Logo Studenta

Alteraciones-en-la-funcion-tiroidea-en-pacientes-con-obesidad-clnicamente-severa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADESCENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
“DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
 
 
 
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN TIROIDEA EN PACIENTES CON OBESIDAD 
CLINICAMENTE SEVERA 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE: 
ESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGIA 
PRESENTA 
DRA. DANELY SABELIA MONTOYA MORALES 
 
ASESORES 
DRA. MARIA DE LOS ANGELES TAPIA GONZALEZ 
DRA. LINSDEY ALAMILLA LUGO 
DR. ALEJANDRO SOSA CABALLERO 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2012 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
HOJA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
DR. JESUS ARENAS OSUNA 
JEFE DE LA DIVISION DE EDUCACION EN SALUD DEL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
DR. MANUEL VADILLO BUENFIL 
JEFE DEL DEPARTAMENTO CLINICO DE ENDOCRINOLOGIA DEL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
DRA. DANELY SABELIA MONTOYA MORALES 
RESIDENTE DE ENDOCRINOLOGIA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
Núm. Definitivo de Registro de Investigación: R-2011-3501-51 
 
 
2 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
Resumen ........................................................................................................................ 3 
Introducción .................................................................................................................... 5 
Material y Métodos ........................................................................................................ 13 
Resultados .................................................................................................................. 16 
Discusión ....................................................................................................................... 19 
Conclusiones ................................................................................................................ 22 
Bibliografía .................................................................................................................... 23 
Anexos ......................................................................................................................... 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
Resumen 
 
Alteraciones en la función tiroidea en paciente con obesidad clínicamente severa 
 
Introducción: La obesidad severa (IMC > 40kg/m2) se asocia con disfunción del eje 
hipotálamo-hipófisis-tiroides, cursa con alteraciones del perfil tiroideo: elevación de 
TSH (hormona estimulante de tiroides), de T3 (triyodotironina) total y libre, con 
T4(tiroxina) libre normal. 
Objetivo: describir las alteraciones en la función tiroidea en pacientes con obesidad 
severa, determinando niveles séricos de TSH, T3 total, T4 libre y anticuerpos TPO. 
Material y Métodos: estudio descriptivo, observacional, transversal, incluyo 
pacientes con obesidad severa, de la clínica de obesidad del departamento de 
Endocrinología, de enero del 2009 a julio del 2011. Se excluyeron pacientes con 
alteraciones tiroideas conocidas y/o bajo el uso de levotiroxina u otro medicamento 
que cause alteración en el perfil tiroideo. La medición de TSH, T3 y T4 libre y 
anticuerpos TPO se realizó por quimioluminiscencia. Se realizó estadística descriptiva 
con el programa SPSS versión 19 para Windows. 
Resultados:Incluyó 52 pacientes con obesidad severa, la prevalencia de 
hipotiroidismo primario fue de 8%, hipotiroidismo subclínico en 6% y las alteraciones 
en el perfil tiroideo secundarias a obesidad del 23%. 
Conclusiones: la mayoría de los pacientes con obesidad severa no presentan 
disfunción tiroidea autoinmune, las alteraciones en el perfil tiroideo son causadas por 
un efecto de homeostasis frente a la obesidad, pudiendo ser estas corregidas al 
presentarse disminución de peso. 
 
Palabras clave: obesidad clínicamente severa, hormonas tiroideas, índice de masa 
corporal (IMC), Hormona estimulante de tiroides (TSH) 
4 
 
 
Alterations in thyroid function in patients with clinically severe obesity 
 
Introduction: Severe obesity (BMI> 40kg/m2) is associated with dysfunction of the 
hypothalamic-pituitary-thyroid axis, with alterations of thyroid profile: TSH (thyroid 
stimulating hormone) elevated, T3 (triiodothyronine) total and free elevated , free T4 
(thyroxine) normal. 
Objective: describe the alterations in thyroid function in morbid obese by determining 
serum levels of TSH, T3 total, free T4 and antibodies TPO. 
Material and Methods: this descriptive, observational, transversal study, included 52 
patients with severe obesity, in the obesity clinic of the Department of Endocrinology, 
from January 2009 to July 2011. We excluded patients with known thyroid disorders and 
/ or under levothyroxine or other drug that can cause alteration in thyroid profile. The 
measurement of TSH, T3 total, free T4 and antibodies TPO was performed by 
chemiluminescence. Descriptive statisticswas performedusing SPSSversion19 
forWindows. 
Results: In our population with severe obesity, the prevalence of primary 
hypothyroidism was 8%, 6% for subclinical hypothyroidism and alteration secondary to 
obesity in thyroid profile was 23%. 
Conclusions: Most patients with severe obesity haven´t autoimmune thyroid 
dysfunction, the alterations in thyroid profile are caused by a homeostasis effect against 
obesity, which can be corrected when there weight loss. 
 
Keywords: clinically severe obesity, thyroid hormones, body mass 
index (BMI), thyroid stimulating hormone (TSH). 
 
 
 
 
 
5 
 
 
INTRODUCCION 
La OMS (Organización Mundial de la Salud), define obesidad con un IMC (Índice de 
Masa Corporal ) ≥ 30kg/m2, dividiéndola en grado I con un IMC de 30 a 34.9kg/m2, 
grado II con un IMC de 35 a 39.9kg/m2 y grado III con un IMC >40kg/m2. 
 
En México un IMC igual o mayor a 27 establece el diagnóstico de obesidad en 
individuos con estaturamayor de 1.60m y un IMC de 25 para las personas con estatura 
menor de 1.60 m de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para el manejo integral de la 
Obesidad (NOM-174-SSA1-1998). 
 
Según la AACE (Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos) se define 
obesidad con un IMC ≥ 30kg/m2, dividiéndola en clase 1 con un IMC de 30 – 34.9 
kg/m2, clase 2 con un IMC de 35 – 39.9 kg/m2, clase 3 con un IMC de ≥ 40kg/m2, 
algunos grupos categorizan la clase 4 como superobesidad con un IMC de 50 -
59kg/m2 y la clase 5 como supersuperobesidad con un IMC ≥ 60kg/m2. 1 
La obesidad mórbida, definida como más de 45.5 kgs o 100% más sobre el peso 
corporal ideal, ha sido reemplazado por términos como obesidad clase 3, obesidad 
clínicamente severa u obesidad extrema. 1 
La OMS ha reconocido a la obesidad como parte de los 10 primeros problemas de 
salud a nivel mundial. 1 En países desarrollados se estima que 5% del total de los 
costos de salud se relacionan con obesidad. 2 
Datos recientes de Europa y Estados Unidos, reportan una alta incidencia de obesidad 
en la población general, de 20 y 34%.3 
En Estados Unidos aproximadamente 300,000 muertes ocurren al año asociadas con 
sobrepeso y obesidad. 3 EnMéxico, el sobrepeso y la obesidad afectan cerca del 70% 
de la población entre 30 y 60 años de edad, en ambos sexos, entre las mujeres existe 
un mayor porcentaje de obesidad. La prevalencia de obesidad ha ido incrementando 
con el tiempo, en 1993 en los resultados de la ENEC (Encuesta Nacional de 
6 
 
 
Enfermedades Crónicas), mostraron que la prevalencia de obesidad en adultos era del 
21.5%, mientras que con datos de la ENSA 2000, se observó que 24% de los adultos 
en nuestro país la padecían y con las mediciones por la ENSANUT 2006, alrededor del 
30% de la población mayor de 20 años tiene obesidad. 4 
La prevalencia de obesidad clase 3, en Estados Unidos en adultos es del 5% en la 
población, casi 10 millones de individuos, en nuestro país no contamos con estadísticas 
de obesidad clínicamente severa. 1 
Las hormonas tiroideas son potentes reguladores de la termogénesis, regulan el 
consumo de energía basal y total, jugando un papel clave al coordinar las necesidades 
de energía a corto y largo plazo.5,6 Actúan predominantemente a través de su receptor 
nuclear, expresado en diferentes tejidos. La hormona tiroxina (T4) es convertida a la 
hormona triyodotironina (T3) por la desyodinasa tipo 1 y 2. La desyodinasa tipo 2, 
expresada en el citoplasma, produce rápidamente T3 a partir de T4 a nivel hipofisiario 
y contribuye a la regulación de TSH (Hormona Estimulante de Tiroides o Tirotropina). 6 
Las hormonas tiroideas regulan la tasa metabólica basal a través de las Na/K/ATPasa, 
interactúan muy cercanamente con el sistema nervioso simpático y generan calor en 
respuesta a la exposición al frio, llamado termogénesis adaptativa, esto estimulando la 
mitocondria y la oxidación de ácidos grasos. 6 
Con una baja ingesta de alimentos o nutrientes, se disminuye la producción de 
hormonas tiroideas a nivel central, resultando en una disminución de la tasa metabólica 
basal y se cambia al cuerpo a un estado de conservación de energía. 6 
Una dieta muy baja en calorías se asocia con una disminución en las concentraciones 
de T3 y en paralelo incremento en los niveles de T3r y disminución en la actividad de 
desyodinasas I y II. 7 
Para mejorar la disminución de la tasa metabólica basal asociada con una dieta muy 
baja en calorías, varios investigadores han administrado dosis suprafisiológica de T3 
(120-150μg/día) y concluyeron que la T3 juega un papel en la modulación de proteínas, 
metabolismo de grasas y glucosa durante la inanición. 7 
7 
 
 
Hormonas tiroideas, enfermedad tiroidea autoinmune y obesidad 
Aunque la función tiroidea es usualmente normal en población obesa, se sabe que la 
TSH y el IMC se correlacionan de manera positiva con la obesidad. 8 La literatura 
reporta una prevalencia de enfermedad tiroidea autoinmune entre 8% y 29% en 
población general. 9 
La prevalencia de hipotiroidismo en la población general es de 1-9%, y en pacientes 
con obesidad es de 19.5% 10, sin embargo el estudio NHANES (National Health and 
Nutrition Examination Survey ) III indica que la prevalencia de test positivos para 
anticuerpos tiroideos y niveles séricos normales de TSH, no difiere en pacientes con 
obesidad mórbida y la población en general. 11 
La enfermedad tiroidea autoinmune se produce por acción de los auto anticuerpos 
estimulantes o bloqueantes sobre los receptores de membrana de las célula. Participan 
tres auto antígenos principales: la Tiroperoxidasa (TPO), Tiroglobulina (Tg) y Receptor 
de TSH. 
También se han descrito otros auto antígenos, como el simportador Na+/I- (NIS). Los 
anticuerpos anti TPO, parecen participar en los procesos destructivos tisulares 
asociados con el hipotiroidismo que se observa en la tiroiditis de Hashimoto y en la 
tiroiditis atrófica. La aparición de anticuerpos TPO generalmente precede al desarrollo 
de disfunción tiroidea; están presentes frecuentemente en el suero de pacientes con 
enfermedad tiroidea autoinmune, pero a veces pueden estar negativos. Algunos 
estudios longitudinales sugieren que los anticuerpos TPO pueden ser un factor de 
riesgo de disfunción tiroidea futura. La determinación de anticuerpos TPO es el método 
más sensible para la detección de enfermedad tiroidea autoinmune. 12 
Se ha postulado que aún una ligera elevación de los niveles de TSH, indica una falla 
tiroidea leve, que podría estar causando el exceso de peso. 11 
 
 
8 
 
 
Marzullo y colaboradores, reportaron que la tasa de enfermedad tiroidea autoinmune en 
pacientes obesos se duplicó en comparación con sujetos delgados y cerca del 60% de 
los pacientes con TSH elevada fueron positivos para enfermedad tiroidea autoinmune, 
sugiriendo un desorden tiroideo autoinmune de base. 9 
Elevación de la TSH 
La obesidad severa se asocia con una disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, 
causando una elevación en la TSH. 5 Se ha postulado como causa de la elevación de 
la TSH una disfunción neuroendocrina, una tasa de secreción anormal de TSH, 
además se ha sugerido que la TSH podría ser un marcador representativo de un 
balance de energía alterado en la obesidad, mostrándose que no sólo hay una 
correlación positiva entre TSH e IMC, sino también entre la ganancia de peso a través 
de 5 años y el incremento progresivo en la TSH. 8 
La acumulación de grasa central se asocia con un incremento lineal de TSH y T3 libre 
independientemente de la sensibilidad a la insulina, parámetros metabólicos y presión 
arterial. 8 
La evidencia reciente en experimentos animales y en humanos, ha mostrado que los 
adipocitos y pre-adipocitos tienen receptores de TSH y que la acción de TSH induce 
una diferenciación de preadipocitos a adipocitos, la adipogénesis y la lipólisis en niños. 
13 
Nannipieri y colaboradores, obtuvieron una muestra de tejido adiposo de origen 
subcutáneo y visceral en 107 pacientes con obesidad severa sometidos a cirugía 
bariátrica y de 12 pacientes no obesos que se sometieron a cirugía abdominal. Los 
niveles de TSH y T3 libre fueron más altos en los pacientes obesos, mientras que T4 
libre fue menor. La expresión de los receptores de TSH fue más alta en el tejido 
subcutáneo que en el visceral. En el tejido subcutáneo la expresión de los receptores 
de TSH fue marcadamente disminuida y la expresión del receptor α1, fue menor en 
asociación con la obesidad. 13 
9 
 
 
En individuos obesos, los niveles séricos diurnos de TSH están incrementados, aunque 
se encuentren en niveles del rango normal, la pérdida de peso induce una reducción 
importante en los niveles de TSH y hormonas tiroideas, además se ha documentado 
que la aplicación de tiroxina en humanos obesos no mejora su peso o su perfil de 
lípidos. 13, 14 
El incremento en la TSH y la leptina asociadas con la obesidad podrían ser una 
respuesta adaptativa para suplir la alta termogénesis debida al incremento de la 
cantidad de grasa. 8 Los cambios en la TSH pueden contribuir a la regulación en los 
pulsos de leptina, ya que la TSH estimula la secreción de leptina por un efecto directo 
en los adipocitos. 8 
Los cambios en las concentraciones de leptina dependen del peso y en forma paralela 
de los niveles de TSH. Las concentraciones de leptina están bajas en la anorexia e 
incrementadas en la obesidad. 14 
Muchos reportes sugieren que la leptina puede modificar la producción hipotalámica de 
TSH, en el ser humano la leptina y la TSH tienen ritmos circadianos idénticos y la 
deficiencia de leptina se asocia con patrones de disregulación de pulsatilidad y 
secreción circadiana de TSH.8, ,14 Sin embargo se han hecho pruebas con TRH 
(Hormona Liberadora de Tirotropina), en niños obesos con TSH elevada y se ha 
descartado una alteración en la respuesta de la hipófisis. 14 
Se menciona además que la leptina estimula el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides al 
modular la acción de la 5’ monodesyodinasas en diferentes tejidos, dependiendo de la 
cantidad de energía.8 
Elincremento de la TSH en la obesidad podría sugerir una posible resistencia 
hormonal, ya que los niveles de TSH y T3 están elevados; lo que apoya esta teoría es 
que hay una disminución en los receptores de T3 y una alteración en la 
retroalimentación negativa de hormonas periféricas sobre TSH. 14 Se ha sugerido que 
la TSH es parcialmente bioinactiva y por esta razón esta alterado el mecanismo de 
retroalimentación. 14 
10 
 
 
Iacobellis y colaboradores,15 realizaron un estudio en 87 mujeres con obesidad no 
complicada (sin dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus 2 o alteraciones en 
la prueba de tolerancia a la glucosa), donde encontraron que las mujeres con un IMC 
mayor de 40 tenían niveles más elevados de TSH, que aquellas con IMC menor de 40 
(2.3 ± 1.2 vs 1.5 ± 0.8mU/l) (p= < 0.1, IC 95%). No hubo diferencias significativas en 
los niveles de T4 libre y T3 libre. 
Sugiriendo que el IMC podría ser el determinante más fuerte de la TSH en las mujeres 
obesas metabólicamente saludables. Los niveles altos de TSH observados en mujeres 
con obesidad severa no complicada, podrían ser un ajuste homeostático para la 
adiposidad excesiva. 
T3 total y T3 libre y T3 reversa 
Aproximadamente 80% de la T3 circulante es derivada de la monodesyodinación 
periférica de T4, mientras que la T3 reversa es producida casi completamente por la 
monodesyodinación extratiroidea de T4. El incremento de TSH, está asociado con 
aumentos moderados en la T3 total y libre y también con un aumento en el volumen 
tiroideo en la obesidad. En sujetos con obesidad la producción de T3 reversa esta 
disminuida y la de T3 incrementada. 14 Los niveles de T3 libre están incrementados 
debido a cambios en la vía de la monodesyodinación. Las concentraciones de T3 total 
o libre están correlacionadas positivamente con la tasa metabólica basal, el gasto total 
de energía y el gasto de energía durante el sueño. 14 
Las concentraciones plasmáticas de T3 no son necesariamente un indicador de la 
concentración de T3 en diferentes tejidos y órganos; a pesar de niveles normales de 
T3, puede existir un estado hipometabólico, característico del hipotiroidismo, 
particularmente en órganos como el tejido adiposo. Esto apoyado por la observación de 
que la actividad de la desyodinasa varía en diferentes regiones del tejido adiposo con 
variaciones locales de la actividad lipolítica de los adipocitos. 7 
 
 
11 
 
 
La hiperfagia y la sobre-alimentación, aún en formas limitadas, lleva a un incremento en 
la actividad del sistema nervioso simpático y al mismo tiempo de la actividad de la 
monodesyodinasas. La termogénesis incrementa 2 veces después de la administración 
de norepinefrina y T3 de manera separada, pero hasta 20 veces cuando se dan juntas. 
7 
Davidson reportó que un incremento de la ingesta calórica de 2000 a 4000 kcal/día se 
acompaña de un progresivo incremento en los niveles séricos de T3 de casi 50%, 
mientras que los niveles de T3r disminuyen hasta una cuarta parte, estos cambios no 
se acompañan por variaciones en la T4 y son independientes de los macronutrientes. 14 
Vagenakis et al, reportaron que los sujetos obesos durante el ayuno muestran un 
marcada disminución en la concentraciones de T3 al 50%, mientras que otros autores 
han reportado un incremento hasta del 25% en las concentraciones de T3r. Durante el 
ayuno los niveles de T3 disminuyen por disminución en la producción, mientras que los 
niveles de T3r aumentan porque el metabolismo periférico esta disminuido. 14 
Los incrementos moderados en la TSH usualmente no están relacionados con cambios 
en la T4 (tiroxina) total o libre en la obesidad, siendo comparables con sujetos con 
peso normal. 14 
Las alteraciones en la pruebas de función tiroidea en pacientes con obesidad 
severa son reversibles 
Una reducción modesta en el 5 -10% del peso inicial ha mostrado mejorar la morbilidad 
y mortalidad asociada con la obesidad. 10 
Estudios en animales muestran que un ayuno prolongado induce cambios en los 
niveles circulantes de hormona tiroidea como niveles bajos en T3 y T4. 8 
Las concentraciones de T3 disminuyen después de la reducción de peso, también se 
puede esperar que haya una reducción en el gasto energético en reposo y también en 
el gasto de energía. 14 
12 
 
 
Algunos estudios han reportado que la administración de T3 incrementa la tasa de 
pérdida de peso durante el ayuno o semi-inanición. 7 
Los niveles de hormonas tiroideas muestran una correlación directa con el gasto de 
energía y la pérdida calórica, disminuyendo significativamente durante el ayuno. 16 
Sari y colaboradores, reportaron en 98 mujeres obesas seguidas por un periodo de 6 
meses, con una pérdida del más de 10% de peso, presentaron cambios significativos 
en la disminución de TSH. 
Un factor significativo y desalentador para los individuos obesos, que intentan perder 
peso son los mecanismos homeostáticos de resistencia a perder peso, como la 
disminución de la tasa metabólica durante periodos de reducida ingesta calórica. 
Ya que no está bien definido si la elevación de TSH favorece el depósito de grasa o si 
es la acumulación excesiva de tejido adiposo la que incrementa la TSH, sugerimos que 
en presencia de obesidad clínicamente severa y elevación de TSH con o sin elevación 
de T3 total o T3 libre y a menos de se tenga una evidencia de enfermedad autoinmune 
tiroidea, no se lleve a cabo sustitución con hormona tiroidea, levotiroxina, ya que una 
disminución de peso corporal puede llevar a la corrección en los niveles de hormonas 
como la TSH y T3 total o libre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
El objetivo de este estudio es describir las alteraciones de la función tiroidea en 
pacientes con obesidad clínicamente severa. Además describir los niveles séricos de 
TSH, T3 total, T4 libre y anticuerpos antiperoxidasa tiroidea, las comorbilidades 
asociadas en los pacientes con obesidad clínicamente severa como: glucosa alterada 
de ayuno (GAA), intolerancia a la glucosa (ITG), Diabetes Mellitus 2 (DM2), 
Hipertensión Arterial, Dislipidemia, Síndrome de Apnea/Hipoapnea Obstructiva del 
Sueño (SAHOS) y distimia. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO Abierto, observacional, ambispectivo, transversal 
El estudio se llevó a cabo en la clínica de Obesidad del Departamento de 
Endocrinología de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de 
Especialidades Centro Médico Nacional La Raza de enero del 2009 a agosto del 2011. 
Los pacientes fueron captados de la consulta externa e ingresaron al estudio 52 
pacientes que cumplieron los criterios de selección. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Mayores de 18 años, con obesidad clínicamente severa, afiliados al Instituto Mexicano 
del Seguro Social, enviados a la clínica de Obesidad del Departamento de 
Endocrinología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, 
que autorizaran participación firmando una carta de consentimiento informado. 
 
 
 
 
14 
 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN 
Pacientes con pérdida en el seguimiento 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Pacientes que se encontraban ingiriendo algún medicamento que alterara la función 
tiroidea o las pruebas de función tiroidea (amiodarona, litio, agonistas dopaminérgicos, 
carbamazepina, furosemide, heparina, glucocorticoides).Pacientes con hipotiroidismo 
adquirido (posterior a tiroidectomía o posterior a radioiodo). Embarazo. Síndrome de 
Cushing y/o Enfermedad de Cushing. Insuficiencia renal crónica. Síndrome de Prader-
Willi. 
Se informó a los pacientes sobre el estudio y se solicitó firmaran el 
consentimiento informado. Se recogieron datos del expediente clínico y datos 
generales de los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizaron 
las mediciones de talla, peso, determino índice de masa corporal. Con ayuno de 12 hrs 
previo se realizo de manera rutinariaa los pacientes glucosa, en caso necesario se 
realizó curva de tolerancia a la glucosa oral de 75 g con determinación de glucosa 
basal y a los 120 minutos, HbA1C, colesterol total, triglicéridos, colesterol LDL, 
colesterol HDL, insulina basal La medición de concentraciones de TSH, T3 total y T4 
libre y anticuerposTPO, se realizó por quimioluminiscencia. 
 
En una hoja de recolección de datos especialmente diseñada para el estudio se 
registraron los siguientes datos: fecha de ingreso, nombre, numero de seguridad social, 
edad, sexo, numero telefónico, lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, estado civil, 
escolaridad, ocupación, unidad de adscripción de medicina familiar y hospital general 
de zona; antecedentes heredofamiliares de importancia; comorbilidades asociadas a 
obesidad: GAA, ITG, DM2, hipertensión arterial sistémica, dislipidemia, SAHOSy 
distimia. Además de talla, peso, índice de masa corporal, niveles séricos de TSH, T4 
libre, T3 total y anticuerpos TPO. (Ver Anexos) 
 
15 
 
 
De acuerdo a los resultados del perfil tiroideo, se categorizaron a los pacientes en: 
 Perfil tiroideo compatible con hipotiroidismo primario: niveles séricos de T4 libre 
y T3 total bajos con niveles de TSH elevados, con anticuerpos TPO positivos. 
 Perfil tiroideo compatible con hipotiroidismo subclínico: niveles séricos de T4 
libre y T3 total normales con niveles de TSH por encima de 4.0μIU/ml, con 
anticuerpos TPO positivos. 
 Perfil tiroideo compatible con alteraciones secundarias a la obesidad: niveles 
séricos de T4 libre normales, niveles séricos de T3 elevados y niveles elevados 
de TSH por encima de 4.0μIU/ml, con anticuerpos TPO negativos. 
 Perfil tiroideo normal con TSH, T4 libre y T3 total dentro de los valores 
establecidos. 
Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva, media, porcentajes, 
frecuencias simples, desviación estándar y los resultados se presentaron en tablas y 
graficas, utilizando el paquete SPSS versión 19 para Windows. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
RESULTADOS 
Los 52 pacientes con obesidad clínicamente severa tenían una edad de 39.9 ± 12.9 
años, 36(69%) mujeres y 16 (31%) hombres, con un peso de 128.28 ± 22.9 kg, talla de 
1.62 ± 0.8 m y el IMC de la población total fue de 48.19 ± 6.19 (ver anexos: Tabla 1). 
Al clasificar a la población por grados de obesidad dependiendo del IMC, encontramos 
que en el grupo de obesidad grado 3 tenemos 38 (73%), en el grupo de obesidad grado 
4 hubo 9 (17%) sujetos y en el grupo de obesidad grado 5 encontramos 5 (10%) 
sujetos(Figura 1). 
El grupo de obesidad grado 3 tuvo una edad de 37.95 ± 13.5años, 27 (71%) mujeres y 
11(29 %) hombres, con un peso de 118.02 ± 14.97kg, talla de 1.62 ± .076m y el IMC en 
este grupo fue de 44.76 ± 3.07(tabla 2). 
El grupo de obesidad grado 4 tuvo una edad de 45.11 ± 11.09años, de los sujetos 5 
(56%) fueron mujeres, 4 (44 %) hombres, con un peso de 152.86 ± 16.57 kg, talla de 
1.67 ± 0.09m y el IMC en este grupo fue de 54.5 ± 2.70(tabla 2). 
El grupo de obesidad grado 5 tuvo una edad de 45.4± 7.3 años, de los sujetos 4 (80%) 
fueron mujeres, 1 (20%) hombres, con un peso de 162± 16.7 kg, talla de 1.60 ± 0.07m 
y el IMC en este grupo fue de 62.7 ± 1.55(tabla 2). 
El perfil metabólico general de la población de estudio fue el siguiente: glucosa de 
ayuno de 95.8 ± 16.4 mg/dl, HbA1C 6.88 ± 0.73 %, colesterol total de 177.1 ± 34 mg/dl, 
colesterol-HDL 38.7 ± 10 mg/dl, colesterol LDL 104.7± 30mg/dl, triglicéridos de 172.3 ± 
56.9 mg/dl, insulina basal de 22.4 ± 16.6 µIU/ml y HOMA-IR de 2.6 ± 1.5 (tabla 2). 
El perfil metabólico del grupo de obesidad grado 3 fue glucosa de ayuno de 94.71 ± 
15.3 mg/dl, HbA1C 4.93 ± 2.41%, colesterol total de 175.92 ± 35.96mg/dl, colesterol-
HDL 37.74 ± 7.75mg/dl, colesterol LDL 103.91 ± 32.86mg/dl, triglicéridos de 171.42 ± 
57.86 mg/dl, insulina basal de 24.51 ± 18.52µIU/ml y HOMA-IR de 2.85 ± 1.73(tabla 2). 
El perfil metabólico del grupo de obesidad grado 4 fue glucosa de ayuno de 95.66 ± 
20.45mg/dl, HbA1C 6.45 ± 1.11%, colesterol total de 191 ± 25.96 mg/dl, colesterol-HDL 
17 
 
 
43.21 ± 16.16 mg/dl, colesterol LDL 112.67 ± 19.2 mg/dl, triglicéridos de 202.11 ± 68.26 
mg/dl, insulina basal de 29.68 ± 47.65µIU/ml y HOMA-IR de 7.1 ± 16.2(tabla 2). 
El perfil metabólico del grupo de obesidad grado 5 fue glucosa de ayuno de 111.8 ± 
19.6mg/dl, HbA1C 5.4 ± 3.1%, colesterol total de 165.6± 25.4 mg/dl, colesterol-HDL 
37.9 ± 10.9mg/dl, colesterol LDL 96.1± 17.8 mg/dl, triglicéridos de 149.4 ± 17.6mg/dl, 
insulina basal de 20.8 ± 5.4 µIU/ml y HOMA-IR de 2.7 ± 0.65 (tabla 2). 
De las comorbilidades asociadas a obesidad nuestra población presento GAA en 17 
sujetos (33%), ITG en 16 sujetos (31%), DM2 en 8 sujetos (15%), hipertensión arterial 
en 22 sujetos (42%), dislipidemia en 42 sujetos (80%), SAHOS en 8 (15%) y distimia 
en 16 sujetos (31%)(Figura 2, tabla 3). 
De toda la población 24 (46%) sujetos presentaron resistencia a la insulina, en base a 
una HOMA-IR ≥ 2.5, 20 (83%) sujetos fueron del grupo de obesidad grado 3, 1 (4%) 
sujeto del grupo de obesidad grado 4 y 3 (13%) sujetos del grupo de obesidad grado 5. 
La dislipidemia fue la comorbilidad más frecuente, en todos los grupos, esta se 
presentó de la siguiente manera: hipercolesterolemia aislada en ningún sujeto, 
hipertrigliceridemia aislada en 8 sujetos (20%), hipoalfalipoproteinemia aislada en 13 
sujetos (30%), hiperlipidemia mixta en 21 sujetos (50%) (Tabla3). 
La segunda comorbilidad más frecuente fue hipertensión arterial en el grupo de 
obesidad grado 3 y 4, e igualmente en el grupo de obesidad grado 5, pero en este 
grupo ocupo la misma frecuencia la distimia (tabla 4). 
Los 52 pacientes con obesidad clínicamente severa tenían niveles de TSH de 3.72 ± 
3.1 µIU/ml, T3 totalde 131.18 ± 29.9 ng/dl, T4 libre de 1.04 ± 0.21 ng/dl y anticuerpos 
TPO 26.32 ± 113.3 UI/ml, siendo positivos en 9 (17%) sujetos (tabla 6). 
 
En el grupo de obesidad grado 3, con 38 sujetos, los niveles de TSH fueron de8.68 ± 
21.12µIU/ml, T3 total de 131.11 ± 31.92ng/dl, T4 libre de 1.02 ± 0.23ng/dl y anticuerpos 
TPO de 35.20 ± 131.93 UI/ml, siendo positivos en 9 (24%) de los sujetos (tabla 7). 
18 
 
 
En el grupo de obesidad grado 4, 9 sujetos, los niveles de TSH fueron de 2.70 ± 
1.49µIU/ml, T3 total de 139.55 ± 23.89 ng/dl, T4 libre 1.11 ± 0.15 ng/dl y anticuerpos 
TPO de 1.68 ± 0.53UI/ml, siendo negativos en todos los sujetos. (Tabla 7) 
En el grupo de obesidad grado 5, 5 sujetos, los niveles de TSHfueron de 4.6 ± 
2.9µIU/ml, T3 total de116.7± 20.3 ng/dl, T4 libre de1.1± 0.05 ng/dl y anticuerpos TPO 
3.1 ± 2.1UI/ml, siendo negativos en todos los sujetos. (Tabla 7) 
De 52 pacientes con obesidad clínicamente severa, 4 (8%) se diagnosticaron con 
hipotiroidismo primario, 3 (6%) con hipotiroidismo subclínico, 12 (23%) con alteraciones 
en el perfil tiroideo secundarias a obesidad y 33 (63%) eutiroideos. (Figura 3, tabla 8) 
En el grupo de obesidad grado 3, 38 pacientes, 4 (10%) tuvieron hipotiroidismo 
primario, 3 (8%) hipotiroidismo subclínico, 8 (21%) alteraciones en el perfil tiroideo 
secundarias a obesidad y 23 (61%) eutiroideos. En el grupo de obesidad grado 4, 9 
pacientes, 2 (22%) con alteraciones tiroideas secundarias a obesidad y 7 (78%) fueron 
eutiroideos. En el grupo de obesidad grado 5, 5 pacientes, 2 (40%) presento 
alteraciones en el perfil tiroideo secundarias a obesidad y 3 (60%) fueron eutiroideos. 
(Figura 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
DISCUSION 
Nuestra población de obesidad clínicamente severa está conformada mayormente por 
mujeres, esto corresponde a lo descrito en el ENSA 2006, donde la mayor parte de la 
población con obesidad son mujeres. 4 
El grupo de obesidad grado 3, es el grupo con unaedad menor de 37.95 ± 13.5años, 
esto es importante ya que se ha reportado que la obesidad en hombres jóvenes de 15 
a 34 años se ha asociado conateroesclerosis acelerada. 17 
La talla de la población está por arriba de 1.6m en todos los grupos, por lo que nuestra 
población no se considero con talla baja. 
El cuanto al perfil metabólico los pacientes con obesidad grado 5 tuvieron los niveles 
más bajos de colesterol total, triglicéridos, insulina, HOMA-IR, aunque presentaron el 
nivel mas elevado de glucosa basal y el nivel mas bajo de HDL comparado con el grupo 
de obesidad grado 4 y grado 3, sin embargo presentaron menos 
alteracionesmetabólicas, pudiendo incluso considerarlos como obesos 
metabólicamente sanos o con fenotipo altamente sensible a insulina, que forma parte 
de un espectro de la obesidad presente en un 20-30% de los sujetos con obesidad, 
esto explicado por la posible distribución de grasa a un nivel diferente al de la grasa 
visceral. 18,19 
Está bien establecido que la obesidad y la resistencia a la insulina se asocian 
fuertemente con alteraciones en los lípidos cualitativas y cuantitativas17, la resistencia 
a la insulina se asocia con expansión del tejido adiposo, aumento en la lipolisis basal, 
disminución en la supresión de la lipolisis por la insulina, además de falta de supresión 
de apo CIII y disminución de la degradación de apo B 100, al aumentar apo CIII se 
inhibe la lipoproteín lipasa y disminuye el catabolismo de VLDL llevando a un aumento 
en los triglicéridos. 
 
 
20 
 
 
Corroborando lo anterior encontramos que la comorbilidad más frecuente fue 
dislipidemia, de estas la hiperlipidemia mixta seguida por hipoalfalipoproteinemia e 
hipertrigliceridemia aislada, sin ningún caso de hipercolesterolemia aislada, 
corroboramos lo previamente reportado en la literatura de lo infrecuente de la 
hipercolesterolemia en los pacientes con obesidad. 20 
A pesar de tener pacientes en nuestra población con hipotiroidismo primario e 
hipotiroidismo subclínico, no encontramos casos de hipercolesterolemia aislada que 
estarían causados por un déficit de hormonas tiroideas y que serian una de las 
indicaciones para iniciar sustitución hormonal. 
Los pacientes con obesidad severa tienen una función tiroidea normal en la mayoría de 
los casos (63%). 
En nuestra población con obesidad severa, la prevalencia de hipotiroidismo primario 
fue de 8%, el hipotiroidismo subclínico se presentó en un 6%, similar a lo reportado 
en un estudio previo realizado en sujetos con obesidad severa por Michakali y 
colaboradores,21los cuales reportan una prevalencia de hipotiroidismo primario de 
recién diagnóstico de 11% e hipotiroidismo subclínico de 7.7%. 
Aunque se ha reportado que el hipotiroidismo franco y el hipotiroidismo subclínico 
tienen una repercusión importante en la presencia de dislipidemia y obesidad, no 
pudimos corroborarlo en nuestro estudio, ya que el grupo con niveles más elevados de 
TSH y en donde tenemos los diagnósticos de autoinmunidad tiroidea es el grupo con 
menor índice de masa corporal o con menor grado de obesidad. Algo importante que 
se ha visto en otros estudios es que la presencia de autoinmunidad tiroidea puede 
tener efectos en la presencia de dislipidemia y obesidad abdominal independiente de la 
función tiroidea. En nuestro estudio no pudimos corroborar la correlación positiva 
previamente reportada de niveles de anticuerpos TPO con niveles de triglicéridos, ni la 
correlación negativa de anticuerpos TPO con niveles de colesterol HDL. 22 
 
21 
 
 
No pudimos corroborar la correlación previamente reportada en varios estudios de TSH 
e IMC, de hecho el grupo con niveles más elevados de TSH es el grupo de obesidad 
grado 3 comparado con el grupo de obesidad grado 4 y 5, que presentan niveles 
menores de TSH y un mayor IMC.15,17 
En nuestra población el grupo de obesidad grado 3, es el único grupo en el que 
encontramos un trastorno tiroideo autoinmune de fondo, encontramos hipotiroidismo 
primario e hipotiroidismo subclínico y positividad a anticuerpos TPO. El grupo de 
obesidad grado 4 y grado 5, no presentaron alteración tiroidea autoinmune de fondo, ni 
positividad para anticuerpos TPO. 
En nuestro estudio consideramos que la elevación de TSH y/o T3 total acompañado de 
anticuerpos TPO negativos y niveles de T4 libre normales pueden ser alteraciones en 
el perfil tiroideo frecuentemente encontradas en pacientes con obesidad severa, 
presentándose hasta en un 23 % de los casos, que no requieren manejo sustitutivo 
alguno, que podrían normalizarse al disminuir por lo menos un 10% del peso inicial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
CONCLUSIONES 
Corroboramos que la mayoría de los pacientes con obesidad severa no presentan 
disfunción tiroidea autoinmune, por lo cual no se benefician en ningún momento de 
terapia de reemplazo hormonal con levotiroxina. 
La mayoría de las alteraciones en el perfil tiroideo son causadas por un efecto de 
homeostasis frente a la obesidad, siendo estas corregidas al momento de que se 
presente una disminución de peso de por lo menos el 10%. 
En nuestro estudio no corroboramos que el IMC y la TSH se correlacionen de manera 
directa, como lo han hecho otros estudios previos. 
Concluimos que en un paciente con obesidad clínicamente severa y alteraciones en la 
función tiroideo como elevación de TSH y/o T3 libre o total elevada y con T4 libre 
normal, se realice la determinación de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea y al tenerlos 
negativos, no se inicie tratamiento sustitutivo alguno y se den indicaciones para 
disminución de peso y al reducir el peso se modificara a la normalidad las pruebas de 
función tiroidea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Bibliografía 
1. Mechanick J, Kushner R, Sugerman H, Gonzalez-Campoy M, Collazo-Clavell M, 
Spitz A, Apovian C, Livingston E, Brolin R, Sarwer D, Anderson W, Dixon J. 
American Association of Clinical Endocrinologists, The Obesity Society and 
American Society for Metabolic & Bariatric Surgery Medical Guidelines for 
Clinical Practice for the Perioperative Nutritional Metabolic and Nonsurgical 
Support of the Bariatric Surgery Patient. 2009. 
2. Knecht S, Ellger, T, Levine, J. Obesity in neurobiology. Prog Neurobio. 2008; 84: 
85–103. 
3. Pandit R, de Jong JW, Vanderschuren LJ, Adan RA. Neurobiology of overeating 
and obesity: the role of melanocortins and beyond. Eur J Pharmacology. 2011. 
(Pandit,R. et al. Neurobiology of overeating and obesity: the role of 
melanocortins and beyond. Eur. J. Pharmacol. (2011), 
doi:10.1016/j.ejphar.2011.01.034.) 
4. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-
Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de 
Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud 
Pública, 2006. 
5. Verma A, Jayaraman M; Kumar HK, Modi KD. Hipothyroidism and obesity. 
Cause of effect?. Saudi Med J. 2008; 29: 1135-1138. 
6. Liu YY, Brent GA. Thyroid hormone crosstalk with nuclear receptor signaling in 
metabolic regulation. Trends Endocrinol Metab. 2009; 21: 166-173. 
7. Krotkiewski M. Thyroid hormones in the pathogenesis and treatment of obesity. 
Eur J Pharmacol. 2002; 440: 85-98. 
8. Iglesias P, Diez JJ. Influence of thyroid dysfunction on serum concentrations of 
adipocytokines. Cytokine. 2007; 40 : 61-70. 
9. Marzullo P, Minocci A, Tagliaferri MA, Guzzaloni G, Di Blasio A, De Medici C, 
Aimaretti G, Liuzzi A. Investigations of Thyroid Hormones and Antibodies in 
Obesity: leptin levels are associated with thyroid autoinmunity independent of 
bioanthropometric, hormonal and weight-related determinants. J 
ClinEndocrinolMetab. 2010; 95: 3965-3972. 
24 
 
 
10. Nisoli E, Carruba MO. Emerging aspects of pharmacotherapy for obesity and 
metabolic syndrome. Pharmacol Res. 2004; 50: 453-469. 
11. Rotondi M, Magri F, Chiovato L. Thyroid and obesity: not a one-way interaction. J 
ClinEndocrinolMetab. 2011; 96: 344-346. 
12. Bergoglio L, Mestman J. NACB: Guía de Consenso para el Diagnósticoy 
Seguimiento de la Enfermedad Tiroidea. Thyroid. 2003; 13: 4-126. 
13. Nannipieri M, Cechetti F, Anselmino M, Camastra S, Niccolini P, Lamacchia M, 
Rossi M, Lervasi G, Ferrannini E. Expresion of thyrotropin and thyroid hormone 
receptors in adipose tissue of patients with morbid obesity and / or type 2 
diabetes: effects of weight loss. Int J Obes. 2009; 33: 1001-1006. 
14. Reinehr T. Obesity and thyroid function. Mol Cell Endocrinol. 2010; 316: 165-
171. 
15. Iacobellis G, Ribaudo MC, Zappaterreno A, Iannucci CV, Leonetti F. 
Relationship of thyroid function with body mass index, leptin, insulin sensitivity 
and adiponectin in euthyroid obese women. ClinEndocrinol. 2005; 62: 487-491. 
16. Maglich JM, Watson J, McMillen PJ, Goodwin B, Willson TM, Moore JT. The 
nuclear receptor CAR is a regulator of Thyroid Hormone Metabolism during 
Caloric Restriction. J Biol Chem. 2004; 279: 19832-19838 
17. Marinou K, Toutoulis D, Antonopoulos A, Stefanadi E, Stefanadis C. Obesity and 
cardiovascular disease: From pathophysiology to risk stratification. Internacional 
Journal of Cardiology. 2010; 138: 3-8. 
18. Taskinen M, Adiels M, Westerbacka J, Söderlund S, Kahri J, Lundbom N, 
Lundbom J, Hakkarainen A, Olofsson S, Orho-Melandar M, Borén J. Dual 
metabolics defects are required to produce hypertriglyceridemia in obese 
subjects. ArteriosclerThrombVasc Biol. 2011; 31: 2144-2150. 
19. Stefan N, Kantartzis K, Machann J, Schick F, Thamer C, Rittig K, Balletshofer B, 
Machicao F, Fritsche A, Häring H. Identification and characterizacion of 
metabolically benig obesity in humans. Arch Intern Med. 2008; 168: 1609-1616. 
20. Miettinen T, Gylling H. Cholesterol absorption efficiency and sterol metabolism in 
obesity. Atherosclerosis. 2000; 153: 241-248. 
25 
 
 
21. Michalaki M, Vagenakis A, Leonardou A, Argentou M, Habeos I, Makri M, 
Psyrogiannis A, Kalfarentzos F, Kyriazopoulou V. Thyroid function in humans con 
morbid obesity. Thyroid. 2006; 16: 73-77. 
22. Tamer G, Mert M, Mesci B, Kihc D, Arik S. Effects od thyroid autoimmunity on 
abdominal obesity and hyperlipidaemia. PolishJournal of Endocrinology. 2011; 
62: 421-427. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
ANEXOS 
Tabla 1. Muestra las características de base de la población estudiada 
 
Características de base n : 52 
 
Edad 
Sexo (M / H) 
Peso (kg) 
Talla (m) 
IMC 
 
Obesidad Grado 3 (IMC > 40 – 49.9) 
Obesidad Grado 4 (IMC ≥ 50 – 59.9) 
Obesidad Grado 5 (IMC ≥ 60) 
 
Glucosa ayuno (mg/dl) 
HbA1C (%) 
Colesterol Total (mg/dl) 
HDL-C (mg/dl) 
LDL-C (mg/dl) 
Triglicéridos (mg/dl) 
Insulina (µUI/ 
HOMA-IR 
 
 
39.9 ± 12.91 * 
36 (69%) / 16 (31%) 
128.28 ± 22.9 
1.62 ± 0.8 
48.19 ± 6.19 
 
38 (73) 
9 (17%) 
5 (10%) 
 
95.8 ± 16.4 
6.88 ± 0.73 
177.1 ± 34 
38.7 ± 10 
104.7 ± 30 
172.3 ± 56.9 
22.4 ± 16.6 
2.6 ± 1.5 
 
 
*Reportados como media ± desviación estándar 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
Figura 1. Distribución de la población de acuerdo al grado de obesidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
73% (38)
17% (9)
10% 
(5)
Obesidad Grado 3 (IMC > 40 – 49.9)
Obesidad Grado 4 (IMC ≥ 50 – 59.9)
Obesidad Grado 5 (IMC ≥ 60)
28 
 
 
Tablas 2. Muestra las características de base de acuerdo a los grados de obesidad 
 
Características de base 
 
Obesidad Grado 
3 
(n : 38) 
Obesidad Grado 4 
(n : 9 ) 
Obesidad Grado 5 
( n : 5 ) 
 
Edad (años) 
 
37.95 ± 13.5 
 
45.11 ± 11.09 
 
 45.4± 7.3 
 
Sexo 
(mujeres/hombres) 
 
27/11 
 
5/4 
 
4/1 
 
Peso (kg) 
 
118.02 ± 14.97 
 
152.86 ± 16.57 
 
 162± 16.7 
 
Talla (m) 
 
1.62 ± .076 
 
1.67 ± 0.09 
 
1.60 ± 0.07 
 
IMC (kg/m
2
) 
 
44.76 ± 3.07 
 
54.5 ± 2.70 
 
62.7 ± 1.55 
 
Glucosa ayuno (mg/dl) 
 
94.71 ± 15.3 
 
95.66 ± 20.45 
 
111.8 ± 19.6 
HbA1C (%) 4.93 ± 2.41 6.45 ± 1.11 5.4 ± 3.1 
Colesterol total (mg/dl) 175.92 ± 35.96 191 ± 25.96 165.6± 25.4 
HDL-C (mg/dl) 37.74 ± 7.75 43.21 ± 16.16 37.9 ± 10.9 
LDL-C (mg/dl) 103.91 ± 32.86 112.67 ± 19.2 96.1± 17.8 
Triglicéridos (mg/dl) 171.42 ± 57.86 202.11 ± 68.26 149.4 ± 17.6 
Insulina (µIU/ml) 24.51 ± 18.52 29.68 ± 47.65 20.8 ± 5.4 
HOMA-IR 2.85 ± 1.73 7.1 ± 16.2 2.7 ± 0.65 
 
 
29 
 
 
Figura 2. Comorbilidades asociadas en pacientes con obesidad clínicamente severa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 16
8
22
44
8
16
30 
 
 
Tabla 3. Comorbilidades asociadas a obesidad clínicamente severa 
 Comorbilidades asociadas 
 GAA 
ITG 
DM2 
HTA 
Dislipidemia 
 Hipercolesterolemia aislada 
 Hipertrigliceridemia aislada 
 Hipoalfalipoproteinemia aislada 
 Hiperlipidemia mixta 
 
SAHOS 
Distimia 
 
17 (33%) 
16 (31%) 
8 (15%) 
22 (42%) 
42 (80%) 
0 
8 (20%) 
13( 30%) 
 
21 (50%) 
 
8 (15%) 
16 (31%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
Tabla 4. Muestra la presencia de comorbilidades asociadas de acuerdo al grado de 
obesidad 
 
Comorbilidades asociadas de acuerdo al grado de obesidad 
 
 
 
 
GAA 
ITG 
DM2 
HTA 
Dislipidemia 
SAHOS 
Distimia 
 
 
Grado 3 ( n: 38) 
 
11 (29%) 
11 (29%) 
4 (11%) 
12 (32%) 
32 (81%) 
4 (11%) 
3 (10%) 
 
 
Grado 4 ( n: 9) 
 
4 (44%) 
4 (44%) 
2 (22%) 
7 (78%) 
8 (89%) 
2 (22%) 
3 (33%) 
 
 
 
 
Grado 5 ( n: 5) 
 
2(40%) 
1(20%) 
2(40%) 
3(60%) 
4 (80%) 
 2(40%) 
3(60%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
Tabla 5. Dislipidemia asociada de acuerdo al grado de obesidad. 
 
Dislipidemia asociada de acuerdo al grado de obesidad 
 
 
 
 
Dislipidemia 
 
Hipercolesterolemia 
aislada 
Hipertrigliceridemia 
aislada 
Hipoalfalipoproteinemia 
aislada 
Hiperlipidemia mixta 
 
 
 
 
Grado 3 ( n: 38) 
 
32 (84%) 
 
0 
 
7 (22%) 
 
9 (28%) 
 
16 (50%) 
 
Grado 4 ( n: 9) 
 
8 (89%) 
 
0 
 
3 (37.5%) 
 
2 (25%) 
 
3 (37.5%) 
 
Grado 5(n:5) 
 
4 (80%) 
 
0 
 
0 
 
2 (50%) 
 
2 (50%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
Tabla 6. Muestra los niveles de hormonas tiroideas y anticuerpos antiperoxidasa 
tiroidea en los 52 pacientes. 
 
Niveles de hormonas tiroideas y anticuerpos antiperoxidasa tiroidea en pacientes 
con obesidad clínicamente severa (n : 52) 
TSH (0.4-4.0µIU/ml) 3.72 ± 3.1* 
T4 libre (0.8-1.8ng/dl) 1.04 ± 0.21 
T3 total (84-172ng/dl) 131.18 ± 29.9 
Acs TPO cuantitativos (< 13 UI /ml) 26.32 ± 113.3 
Acs TPO (positivos) 9 (17%) 
Acs TPO positivos con perfil tiroideo normal 4 (7.6%) 
 *Presentados como media y desviación estándar. 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
Tabla 7. Muestra los niveles de hormonas tiroideas y los anticuerpos antiperoxidasa 
tiroidea de acuerdo al grado de obesidad 
 
Niveles de hormonas tiroideas 
y anticuerpos antiperoxidasa 
 
Obesidad 
Grado 3 
(n = 38) 
Obesidad 
Grado 4 (n = 9) 
Obesidad 
Grado 5 (n = 5) 
TSH (0.4-4.0µIU/ml) 8.68 ± 21.12 2.70 ± 1.49 4.6 ± 2.9 
T4 libre (0.8-1.8ng/dl) 1.02 ± 0.23 1.11 ± 0.15 1.1 ± 0.05 
T3 total (84-172ng/dl) 
131.11 ± 
31.92 
139.55 ± 23.89 116.7 ± 20.3 
Acs TPO cuantitativos (NL< 13 
UI / ml) 
35.20 ± 
131.93 
1.68 ± 0.53 3.1 ± 2.1 
Acs TPO (positivos) 9 (24%) 0 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
Figura 3. Distribución de las alteraciones tiroideas encontradas en la población 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8% (4)
6% 
(3)
23% (12)
63% (33)
Hipotiroidismo primario
Hipotiroidismo subclínico
Alteraciones secundarias a 
obesidad 
Eutiroideo
36 
 
 
Tabla 8. Alteraciones en la función tiroidea encontradas en la población de obesidad 
clínicamente severa. 
 
Alteraciones tiroideas en los 52 pacientes con obesidad clínicamente severa 
 
 
 
Hipotiroidismo primario 
Hipotiroidismo subclínico 
Alteraciones secundarias a obesidad 
Eutiroideo 
 
 
4 (8%) 
3 (6%) 
12 (23%) 
33(63%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
Figura 4. Distribución de las alteraciones tiroideas en la población de acuerdo al grado 
de obesidad 
 
 
 
 
 
 
 
10% (4)
8% (3)
21% (8)
61% (23)
22% (2)
78% (7)
40% (2)
60%(3)
Eutiroideos
Alteraciones secundarias a obesidad 
Hipotiroidismo primario 
Hipotiroidismo subclínico
Obesidad 
Grado 3 
n : 38 
Obesidad 
Grado 4
n : 9 
Obesidad 
Grado 5
n: 5
38 
 
 
Hoja de Recolección de datos 
 
IMSS 
Hospital de Especialidades 
Departamento de Endocrinología 
Clínica de Obesidad 
 
FECHA DE INGRESO 
UMF __________________________________ HGZ ____________________________________ 
NOMBRE NSS 
EDAD SEXO TELEFONO 
LUGAR DE NACIMIENTO FECHA DE NACIMIENTO 
ESTADO CIVIL _________________________________ ESCOLARIDAD _______________________-- 
OCUPACION ____________________________________________________ 
AHF : 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMORBILIDADES SI NO 
GAA 
ITG 
DM2 
HTA 
DISLIPIDEMIA 
SAOS 
DISTIMIA 
FECHA 
PESO 
TALLA 
IMC 
DIAGNOSTICO 
 
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO 
 
 
 
 HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO 
 
 
 
HIPERTIROIDISMO 
 
 
 
HIPERTIROIDISMO SUBCLINICO 
 
 
 
ALTERACION SECUNDARIA A OBESIDAD 
 
 
NIVELES SERICOS VALORES 
 
TSH 
 
 
 
T3 
 
 
 
T4L 
 
 
 
ANTICUERPOS 
ANTIPEROXIDASA 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales