Logo Studenta

Alteraciones-musculo--esqueleticas-derivadas-de-la-exposicion-a-factores-ergonomicos-en-personal-de-una-clnica

Vista previa del material en texto

1 
 
. 
 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza 
Especialización en Salud en el Trabajo 
 
Alteraciones Músculo- Esqueléticas Derivadas de la Exposición a 
Factores Ergonómicos en Personal de una Clínica 
. 
TESIS 
 
Que para obtener el grado de Especialista en Salud en el Trabajo. 
 
Presenta: 
M.C. Jaime Giovanni García García 
 
Asesores: 
Mtra. Luz María Rojas Bautista 
Mtro. Juan Luis Soto Espinosa 
 
Jurados: 
Mtro. Alfredo Sánchez Vázquez 
Dr. José Horacio Tovalín Ahumada 
 
 
Agosto de 2018 
 
 
 
 
Javier
Texto escrito a máquina
CIUDAD DE MÉXICO
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Índice 
 
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 4 
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 5 
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 6 
Clasificación de los trastornos musculo esqueléticos ..................................... 7 
Principales lesiones músculo-esqueléticas y su localización .......................... 8 
Cuello y hombros ............................................................................................ 9 
Brazos y el codo.............................................................................................. 9 
Mano y la muñeca ........................................................................................... 9 
Miembros inferiores ....................................................................................... 10 
Condiciones ergonómicas ............................................................................. 10 
Factores de riesgo laboral ............................................................................. 11 
Factores de riesgos ergonómico en oficinas ................................................. 12 
Medidas preventivas ..................................................................................... 13 
Descripción general del proceso de la clínica ............................................... 14 
Algunos resultados de reportes realizados ................................................... 15 
Evaluación de posturas forzadas por medio del método OWAS ................... 15 
Evaluación de Posturas forzadas por Método OWAS ................................... 16 
Calculo de evaluación ergonómica ............................................................... 18 
4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS ................................................................... 19 
5. MÉTODO ............................................................................................... 20 
Tipo de estudio ............................................................................................. 20 
Población ...................................................................................................... 20 
6. Variables: ............................................................................................... 21 
7. Instrumentos utilizados .......................................................................... 22 
-Método Helsinki ........................................................................................... 22 
CUESTIONARIO DE RIESGOS DE OFICINA .............................................. 23 
CUESTIONARIO DE MOLESTIAS MÚSCULO ESQUELÉTICAS (ME-EST-
UNAM) .......................................................................................................... 23 
8. Procedimientos: ..................................................................................... 24 
9. Análisis de Resultados .......................................................................... 25 
Riesgos de trabajo en los puestos ................................................................ 28 
3 
 
Resultados de Helsinki .................................................................................. 29 
Resultados de Cuestionario OFI-EST ........................................................... 31 
Resultado de cuestionario de Molestias Músculo Esqueléticas .................... 37 
10. Discusión: .............................................................................................. 47 
11. Conclusiones: ........................................................................................ 50 
12. Cambios generados a partir del estudio ................................................ 51 
13. Bibliografía ............................................................................................. 53 
14. ANEXOS ............................................................................................... 58 
“Consentimiento Informado” .......................................................................... 64 
METODO HELSINKI ............................................................................................ 65 
CUESTIONARIO DE MOLESTIAS MÚSCULO ESQUELETICAS ................ 70 
CUESTIONARIO DE RIESGOS DE OFICINA .............................................. 75 
HISTORIA CLÍNICA LABORAL .................................................................... 78 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
El Instituto Mexicano del Seguro Social desde su fundación se ha constituido 
como un instrumento esencial para proteger la salud del trabajador y su familia 
contribuyendo a mejorar su nivel de vida y bienestar social. Los trabajadores 
institucionales se encuentran divididos por áreas según su especialidad 
(médicos, enfermería, intendencia, recepción, por ejemplo), y, por consiguiente, 
están expuestos a diversos factores de riesgo laboral. 
 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social se cuenta con personal encargado 
de la recepción de los pacientes que acuden para recibir un servicio de calidad, 
un ejemplo es el personal de control de prestaciones que atiende alrededor de 
trescientas personas diariamente, el servicio se divide en tres, pensiones, 
afiliación vigencia y pago oportuno de incapacidades, el personal se divide en 
16 trabajadores por la mañana y 4 del turno de la tarde, cuentan con un jefe, 
los trabajadores se encuentran expuestos a trabajos repetitivos y posturas 
forzadas como hiperextensión de cuello, siendo una de las principales 
afectaciones referidas además de las molestias en hombro, muñecas, cintura, 
piernas y tobillo del personal que labora en el área provocando así diferentes 
tipos de alteraciones musculo esqueléticas. 
 
El enfoque del presente trabajo se centra en las alteraciones músculos 
esqueléticos causados por factores ergonómicos, donde el principal factor de 
riesgo es la exposición prolongada por parte del personal laborable al inmueble 
del lugar, tales como equipo de cómputo y tipo de cursor utilizado, escritorios, 
sillas y demás utilizado para realizar sus actividades diarias en el sitio de 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
La exposición a trabajos repetitivos, malas posturas y un mobiliario inadecuado 
en el puesto de trabajo constituye un importante factor para presentar 
alteraciones musculo esqueléticas en los diferentes puestos de trabajo y en 
especial en el personal de control de prestaciones de la clínica en estudio. 
La importancia al estudiarel tema radica en la existencia de las diferentes 
afecciones presentadas en el personal de recepción de una clínica de atención 
primaria y la importancia de atender este problema al presentar medidas 
preventivas para evitar la exposición laboral a tales problemas de tipo 
ergonómico. 
Con el presente estudio se evaluaron a los trabajadores del área en estudio 
para así emitir recomendaciones preventivas y la solución al problema 
presentado en los trabajadores del área en estudio, brindando de esta manera 
una mejor calidad de vida en cuanto el desempeño de las actividades 
realizadas por el departamento de recepción en control de prestaciones. 
Al realizar la evaluación ergonómica en una clínica de gobierno se observaron 
distintos factores de riesgo ergonómico para la salud de los trabajadores, entre 
ellos: el diseño inadecuado del mobiliario de trabajo, la altura excesiva de los 
bancos, la ubicación inadecuada del equipo de trabajo (mouse, monitor, 
teclado) en el mostrador, entre otras. 
Derivado de esto, se percibe que el grupo de mayor exposición a factores de 
riesgo es el personal de recepción de control de prestaciones, quienes refieren 
repetidamente la presencia de molestias músculo esqueléticas. 
El problema que se planteó en el presente estudio fue estudiar las principales 
causas de la sintomatología músculo esquelética que predomina en los 
trabajadores de la clínica relacionada con la postura y diseño del puesto de 
trabajo. 
Dicho lo anterior nos lleva a preguntarnos si ¿El mobiliario, la postura y diseño 
de puesto de trabajo son factores que determinan diferencia significativa entre 
el grupo de control de prestaciones y el grupo de comparación en cuanto a la 
incidencia de alteraciones músculo esqueléticas? 
 
 
 
 
6 
 
MARCO TEÓRICO 
Cada día las máquinas efectúan más trabajos. Esta difusión de la 
mecanización y de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y 
puede hacer en ocasiones que sea menos interesante. Por otra parte, todavía 
hay muchas tareas que se deben hacer manualmente y que entrañan un gran 
esfuerzo físico. Una de las consecuencias del trabajo manual, además del 
aumento de la mecanización, es que cada vez hay más trabajadores que 
padecen dolores de la espalda, dolores de cuello, inflamación de muñecas, 
brazos y piernas y tensión ocular. (Organización Internacional del Trabajo, 
2009) 
La ergonomía es el estudio del trabajo que se utiliza para determinar cómo 
diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador con el objetivo de reducir el 
estrés, eliminar lesiones o trastornos asociados a malas posturas, tareas 
repetitivas, a fin de evitar distintos problemas de salud aumentando la 
eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador 
en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él. (Organización Internacional 
del Trabajo, 2009) 
Esto se logra mediante el diseño de tareas, espacios de trabajo, controles, 
arreglos, herramientas, iluminación y equipo que se ajuste a las capacidades y 
limitaciones físicas del empleado. (Olivares, 2012) 
Recientes estudios llevados a cabo por la Unión Europea ponen de manifiesto 
algunos datos muy significativos, con respecto a la importancia de los 
trastornos musculo esqueléticos, y a los factores que incrementan el riesgo de 
padecerlos: 
• El grupo de mayor riesgo está formado por los trabajadores manuales, 
(calificados o no) 
• Los trabajadores de más edad son los que presentan más problemas 
relacionados con este tipo de trastornos 
• Los trabajadores con precariedad laboral están significativamente más 
expuestos a trabajos repetitivos y en posiciones dolorosas o cansadas 
• Las alteraciones en las extremidades superiores afectan más a las mujeres 
trabajadoras que a los hombres. (Manual de Prevención de los Transtornos 
Músculo Esqueléticos, 2012) 
 En México, el IMSS muestra las enfermedades de trabajo según la naturaleza 
de la lesión (con base en la CIE-10), la sinovitis, tenosinovitis y bursitis ocupan 
el tercer lugar en frecuencia, 1,1% del total de casos calificados como 
enfermedad de trabajo en 2006, 2.8% en 2009, 6.4% en 2010 y 6.8 en 2011. 
En cuarto lugar se encuentran las entesopatías con el 6.7% en 2011. El sexto 
7 
 
lugar lo ocupa el síndrome de túnel del carpiano con 3.9% en 2011. (Arenas 
Ortiz, 2013) 
Los trastornos musculo esqueléticos son una de las principales causas de 
absentismo laboral y representan un coste considerable para el sistema de 
salud pública. (Luttmann, 2014) 
Los empleadores son responsables de proveer un lugar de trabajo seguro y 
saludable para sus trabajadores, en el lugar de trabajo, el número y la 
gravedad de los trastornos musculo esqueléticos resultantes de exceso de 
ejercicio físico, así como sus costos asociados, pueden reducirse 
sustancialmente mediante la aplicación de principios ergonómicos. (OSHA, 
depatment, 2013) 
A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse 
a unas condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente 
las manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del 
organismo. Concretamente, se pueden producir lesiones a causa de: 
• El empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo 
vibratorios, por ejemplo, martillos pilones; 
• Herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las 
articulaciones, por ejemplo, las labores que realizan muchos mecánicos; 
• La aplicación de fuerza en una postura forzada; 
• La aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las 
muñecas o las articulaciones; 
• Trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza; 
• Levantar o empujar cargas pesadas. 
(Organización Internacional del Trabajo, 2009) 
Clasificación de los trastornos musculo esqueléticos 
Son muchas y diversas las dolencias que se engloban dentro de los TME. 
Propone dos posibles clasificaciones de los TME. La primera clasificación 
considera el elemento dañado, mientras que la segunda propuesta agrupa las 
lesiones músculo-esqueléticas según la zona del cuerpo donde se localizan. ( 
Universidad Politecnica de Valencia, 2015) 
Las patologías músculo-esqueléticas se dividen en: 
 Patologías articulares: afectan a las articulaciones (mano, muñeca, 
codo, rodilla…), generalmente son consecuencia del mantenimiento de 
posturas forzadas, aunque influye también la excesiva utilización de la 
articulación. Los síntomas iniciales y a la vez más comunes son las 
8 
 
artralgias o dolores de las articulaciones. Entre las patologías que 
pertenecen a este grupo de TME se encuentran la artrosis y la artritis. 
 Patologías peri articulares: son conocidas como reumatismos de partes 
blandas. Pertenecen a este grupo de patologías las lesiones del tendón, 
la tenosinovitis, las lesiones de los ligamentos, la bursitis, el ganglio, las 
mialgias, las contracturas y el desgarro muscular. 
 Patologías óseas: lesiones que afectan a los huesos. 
Si en lugar del tipo de elemento dañado (articulación, partes blandas o huesos) 
se considera la zona del cuerpo donde se localiza la dolencia músculo-
esquelética, se obtiene la siguiente agrupación: miembros superiores, zona del 
cuello y hombros; mano y muñeca; brazo y codo; columna y miembros 
inferiores. ( Universidad Politecnica de Valencia, 2015) 
Se pueden dividir los síntomas en tres etapas: 
1. Dolor y fatiga en las muñecas, brazos, hombros o cuello durante el 
trabajo que se mejora durante la noche y el fin de semana. Esta fase 
puede durar semanas o meses. 
2. Dolor y fatiga que empieza más pronto en el día y persiste más tiempo 
durante la noche, y que puede interrumpir el sueño. Esta fase puede 
durar varios meses, y la gente suele tomar pastillas para el dolor, pero 
sigue trabajando. 
3. Dolor, fatiga, debilidad aun cuando se haya descansado. Puede 
interrumpir el sueño, y la persona no puedehacer tareas ni en el trabajo 
ni en el hogar. Esta fase puede durar meses o años, y algunas personas 
no se recuperan totalmente (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene 
en el Trabajo, 2003) 
 
Principales lesiones músculo-esqueléticas y su localización 
Los dos grupos principales de TME son los dolores y las lesiones de espalda y 
los trastornos laborales de las extremidades superiores (que se conocen 
comúnmente como «lesiones por movimientos repetitivos») normalmente 
afectan a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque 
también pueden afectar a las extremidades inferiores. Comprenden cualquier 
daño o trastorno de las articulaciones y otros tejidos. Los problemas de salud 
abarcan desde pequeñas molestias y dolores a cuadros médicos más graves 
que obligan a solicitar la baja laboral e incluso a recibir tratamiento médico. En 
los casos más crónicos, pueden dar como resultado una discapacidad y la 
necesidad de dejar de trabajar. (EU-OSHA, 2015) 
9 
 
Cuello y hombros 
Síndrome de tensión cervical: provoca rigidez en el cuello y molestias en el 
trabajo y en reposo. 
Síndrome cervical: proceso degenerativo de la columna que implica un 
estrechamiento del disco, causando daños en las vértebras cervicales y en los 
discos intervertebrales. Además, produce la irritación de las terminaciones 
nerviosas. 
Torticolis: estado de dolor agudo y rigidez del cuello que puede ser provocado 
por un giro brusco del cuello. Mantiene al cuello inclinado e impide el giro de la 
cabeza. 
Hombro congelado: incapacidad de la articulación del hombro, causada por 
inflamación o herida, que se caracteriza por una limitación de la abducción y 
rotación del brazo. La causa principal es el desgaste de la cápsula de los 
ligamentos debido a una inmovilización prolongada del hombro. (Uberti Bona, 
1998) 
Brazos y el codo 
Epicondilitis o codo de tenista: es una inflamación del periostio y los tendones 
en las proyecciones del hueso (cóndilo) del brazo, en la parte posterior del 
codo. 
Epitrocleitis o codo de golfista: es la inflamación de los tendones que flexionan 
y pronan la mano en su origen, a nivel del relieve que existe en la cara interna 
del codo llamado epitroclea. 
Síndrome del pronador redondo: aparece cuando se comprime el nervio 
mediano en su paso a través de los dos vientres musculares del pronador 
redondo del antebrazo. 
Síndrome del túnel radial: aparece al atraparse periféricamente el nervio radial, 
originando por movimientos rotatorios repetidos del brazo. 
Tenosinovitis del extensor: originados por movimientos rotatorios repetidos del 
brazo. 
Bursitis del codo: se produce generalmente en el trabajo de oficinista cuando 
se apoyan mucho los codos. (Uberti Bona, 1998) 
Mano y la muñeca 
Síndrome de De Quervain: es un caso especial de tenosinovitis que aparece en 
los tendones abductor corto y extensor largo del pulgar, que comparten una 
vaina común. Los síntomas son dolor localizado en el dorso de la muñeca junto 
a la base del pulgar, el dolor aumenta cuando tratamos de guardar el pulgar 
bajo el resto de dedos flexionados, es decir, de cerrar el puño. 
10 
 
Síndrome del túnel carpiano: se produce por la compresión del nervio mediano 
a su paso por el túnel del carpo. (Uberti Bona, 1998) El túnel carpiano es un 
canal o espacio situado en la muñeca por el cual pasan los tendones flexores 
de los dedos y el nervio mediano, el síndrome del túnel carpiano es uno de los 
principales problemas de salud de los trabajadores que desarrollan tareas 
relacionadas con esfuerzos manuales intensos y movimientos repetitivos del 
miembro superior. (Roel-Valdés, Arizo-Luque, & Ronda-Pérez, 2006) 
Síndrome del canal de Guyon: se produce al comprimirse el nervio cubital 
cuando pasa a través del túnel de Guyon en la mano. 
Dedo en maza (martillo o garra): estado en el cual el primer hueso o falange de 
un dedo de la mano está flexionado hacia la palma, impidiendo su alineamiento 
con el resto de dedos. Está provocado por el desgarramiento del primer tendón 
del dedo a causa de un movimiento excesivamente violento de la articulación. 
Se asocia a trabajos donde las manos soportan fuertes golpes. 
Contractura de Dupuytren: afección de las manos en la que los dedos están 
flexionados permanentemente en forma de garra. Los tendones de los dedos 
se adhieren a la capa fibrosa, la cual, con su posterior contracción, provoca el 
estiramiento de los tendones y la flexión y encorvamiento de los dedos. 
Síndrome del escribiente: trastorno neurológico que produce temblor y 
movimientos incontrolados que pueden alterar las funciones de la mano que 
requieren alta precisión y control, notándose especialmente en la escritura. 
(Uberti Bona, 1998) 
Miembros inferiores 
Rodilla de fregona: lesión de uno o ambos discos del cartílago del menisco de 
las rodillas. 
Tendinitis del tendón de Aquiles: la carga excesiva del tendón puede producir 
inflamaciones y procesos degenerativos del tendón y de los tejidos 
circundantes. (Olivares, 2012) 
Condiciones ergonómicas 
La ergonomía se encarga de adaptar el trabajo al trabajador. La ergonomía se 
encarga de diseñar las máquinas, las herramientas y la forma en que se 
desempeñan las labores, para mantener la presión del trabajo en el cuerpo a 
un nivel mínimo. La ergonomía pone énfasis en cómo se desarrolla el trabajo, 
es decir qué movimientos corporales hacen los trabajadores y qué posturas 
mantienen al realizar sus labores. La ergonomía también se centra en las 
herramientas y el equipo que los trabajadores usan para el bienestar y la salud 
de los trabajadores. (UCLA, 2004) 
Una forma para mejorar el puesto de trabajo y el desarrollo del mismo y 
mantener los productos, las partes y las herramientas a una distancia que 
11 
 
permita el alcance cercano ya que distancias inadecuadas causan a menudo 
sobreesfuerzos y posiciones que dificultan las labores. (Instituto Nacional de 
Seguros, 2012) 
 
Factores de riesgo laboral 
Existen dos tipos de factores de riesgo laboral para este tipo de lesiones: 
a) Factores biomecánicos entre los que desatacan la repetitividad, la fuerza y la 
postura, 
b) Factores psicosociales: trabajo monótono, falta de control sobre la propia 
tarea, malas relaciones sociales en el trabajo y presión de tiempo. (Uberti 
Bona, 1998) 
Los factores biomecánicos actúan por sobrecarga de las distintas estructuras 
del sistema músculo-esquelético pudiendo originar lesiones agudas inmediatas 
o por acumulación debido a pequeños traumatismos repetidos. La interacción 
entre carga física y condiciones psicosociales se da tanto de forma directa (la 
presión de tiempo obliga a adoptar posturas incorrectas) como indirecta (el 
estrés provoca un aumento de tono muscular y favorece la acción lesiva de los 
factores biomecánicos). Existen también otros factores que pueden intervenir 
en la generación del riesgo como las vibraciones, el frío o una mala distribución 
de las pausas de trabajo. (Uberti Bona, 1998) 
Las alteraciones músculo esqueléticas son lesiones de los músculos, tendones 
y nervios que suelen afectar a las manos, muñecas, los codos u hombros. 
También pueden afectar a las rodillas o los pies si el trabajo conlleva estar 
mucho tiempo arrodillado, o si hay que operar pedales. Las distintas 
alteraciones músculo - esqueléticas tienen muchos nombres, por ejemplo: 
tenosinovitis, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, epicondilitis, bursitis, y 
muchos más, para referirnos a todo el rango de estas lesiones, utilizamos la 
expresión Alteraciones Músculo – esqueléticas. (Seguridad, Higiene y Medio 
Ambiente, 2003) Muchas lesiones permanentes resultan de adoptar una 
postura incorrecta al trabajar, la literatura a nivel internacional plantea una 
asociación entre las exigencias ergonómicas en los puestos de trabajo, por un 
lado y las lesiones músculo esqueléticas por otro. (Troconis & Lubo Palma, 
2008)12 
 
Factores de riesgos ergonómico en oficinas 
 
Se eligió este proyecto con la finalidad de determinar si las condiciones 
ergonómicas son las causantes de las alteraciones musculo esqueléticas 
presentes en los trabajadores de control de prestaciones, a través del presente 
estudio realizado se determinó la causa de dichas molestias brindado 
información y recomendaciones a los trabajadores con la finalidad de ayudarles 
en su jornada laboral y brindar información para su mejora, ajustando su 
mobiliario. 
 
En la siguiente tabla se resumen los principales factores identificados en 
trabajadores que realizan tareas de oficina, en donde de acuerdo a un estudio 
realizado en el sector público en el Condado de Kaunas, Lituania en donde se 
evaluó la prevalencia de dolor musculo esquelético en distintas áreas 
anatómicas y sus asociaciones con factores individuales, ergonómicos y 
psicosociales entre los trabajadores de la computadora, se evaluó el equipo de 
cómputo y puesto de trabajo, en donde se determinaron las principales causas 
de malestares músculo esqueléticas, La muestra representativa compuesta por 
513 trabajadores de la oficina del servicio público. Se evaluó la prevalencia de 
dolor músculo esquelético en cinco zonas anatómicas del cuerpo (hombros, 
codos, muñecas, manos, así como alta y baja espalda). (Gintare, Ustinaviciene, 
Skemiene, Vidmantas, & Vasilavicius, 2016). Como resultados las tasas de 
prevalencia de hombro, codo, muñeca de la mano, dolor de espalda baja y 
superior fueron 50.5%, 20,3%, 26.3%, 44.8% y 56,1%, respectivamente. 
Factores individuales como sexo, edad, equipo de trabajo experiencia e índice 
de masa corporal fueron encontrados como significativos para el dolor 
osteomuscular en varias regiones músculo esqueléticas. Los encuestados 
reportando dolor en hombro, muñeca de la mano, espalda superior y las áreas 
bajas de la espalda tenían una puntuación media estadísticamente 
significativamente más alta de la RULA. La duración del trabajo con un 
ordenador se encontró como un factor significativo para el dolor de hombro. 
Altas exigencias cuantitativas fueron relacionados con dolor músculo 
esquelético en todo investigado zonas anatómicas esperan para la espalda 
baja; débil apoyo social fue un predictor significativo de quejas en espalda 
superior y baja. (Gintare, Ustinaviciene, Skemiene, Vidmantas, & Vasilavicius, 
2016) 
 
 
 
 
13 
 
 
 
Principales resultados de los estudios comparados con el artículo citado 
VARIABLES 
ALTERACIONES MÚSCULO 
ESQUELÉTICAS 
Movimientos repetitivos Incrementa 
percepción de molestias musculo esqueléticas Aumento 
Alteraciones musculo esqueléticas Aumento 
Frecuencia de alteraciones por tipo de dolor Incrementa 
Edad Incrementa 
Sexo Resultados no claros 
Turno laboral Incrementa en turno matutino 
Antigüedad Incrementa 
Otra patología externa al trabajo Incrementa 
 
Medidas preventivas 
Las medidas preventivas son dirigidas prioritariamente a la mejora de los 
sistemas de trabajo tanto en cuanto a los elementos organizativos, como al 
diseño antropométrico del puesto de trabajo, y de los equipos y máquinas, lo 
que permitirá tener presente entre otros, las diferencias de género. Todo eso 
sin olvidar el papel de la vigilancia de la salud en coordinación con el resto de 
las acciones preventivas. (Dirección General de Relaciones Laborales, 2012) 
Reducir al mínimo los esfuerzos físicos. 
 Proporcionar ayudas mecánicas. 
 Disminuir el peso de los elementos de trabajo. 
 Disminuir la pendiente y la distancia a recorrer con carga. 
 Tener presente las medidas físicas de los trabajadores expuestos. 
 Posibilidad de alternar las posturas sentada y de pie. 
 Proporcionar sillas con el asiento y el respaldo regulables en altura e 
inclinación. Fomentar el uso de reposa pies, porta documentos como 
elementos adaptadores. 
 Alternar trabajos dinámicos y estáticos. 
 Aprovechar la gravedad y el movimiento de inercia de los elementos de 
trabajo. 
 Controlar el ritmo y la duración de la exposición (Dirección General de 
Relaciones Laborales, 2012) 
La reducción del esfuerzo mecánico del aparato locomotor durante el 
desempeño de las tareas constituye una medida importante para prevenir 
ciertos trastornos, algunas medidas eficaces para reducir los esfuerzos que 
afectan la estructura ósea y muscular que consiste en adoptar posturas 
correctas, reducir el peso soportado, limitar el tiempo de exposición y reducir la 
frecuencia de los movimientos repetitivos. (Luttmann, 2014) 
14 
 
Descripción general del proceso de la clínica 
De acuerdo con un estudio de higiene en el trabajo de tipo ergonómico 
realizado en la Unidad Médico Familiar en estudio la cual se encuentra ubicada 
en el fraccionamiento denominado José de la Mora, una de las localidades que 
conforman el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, población cercana a 
la localidad de Ayotla, de la cual recibe su nombre. El fraccionamiento tiene su 
entrada principal por la carretera federal México Puebla, aproximadamente en 
el km. 27.5. (Pineda López, Marco Antonio;, 2015) 
La unidad de medicina familiar en estudio fue inaugurada el 14 de octubre de 
1964 con nombre de clínica hospital t-2, contaba con 5 consultorios de 
medicina familiar, uno de dental, una de planificación familiar, con servicio de 
urgencias que cuenta con 10 camas adulto y 5 para pediatría, una sala de 
observación pediátrica, atención obstetricia, además de medicina preventiva. 
En 1980 debido al crecimiento de la población fue necesaria la ampliación, con 
un consultorio más, dejando de ser hospital para ser unidad de medicina 
familiar, un consultorio dental, dos consultorios de urgencias, nutrición y 
dietología, trabajo social, farmacia, laboratorio de rayos “x”, salud en el trabajo 
y conservación. 
Actualmente cuenta con 14 consultorios de medicina familiar, un consultorio de 
dental con dos unidades, dos consultorios de urgencias, un módulo de 
programa de planificación familiar, nutrición e ideología, trabajo social, 
farmacia, laboratorio de rayos “x, salud comunitaria y salud en el trabajo dando 
cobertura a una población de 69,761 personas. 
Servicios que otorga como unidad de medicina familiar 
 Consultas de medicina familiar 
 Consultas de urgencias 
 Estudios de laboratorio 
 Estudios de radiología 
Dentro del área de control de prestaciones se recibe, registra, revisa y 
confronta solicitudes, cheques, correspondencia, documentos y listados; 
determina trámites y los distribuye para su ejecución, determina la exactitud y 
totalidad de datos de documentos, cheques, órdenes de ingreso o de pagos y 
formas que se reciben o se elaboran para la continuación de trámites, 
integración de expedientes, incluidos los especializados en archivos locales y 
catálogos. Ejecuta y determina cálculos para el pago de cuotas obrero-
patronales en la aplicación de los artículos que la regulen y la inscripción, baja 
en continuación voluntaria, patrón, persona física, trabajador independiente, 
seguro facultativo y demás seguros especiales que establece la Ley del 
Seguro Social y sus reglamentos. 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunos resultados de reportes realizados 
Se realizó un estudio de tipo ergonómico en septiembre de 2015, donde a 
través de un recorrido se evaluaron las condiciones de trabajo del Área de 
Control de Prestaciones, con la presencia del Ing. Marco Antonio Pineda 
Lopez, Coordinador Zonal de Seguridad en el Trabajo y el Jefe de 
Conservación de la Unidad y la Jefa de Control de Prestaciones, donde se 
observaron las actividades realizadas por las trabajadoras sociales en los 
diferentes servicios médicos para la atención de los pacientes del hospital. Se 
detectó que el personal no cuenta con la mesa de trabajo a la altura adecuada 
y no se cuenta con sillas adecuadas. 
Evaluación de posturas forzadas por medio delmétodo OWAS 
 
 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN (FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS) 
Factor ergonómicos evaluado ( )Movimientos repetitivos ( )Manejo manual de 
cargas ( X )Posturas forzadas 
Región anatómica afectada: Espalda, cintura 
Método ergonómico empleado en la evaluación: OWAS 
Resultado de la evaluación realizada: Grado 2 
Interpretación del resultado conforme al método aplicado: Postura con posibilidad de 
causar daño al sistema músculo-esquelético 
 
 
 
 
 
 CONCLUSIONES 
Técnicas: El día 21 de Septiembre del 2015 se realizó la evaluación ergonómica del 
puesto de Oficial de Servicios Técnicos de la Unidad de Medicina Familiar No. 70, al 
realizar el análisis de los ciclos de trabajo se observan dos actividades básicas con 
posturas forzadas: una es el uso de equipo de oficina y escribir con la computadora 
que queda arriba de su nivel de visión, otra es llenar verificar datos del 
derechohabiente. Para determinar el nivel de riesgo se realizó el análisis del puesto de 
trabajo y la aplicación del método OWAS con un resultado de Grado 2 Postura con 
posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético 
 
 
 
 
PATRIMONIO INMOBILIARIO 
TERRENO 7, 376 m
2
 
JARDINES 2,182 m
2
 
AZOTEA 2,420 m
2
 
SUPERFICIE CONSTRUIDA 2,420 m
2
 
ESTACIONAMIENTO 1,948 m
2
 
16 
 
Evaluación de Posturas forzadas por Método OWAS 
Para el caso de los trabajadores cuyo puesto es Trabajo Social, se aplicó el 
método para determinar las posturas forzadas al estar un periodo prolongado 
de tiempo sentada y realizar posturas forzadas 
 
 
 
 
 
 
 
Espalda Brazos Piernas Carga/ Fuerza 
1. Espalda recta 
2. Espalda doblada 
3. Espalda con giro 
4. Espalda con giro y doblada 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Brazos 
1. Ambos brazos por debajo del nivel del 
hombro 
2. Un brazo a la altura del hombro o más 
arriba 
3. Dos brazos a la altura del hombro o más 
arriba 
Piernas 
1. Sentado 
2. Parado con las piernas rectas 
3. Parado con una pierna recta 
4. Parado o en cunclillas en dos piernas dobladas 
5. Parado o en cunclillas en una pierna doblada 
6. Arrodillado 
7. Caminando 
Carga/ Fuerza 
1. Menos de 10Kg 
2. Entre 10 y 20Kg 
3. Más de 20Kg 
18 
 
GRADO DESCRIPCIÓN ACCIÓN 
1 Postura normal y natural 
sin efectos dañinos en el 
sistema músculo-
esquelético. 
No requiere acción. 
2 Postura con posibilidad de 
causar daño al sistema 
músculo-esquelético. 
Se requieren acciones 
correctivas en un futuro 
cercano. 
3 Postura con efectos 
dañinos sobre el sistema 
músculo-esquelético. 
Se requieren acciones 
correctivas lo antes posible. 
4 La carga causada por esta 
postura tiene efectos 
sumamente dañinos sobre 
el sistema músculo-
esquelético. 
Se requiere tomar acciones 
correctivas inmediatamente. 
 
Calculo de evaluación ergonómica 
FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A POSTURAS SI NO MÉTODO 
ERGONÓMICO 
SUGERIDO 
1. El tronco tiene posturas forzadas (flexión más 20º, mayor a inclinaciones 
laterales mayores a 15 y/o giros mayores a 15 y menor a 45º). 
X 
Método OWAS 
2. El trabajador permanece de pie durante largos periodos (supera las 2 horas) 
horas continuadas sin descanso). 
 X Método OWAS 
3. Cuando está un periodo de tiempo prolongado de pie, mantiene el peso 
distribuido equitativamente sobre las dos piernas. 
 X 
Método OWAS 
4. El trabajador permanece de rodillas o en cuclillas de manera sostenida 
(20 minutos continuos sin descanso). 
 X 
Método OWAS 
5. La cabeza se observa inclinada hacia delante mayor a 20°, en forma 
lateral o girada mayor a 20° 
 X 
Método RULA 
6. Los dos brazos se observan flexionados a 90° X Método RULA 
7. Los codos permanecen siempre por debajo de la línea del hombro 
mientras se ejecutan las tareas. 
X 
Método OWAS y 
RULA 
8. Las muñecas permanecen en flexión mayor de 15° extensión mayor a 
15° o rotación durante la ejecución de la tarea. 
 X 
Método RULA y 
JSI 
2. Cuando el trabajador permanece de pie y/o flexiona las rodillas, lo hace 
más de dos veces por minuto. 
 X Método REBA 
3. Posturas estáticas forzadas más del 50% de la jornada X Método RULA 
4. Movimientos repetitivos de mano y/o muñeca. X Método JSI 
RESULTADO 
19 
 
OBJETIVOS E HIPÓTESIS 
 OBJETIVOS  HIPÓTESIS 
General General 
Analizar la relación entre la postura 
y diseño del puesto de trabajo con 
la incidencia de alteraciones 
músculo esqueléticas en el personal 
del área de control de prestaciones 
y auxiliares administrativas 
Existe relación entre la postura y 
diseño del puesto de trabajo con la 
incidencia de alteraciones musculo 
esqueléticas, desarrolladas en mayor 
medida por los trabajadores del 
servicio de control de prestaciones en 
comparación al grupo no expuesto. 
Objetivos Específicos Hipótesis Específicas 
a) Valorar la incidencia de 
alteraciones músculo esqueléticas 
en los trabajadores expuestos a 
factores de riesgo ergonómico del 
área de control de prestaciones en 
comparación con el grupo no 
expuesto y obtener conclusiones de 
la mismas. 
a) La incidencia de alteraciones 
músculo esqueléticas en los 
trabajadores expuestos a factores 
ergonómicos adversos del área de 
control de prestaciones es mayor en 
comparación al grupo no expuesto. 
b) Identificar la incidencia de 
posturas inadecuadas relacionadas 
al mobiliario y los movimientos 
repetitivos que se presentan en el 
trabajador del área de control de 
prestaciones. 
b) Existe una alta incidencia de 
posturas inadecuadas en relación al 
mobiliario, una gran cantidad de 
movimientos repetitivos, provocando 
alteraciones músculo esqueléticas en 
los trabajadores del área de control de 
prestaciones. 
c) Determinar la relación de Sexo, 
edad y turno laboral en alteraciones 
músculo esqueléticas en el puesto 
de trabajo. 
c) Las diferencias de sexo, edad y 
turno laboral se relacionan con la 
incidencia de alteraciones músculo 
esqueléticas en función del puesto de 
trabajo. 
 
 
 
 
 
20 
 
MÉTODO 
Tipo de estudio 
Este es un estudio transversal comparativo de trabajadores de recepción del 
servicio de control de prestaciones y trabajadores auxiliares universales de 
oficina de la clínica de gobierno en estudio. 
Población 
En la clínica de gobierno en estudio hay 19 personas que laboran en las áreas 
de control de prestaciones Y 31 como auxiliares universales de oficina (AUO). 
Se realizó con dos grupos: 
a) 19 trabajadores de recepción del servicio de control de 
prestaciones. 
b) 31 trabajadores, donde se incluye auxiliares universales de 
oficina, seleccionados del área de dirección y salud en el trabajo. 
 Se estudió al total de trabajadores. 
a) Criterio de inclusión: se incluyen trabajadores del personal del turno 
matutino y vespertino del área de control de prestaciones, en total 19 
y otros 31 trabajadores auxiliares del servicio de salud en el trabajo y 
dirección como muestra de comparación, en total 50 trabajadores. 
b) Criterio de exclusión: personal que no proporcionó información 
completa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Variables: 
TIPO VARIABLES 
TIPO DE 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INDICADOR 
Variable 
independiente 
Condiciones 
ergonómicas 
del puesto de 
oficina 
 
 
Cualitativa 
ordinal 
Cuantitativa 
Realización continuada de 
ciclos de trabajo similares; 
cada ciclo de trabajo se 
parece al siguiente en la 
secuencia temporal, en el 
patrón de fuerzas y en las 
características espaciales 
del movimiento. 
Movimientos, 
posturas y 
características del 
puesto reportadas 
en el cuestionario 
OFI-EST 
Condiciones 
ergonómicas y 
molestias 
músculo 
esqueléticas 
Variable 
dependiente 
 
Alteracionesmusculo 
esqueléticas 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
 
Lesiones de los músculos, 
tendones y terminaciones 
nerviosas que suelen 
afectarse por trabajos 
repetitivos o por largas 
jornadas de trabajo. 
Se observa 
presencia o 
ausencia de dolor en 
alguna región del 
cuerpo 
 
Dolor en las 
muñecas 
Dolor en región 
lumbar 
Dolor en región 
cervical 
Dolor en codos o 
en hombros 
Frecuencia 
de 
alteraciones 
por tipo 
Cuantitativa 
discreta 
Número de casos 
Mayor prevalencia 
de dolor por tipo. 
No. de lesiones 
por región 
anatómica 
Variables 
confusoras 
Edad 
Cuantitativa 
Continua 
Tiempo que ha vivido una 
persona u otro ser vivo 
contando desde su 
nacimiento. 
Cantidad de años 
cumplidos a la fecha 
de aplicación del 
estudio 
20-25 años 
26-35 años 
36-45 años 
46-55 años 
˃56 
Sexo 
Cualitativa 
Nominal 
Condición orgánica que 
distingue a los machos de 
las hembras. 
Conjunto de 
características 
biológicas que 
permiten ubicar a un 
individuo como 
masculino o 
femenino. 
Masculino, 
Femenino 
 
Turno laboral 
Cualitativa 
Nominal 
Parte del día en la que el 
empleado realiza su 
actividad laboral 
Horario de labores 
Matutino y 
Vespertino 
 
patología 
externa al 
trabajo 
Cualitativa 
nominal 
Enfermedad física o mental 
que padece una persona no 
relacionada con el entorno 
laboral 
 
Cualquier 
enfermedad 
padecida por el 
trabajador, 
adquirida fuera del 
entorno laboral. 
Artritis 
Diabetes 
Malformaciones 
Accidentes 
externos 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Instrumentos utilizados 
- Método Helsinki. (Hernández Almirall & Alvarado Hernández, 2004) 
- Cuestionario de riesgos de oficina, (Tovalin Ahumada, Cuestionario de 
Riesgos de Oficina, 2017) 
- Cuestionario de molestias músculo esqueléticas (MEEST) (Tovalin Ahumada, 
Cuestionario de Molestias Músculo Esqueléticas (MEEST), 2010) 
- Historia Clínica 
Se realizó una historia clínica completa con la información necesaria que 
evaluó signos vitales, principales antecedentes heredofamiliares, historia 
ocupacional, antecedentes empresariales para obtener los datos más 
importantes o de interés para este estudio. 
-Método Helsinki 
El Método de Helsinki o Finlandés, fue creado en el Instituto de Medicina del 
Trabajo de Finlandia por el Doctor en Ciencias Aharon y colaboradores en 
1989. Siendo traducido, modificado y avalado en el año 2000 por los Doctores 
en Ciencias Pedro Almirall, Mariano Noriega y colaboradores de la Universidad 
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. (Almirall, 2000) 
A pesar de estar dirigido a la industria, no es conveniente utilizarlo para 
trabajos en cadena. Este análisis también puede ser utilizado para otro tipo de 
tareas o puestos más o menos independientes, que no son trabajos en cadena. 
Este método mixto que combina las opiniones del investigador con la del 
trabajador, es un análisis que permite evaluar las condiciones del puesto de 
trabajo en un nivel subjetivo, al hacer una descripción cuidadosa de la tarea. La 
recolección de la información se hace por medio de entrevistas y guías de 
observación. El analista define el objeto de análisis, que puede ser un sitio de 
trabajo o una tarea. Se realiza una descripción de la misma a través de una 
lista de operaciones y un gráfico. Teniendo ya seleccionado el puesto que se 
ha de analizar, se procede a aplicar el análisis ergonómico ítem por ítem, 
evaluando cada sección en los diferentes factores calificándolos con una 
escala de 1 a 5. Al final los resultados se comparan con las condiciones ideales 
y se elaboran las recomendaciones que sean necesarias. Para nuestro análisis 
consideraremos la valoración 1 y 2 como condiciones aceptables de trabajo. En 
el caso de que sea 3 el juicio del evaluador y del trabajador, vamos a inferir que 
no son óptimas las condiciones, sino tolerables, y si éste es 4 ó 5, estamos en 
presencia de malas condiciones de trabajo. 
(Almirall, 2000) 
Se presenta el siguiente ejemplo de aplicación del método Helsinki. En 9 
centros laborales de San Pedro Sula, que comprendió 10 puestos de trabajo y 
la evaluación de 108 trabajadores de estos centros. Divididos en equipos, se 
realizó la evaluación de los puestos escogidos en cada centro, aplicando el 
23 
 
método de Helsinki modificado para la determinación de las condiciones y 
exigencias del trabajo. 
 
El Método de Helsinki (modificado) nos caracterizó los puestos de trabajo como 
de acciones repetitivas y frecuentes exposiciones a calor y ruido, típico del 
trabajo en las maquiladoras. (Hernández Almirall & Alvarado Hernández, 2004) 
 
CUESTIONARIO DE RIESGOS DE OFICINA 
Para fines de este trabajo se recurre a un cuestionario básico para colecta de 
información, que permite la identificación de factores de riesgo relacionados 
con el puesto de trabajo para relacionar los malestares que presente el 
trabajador durante su jornada laboral con el propio mobiliario; considerando sus 
datos personales, tales como edad, sexo, lugar y puesto de trabajo, así como 
diferentes actividades que realiza durante su jornada laboral para ser 
considerados en la evaluación de las condiciones de trabajo y salud de los 
mismos. Dado que es un instrumento de colecta de datos y no está vinculado 
con escalas de medición, no requiere validación (Tovalin Ahumada, 
Cuestionario de Riesgos de Oficina, 2017) 
 
CUESTIONARIO DE MOLESTIAS MÚSCULO ESQUELÉTICAS (ME-EST-
UNAM) 
Este cuestionario está diseñado para colecta de información relacionada con la 
presencia de malestares músculo esqueléticos en trabajadores; se analiza la 
frecuencia en que se presentan molestias musculares iniciales causado por el 
tipo de actividades físicas y repetitivas realizadas durante la jornada de trabajo, 
recopilando información sobre dolor, fatiga o disconfort en distintas zonas 
corporales evaluando las diferentes maneras en que se realizan las tareas en 
el trabajo, reflejadas en la frecuencia de las respuestas a los cuestionarios. 
24 
 
(Tovalin Ahumada, Cuestionario de Molestias Músculo Esqueléticas (MEEST), 
2010). En un trabajo realizado por un estudiante de la Fes Zaragoza se utilizó 
el instrumento para analizar síntomas músculo esqueléticos que aún no 
constituían enfermedad o no han llevado al trabajador al médico, su trabajo 
llamado “Transtornos músculo-esqueléticos de miembros superiores en 
personal de una maquila expuesto a movimientos repetitivos” , en donde se 
observó que la mayoría de los casos en donde se presentaban molestias 
fueron de forma leve y moderada y se presentó en mayor porcentaje se obtuvo 
en espalda y cuello de manera significativa (Flores Damas , 2016). Debido a 
que se trata de un instrumento de colecta de datos y no está vinculado con 
escalas de medición, no requiere validación. 
 
Procedimientos: 
- El estudio ergonómico 
Con el método Helsinki en el área de control de prestaciones se realizaron 3 
puestos representativos en el área de auxiliares de oficina y 5 más en el área 
de control de prestaciones, en total 8 puestos. 
Se inició con un reconocimiento sensorial, lo siguiente fue recabar la 
información técnica y administrativa de las zonas y puestos específicos a 
evaluar, como lo son el área de control de prestaciones y auxiliares universales 
de oficina, seleccionados del área de dirección y salud en el trabajo. 
Una vez concluido el reconocimiento sensorial y en base a la información 
obtenida del método y las historias clínicas, se determinó el puesto específico 
en el área de Control de Prestaciones, donde se evaluaron las posturas 
forzadas, detectando así la prevalencia de alteraciones músculo-esqueléticas 
derivado a exposición a factores ergonómicos adversos en personal de control 
de prestaciones por medio del método HeIsinki, Cuestionario de Condiciones 
de Oficina y Molestias Músculo Esqueléticas, además del paquete estadístico 
SPSS (StatiscalPackage For The Social Sciences) que es un potente conjunto 
de herramientas de tratamiento de datos y análisis estadístico, para el proceso 
de la matriz de datos obtenidos. 
Los cuestionarios de Condiciones de Oficina y Molestias Músculo Esqueléticas 
se aplicaron a todos los trabajadores de las áreas en estudio, así como Historia 
Clínica. 
 
25 
 
Análisis de Resultados 
Departament
o, área o 
puesto de 
trabajo 
Riesgos 
identificado
s de 
Higiene. 
Medidas preventivas de Higiene. 
Control de 
Prestaciones 
MESA DE 
TRABAJO 
DEMASIADO 
ALTA 1:50 
cms. 
MESA DE TRABAJO 
Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo 
adecuado de la tarea; por ello, a la hora de elegir una 
mesa para trabajos de oficina, deberemos exigir que 
cumpla los siguientes requisitos: 
 Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 
700 mm. 
 Si la altura es regulable, la amplitud de regulación 
estará entre 680 y 700 mm. 
 La superficie mínima será de 1.200 mm de ancho y 
800 mm de largo. 
 El espesor no debe ser mayor de 30 mm. 
 La superficie será de material mate y color claro 
suave, rechazándose las superficies brillantes y 
oscuras. 
Permitirá la colocación y los cambios de posición de las 
piernas 
 Equipo de 
cómputo, 
pantalla por 
encima del 
nivel de 
visión. 
a) Los que pueden considerarse "trabajadores" usuarios de 
equipos con pantalla de visualización: 
todos aquellos que superen las 4 horas diarias o 20 horas 
semanales de trabajo efectivo con dichos equipos. 
b) Los que pueden considerarse excluidos de la 
consideración de "trabajadores" usuarios: 
todos aquellos cuyo trabajo efectivo con pantallas de 
visualización sea inferior a 2 horas diarias o 10 horas 
semanales. 
c) Los que, con ciertas condiciones, podrían ser 
considerados "trabajadores" usuarios: todos aquellos que 
realicen entre 2 y 4 horas diarias (o 10 a 20 horas 
semanales) de trabajo efectivo con estos equipos. 
 
26 
 
Finalmente, en lo que concierne a la colocación de la 
pantalla, se recomienda situarla a una distancia superior a 
400 mm. respecto a los ojos del usuario y a una altura tal 
que pueda ser visualizada dentro del espacio comprendido 
entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60º bajo la 
horizontal 
 
 Posturas 
forzadas con 
los brazos 
- Apoyapiés 
Los apoyapiés tienen un papel importante, siempre que no 
se disponga de mesas regulables en altura, ya que 
permiten, generalmente a las personas de pequeña 
estatura, evitar posturas inadecuadas. 
La superficie de apoyo debe asegurar la correcta situación 
de los pies; las características serán: 
 Anchura 400 mm. 
 Profundidad 400 mm. 
 Altura 50 - 250 mm. 
 Inclinación 10º. 
Es aconsejable asimismo que la superficie de apoyo de los 
pies sea de material antideslizante. 
- Apoyabrazos 
La utilización de apoyabrazos está indicada en trabajos 
que exigen gran estabilidad de la mano y en trabajos que 
no requieren gran libertad de movimiento y no es posible 
apoyar el antebrazo en el plano de trabajo. 
 Anchura 60 - 100 mm. 
 Longitud - que permita apoyar el antebrazo y el 
canto de la mano. 
La forma de los apoyabrazos será plana con los rebordes 
redondeados 
27 
 
 Sillas 
inadecuadas 
Silla de trabajo 
Es evidente que la relativa comodidad y la utilidad 
funcional de sillas y asientos son consecuencia de su 
diseño en relación con la estructura física y la mecánica del 
cuerpo humano. 
Los usos diferentes de sillas y asientos, y las dimensiones 
individuales requieren de diseños específicos, no obstante, 
hay determinadas líneas generales que pueden ayudar a 
elegir diseños convenientes al trabajo a realizar. 
La concepción ergonómica de una silla para trabajo de 
oficina ha de satisfacer una serie de datos y características 
de diseño: 
El asiento responderá a las características siguientes: 
 Regulable en altura (en posición sentado) margen 
ajuste entre 380 y 500 mm. 
 Anchura entre 400 - 450 mm. 
 Profundidad entre 380 y 420 mm. 
 Acolchado de 20 mm. recubierto con tela flexible y 
transpirable. 
 Borde anterior inclinado (gran radio de inclinación). 
La elección del respaldo se hará en función de los 
existentes en el mercado, respaldos altos y/o respaldos 
bajos. 
Un respaldo bajo debe ser regulable en altura e inclinación 
y conseguir el correcto apoyo de las vértebras lumbares. 
Las dimensiones serán: 
 Anchura 400 - 450 mm. 
 Altura 250 - 300 mm. 
 Ajuste en altura de 150 - 250 mm. 
El respaldo alto debe permitir el apoyo lumbar y ser 
regulable en inclinación, con las siguientes características: 
 Regulación de la inclinación hacía atrás 15º. 
 Anchura 300 - 350 mm. 
 Altura 450 - 500 mm. 
28 
 
 Material igual al del asiento. 
Los respaldos altos permiten un apoyo total de la espalda y 
por ello la posibilidad de relajar los músculos y reducir la 
fatiga. 
La base de apoyo de la silla debe garantizar una correcta 
estabilidad de la misma y por ello dispondrá de cinco 
brazos con ruedas que permitan la libertad de movimiento. 
La longitud de los brazos será por lo menos igual a la del 
asiento (380-450 mm.). 
 
 
 
Riesgos de trabajo en los puestos 
En el área de control de prestaciones se cuenta con una mesa de trabajo 
demasiado alta, mide 1:50 cm, en esta zona se presenta como condición 
insegura, materiales o procedimientos peligrosos, altura de escritorio 
inadecuada. 
La pantalla del equipo de cómputo se encuentra muy por encima del nivel de 
visión, lo que representa un riesgo para el cuello y hombros. 
Posturas forzadas en los brazos, no cuenta con apoyo para antebrazos en las 
sillas, el ratón está a nivel de los hombros, las sillas son demasiado altas y no 
son estables, lo que representa un riesgo para brazos, hombros, columna, 
sobre todo región lumbar y piernas, ya que no se cuenta con reposa pies y se 
tiene el riesgo de caer de la misma. No se manejan cargas de importancia, ya 
que se trata del traslado de documentos que varían entre los 200 a los 450 
gramos aproximadamente. 
 
29 
 
Resultados de Helsinki 
Para nuestro análisis consideraremos la valoración 1 y 2 como condiciones 
aceptables de trabajo. En el caso de que sea 3 el juicio del evaluador y del 
trabajador, vamos a inferir que no son óptimas las condiciones, sino tolerables, 
y si éste es 4 o 5, estamos en presencia de malas condiciones de trabajo. 
 
 
Resultados de la aplicación del método Helsinki 
Puesto de trabajo Evaluados Condición 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 Moda 
1. Espacio de trabajo 3.63 4.18 4 3.63 3.72 3.72 4.18 4 3.63 
2. Actividad física general 2.25 2.25 2.75 3 2.25 2 2.75 2 2.25 
3.Levantamiento de Objetos 2.6 2.4 2.6 2.6 2.6 2.4 3.8 1 2.6 
4. Posturas y movimientos de trabajo 4.6 4.6 4.6 3.2 4.6 4.6 4.4 3 4.6 
5. Riesgo de accidente 3.75 3 2.75 3.25 3.75 3.75 3.25 5 3.75 
6. Contenido de trabajo 1.5 2.5 2.5 3 1.5 1.5 2.5 2 1.5 
7. Restricciones de trabajo 2 3 3 2.5 2 2 3.5 1 2 
8. Contactos personales y comunicación 1 1 1 2 1 1 2 1 1 
9. Toma de decisiones 1.66 1.66 1.66 2.66 1.66 1.66 1.66 3 1.66 
10. Repetitividad de trabajo 4 4 4 3 4 4 4 5 4 
11. Demanda de atención 2.5 3.5 3.5 4 3 2.5 3.5 3 3.5 
12. Iluminación 2.33 1.66 1.66 1.66 2.33 2.33 1.66 4 1.66 
13. Ambiente térmico 3 2.25 2.25 2.25 2.75 3 2.75 1 2.25 
14. Ruido 1 1.33 1.33 3.33 1 1 1 4 1 
Gráfica 1 
Gráfica 2 
30 
 
El Método de Helsinki (modificado) muestra como efecto negativo 
predominante la fatiga, principalmente por las posturas y movimientos de 
trabajo, seguida por la repetitividad en las tareas realizadas y el espacio 
reducido, aunque tolerable, así como una alta demanda de atención por parte 
de los trabajadores del área de control de prestaciones de la clínica estudiada, 
por lo que podríamos inferir una no adecuación del binomio hombre-puesto de 
trabajo en el lugar de estudio. 
 
El resto de condiciones estudiadas tales comoactividad física, levantamiento 
de objetos, contenido o restricciones de trabajo, contactos personales y 
comunicación, toma de decisiones, la iluminación del inmueble, el ambiente 
térmico o ruido no presentan riesgos en la salud de los trabajadores del área de 
estudio, ya que se encontraron dentro de condiciones aceptables de trabajo. 
 
 Las alteraciones de salud expresadas no son comparables con los déficits 
funcionales que puede acarrear los altos índices de fatiga. No obstante, el 
instrumento utilizado permitió conocer a trabajadores que estadísticamente 
presentan una percepción de que su salud está dañada. 
 
31 
 
Resultados de Cuestionario OFI-EST 
Resultados obtenidos en SPSS a través del Cuestionario de riesgos de oficina 
En la siguiente tabla se compara la sección de Sexo con hombro derecho de 
las encuestas del cuestionario de riesgos de oficina, en donde encontramos 
una asociación significativa de 0.032 en donde 9 hombres trabajadores 
reportaron molestias en hombro derecho y 3 no, mientras que 15 de las 
mujeres encuestadas reportan molestia en hombro derecho y 23 de ellas no 
refieren. 
 
 
 
 
Tabla 2. intervalo codo-antebrazo izquierdo por sexo 
 
codo-antebrazo izquierdo 
Total Si No 
sexo Hombre N 7* 5 12 
% dentro de codo-antebrazo izquierdo 41.2% 15.2% 24.0% 
Mujer N 10 28 38 
% dentro de codo-antebrazo izquierdo 58.8% 84.8% 76.0% 
Total N 17 33 50 
% dentro de codo-antebrazo izquierdo 100.0% 100.0% 100.0% 
 *Chi2, P= 0.04 
 
 
 
Gráfica 3 
32 
 
Al realizar una tabla cruzada entre molestias de codo. antebrazo derecho por 
departamento encontramos una significancia de 0.041 en donde vemos que la 
prueba Chi cuadrada de Pearson toma un valor de 4.160 en la distribución de 
X2 con 2 grados de libertad (gl) tiene asociada una probabilidad de 0.041 
(denominada nivel crítico o nivel de significación observado) concluyendo que 
las variables de intervalo están relacionadas. en donde 13 trabajadores 
presentaron molestias en codo-antebrazo derecho del departamento de control 
de prestaciones y 6 no. mientras que en las áreas del personal de auxiliares 12 
trabajadores presentaron molestias y 19 de ellas no. 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Molestias de Codo-Antebrazo derecho por departamento 
 
*Chi2. P= 0.04 
 
 
 
 
 
Departamento 
Total 
Control de 
prestaciones Auxiliares 
codo-antebrazo 
derecho 
Si 13* 12 25 
No 6 19 25 
Total 19 31 50 
Gráfica 4 
33 
 
Al analizar una tabla cruzada entre molestias de hombro derecho por sexo nos 
encontramos una significancia de 0.032 en donde vemos que la prueba Chi 
cuadrada toma un valor de 4.612. Concluyendo que las variables de intervalo 
están relacionadas. Ya que 9 de 24 hombres presentaron dolor en hombro 
derecho. Así como 3 de las 26 mujeres encuestadas. 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Dolor en Hombro Derecho por Sexo 
 
hombro derecho 
Total Si No 
sexo Hombre N 9* 3 12 
% dentro de hombro derecho 37.5% 11.5% 24.0% 
Mujer N 15 23 38 
% dentro de hombro derecho 62.5% 88.5% 76.0% 
Total N 24 26 50 
% dentro de hombro derecho 100.0% 100.0% 100.0% 
*Chi2. P= 0.03 
 
 
Gráfica 5 
34 
 
Realizando un análisis de las molestias presentadas en codo-antebrazo 
izquierdo por sexo encontramos una significancia de 0.041 en donde la prueba 
Chi nos dio un valor de 4.166. concluyendo que las variables están 
relacionadas. Encontramos a 7 hombres que presentan malestar en codo-
antebrazo izquierdo y 5 no. así como 10 mujeres refieren la molestia mientras 
28 dicen no presentar ninguna molestia en codo-antebrazo izquierdo. 
 
 
 
Tabla 5. Codo-Antebrazo Izquierdo por Sexo 
 
codo-antebrazo izquierdo 
 Total Si No 
sexo Hombre N 7 5 12 
% dentro de codo-
antebrazo izquierdo 
41.2% 15.2% 24.0% 
Mujer N 10* 28 38 
% dentro de codo-
antebrazo izquierdo 
58.8% 84.8% 76.0% 
Total N 17 33 50 
% dentro de codo-
antebrazo izquierdo 
100.0% 100.0% 100.0% 
*Chi2. P= 0.04 
 
 
 
 
Gráfica 6 
35 
 
Presentamos una tabla cruzada entre molestias de codo-antebrazo derecho por 
Departamento, en donde encontramos una significancia de 0.041. la prueba 
Chi cuadrada tiene un valor de 4.160. Encontramos a 13 trabajadores del área 
de control de prestaciones que presentan molestia en codo-antebrazo derecho 
y 6 trabajadores no. en el área de Auxiliares se presentaron 12 trabajadores 
con la molestia y 19 que no refieren afectación. 
 
Tabla 6. Molestias Codo-Antebrazo Derecho por Departamento 
 
Departamento 
Total 
Control de 
prestaciones Auxiliares 
codo-antebrazo 
derecho 
Si 13* 12 25 
No 6 19 25 
Total 19 31 50 
*Chi2. P= 0.04 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 7 
36 
 
Al realizar una tabla cruzada de molestias de codo-antebrazo izquierdo por 
Departamento encontramos una significancia de 0.029 en la prueba Chi 
cuadrada encontramos un valor de 4.741 en donde 10 trabajadores del área de 
control de prestaciones presentan molestia en codo-antebrazo izquierdo y 9 de 
los trabajadores no refieren, en el área de Auxiliares 7 trabajadores presenta 
molestia y 24 no refieren. 
 
 
 
 
Tabla 7. Molestias Codo-Antebrazo Izquierdo por Departamento 
N 
Departamento 
Total 
Control de 
prestaciones Auxiliares 
codo-antebrazo izquierdo Si 10* 7 17 
No 9 24 33 
Total 19 31 50 
*Chi2. P= 0.02 
 
 
Gráfica 8 
37 
 
Resultado de cuestionario de Molestias Músculo Esqueléticas 
Resultados obtenidos en SPSS a través del Cuestionario de Molestias Músculo 
Esqueléticas 
Al realizar una tabla cruzada entre molestias causadas por iluminación 
insuficiente por departamento, encontramos una significancia de 0.031 en 
donde vemos que la prueba Chi cuadrada toma un valor de 4.675 en la 
distribución de X2 con 2 grados de libertad (gl), en donde 28 trabajadores 
Auxiliares de Oficina refieren una iluminación insuficiente en su área de trabajo. 
Mientras que en el departamento de control de prestaciones 11 trabajadores la 
refieren. En las áreas del personal de auxiliares 4 trabajadores niegan la 
deficiencia en cuanto la iluminación y 7 de control de prestaciones. 
 
 
Tabla 8. Iluminación Insuficiente por Departamento 
 
Ocupación 
Total AUO 
Control de 
Prestaciones 
sitio de trabajo con 
iluminación suficiente 
no 4 7 11 
si *28 11 39 
Total 32 18 50 
*Chi2. P= 0.03 
 
 
 
 
 
Gráfica 9 
38 
 
Aplicando la prueba de tabla cruzada entre molestias causadas por la altura de 
la mesa por departamento, encontramos una significancia de 0.027 en donde 
vemos que la prueba Chi cuadrada vale 7.248 en la distribución de X2 con 2 
grados de libertad (gl), en donde 16 trabajadores Auxiliares de Oficina refieren 
que su mesa de trabajo está por debajo de sus codos, 7 de ellos refieren que 
está a nivel de los codos y 8 por arriba de los codos, mientras que en el 
departamento de control de prestaciones 12 trabajadores la refieren que su 
mesa de trabajo está por arriba de la altura de los codos, 4 a nivel de los codos 
y sólo 3 por debajo de la altura de los codos. 
 
 
 
 
Tabla 9. Altura de la Mesa por Departamento 
 
Ocupación 
Total AUO Control de Prestaciones 
arriba de la altura de los codos 2 
a nivel de sus codos 1 
debajo de sus codos 0 
 8 12* 19 
 7 4 11 
 16 3 19 
Total 31 19 50 
*Chi2. P= 0.02 
 
 
 
Gráfica 10 
39 
 
Al realizar una tabla cruzada preguntando si el trabajador puede apoyar ambos 
pies en el suelo por Departamento. Encontramos una significancia de 0.041 en 
la prueba Chi cuadrada y obtuvimos un valor de 4.188 en donde 10 
trabajadores del área de control de prestaciones refieren no apoyar bien los 
pies y 9 de ellos sí. Mientras que en el servicio de Auxiliares de oficina 7 
trabajadores no apoyan bien sus pies y 24 de ellos si lo hacen. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10. Puede Apoyar los Pies por Departamento 
 
Ocupación 
Total AUO 
Control de 
Prestaciones 
sentado puede apoyar ambos 
pies en el suelo 
no 7 10*17 
si 24 9 33 
Total 31 19 50 
*Chi2. P= 0.04 
 
 
 
 
 
Gráfica 11 
40 
 
Al realizar una tabla cruzada entre Sexo por molestias presentadas en Hombro 
Derecho encontramos una significancia de 0.032 en donde vemos que la 
prueba Chi cuadrada toma un valor de 4.612 en la distribución de X2 y 
encontramos a 23 mujeres con molestias en hombro derecho y 15 de ellas no, 
así como 9 hombres que presentan la molestia y 3 no la refieren. 
 
 
 
 
Tabla 11. Molestias en Hombro derecho por Sexo 
 
hombro derecho 
Total Si No 
sexo Hombre N 9 3 12 
% dentro de hombro derecho 37.5% 11.5% 24.0% 
Mujer N 15 23* 38 
% dentro de hombro derecho 62.5% 88.5% 76.0% 
Total N 24 26 50 
% dentro de hombro derecho 100.0% 100.0% 100.0% 
*Chi2. P= 0.03 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 12 
41 
 
Se realizó una tabla cruzada entre Sexo por molestias presentadas en Codo-
Antebrazo Izquierdo en donde se presentó una significancia de 0.04 y 
encontramos que la prueba Chi cuadrada toma un valor de 4.166 en la 
distribución de X2 encontramos a 10 mujeres con molestias en Codo-Antebrazo 
Izquierdo y 7 Hombres, donde 28 mujeres y 5 hombres no refieren molestias. 
 
Tabla 12. Molestias de Codo-Antebrazo izquierdo por Sexo 
 
codo-antebrazo izquierdo 
Total Si No 
sexo Hombre N 7 5 12 
% dentro de codo-antebrazo 
izquierdo 
41.2% 15.2% 24.0% 
Mujer N 10* 28 38 
% dentro de codo-antebrazo 
izquierdo 
58.8% 84.8% 76.0% 
Total N 17 33 50 
% dentro de codo-antebrazo 
izquierdo 
100.0% 100.0% 100.0% 
*Chi2. P= 0.04 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 13 
42 
 
Al realizar una tabla cruzada de las molestias presentadas por Hombro 
Izquierdo por Edad, encontramos una significancia de 0.021 en la prueba Chi 
cuadrada y obtuvimos un valor de 32.211 en donde observamos que el mayor 
porcentaje de trabajadores que refieren molestia en hombro izquierdo fue a los 
29. 44. 45 y 48 años, la edad de los trabajadores que reportaron menos 
molestias en hombro izquierdo fue a los 53 años. 
 
Tabla 13. Molestias de Hombro Izquierdo por Edad 
 
hombro izquierdo 
Total Si No 
Edad 29 N 3 0 3 
% dentro de hombro izquierdo 14.3% 0.0% 6.0% 
33 N 0 1 1 
% dentro de hombro izquierdo 0.0% 3.4% 2.0% 
34 N 0 3 3 
% dentro de hombro izquierdo 0.0% 10.3% 6.0% 
35 N 2 1 3 
% dentro de hombro izquierdo 9.5% 3.4% 6.0% 
36 N 0 1 1 
% dentro de hombro izquierdo 0.0% 3.4% 2.0% 
37 N 0 3 3 
% dentro de hombro izquierdo 0.0% 10.3% 6.0% 
38 N 1 3 4 
% dentro de hombro izquierdo 4.8% 10.3% 8.0% 
39 N 1 2 3 
% dentro de hombro izquierdo 4.8% 6.9% 6.0% 
40 N 0 2 2 
% dentro de hombro izquierdo 0.0% 6.9% 4.0% 
42 N 1 1 2 
% dentro de hombro izquierdo 4.8% 3.4% 4.0% 
43 N 2 2 4 
% dentro de hombro izquierdo 9.5% 6.9% 8.0% 
44 N 3 0 3 
% dentro de hombro izquierdo 14.3% 0.0% 6.0% 
 45 N 3 1 4 
% dentro de hombro izquierdo 14.3% 3.4% 8.0% 
46 N 1 0 1 
% dentro de hombro izquierdo 4.8% 0.0% 2.0% 
47 N 0 3 3 
% dentro de hombro izquierdo 0.0% 10.3% 6.0% 
48 N 3 0 3 
% dentro de hombro izquierdo 14.3% 0.0% 6.0% 
49 N 1 0 1 
% dentro de hombro izquierdo 4.8% 0.0% 2.0% 
53 N 0 4 4 
% dentro de hombro izquierdo 0.0% 13.8% 8.0% 
61 N 0 2 2 
% dentro de hombro izquierdo 0.0% 6.9% 4.0% 
Total N 21 29 50 
% dentro de hombro izquierdo 100.0% 100.0% 100.0% 
 
 
 
43 
 
Al cruzar una tabla de molestias de Mano-Muñeca Izquierda por Edad 
encontramos una significancia de 0.010 en la prueba Chi cuadrada se obtuvo 
un valor de 34.809 en donde observamos que el mayor porcentaje de 
trabajadores con molestias referidas en Mano-Muñeca izquierda fue de los 35, 
44 y 48 años, los trabajadores que reportaron menos molestias en Mano- 
Muñeca izquierda fue a los 45 y 53 años. 
 
Tabla 14. Molestias Muñeca Izquierda por Edad 
 
Mano-muñeca izquierda 
Total Si No 
Edad 29 N 2 1 3 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
11.1% 3.1% 6.0% 
33 N 0 1 1 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
0.0% 3.1% 2.0% 
34 N 1 2 3 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
5.6% 6.3% 6.0% 
35 N 3 0 3 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
16.7% 0.0% 6.0% 
36 N 0 1 1 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
0.0% 3.1% 2.0% 
37 N 0 3 3 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
0.0% 9.4% 6.0% 
38 N 1 3 4 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
5.6% 9.4% 8.0% 
39 N 0 3 3 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
0.0% 9.4% 6.0% 
40 N 0 2 2 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
0.0% 6.3% 4.0% 
42 N 0 2 2 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
0.0% 6.3% 4.0% 
43 N 1 3 4 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
5.6% 9.4% 8.0% 
44 N 3 0 3 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
16.7% 0.0% 6.0% 
45 N 0 4 4 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
0.0% 12.5% 8.0% 
46 N 1 0 1 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
5.6% 0.0% 2.0% 
47 N 2 1 3 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
11.1% 3.1% 6.0% 
48 N 3 0 3 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
16.7% 0.0% 6.0% 
49 N 1 0 1 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
5.6% 0.0% 2.0% 
53 N 0 4 4 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
0.0% 12.5% 8.0% 
61 N 0 2 2 
44 
 
Tabla 14. Molestias Muñeca Izquierda por Edad 
 
Mano-muñeca izquierda 
Total Si No 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
0.0% 6.3% 4.0% 
Total N 18 32 50 
% dentro de Mano-muñeca 
izquierda 
100.0% 100.0% 100.0% 
 
Se realizó una tabla cruzada de molestias presentadas en Codo-Antebrazo 
Derecho por Departamento, en donde se presentó una significancia de 0.041 y 
encontramos que la prueba Chi cuadrada toma un valor de 4.160 en la 
distribución de X2. Se refieren 13 trabajadores pertenecientes a control de 
prestaciones con molestias en Codo-Antebrazo Derecho y 12 Auxiliares de 
Oficina, 6 trabajadores del servicio de control de prestaciones no refieren 
molestias de este tipo, así como 19 más del servicio de Auxiliares de Oficina. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 15. Molestias de Codo-Antebrazo Derecho por Departamento 
 
Departamento 
Total 
Control de 
prestaciones Auxiliares 
codo-antebrazo derecho Si 13 12 25 
No 6 19 25 
Total 19 31 50 
 
 
 
Gráfica 14 
45 
 
Se realizó una tabla cruzada de molestias presentadas en Codo-Antebrazo 
Izquierdo por Departamento, en donde se presentó una significancia de 0.029 y 
encontramos que la prueba Chi cuadrada toma un valor de 4.741 en la 
distribución de X2, se refieren 10 trabajadores pertenecientes a control de 
prestaciones con molestias en Codo-Antebrazo Izquierdo y 7 Auxiliares de 
Oficina. 9 trabajadores del servicio de control de prestaciones no refieren 
molestias de este tipo, así como 24 más del servicio de Auxiliares de Oficina. 
 
 
 
 
 
Tabla 16. Molestias en Codo-Antebrazo izquierdo por Departamento 
 
Departamento 
Total 
Control de 
prestaciones Auxiliares 
codo-antebrazo izquierdo Si 10 7 17 
No 9 24 33 
Total 19 31 50 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 15 
46 
 
Se realizaron diferentes pruebas de tablas cruzadas en el programa SPSS en 
donde no resultaron significativos los resultados por lo que no se incluyeron en 
los resultados, pero se mencionan en la siguiente tabla. 
 
Tabla cruzada Resultado de Chi-cuadrada 
Mano-muñeca por departamento 0.923 
Mano-muñeca por sexo 0.825 
Molestias de hombro izquierdo por sexo 0.189 
Molestias en cuello por sexo 0.145 
Molestias en espalda por sexo 0.246 
Molestias en codo y antebrazo derecho por sexo 0.185 
Molestias en mano-muñeca derecha por sexo 0.251 
Molestias en cuello por edad 0.142 
Molestias en hombro derecho por edad 0.206 
Molestias en espalda por edad 0.194 
Molestias en mano-muñeca derecha por edad 0.180 
Antigüedad por molestias en cuello 0.531 
Antigüedad por molestias en hombro derecho 0.121 
Antigüedad por molestias en hombro izquierdo 0.108 
Antigüedad por molestias en espalda 0.973 
Antigüedad por molestias en codo-antebrazo derecho 0.495 
Antigüedad por molestias en codo-antebrazo izquierdo 0.257 
Antigüedad por molestias en mano-muñeca derecha 0.327 
Antigüedad por molestias en mano-muñeca izquierda 0.201 
Molestias encuello por departamento 0.702 
Molestias en mano-muñeca por departamento 0.923 
Molestias en mano-muñeca por sexo 0.825 
 
 
47 
 
Discusión: 
La población estudiada es muy parecida al trabajo que realizó Jian-Guo, Bau 
en 2017, en el que se analizaron a treinta y siete mujeres trabajadoras de 
oficina reclutadas. En este se investigó el flujo micro circulatorio en la región del 
cuello / hombro caracterizada por el flujo sanguíneo medio, el flujo sanguíneo 
pulsátil y la relación entre la pulsatilidad de perfusión, mediante Flujo Doppler 
Laser. También se administró una versión china del Cuestionario Estándar 
Nórdico Músculo esquelético para recoger la información de los síntomas 
percibidos del cuello / hombro. Las correlaciones entre las características de 
perfusión y los factores individuales / ocupacionales se analizaron mediante la 
prueba de Spearman. (Jian-Guo, Bau; Taipau, Chia, 2017). Al final se obtuvo 
como resultado que el 81% de los participantes reportaron síntomas de dolor 
en el cuello o en hombro. La duración del dolor en el hombro se correlacionó 
significativamente con la edad de los trabajadores y la duración del empleo (p 
<0,01) (n = 37). El valor en la región del hombro se redujo significativamente 
con la edad de los trabajadores y la duración del empleo (p <0,05) (n = 27). Y 
hubo una reducción del 54% en los trabajadores de la edad de 23 a 47. Y el 
valor del grupo de alto dolor (n = 15) fue significativamente menor que el valor 
del grupo de bajo dolor (n = 15) (p < 0,05). La microcirculación deteriorada 
causada por el efecto de la edad, cuando se combina con el estilo de vida 
sedentario, se encontró que es más probable presentar la isquemia y dolor en 
el hombro. (Jian-Guo, Bau; Taipau, Chia, 2017). De igual manera en nuestro 
estudio se obtuvo un menor grupo de trabajadores sin dolor a menor edad que 
van de entre los 35, 44 y 48 años, mientras que los trabajadores de edades 
entre los 45 y 53 años se incrementan las molestias en Mano-Muñeca izquierda 
como se observa en la tabla 14, las causas que encontré en el estudio para 
este tipo de molestias fueron principalmente las relacionadas con la mala 
ergonomía que existía en el mostrador de la recepción del departamento de 
Control de Prestaciones, y al igual que el artículo citado el sedentarismo fue 
uno de los principales causantes de los malestares provocados en los 
trabajadores, ya que la mayor parte del trabajo realizado es sentado por lo que 
dependen demasiado de la ergonomía que disponen. 
 
 
48 
 
Heredia Cuellar realizó un estudio en donde se analizó la sintomatología 
referida por algunos de los trabajadores del puesto de empacadora (dolor de 
hombro, muñeca, mano), se identificaron 8 ciclos de trabajo dentro del proceso 
de empacado de los envases desechables, en todos se encuentran presenten 
los movimientos repetitivos así mismo existen otros peligros ergonómicos tales 
como mal diseño del área laboral, sobrecarga postural, así también se 
jerarquizaron las etapas de trabajo donde la repetitivas fue mayor en frecuencia 
y duración de modo que a las etapas del proceso de trabajo se les aplicaron los 
métodos ergonómicos dando como resultado que representan una tarea 
probablemente peligrosa de acuerdo al método JSI y con riesgo elevado de 
acuerdo a la metodología del CheckList de OCRA, asimismo se corroboró con 
el examen médico 17 trabajadoras (28.33%) con signos positivos para 
diagnóstico de desórdenes traumáticos acumulativos, predominando los casos 
positivos para epicondilitis y sobre todo en la extremidad izquierda, de acuerdo 
a los resultados obtenidos en este trabajo podemos decir que las actividades 
laborales demandan al trabajador el permanecer por muchas horas de pie. 
Tanto las posturas estáticas como los movimientos repetitivos van a provocar 
después de determinado tiempo una disminución importante del flujo de sangre 
que llega a los músculos, tendones y nervios de las extremidades superiores 
originando fatiga y ésta a su vez transformarse en una lesión. (Heredia Cuellar, 
2012). En nuestro trabajo se observó de manera similar a este artículo que en 
las mujeres estudiadas fue en número mayor el nivel de molestias (39.47 %) en 
comparación con el estudio de Heredia & Cuellar, ya que al realizar una tabla 
cruzada entre Sexo por molestias presentadas en Hombro Derecho 
encontramos a 23 mujeres con molestias y sólo 15 de ellas no, así como 9 
hombres que presentan la molestia y 3 no presentaron sintomatología. 
 
Según Ardalan & Shamsul Bahri (2016), muchos puestos de trabajo comparten 
la característica de exigir largas horas sentados frente a una computadora y las 
demandas de estos trabajos incluyen la capacidad de sentarse en una silla en 
el escritorio (que no son estandarizados o se pueden ajustar) para unos 8 - 9 
horas. La fuerza de trabajo en estos puestos de trabajo a menudo no realizar 
ejercicio físico adecuado. Dolor y el malestar causados por trastornos musculo 
esqueléticos, en particular aquellos que involucran el cuello, hombros y espalda 
baja, son comunes entre los trabajadores de oficina debido a la cantidad de 
tiempo sentados en la misma posición durante el trabajo. En un determinado 
momento de sus vidas, un estimado 70% – 80% de los adultos en los países 
industrializados experimentan algún grado de dolor musculo esquelético o 
malestar. El Instituto Nacional de seguridad ocupacional y salud (NIOSH) en 
49 
 
Malasia ha declarado que el 61% de la fuerza laboral del país utiliza 
computadoras en el trabajo, indicando el aumento del uso de tecnología 
avanzada en el lugar de trabajo. También se ha observado que los patrones 
individuales de comportamiento social, el estado de ánimo y el sueño pueden 
interrumpirse potencialmente por el hábito de sentarse en la misma posición 
durante horas, y entre los trabajadores de oficina, este comportamiento puede 
conducir a un deterioro en la eficiencia. (Ardalan & Shamsul Bahri, 2016). En 
este estudio se identificó si los trabajadores podían apoyar ambos pies en el 
suelo por Departamento, encontramos una asociación estadísticamente 
significativa (Chi cuadrada con α=0.05 y P=0.041, Tabla 10) entre las molestias 
en extremidades inferiores y la altura de la silla de trabajo; en donde 10 
trabajadores del área de control de prestaciones refieren no apoyar bien los 
pies y 9 de ellos sí. Mientras que en el servicio de Auxiliares de oficina 7 
trabajadores no apoyan bien sus pies y 24 de ellos si lo hacen, también 
encontró que 24 de 50 participantes presentaron molestias en hombro (48%) y 
17 de 50 (34%) de los participantes presentaron molestias en codo derecho, 
estos datos ayudaron en gran manera para que el mobiliario del servicio de 
recepción de Control de Prestaciones fuera remodelado, bajando la altura del 
mostrador ajustando así la altura del equipo de cómputo y las sillas de tipo 
secretarial, para así mejorar la ergonomía del lugar notablemente y reducir así 
las molestias en los trabajadores, ya que presentan un sedentarismo 
importante, porque sus jornadas van de las 6 a las 8 horas y la mayor parte de 
su trabajo realizado es sentados. 
 
Dados los altos porcentajes de molestias músculo esqueléticos en trabajadores 
de ventanilla, es posible establecer estrategias de ejercicio físico y 
modificaciones ergonómicas en el lugar de trabajo, como lo recomiendan 
Ardalan & Shamsul Bahri, 2016, terapeutas de la salud en el trabajo que han 
tratado de examinar la conexión entre trastornos músculo esqueléticos y 
trabajo de oficina. La exposición a trabajos repetitivos, malas posturas y una 
mala ergonomía en el puesto de trabajo constituye un importante factor para 
presentar alteraciones músculo esqueléticas en los diferentes puestos de 
trabajo y en especial en el personal de Control de Prestaciones de la clínica 
estudiada. 
 
50 
 
Conclusiones: 
Se encontró (a través de una

Otros materiales