octava semana y dura solo 
algunas horas. La fusión comienza unos días antes en los hombres que en las 
mujeres. El proceso de fusión posterior es complejo. Antes de la fusión, los estantes 
palatinos tienen dos capas de células gruesas. La capa externa se desprende por 
apoptosis, dejando solo una capa epitelial basal compone el borde medial de cada 
plataforma palatina. Los estantes crecen uno hacia el otro en línea media y forman 
la costura epitelial de la línea media. 2 
 
La costura se degenera posteriormente, lo que lleva a la confluencia mesenquimal 
entre los dos estantes palatinos, el proceso de fusión se inicia inmediatamente 
detrás del foramen incisal y se extiende dorsalmente hasta cerrar el paladar. Al 
mismo tiempo se fusionan el tabique nasal con el paladar primario. El hueso se 
extiende del proceso palatino del maxilar y el hueso palatino hacia los estantes 
palatinos para formar el paladar duro. Las partes posteriores no se osifican, se 
extiende hacia atrás y se fusionan para formar el velo del paladar y la úvula 
(imagen 3). 2 
 
 
Imagen 3 Esquema de paladar. 
 
 El PH se presenta en la octava semana del desarrollo embrionario y es 
consecuencia de la rotura del epitelio, con falla interna del tejido mesodérmico y 
ausencia de fusión del segmento lateral del paladar. Se puede interrumpir el proceso 
de fusión por factores genético, mecánicos y teratogénicos. Si el proceso inicial de 
 
 20 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
fusión es defectuoso, el resto del proceso de fusión no tendrá lugar. Esto significa 
que un paladar blando intacto implica la presencia de un paladar duro intacto. La 
hipoplasia mandibular o micrognatia interfiere con el descenso de la lengua y coloca 
la lengua superiormente entre los dos estantes palatinos, esto causa una 
interrupción mecánica del cierre del paladar y podría causar un PH. 
 
4. DIAGNÓSTICO DE LABIO PALADAR HENDIDO 
 
La mayoría de los casos de LPH se descubren inmediatamente después del 
nacimiento y no requieren pruebas especiales para su diagnóstico. 
En la actualidad, es posible realizar el diagnóstico precozmente en la etapa prenatal. 
Con el avance de la tecnología, especialmente la ecografía, se puede determinar 
cada vez con mayor precisión el defecto a nivel facial. 
Una ecografía prenatal es una prueba que usa ondas sonoras para producir 
imágenes del feto en desarrollo. Al analizar las imágenes, el médico puede detectar 
una diferencia en las estructuras faciales. 
El LPH puede detectarse cerca de la semana trece de embarazo. A medida que el 
feto continúa su desarrollo, puede resultar más fácil diagnosticar de forma precisa 
el defecto. Cuando solo se produce hendidura del paladar, es más difícil observarlo 
mediante una ecografía (imagen 4). 2 
 
 
 
 
 
 21 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
 
Imagen 4 Fotografías prenatales con ecografía (1.a, 1.b y 1.c) y postnatales de tres pacientes diferentes con labio paladar 
hendido: clasificación 2 Veau (1a.2a), clasificación 3 Veau (2a,2b) y clasificación 4 Veau (1c.2c). 
 
 
5. PREVENCIÓN DE LABIO PALADAR HENDIDO 
 
El ácido fólico podría prevenir hasta el 70 % de los defectos del tubo neural y generar 
una reducción significativa de las incidencias de LPH. Debido a que muchas mujeres 
no saben que están embarazadas posterior a la semana 12, es recomendable que 
consuman una dieta rica en nutrimientos, en particular ácido fólico y tomar una dosis 
apropiada de un complemento multivitamínico. 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
6. TRATAMIENTO DE LABIO PALADAR HENDIDO 
 
La corrección de las lesiones de LPH comprende un tratamiento multidisciplinario 
(quirúrgico, médico y odontológico) para devolver la función y calidad de vida del 
paciente. 9 
La duración del tratamiento, así como la programación de las cirugías toman en 
cuenta la gravedad de la lesión causada por la hendidura. Consideraciones 
estéticas, deficiencias auditivas y del lenguaje suelen tener una involucración 
significativa en el plan de tratamiento. 6 
En forma conservadora se reporta que en promedio se realizan 3.5 eventos 
quirúrgicos durante la vida del paciente. Un evento quirúrgico se considera como 
cada intervención quirúrgica programada, en la que se pueden incluir uno o varios 
procedimientos en el mismo acto. 
Se ha discutido mucho el momento ideal para iniciar las intervenciones quirúrgicas, 
autores reportan mejores resultados en intervenciones en los primeros meses de 
vida otros, por el contrario, prefieren esperar a los primeros años de vida. La 
controversia en contra de la reparación temprana se debe en la inhibición del 
crecimiento facial, en contraste con la reparación tardía, que hace mención en los 
problemas del habla al paso del tiempo, sin embargo, la mayoría de los reportes 
indican intervenciones entre los 9 a 18 meses de edad.4 
Aunado a las cirugías se requiere tratamiento ortodóncico que comienza incluso 
desde el primer año de edad, continua hasta que todos los dientes brotan y se 
prolonga hasta la adolescencia. Se colocan dispositivos ortopédicos ya sea por 
medios ortodóncicos o quirúrgicos y sirve para guiar y reacomodar los segmentos 
dentoalveolares en su posición anatómica correcta. 
Para los pacientes lactantes con paladar hendido y dificultad de alimentación o que 
regurgitan su alimento o líquidos por la cavidad nasal con frecuencia se les instala 
obturadores de paladar. 
 
 
 
 23 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Diversos autores también recomiendan una evaluación temprana audiológica y del 
lenguaje, ya que son factores que provocan problemas relacionados con el 
aprendizaje. 6 
En los pacientes donde el defecto únicamente se encuentre en el paladar o labio, 
puede corregirse en una sola operación. 4 
 
7. COMPLICACIONES DEL LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Los pacientes con estos defectos presentan diversas alteraciones que van desde la 
afectación de tejido blando, estructuras óseas (afectando la estética y el correcto 
funcionamiento del sistema estomatognático), problemas en el lenguaje, auditivos, 
así como alteraciones dentales. 
 
7.1 Tejidos blandos 
En el tejido blando encontramos alteraciones que pueden presentarse desde la 
hendidura labial hasta el piso nasal, las cuales tienen como repercusión problemas 
de fonación, que impide al paciente tener una comunicación adecuada con su 
exterior y evita que pueda succionar cuando los amamantan, provocando 
dificultades en su alimentación. 
Las estructuras óseas pueden verse con formas irregulares, las cuales provocan 
afectaciones como maloclusiones ya que no incide el arco óseo del maxilar con el 
mandibular. 
Puede presentarse obstrucciónde la vía aérea, insuficiencia velofaríngea y 
problemas causados por otras anomalías craneofaciales asociadas . Estos 
problemas pueden conducir a trastornos de comunicación específicos, como retraso 
en el habla y el lenguaje. 
 
7.2 Trastornos de resonancia 
La resonancia es la modificación del sonido generado por las cuerdas vocales a 
medida que pasa por el tracto vocal (cavidad faríngea, oral y nasal). Se ve afectada 
https://www-sciencedirect-com.pbidi.unam.mx:2443/topics/medicine-and-dentistry/craniofacial-anomaly
https://www-sciencedirect-com.pbidi.unam.mx:2443/topics/medicine-and-dentistry/communication-disorder
 
 24 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
por el tamaño de las cavidades que es lo que le da una voz única a cada paciente, 
debido a las anomalías craneofaciales de los pacientes con LPH es común 
encontrar estos trastornos. 
 
7.2.1 Hipernasalidad 
Se refiere a una calidad de la voz excesivamente nasal que puede resultar en un 
habla poco entendible. Se debe a una incompetencia velofaríngea con una emisión 
de aire excesiva por la nariz. También se denomina rinolalia abierta. 
 
7.2.2 Hipotonalidad 
Se produce cuando no hay suficiente resonancia nasal en los sonidos nasales (m, 
n, ng). Es causada por obstrucción de la cavidad nasal, que incluye congestión 
nasal, adenoides agrandadas, tabique desviado, venas estenóticas, atresia de 
coanas o retrusión maxilar que restringe el espacio de la cavidad faríngea. 12 
 
7.3 Problemas de alimentación 
Los recién nacidos que involucran LPH presentan dificultades con la alimentación 
inicial. Es de suma importancia que el pezón al amamantar se encuentre colocado 
debajo del paladar óseo para la compresión y los pacientes que presentan esta 
anomalía no pueden succionar y al no haber estímulo en las estructuras orales no 
pueden desarrollarse de manera correcta. Si el paciente presenta comunicación 
oro-nasal, los pacientes presentan problemas de regurgitación a través de la nariz 
del alimento y la bebida. Como resultado la lactancia materna en estos casos solo 
es posible con suplementación. Por lo general es necesario un biberón 
especializado para alimentar a los pacientes sin tener que succionar. 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
8. ALTERACIONES DENTALES ASOCIADAS A LABIO PALADAR 
 HENDIDO 
 
Las alteraciones dentales vinculadas al LPH son notables. Se han descrito 
alteraciones de número, tamaño, morfología, mineralización y erupción de los 
dientes. Se pueden presentar afectada la dentición permanente como la decidua 
(cuadro 3). 36, 39 
 
Cuadro 3 DESCRIPCIÓN DE ALTERACIONES DENTALES PRESENTES EN PACIENTES CON 
LPH. 
DENTICIÓN DECIDUA Es la primera dentición de un 
humano consta de 20 dientes, 
comienza de 6 a 8 meses y 
termina a los 6 años cuando 
ya se considera dentición 
mixta 
 
 
 
DENTICIÓN MIXTA Hace referencia al período de 
transición de la dentición 
primaria a la permanente. Es 
una etapa muy larga que se 
inicia a los 6 años y abarca 
hasta los 12 años de edad, se 
basa en el recambio de los 
dientes temporales por los 
permanentes 
 
 
 
 
DENTICIÓN 
PERMANENTE 
Es la dentición final de un 
humano después de los 12 
años cuando ya no quedan 
dientes deciduos y termina 
con la aparición de los 
terceros molares 
 
 
 
 
Continúa… 
 
 
 
 26 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Continúa… 
 
DIENTES CÓNICOS Es una alteración 
morfológica, en la cual la 
corona dental presenta 
forma cónica con lados que 
convergen o se adelgazan 
juntos incisalmente en vez 
de ser paralelos o de 
mostrar divergencia mesial 
y distal 
 
 
 
AGENESIA Es la ausencia de un diente 
único hasta 5 piezas 
dentales 
 
 
 
HIPOPLASIA DEL 
ESMALTE 
Defecto del desarrollo de 
los tejidos dentales que 
ocurre antes de la erupción 
del mismo dando como 
resultado de un trastorno 
en la formación del esmalte 
 
 
 
 
 
 
OLIGODONCIA Ausencia de 6 o más 
dientes faltantes. 
 
 
 
 
Continúa… 
 
 
 
 
 27 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Continúa… 
 
MALPOSICIÓN DENTAL Dientes situados en 
posición anormal 
 
 
 
MALOCLUSIÓN Se define como desviación 
de la correcta oclusión 
dental 
 
 
 
 
MICRODONCIA Se define como dientes 
anormalmente pequeños 
 
 
 
SUPERNUMERARIOS Presencia de un número 
excesivo dientes (dentición 
primaria o permanente) 
 
 
 
 
El diente incisivo lateral casi siempre se ve afectado por la cercanía de la hendidura 
y los dientes lejanos al área de la hendidura muestran defectos del desarrollo en 
mayor grado que los pacientes que no presentan LPH. 
 
La incidencia de agenesia dental congénita es alta, son más frecuentes los dientes 
laterales maxilares deciduos y permanentes adyacentes a la hendidura alveolar. La 
hendidura alveolar completa unilateral y bilateral, suelen presentarse dientes 
supernumerarios, en general incisivos laterales maxilares. La formación dientes casi 
 
 28 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
siempre se retarda y con frecuencia se observa hipoplasia del esmalte, microdoncia 
o macrodoncia y dientes fusionados. 6 
 
9. ESTUDIOS SOBRE ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES 
 CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Son numerosos los estudios que se encargan de reportar la incidencia de 
alteraciones dentales en pacientes con LPH. 
 
Jamile y Cols 16, realizaron un estudio retrospectivo en el Hospital San Antonio en 
Salvador, Bahía Brasil con registros clínicos y radiografías panorámicas en 178 
individuos con LPH y de dentición mixta, encontrando que el defecto que se 
presenta con mayor frecuencia fue el LPH unilateral completo (66.7%) e incompleto 
bilateral (25.2%). Reportan que los hombres fueron más afectados (51.1%). En 157 
pacientes se encontraron anomalías dentarias, siendo las más frecuentes: agenesia 
(47.1%), malposición (20.0%) y microdoncia (15.0%). 
 
Wu TT y Cols 29, realizaron un estudio retrospectivo en el Departamento de 
Ortodoncia Craneofacial del Hospital Memorial Chang Gung en Taipei, Distrito 
Songshan, Taiwán en 196 pacientes con registros completos que incluían una 
evaluación clínica, radiografías intraorales y panorámicas. Este estudio comparó las 
anomalías dentales en dentición mixta asociadas a la gravedad de la hendidura. Las 
tres anomalías dentales más comunes fueron: dientes supernumerarios (15%), 
agenesia de incisivos laterales superiores (10.6%) y ausencia de incisivos inferiores 
(10%). 
 
Luciane y Cols 17, realizaron un estudio retrospectivo y recopilaron los datos de 
historias clínicas de 200 pacientes con LPH y dentición permanente en el 
Departamento de Ortodoncia, Universidad Católica de Rio Grande del Sur, Puerto 
Alegre, Brasil y registraron las anomalías dentales que presentaban los pacientes. 
 
 29 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Reportan que 57% fueron hombres. El LPH Clase III se encontró con mayor 
frecuencia (83%); el lado izquierdo fue el más afectado (48.5%). La anomalía dental 
más frecuente fue la agenesia que se encontró en un 66.5% de los pacientes, los 
incisivos laterales maxilares fueron los dientes más ausentes (78.5%) y se 
encontraron dientes supernumerarios en 35.5% de los pacientes. 
 
Qureshi y Cols 18, realizaron un estudio transversal en la Escuela de Odontología, 
Universidad de Minnesota, Minneapolis, EE. UU, el propósito fue comparar la 
prevalencia de anomalías dentales en la dentición decidua y permanente con Labio 
Paladar Hendido Unilateral (LPHU) o Labio Paladar Hendido Bilateral(LPHB). Solo 
se seleccionaron casos no sindrómicos (102 casos) de los cuales se presentaron 
67 casos de LPHU y 29 casos de LPHB. Hubo una alta prevalencia de anomalías 
dentales en dientes primarios y permanentes; El 93% de los casos de LPHU y el 
96% de los casos de LPHB presentaron al menos 1 anomalía dental. Encontraron 
agenesia de un solo diente (LPHU = 39%, LPHB = 14%), oligodoncia (LPHU = 22%, 
LPHB = 54%) y maloclusión anterior (LPHU = 15% y LPHB = 41%. 
 
Menezes y Cols 19, realizaron un estudio transversal en pacientes con LPH y 
dentición permanente para determinar afectaciones dentales fuera del área de la 
hendidura oral, el estudio se llevó a cabo en el Museo Nacional de Salud y Medicina, 
Whashington DC, evaluaron una colección de modelos de estudio, registros 
radiográficos y clínicos de 146 pacientes de los cuales 47 individuos (32.19%) 
presentaron al menos una anomalía dental fuera del área de la hendidura. Las 
personas LPH Clase III presentaron más anomalías dentales que las personas con 
LPH Clase II. Las personas con PH presentaron más anomalías dentales que las 
personas LPH. Los incisivos laterales y premolares maxilares fueron los dientes 
más afectados (41.6%). Se observó una alta incidencia de agenesia del segundo 
premolar maxilar en individuos con LPHB. (26.7%) En los casos LPHU, el 12.5% 
presentó anomalías dentales de los incisivos laterales superiores en el lado no 
 
 
 30 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
cerrado. Los individuos con paladar hendido presentaron una alta incidencia de 
anomalías premolares mandibulares. 
 
Al Jamal y Cols 20, realizaron un estudio retrospectivo para investigar 
radiográficamente la prevalencia de anomalías dentales en un grupo de 78 
pacientes con LPH y dentición mixta en el Departamento de Medicina Oral y Cirugía 
Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Ciencia y Tecnología de 
Jordania. Las anomalías dentales encontradas: agenesia (66.7%), siendo el diente 
más frecuente en ausentarse el incisivo lateral superior, se encontraron dientes 
supernumerarios en un 16,7% de los pacientes; 37% de los pacientes tenía 
microdoncia; 30.8% tenían transposición y/o dientes ectópicos, el 19.2% tenía 
dilaceraciones; y el 30.8% tenía dientes hipoplásicos. No hubo diferencias 
estadísticamente significativas en la prevalencia de las anomalías anteriores entre 
hombres y mujeres. 
 
Costa y Cols 23, realizaron un estudio transversal en la Universidad Federal de 
Paraíba, João Pessoa, Brasil. Se realizaron examen clínico a 76 pacientes con 
LPHU y LPHB de ambos sexos y de dentición decidua, mixta y permanente junto 
con radiografías periapicales y panorámicas. Los resultados que obtuvieron fueron 
los siguientes: los varones representaban el 57,9% siendo los más afectados y las 
hendiduras del lado izquierdo se observaron en un 40. 8% fueron prevalentes, del 
total de pacientes, el 73,68% tenían al menos una anomalía dental, siendo la más 
frecuente la agenesia (31,6%) y los dientes cónicos (28,9%). 
 
Bartzela y Cols 24, realizaron un estudio retrospectivo para evaluar la prevalencia de 
agenesia dental y la presencia de hipodoncia en pacientes con LPH y en dentición 
mixta y permanente en la Universidad Nijimen, Países Bajos. Examinaron 
radiografías panorámicas de 240 pacientes con LPH (172 pacientes fueron varones, 
68 pacientes mujeres), encontrando que la agenesia de al menos un diente estaba 
presente en el 59.8% de los pacientes y los dientes laterales superiores (1.8%) y los 
 
 31 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
segundos premolares superiores (1.6%) e inferiores faltaban con mayor frecuencia 
(3.2%). 
 
Silva y Cols 25, realizaron un estudio transversal y recopilaron radiografías para 
observar la prevalencia de anomalías dentales en pacientes LPHU y LPHB, 
comparando la prevalencia de anomalías entre los géneros y los tipos de hendidura. 
El estudio fue realizado en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Seleccionaron 150 
radiografías panorámicas de pacientes de entre 12 a 25 años (dentición mixta y 
permanente). Encontraron que el 53.3% de la población eran varones y el 28.2% de 
ellos presentaron dientes supernumerarios para el LPHB y del 29.2% para el 
LPHU. Para las mujeres, la prevalencia de dientes supernumerarios fue 
significativamente menor para LPHB (17,5%) que para LPHU (46,6%). 
 
Tereza y Cols 26, realizaron un estudio de retrospectiva en el Hospital para la 
Rehabilitación de Anomalías Craneofaciales, Universidad de Sao Paulo, Brasil para 
evaluar radiográficamente a 205 pacientes para e identificar la prevalencia de 
anomalías dentales de número y posición en la dentición permanente de individuos 
con LPHB. Se observó hipodoncia en 144 pacientes (70,2%) y se observó la 
prevalencia más alta para el incisivo lateral superior (43.0%). Se observaron ambos 
incisivos laterales presentes (43%), se localizaron principalmente en el lado distal 
de la hendidura (25%) y se observaron dientes supernumerarios en 11.7% de los 
pacientes. 
 
En otro estudio de Bartzela y Cols 30, realizaron un estudio retrospectivo con el fin 
de sacar la prevalencia de 157 pacientes con LPH no sindrómico en la Universidad 
de Nijmegen, Países Bajos, recopilaron radiografías panorámicas de 78 hombres y 
37 mujeres, entre los 9 a 14 años de edad (dentición mixta y permanente), 
encontraron agenesia de al menos un diente en un 48.7%, en una zona aislada de 
la hendidura, la agenesia se presentó en un 20.9% de pacientes. Los 3 dientes más 
afectados fueron: el incisivo lateral superior en la zona de la hendidura con un 
 
 32 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
39.1%, seguido del incisivo lateral superior alejado de la zona de la hendidura con 
un 8.7% y el segundo premolar inferior con un 7.8% en un cuadrante sin hendidura. 
 
Saele y Cols 31, realizaron un estudio retrospectivo en Bergen, Noruega, tomaron 
una muestra de 989 pacientes y los examinaron desde la primavera de 1993 hasta 
otoño del 2012, el objetivo de este estudio fue investigar la frecuencia y la 
distribución de varios tipos de hendiduras y anomalías dentales en pacientes 
tratados por LPH con dentición mixta, la distribución de género que se observo fue 
58.8% masculina y 41.2% femenina. El PHA fue la condición más común 
(39.5%). Las frecuencias de agenesia fueron de 35.5%, supernumerarios 17.8% y 
dientes cónicos fueron 7.5%. Más del 50% de la población de estudio fueron 
diagnosticados con una o más maloclusiones. De los pacientes con LPH, el 61.4% 
tenía oclusión de clase III de ángulo. 
 
Salas y Cols 1, realizaron un estudio transversal con una población de 40 pacientes 
de 3 a 12 años (dentición decidua y mixta) que asistían regularmente a la Clínica 
LPH de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida – 
Venezuela, considerándose sólo las anomalías observadas clínicamente tales como 
las de posición, tamaño, estructura y color, el 65% pertenecen al género masculino 
y el 35% al femenino, el 55% de los niños se encontraban entre los 3 a 5 años de 
edad y el 45% entre los 6 a 12 años de edad, el 87% de los niños presentó 
anomalías dentarias, se observó las anomalías de posición (83%), seguido de las 
anomalías de tamaño (73%) y en menor porcentaje las anomalías de color (15%), 
se observó en la malposición (60%) seguido por la microdoncia (47,5%) y en menor 
porcentaje la amelogénesis imperfecta (2,5%), en cuanto al diente más afectado en 
dentición primaria por las anomalías dentarias, encontrándose que el mayor 
porcentaje se observó en el incisivo central superior derecho (22,5%) seguido el 
incisivo central superior izquierdo (27,5%) y en menor porcentaje el canino superior 
izquierdo (5%). En la dentición permanente se encontró mayor porcentaje de 
afección en los Incisivos laterales derechoe izquierdo (10%). 
 
 33 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Para poder sintetizar los estudios presentados sobre anomalías dentales en 
pacientes con LPH y los resultados obtenidos de los mismos, los presento de la 
siguiente manera (cuadro 4). 
 
Cuadro 4 Anomalías dentales en pacientes con LPH. 
AUTOR AÑO PAÍS TIPO DE 
ESTUDIO 
TAMAÑO 
DE 
POBLACIÓN 
TIPO DE 
DENTICIÓN 
ALTERACIONES 
REPORTADAS 
Jamile y 
cols16 
2015 Brasil Retrospectivo 157 Mixta 
12 años 
Agenesia 47.1% 
Malposición 20.0% 
Microdoncia 15.0% 
Wu tt y 
cols29 
2011 Taiwán Retrospectivo 196 Mixta 
7-11 años 
Agenesia 20.6% 
Supernumerarios 
15% 
Luciane y 
cols17 
2010 Brasil Retrospectivo 200 Permanente 
13-14 años 
Agenesia 66.5% 
Supernumerarios 
35.5% 
Qureshi y 
cols18 
2012 EE. UU Transversal 102 Decidua y 
Permanente 
Agenesia: 
LPHU 39% 
LPHB 14% 
Oligodoncia: 
LPHU 22% 
LPHB 54% 
Maloclusión: 
LPHU 15% 
LPHB 41% 
Menezes y 
cols19 
2008 EE. UU Transversal 146 Permanente Agenesia 41.6% 
Jamal y 
cols20 
2010 Jordania Retrospectivo 78 Mixta Agenesia 66.7% 
Supernumerarios 
16.7% 
Microdoncia 37% 
Malposición 30.8% 
Dilaceraciones 19.2% 
Hipoplasia 30.8% 
Costa y 
cols23 
2012 Brasil Transversal 76 Decidua 
Mixta 
Permanente 
4-32 años 
Agenesia 31.6 % 
Dientes cónicos 
28.9% 
Bartzela y 
cols24 
2010 Países 
Bajos 
Retrospectivo 172 Mixta 
Permanente 
10-14 años 
Agenesia 59.8% 
 
Continúa… 
 
 
 34 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Continúa… 
 
Silva y 
cols25 
2008 Brasil Transversal 150 
Hombres 
53.3% 
Mujeres 
46.7% 
Mixta 
Permanente 
12-25 años 
Supernumerarios: 
Hombres (LPHU 
29.2% y LPHB 
28.2%). 
Mujeres (LPHU 
46.6% y LPHB 
17.5%). 
Tereza y 
cols26 
2010 Brasil Retrospectivo 205 Permanente Agenesia 70.2% 
Supernumerario 
11.7% 
Bartzela y 
cols30 
2012 Países 
Bajos 
Retrospectivo 157 Mixta 
Permanente 
9-14 años 
Agenesia: 
En la hendidura 
48.7% 
Alejada a la 
hendidura 20.9% 
Saele y 
cols31 
2012 Noruega Retrospectivo 989 Mixta 
6 años 
Agenesia 35.5% 
Supernumerarios 
17.8% 
Dientes cónicos 7.5% 
Maloclusión 61.4% 
Salas y 
cols1 
2015 Venezuela Transversal 40 Decidua 
Mixta 
3-12 años 
Malposición 60% 
Microdoncia 47.5% 
 
ABREVIATURAS: 
LPHU: Labio paladar hendido unilateral 
LPHB: Labio paladar hendido bilateral 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
10. CONSECUENCIAS DE LAS ANOMALÍAS DENTALES EN 
 PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
Debido a las anomalías dentales que conlleva el LPH, se presenta un desequilibrio 
en el sistema estomatognático las cuales se desarrollan a corto, mediano y largo 
plazo, causándole al paciente desde problemas estéticos, funcionales o 
estructurales, la literatura y la evidencia científica hace mención que las principales 
alteraciones son la agenesia dental y dientes supernumerarios. 
 
Aunado a ello se presentan alteraciones como maloclusiones: 
Las maloclusiones de clase II, es común en pacientes con PH, debido a que los 
pacientes con micrognatia al momento del desarrollo embriológico impiden el 
descenso de la lengua y esta impide el cierre correcto de paladar. 12 
Las maloclusiones de clase III, es común en pacientes con LPH, presentan una 
retrusión maxilar y mordida cruzada anterior. Debido al crecimiento de la reparación 
del paladar, la lengua descansa a lo largo de la mandíbula a menudo es anterior a 
la cresta alveolar y puede dificultar la producción de varios sonidos. 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
CONCLUSIONES 
 
Diversos autores coinciden en que la afectación dental más común en pacientes 
con LPH es la agenesia dental, los dientes faltantes más frecuentes son: laterales 
maxilares tanto deciduos como permanentes y los dientes alrededor de la hendidura 
facial. Debido a la ausencia de un diente en la arcada dental, se provocan 
malposiciones de los dientes restante, maloclusiones y, al ser el diente lateral 
participe de la fonación se presentaría un escape del aire al hablar, propiciando 
alteraciones en la fonación. 
Es indispensable que el Cirujano dentista tenga conocimiento de las alteraciones 
dentales a las cuales es propenso, el paciente con antecedentes de LPH para llevar 
a cabo un tratamiento odontológico adecuado y de manera oportuna, identificando 
a través de radiografías la ausencia de dientes o en su contrario, la presencia de 
dientes supernumerarios, lo cuales, como se dio a conocer en este trabajo, son 
frecuentes en esta población. 
Los pacientes con LPH también presentan alteraciones de tamaño como la 
microdoncia, macrodoncia y dientes fusionados los cuales, al no tener las mismas 
dimensiones con sus antagonistas propician que el acomodo de los dientes sea 
inadecuado teniendo con ello asimetrías bucales que dañan la estética de la sonrisa. 
 
Es importante considerar que desde el nacimiento los pacientes con LPH no 
cuentan con un correcto sellado labial al momento del amamantamiento por lo tanto 
no hay un estímulo de las estructuras anatómicas de la boca para el crecimiento 
adecuado de los tejidos musculares y óseos, por lo tanto, debe haber intervenciones 
en etapas tempranas para la correcta conformación de los arcos dentales. A medida 
que los pacientes crecen requerirán servicios dentales para el correcto desarrollo 
de la cavidad oral y es aquí la gran importancia que tiene el Cirujano dentista, ya 
que es el único que pueden identificar las alteraciones dentales, brindar la 
información de un diagnóstico bucal, así como conocer los riesgos que puede llevar 
un inadecuado plan de tratamiento. Planificar e implementar un régimen preventivo 
 
 37 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
y correctivo para la salud bucal a una edad temprana puede ser crucial para la 
mejora de calidad de vida en los pacientes con LPH. 
La investigación en México es mínima respecto a LPH, hay muy pocos reportes 
sobre la prevalencia de este defecto y del éxito de las actuales intervenciones en 
rehabilitación. Es de suma importancia contar con investigación actualizada sobre 
nuestra población, ya que es la anomalía craneofacial congénita más frecuente y al 
ser una enfermedad multifactorial el poder tener información sobre incidencia, 
prevalencia y distribución de los pacientes en México permitirá hacer intervenciones 
eficaces para prevenir, diagnosticar y rehabilitar de manera exitosa a estos 
pacientes, para mejorar con ello su calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Salas ME, Barrios Z, Simancas Y, Ablan L, Ramírez P, Prato R. Anomalías 
dentarias en niños con fisura labio palatina. revista odontológica de los 
andes. 2015; Vól. 10 Nº 2: 4 – 9p. 
2. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M. Accurate diagnosis of prenatal 
cleft lip/palate by understanding the embryology. World Journal of W J M 
Methodology. 2017; 7(3): 93-100p. 
3. Gómez R, Lara R. Incidencia del labio y paladar hendido en México: 2003-
2006. Revista ADM. 2008; Vól 65 No 6: 309-313p. 
4. Burg LM, Chai Y, Yao C, Magee W, Figueiredo J. Epidemiology, Etiology, and 
Treatment of Isolated Cleft Palate. Front Physiol. 2016; 7: 67p. 
5. Ericksen ML, Álvarez AM, Galarza G, Díaz ME. Anatomía Humana: Unidad 
II Fascículo 3. 1 ed. México: UNAM; 2005. 16-18p. 
6. Garcia Barbero FJ. Patología y terapéutica dental: operatoria dental y 
endodoncia. 2 ed. Madrid: Elsevier; 2015. 448-451p. 
7. Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial 
contemporánea. 2 ed. Barcelona: Elsevier mosby; 1988. 33-36p. 
8. Gómez R, Lara R. Incidencia del labio y paladar hendido en México: 2003-
2006. Revista ADM. 2008; Vól65 No 6: 309-313p. 
9. Delong L, Burkhart NW. Patología oral y general en odontología. 2 ed. 
Barcelona: Walters Kluwer Health; 2015. 148-151p. 
10. Gómez FE, Campos MA. Histologia y embriología e ingeniería tisular 
bucodental: Panamericana: 3ra Ed. 2009. 47-109p. 
11. Moore KL, Persaud T.V.N. Embriología clínica: 8 ed. Barcelona: Elsevier 
Saunders; 2008. 
12. Kummer AW. A Pediatrician’s Guide to Communication Disorders Secondary 
to Cleft Lip/Palate. Pediatric Clinics of North America. 2018; Vól 65: 31-46p. 
 
 
https://www-sciencedirect-com.pbidi.unam.mx:2443/science/journal/00313955
 
 39 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
13. Alzain I, Batwa W, Cash A, Murshid ZA. Presurgical cleft lip and palate 
orthopedics: an overview. Clinical, Cosmetic and Investigational Dentistry. 
2017; 9: 53–59p. 
14. Cano A, Sarmiento A. Diagnóstico prenatal: Labio Leporino; catástrofe en la 
sala de partos. Revista colombiana de obstetricia y ginecología. 1998; Vól 49 
No 1: 57-62p. 
15. Rincon AG, Chacin B, Marín E, Felzani R, Morales O. Diagnóstico prenatal 
de la hendidura labio palatinas. Acta Odontológica Venezolana. 2005; 1-10p. 
16. Sá J, Araújo L, Guimaraes L, Maranhao S, Lopes G. Dental anomalies inside 
the cleft región in individuals with nonsydromic cleft lip with or without cleft 
palate. Oral medicine and pathology. 2015; 48-52p. 
17. Menezes LM, Rizzatto SMD, Azeredo F, Vargas DA. Características y 
distribución de anomalías dentales en una población de hendidura 
brasileña. Revista Odonto Ciencia. 2010; Vól 25 No2; 137p. 
18. Qureshi WA, Beiraghi S, Leon-Salazar V. Anomalías dentales asociadas con 
labio y paladar hendido unilateral y bilateral. Journal of Dentistry for Children: 
2012; Vól 79 No 2; 69-73p. 
19. Menezes R, Vieira AR. Anomalías dentales como parte del espectro 
hendido. American cleft palate-craneofacial association: 2008; Vól 45 No 5: 
414–419p. 
20. Al Jamal GA, Hazza'a AM, Rawashdeh MA. Prevalencia de anomalías 
dentales en una población de pacientes con labio leporino y paladar 
hendido. American cleft palate-craneofacial association: 2010; Vól 47 No 4: 
413-420p. 
21. Riis LC, Kjær I, Mølsted K. Las anomalías dentales en diferentes grupos de 
fisuras relacionadas con los campos de desarrollo de la cresta neural 
contribuyen a la comprensión de la etiología de las hendiduras. Revista de 
cirugía plástica y cirugía de la mano; 2014; Vól 48 No 2: 126-131p. 
 
 
 
 40 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
22. Parapanisiou V, Gizani S, Makou M, Papagiannoulis L. Estado de salud oral 
y comportamiento de pacientes griegos con labio leporino y paladar 
hendido. Euro archivo de pediatría dental. 2009; Vól 10 No 2: 85-89p. 
23. Costa CH, Diniz LV, Lacerda RH, Forte FD, Sampaio FC. Prevalencia de 
anomalías dentales en pacientes con labio leporino y paladar hendido, 
Paraiba, Brasil: estudio clínico y radiográfico. Acta odontológica 
latinoamericana: 2012; Vól 25 No 2: 181-185p. 
24. Bartzela TN, Carels CE, Bronkhorst EM, Rønning E, Rizell S, Kuijpers-
Jagtman AM. Patrones de agenesia dental en labio y paladar hendido 
bilateral. European Journal of Oral Sciencies: 2010; Vól 118 No 1: 47-52p. 
25. Silva A, Costa B, deCarvalho, Carrara C. Anomalías dentales del número en 
la dentición permanente de pacientes con labio leporino bilateral: estudio 
radiográfico. Paladar hendido Craniofacial Journal: 2008; Vól 45 No 5: 473-
476p. 
26. Tereza GPG, Carrara CFC, Costa B. Anomalías dentales de número y 
posición en la dentición permanente de pacientes con labio y paladar hendido 
bilateral completo. Paladar hendido Craniofacial Journal: 2010; Vól 47 No 3: 
247-252p. 
27. Alam MK, Iida J, Sato Y, Kajii TS. Factores de tratamiento posnatal que 
afectan la morfología craneofacial de pacientes con labio y paladar hendido 
unilateral (UCLP) en una población japonesa. Br Journal Oral Maxillofacial 
Surge: 2012; Vól 51 No 8: 205-210p. 
28. Hoyos CE. Labio y paladar hendidos: orientaciones para su diagnóstico y 
manejo. Revista médica de Risaralda: 2001; Vól 7 No 1: 32-36p. 
29. Wu TT, Chen PKT, Lo LJ, Cheng MC, Ko EW. The characteristics and 
distribution of dental anomalies in patients with cleft. Chang Gung Medical 
Journal. 2011;34(3):306–314p. 
30. Bartzela TN, Carels CE, Bronkhorst EM, Kuijpers-Jagtman AM. Archives of 
oral biology. 1ra Ed: Elsevier; 2013. 596-602p. 
 
 
 41 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
31. Saele P, Osthus E, Adalen S, Nasir EF, Mustafa M. Pattern of clefts and 
dental anomalies in six-year-old children: a retrospective observational study 
in western Norway. Acta Oodntologica Scandinavavica: 2017; Vól 75 No 1: 
100-105p. 
32. Gurler G, Delilbasi C, Delilbasi E. Investigation of impacted supernumerary 
teeth: a cone beam computed tomograph (cbct) study. Journal of istanbul 
University Faculty of Dentistry: 2017; Vól 51 No 3: 18-24p. 
33. Kumar H, Chander S, Ahluwalia A, Chinna H. Non Syndromic Bilateral 
Microdontia of Maxillary Second Molars: A Very Rare Finding. Journal of 
Clinical and Diagnostic Research: 2015; Vól 9 No 4: 3-5p. 
34. Disha P, Poornima P, Pai S, Nagaveni N, Roshan N, Manoharan M. 
Malocclusion and dental caries experience among 8–9-year-old children in a 
city of South Indian region: A cross-sectional survey. Journal of education and 
healt promotion: 2017; Vól 6 No 98: 17-24p. 
35. Jiménez A, Fernández R, Pérez F. Surgical treatment of dental 
malpositions. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial: 2004; Vól 26 
No 3: 17-21p. 
36. Rathee M, Malik P, Dua M, Yadav V. Early functional, esthetic, and 
psychological rehabilitation of preschool child with nonsyndromic oligodontia 
and anodontia in mixed dentition stage through conservative systematic 
approach: A case report with 5-year follow-up. Contemporary clinical 
dentristy: 2016; Vól 7 No 2: 232-235p. 
37. Trancho G, Robledo R. Patologia oral: hipoplasia del esmalte dentario. 
Universidad complutense de madridna: 2015; 1-10p. 
38. Carmona LM. Diente cónico: presentación de dos casos. Revista Médica 
Risaralda: 2014; Vól 20 No 2: 125-128p. 
39. Plasencia E, García I, Fuensanta P, Rodríguez M. Edad de emergencia y 
secuencias polimórficas de la dentición permanente en una muestra de 
población de Asturias. RCOE: 2005 Vól.10 No.1: 123-138p. 
 
 
 42 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
40. Anderson KJ, Henneberg M, Norris RM. Anatomy of the nasal profile. Journal 
of anatomy: 2008 Vól. 135 No.2: 210-216p. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
 
ALTERACIONES DENTALES EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO 
 
GLOSARIO DE ABREVIATURAS 
 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
LPH: Labio Paladar Hendido 
PH: Paladar Hendido 
LH: Labio fisurado 
SUIVE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica 
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social 
SS: Secretaría de Salud 
LHA: Hendidura Labial Aislada 
PHA: Paladar Hendido Aislado 
LPHU: Labio Paladar Hendido Unilateral 
LPHB: Labio Paladar Hendido Bilateral 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	1.	Generalidades de Labio Paladar Hendido
	2. Etiología del Labio Paladar Hendido 
	3. Embriología y Labio Paladar Hendido
	4. Diagnóstico de Labio Paladar Hendido 
	5. Prevención de Labio Paladar Hendido 
	6. Tratamiento de Labio Paladar Hendido 
	7. Complicaciones del Labio Paladar Hendido
	8. Alteraciones Dentales Asociadas a Labio Paladar Hendido
	9. Estudios sobre Alteraciones Dentales en Pacientes con Labio Paladar Hendido
	10. Consecuencias de las Anomalías Dentales en Pacientes con Labio Paladar Hendido
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas 
	Glosario de Abreviaturas

Otros materiales