Logo Studenta

Alteraciones-tiroideas-en-los-pacientes-pediatricos-con-insuficiencia-renal-cronica-en-dialisis-peritoneal-intermitente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÈXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÒN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SECRETARÌA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÒN DE FORMACIÒN, ACTUALIZACIÒN MÈDICA E INVESTIGACIÒN 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÒN EN PEDIATRÌA 
 
 
“ALTERACIONES TIROIDEAS EN LOS PACIENTES PEDIÀTRICOS CON 
INSUFICIENCIA RENAL CRÒNICA EN DIÀLISIS PERITONEAL 
INTERMITENTE” 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN PEDIATRÌA 
 
PRESENTA 
 
MÒNICA JANETH CASTILLO URÌAS 
 
 
DIRECTORA DE LA TESIS 
 
DRA. ERIKA TERESA VILLALOBOS ELVIRA 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX 2020 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
,,*r.'~ tiroldH, ... 1-0. Pl'c ...... ¡MCII.~ con I ... ulk:iencll 
..... 1 crOnlc .... dUoI .. " petllO .... lln~rmltenM 
Autor. DrI . /Ilb .. Ic. J .... th C .. üllo UrI .. 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteraciones tiroideas en los pacientes pedlátricos 
con Insuficiencia ronal crónica on diálisis perltoneal 
Intormltente 
Autor: Dra. Mónica Janolh Castillo Urlas 
Vo.Bo. 
Dra. Enka Teresa Villalobos Elvlra 
Directora de Tesis 
Medica AdSCrita al ServicIO de No!relogla Pedlétrica 
5 
 
 
“Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto, a ponerse contento sin 
motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas 
aquello que desea” Paulo Coelho 
 
Agradecimientos: 
 
A mis padres 
Que siempre ha estado ahí con amor y dedicación para enseñarme a cumplir 
mis sueños y apoyarme para lograrlos. Sin ustedes no sería posible 
A mis hermanos 
Por su apoyo incondicional, sus consejos, peleas y risas. 
A mis amigos 
Los que están cerca por compartir esta aventura llena de experiencias nos 
hicieron crecer y convertirnos en hermanos. 
Los que están lejos por que sin importar el tiempo ni la distancia siempre están 
ahí para mi 
A mi asesora 
Por su amistad, apoyarme con su conocimiento y ayudarme a cumplir mis 
metas 
A mis maestros 
A los que creyeron en mí y a los que no, que me impulsaron a salir adelante y 
en la búsqueda del conocimiento 
A los que ya no están 
Porque su partida me hizo más fuerte, y siempre estarán en mi corazón. 
A mis niños 
Por ser mi motor, por inspirarme llenado de alegría y ternura mi vida. 
A todos los quiero mucho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 1 
MATERIAL Y METODOS………………………………………….. 13 
RESULTADOS……………………………………………………… 18 
DISCUSIÓN…………………………………………………………. 23 
CONCLUSIÓN………………………………………………………. 25 
RECOMENDACIONES…………………………………………….. 27 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………… 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
RESUMEN 
 
OBJETIVO. 
Describir la frecuencia y tipo de alteraciones tiroideas en pacientes pediátricos 
con enfermedad renal crónica en el programa de diálisis peritoneal intermitente. 
Determinar si existe relación entre la incidencia de alteraciones tiroideas con los 
niveles de urea sérica. 
 
 MATERIAL Y METODOS. 
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en el Hospital 
Pediátrico de Iztacalco de la Secretaria de Salud de la Ciudad de México, en los 
pacientes con insuficiencia renal crónica en dentro del programa de diálisis 
peritoneal intermitente en el servicio de Nefrología Pediátrica; mediante la 
valoración de su función tiroidea con la cuantificación de las hormonas tiroideas 
por inmunoensayo en plasma. 
 
 RESULTADOS. 
Se incluyo un total de 24 pacientes de los cuales el 79.2% presento síndrome 
eutiroideo, 50% dislipidemia, 45.8% desnutrición. Dentro de los pacientes que 
presentaron síndrome eutiroideo el 94.7% presento niveles de urea sérica por 
arriba de 200mg/dl 
 
 
 
 
 
8 
 
 CONCLUSIÓN. La uremia se asoció a una disminución de la conversión de T4 
a T3 y su acción en tejidos periféricos que incrementa el riesgo cardiovascular en 
la población estudiada. 
 
Palabras claves: Enfermedad renal crónica, síndrome eutiroideo, uremia, 
dislipidemia, Diálisis Peritoneal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Marco teórico 
La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia con alteraciones en el eje 
hipotálamo-hipófisis encargado de la producción de hormonas tiroideas que 
interviene en el desarrollo sexual, crecimiento somático, así como metabolismo 
de macronutrientes y en la regulación de procesos fisiológicos en el organismo 
(1) 
Existen varios mecanismos por los cuales la ERC produce alteración en los 
niveles y función de las hormonas tiroideas. 
El riñón se interviene en la eliminación de yodo del organismo, en la ERC 
condiciona retención de yodo en el plasma que inhibe por retroalimentación 
negativa la producción de hormonas tiroideas conocido como efecto Wolff-
Chaikoff. (1) (2) 
 
En los pacientes que se encuentran en diálisis peritoneal hay un incremento en 
la exposición a yodo a través de procedimientos diagnósticos como estudios 
contrastados, limpieza de povidona y yodo, así como la ingesta de alimentos ricos 
en yodo, que perpetua los niveles elevados de yodo en sangre (3)(4) 
 
Las hormonas tiroideas circulantes se encuentran unidas a proteínas como 
globulina, prealbúmina y albumina, sin embargo, en el paciente con ERC 
presenta una perdida importante por la diálisis peritoneal, así como por orina en 
1 
10 
 
el síndrome nefrótico y otras glomerulopatías que se asocian a disminución de 
T3 y T4 en suero (2)(5) 
En la ERC ciertas condiciones clínicas como el ayuno, la acidosis metabólica, la 
desnutrición crónica, la uremia y retención de toxinas como indoles y fenoles, 
afectan la desyodación con yodotironina, así como la unión a proteínas, lo que 
se refleja en una disminución de la conversión de T4 a T3 y su acción en los 
tejidos periféricos llevando a un estado de resistencia tiroidea. (6) (7) 
 
Metabolismo de los carbohidratos 
En el paciente con ERC, la uremia causa daño a la célula beta del páncreas 
causando deficiencia funcional de insulina, a pesar de niveles plasmáticos 
elevados, que provoca reducción de la utilización de glucosa, que se manifiesta 
con hiperinsulinismo e hiperglucemia. (8)(9) 
La resistencia a la insulina conduce a una serie de cambios en la composición de 
los lípidos plasmáticos, la coagulación, la función endotelial y la resistencia 
vascular, así como los cambios endocrinos y la obesidad. (9) 
Por su parte las hormonas tiroideas intervienen en el metabolismo de 
carbohidratos de diferentes maneras: 
-A nivel pancreático la Triyodotironina (T3) actúa sobre el factor de transcripción 
en las células beta para la secreción de insulina, por lo que su disminución se 
relaciona con un estado de resistencia a la insulina, que se manifiesta con 
alteraciones en la glucosa plasmática, así como disminución de la captación de 
glucosa por el musculo y el tejido adiposo (10)(11)(12)(1) 
2 
11 
 
-A nivel hepático la resistencia a la insulina se relaciona con disminución en la 
glucolisis y gluconeogénesis. (10)(1)-A nivel gastrointestinal las hormonas tiroideas incrementan la producción de 
ácidos gástricos y favorecen la absorción de carbohidratos. (1) 
 
Metabolismo de proteínas. 
En la ERC es un estado de hipercatabolismo que causa aumento en el consumo 
de glucosa, cuando se agotan los depósitos de glucógeno hepático , comienza la 
fase de gluconeogénesis, para obtener glucosa a partir de proteínas , la 
proteólisis causa acidosis metabólica que favorece el catabolismo proteico , 
originando pérdida de masa muscular y deterioro del estado nutricional , con 
aumento de productos nitrogenados que causan anorexia que dificulta la ingesta 
de nutrientes y perpetua el estado de catabolismo. (13)(14) 
 
Mientras que las hormonas tiroideas, así como la insulina regulan la transcripción 
de genes que se encargan de la síntesis de proteínas a nivel hepático (1) 
 
Metabolismo de lípidos 
En la ERC existe un incremento de lípidos de baja densidad (VDLV) así como de 
triglicéridos con disminución en los niveles en los lípidos de alta densidad 
(HDL)de debido a la falta de aclaramiento plasmático a medida que se deteriora 
la función renal. (15) 
3 
12 
 
La hormona tiroidea por su parte regula la síntesis de colesterol, mediante de la 
síntesis de lipoproteínas de baja densidad, la captación de colesterol en suero y 
su conversión intrahepática en ácidos biliares para su eliminación por excreción 
fecal. (11)(16) 
 
Marco de referencia 
La insuficiencia renal crónica se considera un problema de salud pública, debido 
a su constante incremento en el número de casos, los limitados recursos de 
infraestructura y personal de salud, así como sus elevadas tasas de morbilidad y 
mortalidad, que en conjunto generan un gasto económico importante. (17) 
 
Se considera que entre el 11 al 13% de la población mundial presenta 
insuficiencia renal (18), en la que se invierte más de un billón de dólares para su 
tratamiento al año. (19) 
 
En México no se cuenta con un registro nacional de padecimientos con 
insuficiencia renal, por lo que se desconoce su verdadera prevalencia y su 
repercusión económica, sin embargo se cuenta con estadística no reciente 
(2005), que proviene de estimaciones a partir de información obtenida de las 
compañías que producen suministros para diálisis o medicamentos, y 
asociaciones como la fundación mexicana del riñón (20). 
 
4 
13 
 
De acuerdo con dichas estimaciones se considera que existen alrededor de 174 
mil personas con insuficiencia renal terminal en el país, de las cuales solo la mitad 
tiene acceso a tratamiento (19)(20); Siendo la principal terapia de reemplazo 
renal la diálisis peritoneal en el 80%. (21) 
 
En los últimos 3 años en el Hospital Pediátrico de Iztacalco, se han registrado 72 
casos de insuficiencia renal terminal manejada con diálisis peritoneal 
intermitente, de los cuales 14 se han egresado a otra institución por mayoría de 
edad, 18 por trasplante renal, 9 a hemodiálisis, 5 por obtener derecho habiencia 
en IMSS y 2 por defunción. (22) 
 
Se ha identificado que, en los pacientes en diálisis peritoneal, hay un aumento 
significativo de la prevalencia de alteraciones tiroideas, aunque existen pocos 
estudios en la población pediátrica su frecuencia varía entre el 10-55% (23), 
encontrándose el hipotiroidismo subclínico como la entidad más frecuente, 
seguida del síndrome eutiroideo enfermo y el hipotiroidismo franco las cuales se 
definen a continuación. (24)(25)(26)(27) 
 
-Síndrome eutiroideo enfermo: Es el hallazgo de concentraciones séricas bajas 
de Triyodotironina (T3t) y/o Tiroxina (T4t), acompañado de aumento de T3 
inverso, debido a la disminución de la conversión periférica de T4 en T3, en 
pacientes sin trastornos tiroideos previos, pero con enfermedad sistémica no 
tirodea. (28) 
5 
14 
 
 
- Hipotiroidismo Subclínico: Es un trastorno en individuos generalmente 
asintomáticos, y se caracteriza por una concentración sérica alta de tirotropina 
(TSH) y concentración normal de tiroxina libre en suero (T4) y triyodotironina (T3) 
 
- Hipotiroidismo Franco: Enfermedad que se caracteriza por la disminución de la 
actividad funcional de la glándula tiroides que produce deficiencia en la 
producción de hormonas tiroideas que se caracteriza por una concentración 
sérica alta de Tirotropina (TSH) y concentración baja de tiroxina libre en suero 
(T4) y triyodotironina (T3), acompañada de signos y síntomas clínicos de 
hipometabolismo. 
 
Riesgo Cardiovascular en el paciente con ERC y alteraciones tiroideas 
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en pacientes 
pediátricos ERC, los eventos más frecuentes son arritmias (19,6%), cardiopatía 
valvular (11,7%), cardiomiopatía (9,6%) y muerte cardíaca súbita (2,8%) (29)(30); 
esto se ha relacionado con el incremento en la prevalencia de comorbilidades, 
así como en la identificación de ciertos factores de riesgo. 
 
La hipertensión arterial es una comorbilidad presente en más del 90% de los 
pacientes pediátricos con ERC en diálisis peritoneal , debido a la sobrecarga de 
líquidos y la activación del sistema renina angiotensina aldosterona, que sumado 
con otros factores de riesgo para ateroesclerosis como la disfunción endotelial , 
6 
15 
 
la dislipidemia , el hiperparatiroidismo y la anemia que favorecen el aumento las 
resistencias periféricas, con reducción del calibre de grandes vasos , como 
consecuencia causa aumento en el tamaño y grosor del ventrículo 
izquierdo.(31)(32)(33) 
 
La hipertrofia del ventrículo izquierdo tiene mayor prevalencia en pacientes en 
diálisis peritoneal del 60-65%, y su presencia incrementa el riesgo de arritmias 
letales, así como muerte súbita por lo que se considera un factor de riesgo 
importante para la edad pediátrica. (34) 
 
Existen muchos mecanismo por los cuales el paciente con ERC desencadena 
disfunción endotelial, la uremia es un factor que causa lesión endotelial (35)(36), 
liberando endotelina potente vasoconstrictor que también promueve hipertrofia 
del musculo liso vascular y producción de fibroblastos , la dislipidemia 
incrementa depósito de colesterol de baja densidad en las paredes de los vasos 
, y la hiperfosfatemia estimula la calificación vascular favoreciendo el proceso de 
ateroesclerosis acelerada.(37)(38) 
 
Las hormonas tiroideas tienen un efecto importante sobre la función cardiaca, 
debido a la acción de la Triyodotironina(T3) sobre el musculo cardiaco, su 
disminución incrementa los factores de riesgo cardiovascular, al disminuir la 
función sistólica produciendo inotropismo negativo, la función diastólica al afectar 
el lusitropismo, así mismo incrementa el consumo de oxígeno en el miocardio, e 
7 
16 
 
incrementar la incidencia de arritmias por alteración en la electro conducción 
cardiaca. (39)(40) 
 
Por otro lado, incrementa los factores aterogénicos al favorecer el incremento de 
colesterol y triglicéridos en el organismo y al disminuir la producción de 
vasodilatadores como óxido nítrico y adrenomeludina (41)(42) 
 
Estado inmunológico en el paciente con ERC y alteraciones tiroideas 
Las infecciones son la segunda causa de mortalidad en el paciente con ERC ya 
que condiciona un estado de inmunodeficiencia adquirida debido a una 
deficiencia funcional fagocítica por los granulocitos (43), así mismo se ha 
encontrado una respuesta inadecuada a las vacunas como resultado, aun 
incremento en la apoptosis de los linfocitos T que produce linfopenia y una 
respuesta inmunitaria deficiente. (44) 
Por su parte la Triyodotironina(T3) se encarga de incrementar la actividad 
fagocítica, la proliferación de linfocitos, así como la producción de anticuerpos, 
por lo que su disminución afecta directamente la respuesta inmunológica ante 
infecciones. (45) 
 
 
 
 
8 
17 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La enfermedad renal crónica a pesar de que se reconoce como un problemade 
salud pública (46), no se cuenta con epidemiología reciente para valorar la 
magnitud de gasto económico, lo que genera consumo de recursos no 
planificados, y su distribución de manera desorganizada, que condiciona, 
deficiencias en la atención integral del paciente. (20) 
 
La diálisis peritoneal es el tratamiento de sustitución renal más utilizado en 
pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica en estadio terminal debido a 
ser más accesible y económico, así como presentar mejor tolerancia 
hemodinámica, disminuir el deterioro de la función renal, y la posibilidad de 
usarse en pacientes con peso menor a 10 kg. 
 
En diversos estudios , se ha reportado incremento de la incidencia de 
alteraciones tiroideas en pacientes con Enfermedad renal crónica en diálisis 
peritoneal , encontrándose disminución de los niveles séricos de T3 y/o T4 , 
encargadas de regular el metabolismo de proteínas, carbohidratos, grasas y 
vitaminas, que intervienen en el crecimiento y desarrollo de la población 
pediátrica, y que incrementan la incidencia de alteraciones metabólicas y el 
riesgo cardiovascular en el paciente con enfermedad renal crónica en estadio 
terminal. (24)(25)(26) 
9 
18 
 
 
Sin embargo, no se realiza de forma intencionada la determinación del perfil 
tiroideo en pacientes pediátricos en diálisis peritoneal, por lo que se desconoce 
su incidencia, lo que impide su manejo, y repercute en la morbilidad y mortalidad 
de los pacientes. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son las alteraciones tiroideas que presentaran los pacientes pediátricos 
con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal intermitente? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
19 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Los pacientes con ERC, pueden presentar disminución de las hormonas 
tiroideas, debido a diversos factores que afectan la unión a proteínas, así como 
la conversión de T4 a T3 en tejidos periféricos, que se han relacionado con 
incremento de diferentes marcadores de inflamación, activación endotelial, 
deterioro nutricional, así como disfunción cardiaca (26)(47)(49) (50)que causan 
incremento en la mortalidad por todas las causas y en la mortalidad por 
enfermedad cardiovascular en diálisis peritoneal. (48) 
 
Existen pocos estudios en población pediátrica en donde la muestra es limitada, 
por lo que son poco representativos, por otra parte, no se ha valorado su 
incidencia en pacientes con diálisis peritoneal intermitente, por lo que se 
desconoce su incidencia y las repercusiones que puedan presentar. 
 
El perfil tiroideo es un estudio disponible en hospitales de segundo nivel, y que 
nos permite valorar y detectar alteraciones en la función tiroidea y realizar 
intervenciones. 
 
 
 
20 
 
OBJETIVOS 
 
GENERALES 
-Describir la frecuencia y tipo de alteraciones tiroideas en pacientes pediátricos 
con enfermedad renal crónica en programa de diálisis peritoneal intermitente 
 
ESPECIFICOS 
-Determinar si existe relación entre la incidencia de alteraciones tiroideas en 
relación con los niveles de urea 
-Describir las características que presenta la población en estudio 
 
HIPÓTESIS 
-Los pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica en diálisis peritoneal 
intermitente presentaran incremento en la incidencia de alteraciones tiroideas 
-Existirá incremento de las alteraciones tiroideas en relación con los niveles de 
urea en sangre. 
 
 
 
 
 
 
12 
21 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
 
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en el Hospital 
Pediátrico de Iztacalco de la Secretaria de Salud de la Ciudad de México, en los 
pacientes con insuficiencia renal crónica en dentro del programa de diálisis 
peritoneal intermitente en el servicio de Nefrología Pediátrica; mediante la 
valoración de su función tiroidea con la cuantificación de las hormonas tiroideas 
por inmunoensayo en plasma. 
 
Se excluyeron pacientes que se encontraran en tratamiento con fármacos que 
alteraran los niveles de hormonas tiroideas en plasma (Beta-bloqueadores, 
Carbamazepina, Litio, Corticoesteroides, Rifampicina, Amiodarona, Fenitoína, 
Fenobarbital), así como pacientes con enfermedad tiroidea previa. 
No se interrumpió el estudio en ningún paciente ya que la toma de muestra y 
determinación de perfil tiroideo fue en un solo momento. 
 
Para la selección de la muestra estudiada se realizó mediante censo con los 
pacientes integrados en el programa de diálisis peritoneal intermitente, con 
duración mínima de 3 meses que aceptaron su inclusión al estudio, con firma del 
tutor en el consentimiento informado. El tamaño de la muestra fue de 24 
pacientes. 
 
13 
22 
 
El estudio se apego a las normas éticas que dicta la adecuada praxis médica. 
Para la realización de la toma de muestra se solicitó firma del consentimiento 
informado por parte del tutor del paciente, así como por el investigador, 
respetando su decisión de integrarse al estudio. 
 
La toma de muestra para el perfil tiroideo se realizó, junto con la toma de 
laboratorios mensuales que se realizan de forma rutinaria en el servicio de 
nefrología pediátrica, por personal médico capacitado para toma de muestra con 
equipo especifico, siguiendo las normas de asepsia y antisepsia , se realizó 
punción venosa, con extracción de un tubo amarillo extra de 5ml de sangre 
venosa, misma que se centrifugo para obtener 2.5ml de suero, que se 
transportaron en hielera al Hospital Pediátrico de Coyoacán donde se procesó la 
muestra. 
 
Los productos biológicos de desecho y material punzocortante fueron manejados 
de acuerdo con las normas de residuos biológicos aplicados a nivel nacional. 
 
Los datos obtenidos fueron manejados de forma confidencial, salvo el caso en 
donde se encontraron alteraciones tiroideas que comprometieran el estado de 
salud del paciente, en cuyo caso se administró la información a su médico 
tratante, para que realizará intervenciones terapéuticas que considerará 
apropiadas. 
 
14 
23 
 
De los expedientes se recabaron los datos de identificación del paciente con 
impacto estadístico, como edad, sexo, peso, talla, diagnósticos, duración de 
diálisis peritoneal y medicamentos, así como resultados de laboratorios tomados 
la misma fecha del perfil tiroideo con determinación de glucosa sérica en ayuno, 
urea, creatinina, colesterol y triglicéridos. 
 
Se utilizó el programa Statistical Package for de Social Sciences (SPSS versión 
24) para el análisis descriptivo, mediante tablas de frecuencias, porcentajes de 
media, moda y mediana, así como calculo estadístico de promedio. 
Se utilizo la prueba de Shapiro Wilk para determinar el tipo de distribución en las 
variables cuantitativas. 
 
Descripción de las variables: 
 
-Genero: Conjunto de características fenotípicas que distinguen al hombre de la 
mujer, Se consignó el sexo del paciente femenino o masculino, tipo de variable 
Cualitativa Dicotómica 
 
- Edad: Tiempo que ha vivido una persona desde que nació, Se consignó la edad 
en años cumplidos, tipo de variable Cuantitativa Continua. 
 
15 
24 
 
-Estado nutricional: Condición física que presenta una persona como resultado 
del balance entre sus necesidades e ingesta de energía y nutrientes, Se consignó 
el estado nutricional haciéndose una evaluación con el índice de masa corporal 
de acuerdo con los percentiles de la CDC en desnutrición, normal, sobrepeso, 
obesidad, tipo de variable Cualitativa Continua 
 
- Tiempo de diálisis peritoneal: Periodo de tiempo transcurrido desde que se inició 
el tratamiento sustitutivo de diálisis peritoneal hasta la realización de la prueba, 
Se consignó el tiempo en años, tipo de variable Cuantitativa Continua 
 
- Glucosa sérica: Cantidad de glucosa disuelta en el suero, Se consignó de 
acuerdo con los niveles de glucosa sérica en ayuno: -Glucosa normal: 
< 100mg/dl, -Glucosa alterada: 100-125mg/dl, tipo de variable Cualitativa 
Nominal.- Colesterol sérico: Es un lípido esencial que circula en sangre y es parte de la 
estructura de membranas celulares animales, es sustrato de síntesis de 
hormonas esteroideas y ácidos biliares, Se consignó la concentración de 
colesterol en sangre venosa periférica en ayuno: Normal: < 200mg/dl, Aceptable: 
200- 239mg/dl, Elevado: >240mg/dl, tipo de variable Cualitativa Nominal. 
 
- Triglicéridos séricos: Es un lípido compuesto de ácidos grasos y glicerol que 
circula en sangre y participa en diversos procesos metabólicos, Se considerará 
16 
25 
 
la de acuerdo con los niveles de triglicéridos reportados en muestra tomada en 
sangre venosa en ayuno: -Normal: Hasta 150mg/dl, -Elevado > 150mg/dl, tipo de 
variable Cualitativa Nominal, tipo de variable Cualitativa Nominal. 
 
- Urea sérica: Cantidad de urea disuelta en el suero, Se considerará los mg/dl 
reportados en la toma en sangre venosa tomada en ayunas. Se consignó la 
concentración de urea en sangre venosa en ayuno: Normal 1-200mg/dl , 
incrementado 200-499mg/dl , elevado de >500mg/dl , tipo de variable Cualitativa 
Nominal. 
 
-Alteraciones tiroideas, son alteraciones en los niveles de hormonas tiroideas con 
o sin repercusión clínica, Se consignó de acuerdo a los niveles normales de 
hormonas tiroideas de acuerdo a Harriet Lane: Eutiroideo , Síndrome Eutiroideo 
, Hipotiroidismo Subclínico , Hipotiroidismo Franco , Tipo de variable Cualitativa 
Politómica. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
26 
 
RESULTADOS 
 
 
Se incluyó un total de 24 pacientes, de los cuales 54.2% fueron masculinos y 
45.8% femeninos. Se realizó prueba no paramétrica de bondad de ajuste de 
Shapiro-Wilk para muestras pequeñas; para los casos de tiempo de diálisis en 
años, concentración de colesterol, T4 libre y concentración de TSH se rechazó la 
hipótesis de normalidad. (Figura I) 
 
 
Figura I. Prueba de normalidad de Shapiro Wilk. 
Variable 
Shapiro-Wilk 
Estadístico gl Sig. 
Edad .893 24 .015 
Índice de Masa Corporal 
(km/m2) 
.947 24 .236 
Tiempo de dialisis (años) .857 24 .003 
Urea (mg/dl) .906 24 .029 
Glucosa (mg/dl) .968 24 .626 
Colesterol (mg/dl) .825 24 .001 
Triglicéridos (mg/dl) .933 24 .111 
T3 libre (ng/dl) .982 24 .926 
T4 libre (ng/dl) .583 24 .000 
TSH (ng/dl) .842 24 .002 
T3 total (ng/dl) .967 24 .590 
T4 total (ng/dl) .969 24 .652 
 Archivo Clínico del Hospital Pediátrico de Iztacalco, 2019. 
18 
27 
 
Se obtuvo una media de edad de 12.96 Desviación estándar [+] 3.29 (rango 6 a 
17), media de IMC 16.29 + 2.5 (rango 12.6 a 21 ), mediana de tiempo de diálisis 
1.1 (Rango intercuartil [RI] 1.1), media de concentración de urea 418.5 + 14.97 
(rango 68 a 1081), media de glucosa 87.75 + 14.97 (rango 53 a 127), mediana 
de concentración de colesterol 144 (RI 53), media de concentración de 
triglicéridos 160.17 + 93.62 (rango 40 a 402), mediana de TSH 1.57 (RI 1.34), 
media de concentración de T4t 5.02 + 1.24 (rango de 3 a 7.9), media de T3t 0.7 
+ 0.2 (rango de 0.33 a 1.16), mediana de T4 libre 0.92 (RI 0.3), media de T3 libre 
1.81 + 0.63 (rango de 0.63 a 3.3). (Figura II) 
Figura II. Medidas de tendencia central y dispersión de variables cuantitativas. 
 
Archivo Clínico , Hospital Pediátrico Iztacalco 2019 
 
 
Variable Media 
95% de intervalo 
de confianza 
para la media 
Mediana Varianza 
Desviación 
estándar 
Mínimo Máximo 
Rango 
intercuartil 
Mínimo Máximo 
Edad 12.96 11.57 14.35 13.50 10.82 3.29 6 17 7 
IMC 16.29 15.23 17.35 16.20 6.29 2.50 12.6 21.0 3.3 
Tiempo de 
diálisis 
1.52 1.16 1.88 1.10 .74 .86 .6 3.6 1.1 
Urea 418.50 304.84 532.16 326.50 72447.82 269.16 68 1081 355 
Glucosa 87.75 81.43 94.07 87.00 224.28 14.97 53 127 18 
Colesterol 157.54 137.41 177.68 144.00 2273.65 47.68 91 325 53 
Triglicéridos 160.17 120.63 199.70 136.50 8764.92 93.62 40 402 133 
TSH 2.1317 1.62 2.64 1.57 1.46 1.21 .83 5.18 1.34 
T4t 5.02 4.49 5.54 4.95 1.55 1.24 3.0 7.9 2.1 
T3t .70 .62 .79 .69 .04 .20 .33 1.16 .36 
T4 libre 1.11 .83 1.38 .92 .41 .64 .66 3.70 .30 
T3 libre 1.81 1.54 2.07 1.79 .39 .63 .63 3.30 .83 
19 
28 
 
El 79.2% de la muestra presentó síndrome eutiroideo, 50% de los pacientes 
dislipidemia, 45.8% desnutrición. (Figura III) 
Figura III. Frecuencia de variables cualitativas. 
 
 Archivo Clínico , Hospital Pediátrico Iztacalco 2019 
 
 
De acuerdo con la concentración de los valores bioquímicos medidos el 87.5% 
obtuvo un nivel normal de colesterol, 62.5% normal y 37.5% aceptable. Para la 
 
Variable Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
acumulado 
Sexo 
Masculino 13 54.2 54.2 
Femenino 11 45.8 100.0 
Total 24 100.0 
Clasificación de patología tiroidea 
Eutiroideo 5 20.8 20.8 
Síndrome 
eutiroideo 
19 79.2 100.0 
Total 24 100.0 
Dislipidemia 
No 12 50.0 50.0 
Si 12 50.0 100.0 
Total 24 100.0 
Estado nutricional 
Desnutrición 11 45.8 45.8 
Normal 13 54.2 100.0 
Total 24 100.0 
20 
29 
 
concentración de triglicéridos el 54.2% tuvo una concentración normal, mientras 
que el 45.8% elevada. La concentración de glucosa se observó normal en el 
83.3% de la población a diferencia del 16.7% que tuvo una concentración 
alterada. El 16.7% de la muestra mostró un nivel de urea <200 mg/dl, 50% la 
obtuvo de 201 a 499 mg/dl y 33.3% >500 mg/dl.( Figura IV) 
Figura IV. Frecuencia de la clasificación de las concentraciones de los valores 
bioquímicos. 
Variable Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
acumulado 
Clasificación de la concentración de colesterol 
Normal 15 62.5 62.5 
Aceptable 9 37.5 100 
Total 24 100.0 
Clasificación de concentración de triglicéridos 
Normal 13 54.2 54.2 
Elevada 11 45.8 100.0 
Total 24 100.0 
Clasificación de la concentración de la glucosa 
Normal 20 83.3 83.3 
Alterada 4 16.7 100.0 
Total 24 100.0 
Clasificación de la concentración de urea 
<200 mg/dl 4 16.7 16.7 
201 a 499 
mg/dl 
12 50.0 66.7 
>500 mg/dl 8 33.3 100.0 
Total 24 100.0 
Archivo Clínico, Hospital Pediátrico Iztacalco 2019 
 
21 
30 
 
La distribución de las características bioquímicas por patología tiroidea se 
observó que el 80% de los pacientes eutiroideos tuvieron una concentración 
normal de colesterol, a diferencia del 20% que se encontraba aceptable; para el 
síndrome eutiroideo el 57.9% se encontraba en niveles normales y 42.1% 
aceptables. Ninguno se encontró en valores de niveles elevados. La 
concentración de urea en pacientes eutiroideos se presentó <200 mg/dl en 60% 
de la población 40% de 201 a 499 mg/dl y ninguno fue >500 mg/dl; para pacientes 
con síndrome eutiroideo 5.3% se encontró con niveles <200 mg/dl, 52.6% de 201 
a 499 mg/dl y 42.1% >500 mg/dl. La concentración de triglicéridos en población 
eutiroidea se presentó normal en 60% de la población y en pacientes con 
síndrome eutiroideo fue normal en 52.6%. Para la concentración de glucosa, el 
80% de la muestra eutiroidea se presentó con valores normales, así como el 
84.2% de los pacientes con síndrome eutiroideo. (Figura V) 
Figura V. Proporción de patología tiroidea por valor de concentración de urea. 
 
Archivos Clínicos , Hospital Pediátrico Iztacalco 2019 
 
 
<200 mg‎/dl
201 a 499 
mg‎/dl
>500 mg‎/dl Total
Recuento 3 2 0 5
(%) 60.00% 40.00% 0.00% 100.00%
Recuento 1 10 8 19
(%) 5.30% 52.60% 42.10% 100.00%
Recuento 4 12 8 24
(%) 16.7% 50.0% 33.3% 100.0%
Clasificación de concentración de urea
Total
Eutirodeo
Síndrome eutiroideo
Patología tiroidea
22 
31 
 
DISCUSIÓN 
 
 
La enfermedad renal crónica se asocia a múltiples alteraciones a nivel sistémico 
que regulan los procesos fisiológicos del organismo. Entre las alteraciones que 
se presentan están aquellas que, intervienen en la producción de hormonas 
tiroideas, así como en su conversión y acción. En pacientes con síndrome 
eutiroideo, se encuentra particularmente alterada la conversión de T4 a T3 y su 
acción en los tejidos periféricos, sin presentar alteraciones en su producción dehormonas por la glándula tiroidea. 
En pacientes con enfermedad renal, la uremia causa daño a la célula beta del 
páncreas causando deficiencia funcional de insulina, a pesar de niveles 
plasmáticos elevados, que provoca reducción de la utilización de glucosa, que se 
manifiesta con hiperinsulinismo e hiperglucemia, (8)(9) en nuestro estudio, se 
observó un predominio de concentraciones normales de glucosa (83.3%), el 
resultado fue similar en la distribución entre pacientes eutiroideos, y aquellos con 
síndrome eutiroideo (80% y 84.2% respectivamente). 
En la ERC se favorece el hipercatabolismo, por lo que se favorece la 
gluconeogénesis a partir de proteínas, la proteólisis causa acidosis metabólica 
favorece el catabolismo proteico, originando pérdida de masa muscular y 
deterioro del estado nutricional. (13)(14) En los datos obtenidos en nuestro 
estudio, se observó un importante porcentaje de población con desnutrición 
(45.8%), lo cual es consistente con los datos reportados en la literatura. 
23 
32 
 
 
Dentro de la literatura se menciona que la enfermedad renal terminal favorece las 
concentraciones elevadas de lípidos sanguíneos, se observó dicha elevación en 
los pacientes, pues el 45.8% de ellos obtuvo un valor elevado de triglicéridos, sin 
embargo, solo el 4.2% de la muestra presentó esta alteración en la concentración 
de colesterol. 
 
Dentro de las alteraciones frecuentes en la ERC se presenta el aumento de la 
concentración de urea sérica, la cual se reportó en nuestra población con una 
media de 418.5 + 14.97 (rango 68 a 1081), donde el 50% de la muestra se 
encontró entre 201 a 499 mg/dl y 33.3% que tuvo una concentración >500 mg/dl. 
 
El síndrome eutiroideo fue la entidad con mayor frecuencia entre la población, ya 
que se presentó en el 79.16%. No se reportaron casos de hipotiroidismo 
subclínico, contrario a lo que marca la literatura como entidad más frecuente. 
(24)(25)(26)(27) 
 
Es importante mencionar que dentro de los pacientes que presentaron síndrome 
eutiroideo el 94.7% presento niveles de urea sérica por arriba 200 hasta 1068, 
mientras que los pacientes que se encontraban eutiroideos solo el 40% 
presentaba urea sérica arriba de 200 hasta 499mg/dl 
 
24 
33 
 
CONCLUSIÓN 
 
 
La enfermedad renal crónica es una entidad compleja, la cual favorece el 
deterioro del individuo a diferentes niveles, ya que la función renal regula distintos 
mecanismos encargados de mantener la homeostasis. 
En este estudio observaron distintas alteraciones dentro de la población, en 
algunos casos mostrando consistencia con la literatura internacional, como lo es 
la elevación de urea y triglicéridos. Sin embargo, se presentaron algunas 
inconsistencias como lo fue la concentración de glucosa y colesterol. 
La presencia de alteraciones de la función tiroidea se vio reflejada con la 
presencia de síndrome eutiroideo en el 79.16%, aun cuando no se tuvo 
presentación de otras entidades, Se noto incremento en las alteraciones tiroideas 
en los pacientes con insuficiencia renal crónica con diálisis peritoneal intermitente 
con respecto a lo descrito en la literatura, con lo aceptamos la hipótesis de 
investigación. 
Para un adecuado control de en pacientes de diálisis peritoneal, se considera los 
niveles de urea sérica deben ser menores de 200mg/dl, sin embargo, en el 94.6% 
de los pacientes que presentaron Síndrome Eutiroideo se encontraron cifras 
mayores a 201 y hasta 1068mg/dl, por lo que la uremia se asocia a una 
disminución de la conversión de T4 a T3 y su acción en tejidos periféricos, así 
como el incremento de dislipidemia observado en el estudio con lo que 
aceptamos la segunda hipótesis de investigación. 
25 
34 
 
 
 Por otro lado, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en 
el paciente pediátrico con insuficiencia renal crónica, siendo la hipertensión 
arterial la comorbilidad más frecuente, por lo que la alteración en la función de 
las hormonas tiroideas incrementa los factores aterogénicos. 
 
Sin embargo, la medición de parámetros tan finos entre pacientes con tantas 
alteraciones secundarias a la presencia de la enfermedad renal crónica 
representa un reto para aquellos que pretenden medirlos, a pesar de esto, la 
aportación de nuevas fuentes de información aporta evidencia para enfrentarse 
de formas distintas a la problemática que representa la presencia 
de complicaciones en este grupo de pacientes. 
 
Este estudio cuenta con la fortaleza de que se incluyeron a todos los pacientes 
disponibles en el periodo de tiempo en que fue realizado, además de que se tenía 
acceso al historial clínico completo de los mismos. Cuenta también con algunas 
limitaciones, como puede ser que, a pesar de haberse incluido la totalidad de los 
pacientes, estos no hayan podido ser una muestra representativa de la población 
al no haberse obtenido un cálculo mínimo de muestra para el estudio. 
 
 
 
 
 
 
26 
35 
 
RECOMENDACIONES 
 
 
Se sugiere la toma de perfil tiroideo en pacientes con insuficiencia renal crónica 
al inicio de tratamiento con diálisis peritoneal para valorar la función tiroidea, así 
mismo repetir semestralmente en paciente urémicos, ya que de acuerdo con lo 
observado en el estudio incrementa la presencia de síndrome eutiroideo y a su 
vez la presencia de comorbilidades 
 
Se recomienda continuar con la línea de investigación para realizar un diseño 
analítico con un modelo multivariado para disminuir la confusión y de forma 
secundaria incrementar la validez, así como un diseño con cálculo de tamaño 
muestral suficiente para aumentar la precisión de los resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
36 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
1.-John E. Hall. Chapter 77 Metabolic Thyroid Hormones. Guyton and hall textbook of 
Medical Physiology, 33 edition, 2016 Elsevier, , 951-963 
2.- Gopal Basu, Anjali Mohapatra: Interactions between thyroid disorders and kidney 
disease. Indian J endocrinol Metab. 2012 Mar-Apr., 16(2):204-213 
3.- Brough R., and Jones C.: Iatrogenic iodine as a cause of hypothyroidism in infants with 
end-stage renal failure. Pediatr Nephrol, March 2006; 21: pp. 400-402 
4.- Lee S.Y., Rhee C.M., Leung A.M., Braverman L.E., Brent G.A., and Pearce E.N.: A 
review: radiographic iodinated contrast media-induced thyroid dysfunction. J Clin 
Endocrinol Metab, February 2015; 100: pp. 376-383 
5.- Feinstein EI, Kaptein EM, Nicoloff JT, Massry SG. Thyroid function in patients with 
nephrotic syndrome and normal renal function. Am J Nephrol 1982;2:70-6 
6.- Zoccali C, Tripepi G, Cutrupi S, Pizzini P, Mallamaci F. Low triiodothyronine: A new 
facet of inflammation in end-stage renal disease. J Am Soc Nephrol 2005;16:2789-95 
7.- Carrero J.J., Stenvinkel P., and Lindholm B.: Endocrine aspects of chronic kidney 
disease. In Taal M.W., Chertow G.M., Marsden P.A., Skorecki K., Yu A.S., Brenner B., and 
Taal (eds): Brenner and Rector’s the kidney, 10 th ed. Philadelphia (PA): Elsevier 
Saunders, 2018. Chapter 58 pp. 1915-1916 
28 
37 
 
8.- Stožer A, Hojs R, Dolenšek J. . Beta Cell Functional Adaptation and Dysfunction in 
Insulin Resistance and the Role of Chronic Kidney Disease. Nephron. 2019 Jan 16:1-5 
9.- Ida Giardino, Maria D Apolito,Michael Brownlee,Angela Bruna Maffione, Anna Laura 
Coila, Michele Sacco, Pietro Ferrara, Massimo Pettoello-Mantovanil.Vascular Toxicity of 
urea, a new “old player” in the pathogenesis of Chronick renal failure induced 
cardiovascular disease.Turk Pediatri Ars 2017; 187-93 
10.- Rashmi Mullur, Yan Yun Liu and Gregory A. Brent. Thryroid Hormone Regulation of 
Metabolism. American Physiological Society, Physiological Revies, April 2014 :94(2):355-
382 
11.- Rohit A. Sinha, Brijesh K. Singh y Paul M. Yen. Thyroid hormone regulation of hepatic 
lipid and carbohydrate metabolism. Trends in Endocrinology & Metabolism, 2014-10-01, 
Volumen 25, Número 10, Páginas 538-54512.- Mohammed M .Qaid and Mutassim M Abdelrahman .Animal husbandry & veterinary 
sciencie. Role of insulin and other elated hormones in energy metabolism. Qaid & 
Abdelrahman, Cogent Food & agriculture (2016) , 2:1267691 
13.- Denis Fouque and Michel Aparicio. Eleven reasons to control the protein intake of 
patients with chronic kidney disease. Nature Clinical Practice Nephrology ,Vol 3 , N° 7 , 
July 2007 
14.- Gang Jee Ko, Yoshitsugu Obi, Amanda R Totoricci, Kamyar Kalantar- Zadeh. Dietary 
Protein intake of Chronic Kidney disease. Current Opinion in Clinical Nutrition and 
Metabolic Care, 20(1):77-85, Jan 2017 
29 
38 
 
15.- Devasmita Choudhury MD, Meryem Tuncel MD y Moshe Levi MD.Disorders of lipid 
metabolism and chronic kidney disease in the Elderly. Seminars in Nephrology 2009,-11-
01,Volumen 29, Numero 6, pag 610-620 
16.- Pucci E, Chiovato L. Pinchera A. Thyroid and lipid metabolism. Int J Obes Relat Metab 
Disord. Jun 2000. 
17.-Treviño BA. Insuficiencia renal crónica: enfermedad emergente, catastrófica y por 
ello prioritaria. Cir Ciruj 2004;72:3-4. 
18.- Hill, et al. Global Prevalence of Chronic Kidney Disease – A Systematic Review and 
Meta-Analysis, PLoS One. 2016; 11(7): e0158765. Published online 2016 Jul 6. 
19.-Klarenbach S, Manns B. Economic evaluation of dialysis therapies. Semin Nephrol 20 
20.-Tamayo y Orozco JA.,Lastiri Quiros S, La enfermedad renal cronica en Mexico. Hacia 
una politica nacional para enfrentarla. CONACYT. Academia Nacional de Medicina de 
Mexico. 2016.09;29(5):524-532. 
21.-López-Cervantes M; Rojas-Russell ME; Tirado-Gómez LL; Durán-Arenas L; Pacheco-
Domínguez RL; Venado-Estrada AA; et al. Enfermedad renal crónica y su atención 
mediante tratamiento sustitutivo en México. México, D.F.: Facultad de Medicina, 
Universidad Nacional Autónoma de México. 2010 
22.-Departamento de estadística , Hospital Pediatrico de Iztacalco 2019 
23.- E.Garrido-Magaña, SE Heyser-Ortiz, A,Aguilar-Kitsu, L Mendoza-Guevara, A.Ramirez-
Rivera, E.Nishimura-Meguro, H.J Garcia, M.A Villasis-Keever, Alteraciones de la función 
tiroidea en niños con insuficiencia renal crónica, Nefrologia 2009 ; 29(5):449-455. 
30 
39 
 
24.- Iglesias P and Diez J. Thyroid dysfunction and Kidney disease. European Journal of 
Endocrinology.2009 ;160:503-515 
25.- Lo JC, Chertow GM, Go AS ,Hsu CY. Increased prevalence of subclinical and clinical 
hypothyroidism in persons with chronic kidney disease. Kidney International2005;67: 
1047–1052. 
26.- Carrero JJ, Qureshi AR, Axelsson J ,et.al. Clinical and Biochemical implications of low 
thyroid hormone levels( total and free forms) in euthyroid patients with chronic kidney 
disease. Journal of internal Medicine. 2007;262:690-701 
27.- Kang EW, Nam JY, Yoo TH, Shin SK, Kang SW, Han DS, et al. Clinical implications of 
subclinical hypothyroidism in continuous ambulatory peritoneal dialysis patients. Am J 
Nephrol. 2008;28:908–13 
28.- 14.- Xu G, Yan W, Li J. An update for the controversies and hypotheses of regulating 
nonthyroidal illness syndrome in chronic kidney diseases. Clin Exp Nephrol. 2014;6:837–
43. 
29.- . Chavers BM, Li S, Collins AJ, and Herzog CA: Cardiovascular disease in pediatric 
chronic dialysis patients. Kidney Int 2002; 62: pp. 648-653 
30.-Groothoff J.W., Gruppen M.P., Offringa M., et al: Mortality and causes of death of 
end-stage renal disease in children: a Dutch cohort study. Kidney Int 2002; 61: pp. 621-
629 
31.-Hadtstein C., and Schaefer F.: Hypertension in children with chronic kidney disease: 
pathophysiology and management. Pediatr Nephrol 2008; 23: pp. 363-371 
31 
40 
 
32.- .- Mitsnefes M., Flynn J., Cohn S., et al: CKiD Study Group: Masked hypertension 
associates with left ventricular hypertrophy in children with CKD. J Am Soc Nephrol 2010; 
21: pp. 137-144 
33.- Cerbone M1, Capalbo D, Wasniewska M, Mattace Raso G, Alfano S, Meli R, De Luca 
F, Salerno M. Cardiovascular Risk Factors in Children With Long Standing Untreated 
Idiopathic Subclinical Hypothyroidism. J Clin Endocrinol Metab. 2014 Aug;99(8):2697-
703. doi: 10.1210/jc.2014-1761. Epub 2014 May 19. 
34.- Bakkaloglu S.A., Borzych D., Soo Ha I., et al: International Pediatric Peritoneal Dialysis 
Network: Cardiac geometry in children receiving chronic PD: findings from the 
International Pediatric Peritoneal Dialysis Network. Clin J Am Soc Nephrol 2011; 6: pp. 
1934-1943 
35.- Lilien MR, Groothoff JW. Cardiovascular disease in children with CKD or ESRD. Nat 
Rev Nephrol 2009; 5: 229-35. 
36.- Madsen M, Aarup A, Albinsson S, et al. Uremia modulates the phenotype of aortic 
smooth muscle cells. Atherosclerosis 2017; 257: 64-70 
37.- Civilibal M., Caliskan S., Adaletli I., et al: Coronary artery calcifications in children 
with end-stage renal disease. Pediatr Nephrol 2006; 21: pp. 1426-1433 
38.- Mitsnefes MM: Cardiovascular disease in children with chronic kidney disease. J Am 
Soc Nephrol 2012; 23: pp. 578-585 
39.- Danzi S., and Klein I.: Thyroid hormone and the cardiovascular system. Med Clin 
North Am 2012; 96: pp. 257-268 
32 
41 
 
40.- Pearce E.N., Yang Q., Benjamin E.J., et al: Thyroid function and left ventricular 
structure and function in the Framingham Heart Study. Thyroid 2010; 20: pp. 367-373 
41.- Hak A.E., Pols H.A., Visser T.J., et al: Subclinical hypothyroidism is an independent 
risk factor for atherosclerosis and myocardial infarction in elderly women: the Rotterdam 
Study. Ann Intern Med 2000; 132: pp. 270 
42.- Rodondi N., den Elzen W.P., Bauer D.C., et al: Subclinical hypothyroidism and the 
risk of coronary heart disease and mortality. JAMA 2010; 304: pp. 1365 
43.- Sarnak MJ, Jaber BL. Mortality caused by sepsis in patients with end-stage renal 
disease compared with the general population. Kidney Int 2000; 58:1758-64 
44.- Gerald Cohen and Walter H.Horl Inmune Dysfunction in Uremia- An Update, Journal 
List, Toxins (Basel), Vol 4 , Nov 2012, pag 962-990 
45.- Maiden MJ, Torpy DJ. Thyroid Hormones in Critical IIIness. Crit Care Clin 2019, 
April;35(2):375-388. 
46.- Soriano CS. Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica. 
Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo para enfermedad renal 
crónica. Nefrología 2004; 24(Suplemento 6): 27-34. 
47.- Zoccali C, Mallamaci F, Tripepi G ,Cutrupi S and Pizzini P. Low triiodothyronine and 
survival in end-stage renal disease. Kidney International 2006;70:523–528. 
48.- Hong Xu MD, Nele Brusselaers MD, PhD , Beng Lindholm MD, PhD , Carmine Zoccali 
MD, PhD and Juan Jesus Carrero PhD. Thyroid Function Test Derangements and Mortality 
33 
42 
 
in Dialysis Patients: A Systematic Review and Metanalysis. American Journal of Kidney 
Diseases, 2016-12-01, Volumen 68 , Numero 6, Pag 923-932. 
49.- Enia G, Panuccio V, Cutrupi S, Pizzini P, Tripepi G, Mallamaci F and Zoccali C. 
Subclinical hypothyroidism is linked to micro-inflammation and predicts death in 
continuous ambulatory peritoneal dialysis. Nephrology Dialysis 
Transplantation2007;22:538–544 
50.- Zoccali C, Tripepi G, Cutrupi S, Pizzini P and Mallamaci F. Low triiodothyronine: a 
new facet of inflammation in end-stage renal disease. Journal of the American Society of 
Nephrology 2005:162789–2795 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Planteamiento del Problema 
	Pregunta de Investigación
	Justificación 
	Objetivos Hipótesis 
	Material y Métodos
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusión
	Recomendaciones 
	Referencias Bibliográficas

Otros materiales