Logo Studenta

Analgesia-posoperatoria-con-ropivacana-fentanilo-comparada-con-ropivacana-epidural-en-pacientes-posoperados-de-ciruga-ortopedica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
 
“ANALGESIA POSOPERATORIA CON ROPIVACAÍNA - FENTANILO 
COMPARADA CON ROPIVACAÍNA EPIDURAL EN PACIENTES 
POSOPERADOS DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA” 
 
 
ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO 
 
PRESENTADO POR: 
 
DRA. ORTIZ FLORES NALLELY SARAHI 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
 
DIRECTORES DE TESIS: 
 
DRA. HERLINDA MORALES LÓPEZ 
DR. SERGIO GUILLERMO BAUTISTA SÁNCHEZ 
 
2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
“ANALGESIA POSOPERATORIA CON ROPIVACAÍNA - FENTANILO 
COMPARADA CON ROPIVACAÍNA EPIDURAL EN PACIENTES 
POSOPERADOS DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA” 
 
DRA. ORTIZ FLORES NALLELY SARAHI 
 
Vo. Bo. 
DRA. HERLINDA MORALES LÓPEZ 
 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN ANESTESIOLOGÍA 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
“ANALGESIA POSOPERATORIA CON ROPIVACAÍNA - FENTANILO 
COMPARADA CON ROPIVACAÍNA EPIDURAL EN PACIENTES 
POSOPERADOS DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA” 
 
 
 
DRA. ORTIZ FLORES NALLELY SARAHI 
 
 
Vo. Bo. 
DR. SERGIO GUILLERMO BAUTISTA SÁNCHEZ 
DIRECTOR DE TESIS 
MÉDICO ADSCRITO AL ÁREA DE ANESTESIOLOGÍA DEL HOSPITAL 
GENERAL DE TLÁHUAC 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS 
 
Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza cuando a punto de 
caer he estado; por ello con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, 
dedico primeramente mi trabajo a Dios. 
De igual forma dedico esta tesis a mi madre Sarai que ha sabido formarme con 
buenos sentimientos, hábitos y valores lo cual me ha ayudado a salir adelante 
en los momentos más difíciles. 
A mi padre Erasmo que siempre ha estado presente brindándome todo su 
apoyo incondiciona,l cuidándome y guiándome en cada paso. ¡Padre eres el 
mejor ejemplo!. 
A mis hermanos Yanadxandi y Erasmo quien con todo su entusiasmo día a día 
me alentaban a seguir adelante. 
Con especial cariño a mi sobrina Valeria Yaretzi quien alegra todos los días de 
mi vida y me impulsa para ser un buen ejemplo. 
A mis asesores por el tiempo, atención y apoyo académico sin el cual no 
hubiese podido lograr el objetivo. 
Al Dr. Sergio Bautista por transmitirme la conciencia de superación y esfuerzo 
constante, sin plantearnos límites. 
 
 
“Cuando un hombre sabe a dónde va, el mundo entero se aparta para dejarlo pasar” 
Bertrand Russell 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
1. Introducción…………………………………………………………………..1 
 
 
2. Material y métodos…………………………………………………………..9 
 
 
3. Resultados………………………………………………………….............12 
 
 
4. Discusión ….………………………………………………………………...21 
 
 
5. Conclusiones...…………………………………………………...…………23 
 
 
6. Referencias bibliográficas………………………………………………….24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Introducción: La cirugía ortopédica se considera como una de las cirugías más 
dolorosas. Con la combinación de Ropivacaína más fentanilo por vía epidural se 
disminuye el consumo de Analgésicos así como dolor posquirúrgico. 
Objetivo: Evaluar la calidad analgésica de la asociación Ropivacaína más fentanilo en 
comparación con Ropivacaína administrada por vía epidural. 
Material y Métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado en dos grupos de 
pacientes cada uno de 20 personas. Se aplicó en un grupo analgesia vía epidural con 
Ropivacaina al 2% mas Fentanilo 100mcg dosis única, y al otro grupo solo Ropivacaína 
al 2%. A ambos grupos se les midió el dolor a través de la Escala Numérica del Dolor 
desde 0, 30, 60 minutos, 8, 16 y 24 hrs. Se cuantificó el consumo de Analgésicos en 24 
horas para evaluar la calidad analgésica y efectos secundarios. 
Resultados: En el estudio se incluyeron 40 pacientes el 52.5% fueron del género 
masculino y 47.5% del género femenino. La mayoría de los pacientes tuvo un ASA II 
(27 casos), seguido por ASA I con 12 casos y un caso con ASA III. La cirugía de mayor 
prevalencia fue el RAFI de tobillo con 18 casos (45%), seguido por RAFI de tibia con 
10 casos (25%) y en tercer lugar RAFI de fémur y CCM de fémur con 4 casos cada uno 
que representó el 10% cada uno. 
Los resultados de nuestro estudio indican que la asociación de Ropivacaína/Fentanilo 
tiene mayor calidad analgésica que Ropivacaína. 
Conclusiones: La asociación de Ropivacaína/Fentanilo fue superior a Ropivacaína en 
cuanto a calidad analgésica a partir del minuto 30, con una diferencia estadísticamente 
significativa al minuto 60 (p = .025), a las 8 hrs (p = .023), a las 16 hrs (p = .023) y a las 
24 hrs (p = .04). La asociación de Ropivacaína/Fentanilo fue superior a Ropivacaína 
en cuanto a eficacia analgésica evaluado por el uso de medicamentos (AINEs) con una 
diferencia estadísticamente significativa (p = .02). 
 
 
 
 
ABSTRACT 
Introduction: The orthopedic surgery is considered one of the most painful 
surgery. With the combination of ropivacaine plus fentanyl epidural analgesic 
consumption and postoperative pain is decreased. 
Objective: To evaluate the analgesic quality of ropivacaine plus fentanyl 
association compared to ropivacaine administered epidural. 
Material and Methods: A controlled patients into two groups of 20 people each 
clinical trial was conducted. It was applied in epidural analgesia with ropivacaine 
group via 2% more Fentanyl 100 mcg single dose, and the other group only 2% 
ropivacaine. Both groups were measured pain through the Numerical Pain Scale 
from 0, 30, 60 minutes, 8, 16 and 24 hrs. Analgesics consumption was 
quantified in 24 hours to assess the quality analgesic and side effects. 
 
Results: In the study 40 patients were 52.5% of males and 47.5% females were 
included. Most patients had an ASA II (27 cases), followed by ASA I with 12 
cases and one case with ASA III. The surgery was the most prevalent RAFI 
ankle with 18 cases (45%), followed by RAFI warm with 10 cases (25%) and 
third RAFI femur and CCM femur with 4 cases each representing 10 % each. 
The results of our study indicate that the combination of ropivacaine / analgesic 
Fentanyl has higher quality than ropivacaine. 
 
Conclusions: The combination of ropivacaine / fentanyl was higher than 
ropivacaine in terms of analgesic quality after 30 minutes, with a statistically 
significant 60 minutes (p = .025) difference at 8 hrs (p = .023), to 16 hrs (p = 
.023) and 24 hours (p = .04). The association of ropivacaine / fentanyl was 
higher than ropivacaine in terms of analgesic efficacy assessed by the use of 
drugs (NSAIDs) with a statistically significant difference (p = .02). 
1 
 
1.- INTRODUCCIÓN 
La analgesia posquirúrgica hoy en día ha tomado un gran auge en el mundo de 
la medicina, debido al gran impacto que tiene el dolor sobre los pacientes, el 
cual es definido como una “experiencia desagradable asociada con una lesión 
presente o potencial o descrita en términos de la misma” según la Asociación 
Internacional del Estudio del Dolor (IASP). 
Es conocido que la cirugía ortopédica se considera como una de las cirugías 
más dolorosas, y dentro de la Secretaria de Salud se cuenta con hospitalesde 
traumatología tales como Hospital General de Xoco en los cuales existe una 
gran población sometidos a procedimientos de dicha índole. Motivo por el cual 
se desarrolló la tesis en dicha sede. 
Los anestesiólogos debemos de tratar el dolor posquirúrgico de manera 
preventiva, ya que si conocemos que la cirugía provoca daño con dolor 
consecuentemente, es nuestra obligación manejarlo de manera anticipada, con 
los recursos que se cuentan en la institución. En el presente trabajo se aplicó 
analgesia a través de catéter epidural debido a que el bloqueo mixto es el 
mayormente utilizados en este tipo de cirugías. 
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo evaluar la calidad 
de analgesia posquirúrgica vía peridural en pacientes posoperados de cirugía 
ortopédica, mediante la aplicación de ropivacaína asociado a fentanilo 
Durante las últimas tres décadas ha tenido lugar una revolución en el 
tratamiento del dolor posoperatorio agudo, la importancia de un buen control del 
dolor, la necesidad de fiabilidad para proporcionar una adecuada analgesia 
posoperatoria por parte de las instituciones sanitarias han proporcionado 
nuevas pautas para el tratamiento del dolor. (1) 
Con sus conocimientos y familiaridad con la farmacología, las diversas técnicas 
regionales y la neurobología de la nocicepción, los anestesiólogos están a la 
2 
 
vanguardia de los avances clínicos y de investigación en tratamiento del dolor 
posoperatorio agudo. (1) 
TÉCNICAS ANALGÉSICAS REGIONALES 
Para el tratamiento eficaz del dolor posoperatorio pueden emplearse una 
variedad de técnicas regionales neuroaxiales, sobre todo la epidural, ésta 
puede proporcionar una analgesia superior en concreto cuando se utilizan 
anestésicos locales si se comparan con los opioides sistémicos, y el uso de 
ésta técnica puede incluso disminuir la morbi-mortalidad de los pacientes. Sin 
embargo existen riesgos asociados al uso de éstas técnicas, y el médico debe 
evaluar los riesgos y beneficios de las mismas de forma individual. (1) 
La administración de una única dosis de opioides puede ser eficaz como agente 
analgésico único o coadyuvante cuando se administra intratecal o 
epiduralmente, una vez dentro del LCR tienden a permanecer dentro de él y 
producir una analgesia retrasada, pero más larga, junto con una incidencia por 
lo general mayor de efectos secundarios debido a la diseminación cefálica o 
supraespinal de éstos compuestos. (1) 
La analgesia epidural, espinal o bloqueo de nervios periféricos son utilizadas en 
cirugías torácicas, abdominales y cirugía pélvica. Una base de datos de 
Cochrane de nueve ensayos controlados aleatorizados los cuales comparaban 
la IV, PCA y Analgesia Epidural continua con adición de opioides, no se 
encontró diferencia en cuanto a la aparición de efectos adversos, la estancia 
intrahospitalaria entre estas vías en las primeras 72 horas posteriores a la 
cirugía. Los pacientes con Analgesia epidural continua presentaron una mayor 
incidencia de prurito relacionada con opioides. (2) 
En un meta-análisis posterior se compraron dos opioides en cirugía colorrectal 
observándose que la administración de Analgesia Epidural continua disminuye 
3 
 
el dolor posoperatorio, pero fue asociado con la aparición de prurito, retención 
urinaria e hipotensión. (2) 
Una combinación con anestésicos locales y opioides pueden administrarse por 
vía epidural, disminuyendo los requerimientos de dosis para cada uno de los 
fármacos de manera individual, así como la frecuencia de efectos secundarios. 
(2) 
Existen estudios que valoran la satisfacción de los pacientes al administrar 
opioides epidurales contra administración convencional observándose mayor 
satisfacción con este tipo de control de dolor (PCA) (3) 
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS OPIODES EN EL ESPACIO EPIDURAL 
Como se ha notado, las ventajas del suministro epidural de opioides y 
anestésicos locales incluyen reducción de la incidencia de efectos colaterales y 
de a proclividad a la depresión respiratoria inducida por opioides en 
comparación con la administración intratecal. Cuando se administra un fármaco 
en la vía peridural primero debe cruzar la duramadre antes de alcanzar la 
médula espinal. Además de la barrera física representada por la duramadre, el 
espacio epidural está muy vascularizado y se observa una redistribución 
significativa del medicamento a la circulación sistémica. El espacio epidural 
también contiene grasa y tejido conectivo lo cual hace que se fijen mas los 
agentes lipofílicos. (4) 
Los mecanismos por los cuales actúan los opioides a nivel de los receptores 
constituyen lo que es llamado, analgesia espinal selectiva, que en síntesis 
comprende como sustrato neurofisiológico, la presencia de receptores 
específicos en la sustancia gelatinosa del asta dorsal de la médula espinal, lo 
cual provoca un tipo de bloqueo de tipo inhibitorio a nivel presináptico y 
posináptico, e inhibe la excitación de la célula neuronal produciendo un bloqueo 
4 
 
selectivo e la conducción del dolor, tiene una alta eficacia en el paciente con 
dolor crónico como cáncer y dolor en el posoperatorio. (5) 
El fentanil en un fármaco liposolubles por lo que su penetración y absorción a 
nivel de los receptores espinales es más rápida produciendo efectos 
secundarios inmediatos, como náuseas, vómito, prurito, retención urinaria que 
deben tratarse en forma precoz. (5) 
FENTANILO 
Es el opioide sintético más utilizado en México en todo tipo de procedimiento 
ya que su titulación tiene gran versatilidad en relación a diferentes vías de 
administración. Sintetizado por Paul Jansen, e introducido a la práctica clínica 
por Joris de Castro, pertenece a la familia de las anilinopiperidinas, es 80 a 100 
veces más potente que la morfina, se une fuertemente a la alfa uno 
glucoproteína ácida por su alta liposolubilidad a ph fisiológico, se distribuye 
ampliamente en órganos y tejidos, alcanzando grandes concentraciones en 
órganos bien perfundidos después de su administración intravenosa. Se 
metaboliza principalmente por N-desalquilación a norfentanyl. Para fines 
prácticos se considera que el clearance es hepático pudiendo estar en 0.3 
L/min hasta 1.2 L/min, teniendo presente siempre las influencias 
perioperatorias e individuales según el estado físico del paciente. (6) 
Un estudio realizado en el año 2015 comparó la administración por vía epidural 
de fentanilo mas clonidina en comparación con meperidina mas clonidina, 
obteniéndose como conclusión que el fentanilo mas clonidina produce mayores 
efectos secundarios como náusea, hipotensión, vómito y prurito. (7) 
 ANESTÉSICOS LOCALES 
Una de las propiedades más importantes de los anestésicos locales de larga 
duración es la reversibilidad del impulso nervioso, causando así una 
5 
 
prolongación de un bloqueo motor o sensitivo apropiado para anestesia en 
diferentes tipos de cirugías. (8) 
La ropivacaína es un nuevo anestésico local que actúa bloqueando los canales 
de sodio, esto lo hace similar a la bupivacaína, pero con una acción más 
duradera, así como una disminución de los efectos tóxicos dependientes de la 
concentración. (8) 
Las infusiones epidurales de anestésicos locales solo pueden utilizarse para 
analgesia posoperatoria, pero, en general no son tan eficaces a la hora de 
controlar el dolor como combinaciones analgésicas epidurales de opioides-
anestésicos locales. (1) 
La combinación de anestésico local-opioide proporciona una analgesia 
posoperatoria superior, limita la regresión del bloqueo sensitivo y posiblemente 
disminuye la dosis de anestésico local utilizado, aunque el efecto sobre la 
incidencia es incierto. (1) 
En general la bupivacaína, la ropivacaína o levobupivacaína, son las elegidas 
debido al bloqueo sensitivo clínico diferencial y preferente con mínima 
alteración de la función motora. (1) 
ROPIVACAÍNA 
 
FUENTE: Enciclopediafrancesa “Farmacología de la ropivacaína” (9) 
La ropivacaína es el primer anestésico local que se comercializa como 
levoisómero puro, Con una unión a proteínas de 94%, un volumen de 
6 
 
distribución de 42L, aclaramiento plasmático de 0.5L/h y una vida media de 1.85 
hrs, posee un bajo potencial de acumulación en el compratimento graso, su 
metabolismo es predominantemente hepático (citoromo p450) y solo el 1% se 
excreta inalteradamente por vía urinaria, cruza la barrera placentaria pero el 
grado a unión a proteínas del feto es menor que en la gestante. (10) 
 
FUENTE: Enciclopedia francesa “Farmacología de la ropivacaína” (9) 
La ropivacaína en combinación con fentanilo por vía epidural, da menor 
incidencia de bloqueo motor en comparación con bupivacaína mas fentanilo, 
esto observado en estudios realizados en mujeres en labor (11). Motivo por el 
cual es importante la realización de éste trabajo en pacientes no obstetras ya 
que se cuenta con poca bibliografía reportada. 
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS 
NEUROAXIALES 
Pueden aparecer muchos efectos secundarios relacionados con la medicación 
debido al uso de la analgesia epidural posoperatoria, primero se deben 
7 
 
considerar otras causas como el volumen intravascular bajo, hemorragia, 
accidente cerebrovascular, edema pulmonar, sepsis en progresión que den 
lugar a una depresión respiratoria. (1) 
Dentro de los efectos farmacológicos en la utilización de opioides epidurales se 
presenta náusea y vómito (25%), sedación y somnolencia (17%), retención 
urinaria (19%), prurito (17%), mioclonias 18% y depresión respiratoria (3%). 
Este tipo de complicaciones se observa sobre todo en pacientes con bombas de 
infusión peridural. (12) 
EN EL CASO DE LOS ANALGÉSICOS NO OPIOIDES 
La efectividad de los AINES en el alivio del dolor y en la reducción del consumo 
de opioides del periodo perioperatorio ha sido bien documentada. En una 
revisión sistematizada, se ha sugerido que la eficacia de los AINE 
administrados como monoterapia para el manejo del dolor perioperatorio 
posiblemente sea dependiente de la extensión y del tipo de la cirugía realizada. 
Se sugiere que su empleo junto con paracetamol disminuye la intensidad y el 
consumo de opioides. (13). No obstante a su eficacia en el manejo del dolor 
asociado a procedimientos quirúrgicos, sus potenciales efectos adversos ha 
condicionado que su empleo sea cauteloso. 
(I) No se recomienda la administración de dos fármacos del mismo grupo o 
farmacodinamia similar. 
(II) Los AINES disponibles actualmente no son eficaces en el control del dolor 
severo. 
(III) Se sugiere evitar su empleo en enfermos con nosologías que incrementen 
el riesgo de presentación de efectos adversos (historia de IAM, coagulopatías, 
alteraciones plaquetarias, sangrado, ulceras gástricas o alteraciones renales. 
(13) 
8 
 
Es bien conocido que la administración de anestésico local mas opioide 
administrado por vía epidural disminuye el consumo de AINE en el 
posoperatorio motivo por el cual se realiza ésta investigación formando parte de 
las variables a estudiar. 
CONOCIMIENTO ACTUAL 
La investigación en anestesiología y áreas afines marca una nueva era que 
busca profundizar el conocimiento acerca de los procesos moleculares que 
sirven de base para fundamentar el estado actual. Su importancia en la práctica 
clínica ha intensificado la búsqueda de nuevas formas de proporcionar 
seguridad, eficacia y confort en los diversos procedimientos anestésicos. (14) 
Desde hace varias décadas se comenzó a utilizar el concepto de «analgesia 
multimodal» para describir el tratamiento del dolor en diferentes sitios de la vía 
algia, utilizando fármacos con diversos mecanismos de acción. (14) 
TIPOS DE ANESTESIA MULTIMODAL 
1.- Anestesia regional mediante el bloqueo de nervios periféricos y/o plexos 
combinada con sedación (sedoanalgesia). 
2. Anestesia regional neuroaxial bloqueo epidural/subaracnoideo (BPD/BSA) 
combinada con sedación y/o anestesia general balanceada (AGB)/anestesia 
total endovenosa. 
3. Anestesia por infiltración de campo combinada con sedación y/o AGB/ATEV. 
4. AGB/ATEV combinada con anestesia regional en cualquier modalidad 
(anestesia mixta). Otro beneficio de la anestesia multimodal es que su efecto 
aditivo o sinérgico reduce las dosis totales y la necesidad del empleo de otros 
fármacos de rescate. (14) 
 
9 
 
2.- MATERIAL Y MÉTODOS 
Se presentó un estudio a consideración del Comité de Bioética del Hospital 
General Xoco, se realizó un ensayo clínico controlado, probabilístico aleatorio 
simple, comparativo, longitudinal y transversal. 
Se tomaron de forma aleatoria a dos grupos de pacientes de entre 18 y 70 años 
de edad, programados para cirugía electiva ortopédica ASA I, II y III, en el 
transcurso de los meses marzo, abril y mayo del año 2016 en el Hospital 
General Xoco de la Secretaria de Salud del Distrito Federal, a los cuales se les 
aplicó Analgesia posquirúrgica a través de catéter epidural a base de 
Ropivacaína 2% mas fentanilo 100 mcg a un grupo de 20 pacientes y al otro 
ropivacaína al 2% a 20 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Se manejaron las siguientes variables definidas en la siguiente tabla (Tabla1). 
VARIABLE TIPO DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
CALIFICACIÓN 
Fentanilo Independiente Opiode agonista de 
receptores mu 
perteneciente de la familia 
de las fenilpiperidinas 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Presente o 
ausente. 
Ropivacaína Independiente Anestésico local grupo 
aminoamida de acción 
prolongada 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Presente o 
ausente. 
Analgesia 
posoperatoria 
Dependiente Eliminación de dolor, 
mediante el bloqueo 
artificial de las vías de 
transmisión del mismo. 
Cualitativa 
ordinal 
Escala 
Numérica 
Verbal del dolor 
Consumo de 
AINES 
Dependiente Analgésico 
Antiinflamatorio No 
Esteroideo 
Cuantitativa 
discreta 
Número de 
medicamentos 
que se 
utilizaron 
Efectos 
secundarios 
Dependientes Cualquier manifestación 
no deseable llámese 
náuseas, vómito, 
retención urinaria, prurito 
o depresión respiratoria. 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Presente o 
ausente 
Edad Control Tiempo transcurrido 
desde el momento del 
nacimiento hasta el 
momento del estudio, 
medido en años 
cumplidos 
Cuantitativa 
continua 
Años 
cumplidos 
Sexo Control Característica genotípicas 
y fenotípicas de los 
individuos 
Cualitativa 
nominal 
Masculino 
Femenino 
 
Tabla1: Definición de variables 
11 
 
Una vez que aceptaron participar en el estudio se les entregó el consentimiento 
informado (basado en la declaración de Helsinki y en la Ley General de Salud) 
para que lo pudieran leer y les quedara claro su participación, para que 
posteriormente pudieran tomar la decisión de aceptar por escrito o no su 
participación. 
 
Posteriormente se les aplicó analgesia vía peridural a un grupo de 20 pacientes 
a base de Ropivacaína mas fentanilo y a otro grupo de 20 pacientes con solo 
Ropivacaína. 
 
Se midió Escala Numérica Verbal del Dolor a los 0, 30, 60 minutos, 8, 16 y 24 
horas. Así como medición de consumo de analgésicos no opioides en los 
mismos horarios y aparición de efectos secundarios. 
Se registraron los datos en la hoja de recolección de datos, que posteriormente 
fueron colectadas en una hoja electrónica en el programa MS Office 2010. Los 
daos fueron analizados por el programa SPSS Stadistics 24. 
 
Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y medidas de 
dispersión para la descripción de las características demográficas de base y las 
variables en estudio 
Para variables cuantitativas se realizará la comparación de medias mediante la 
prueba t de student o la comparación de medianas por medio de la prueba U de 
Mann-Whitney en función de la distribución de la variable.Para variables 
cualitativas se realizará el análisis con la prueba chi-cuadrada. Se considerará 
estadísticamente significativo un valor de p menor a .05. 
 
 
 
12 
 
3.- RESULTADOS 
En el estudio se incluyeron 40 pacientes que cumplieron los criterios de 
selección, de los cuales la mayoría con el 52.5% fueron del género masculino y 
47.5% del género femenino los cuales se muestran en la Tabla 2. El promedio 
de edad general fue de 38.7±12 años. 
 
TABLA 2. POBLACIÓN POR EDAD 
 N Media Desv. típ. 
EDAD 40 38,72 12,754 
N válido (según lista) 40 
 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos Hospital General Xoco 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
La mayoría de los pacientes tuvo un ASA II (27 casos), seguido por ASA I con 
12 casos y un caso con ASA III los resultados se muestran en la Gráfica 1. 
 
GRÁFICA 1. NÚMERO DE MUESTRA DE ACUERDO A ASA 
 
 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos Hospital General Xoco 2016 
 
 
 
14 
 
La Gráfica 2 nos muestra que la cirugía de mayor prevalencia fue el RAFI 
(Reducción abierta más fijación interna) de tobillo con 18 casos (45%), seguido 
por RAFI de tibia con 10 casos (25%) y en tercer lugar RAFI de fémur y CCM de 
fémur con 4 casos cada uno que representó el 10% cada uno. 
 
GRÁFICA2. NÚMERO DE CIRUGÍAS REALIZADAS. 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos Hospital General Xoco 2016 
 
 
 
15 
 
En la Gráfica 3 se muestra las cirugías realizadas y el porcentaje de cada uno 
en la población en general, con un 45% se encuentra el RAFI de tobillo, 25% 
RAFI de tibia, RAFI de fémur y CCM de fémur con un 10%. 
 
GRÁFICA 3. PORCENTAJE DE CIRUGÍA REALIZADAS 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos Hospital General de Xoco 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
En la tabla 3 se muestra la comparación entre ambos grupos de las 
características clínicas de los pacientes, en donde podemos observar que en 
función de la mayoría de las características clínicas ambos grupos son 
homogéneos. Teniendo una p estadísticamente significativa. 
 
TABLA 3. COMPARACIÓN DE GRUPOS 
 Ropivacaína + 
Fentanilo No. 20 
Ropivacaína 
No. 20 
P 
Género (%) 
 Femenino 
 Masculino 
 
9 (45%) 
11 (55%) 
 
10 (50%) 
10 (50%) 
 
.752 
Edad (media±DE) 36±12.3 41.4±12.9 .188 
ASA (%) 
 I 
 II 
 III 
 
11 (55%) 
8 (40%) 
1 (5%) 
 
1 (5%) 
19 (95%) 
0 
 
.001 
ENA minuto 0 
(media±DE) 
0.4±0.94 0.55±1.19 .661 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos Hospital General Xoco 2016 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Para evaluar la calidad analgésica entre ambos grupos se realizó la 
comparación de los puntajes de la escala numérica verbal del dolor a los 
minutos 30, 60 y a las 8, 16 y 24 horas del postquirúrgico. La comparación de 
medias se realizó por medio de la prueba t de student. En la siguiente tabla no. 
4 se observan las medias de la escala de dolor entre ambos grupos de 
analgesia en los diferentes momentos de su medición. 
 
TABLA 4. DE CALIDAD ANALGÉSICA POR TIEMPO 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos Hospital General Xoco. 
 
 
 
18 
 
En la siguiente tabla no. 5 se muestra la significancia estadística (valor de p) de 
la diferencia de medias entre ambos grupos de tratamiento en cada uno de los 
momentos de evaluación del dolor. 
 
 
TABLA 5. DIFERENCIA DE MEDIAS ENTRE AMBOS GRUPOS DE 
ACUERDO A ESCALA DE DOLOR Y TIEMPO 
 
 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos Hospital General Xoco. 
 
 
19 
 
Dentro de la evaluación de calidad analgésica también se incluyó el número de 
analgésicos (AINEs) que se usaron entre ambos grupos. La comparación de 
medias se realizó por medio de la prueba t de student. En la siguiente tabla no. 
6, se observan las medias del número de medicamentos que se usaron debido 
al dolor entre ambos grupos de analgesia. 
TABLA 6. DE CONSUMO DE AINEs ENTRE AMBOS GRUPOS 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos Hospital General Xoco. 
Con lo anterior de observa que el grupo al que se aplicó Ropivacaína más 
fentanilo utilizó menos cantidad de analgésicos antiinflamatorios en 24 horas 
con una disminución aproximada del 50% comparada con el grupo de 
ropivacaína sola. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
En la tabla no. 7 se muestra la significancia estadística (valor de p) de la 
diferencia de medias entre ambos grupos de tratamiento en cuanto a consumo 
de AINEs. 
 
TABLA 7. DE DIFERENCIA DE MEDIAS DE CONSUMO DE AINES ENTRE 
AMBOS GRUPOS 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos Hospital General Xoco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
4.- DISCUSIÓN 
En el estudio evaluamos la calidad analgésica de la administración epidural de 
ropivacaína mas fentanilo para el control del dolor en el postquirúrgico. Este fue 
un estudio controlado en donde se comparó con la administración epidural de 
ropivacaína. 
Es importante mencionar que el objetivo primario fue la disminución del dolor el 
cual es una variable complicada de medir con precisión, motivo por el cual se 
utilizó la escala numérica verbal del dolor en diversos momentos del 
postoperatorio para obtener mayor validez en nuestros resultados. Así también 
se evaluó el consumo de analgésicos orales entre ambos grupos de tratamiento 
analgésico. 
A pesar de contar con un tamaño de la muestra pequeño (20 pacientes por 
grupo) la magnitud de la diferencia del puntaje de le escala del dolor entre 
ambos grupos fue lo suficientemente grande para alcanzar significancia clínica 
así como significancia estadística a favor de la asociación de ropivacaína mas 
fentanilo. 
Ambos grupos en función de sus características basales fueron homogéneos 
incluyendo el grado de dolor al minuto cero, lo cual permitió evitar sesgos al 
momento de las valoraciones posteriores del dolor y la interpretación de dichas 
valoraciones. 
Es importante mencionar que dentro de las debilidades de nuestro estudio se 
encuentran el hecho de haberse realizado en una sola unidad hospitalaria, el 
limitado número de participantes por grupo y probablemente el que no se 
incluyeron otros tipos de procedimiento quirúrgico en el estudio. 
En comparación con la literatura previamente estudiada el estudio de Cochrane 
collaboration elaborado en el 2012, menciona que existe mayor ventaja 
administrar una anestésico local con un aditivo epidural en este caso fentanilo 
22 
 
demostrando mayor calidad analgésica en pacientes sometidos a cirugías 
cruentas, lo cual concuerda con nuestros resultados que demuestran que la 
asociación de Ropivacaína más fentanilo tiene mayores centajas cobre 
Ropivacaína sola. 
A la luz de nuestros resultados es recomendable utilizar la asociación de 
ropivacaína/fentanilo por contar con mayor eficacia analgésica en comparación 
con ropivacaína sola. A manera de perspectiva este estudio representa el inicio 
de una línea de investigación en donde se contempla desarrollar nuevos 
estudios potencialmente multicéntricos, con mayor tamaño de la muestra y con 
otro tipo de cirugías para poder evaluar con mayor precisión los beneficios que 
otorgan la asociación de ropivacaína/fentanilo para el control del dolor en el 
estado postquirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
5.- CONCLUSIONES 
 
 Participaron 40 pacientes la mayoría del género masculino (52.5%). El 
promedio de edad de la población en general fue de 38.7 años. El ASA 
de mayor prevalencia fue el II con 27 casos. La cirugía más prevalente 
fue el RAFI de tobillo. 
 
 
 La asociación de Ropivacaína/Fentanilo fue superior a Ropivacaína en 
cuanto a calidad analgésica a partir del minuto 30, con una diferencia 
estadísticamente significativa al minuto 60 (p = .025), a las 8 hrs (p = 
.023), a las 16 hrs (p = .023) y a las 24 hrs (p = .04). 
 
 
 La asociación de Ropivacaína/Fentanilo fue superior a Ropivacaína en 
cuanto a calidad analgésica evaluado por el uso de medicamentos 
(AINEs) con unadiferencia estadísticamente significativa (p = .02). 
 
 
 La seguridad fue igual entre ambos grupos de tratamiento analgésico 
pues no se reportaron casos de efectos adversos en ningún grupo. 
 
 
 Los resultados de nuestro estudio indican que la asociación de 
Ropivacaína/Fentanilo tiene mayor calidad analgésica que Ropivacaína 
sola. Ambos grupos de tratamiento fueron bien tolerados y seguros. 
 
 
24 
 
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1.- Miller R.D., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Young W.L, Wiener J.P., “Anestesia”, 
Dolor posoperatoria agudo, séptima edición, Editorial Elsevier 2010; 77: 2523-
2547. 
2.- Brujedo B.M., González S.S., Uria A.A., Torán G.L., “Actualizaciones en el 
manejo clínico de los opioides espinales en el dolor agudo posoperatorio”, Rev. 
Sociedad Española del Dolor 2012; 19(2): 72-94. 
3.- Aldrete J.A, Capmuteres E.M., Guevara L.U., “Texto de Anestesiología 
Teórico-Práctica”, Analgesia posoperatoria, segunda edición, Manual Modero 
2004; 24 : 447-462. 
4..- Eledjam J.J., Viel E., Brulle P., de la Coussare J.E., “Farmacología de los 
Anestésicos Locales”, Enciclopedia Médico Quirúrgica, Elsevier 2010:1-17. 
5.- Martínez B.Y., Muñóz H.J., “Combinación intraoperqatoria de agonistas 
Mupor vía intravenosa: Fentanilo- Sufentanilo”, Revista Mexicana de 
Anestesiología 2011;( 34):S200-S205. 
6.- López S.F, “Ropivacaína subaracnoidea”, Anestesia en México, 2004; 16(1): 
22-28. 
7.- Rokhtabnak F., Booyeh M.R., Seyed S.A., Massomshahi M., Aghajani M., 
“Comparison of the effects of intra-articular sole ropivacaine and combined 
ketorolac and ropinavaine for pain control after knee arthroscopy surgery”, 
British Journal of Pain, 2015; 9(3):149-153. 
8.- Garimella V., Cillini C., “Poaoperative pain control”, Clin colon rectal surgery, 
2013; 26:191-196. 
9.- Al-Maksoud Y.A., Mohamed A.A., Mohamed A.W., “Comparision of fentanyl 
vs meperidine as supplements to epidural clonidine-bupivacaine in patients with 
lower limb orthopedic surgery under combined spinal epidural anesthesia”, BMC 
Anesthesiology, 2015; 15:146. 
10.- Hudcoua J., Mc Nicol E.D., Quah C.S., Lau J., Carr D.B., “Patient controlled 
opioid analgesia versus conventional opioid analgesia for postoperative pain” , 
The Cochrane collaboration, 2012: 1-54. 
11.- Gous, Li B., Gao C., Tian Y., “Epidural analgesia with Bupivacaine and 
Fentanyl versus Ropivacaine and Fentanyl for Pain Relieft in labor”, Medicine, 
2015; 94 (23). 
12.- Barash P.G., et..al.,”Anestesia clínica”, Mc Graw Hill Interamericana, 
Control del dolor agudo posoperatorio, 1997; 3: 1537-1574. 
25 
 
13.- Farquhar Paul, Chapmans S., “Neuroaxial epidural and intrathecal opioids 
for intractable pain, British Journal of Pain, 2014; 6 (1): 25-35. 
14.- Cobarrubias A.., “El manejo del dolor agudo posoperatorio: una década de 
experiencias”, Revista Méxicana de Anestesiología”, 2013; (36): S179-S182. 
15.- Miranda A.R., Martínez R.T., “Anestesia Multimodal, una visión de la 
anestesia moderna”, Revista Méxicana de Anestesiología,”2015; (38):S300-
S301. 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Abstract
	Texto
	Conlusiones
	Referencias Bibliográficas

Otros materiales