Logo Studenta

Alternativas-de-tratamiento-en-condiloma-acuminado-oral--presentacion-de-caso-clnico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Il.co 
 
 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO EN CONDILOMA 
ACUMINADO ORAL. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
NORMA MICHELLE VÁZQUEZ DÁVALOS 
 
 
TUTORA: Mtra. CLAUDIA PATRICIA MEJÍA VELÁZQUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
Cd. Mx. 2018 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN………………………………………...………………….7 
OBJETIVOS……………..…………………………………...……………...8 
1. Virus del papiloma humano (VPH)………………………...…….......9
 1.1 Estructura……………………………….………………………………...……......9 
 1.2 Clasificación…………………………………..………………………...………..11 
 1.3 Patogenia de la infección…………………………………………………...…..13 
 1.4 Vías de trasmisión……………………………………………………………....14 
 1.5 Epidemiología……………………………………………………………………14 
 1.6 Lesiones orales benignas asociadas al virus del papiloma humano………15 
 1.7 Lesiones malignas asociadas al virus del papiloma humano…………........18 
 1.8 Métodos de diagnóstico…………………………………………………………20 
 1.9 Prevención………………………………………………………………………..22 
2. Condiloma acuminado oral..............................................………..23
 2.1 Características clínicas……………………………………………………........23 
 2.2 Características histopatológicas……………………………..………………...24 
 2.3 Diagnóstico……………………………………………………………………….25 
3. Alternativas de tratamiento para condiloma acuminado
oral…………………………………………………………………......……26 
 3.1 Métodos Físicos…………………………………………………………………...26 
 3.1.1 Crioterapia……………………………………………………..………………26 
 3.1.2 Terapia Láser………………………………………………………………….27 
 3.1.3 Escisión quirúrgica……………………………………………..……………..27 
3.2 Agentes citotóxicos………………………………………………………………….28 
 3.2.1 Ácido tricloroacético………………………………………………………….28 
 3.2.2 Podofilina………………………………………………………………………29 
 3.2.3 Podofilotóxina…………………………………………………………………31 
 3.2.4 Imiquimod……………………………………………………………..……....32 
 3.3 Otros……………………………………………………………………………...33 
4. Presentación de caso clínico…………………………………......…35
 4.1 Procedimiento quirúrgico……………………………………………………….36 
 4.2 Posquirúrgico…………………………………………………..………………..38 
 4.3 Resultados histopatológico…………………………………………………….39 
CONCLUSIONES………………………..………………………………...41 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….43 
A mis padres Rafael Vázquez Loera y Leticia Dávalos Verde por su 
incondicional esfuerzo para lograr apoyarme en todo lo necesario 
para poder realizar mis estudios de la mejor manera. Por todos esos 
desvelos y malos días que juntos pudimos sacar a delante. A ustedes 
por ser mi mayor motor en toda esta aventura. Nunca voy a tener las 
suficientes palabras para expresar todo mi agradecimiento hacia 
ustedes porque gracias a ustedes yo soy lo que soy ahora. Los amo con 
todo mi corazón. 
A mi abuelita Feli, ahora estas en el cielo pero siempre te llevo en mi 
corazón. Gracias por brindarme tu hogar en esos días cuando más lo 
necesitaba. Fuiste mi inspiración para realizar este trabajo. 
 
A mis hermanos Ana, Rafa y Braulio porque aunque a veces estamos 
de la greña, siempre logran sacarme una sonrisa y mi vida no sería 
la misma sin ustedes. 
 
A mi Alex, a ti por ser esa persona que me levanto el ánimo en el año 
más difícil de la carrera, por demostrarme que cuando uno quiere 
puede. Gracias por brindarme tus brazos cuando más estaba cansada 
y tu sonrisa en mis días de frustración. Gracias por todo lo que 
tenemos. No existen las casualidades. 
 
A mi mejor amigo Junqui, gracias por estar ahí cuando más lo 
necesitaba y por llamarme de inmediato cada se ponían las cosas 
difíciles. Sin ti no hubieran sido igual los años más difíciles de la 
carrera. Somos un gran equipo. Eres el mejor. 
 
A mi mejor amiga Ivonne, gracias amiga por estos casi nueve años de 
amistad. Eres la única que ha estado incondicionalmente cuando 
nadie más estuvo y por ser siempre mi confidente. 
 
A mis grandes amigos Zay y René. Sin ustedes odonto no habría tenido 
el mismo sentido. Gracias por todos esos momentos de alegría que me 
regalaron durante 5 años. Siempre en mi corazón. 
 
A mis amiguis, a todos ustedes gracias por hacer mi segundo año, el 
año más divertido de la carrera y aunque ya casi no estamos juntos 
siempre tendrán todo mi cariño y apoyo. 
 
 
A mi asesora la maestra Claudia Patricia Mejía Velázquez. Doctora 
muchísimas gracias por todo el apoyo que me ha brindado y por 
abrirme las puertas porque, aún sin conocerme me permitió ser una 
extraña y entrar a sus clases de patología bucal, a usted ya no solo la 
considero como una profesora, si no como una persona muy 
importante que me ha inspirado en este largo camino. Muchísimas 
gracias por ser parte del proceso de mi formación profesional. 
 
Al maestro Edmundo Santo Jaimes, doctor muchas gracias por 
mostrarme las maravillas de la histología porque gracias a usted y a 
la doctora Clau me he encaminado a lo que será mi futura formación 
profesional. Gracias por todo lo que me ha enseñado. 
 
A la Facultad de Odontología por brindarme todas las herramientas 
necesarias para mi formación profesional. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por abrirme las 
puertas del conocimiento, sin limitantes, enseñándome a ser 
responsable e independiente. Por enseñarme a aprender a aprender, 
aprender a hacer y a ser desde el CCH. 
 
Esto apenas comienza… 
 
 
 
 
 
 
 Por mi raza hablara el espíritu. 
 
7 
INTRODUCCIÓN 
 
El virus del papiloma humano (VPH), es un virus perteneciente a la familia 
papovaviridae del género papilomavirus. 
La infección por el mismo representa una de las enfermedades de trasmisión sexual 
más frecuentes, generando lesiones de tipo papilomatosas en mucosa oral y genital. 
En la actualidad se conocen más de 170 tipos, los cuales se han agrupado en 16 
géneros. Los géneros más importantes que infectan a la mucosa oral son; 
Alphapapilomavirus y Betapapilomavirus. 
De acuerdo a su clasificación desde el punto de vista clínico se han agrupado en 3 
grupos: alto riesgo en los que se incluyen los genotipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 
51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82, probable alto riesgo con los genotipos 20, 53 y 66 y 
bajo riego 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81 y CP6108. 
La infección por VPH se trasmite principalmente por contacto sexual al producirse 
micro-abrasiones en la mucosa tanto genital como oral; también se conocen otras 
vías de trasmisión como autoinoculación, por fómites y a través del canal de parto. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera como una infección de 
trasmisión sexual y el incremento de la misma se ha atribuido al número cada vez 
mayor de genotipos, al inicio más temprano de las relaciones sexuales y al número 
de parejas sexuales de cada individuo. 
Se ha encontrado que los genotipos 16 y 18 son los más prevalentes en lesiones 
pre-cancerosas. 
El condiloma acuminado oral es una enfermedad causada más comúnmente por los 
genotipos 6 y 11 adquiridos por la inoculación del virus mediante el contactosexual. 
Clínicamente se presenta como lesiones papulares de manera solitaria o múltiple. 
Su diagnóstico se basa principalmente en las características clínicas. 
Existen diferentes alternativas de tratamiento que van desde métodos físicos como 
la crioterapia, terapia laser y la escisión quirúrgica, hasta tratamientos por 
sustancias químicas. 
En el presente trabajo se hace una descripción de las características de dichas 
alternativas de tratamiento. 
 
 
 
 
8 
OBJETIVO 
Describir y analizar las diferentes alternativas existentes para el tratamiento del 
condiloma acuminado, así como la presentación de un caso clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 
La infección por virus del papiloma humano (VPH) representa una de las 
enfermedades de transmisión sexual más frecuentes generando lesiones 
papilomatosas benignas y neoplasias malignas tanto en la mucosa oral como en la 
genital. La expresión del virus puede identificarse clínicamente a excepción de la 
infección en fase latente, la cual se diagnostica mediante pruebas de biología 
molecular o métodos de inmunohistoquímica. 1 
1.1. Estructura. 
El VPH es un virus relativamente pequeño perteneciente a la familia Papovaviridae 
incluida en el género Papilomavirus; compuesto por un genoma de ADN de doble 
cadena circular de aproximadamente 8.000 p.b. conformado por dos tipos de genes. 
Los que son conocidos como genes E (early) son codificados en las etapas 
tempranas de la replicación y los genes L (late) se codifican en etapas tardías Fig. 
1.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1 A. Modelo tridimensional de la estructura del virus del papiloma 
humano. B. Diagrama de genoma viral del virus del papiloma humano. 
 
10 
 
Se conocen 6 tipos de genes tempranos: E1, E2, E4, E5, E6 y E7, y dos tardíos: L1 
y L2. Los genes tempranos codifican las proteínas involucradas en la replicación y 
regulación viral, mientras que los genes tardíos codifican las proteínas estructurales 
que conforman la cápside viral (Tabla 1).3,4 
 
Tabla 1. Principales funciones de las proteínas del VPH. 
 
 
Proteína 
 
Función 
 
E1 
Tiene funciones de unión al ADN y un sitio de unión en el origen de la replicación localizado 
en la región de control largo, un requisito previo para la replicación del ADN viral. 
 
E2 
Controla la transcripción viral, la replicación del ADN y la segregación de genomas virales. 
 
E4 
Favorece y respalda la amplificación del genoma del VPH, además de regular la expresión 
de genes tardíos, controla la maduración del virus y facilita la liberación de viriones. 
 
E5 
Mejora la actividad de transformación de E6 y E7; promueve la fusión entre las células; 
contribuye a la evasión de la respuesta inmune. 
 
E6 
Se une y degrada la proteína supresora de tumores p53, inhibiendo la apoptosis; interactúa 
con proteínas de la respuesta inmune innata; activa la expresión de la telomerasa. 
 
 
E7 
Se une y degrada la proteína supresora de tumores pRB; aumenta la actividad CDK; afecta 
la expresión de genes de fase S interactuando directamente con factores E2F y con 
desacetilasas de histonas; induce una tolerancia periférica en linfocitos T citotóxicos; regula 
negativamente la expresión de genes TLR9, contribuyendo a la evasión de la respuesta 
inmune. 
 
L1 
Proteína principal de la cápside; contiene el principal determinante requerido para la unión 
a los receptores de la superficie celular; es altamente inmunogénico y tiene epítopos 
conformacionales que inducen la producción de anticuerpos neutralizantes tipo-específicos 
contra el virus 
 
L2 
Proteína de la cápside menor; L2 contribuye a la unión del virión en el receptor celular, 
favoreciendo su captación, su transporte al núcleo y la administración de ADN viral a los 
centros de replicación. Además, E2 ayuda a empacar el ADN viral en cápsides. 
 
 
 
11 
 
1.2 Clasificación 
Su clasificación se basa en la identidad de secuencia de nucleótidos por pares a 
través del marco de lectura abierto de la región L1.5 
Se considera un nuevo tipo si la región L1 que es la parte menos variable del 
genoma del VPH presenta una homología menor del 90% con otros tipos conocidos 
del virus. 
Cuando la homología se sitúa en el rango de 90 a 98%, se indica un subtipo y si es 
mayor al 98% se indica una variante.6 
Hasta el año 2013 se han reconocido un total de 170 tipos de virus del papiloma 
humano. Estos miembros están agrupados en 16 géneros, los cuales son 
nombrados con una letra griega como prefijo y con la terminación papilomavirus 
(Fig. 2). 
Desde el punto de vista clínico, los papilomavirus humanos que infectan a la mucosa 
oral y genital se encuentran ubicados en el género alphapapilomavirus y se han 
dividido en dos grupos: los de bajo riesgo, asociados principalmente a lesiones 
benignas y los de alto riesgo, que se asocian a un alto potencial oncogénico.7 
Se propusieron 15 tipos de VPH como alto riesgo, tres tipos como probable alto 
riesgo y 12 como tipos de bajo (Tabla 2).8 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo 
16, 18, 31, 33, 35, 39, 
45, 51, 52, 56, 58, 59, 
68, 73 y 82. 
Probable alto riesgo 20, 53 y 66. 
 
Bajo riesgo 
6, 11, 40, 42, 43, 44, 
54, 61, 70, 72, 81 y 
CP6108. 
Tabla 2. Agrupación de acuerdo al punto de vista clínico de los 
genotipos de VPH. 
 
12 
 
Fig. 2 Clasificación del VPH en relación a proteína L1. De color amarillo se 
muestran los genotipos que son potencialmente cancerígenos.9 
 
13 
1.3 Patogenia de la infección 
Los papilomavirus infectan y se replican en el epitelio escamoso de la piel y las 
mucosas, en donde inducen la proliferación celular. 
Tiene una alta especificidad por las células epiteliales basales poco diferenciadas 
en las cuales se lleva a cabo la síntesis de nuevas partículas virales y su ciclo 
replicativo.10 
El VPH ingresa a las células por medio de micro-abrasiones del tejido. Mediante 
endocitosis dependiente de clatrina mediada por receptor se introduce a la célula y 
una vez dentro se establece dentro del núcleo de las células basales. 
Cuando las células infectadas se diferencian migran desde la capa basal al estrato 
espinoso del epitelio, lo cual estimula la replicación viral y produce la acumulación 
de viriones dentro del núcleo (Fig. 3).11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La introducción de viriones en la célula es iniciada por la interacción de la proteína 
L1 con heparan-sulfato y sindecano 3 en la superficie celular. 
El desnudamiento del virión y la salida del genoma viral ocurren dentro del 
endosoma. Posteriormente la proteína L2 y el genoma migran al núcleo. 
La E1 y E2 son las primeras proteínas en expresarse. En la capa basal E1, E2, E5, 
E6 y E7 contribuyen al mantenimiento del genoma viral y a la proliferación celular. 
La proteína E6 es capaz de unirse e inducir la degradación de la proteína supresora 
Fig. 3 Introducción del 
virus del papiloma 
humano al epitelio. 
(Murray) 
 
14 
de tumores p53, lo que produce que la célula infectada no entre en apoptosis y siga 
albergando el virus.12 
El VPH es altamente infeccioso, con periodos de incubación que varían de 3 a 4 
semanas a meses o años. La duración de esta fase de latencia probablemente se 
relaciona con la dosis del virus recibida.13 
 
1.4 Vías de transmisión 
El VPH generalmente se trasmite mediante el contacto directo con la piel y mucosas, 
más frecuentemente durante el contacto sexual.14 
A pesar de que el contacto sexual a través de las relaciones sexuales sea la causa 
más común de contagio, se han descrito distintos tipos de trasmisión del virus. 
 
- Por contaminación in útero a través de las membranas o por transmisión 
transplacentaria. 
- Por autoinoculación: Cuando el paciente presenta verrugas cutáneas y se 
contagia al tocarse sus genitales. 
- Por fómites: A través de objetos personales como ropainterior, toallas, batas, 
trajes de baño contaminados con el virus. 
- También se ha sugerido el contagio por contacto directo con flush, agujas 
contaminadas o saliva en el personal de la salud.15 
 
1.5 Epidemiología 
La Infección por VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente en el 
mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera un problema de 
salud pública. El incremento en la frecuencia de la infección se ha atribuido a 
diversos factores entre los que destacan, el número cada vez mayor de serotipos, 
la edad de inicio de vida sexual y el número de parejas sexuales que tiene un 
individuo. 
Los dos géneros de VPH más importantes son los papilomavirus Alpha (α) y Beta 
(β), siendo el género Alpha quién infecta en su mayoría el área genital. 
El papilomavirus 16 es el más prevalente de los VPH oncogénicos, responsable de 
más de la mitad de los tumores, mientras que el tipo 18 está involucrado en el 20% 
de los mismos. La presencia de VPH también se ha correlacionado a otras 
neoplasias como el carcinoma escamoso de conjuntiva, vejiga, uretra, pulmón, 
retina, mama, próstata, ovario, endometrio y cavidad bucal. 
 
15 
Además del VPH 16 y 18, los genotipos 31, 33, 35, 45, 52 y 58 son los más 
prevalentes en la mayoría de las regiones geográficas. 16,17 
En México se ha reportado que los genotipos de VPH 16, 18, 31, 45 y 58 son los 
más frecuentes hallados en muestras de cérvix. 
Estudios previos realizados en población mexicana han reportado un porcentaje de 
infección con VPH del 10 al 12 % en mujeres sanas de la Ciudad de México, un 
16.7% en el estado de Morelos y altos porcentajes (entre 35 y 40 %) en mujeres 
del sur de México.18 
 
1.6 Lesiones orales benignas asociadas al virus del papiloma humano 
La presencia del VPH en la mucosa oral parece estar estrechamente relacionada 
con una gama de lesiones papilomatosas benignas. Estos incluyen el papiloma 
escamoso oral, la verruga vulgar oral, el condiloma acuminado oral y la hiperplasia 
epitelial multifocal. 
El VPH es cada vez más frecuente en la cavidad oral, teniendo mayor predilección 
por las mujeres y encontrándose en el 6.9% de la población sexualmente activa. 19 
Generalmente las lesiones se asocian a 16 de los genotipos de VPH (1, 2, 3, 4, 5, 
6, 7, 10, 11,13, 16, 18, 31, 32, 33, 35 y 37), siendo los genotipos 13 y 32 exclusivos 
de la cavidad oral. 
 
Papiloma escamoso oral 
El papiloma escamoso oral es una lesión neoplásica epitelial benigna común de la 
cavidad oral. Es una lesión indolora que puede ocurrir en cualquier sitio intraoral, 
pero tiene mayor predilección por lengua, labios, mucosa de las mejillas y paladar 
duro y blando. 
Clínicamente se observa como una lesión nodular de superficie suave, de base 
pediculada, exofítica con numerosas proyecciones papilares y puntiagudas con 
apariencia similar a un capullo. Si existe una mayor queratinización se presentan 
como una lesión blanca y si es menos queratinizada de color rosado a frambuesa. 
Suelen ser únicos y de menos de 1 cm de tamaño. Esta lesión es causada por los 
genotipos 32 y 33 Fig. 4.20 
Histológicamente se caracteriza por una proliferación y queratinización del epitelio 
escamosos estratificado, proyecciones fibrovasculares del tejido conectivo y 
presencia de coilocitos. 21 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Verruga vulgar 
Se considera una hiperplasia epitelial que contiene comúnmente células coilocíticas 
causada por los genotipos 2 y 6, el cual se presenta comúnmente en manos y la 
cara anterior de la boca en niños. 
Clínicamente se presenta como pápulas o nódulos exofíticos, queratinizados y 
sésiles con superficie verrucosa. Miden de 2 a 5 mm de diámetro. Las lesiones 
orales suelen ser blancas, mientras que las lesiones cutáneas se presentan de color 
marrón grisáceo. 
Histopatológicamente se constituyen por proliferaciones epiteliales papilares que 
contienen múltiples proyecciones digitiformes que presentan hiperqueratosis y una 
destacada capa de células granulosas. Se observa un número variable de coilocitos. 
El tejido conjuntivo presenta espacios vasculares dilatados y células de inflamación 
crónica Fig. 5.21 
 
 
 
Fig. 4 (A) Papiloma escamoso oral. (B) Fotomicrografía panorámica de la arquitectura general 
del papiloma escamoso oral. Muchas características clínicas e histopatológicas son similares al 
condiloma acuminado, que incluye una zona relativamente delgada de hiperplasia de células 
basales y zona amplia de células espinosas en maduración. 
Fig. 5 (A) Verruga vulgar en la encía palatina que muestra queratinización típica pesada. (B) Fotomicrografía 
panorámica que representan la arquitectura general de la verruga vulgar. (C) micrografía a 100 x que 
muestra hiperqueratosis, capa granular prominente y coilocitos. 
 
17 
Condiloma acuminado 
Los condilomas son más comunes en la región anogenital y se consideran una 
enfermedad de transmisión sexual. La mayoría son causadas por genotipos de bajo 
riesgo 6 y 11, 33 y pueden portar genotipos de HPV de alto riesgo, como 16 y 18. 
Los condilomas orales son más comunes en adolescentes y adultos jóvenes, pero 
no se limita a ese grupo de edad. Las lesiones son sésiles o pedunculadas, con 
proyecciones papilares. Esta lesión será descrita detalladamente en el capítulo 
número 2.22. 
 
Hiperplasia epitelial multifocal o enfermedad de Heck 
La hiperplasia epitelial multifocal, también conocida como enfermedad de Heck, no 
tiene predilección por ningún sexo, pero la predisposición genética parece ser un 
factor importante. 
Clínicamente las lesiones se presentan como lesiones asintomáticas múltiples del 
color de la mucosa normal. Están bien delimitadas de forma redonda a ovoide, 
miden de 1 a 10 mm de diámetro, presentan una base sésil y cuando se agrupan, 
estas lesiones presentan una apariencia de adoquines. Cualquier parte de la 
mucosa puede estar involucrada, pero los sitios de predilección en orden de 
frecuencia incluyen la mucosa labial inferior, la mucosa bucal, las comisuras 
labiales, la mucosa labial superior, la lengua, las encías, la mucosa alveolar y la 
mucosa palatina. Son causadas por los genotipos de VPH 13 y 32 (Fig. 6). 
Histológicamente se caracterizan por capas engrosadas de paraqueratina y 
acantosis extensa. Las células epiteliales del estrato espinoso presentan núcleos 
aumentados de tamaño y el citoplasma vacuolado claro (coilocitos). Existe aumento 
en la actividad mitótica de la capa basal. El tejido conjuntivo suele ser laxo y bien 
vascularizado, presentado infiltrado de linfocitos.23 
 
 
 
Fig. 6 A. Aspecto clínico de la hiperplasia epitelial multifocal o enfermedad 
de Heck. B. Características histopatológicas de la enfermedad de Heck.20 
 
18 
1.7 Lesiones malignas asociadas al virus del papiloma humano 
 
Leucoplasia oral 
La leucoplaquia oral tiene una fuerte asociación con el tabaco (especialmente 
cigarrillos y pipas) y el uso de la nuez de areca. La leucoplasia es la forma oral 
premaligna más común de lesión con displasia, presente en 5% a 25% de las 
biopsias. Estudios que usan PCR y genotipado han detectado infecciones por VPH 
de bajo riesgo, alto riesgo y múltiples en la leucoplasia bucal. Los subtipos de VPH 
asociados a la leucoplasia son los 16 y 18. 
Clínicamente se observa como una placa blanquecina de superficie irregular que al 
frotarla no se desprende (Fig. 7) 
Histológicamente presenta un patrón histopatológico variable, desde una 
hiperqueratosis sin displasia epitelial, hasta una displasia severa con fenómenos de 
atrofia o hiperplasia epitelial.24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 7(A) Leucoplasia presente en mucosa labial. (B) Aspecto histológico de una 
lesión de leucoplasia en la que se observa hiperplasia epitelial con 
hiperqueratosis.20 
A B 
 
19 
Carcinoma de células escamosas 
Es el sexto tipo más común de cáncer en el mundo. Más del 90% deestos cánceres 
son carcinomas de células escamosas de las membranas mucosas de la boca y la 
orofaringe y la teoría actual sostiene que la carcinogénesis oral implica la interacción 
de factores de riesgo como la edad, el género, el estilo de vida, el trasfondo genético 
y la exposición a uno o más factores carcinógenos. Casi el 75% de los cánceres 
orales se han atribuido al tabaquismo y al consumo de alcohol. Sin embargo, a 
pesar de la reciente evidencia de una disminución en los índices de cáncer oral 
asociado al tabaco y al alcohol, la incidencia general de cáncer orofaríngeo, 
particularmente de la base de la lengua y las amígdalas, es cada vez mayor (Fig. 8 
y 9). Estos hallazgos reflejan un posible papel del virus del papiloma humano es su 
aparición. 
Se ha identificado el genotipo 16 como el tipo de VPH más común en esta variante. 
En la mayoría de los cánceres orales relacionados con el VPH, los oncogenes 
actúan sinérgicamente con carcinógenos químicos en el alcohol, el tabaco y el 
quiste de betel, lo que produce una transformación maligna de los queratinocitos 
orales.25,26, 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 8 Aspecto clínico del carcinoma oral de células 
escamosas en orofaringe asociado a VPH 16.24 
Fig. 9 Aspecto histopatológico del carcinoma oral 
de células escamosas.28 
 
20 
 
 
1.8 Métodos de diagnóstico para VPH 
 
Citología exfóliativa 
 
La citología exfóliativa es una técnica utilizada para analizar las células descamadas 
de las capas más superficiales del epitelio. George N. Papanicolaou, introdujo una 
técnica de tinción tricromática la cual contiene hematoxilina de Harris, orange G y 
EA50, junto con alcoholes y xileno.29 
 
PCR 
 
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una reacción enzimática in vitro 
que amplifica millones de veces una secuencia específica de ADN durante varios 
ciclos repetidos en los que la secuencia blanca es copiada fielmente. 
La reacción funciona aprovechando la actividad de la enzima ADN polimerasa la 
cual tiene la capacidad de sintetizar naturalmente el ADN en las células. 
Se compone de tres etapas: desnaturalización, hibridación y amplificación. 
Desnaturalización. En esta etapa, las cadenas de ADN son calentadas y separadas 
a una temperatura de 95 °C durante 20-30 segundos; el tiempo depende de la 
secuencia del templado, es decir, si la cantidad de G-C es alta, será necesario más 
tiempo para romper sus uniones debido a que el apareamiento de estas bases está 
formado por tres enlaces, uno más que las bases de A-T. Además, depende de la 
velocidad en la que el termociclador aumenta la temperatura, esto varía de acuerdo 
al modelo del equipo. Al final de esta etapa tendremos las cadenas separadas que 
servirán como templado para el siguiente paso. 
Hibridación. En esta etapa, los primeros se alinean al extremo 3’ del templado 
previamente separado e hibridan con su secuencia complementaria. Para que se 
forme el complejo templado-primers, es importante que la temperatura de 
hibridación o temperatura melting (Tm) sea la óptima; ésta generalmente oscila 
entre 50-60 °C. 
Amplificación. En esta etapa, la Taq polimerasa actúa sobre el complejo templado-
primers y empieza su función catalítica a una velocidad muy rápida; agrega dNTP’s 
complementarios para crear las cadenas completas de ADN.30 
 
21 
La amplificación se realiza con cebadores de consenso o genéricos (MY09 y MY11), 
que permiten amplificar un fragmento de aproximadamente 450 pares de bases (pb) 
correspondientes a la región L1 del genoma viral. Esta región, a pesar de que es 
muy similar entre los distintos tipos de VPH, presenta pequeñas variaciones en la 
secuencia de bases entre unos tipos y otros, lo que hace posible detectar un amplio 
espectro de tipos de VPH que, habitualmente, infectan el tracto anogenital y oral, 
con este único par de cebadores y en una sola reacción.31 
 
Captura de híbridos 
 
Como su nombre lo indica, esta técnica identifica híbridos ADN a través de un coctel 
de sondas de ARN. 
Se realiza a través de una muestra tomada con un cepillo el cual posteriormente se 
coloca en un tubo para su transporte. Esta prueba somete a las células obtenidas 
en una solución alcalina que expone el material genético. Posteriormente, mediante 
el uso de un genotipo de VPH-AR 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68 
se produce a su contacto, la formación de un hibrido ADN viral-ARN. La hibridación 
es identificada mediante anticuerpos específicos y una solución que produce una 
emisión de luz cuando hay presencia de híbridos. La lectura final de la señal permite 
reportar como positivo cuando hay emisión de luz u negativo cuando no la hay. 32,33 
 
Biopsia 
 
La palabra biopsia se deriva del griego bios: Vida y opsi: Visión. Es el procedimiento 
mediante el cual se remueve tejido de un organismo para el estudio macroscópico 
y microscópico que permite establecer un diagnóstico definitivo en la mayoría de los 
casos. Se utilizan distintos tipos de biopsias en función al tamaño de las lesiones; 
estas pueden ser: 
-Biopsia excisional: Cuando el tamaño de las lesiones papilomatosas son de un 
tamaño menor a 2 cm. En este tipo toda la lesión es removida usualmente con tejido 
sano a su alrededor; por lo tanto, este procedimiento es diagnóstico y terapéutico 
en la mayoría de los casos (Fig. 10). 
-Biopsia incisional: Se realiza cuando la lesión es de un tamaño superior a 2 cm. En 
esta solo se toma una porción de la lesión y, por lo tanto, este procedimiento solo 
tendrá un fin diagnóstico.34 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.9 Prevención 
 
La vacuna contra el VPH es la primera diseñada explícitamente para prevenir el 
cáncer del cuello uterino inducido por virus (32, 33). Los genotipos 16 y 18 son los 
principales objetivos de las vacunas aprobadas actualmente y los datos disponibles 
confirman el éxito en la incidencia de lesiones cervicales precancerosas para estos 
tipos. La eficacia de la vacuna está limitada por dos factores, ya que la mayoría de 
los cánceres son causados por los VPH 16 y 18; y parece que hay un requisito de 
vacunar a las mujeres jóvenes antes de que se infecten con estos dos tipos. Para 
ser eficaz, dicha vacunación debe comenzar antes de la "pubertad sexual". Existen 
dos vacunas profilácticas disponibles comercialmente contra el VPH: la bivalente 
(VPH 16 y 18) de nombre comercial Cervarix® y la tetravalente (VPH 6, 11, 16 y 18) 
cuyo nombre comercial es Gardasil®. Teóricamente, no hay ninguna razón para que 
estas vacunas no funcionen contra estos mismos virus en diferentes localizaciones 
(como la cavidad oral, la faringe, la laringe o la región anogenital). Probar que la 
vacuna también previene el cáncer orofaríngeo significaría no solo un hit en la 
prevención de estas enfermedades, sino que también brindaría el eslabón perdido 
en la cadena de evidencias con la prueba definitiva de la etiología viral inducida por 
el VPH en estos tumores. La vacunación está aprobada en mujeres de 9 a 26 años 
de edad. La población objetivo principal de la vacunación deben ser las mujeres de 
11 y 12 años. Sin embargo, la vacuna también se puede administrar a mujeres de 
hasta 9 años y a personas de entre 13 y 26 años que hayan sido sexualmente 
activas.36 
Fig. 10 Toma de biopsia de tipo escisional.35 
 
23 
 
2. CONDILOMA ACUMINADO 
El condiloma acuminado oral es una enfermedad causada por el virus del papiloma 
humano que induce a la proliferación del epitelio escamoso estratificado de la región 
perianal, cavidad bucal y laringe. Los genotipos que se encuentran más 
comúnmente asociados a las lesiones son los tipos 2, 6, 11, 53 y 54. Sin embargo, 
los genotipos de alto riesgo 16 y 18 también se pueden encontrar presentes. Los 
genotipos 6 y 11 representan el 80% de los casos de condiloma acuminado.37 
Esta enfermedad es el resultado de una auto inoculación del viruspor contacto 
sexual oral o genital. En niños se cree que puede deberse a abuso sexual.26 
Actualmente, los condilomas acuminados se consideran una de las enfermedades 
de trasmisión sexual más frecuentes con una incidencia creciente en la mayoría de 
las poblaciones. 
La tasa de incidencia máxima en las mujeres se observa entre los 20 y 24 años y 
en los hombres entre los 25 y 29 años, siendo más prevalente en los hombres que 
en las mujeres. 
La incidencia y prevalencia de esta enfermedad se ha estimado con base en la 
información proveniente de diferentes bancos de datos, casi todas con limitaciones 
debido a las diferencias entre el sector de salud público y privado. La información 
recolectada de clínicas públicas está sujeta a la selección por sesgo y datos de la 
práctica privada pueden estar afectados por ausencia de diagnóstico.38 
 
2.1 Características clínicas 
El condiloma acuminado oral se presenta como pápulas o placas de base sésil de 
manera solitaria o múltiple, color rosado, con superficie rugosa o papilar. 
Las lesiones se presentan predominantemente sobre la mucosa no queratinizada 
de labios, piso de boca, superficies laterales de la lengua, mucosa del carrillo y 
paladar blando (Fig. 11). 
En la piel de la región peribucal aparecen como lesiones en forma de coliflor color 
rosado, de manera exofítica. 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2 Características histopatológicas 
 
 
El condiloma acuminado aparece como una proliferación benigna de epitelio 
escamoso estratificado acantótico con proyecciones superficiales papilares 
levemente queratósicas. Los núcleos de tejido conectivo delgado soportan las 
proyecciones epiteliales papilares, que son más romas y más anchas que las del 
papiloma escamoso y la verruga vulgar, lo que confiere una apariencia de criptas 
llenas de queratina entre las prominencias. El epitelio de cobertura es maduro y 
diferenciado, pero las células protuberantes a menudo muestran núcleos picnóticos, 
arrugados (o "parecidos a pasas") rodeados de halos claros (coilocitos), una 
característica microscópica de una célula infectada por VPH. Los coilocitos pueden 
ser menos prominentes en las lesiones orales en comparación con las genitales, en 
cuyo caso la distinción del papiloma escamoso puede ser difícil (Fig. 12 y 13).27 
 
Fig. 11 Manifestación clínica de condiloma 
acuminado oral en cara ventral de la lengua.20 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3 Diagnóstico 
 
El diagnóstico se enfoca en el examen clínico, para determinar su localización 
anatómica así como las características histopatológicas. Otro auxiliar en el 
diagnóstico de estas lesiones son las técnicas de biología molecular, que se utilizan 
para la tipificación de VPH, estas técnicas incluyen Hibridación in situ (HIS), captura 
de híbridos (HC) y la Amplificación génica por medio de la reacción en cadena de la 
polimerasa (PCR).3 
 
Fig. 12 Fotomicrografía de potencia 
media que muestra un epitelio 
escamoso estratificado acantótico 
formando una proyección roma. 
(Neville) 
 
Fig. 13 Presencia de coilocitos 
(flechas) en el estrato espinoso 
característico de la infección por el 
virus del papiloma humano. 
(Neville) 
 
26 
 
3. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO PARA CONDILOMA ACUMINADO 
ORAL 
 
En la actualidad, existen diferentes técnicas de tratamiento para los condilomas 
acuminados orales, los cuales van encaminados a las necesidades y condición del 
paciente a tratar. Estos van desde métodos físicos como la crioterapia, el uso de 
láser y la escisión quirúrgica, hasta el uso de sustancias químicas. 
 
 3.1 Métodos Físicos 
 
3.1.1 Crioterapia 
La crioterapia consiste en la destrucción mediante congelamiento del tejido a tratar. 
El fundamento de la técnica consiste en el congelamiento y la cristalización del 
espacio intracelular, que produce un estado hipertónico con choque y 
deshidratación celular. 
Técnica 
Los gases refrigerantes que se usan son: nitrógeno líquido, con punto de 
congelamiento entre -140 y -180°C; óxido nitroso, con punto de congelamiento entre 
-80 y -92°C y dióxido de carbono, con punto 
de congelamiento entre -70 y 79°C (Fig. 14) 
Consta de tres fases: en la primera se realiza 
un congelamiento durante 2 a 3 minutos; la 
segunda descongelamiento por 5 minutos y 
la tercera congelamiento durante 2 a 3 
minutos.39 
Efectos adversos 
Tras el tratamiento a veces se pueden 
producir ulceras, que reepitelizan en pocos 
días. Rara vez produce cambios 
pigmentarios como secuela.40 
 
 
Fig. 14 Uso de nitrógeno líquido para 
lesiones condilomatosas.41 
 
27 
3.1.2 Terapia laser 
 
La palabra láser es un acrónimo derivado de Light Amplification Stimukated by 
Emission of Radiation. 
La terapia laser funciona por medio de un haz concentrado de luz infrarroja el cual, 
calienta y evaporiza las células del sitio de lesión a tratar. 
Mecanismo de acción 
El fundamento físico del láser de CO2 se basa en la absorción por parte del agua 
de los tejidos de la energía que llega en forma de haz láser, consiguiéndose la 
vaporización del tejido por la ebullición de dicho agua. 
Técnica 
Se realiza de manera ambulatoria y con anestesia local en el consultorio. 
En función de la intensidad de potencia empleada, el tamaño del punto focal que 
incide en el tejido y el tiempo, los efectos del láser así como la profundidad de 
penetración en los tejidos son variables. 
Conviene no profundizar más de 1 mm para evitar secuelas cicatriciales. Deben 
utilizarse máscaras protectoras, y aspirador de humos. No está demostrada la 
infectividad de los fragmentos virales vaporizados que contiene el humo, pero estas 
medidas permiten reducir las molestias asociadas a la inhalación del mismo. 
Efectos adversos 
Los eventos adversos son en general leves e incluyen cicatrices y dolor.41,42 
 
3.1.3 Escisión quirúrgica 
El tratamiento de las lesiones se obtiene por medio de una biopsia de tipo escisional 
la cual remueve en su totalidad la lesión para posteriormente ser enviada y 
analizada para corroborar su diagnóstico. 
Consiste en la escisión de la totalidad de la lesión con bisturí frío o procedimientos 
electroquirúrgicos (bisturí eléctrico o aguja de diatermia). Se debe realizar 
hemostasia cuidadosa del lecho quirúrgico, sin que la cauterización se extienda, lo 
que puede causar cicatrices antiestéticas, dolorosas o estenosis. Este 
procedimiento requiere anestesia (local, regional o general) e implica riesgos 
quirúrgicos habituales, tales como infección y hemorragia.42 
 
 
 
28 
3.2 Agentes citotóxicos 
 
3.2.1 Ácido tricloroacético 
 
Mecanismo de acción 
Es un agente cáustico localmente destructivo, actúa por coagulación de las 
proteínas y destrucción del ADN viral, produce irritación local que puede ser 
dolorosa, por lo que su uso es limitado y debe ser aplicado por un especialista. Se 
puede administrar durante el embarazo. 
Posología 
Se encuentra en una concentración del 80 al 90% y su aplicación debe realizarse 
en consulta, por parte del profesional sanitario (Fig.15).41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La aplicación debe ser selectiva sobre la lesión con un hisopo previamente 
empapado en la solución (Fig. 15). No debe aplicarse sobre la piel sana que rodea 
la lesión por lo que es útil proteger el margen lesional con una barrera de vaselina. 
Tras su aplicación se deja secar al aire hasta que la zona adquiera un aspecto 
blanquecino. 
Fig. 15 Presentación comercial del ácido tricloroacético 
disponible en México.43 
 
29 
Para la cavidad bucal se sugiere aplicar una mezcla de agua y bicarbonato en polvo 
con un atomizador, para neutralizar el pH del ácido y eliminar residuos que puedan 
afectar los tejidos adyacentes. 
Durante el tratamiento, se deben evitar los cambios de posición para impedir la 
extensión del producto debido asu escasa viscosidad. La pauta de aplicación es 
semanal hasta un máximo de 10-12 semanas. La mayoría de lesiones disminuyen 
entre 4 y 6 semanas.44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efectos adversos 
El más frecuente e inmediato es el dolor en la zona de aplicación como signo de 
sobreexposición al producto. En ese caso, se puede lavar la zona con solución 
bicarbonatada sódica. En casos extremos de sobre tratamiento se producen 
úlceras, erosiones y quemaduras.41 
Aunque aún no se ha descrito su uso en condilomas acuminados Jonathan Harris 
R. en su artículo describe su efectividad en el 100% de los casos en 11 pacientes 
pediátricos con hiperplasia epitelial multifocal. 
 
3.2.2 Podofilina 
 
Mecanismo de acción 
Es un extracto alcohólico de rizomas y raíces de plantas, tiene un efecto atimitótico 
al unirse de manera irreversible a la tubulina, siendo capaz de destruir los viriones 
del VPH de las lesiones, evitando la formación del huso mitótico en la metafase, con 
lo cual se evita la división celular. También, provoca daño vascular en el interior de 
Fig. 15 Aplicación de 
ácido tricloroacético 
mediante un hisopo para 
el tratamiento de 
lesiones por VPH.44 
 
30 
la lesión mediante necrosis tisular. Además, es inmunoestimulador ya que induce a 
la producción de interleucinas. 
 
Posología 
Se utiliza en tintura de benjuí al 25% y 50% y está indicada en el tratamiento de 
condilomas acuminados (Fig.16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se debe aplicar una o dos veces a la semana una capa ligera a la lesión y dejar 
secar el compuesto durante 2 a 3 semanas. Se recomienda usar <0.5 ml para evitar 
reacciones adversas e irritación local. Posterior a 1-4 horas de su aplicación se 
debe lavar la zona (Fig. 17). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 17 Aplicación de podofilina en bordes laterales de la lengua.46 
Fig. 16 Presentación comercial de la podofilina.45 
 
31 
Efectos adversos 
Los efectos adversos locales incluyen inflamación, erosiones, dolor, ardor y prurito 
por lo que el paciente debe ser instruido de enjuagarse la boca 2 a 3 horas luego de 
la aplicación inicial para evitar una reacción irritante.41, 46 
El uso de la resina de podofilina se ha utilizado en su mayoría para el tratamiento 
de verrugas genitales pero Thomas Quijano demostró su eficacia en el tratamiento 
de hiperplasia epitelial multifocal. 
 
3.2.3 Podofilotoxina 
 
Mecanismo de acción 
Es un extracto purificado de la podofilina la cual se une a los microtubulos, inhibe la 
mitosis e induce necrosis en las lesiones. No es oncogénico ni teratógeno. No tiene 
efecto en lesiones muy queratinizadas. 
Posología 
Existen dos presentaciones: 1) crema al 0.15% (1,5 mg/ gr; crema o gel de 5 gr), 
para autoaplicación, y 2) solución cutánea al 5 % (5 mg/ml; frasco de 3ml), que 
aunque puede autoaplicarse, es un tratamiento potencialmente más lesivo por lo 
que su aplicación debe tutelarse para asegurar una adecuado cumplimiento (Fig. 
18). 
 
 
 
 
 
 
 
 
La podofilotoxina se aplica dos veces al día durante tres días consecutivos, seguido 
de un periodo de descanso de cuatro días. Esta pauta se repite hasta un máximo 
de cuatro ciclos para la crema y dos ciclos para la solución. La crema se puede 
aplicar con los dedos y la solución con un hisopo de algodón, siendo la aplicación 
lo más selectiva posible sobre las lesiones. Posteriormente se recomienda lavarse 
las manos y evitar el contacto con los ojos.32, 40 
Fig.18 Presentación comercial de podofilotoxina.47 
 
32 
 
Efectos adversos 
Se han descrito reacciones en el lugar de administración y destrucción de tejido en 
caso de aplicación excesiva (sobre todo en la formulación en solución), así como 
toxicidad neurológica sistémica, especialmente si se aplica en lesiones ulceradas 
con posibilidad de absorción del fármaco.41 
 
3.2.4 Imiquimod 
 
Mecanismo de acción 
Es un análogo de nucleótidos que al ser aplicado de forma local, actúa como un 
modificador de la respuesta inmune induciendo la síntesis de citocinas, sobre todo 
interferón α, factor de necrosis tumoral y algunas interleucinas. Es capaz de 
estimular en forma directa a las células NK (natural killers) y a las células de 
Langerhans. 
Posología 
Se encuentra en presentación de crema al 5% y se realiza su aplicación tres veces 
por semana en días no consecutivos durante un máximo de 16 semanas. Para la 
aplicación en crema al 3.75% se realiza una vez al día durante un máximo de 8 
semanas. La crema se aplica por el propio paciente, normalmente por la noche, y 
se recomienda lavar la zona con agua y jabón a las 6-10 horas de la aplicación. El 
paciente debe lavarse las manos antes y después de cada aplicación para evitar el 
contacto con los ojos (Fig. 19) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 19 Presentación comercial de 
Imiquimod.48 
 
33 
Efectos adversos 
El principal efecto secundario es la inflamación y el eritema local normalmente leve 
o moderado, aunque se han descrito casos excepcionales de erosiones y secuelas 
como hipo pigmentación post-inflamatoria y liquen escleroatrófico. Las reacciones 
locales pueden reducirse efectuando períodos de descanso, o reduciendo la 
frecuencia de aplicación. A pesar de que la absorción sistémica es mínima, en 
algunos casos puede aparecer cefalea, astenia, mialgias y náuseas. Se ha 
relacionado el uso de imiquimod con el agravamiento de enfermedades 
inflamatorias y autoinmunes, como la psoriasis, el vitíligo o el lupus, o la aparición 
de reacciones a distancia como eritema multiforme o el síndrome de Stevens-
Johnson por lo cual se recomienda no usar en estos casos. 
Davi Silva C. en su artículo describe la eficacia del imiquimod en el tratamiento de 
condiloma oral en la mucosa oral en un paciente femenino de 25 años de edad tras 
2 meses de aplicación en crema al 5%.49,50 
 
3.3 Otros 
Existe una gran variedad de alternativas de tratamiento para las lesiones causadas 
por VPH pero poco se ha descrito para su uso en condilomas acuminados orales. 
Para fines del presente trabajo describiremos algunas otras modalidades de 
tratamiento contra el VPH. 
 
5- Fluroacilo 
El 5- fluorouracilo se emplea en preparaciones de crema al 3-5% en 1 a 2 
aplicaciones por semana durante 10 semanas o en crema al 1%, dos veces a la 
semana por 2 a 6 semanas; se debe remover luego de 8 horas. de aplicado. Las 
tasas de curación son variables (10- 90%), con bajas recurrencias. 
Es en general mal tolerado dada la frecuencia de efectos adversos locales 
(irritación, ardor, dolor, erosiones, edema). No obstante se emplea para prevenir las 
recurrencias en pacientes inmunocomprometidos durante las 4 semanas 
subsiguientes a la ablación de las lesiones. Está contraindicado en mujeres 
embarazadas. 
 
Interferón 
El interferón posee efecto antiviral, antiproliferativo e inmunomodulador. La 
aplicación debe realizarse por vía sistémica, intramuscular, subcutánea o por 
inyección intralesional. 
 
34 
Como efectos adversos puede presentarse fiebre, escalofríos, y eritema en el lugar 
de aplicación, nauseas, vómitos, supresión de la medula ósea y alteraciones en la 
función hepática.40,42 
 
Vacunas 
 
La vacunación es un método principalmente utilizado en la prevención de las 
lesiones pre cancerosas causadas por VPH pero también se ha descrito el uso de 
manera profiláctica para la disminución de lesiones pre existentes ya que actúa a 
nivel del sistema inmunológico. 
Actualmente dos vacunas con licencia contra el VPH de nombre comercial Gardasil 
y Gardasil9 se han demostrado con alta eficacia no solo en la prevención de 
lesiones pre cancerosas, si no, en la protección contra condiloma acuminado ya que 
ambas contienen protección contra los genotipos 6 y 11. 
Las vacunas actúan induciendo la inmunidad contra E6 y E7, y otros antígenos 
expresados en el epitelio infectado por VPH. Inducen un respuesta antígeno 
especifica mediadapor linfocitos T.51,52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
4. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 
 
Paciente femenino de 40 años de edad, con tabaquismo positivo de varios años de 
evolución, al interrogatorio niega enfermedades sistémicas y refiere haber tenido 
múltiples parejas sexuales y prácticas sexuales orogenitales sin el uso de métodos 
de barrera como el preservativo. Acude a la clínica de periodoncia de la Facultad de 
Odontología UNAM para recibir tratamiento periodontal. A la exploración intraoral 
se observaron 2 lesiones, una localizada en línea media del palar duro color rosa, 
de superficie lisa de base sésil (Fig. 20), y la otra en cara ventral de la lengua de 
base pediculada y de consistencia blanda, multilobulada color rosado, sin 
adherencia a planos profundos (Fig. 21). 
Todas las lesiones eran asintomáticas y la paciente refirió que la lesión en vientre 
de la lengua a veces desaparecía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 20 Lesión en el paladar. 
Fuente directa 
Fig. 21 Lesión en vientre de la 
lengua de aspecto multilobulado. 
Fuente directa 
 
36 
 
4.1 Procedimiento quirúrgico 
De acuerdo a las características clínicas de la lesión y a la historia clínica de la 
paciente, se decide proceder a la escisión quirúrgica de las lesiones por sospecha 
de asociación con VPH. 
Se realiza asepsia y antisepsia de las zonas a tratar, se anestesia con puntos 
locales utilizando mepivacaina con epineprina al 2%. 
Para la lesión en vientre de la lengua, se realizan incsisiónes intraepiteliales 
teniendo en cuenta las estructuras adyacentes de la zona y se procede al retiro de 
la lesión ayudándonos con pinzas de mosco (Fig. 22). Posteriormente se realiza 
hemostasia y se colocan puntos aislados con sutura de Vicryl 4-0 (Fig. 23). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 22 Realización de biopsia 
escisional en la lesión de la cara 
ventral de la lengua con ayuda 
de pinzas de mosco y bisturí. 
Fuente directa 
Fig. 23 Colocación de 
puntos aislados de sutura 
posteriores a la hemostasia. 
Fuente directa 
 
37 
Para la lesión en paladar, se realiza una incisión en forma romboidea abarcando 
hasta el tejido conectivo y se retira por completo la lesión (Fig. 24). Se realizó 
hemostasia y se colocan puntos en X con sutura Vicryl 4-0 (Fig. 25). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 24 Toma de biopsia de 
la lesión en paladar. 
Fuente directa 
Fig. 25 Colocación de 
puntos de sutura en X 
posterior a la hemostasia. 
Fuente directa 
 
38 
Se obtienen las muestras, se colocan en Formol al 10% y se envían para su estudio 
histopatológico (Fig. 26 y 27). 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.2 Posquirúrgico 
Se realiza una cita de valoración a los 15 diás para el retiro de puntos y se observa 
una cicatrización favorable. Posteriormente la paciente decide continuar su 
tratamiento odontológico por vía privada por lo que se pierde su seguimiento. (Fig. 
28). 2 años después la paciente regresa para valoración clínica, a la exploración se 
encuentran nuevas lesiones en la enciá queratinizada asociada a dientes 11 y 21 
(Fig. 29). Se pide a la paciente realizar una prueba de ELISA y una biometriá 
hemática para valorar su estado inmunológico pero la paciente se niega a 
realizarlas. Cabe mencionar que también se identifica una placa blanca compatible 
con leucoplasia oral localizada en encía insertada inferior por vestibular de lado 
derecho, se le explica la importancia de suspender el hábito de tabaquismo y se le 
remite a clínica contra tabaquismo, se le da cita para valoración de la lesión un mes 
después, no obstante la paciente refiere no haber disminuido el hábito por lo que se 
le sugiere toma de biopsia. La paciente muestra actitud evasiva para llevar a cabo 
el procedimiento y a la fecha no ha entablado contacto nuevamente para su 
valoración y seguimiento. 
 
Fig. 26 Muestra obtenida de paladar. 
Fuente directa 
Fig. 27 Muestra obtenida de vientre de la 
lengua. Fuente directa 
Fig. 28 Cicatrización favorable en paladar. 
Fuente directa 
Fig. 29 Aparición de nuevas lesiones en encía 
queratinizada. Fuente directa 
 
39 
4.3 Resultado histopatológico 
En la muestra correspondiente a vientre de la lengua se observó epitelio escamoso 
estratificado no queratinizado con proyecciones papilares amplias, acantosis y en el 
estrato espinoso disqueratocitos así como núcleos picnóticos con un halo claro 
correspondientes a coilocitos (Fig. 30 y 31). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 30 Fotomicrografía 
panorámica de lesión en 
vientre de lengua. 
Fuente directa 
Fig. 31 Fotomicrografía a 40 x 
en la que se muestran células 
con núcleos picnóticos con 
halo claro correspondientes a 
coilocitos. Fuente directa 
 
40 
En los cortes histológicos correspondientes a la muestra de paladar se observaron 
cambios citopáticos compatibles a infección por VPH (Fig. 33 y 34). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 33 Fotomicrografía a 
10x de lesión en paladar. 
Fuente directa 
Fig. 34 Fotomicrografía a 
40x en la que se muestran 
hipergranulosis y coilocitos 
en estrato granuloso. 
Fuente directa 
 
41 
CONCLUSIONES 
 
La infección por VPH es una de las principales enfermedades de trasmisión sexual 
a nivel mundial, la cual presenta un importante incremento en los últimos años 
debido a la presencia un mayor número de genotipos y el comienzo de la actividad 
sexual a más temprana edad y sin protección. El condiloma acuminado es una de 
las principales manifestaciones clínicas del VPH teniendo mayor predilección por 
los hombres de entre 25 y 29 años. Los genotipos 6 y 11 se encuentran presentes 
en el 80% de los casos reportados. 
El diagnostico de esta enfermedad se realiza principalmente por medio del examen 
clínico, por lo que es importante conocer las características clínicas de las lesiones 
y realizar un examen minucioso de la cavidad oral. De manera auxiliar existen 
diferentes métodos como el estudio histopatológico y las técnicas de biología 
molecular como PCR y captura de híbridos para confirmar el diagnóstico. 
Poco se conoce acerca de las diferentes alternativas de tratamiento contra el 
condiloma acuminado oral debido a la escasa información disponible. Por ello, al 
llevar a cabo cualquier procedimiento terapéutico, tenemos que informarnos sobre 
las ventajas y desventajas de cada una de ellas. De acuerdo con la información 
obtenida, el principal tratamiento para el condiloma es la escisión quirúrgica. 
Según la investigación realizada, se conoce poco de otras alternativas como el uso 
de agentes químicos, pero varios autores han descrito su efectividad para el 
tratamiento de otras enfermedades relacionadas a VPH como la hiperplasia epitelial 
multifocal. 
De acuerdo a las características de las sustancias se prefiere el uso de imiquimod 
ya que tiene menores efectos adversos a diferencia del ácido tricloroacético y la 
podofilina las cuales pueden generar quemaduras y ulceraciones tras su aplicación. 
Se presentan menor número de efectos adversos en pacientes tratados con 
podofilina que los tratados con crioterapia y ácido tricloroacético. 
A pesar de que existen pocos casos reportados sobre la aplicación de agentes 
quiḿicos y los diferentes métodos fiśicos en la cavidad oral, se asocia su eficacia 
en lesiones orales y genitales por la similitud en su epitelio. 
Debido al creciente número de casos reportados de condiloma acuminado oral 
debemos implementar un examen clínico más exhaustivo y conocer las 
características de dicha enfermedad. 
Es importante que el odontólogo de práctica general haga una revisión de la 
literatura actualizada para familiarizarse con cada una de las alternativas 
terapéuticas para ofrecera los pacientes la mejor opción de acuerdo a las 
caracteriśticas y necesidades del paciente como el caso presentado, el cual 
 
42 
representó un reto clínico debido a que la paciente desarrolló nuevas lesiones 
milimétricas sugestivas de condilomatosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
Referencias bibliográficas 
 
1. Aida Carrillo Pacheco. Terapéutica en infección por virus del papiloma 
humano. Ginecol Obstet Mex. 2012. 80 (11). 712-719. 
2. Jorge Félix B. General aspects about thestructure and function of the 
proteins encoded by the Human Papillomavirus. CENIC. May 2014. 45 (2). 
108-118. 
3. Sapp M, Volpers C, Müller M, Streeck R. Organization of the major and minor 
capsid proteins in human papillomavirustype 33 virus-likeparticles. J Gen 
Virol. 1995; 9: 2407-2412. 
4. Marcela Concha. Diagnóstico y terapia del virus del papiloma humano. Rev 
Chil Infec Prac. Mar 2007. 24 (3). 209-214. 
5. Información disponible en: 
https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictv_online_report/dsdna-
viruses/w/papillomaviridae 
6. Beutner K. Human papillomavirus and human disease. Am J Med 1997; 102: 
9-15. 
7. Gerardo Santos López. Luis Márquez-Domínguez. Aspectos generales de la 
estructura, la clasificación y la replicación del virus del papiloma humano Rev 
Med InstMex Seguro Soc. 2015;53 Supl 2:S166-71. 
8. Muñoz N, Bosch FX, de Sanjose S. Herrero R. Castellsague X. Shah KV. et 
al. Epidemiologic classification of human papilomavirus type associated with 
cervical cancer. N Engl J Med. 2003;348 (6):518-27. 
9. Eileen M. Burd. Human Papillomavirus Laboratory Testing: the Changing 
Paradigm. 2016 29(2) 
10. Patrick MaurrayKens. Microbiología médica. 8ta ed. Elsevier España. 2013. 
11. José G. Sanabia Negrín. Human papiloma virus (HPV). Cienc Med Pinar del 
Rio. 2009. 13 (4). 
12. Conway MJ, Meyers C. Replication and assembly of human 
papillomaviruses. J Dent Res. 2009;88(4). 307-17. 
13. José Veríssimo Fernandes. Biology and natural history of human 
papillomavirus infection. J of the Chemycals Trials. 2013. 5. 1-12. 
14. Corina A. García Piña. Infección por virus del papiloma humano en niños y 
su relación con abuso sexual. Acta Pediatr Mex 2008. 29(2). 102-8 
15. Patricia Rivera Rodríguez. Daniel Zúñiga Lara. Infección por VPH, vacunas 
y nuevas tendencias. Acta Med Grupo Ángeles. 2009. 7(2). 
16. World Health Organization. Human papilomavirus infection and 
cervicouterine cancer disponible en: http://www.who. 
int/vaccine_research/diseases/hpv/en/. 
17. Marcela Lizano Sobero. Infección por virus del Papiloma Humano: 
Epidemiología, historia natural y carcinogénesis. Inst Nal de Canc 2009. 4. 
205-2016. 
https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictv_online_report/dsdna-viruses/w/papillomaviridae
https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictv_online_report/dsdna-viruses/w/papillomaviridae
 
44 
18. Maria G. Flores. Prevalencia de genotipos de VPH en México y el mundo 
detectados mediante Linear Array. Rev Med Inst. Mex. Seguro social. 2015. 
53. Supl 2 S122.30 
19. María del Refugio Gonzalez Losa. Epidemiology of oral HPV in the oral 
mucosa in women without signs of oral disease from Yucatan, Mexico. 
Brazilian Journal of Microbiology. 2015. 46.1.301-306. 
20. Gordon A. Pringle. The role of human papilomavirus in oral disease. Dental 
the clinics. Am 58. 2014. Pag. 385.399. 
21. SR. Prabhu. Human papilomavirus and oral diasease, emerging evidence: 
a review. Australian Dental Journal. 2013. 58. 2-10 
22. Panici PB, Scambia G, Perrone L, et al. Oral condyloma lesions in patients 
with extensive genital human papillomavirus infection. Am J Obst Gynecol 
1992;167:451–458. 
23. Flaitz CM. Focal epithelial hyperplasia: a multifocal oral human papilloma 
virus infection. Paediatr Dent 2000;22:153–154. 
24. Escribano Bermejo M. Leucoplasia oral; conceptos actuales. Avances en 
estomatología. 2009. 25(2). 83-97. 
25. Hosni ES, Salum FG, Cherubini K, Yurgel LS, Figueiredo MA. Oral 
erythroplakia and speckled leukoplakia: retrospective analysis of 13 cases. 
Braz J Otorhinolaryngol 2009;75:295–299. 
26. Ostwald C, Rutsatz K, Schweder J, et al. Human papillomavirus 6, 11, 16, 
and 18 in oral carcinomas and benign oral lesions. MedMicrobiolImmunol 
2003; 192:145–8. 
27. Neville BW, Damm DD, Allen CM, et al. Oral pathology. 3rd edition. St Louis: 
Saunders Elsevier; 2009. p. 362. 
28. Anotar la de la imagen de carcinoma 
29. Sanchis Bielsa JM. La citología exfoliativa oral: un método de diagnóstico en 
estomatología. Rev Act Estom Esp. 1991. 71-81 
30. Tamay de Dios L. y cols. Fundamentos de la reacción en cadena de la 
polimerasa (PCR y de la PCR en tiempo real. Inv en Disc. Agosto 2013. 2(2). 
70-80. 
31. Luz Maria Sanoja. Detección y tipificación del virus del papiloma humano 
mediante reacción en cadena de polimerasa, en muestras cervicales de 
estudiantes. Comunidad y Salud. 2013. 11 (2). 1-10. 
32. Emilia Cercenado Mancilla y cols. Diagnóstico microbiológico de la infección 
por virus del papiloma humano. SEIMC EIMC. 2016. 56. 
33. Haïtham Mirghani. Human papilloma virus testing in oropharyngeal 
squamous cell carcinoma: What the clinician should know. Oral Oncology 
2014. 50. 1–9 
34. Lester Susan C. Manual of Surgical Pathology. Elsevier. Third edition. 2010: 
2-39. 
35. Patricia López Correa. La biopsia y la citologia, pilares del diagnóstico 
médico (parte I). Rev Med Sanitas. 2015. 18 (1). 29-38. 
 
45 
36. Stanley MA. Vacunas VPH. Expectativas y realidades. 2003. 2 (8). 8-10. 
37. Kui LL. Xiu HZ. Condylomaaccuimatum and human papilomavirus infection 
in the oral mucosa of children. PedriatrDent. 2003. 25.149-153. 
38. Cháirez, a. p.; vega, m. m. e.; zambrano, g. g.; García, c. a. g.; maya, g. i. a 
& cuevas, g. j. c. Presencia del virus papiloma humano en la cavidad oral: 
Revisión y actualización de la literatura. Int. J. Odontostomat., 9(2):233-238, 
2015. 
39. Israel Alfonso-Trujillo. Criocirugía en el tratamiento del condiloma 
acuminado. Dermatología Peruana 2009. 19(2). 123-128. 
40. AEPCC. Guía: Condilomas acuminados. Publicaciones AEPCC. 2015. 
41. Antonio David Pérez Elizondo. Hiperplasia epitelial focal: Actualidades y 
tratamiento. AMCBM. 2006. 6(3). 111-115. 
42. Jaled, M. M. & Moreno, H. C. Virus Papiloma Humano (HPV). Parte II - 
Clínica y terapéutica. Dermatol. Argent., 16(2):102-8, 2010. 
43. Buscar referencia imagen 
44. Jonathan Harris Ricardo. Efectividad de la terapia con ácido tricloroacético 
en el tratamiento de lesiones en la hiperplasia epitelial focal. Rev Odont Mex. 
2016 20 (4).236-24 
45. Disponible en: https://www.pinterest.com.mx/pin/570479477793150170/ 
46. Irene Tami Maury. Tratamiento de leucoplasia vellosa con resina de 
podofilina al 25%. Revisión y presentación de caso clínico. Rev Cub 
Estomatol. 2005. 42 (3). 
47. Disponible en: https://ecured.cu/Podofilina 
48. Disponible en: https://www.farmalisto.com.co/formulados/988-podox-05-gel-
caja 
49. Hernandez QT. Evaluación del tratamiento con imiquimod en infección 
persistente por el virus del papiloma humano con el método de reacción en 
cadena de la polimerasa. Ginecol Obstet Mex. 2006. 74. 317-326. 
50. Davi Silva Carvalho. Efficaci of imizolquilone on tratament of condiloma 
acuminatum of the buccal mucosa. Spec Care Dent. 2012. 20 (10). 1-4 
51. Yue Yu. Jian Feng Gua. Development of a human papilomavirus type 6/11 
candidate for the prevention of condiloma acuminatum vacine. Vacine xxx. 
2018. 1-8. 
52. GPC. Tratamiento del condiloma acuminado en mujeres en edad 
reproductiva en los tres niveles de atención. ISSTE-658.13. 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice 
	Introducción
	Objetivos
	1. Virus del Papiloma Humano (VPH) 
	2. Condiloma Acuminado Oral
	3. Alternativas de Tratamiento para Condiloma Acuminadooral
	4. Presentación de Caso Clínico
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Otros materiales

Materiales relacionados