Logo Studenta

Alteraciones-ungueales-y-onicopatas-congenitas-en-recien-nacidos-en-la-unidad-de-neonatologa-del-Hospital-General-de-Mexico-Dr -Eduardo-Liceaga

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
! 1!
!!!!!!!!UNIVERSIDAD!AUTÓNOMA!DE!MÉXICO!
!
!
!
!
FACULTAD!DE!MEDICINA!
!
DIVISIÓN!DE!ESTUDIOS!DE!POSGRADO!
!
SERVICIO!DE!DERMATOLOGÍA!HOSPITAL!GENERAL!DE!MÉXICO!O.D!
 
 
 
 
“DEPRESIÓN EN PACIENTES CON PÉNFIGO VULGAR DEL SERVICIO DE 
DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO”. 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
!
PRESENTA:!
!
DRA.!ISABELA!PÉREZ!PRIETO!
!
!
!
ASESOR!DE!TESIS:!DR.!ANDRÉS!TIRADO!SÁNCHEZ!
!
PROFESOR!TITULAR!DEL!CURSO:!DRA.!ROSA!MARÍA!PONCE!OLIVERA!
!
MÉXICO!D.F.!JULIO!2015!
!
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA HOSPITAL GENERAL DE 
MÉXICO O.D. 
 
 
“Alteraciones ungueales y onicopatías congénitas en recién 
nacidos en la Unidad de Neonatología del Hospital General 
de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 
DRA. SARA ELIZABETH CHEREM ARANA 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. HÉCTOR LEONEL OSWALDO FIERRO ARIAS 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
DRA. ROSA MARÍA PONCE OLIVERA 
 
MÉXICO D.F. JULIO 2015. ! 1!
!!!!!!!!UNIVERSIDAD!AUTÓNOMA!DE!MÉXICO!
!
!
!
!
FACULTAD!DE!MEDICINA!
!
DIVISIÓN!DE!ESTUDIOS!DE!POSGRADO!
!
SERVICIO!DE!DERMATOLOGÍA!HOSPITAL!GENERAL!DE!MÉXICO!O.D!
 
 
 
 
“DEPRESIÓN EN PACIENTES CON PÉNFIGO VULGAR DEL SERVICIO DE 
DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO”. 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
!
PRESENTA:!
!
DRA.!ISABELA!PÉREZ!PRIETO!
!
!
!
ASESOR!DE!TESIS:!DR.!ANDRÉS!TIRADO!SÁNCHEZ!
!
PROFESOR!TITULAR!DEL!CURSO:!DRA.!ROSA!MARÍA!PONCE!OLIVERA!
!
MÉXICO!D.F.!JULIO!2015!
!
! 1!
!!!!!!!!UNIVERSIDAD!AUTÓNOMA!DE!MÉXICO!
!
!
!
!
FACULTAD!DE!MEDICINA!
!
DIVISIÓN!DE!ESTUDIOS!DE!POSGRADO!
!
SERVICIO!DE!DERMATOLOGÍA!HOSPITAL!GENERAL!DE!MÉXICO!O.D!
 
 
 
 
“DEPRESIÓN EN PACIENTES CON PÉNFIGO VULGAR DEL SERVICIO DE 
DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO”. 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
!
PRESENTA:!
!
DRA.!ISABELA!PÉREZ!PRIETO!
!
!
!
ASESOR!DE!TESIS:!DR.!ANDRÉS!TIRADO!SÁNCHEZ!
!
PROFESOR!TITULAR!DEL!CURSO:!DRA.!ROSA!MARÍA!PONCE!OLIVERA!
!
MÉXICO!D.F.!JULIO!2015!
!
! 1!
!!!!!!!!UNIVERSIDAD!AUTÓNOMA!DE!MÉXICO!
!
!
!
!
FACULTAD!DE!MEDICINA!
!
DIVISIÓN!DE!ESTUDIOS!DE!POSGRADO!
!
SERVICIO!DE!DERMATOLOGÍA!HOSPITAL!GENERAL!DE!MÉXICO!O.D!
 
 
 
 
“DEPRESIÓN EN PACIENTES CON PÉNFIGO VULGAR DEL SERVICIO DE 
DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO”. 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
!
PRESENTA:!
!
DRA.!ISABELA!PÉREZ!PRIETO!
!
!
!
ASESOR!DE!TESIS:!DR.!ANDRÉS!TIRADO!SÁNCHEZ!
!
PROFESOR!TITULAR!DEL!CURSO:!DRA.!ROSA!MARÍA!PONCE!OLIVERA!
!
MÉXICO!D.F.!JULIO!2015!
!
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   1	
  
TÍTULO 
 
 
“Alteraciones ungueales y onicopatías 
congénitas en recién nacidos en la Unidad de 
Neonatología del Hospital General de México 
“Dr. Eduardo Liceaga” 
 
Dr. Lino E. Cardiel Marmolejo 
Director de Educación y Capacitación en Salud 
Hospital General de México, O.D. 
 
Dra. Rosa María Ponce Olivera 
Profesor titular y Jefa del Servicio de Dermatología 
 Hospital General de México, O.D. 
 
 
	
  2	
  
TUTOR DE TESIS 
DR. HÉCTOR LEONEL OSWALDO FIERRO ARIAS 
Medico Especialista C 
 
 
Médico Adscrito al Servicio de Dermatología 
Hospital General de México, O.D. 
COTUTORES DE TESIS 
DR. MARIO PINEDA OCHOA 
Jefe de la Unidad de Neonatología 
Servicio de Pediatría 
Hospital General de México, O.D. 
 
DRA. ROSA MARÍA PONCE OLIVERA 
Jefa del Servicio de Dermatología 
Hospital General de México, O.D. 
 
 
	
   3	
  
 
AGRADECIMIENTOS 
Esta tesis la dedico a todas las personas que formaron parte en su elaboración: 
 A mi jefa de Servicio la Dra. Rosa María Ponce, por ser el gran ejemplo que es, 
como ser humano, médico y dermatólogo; siempre motivándome a ser la mejor 
residente que mis capacidades me permitieran. 
A la Dra. Ivonne Arellano, por sus enseñanzas y apoyo en estos años de 
formación académica. 
Al Dr. Héctor Leonel Oswaldo Fierro Arias, como mi tutor de tesis, por su ayuda 
por su mentoría en mi formación como dermatóloga, por su apoyo académico y 
por fomentar en nosotros el interés por la investigación médica. 
Al Dr. Mario Pineda Ochoa por su apoyo en la Unidad de Neonatología que fue 
fundamental para la realización de esta tesis. 
 
Al Dr. Andrés Tirado Sánchez por sus enseñanzas en dermatología y asesoría en 
la metodología y estadística del estudio. 
Finalizo agradeciendo a todos mis maestros que integran el servicio, por su 
paciencia y por compartir parte de sus conocimientos y experiencia clínica con la 
mejor disposición para mi formación académica. 
 
	
  4	
  
ÍNDICE 
 
Resumen estructurado 7 
PARTE I 
Marco teórico 
 
Antecedentes 10 
Planteamiento del problema 20 
Justificación 21 
Objetivos del estudio 21 
Hipótesis del trabajo 22 
PARTE II 
Material y método 
 
Diseño y duración 24 
Definición del universo de estudio 24 
Tamaño de la muestra y método de muestreo. 24 
Criterios de inclusión y exclusión 25 
Definición operativa de variables y unidades de medida 25 
Procedimiento 27 
Cronograma de actividades 27 
Análisis estadístico 27 
Aspectos éticos 29 
Relevancia y expectativas 30 
Recursos Disponibles y a solicitar 30 
PARTE III 
Resultados 
 
32 
PARTE IV 
Discusión 
 
52 
PARTE V 
Conclusiones 
 
56 
Referencias 57 
 
 
	
   5	
  
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Tabla 1 Género de los pacientes. 32 
Tabla 2 Variantes demográficas 33 
Figura 1 Enfermedad materna y alteraciones ungueales 34 
Figura 2 Relación de enfermedad materna y alteraciones ungueales 
específicas 
35 
Figura 3 Relación enfermedad materna específica y alteraciones ungueales 36 
Figura 4 Enfermedad materna específica y alteraciones ungueales 
específicas 
37 
Figura 5 Exposición a fármacos durante el embarazo 38 
Figura 6 Exposición a fármacos durante el embarazo y alteraciones 
ungueales 
39 
Figura 7 Exposición a fármacos durante el embarazo y alteraciones 
ungueales específicas 
40 
Figura 8 Alteraciones ungueales por género 41 
Tabla 3 Manos (Uñas afectadas) 42 
Tabla 4 Pies (Uñas afectadas) 42 
Tabla 5 Pie derecho (Uñas afectadas) 43 
Tabla 6 Primer dedo pie derecho (Alteraciones ungueales) 44 
Figura 9 Alteraciones ungueales (n=6,000) 45 
Tabla 7 Alteraciones ungueales 46 
Figura 
10 
Distribución de alteraciones ungueales 46 
Tabla 8 Relación alteración ungueal y género 47 
Figura 
11 
Alteraciones ungueales especificas por género 48 
Tabla 9 Relación enfermedad materna y alteraciones ungueales 49 
Tabla 
10 
Relación enfermedad materna especifica y alteraciones ungueales 
especificas 
50 
Tabla 
11 
Relación Exposición a fármacos y alteraciones ungueales 
especificas 
51 
 
ANEXOS 
Anexo 1. Hoja de consentimiento informado 60 
Anexo 2. Hoja de recolección de datos 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  6	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   7	
  
“Alteraciones ungueales y onicopatías congénitas en 
recién nacidos en la Unidad de Neonatología del Hospital 
General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
 
 
ANTECEDENTES:Las alteraciones de la unidad ungueal son frecuentes en 
nuestro medio incluso durante la infancia, sin embargo hasta ahora, no existen 
referencias específicas sobre su posible presencia y/o frecuencia en individuos 
recién nacidos. Las alteraciones de las uñas pueden ser hallazgos aislados o 
claves diagnósticas para diversas entidades dermatológicas o bien sistémicas 
(asociadas o independientes). Es necesario definir las onicopatías en recién 
nacidos sanos para posteriormente, estudiar éstas en pacientes con alguna 
comorbilidad. Como se mencionó, hasta el momento no han sido descritas las 
onicopatías en este grupo de edad, y se desconoce su frecuencia en nuestro 
medio, por ello, se plantean los objetivos correspondientes. 
OBJETIVOS: Describir las alteraciones ungueales y establecer su frecuencia, en 
recién nacidos sanos en habitación conjunta de la Unidad de Neonatología del 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Describir las características 
clínicas, así como algún diagnóstico específico. Describir características 
epidemiológicas y en su caso la asociación con otras entidades. 
DISEÑO: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y 
prospectivo. 
	
  8	
  
PROCEDIMIENTO: Se observaran las uñas de las manos y los pies de recién 
nacidos sanos, en habitación conjunta, sin ninguna patología identificada. 
ANÁLISIS DE RESULTADOS: Los resultados obtenidos se registraron en listados 
y tablas de resumen. Se realizó un análisis descriptivo para las variables continuas 
consistentes en: media, desviación estándar o típica y valores mínimo y máximo, 
percentiles 5, 10, 25, 50, 75, 90 y 95. Con las variables continuas se obtuvieron 
gráficas de histograma, mientras que con las variables cualitativas, se obtuvo 
gráfica de sectores. En cuanto al total de alteraciones ungueales consignadas se 
obtuvo distribución de frecuencias absolutas y relativas, y se asociaron con 
género, enfermedad de la madre y exposición a fármacos mediante tablas de 
contingencia, y el clásico estadístico de Ji-cuadra de Pearson.	
  
RESULTADOS: Se evaluaron Se comunican los resultados de 60,000 uñas 
evaluadas de 300 recién nacidos sanos, el 49% fueron del género femenino y 51% 
del masculino, la media de peso de 3096 g y de talla 49.26 cm; su edad 
gestacional media fue de 38.71 semanas y la moda en Apgar 0 fue de 8 puntos y 
Apgar 5 de 9. La edad materna fue de 24.26 +/-6 años. La enfermedad materna 
más frecuente durante el embarazo, fue la infección de vías urinarias (18.33%), 
seguida de la diabetes gestacional (8%) y la cervicovaginitis (7.66%), el 66% de 
los productos estuvieron expuestos a fármacos. El 48.66% de los sujetos 
estudiados presentaron algún hallazgo a nivel ungueal, siendo más frecuente en 
los varones (54.79%). Las uñas más afectadas fueron las de los pies en 44.7%, en 
particular el primer ortejo derecho, comparado con 8.7% de las manos. 
Únicamente 300 uñas (5%) presentaron alguna manifestación, la más frecuentes 
	
   9	
  
fueron: coiloniquia (43.3%), hipertrofia congénita del pliegue lateral y/u 
onicocriptosis (37.3%), leuconiquia (17.3%) y líneas de Beau (2%); no se identificó 
ninguna patología ungueal específica. No se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas entre la presencia de alteraciones ungueales, 
topografía y número de uñas afectadas asociadas con el género, enfermedad 
materna y exposición a fármacos. 
CONCLUSIÓN: La frecuencia de alteraciones ungueales en los recién nacidos 
sanos de nuestro estudio fue más alta que la reportada en la literatura en la 
población pediátrica. Nuestros hallazgos más constantes se consideran 
manifestaciones transitorias, fisiológicas y que en general son de buen pronóstico 
pues tienden a la resolución espontánea, además no se identificó en la población 
estudiada, una entidad nosológica en específico. La coiloniquia fue más frecuente 
en el género femenino y la hipertrofia congénita del pliegue lateral u onicocriptosis, 
en los varones y el dedo más afectado es el primer ortejo derecho. La frecuencia 
de líneas de Beau en recién nacidos sanos es rara. Este estudio es el primero en 
el que se analizan las características de las uñas en esta etapa de la vida y abre el 
panorama para nuevas áreas de investigación.	
  
 
Palabras clave: uñas, alteraciones ungueales, onicopatias, recién nacidos, 
enfermedades ungueales. 
 
	
  10	
  
PARTE I. ANTECEDENTES. 
 
La presencia de alteraciones ungueales en los recién nacidos es poco 
conocida y no hay referencias de su frecuencia en nuestro medio. Se estima en 
México que uno de cada nueve pacientes en la consulta de dermatología 
pediátrica (11%), presenta alguna alteración ungueal. Son más frecuentes en 
adolescentes y las patologías más reportadas son: onicomicosis, alteraciones 
asociadas a alguna genodermatosis, onicocriptosis y paroniquia.1 Cerca del 7% de 
los lactantes presenta alguna onicopatía y los diagnósticos más frecuentes son 
onicosquizia e hipertrofia lateral congénita.2 Las alteraciones a este nivel pueden 
ser hallazgos aislados, o claves diagnósticas para otras patologías, ya sean 
dermatológicas o sistémicas con impacto cutáneo.3,4 
 
La clasificación de la Organización Mundial de la Salud, identifica al recién 
nacido a aquel con un periodo de vida entre 0 y 28 días; lactante del 1er mes a los 
2 años, prescolar de los 2 a los 5, escolar de los 6 a 11 y adolescente de los 12 a 
los 16 o 18 años, dependiendo de la región.5 
 
Las uñas son anexos epidérmicos que derivan del ectodermo, la matriz 
ungueal está presente desde la novena semana de gestación y termina su 
desarrollo hacia el quinto mes del embarazo. El crecimiento de la lámina ungueal 
(onicogénesis) está determinado por la tasa de recambio de las células 
germinativas que forman la matriz y ésta disminuye gradualmente con la edad.6 
 
	
   11	
  
Las uñas de los niños pueden presentan cambios fisiológicos, que 
representan alteraciones transitorias, se encuentran en un gran número de 
infantes y no constituyen, ni están asociadas a ningún otro proceso patológico. En 
el primer año de vida, las uñas son delgadas y frágiles, por ello se observan 
grados leves de onicolisis, mala alineación o paquioniquia distal, que son 
hallazgos pasajeros y generalmente desaparecen antes de los dos años de edad.3 
 
Se pueden encontrar algunos cambios de superficie o signos clínicos de 
manera consistente en la patología ungueal de la infancia. Como ejemplos 
podemos mencionar a: las líneas de Beau, que son depresiones lineales, 
transversales, generalmente únicas y que afectan más frecuentemente las manos, 
pero que se pueden ver diseminadas hasta afectar las veinte uñas. Son más 
notorias en las uñas de los pulgares y primeros ortejos, y aparecen desde las 
primeras cuatro semanas de vida y hasta en el 92% de los lactantes, incluso 
existen reportes de casos en recién nacidos.3,4,7 El crecimiento de la matriz 
ungueal, se puede detener como respuesta inespecífica a cualquier estimulo de 
estrés que interrumpa la formación de la uña y se hace visible varias semanas 
después, del inicio de la enfermedad que causó la alteración.8	
  Con el crecimiento 
de la uña, las líneas de Beau desaparecen de manera progresiva en un promedio 
de catorce semanas. Pueden ser el resultado de estrés intrauterino o alteraciones 
fisiológicas durante el embarazo y en forma general, se presentan de cuatro a 
ocho semanas posterior a la causa detonante; mientras más profunda es la 
depresión encontrada, más severa se considera que fue la intensidad del factor 
	
  12	
  
desencadenante. En los casos graves, puede encontrarse onicomadésis, que es el 
desprendimiento proximal de la lámina del lecho ungueal.4,6 
 
La onicosquizia es la ruptura lamelar transversa del borde libre de la uña. 
Es la onicopatía más frecuente en los lactantes, afecta también de manera más 
frecuente las uñas delos primeros dedos y ortejos.2 Cuando se localiza 
únicamente en el primer dedo de una mano, debe asumirse que es consecuencia 
de chupeteo o succión, el cual es el factor desencadenante más común.2,3,4 
 
Las uñas de los recién nacidos, al ser delgadas y suaves, pueden 
condicionar coiloniquia (uñas en cuchara), que es un hallazgo frecuente en la 
infancia y que puede remitir de manera espontánea durante el crecimiento, al 
iniciar el engrosamiento de la lámina ungueal. No es asumible que exista una 
asociación con deficiencia de hierro sérico, como sucede de manera frecuente en 
los adultos.3,4,5 
 
La coiloniquia es una deformidad ungueal común en los recién nacidos y 
lactantes, inclusive considerada fisiológica. También sola o con paquioniquia, 
puede asociarse a ciertas enfermedades dermatológicas como a la psoriasis, 
onicomicosis, etcétera, donde el engrosamiento subungueal cambia la dirección 
del crecimiento. En el liquen plano puede encontrarse con traquioniquia e 
hipoplasia dérmica focal. Es importante diferenciarla de la platoniquia (o uñas 
	
   13	
  
planas), que se describe en pacientes con cirrosis; y de la uña en pinza, que se 
caracteriza por la curvatura excesiva de los bordes laterales del plato ungueal.8 
 
Pueden encontrarse otras alteraciones ungueales en las primeras horas de 
vida que no son fisiológicas y que entonces se considerarán patológicas. Estas 
pueden ser congénitas o hereditarias, que se presenten en forma aislada o 
diseminada, como parte de una dermatopatía, o acompañando a otro tipo de 
padecimiento de implicación sistémica. 
 
La hipertrofia congénita de los pliegues laterales de la uña, es la segunda 
alteración más frecuente en lactantes, después de la onicosquizia asociada a 
chupeteo digital.2 Afecta principalmente los primeros dedos de los pies y se 
presenta como un proceso hipertrófico que cubre parcialmente la lámina ungueal. 
Se halla desde el nacimiento y hasta pocos días después del mismo, se atribuye a 
un crecimiento asincrónico entre la lámina y los tejidos blandos que la circundan. 
Su relevancia consiste en ser una condicionante franca para el desarrollo de 
onicocriptosis, que se manifestará con un evento inflamatorio y dolor a la 
palpación. La mayoría de los casos mejoran con el tiempo y por ello, se 
recomienda establecer tratamiento conservador, el cual consiste en vigilancia, 
aplicación de lubricantes, ungüentos y antisépticos tópicos, masaje cotidiano y 
evitar medidas de compresión. El tratamiento quirúrgico se reserva para los casos 
recalcitrantes, deformantes, discapacitantes y de larga evolución; no está indicada 
	
  14	
  
la avulsión ungueal y el manejo deberá de establecerse por personal capacitado 
en el área.2,3,4,6 
 
Las cromoniquias o cambios de coloración en la uña, pueden ser un 
hallazgo durante la infancia y ser originadas por diferentes motivos. La leuconiquia 
puede ser adquirida o congénita, parcial o total y se presenta con mayor 
frecuencia las uñas de los pies. La leuconiquia subtotal hereditaria, es una 
enfermedad rara, de herencia autosómica dominante y con penetrancia variable, 
se considera una forma verdadera ya que no se relaciona a la coloración de los 
tejidos subyacentes.2 Este proceso puede presentarse de manera aislada, ser un 
signo de un síndrome clínico severo o asociarse a pacientes con cirrosis o 
hipoalbuminemia. El defecto genético se encuentra en el cromosoma 12q13, 
codificador de las queratinas II; el blanqueamiento es el resultado de la 
queratinización anormal de las células matricales, esto conlleva a la presencia de 
vacuolas intracelulares abundantes y menor compactación de las queratinas.3,6,8, 
 
La mala alineación congénita de la uña del primer ortejo, es una patología 
frecuente y que posiblemente tenga una herencia autosómica dominante. Se 
identifica desviación de la lámina ungueal con respecto al eje longitudinal de la 
falange distal. Esta inapropiada proyección, es lateralizada en la mayor parte de 
los casos, con crecimiento acelerado en el borde medial, lo que favorece su 
inadecuada posición. Se aprecia onicodistrofia, cromoniquia café-grisácea, 
paquioniquia, depresiones transversales y una forma triangular de vértice distal. La 
	
   15	
  
onicolisis es frecuente y en casos severos, puede haber perdida total de la lámina. 
En el borde lateral y proximal del se puede hallar una protuberancia dolorosa, que 
corresponderá al cuerno lateral de la matriz. Es posible que hasta la mitad de los 
pacientes presenten mejoría espontánea antes de cumplir los diez años de edad y 
que resuelvan con una apariencia cosmética normal. Este padecimiento 
continuamente se confunde con onicomicosis y es tratado de manera errónea con 
fármacos sistémicos sin que se aprecie mejoría. El manejo quirúrgico es una 
opción cuando se presentan complicaciones como la onicocriptosis, aunque puede 
ser pospuesto hasta después de los dos años de edad. Ya que es de difícil 
abordaje, debe restringirse a personal médico con experiencia en este ámbito.3,4,6, 
 
Los “pulgares en raqueta” se deben a una malformación digital congénita 
que se acompaña de braquioniquia, en la cual el plano de extensión transversal de 
la uña, predomina sobre el longitudinal. Este cuadro tiene una herencia 
autosómica dominante y en general se ven afectados los pulgares en forma 
bilateral y simétrica aunque hay algunos casos pueden ser asimétricos y 
unilaterales. Se produce por la obliteración temprana de las líneas epifisiarias, 
mientras que el crecimiento peri-óstico persiste resultando en una falange más 
ancha y corta. Se ha reportado asociación con los síndromes rino-trico-falángico y 
de Rubinstein-Taybi.4 Es importante diferenciarlas de la acropaquia, que es un 
sobre-crecimiento del estroma de soporte fibrovascular de la falange distal. En 
dicha condición es típico identificar el ángulo de Lovibond (>180º), formado por el 
	
  16	
  
pliegue ungueal proximal y la lámina; en la población pediátrica, puede representar 
un signo de enfermedad interna.8 
 
La implantación vertical de las uñas en los quintos ortejos, es una 
enfermedad rara que consiste en una posición inadecuada de la matriz. Así, la uña 
crece verticalmente causando dolor a la compresión y una alteración de índole 
cosmético.4,6 
 
Los defectos en el tamaño, o la ausencia de la lámina (macro, micro o 
anoniquia), pueden presentarse de manera aislada, o asociadas a síndromes 
complejos como el DOOR (sordera, onicodistrofia, osteodistrofia y retraso mental), 
el Iso-Kikushi o COIF (onicodisplasia congénita de los dedos índices), la displasia 
ectodérmica hereditaria y el síndrome de uña-patela. También llegan a suceder 
tras exposición a diversos teratogénicos en las primeras etapas del embarazo de 
los cuales, los fármacos anticomiciales, el alcohol y la warfarina ocupan los más 
relevantes.4,6,11 El síndrome de uña-patela es una entidad rara, con patrón 
hereditario autosómico dominante y que es el resultado de mutaciones en el gen 
LMX1B del cromosoma 9q34. Los signos ungueales son útiles para el diagnóstico 
temprano y se presentan en el 98% de los casos al nacimiento; la lúnula de forma 
triangular es un hallazgo patognomónico y se presenta hasta en un 90% de los 
pacientes. Otros signos clínicos son: ausencia de crestas cutáneas en la porción 
dorsal y distal de las articulaciones interfalángicas (en general los primeros ortejos 
no se encuentran afectados), luxación o ausencia de patela, cuernos iliacos 
	
   17	
  
bilaterales, artrodisplasia del codo y cierto grado de afección renal. Los pacientes 
con diagnóstico de este síndrome, requieren un manejo integral y 
multidisciplinario.4,6,10 La onicodisplasia congénita del dedo índice (COIF) o 
síndrome Iso-Kikuchi, se caracteriza por una microniquia con desviación 
asimetrica ulnar del dedo índice. Puede ser uni o bilateral y puede asociarse a 
polioniquia. Al estudioradiológico se aprecia una bifurcación en Y de la punta de la 
falange distal. Tiende a ser una enfermedad esporádica pero se ha descrito cierta 
herencia autosómica dominante.8 
 
La disqueratosis congénita es una enfermedad hereditaria infrecuente y con 
patrón de herencia variable. Se han identificado mutaciones hasta en cinco genes 
que codifican componentes de telomerasa, los cuales están implicados en el 
mantenimiento de la longitud de los telómeros. La triada clínica es: pigmentación 
reticulada de la piel, lesiones en mucosas (leucoplasia, especialmente en la 
lengua) y distrofia ungueal. La onicopatía puede estar presente desde el primer 
año de vida y consiste en cambios liquenoides como son: depresiones 
longitudinales, rupturas, pterigión y anoniquia; estos cambios son más comunes 
en las manos que en los pies. Dicho proceso patológico se asocia con diversas 
neoplasias malignas y con falla medular entre el 50% y el 90% de los casos siendo 
entonces, la principal causa de muerte.4 
 
La paquioniquia congénita es una enfermedad en la que predomina la 
herencia autosómica dominante, aunque también existen casos recesivos. En ella 
	
  18	
  
existe engrosamiento ungueal distal prominente, resultado de la queratinización 
anormal del lecho. Existen cuatro genes de queratina afectados: KRT6A, KRT6B, 
KRT16 y el KRT17. Históricamente se ha dividió en 2 subtipos: el tipo 1 (o de 
Jadassohn-Lewandowski), es el más común, en el cual la mutación está en el gen 
16 o 6a de queratina, las uñas son normales en forma, color y estructura al 
nacimiento, pero inicia un engrosamiento progresivo en los primeros meses de 
vida. Los dos tercios distales de las uñas están afectados, con onicogrifosis, 
xantoniquia e hiperqueratosis subungueal que condiciona una curvatura 
transversa, cóncava, y apariencia en “pezuña”. Puede asociarse queratodermia 
palmo-plantar, hiperqueratosis folicular y leuco-queratosis oral benigna. Debe 
tratarse con retinoides sistémicos y si las uñas afectan la calidad de vida, se 
sugiere la ablación química o quirúrgica. En el tipo 2 (de Jackson-Lawler), la 
mutación se encuentra en las queratinas 6b y 17, se presenta después de la 
pubertad con engrosamiento uniforme de la uña y colonización por cepas de 
Candida sp.; después aparecen esteatocistomas múltiples. También se ha 
asociado con quistes vellosos y dientes natales. Esta clasificación ha caído en 
desuso, ya que la mayoría de los pacientes presentan manifestaciones clínicas 
mixtas, actualmente se agrupan según el gen afectado.3-6,10-12 
 
En la displasia ectodérmica, las alteraciones ungueales son variables, la 
más frecuente es la hipoplasia con engrosamiento del lecho y, la displasia 
afectando de forma aislada a la uña, es un hallazgo raro. Algunos casos presentan 
mutaciones asociadas a genodermatosis complejas, como la epidermólisis 
	
   19	
  
ampollosa distrófica (COL7A1), o la displasia epidérmica (GJB6); finalmente, 
existen algunos casos descritos de hipoplasia ungueal familiar con patrón de 
herencia autosómica dominante.4,6 
 
La onico-heterotropia (o uña ectópica), es una entidad extremadamente 
rara asociada a anormalidades adquiridas o congénitas. Se caracteriza por el 
desarrollo de un tejido similar al ungueal en otra localización distinta al lecho. La 
más frecuente es en la zona palmar del quinto dedo y existen casos asociados a 
polidactilia. Es importante diferenciarlos de los cuernos cutáneos o de los dedos 
supernumerarios; la principal característica que apoya el diagnóstico, es el 
crecimiento constante de la lámina aberrante.13,14 
 
Los hemangiomas ocupan el primer lugar de las lesiones tumorales de 
tejidos blandos en la infancia, y aunque sus topografías habituales son la cabeza y 
el tronco, existen reportes de casos en región subungueal. La proliferación de 
capilares produce elevación de la lámina con curvatura convexa. Se puede 
observar cierto eritema, el cual es más evidente con dermatoscopia o 
epiluminiscencia y la maniobra de diatoscopia resulta positiva. La conducta a 
seguir en su manejo es expectante, ya que usualmente presentan regresión 
espontánea.4,15 
 
Finalmente, las lesiones melanocíticas de las uñas pueden encontrarse en 
la infancia e incluso desde el nacimiento. La melanoniquia se define como la 
	
  20	
  
presencia de pigmento melánico en el plato ungueal y la forma longitudinal de ella, 
se refiere a la aparición de una banda longitudinal hiperpigmentada que se 
extiende desde la matriz hasta la porción distal del dedo. En los niños, el 75% de 
ellas corresponden a hiperplasias melanocíticas benignas, principalmente nevos 
de unión, y el 25% son por activación de las células pigmentarias (melanocitos). 
Son más frecuentes en los dedos de las manos, particularmente en la uña del 
pulgar. En más del 50% de los casos miden tres milímetros o más de ancho, dos 
tercios de los casos presentan coloración café-negruzca y hasta un tercio, 
pigmentación de la piel adyacente.4,5 El melanoma del aparato ungueal es 
sumamente raro en los niños, únicamente existen doce casos reportados en la 
literatura hasta el año 2012 y de éstos, sólo uno presentaba una lesión 
pigmentada congénita.16,17 El diagnóstico se propone tras los hallazgos clínicos y 
dermatoscópicos. Cuando se trata de una lesión de sospecha, se recomienda la 
escisión completa de la porción pigmentada para obtener la confirmación por los 
datos de histopatología. En caso de confirmación, el tratamiento de elección 
habitualmente será quirúrgico. Cuando la correlación clínico-patológica no sea 
concluyente, se recomienda entonces tener una conducta expectante con 
vigilancia repetida de la mácula de sospecha.10,16 
. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las alteraciones de las uñas pueden ser hallazgos aislados o claves 
diagnósticas para diversas entidades dermatológicas, o bien sistémicas 
(asociadas o independientes). Hasta el momento y tras una búsqueda dirigida en 
	
   21	
  
la literatura disponible, no han sido descritas las onicopatías en los recién nacidos; 
así mismo, se desconoce su frecuencia en nuestro medio, por ello, se plantean los 
objetivos correspondientes. 
 
JUSTIFICACIÓN. 
Las alteraciones de la unidad ungueal son frecuentes en nuestro medio, 
incluso durante la infancia, sin embargo hasta ahora, no existen referencias 
específicas sobre su posible presencia y/o frecuencia en individuos recién nacidos. 
Es necesario definir las onicopatías en recién nacidos sanos para posteriormente 
estudiar éstas en pacientes con alguna comorbilidad. Es probable que se 
identifiquen como un hallazgo aislado o una clave diagnóstica de otras 
enfermedades dermatológicas y/o sistémicas. 
 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO: 
OBJETIVO GENERAL 
Describir las alteraciones ungueales y establecer su frecuencia, en recién 
nacidos sanos que se encuentren en habitación conjunta de la Unidad de 
Neonatología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Describir los 
hallazgos clínicos, y establecer diagnósticos específicos. Describir algunas 
características epidemiológicas y en su caso, la asociación con otras entidades. 
 
 
 
	
  22	
  
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Describir las alteraciones ungueales, topografía y morfología, encontradas 
en los recién nacidos sanos en habitación conjunta, de la Unidad de 
Neonatología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
• Reportar la frecuencia de onicopatías en recién nacidos sanos, en 
habitación conjunta, de la Unidad de Neonatología del Hospital General de 
México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
1) Dado que las alteraciones ungueales son frecuentes y afectan a todos los 
grupos de edad, se encontrarán dichos procesos también en individuos 
recién nacidos. 
 
Por el conocimiento que se tiene hasta ahora, y por ser hallazgos frecuentes 
en la infancia, los procesos que esperamos encontrar son: 
1. Líneas de Beau,que se observarán de manera significativa en los recién 
nacidos, y existirá una asociación con la presencia de enfermedad 
materna y/o ingesta de medicamentos durante el embarazo. 
2. Coiloniquia, que al ser condicionada por la morfología de las uñas de los 
recién nacidos, se observará de manera significativa. 
3. Hipertrofia congénita de los pliegues circundantes de las uñas, al ser la 
segunda patología más frecuente en los lactantes, se observará de 
	
   23	
  
manera significativa y con predominio por los primeros ortejos de los 
pies. 
4. Cromoniquias, en especial la leuconiquia congénita total o subtotal, se 
observará de manera significativa en los sujetos de estudio. 
5. Otras alteraciones no contempladas por se un grupo etario no 
estudiado. 
 
 
 
	
  24	
  
PARTE II. MATERIAL Y MÉTODO 
 
METODOLOGÍA. 
TIPO DE DISEÑO 
Observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. 
POBLACIÓN, TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODO DE MUESTREO 
La población a estudiar serán recién nacidos sanos, que se encuentren en 
habitación conjunta, de la Unidad de Neonatología del Hospital General de México 
“Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
Nota: Los recién nacidos en habitación conjunta, son aquellos nacidos por 
parto eutócico o cesárea, que no presentan ninguna patología previa, durante, ni 
en el postparto inmediato. La habitación conjunta favorece y refuerza el contacto 
permanente del binomio madre-hijo y fomenta la lactancia.18 
 
Se reclutarán con base en la fórmula n= ((zα2nacidos del 20%, un total 
mínimo de 246 pacientes necesarios para dar representatividad al estudio a nivel 
poblacional (validez externa), bajo la siguiente determinación: 
 
n= (zα)2 P(1-P)/i2 
 
n= ((1.962)(0.2)(1-0.2)/(0.05)2 
 
	
   25	
  
n= (3.8416*0.2*0.8)/0.0025 
 
n= 0.61/0.0025 
 
n= 245.86 = 246. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. 
1. INCLUSIÓN: 
a. Recién nacidos sanos, en habitación conjunta en la Unidad de 
Neonatología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, 
cuyos padres acepten participar y firmar la carta de consentimiento 
informado. (ANEXO 1) 
b. Recién nacidos sanos, que no tengan alguna patología identificada al 
momento de la revisión. 
2. EXCLUSIÓN: 
a. Recién nacidos cuyos padres no acepten participar en el estudio o 
firmar el consentimiento informado. 
b. Recién nacidos con alguna patología identificada antes de a revisión.
 
 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES A EVAULAR Y FORMA DE MEDIRLAS. 
1. NOMINALES. 
a. Sexo: Masculino o Femenino 
	
  26	
  
b. Enfermedad materna: Presentes o ausentes – Especificar 
c. Exposición a fármacos durante el embarazo: Presentes o ausentes – 
Especificar 
d. Otra dermatosis: Presentes o ausentes – Especificar 
e. Alteraciones ungueales: Presentes o ausentes 
i. Uñas de las manos: Presentes o ausentes – Especificar 
ii. Uñas de los pies: Presentes o ausentes – Especificar 
iii. Líneas de Beau: Presentes o ausentes 
iv. Onicosquizia: Presentes o ausentes 
v. Leuconiquia: Presentes o ausentes 
vi. Onicolisis: Presentes o ausentes 
vii. Onicorrexis: Presentes o ausentes 
viii. Coiloniquia: Presentes o ausentes 
ix. Hipertrofia congénita del pliegue ungueal lateral u 
onicocriptosis: Presentes o ausentes 
x. Onicomadesis: Presentes o ausentes 
xi. Otras: Presentes o ausentes 
2. DISCRETAS. 
a. Semanas de gestación al nacimiento: medida en semanas 
b. Edad: medida en horas 
c. Peso: medido en gramos 
d. Talla: medida en centímetros 
e. Edad materna: medida en años 
	
   27	
  
f. Número de uñas afectadas (a partir de 1) 
 
PROCEDIMIENTO 
Se observarán las uñas de las manos y de los pies de al menos 246 sujetos de 
estudio. El estudio se llevará a cabo en recién nacidos, en habitación conjunta de 
la Unidad de Neonatología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
Los hallazgos se registrarán por un solo observador, para evitar sesgo de 
percepción clínica y se recabarán mediante una hoja de recolección de datos. 
(ANEXO 2) 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Meses: 1-3 4 5 
 Evaluación de los 
recién nacidos. 
Análisis de los 
resultados 
Finalización del 
protocolo 
 Recolección de datos. Conclusiones del 
estudio. 
Publicación de 
trabajo de tesis 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
 Este estudio contempla observar las 20 uñas de cierto número de recién 
nacidos sanos y busca encontrar posibles asociaciones con características de los 
infantes que constituyen las hipótesis de investigación. 
 
	
  28	
  
 En este trabajo se entiende por unidad de observación, a los recién 
nacidos, mientras que la unidad de estudio son las 20 uñas del total de los 
individuos. 
 
Se realizó un análisis descriptivo para las variables continuas: edad de la 
madre, tiempo de gestación (en semanas), peso (en gramos), talla (en 
centímetros) y calificación en la escala de Apgar, a los 0 y 5 minutos del 
nacimiento; éste análisis consistió en media, desviación estándar o típica, y de 
valores mínimo y máximo, percentiles 5, 10, 25, 50, 75, 90 y 95. 
 
A las variables cualitativas: género, presencia de enfermedad en la madre, 
exposición a fármacos durante el embarazo, topografía, presencia y tipo de 
alteraciones ungueales en cada uno de los dedos de las manos y de los pies, se 
les obtuvo distribución de frecuencias en números absolutos y porcentajes. 
 
A las variables continuas se les obtuvo la gráfica de histograma respectiva, 
mientras que a las variables cualitativas, la gráfica de sectores. 
 
Para cada uno de los 20 dedos de las extremidades, se generó una variable 
binaria (presencia o ausencia) de alteración. Se sumaron las variables de mano 
derecha y se obtuvieron el número de alteraciones en esa mano y así, un 
procedimiento similar se realizó para las alteraciones contralaterales. 
	
   29	
  
Posteriormente se sumaron las alteraciones obtenidas y se generó una variable 
denominada de manos. 
 
Esquema similar se aplicó para las alteraciones encontradas en los dedos 
de los pies, obteniendo las variables: alteraciones de pie derecho, izquierdo y pies 
(la suma de ambos). 
 
Las variables: número de alteraciones de cada extremidad, se asociaron 
con las de género, enfermedad de la madre y exposición a fármacos durante el 
embarazo, mediante tablas de contingencia y el clásico estadístico de Ji-cuadra de 
Pearson. El mismo proceso se llevó a cabo con el total de alteraciones ungueales 
consignadas.19 
 
 En el procesamiento de la información se elaboró una base de datos en 
paquetería de Excel Microsoft® y el análisis estadístico se realizó con el paquete 
computacional Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21. 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
Este estudio se ajusta a las normas éticas Institucionales y a la Ley General de 
Salud en materia de experimentación en seres humanos, así como a la 
declaración de Helsinki, con modificación en el congreso de Tokio en 1983. Se 
obtuvo para cada recién nacido estudiado, un consentimiento informado firmado 
por los padres, autorizando la observación de todas las uñas. 
	
  30	
  
 
 
RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS 
1. A los investigadores involucrados, nos parece importante conocer las 
alteraciones ungueales en los recién nacidos sanos ya que pueden 
ser un hallazgo aislado o un indicio diagnóstico de otras 
enfermedades dermatológicas y/o sistémicas. 
2. Es necesario definir las onicopatías en recién nacidos sanos, para 
posteriormente estudiar éstas en pacientes con alguna comorbilidad. 
3. Se espera realizar un trabajo de tesis de postgrado, en la 
especialidad de dermatología de uno de los investigadores. 
4. Se pretende generar divulgación científica biblio-hemerográfica y en 
foros especializados en el área, de los resultados obtenidos en esta 
investigación, para generar nuevo conocimiento médico. 
5. Que este trabajo sirva como fundamento y estímulo para posteriores 
investigaciones en la materia. 
 
RECURSOS DISPONIBLES1. Dra. Sara Elizabeth Cherem Arana: Investigadora. Evaluación, exploración 
física de los recién nacidos e interrogatorio de los padres; recolección de 
datos, análisis estadístico, resultados y conclusiones del estudio. 
2. Dr. Héctor Leonel Oswaldo Fierro Arias: Investigador. Generador del 
protocolo y proceso original del estudio. Supervisión de la recolección de 
	
   31	
  
datos, y análisis estadísticos; así como revisor del proyecto final, de la 
discusión y conclusiones. 
3. Dr. Mario Pineda Ochoa: Investigador. Supervisión de la recolección de 
datos en la unidad de Neonatología y revisor de la discusión y 
conclusiones. 
4. Dra. Rosa María Ponce Olivera. Asesoría y supervisión durante la 
recolección de datos, y análisis estadísticos; así como revisor del proyecto 
final, de la discusión y conclusiones. 
 
RECURSOS A SOLICITAR POR PARTIDA. 
Ninguno. Los insumos requeridos durante el estudio son proporcionados 
por los propios investigadores. 
 
 
 
	
  32	
  
PARTE III. RESULTADOS 
 
Se comunican los resultados de 60,000 uñas evaluadas (unidad de estudio) 
correspondientes a 300 recién nacidos sanos (unidad de observación), en 
habitación conjunta, de la Unidad de Neonatología del Hospital General de México 
“Dr. Eduardo Liceaga”, durante el periodo comprendido del día 25 de febrero al 25 
de mayo del 2015. 
 
Para la unidad de observación (n=300): la distribución por género fue de 
153 (51%) en el masculino y 147 (49%) en el femenino (Tabla 1); un rango de 27.4 
a 42 semanas de gestación, con una media de 38.71. La media con respecto al 
peso fue de 3,096 g, (+/- 439 g) con rango de 2050 a 4600 g; la media de talla fue 
de 49.36 cm (+/-2.50 cm) con rango de 31 a 59 cm. La moda en la calificación de 
Apgar 0 fue de 8 puntos (Mínima 6 y máxima 9 puntos) y para Apgar 5 de 9 
(Mínima 7 y máxima 10 puntos). La edad materna osciló entre 14 y 41 años, con 
una media de 24.26 años (+/- 6). (Tabla 2). 
TABLA 1: Género 
 Frecuencia Porcentaje 
Válidos 
Femenino 147 49.0 
Masculino 153 51.0 
Total 300 100.0 
 
 
	
   33	
  
 
 
TABLA 2: Variables demográficas 
 SDG Peso (g) Talla (cm) Apgar 
(0 min) 
Apgar 
 (5 min) 
Edad 
materna 
(años) 
N 
Válidos 300 300 300 279 279 300 
Perdidos 0 0 0 21 21 0 
Media 38.718 3096.13 49.36 8.34 8.90 24.26 
Mediana 39.000 3100.00 49.00 8.00 9.00 23.00 
Moda 38.0 3100 49 8 9 20 
Desviación típica 2.3128 439.758 2.502 .614 .381 6.066 
Mínimo 27.4 2050 31 6 7 14 
Máximo 42.0 4600 59 9 10 41 
Percentiles 
5 35.400 2450.00 46.00 7.00 8.00 16.00 
10 37.000 2500.00 47.00 8.00 9.00 17.00 
25 38.000 2762.50 48.00 8.00 9.00 20.00 
50 39.000 3100.00 49.00 8.00 9.00 23.00 
75 40.300 3417.50 51.00 9.00 9.00 28.00 
90 41.000 3650.00 52.00 9.00 9.00 31.00 
95 41.195 3850.00 53.00 9.00 9.00 38.00 
 
	
  34	
  
 
De las madres de los recién nacidos estudiados, 145 (48.3%) presentaron 
alguna enfermedad durante el embarazo, reportándose como las más frecuentes: 
infecciones de vías urinarias en 55 (18.33%), diabetes gestacional en 24 (8%) y 
cervicovaginitis en 23 (7.66%). De los 145 recién nacidos expuestos a enfermedad 
materna durante la gestación, solo 69 (47.58%) presentaron alguna alteración 
ungueal. (FIGURA 1). 
 
 
	
   35	
  
 
 
No fue posible establecer la asociación entre las enfermedades maternas 
durante el embarazo y la presencia de alteraciones ungueales en los individuos 
estudiados. (FIGURAS 2, 3 y 4) 
 
	
  36	
  
 
 
 
" • , u 
~ 
FIGURA 3: ENFERMEDAD MATERNA ESPECIFICAS Y ALTERACIONES UNGUEALES 
f 
~ ¡ 
o 
Enfermedad materna 
Alt e rac i6 n 
Ull9 ue .. 1 
. ~ ., 
	
   37	
  
 
 
 
En 198 (66%) de los recién nacidos evaluados, se identificó exposición a 
fármacos durante el embarazo, los más frecuentes fueron: betalactámicos 7.7%, 
cefalosporinas 3.3%, sulfas 1%, esteroides sistémicos 2%, antihipertensivos 2%, 
hormonas tiroideas 1.3% y otros en 9.3%. Cabe mencionar que el 7.3% de los 
casos, estuvieron expuestos a fármacos no especificados (desconocidos por la 
madre). (FIGURA 5, 6 y 7). 
 
 
 
	
  38	
  
 
 
En 198 (66%) de los recién nacidos evaluados, se identificó exposición a 
fármacos durante el embarazo, los más frecuentes fueron: betalactámicos 7.7%, 
cefalosporinas 3.3%, sulfas 1%, esteroides sistémicos 2%, antihipertensivos 2%, 
hormonas tiroideas 1.3% y otros en 9.3%. Cabe mencionar que el 7.3% de los 
casos, estuvieron expuestos a fármacos no especificados (desconocidos por la 
madre). (FIGURA 5, 6 y 7). 
 
	
   39	
  
 
" • , • 
~ 
FIGURA6: EXPOSICION A. FARMACOS DURANTE EL EMBARAZO Y ALTERACIONES UNGUEALES 
ElIposieión a f.irmaeos 
M.rlIción 
unguu l 
.~ •• 
	
  40	
  
 
 
 
 
	
   41	
  
 
Determinamos que 146 (48.66%), de los 300 recién nacidos estudiados, 
presentaron alguna alteración ungueal; 66 (45.2%) fueron del género femenino y 
80 (54.79%) del masculino, y dicho hallazgo no fue estadísticamente significativo. 
(FIGURA 8). 
 
La topografía más frecuente fue en las uñas de los pies con 144 (44.7%) 
casos, comparado con 36 (8.7%) en manos. (TABLA 3 Y 4) Los hallazgos fueron 
más frecuentes en el pie derecho que en el izquierdo, con 39.7% y 38% 
respectivamente. 
 
	
  42	
  
TABLA 3: Manos (Uñas afectadas) 
 Frecuencia Porcentaje 
Válidos 
1 10 3.3 
2 5 1.7 
3 7 2.3 
4 3 1.0 
6 1 .3 
Total 26 8.7 
Perdidos 0 274 91.3 
Total 300 100.0 
 
 
TABLA 4: Pies (Uñas afectadas) 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
1 33 11.0 24.6 24.6 
2 94 31.3 70.1 94.8 
3 3 1.0 2.2 97.0 
4 4 1.3 3.0 100.0 
Total 134 44.7 100.0 
Perdidos 0 166 55.3 
Total 300 100.0 
	
   43	
  
De los 119 individuos en los que se encontró alguna alteración ungueal en 
el pie derecho, 113 (95%) la presentó afectando una sola uña, 2.5% en dos uñas y 
2.5% en tres uñas. (TABLA 5). 
 
TABLA 5: Pie derecho (uñas afectadas) 
 Frecuencia Porcentaje 
Válidos 
0 181 60.3 
1 113 37.7 
2 3 1.0 
3 3 1.0 
Total 300 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  44	
  
TABLA 6: Primer dedo pie derecho 
 Frecuencia Porcentaje 
Válidos 
Ninguna 181 60.3 
Leuconiquia 4 1.3 
Coiloniquia 63 21.0 
Hipertrofia congénita 
del pliegue ungueal 
latera u Onicocriptosis 
52 17.3 
Total 300 100.0 
 
En el primer dedo del pie derecho, la alteración más frecuente fue 
coiloniquina en 63 individuos (21%), después la hipertrofia congénita del pliegue 
ungueal lateral y/u onicocriptosis en el 17% de los casos (TABLA 6). Es importante 
mencionar que las líneas de Beau se encontraron en 3 pacientes (1%), afectando 
el primer y segundo dedo de la mano derecha exclusivamente. 
 
Se buscó asociación entre la presencia de alteraciones ungueales, 
topografía y número de uñas afectadas con el género, enfermedad materna y 
exposición a fármacos, sin que se encontrasen diferencias estadísticamente 
significativas. 
 
 
 
 
 
 
	
   45	
  
 
Respecto a la unidad de análisis, de las 6,000 uñas observadas, 
únicamente 300 de ellas (5%) presentaron alguna alteración. (FIGURA 9) En lo 
sucesivo, sólo nos referiremos a los resultados de esas 300 uñas con alteraciones: 
el hallazgo más frecuente fue la coiloniquia con 43.3%, seguida de la hipertrofia 
congénita del pliegue lateral y/u onicocriptosis (37.3%), leuconiquia (17.3%) y 
líneas de Beau (2%). (TABLA 7, FIGURA 10) 
 
 
 
 
	
  46	
  
TABLA 7: Alteraciónes ungueales 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Líneas de Beau 6 2.0 2.0 2.0 
Leuconiquia 52 17.3 17.3 19.3 
Coiloniquia 130 43.3 43.3 62.7 
Hipertrofia congénita del 
pliegue ungueal lateral y/u 
onicocriptosis 
112 37.3 37.3 100.0 
Total 300 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
	
   47	
  
En el género masculino, la hipertrofia congénita del pliegue ungueal lateral 
y/u onicocriptosis fue más frecuente, representando el 44.84%, después 
colinoniquia (34.54%), leuconiquia(20.60%) y no se encontraron líneas de Beau. 
En el género femenino, se presentó predominio de coiloniquia (54.07%), luego 
hipertrofia congénita del pliegue ungueal lateral y/u onicocriptosis (28.14%), 
leuconiquia (13.33%) y líneas de Beau (4.4%). (TABLA 8 y FIGURA 11). 
 
TABLA 8: Alteraciones ungueales por género 
Recuento 
 Alteración Total 
Líneas de 
Beau 
Leuconiquia Coiloniquia Hipertrofia 
congénita del 
pliegue 
ungueal lateral 
y/u 
onicocriptosis 
Género 
Femenino 6 18 73 38 135 
Masculino 0 34 57 74 165 
Total 6 52 130 112 300 
 
 
 
	
  48	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   49	
  
Se buscó asociación entre las alteraciones ungueales, la enfermedad 
materna y la exposición a fármacos durante el embarazo, sin que se encontrasen 
diferencias estadísticamente significativas. (TABLA 7, 8 Y 9) 
 
 
 
 
TABLA 9: Tabla de contingencia: ENFERMEDAD MATERNA Y ALTERACIONES UNGUEALES 
 
 Alteración Total 
Líneas de 
Beau 
Leuconiquia Coiloniquia Hipertrofia 
congénita del 
pliegue 
ungueal latera 
u 
Onicocriptosis 
Enfermedad materna 
No 6 38 55 62 161 
Si 0 14 75 50 139 
Total 6 52 130 112 300 
 
	
  50	
  
TABLA 10: Tabla de contingencia: ENFERMEDAD MATERNA ESPECIFICA Y ALTERACIONES 
UNGUEALES ESPECIFICAS 
 
 Alteración Total 
Líneas de 
Beau 
Leuconiquia Coiloniquia Hipertrofia 
congénita del 
pliegue 
ungueal lateral 
y/u 
onicocriptosis 
Enfermedad materna 
Ninguna 6 38 55 62 161 
Infección de vías 
urinarias 
0 6 27 25 58 
Cervicovaginitis 0 2 4 6 12 
Diabetes 
gestacional 
0 6 16 0 22 
Oligohidramnios 0 0 6 0 6 
Preeclampsia 0 0 8 2 10 
Amenaza de 
parto pre-término 
0 0 4 0 4 
Infección de vías 
aéreas superiores 
0 0 4 4 8 
Hipotiroidismo 0 0 0 7 7 
Infección por VPH 0 0 4 0 4 
Epilepsia 0 0 0 2 2 
Asma 0 0 0 4 4 
Hiperémesis 0 0 2 0 2 
Total 
6 52 130 112 3
0
0 
 
	
   51	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 11: Tabla de contingencia: EXPOSICIÓN A FÁRMACOS Y ALTERACIONES 
UNGUEALES ESPECIFICAS 
 
 Alteración Total 
Líneas de 
Beau 
Leuconiquia Coiloniquia Hipertrofia 
congénita del 
pliegue 
ungueal 
latera u 
Onicocriptosi
s 
Exposición 
a fármacos 
No 6 44 79 72 201 
Betalactámicos 0 0 6 17 23 
Cefalosporinas 0 0 17 2 19 
Sulfas 0 6 0 0 6 
Antihipertensivos 0 0 4 0 4 
Hormonas 
tiroideas 
0 0 0 3 3 
Otras 0 0 18 16 34 
Desconoce 0 2 6 2 10 
Total 6 52 130 112 300 
 
 
	
  52	
  
PARTE IV. DISCUSIÓN 
Las alteraciones de la unidad ungueal son frecuentes en nuestro medio y 
en todos los grupo de edad, inclusive durante la infancia. En México se estima, 
que uno de cada nueve pacientes en dermatología pediátrica (11%), presenta 
alguna alteración ungueal y que éstas son más frecuentes en los adolescentes.1 
En las uñas de los recién nacidos encontramos procesos fisiológicos transitorios, o 
que incluso se pueden considerar como normales o esperados. Otros hallazgos 
serán considerados patológicos, de aparición congénita o adquirida en las 
primeras horas de vida. De igual manera el resto de los niños pueden presentan 
cambios fisiológicos y que no constituyen por sí mismos enfermedad, ni están 
asociadas a ningún otro proceso nosológico. En el primer año de vida, las uñas 
son delgadas, laxas y frágiles, por ello éstas son manifestaciones pasajeras y que 
generalmente se resuelven de manera espontánea antes de los dos años de 
edad.3 
 
No han sido descritas las alteraciones ungueales en los recién nacidos, y 
no existen referencias específicas sobre su posible presencia, ni frecuencia en 
estos individuos. La importancia de su estudio radica en que las alteraciones de 
esta estructura anatómica, pueden ser hallazgos aislados o también claves 
diagnósticas para sugerir la presencia de otras patologías que podrían ser sólo 
dermatológicas, o bien sistémicas con impacto cutáneo.3,4. 
 
	
   53	
  
Iglesias y cols.1 reportaron en 2001, la frecuencia de alteraciones 
ungueales en el Departamento de Dermatología Pediátrica en un hospital de tercer 
nivel en nuestro país. En el estudio, se dividieron los pacientes por grupo de edad 
en: lactantes, preescolares, escolares y adolescentes, sin embargo no fueron 
incluidos recién nacidos. En 2008, Sarifakioglu y cols.2 investigaron la frecuencia 
de alteraciones ungueales en lactantes, con edad media de 8.7 meses (con 
mínima de 7 días de vida extrauterina). Como ya mencionamos, en la revisión 
intencionada de la literatura, no se encontró ningún estudio con una población 
similar a la que se presenta, lo que dificulta la comparación de resultados. 
 
Encontramos alteraciones ungueales en el 48.66% de los 300 recién 
nacidos estudiados; esta frecuencia es más alta a la reportada en la literatura en 
lactantes, la cual fluctúa entre el 5% y el 6.8%.1,2 Esta diferencia podría deberse al 
mayor tamaño de la muestra o a que, las alteraciones encontradas tienden a ser 
transitorias. Sin embargo, Sarifakioglu2 reportó que en el caso de los lactantes, la 
frecuencia de alteraciones en las uñas, aumenta proporcionalmente a la edad. Por 
topografía, las uñas afectadas con mayor frecuencia fueron las de los pies con el 
44.7% de los casos, y de estas la del primer ortejo, hecho similar a lo reportado en 
los otros estudios. La mayoría de los individuos con afección (95%), presentaron 
alteraciones en una sola uña y nuestros hallazgos correspondieron en su totalidad 
procesos considerados como fisiológicos, transitorios y/o esperados; no 
encontramos ninguna patología específica. 
 
	
  54	
  
Encontramos a la coiloniquia como la más frecuente en este estudio con el 
43.3% de las uñas afectadas; fue más importante en el género femenino que en el 
masculino (con 54.07% y 34.54% respectivamente). Las uñas de los recién 
nacidos al ser delgadas y francamente maleables, pueden condicionar coiloniquia 
o uñas en cuchara y dicho hallazgo se considera como fisiológico y frecuente en la 
infancia, el cual tiende a remitir de forma espontánea durante el crecimiento, pues 
con la edad, se va engrosando la lámina ungueal.3,4,5 
 
Detectamos que el 42% de los casos se presentaron hijos de madres que 
no padecieron ninguna enfermedad durante el embarazo, mientras que el 58% de 
ellos estuvieron vinculados a enfermedad materna, sin embargo, dicha asociación 
no fue estadísticamente significativa. 
 
La hipertrofia congénita del pliegue ungueal lateral y/u onicocriptosis fue la 
segunda alteración ungueal más frecuente (37.3%), similar a lo que se ha 
reportado en los lactantes.2 Fueron más casos en el género masculino que en el 
femenino con 44.84% y 28.14% respectivamente; sólo se observó en las uñas de 
los pies y en principalmente en el primer dedo, aunque también algunos en el 
segundo. Estos últimos datos coinciden con los encontrados en el resto de los 
grupo de edad. Como en otras referencias, decidimos para esta investigación, 
agrupar los casos de hipertrofia de los pliegues laterales junto con los de criptosis 
ungueal pues el deterioro mecánico en esta etapa de la vida no es similar a lo que 
sucede en otras edades. La porción de tejido blando que ocupa el trayecto de la 
	
   55	
  
lámina, de manera obligada la cubre, sin tener necesariamente los mismos 
mecanismos y/o manifestaciones de enclavamiento que se observan en el 
síndrome clínico integral. 
 
La leuconiquia fue la tercera alteración más frecuente con el 17.3% de las 
uñas estudiadas y fue un poco más frecuente en el género masculino que en el 
femenino (20.60% y 13.33%). El 90% de los casos se presentó en las uñas de las 
manos, contrastando con lo que se indica en la literatura, en que es más frecuente 
en las uñas de los pies. No se encontró asociación con enfermedad materna, ni 
tampoco con exposición a fármacos durante el embarazo. 
 
Encontramos líneas de Beau en sólo el 1% de los recién nacidos 
estudiados (2% de los uñas revisadas), dato discordante con de el de otros 
estudios, dónde se reportan frecuencias de hasta92% en lactantes.15 
 
Es importante destacar que en este estudio, no encontramos ninguna 
patología específica del aparato ungueal y suponemos que esto se deba al sesgo 
de selección de la muestra, ya que únicamente evaluamos a recién nacidos sanos. 
 
	
  56	
  
PARTE V. CONCLUSIONES. 
• La frecuencia de alteraciones ungueales en los recién nacidos sanos del 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, fue más alta que la 
reportada en otros estudios con menores de edad. 
• Los hallazgos ungueales fueron más frecuentes en los varones con 54.7% 
• La coiloniquia fue la alteración más frecuente (con predominio en las mujeres), 
seguida de la hipertrofia congénita del pliegue ungueal lateral y/u 
onicocriptosis, la leuconiquia y las líneas de Beau. 
• Esta coiloniquia fue más frecuente en el sexo femenino. 
• La presencia de coiloniquia en las uñas de los recién nacidos esta asociada a 
enfermedad materna durante el embarazo, aunque no de manera 
estadísticamente significativa. 
• La hipertrofia congénita del pliegue ungueal lateral u onicocriptosis fue más 
frecuente en el sexo masculino. 
• La hipertrofia congénita del pliegue ungueal lateral y/u onicocriptosis se 
presentó exclusivamente en las uñas de los pies, principalmente en el primer 
dedo. 
• La leuconiquia se presentó con mayor frecuencia en las uñas de las manos. 
• La frecuencia de líneas de Beau en recién nacidos sanos es rara. 
• No se encontró ninguna patología específica del aparato ungueal en esta 
población. 
• Este estudio abre la posibilidad de realizar nuevas áreas de investigación. 
	
   57	
  
REFERENCIAS: 	
   
1. Iglesias A, Tamayo L, Sosa-de-Martínez, et al. Prevalence and nature of 
nail alterations in pediatric patients. Pediatr Dermatol 2001;18(2):107-109. 
2. Sarifakioglu E, Yilmaz AE, Gorpelioglu C. Nail alterations in 250 infant 
patients: a clinical study. J Eur Acad Dermatol Venereol 2008;22(6):741-4. 
3. de Berker D. Childhood nail diseases. Dermatol Clin 2006;24(3):355-63. 
4. Richert B, André J. Nail disorders in children: diagnosis and management. 
Am J Clin Dermatol 2011;12(2):101-12. 
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Paediatric age categories to be 
used in differentiating between listing on a model essential medicines list for 
children. EUA: OMS; 2007. (Citado el 11 Julio 2015). Disponible en: 
http://archives.who.int/eml/expcom/children/Items/PositionPaperAgeGroups.
pdf 
6. Wulkan AJ, Tosti A. Pediatric nail conditions. Clin Dermatol 2013;31(5):564-
72. 
7. Kanwar AJ, De D, Narang T. Beau lines in an Infant--are they so 
uncommon? Pediatr Dermatol 2007;24(5):581-2. 
8. Paller A. Disorders of hair and nails. En: Paller A. Hurwitz Clinical Pediatric 
Dermatology. Inglaterra: Elsevier Saunders 2011 pp:130-166. 
9. Norgett EE, Wolf F, Balme B, et al. Hereditary ‘white nails’: a genetic and 
structural study. Br J Dermatol 2004;151(1):65-72. 
10. Oumeish OY. Common acrally distributed dermatoses. Clin Dermatol 
2011;29(2):130-9. 
	
  58	
  
11. Sprecher E. Genetic hair and nail disorders. Clin Dermatol 2005;23(1):47-
55. 
12. Inamadar AC, Palit A. Nails: diagnostic clue to genodermatoses. Indian J 
Dermatol Venereol Leprol 2012;78(3):271-8. 
13. Narang T, Kanwar AJ. Ectopic nail with polydactyly. J Am Acad Dermatol 
2005;53(6):1092-3. 
14. Riaz F, Rashid RM, Khachemoune A. Onychoheterotopia: pathogenesis, 
presentation, and management of ectopic nail. J Am Acad Dermatol 
2011;64(1):161-6. 
15. Piraccini BM, Antonucci A, Rech G, et al. Congenital pseudoclubbing of a 
fingernail caused by subungual hemangioma. J Am Acad Dermatol 
2005;53(2-1):S123-6. 
16. Iorizzo M, Tosti A, Di Chiacchio N, et al. Nail melanoma in children: 
differential diagnosis and management. Dermatol Surg 2008;34(7):974-8. 
17. Tosti, A. Piraccini, B. Cagalli, A. Haneke, E. In Situ Melanoma of the nail 
unit in children: report of two Cases in fair-skineed caucasian children. 
Pediatr Dermatol 2012;29(1):79-83. 
18. Manual de Organización Específico. Servicio de Pediatría. Hospital General 
de México “Dr. Eduardo Liceaga”. México D.F. junio 2014. Disponible en: 
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/pediatria/ManOrg
Pediatria.pdf- pp. 34. Consultado en Julio 2015. 
	
   59	
  
19. Van Belle G, Fisher DL, Heagerty JP, Lumley T. Biostatistics: A 
Methodology for the Health Sciencies. 2a ed. EUA: John Wiley & Sons 
2004. 
 
 
	
  60	
  
Anexo 1. Consentimiento informado. 
 
SALUD 
-:-
HOSPITA L 
GEN ERA L 
,*, MEXICO 
"2015, Año del Gener;ilisimo José Maria Y Pavón" 
COfI ... ntimiento inr<><m.do p . ... porticipor ... er estudio: 
"Meracionn Unounle. y ooi<;OSWio. s;oo"e.Ütn ... roción naci<l9' e n l' ooi<lo<l!le N09!!&101osl;' <!el tIo ....... 1 
~ne"I!Ie Méx ico "P~ Edu",OO Licf'O. " 
1] pr<>ye<Io de in",,_<ión ..,.,..,_ . ..... "VCSTIGACIÓN 51N R':5GO. 
l J USTIF':ACIÓN: L ... l1I1ent<ioneo de In 00 ... IOn frecue<lteo en """*" medio 0!cIu00 <Uante !o infancia, oin 
embargo "-sta tOOra . ... deoconoce su ~ Pfeoencia yIo i"ecuer><io en recW:n ntaooo. El i"npottante conoce< loo 
-..._ '"' loo uñt. en loo recW:n neeidoo ltIlOI ya que puodeft ....-.., """""!lO _ 11 ..... <!ove ~ de 
___ delmatokio¡jicao y/o oioIémicao OIlJ ETIVO: El oI>je1ivo de!"'¡LJdio Deoutir In"""_ en In 
uñto recW:n naaooo y _ce<..,!recuene>t en recW:n nteidoo _ . en habitac;ón eonjunI.o de la unidad de 
HeonatoloQio de! HoopiIaI Genera! de Ménco ·Dr. E_ üceOQot" 
l . Pf'lOCEDlMIENTO: Se relllzor ...... expIonIaón Iisiea..- !o. uñto de la • ..-.00 Y loo piel de 2016 recién ..-
otrlOII . El _ ... _. cabo en recW:n r>tcidoo en h_aón conjoo1a en la _ de NeonatoIo!¡io de! Hoopitaf 
Genertl de Ménco_ 
• . EL ESl\JDlO no CAUS"'R'" NIN GUNA MO LESTI ... NI CONFIERE NINGUN RIESGO. 
IV. El BEnEFICIÓ de este _ .,. eonocer !o. -...-... en loo uñt. en loo recién neeidoo ltIlOI ya que puodeft 
te< "" htI&Z!lO _ o ..... d o"" diaQnÓOtica de _ enfermedades <fetmatoIógicas y/o omémieao; .,. _ 
__ la. onicopotiao en recién nteidoo otrlOII porco pooIeriormente esIudiar ésto. en po_o coo aIgw>a ~ 
Se eo¡>era reakztr "" Ubajo de ..... Y dMJIpt<iÓn ciefttitca ~óka cm er fin de ~ ....,...., 
conoci"niefllo médico 
V. HO EXISTE NINGUN PROCEDIMIEIfTO AlTERN ... TIVO QU E PODRIA SER VENT"'JOSO PARA EL SUJETO. 
VI. En cuoIquief momenIo. ef ",.,.. __ (mue o pa<R) tendni !o G ... RANTIA DE RECIIIIR RESPUESTA ... 
CADA PREGUNT'" y ... CLARACIÓ N .... CU ... LQUIER DUO'" ACERD'" DE LOS PROCEDIMIENTOS. RESGOS, 
IIENEFICIOS y OTROS "'SUNTOS RELACIONADOS CON LA INVESTlFACION DEl SUJEO. De mM>enI ponontIo 
.io tefe1ónica cm euaIquienI de !os inveotigadofes 
VII. El r ... _ respon_ (rntre 0pa<R) Iiefle la LIBERTAD DE RETIRAR SU CONSENTIMIEIfTO EN CUALQUIER 
MOMENTO Y DEJ"'R DE PARTICIP"'R EN El ESTUDIO, oin que por _ ... cteefI prejuicios porco C<Jn1inuar coo.., cuidado Y Ir __ 
VlI. lt inIormaeión~de eoIee_ '" CONFIDEN CIAL Y no SE IDENTIFICARA "'LSUJETO. 
IX. Loo in""oti9t<I<><eo de! _ ... eompromeleft o PROPORCIONAR InFOR ...... CION ... CTU ... LIZAD ... OIITENIO ... 
DURAnTE EL ESTUDIO. AU NQU E ESTA PUDIERA "'FECTAR LA VO LUIfT.o..o DEl SUJETO PARA CONTINUAR 
PARTICIPAnDO. 
ll. En calO de CUI1IqUer!loiio caustdo __ le por la invesIij¡t<iÓn. existirá DlSPONIII!LIDAD DE 
TR ... T ..... IEIfTlENTO MEDICO y LA INDEMNIZACION A LA QU E LEGALMENTE TENDRA DERECHO. POR PARTE 
DE LA INSTITUCIÓN DE "'TENCIÓN '" LA S"' LUD. 
---_ ..... +',.- ""-,,, .... , ... -_.~ 
"'-,,' ..... ." 
	
   61	
  
 
SALUD 
-:-
HOSPITAL 
GENERA L 
do MEXICO 
"2015, Año del G...,eralísimo José Maria y Pavún" 
COfI..,ntimient" inf<><modo pa .. participar en ef e studio: 
" M eraci<>n ... UngU"'~1 • ooi<;.,....tÍH s;oo"e.Ütn ... recién naci<l9' e n l' ooi<!l<l <!e N09!!o19logio <!el tIo.DittI 
~ner,1 <!e "';';';;0 "pr, Eduardo L;';;e oo, " 
P, .. poder participor en ef e studio, <!ebo<: ... ted ",t. <!e ac ... rdo COfl todos loo .iguient ... p ... too: 
• E. toy <!e oc ..... doen penn~ir , 1 ino ... ti~ <!e realiztr uno e , plon <:ión f;"ict oio ... 1 de m i l>ijolo ), 
• E. toy <!e oc ..... do en que .., cole<:te información <!el expedi ..... el";';;o <!e m i hijO¡o) p oro .e< uti~zodo en 
e ste "ludio, 
• E. toy <!e oc ..... do en que loo r ... ultado. <!e e ste " ludio .., depo"'en e n uno bo • • <!e doto. y •• on 
pubkodo. con ron ... eiefltir",_ y pifo """liar e l conocimiento , 
Si tuviera olguno <!ud, o aclafoc ión favor <!e e"munic. oe eoo e l Dr, Hecto< Le"",,1 Oowaklo F ierro M os, 
inoestigodor pril>Cipol , 01 0>«55_1952-3530, teléf""" d ioponible 1 .. 24 hor ... y con la Dra. Eotela Gafeio EIvi .... 
pr. o idento <!e l oomité <!e Ético e n Ino.otigación 01 2789_200. En_ 1 J 3O. 
Nombre <!e la madr. , p-' "tutor:, ______________ f irmt: ___________ _ 
f echt: Difeceión:, ____________________________ _ 
Te. tillO f __ e : Firmt: ____________ _ 
Por.nteooo: f echt: ________________ _ 
Uórecc ión _____________________________________ _ 
Te. tiIlO2 __ e : ___________________ 'F irmt: ____________ _ 
Por.nteooo: _______________ _ f echo: ________________ _ 
Uórecc ión _____________________________________ _ 
", . .-... 
"' ..... ----....... "..., .. 
'" 
	
  62	
  
Anexo 2. Hoja de recolección de datos
 
SALUD 
p."" 
lo_la , 
MancM","", a 
Manc~"'-a 
.... M,"","" 
.... ;-
~ 
HOSPITAL 
GEN ERAL 
do MÉXICO 
OOIOCAOOOUC",,"" 
"2015, Año del Generalísimo José Maria y Pavón-
HOJA DE . ECOLECCIÓt< DE OAfO. 
, 
, "" .. Majoma, 
C"", 
0;,,"" 
"'-_ .... 
~­_ .. c-. 
w,_ "., . ..,~ 
, • , 
	Portada
	Índice
	Resumen Estructurado
	Parte I. Antecedentes
	Parte II. Material y Método
	Parte III. Resultdos
	Parte IV. Discusión
	Parte V. Conclusiones
	Referencias
	Anexos

Otros materiales