Logo Studenta

Analgesia-postoperatoria-con-Bupivacaina-mas-Lidocaina-simple-al-2-comparada-con-Dexmetomidina-mas-Ropivacaina-en-cirugia-de-miembro-superior

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
_______________________________________________ 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 
ANESTESIOLOGÍA 
 
 
“Analgesia Postoperatoria con Bupivacaína más Lidocaína 
simple al 2% comparada con Dexmetomidina más 
Ropivacaína en cirugía de miembro superior” 
 
 
Trabajo de investigación clínica 
 
 
Presentada 
Dr. Ricardo David Gutiérrez Mendoza 
 
 
Para obtener el grado de especialista en 
Anestesiología 
 
 
Director de tesis 
Dr. Ramón Salvador Martínez 
 
 
Año 2019 
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD DE MÉXICO
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Analgesia Postoperatoria con Bupivacaína más Lidocaína simple al 2% 
comparada con Dexmetomidina más Ropivacaína en cirugía de miembro 
superior 
 
Autor: Dr. Ricardo David Gutiérrez Mendoza 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
Dra. Herlinda Morales López 
Titular del Curso de Especialización en Anestesiología 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
Dra. Lilia Elena Monroy Ramírez de Arellano. 
Directora de Formación, Actualización Médica e Investigación. 
Secretraria de Salud de la Ciudad de México 
 
 
Analgesia Postoperatoria con Bupivacaína más Lidocaína simple al 2% 
comparada con Dexmetomidina más Ropivacaína en cirugía de miembro 
superior 
 
Autor: Dr. Ricardo David Gutiérrez Mendoza 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
Dr. Ramón Salvador Martinez 
Jefe de servicio de anestesiología. 
Hospital General Rubén Leñero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN .......................................................................................................... 1 
ANTECEDENTES ............................................................................................... 2 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 14 
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 16 
HIPÓTESIS DE TRABAJO................................................................................ 17 
OBJETIVOS ...................................................................................................... 18 
ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................... 19 
Características metodológicas del estudio ..................................................... 19 
Definición del universo ................................................................................... 20 
Criterio de selección ...................................................................................... 20 
Diseño de la muestra ..................................................................................... 22 
Determinación de variables ........................................................................... 24 
Estrategias para la recolección de datos ....................................................... 26 
Procesamiento estadístico y análisis ............................................................. 27 
ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD................................................... 29 
ASPECTOS LOGÍSTICOS ................................................................................ 31 
Etapas del estudio ......................................................................................... 31 
Cronograma ................................................................................................... 31 
Recursos ........................................................................................................ 32 
Financiamiento .............................................................................................. 33 
RESULTADOS .................................................................................................. 34 
DISCUSIÓN ...................................................................................................... 41 
CONCLUSIONES ............................................................................................. 43 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 44 
Anexos .............................................................................................................. 46 
Anexo 1. Instrumento de recolección de datos .............................................. 46 
Anexo 2. Consentimiento informado .............................................................. 48 
Anexo 3. Cronograma .................................................................................... 49 
 
 
 
1 
RESUMEN 
 
Título: Analgesia Postoperatoria con Bupivacaína más Lidocaína simple al 2% 
comparada con Dexmetomidina más Ropivacaína en cirugía de miembro 
superior 
Introducción: La analgesia postoperatoria tiene una gama de posibilidades 
terapéuticas, existiendo en la literatura científica variabilidad de respuesta de 
los diferentes anestésicos en las intervenciones quirúrgicas del miembro 
superior. 
Objetivo: Evaluar la eficacia analgésica postoperatoria de la bupivacaína mas 
lidocaína simple al 2% comparada con ropivacaína al 1% más dexmetomidina 
0.3mcg/Kg. 
Material y métodos: Estudio de cohortes, en pacientes con cirugía de 
extremidades superiores en el Hospital General Rubén Leñero, durante marzo a 
diciembre de 2018, se estudiaron variables clínicas. El análisis fue mediante 
estadística descriptiva e inferencial, se utilizara el programa SPSS Statistics 
versión 24 para Windows. 
Resultados: Muestra de 30 pacientes, media de 37±11.8 años de edad, 30% 
fueron mujeres. La respuesta al dolor se presentó hasta los 120 minutos en un 
16.7%, al igual que la fuerza motora con respuesta a los 120 minutos en un 
20%. En la evaluación de la calidad anestésica no se encontró diferencia 
estadísticamente significativa entre la combinación de bupivacaína más 
lidocaína simple al 2% en comparación con ropivacaína más dexmetomidina. 
Conclusiones: La combinación de ‘Bupivacaína más Lidocaína simple al 2%’ o 
‘Ropivacaína más Dexmetomidina’ son alternativas adecuadas para los bloqueos 
regionales del miembro superior, con buena respuesta en la analgesia postoperatoria. 
Palabras clave: bupivacaína, lidocaína, ropivacaína, dexmetomidina. 
 
 
2 
ANTECEDENTES 
 
 
Las fractura de extremidad torácica tiene una incidencia de 280/100,000 
personas/año y es más frecuente en mujeres que en varones. En la mujer se 
vuelve más común a partir de los 45 años, sin embargo en el varón su 
incidencia se mantiene constante independientemente de la edad. La 
incidencia exacta de la fractura distal de antebrazo (FDA) en México es 
desconocida. La FDA en la mujer se asocia con traumatismos moderados, 
mientras que en el hombre está producida por traumatismos graves en 
aproximadamente 50% de los casos. El riesgo de presentar una FDA a lo largo 
de la vida es para la mujer de 16% y para el varón de 2.5%. También se ha 
observado un aumento de la tasa de incidencia con los
años, que parece 
mantenerse estable en la última década. 1 
 
Asimismo, la FDA se ha demostrado predictora de otras fracturas de origen 
osteoporótico, tanto vertebrales como de cadera. Aunque la FDA no presenta 
una morbilidad importante, se demuestra en los estudios que su tratamiento 
presenta unos costes considerables y complicaciones que se deben tener en 
cuenta. La FDA ha sido considerada una fractura de baja morbilidad; sin 
embargo, esta fractura, sobre todo en la mujer, debe alertarnos y poner en 
marcha los estudios y mecanismos necesarios para la valoración de una 
enfermedad metabólica ósea de base.1 
 
 
3 
Por definición, el dolor postoperatorio, es un fenómeno programado, por lo que 
la analgesia postoperatoria puede y debe preverse y no dejarse al azar de un 
tratamiento aleatorio y de prescripciones múltiples. El carácter y la localización 
del dolor son, junto con la técnica quirúrgica, los factores determinantes más 
importantes, pero el tipo de anestesia, de analgesia y los factores psíquicos 
ocupan también un lugar no desdeñable; así pues, determinadas 
intervenciones ortopédicas producen más dolor que la cirugía abdominal baja. 
Existen factores puramente técnicos que tienen una gran influencia en la 
intensidad del dolor postoperatorio, entre ellos la longitud y el tipo de incisión, la 
forma en que se separan los tejidos y el tipo de sutura. 2 
 
El dolor postoperatorio es una variante del dolor agudo; es uno de los peor 
tratados. Se estima que, independientemente del tipo de intervención, el 30 de 
los pacientes experimentan dolor leve tras la cirugía, el 30% dolor moderado y 
el 40% dolor severo. El dolor postoperatorio es más frecuente y más severo 
tras la cirugía torácica, abdominal y lumbar; también la cirugía extensa en 
columna y en huesos largos puede ser muy dolorosa, pudiendo durar horas o 
días, además de producir ansiedad angustia.3 
 
 
 
4 
Tradicionalmente, el tratamiento del dolor ha sufrido limitaciones y carencias y 
en muchas ocasiones lo han considerado “normal”. El dolor es producido por 
una hiperestimulación de las vías nociceptivas con gran liberación de 
neuropéptidos, neurotransmisores, prostaglandinas, capaces de mantener la 
estimulación de nociceptores periféricos y centrales, así como de crear 
contracturas musculares reflejas, círculos viciosos y alteraciones vasomotoras 
simpáticas. 2,3. 
 
La analgesia postoperatoria debe realizarse en todos los periodos: 
Postoperatorio inmediato (primeras 24 horas), postoperatorio mediato (24-72 
horas), postoperatorio tardío (más de 72 horas). En el momento actual 
contamos con un gran abanico de posibilidades terapéuticas para tratar el 
dolor en cada una de esas fases.2,3 
 
La interrupción de la transmisión de los impulsos nociceptivos procedentes de 
la periferia, tal como la efectúan los anestésicos locales solos o asociados a 
otros fármacos, es un medio eficaz para el tratamiento de los fenómenos de 
origen sobre todo periférico (aferentes cutáneos, musculares, óseos, 
tendinosos y de las vísceras y sus coberturas). El uso de una técnica 
locorregional produce una analgesia intensa, potencia el efecto de los 
analgésicos que puedan asociarse por vía sistémica y reduce de forma 
significativa la morbilidad y la mortalidad postoperatorias. Otra razón para el 
 
 
5 
uso de las técnicas de analgesia locorregional reside en sus efectos no 
analgésicos, sobre todo la atenuación de las consecuencias neuro- endocrino-
metabólicas de la agresión quirúrgica y del estrés, la reducción de la 
hipercoagulabilidad postoperatoria. 3 
 
Comprender el desarrollo del dolor es esencial para el diseño de estrategias 
adecuadas de manejo. Los procedimientos quirúrgicos generalmente producen 
un bombardeo aferente de señales que a su vez pueden generar respuestas 
inflamatorias no beneficiosas. Además estas señales pueden generar cambios 
tanto en el sistema nervioso central como en el sistema nervioso periférico que 
llevan a la amplificación y la prolongación del dolor postoperatorio.2,3. 
 
Se han producido avances considerables referentes al conocimiento de la 
fisiopatología del dolor agudo, de sus vías, de la introducción de nuevos 
fármacos y el desarrollo de nuevas técnica y modos de administración para 
controlar el dolor, conocidas como analgesia multimodal, analgesia preventiva, 
analgesia regional postoperatoria y analgesia endovenosa controlada por el 
paciente o con bombas de perfusión.3. 
 
La dexmedetomidina es el d-enantiómero de la medetomidina, la medetomidina 
tiene una débil afinidad por el receptor adrenérgico α1 presentando una 
relación de selectividad relativa con respecto a los receptores α2/α1 de 1620, 
la cual es cinco a diez veces mayor que la que presentan compuestos como 
 
 
6 
clonidina, detomidina o xylazina.7 
Dexmedetomidina es un fármaco agonista α2 adrenérgico derivado imidazólico, 
de carácter lipofílico, con mayor afinidad, como hemos visto, por los 
receptores α2 adrenérgicos que el fármaco prototipo de este grupo, la 
clonidina.7 
 
Se ha determinado una tasa de unión a proteínas plasmáticas del 94%, 
uniéndose principalmente a seroalbúmina y α1-glicoproteína ácida. El 
metabolismo de la dexmedetomidina es principalmente hepático, mediante 
reacciones de hidroxilación y N-metilación y tras estos pasos el fármaco es 
eliminado por vía renal en un 95%, en forma de conjugados metil y 
glururónidos.7 
 
Su mecanismo de acción general será mediante su unión al receptor α2 
adrenérgico. El receptor α2 adrenérgico media sus efectos mediante la 
activación de proteínas G (proteínas reguladoras fijadoras de nucleótidos de 
guanina).7 
 
La administración por vía perineural para la dexmedetomidina ha sido objeto de 
creciente interés ya que el potencial para prolongar significativamente la 
duración de la analgesia después de los bloqueos nerviosos periféricos de una 
sola inyección.8,9 
 
 
 
7 
El estudio actual sugiere que la dexmedetomidina probablemente afecta a las 
fibras Aδ y amielínicas C de forma diferente a las neuronas motoras. Este 
fenómeno se ha observado antes en el contexto del bloqueo neuroaxial7; sin 
embargo, el mecanismo exacto de acción sigue siendo especulativo y se ha 
tratado en otro lugar.7 
 
Los anestésicos locales son bases débiles que bloquean de manera reversible 
la conducción nerviosa al unirse al receptor de sodio, específicamente en la 
subunidad alfa, dominio 3 y 4, segmento 6; de esta manera hiperpolarizan la 
membrana para evitar dicha propagación. Se dividen en dos grupos según su 
estructura química: amidas y ésteres.7,11 
 
La ropivacaína es un S-enantíomero de la familia amida, esto reduce su 
potencial cardiotóxico y neurotóxico, lo que lo hace más seguro que la 
bupivacaína. La ropivacaína es menos liposoluble que la bupivacaína, esto es 
responsable de la menor penetración en las fibras motoras mielinizadas.14 
 
Después de administrarse se absorbe sistémicamente y se une a las proteínas 
plasmáticas en el 94% en especial a la glucoproteína alfa ácida; tiene un 
volumen de distribución de 60 L. Se metaboliza en hígado a través del 
citocromo P450. Tiene una vida media de eliminación plasmática de 5 a 7 
horas y mayor duración del efecto anestésico en comparación con otros 
 
 
8 
anestésicos locales.14 
Comparada con la bupivacaína, la potencia anestésica de ropivacaína es de 1 
a 1.3 respectivamente, el bloqueo sensitivo tiene una duración discretamente 
mayor, produciendo bloqueo motor de menor intensidad y un bloqueo 
diferencial más adecuado y por lo tanto más sensitivo que motor, lo que facilita 
una recuperación más rápida, conservando la analgesia y la capacidad de 
ambulación.10 
 
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en 
inglés) lo ha definido como “una experiencia sensorial y emocional de carácter 
desagradable que la persona asocia
a una lesión real o potencial de algún 
tejido, por otro lado la American Association of Anesthesiologists (ASA) concibe 
el dolor “como la sensación dolorosa presente en el paciente quirúrgico debido 
a la enfermedad, al procedimiento quirúrgico y sus complicaciones, o a una 
combinación de ambos.15 
 
El dolor es subjetivo; esto significa que nadie mejor que el propio enfermo sabe 
si le duele y cuánto le duele. Pero al ser una sensación emocional subjetiva y 
desagradable, resulta muy difícil su evaluación, ya que no existe ningún signo 
objetivo que nos pueda medir con exactitud la intensidad del dolor. 3
 
 
 
 
9 
Los métodos subjetivos son de uso más frecuente, ya que consideran 
principalmente, la experiencia del dolor desde la perspectiva del individuo que 
lo percibe; estos sistemas se realizan mediante la aplicación de diversas 
escalas y cuestionarios que pueden clasificarse en «unidimensionales o 
puntuales», que son aquellos donde solo se mide una característica del dolor 
(intensidad), y «mutidimensionales», cuando la evaluación tiene un punto de 
vista más complejo con distintos aspectos que valorar.15
 
 
El dolor, como cualquier otro síntoma o signo, debe evaluarse adecuadamente 
para poderse tratar. Su cuantificación debe realizarse mediante el uso de 
escalas, de las cuales hay una gran variedad según los objetivos para los que 
se utiliza. Escalas unidimensionales: en estas es el propio paciente el que nos 
informa acerca de su dolor. Hay varios tipos: a) Escala verbal simple (EVERA): 
dolor ausente, moderado, intenso, intolerable b) Escala analógica visual. (EVA) 
c) Escala de expresión facial. 15
 
 
La escala de EVA, fue descrita por Downie en 1978, es la escala más 
comúnmente empleada. El paciente debe asignar al dolor un valor numérico 
entre dos puntos extremos (0-10), se le pide al paciente que utilice valores 
numéricos para indicar el nivel de su dolor. Se clasifica dolor leve de 0 a 3; 
dolor moderado de 4-7 y severo con una puntuación mayor de 7. 2,3,15
 
 
 
 
10 
La escala numérica verbal consiste en interrogar al paciente acerca de su dolor 
diciéndole que si 0 es “no dolor” y 10 el “máximo dolor imaginable” y nos dé un 
número con el que relacione su intensidad.2,15
 
 
La escala de EVA, ideada por Scott Huskinson en 1976, es el método de 
medición empleado con más frecuencia para la evaluación del dolor. Consiste 
en una línea de 10 cm que representa el espectro continuo de la experiencia 
dolorosa. La línea puede ser horizontal o vertical y termina en ángulo recto en 
sus extremos. Solo en los extremos aparecen descripciones, “no dolor” en un 
extremo y en el otro “el peor dolor imaginable”, sin ninguna otra descripción a 
lo largo de la línea. Al paciente no se le pide que describa su dolor con 
palabras, sino que es libre de indicarnos sobre una línea continua la intensidad 
de su sensación dolorosa, en relación con los dos extremos de la misma. Esta 
escala es útil para reevaluar el dolor en el mismo paciente en diferentes 
ocasiones. 15
 
 
El propósito de este trabajo es evaluar la efectividad del control posoperatorio 
con la administración de dexmetomidina 0.3mcg/kg en combinación con 
ropivacaína al 1%, y de esta manera, obtener una herramienta terapéutica 
más efectiva para el control del dolor postoperatorio inmediato en pacientes 
postoperados de extremidad torácica mínimos efectos adversos y que esto 
favorezca la disminución de complicaciones postoperatorias y rápida 
 
 
11 
rehabilitación. 5,11
 
Se han realizado diversos estudios para demostrar la eficacia de la 
dexmetomidina en combinación con anestésicos locales en diferentes tipos de 
procedimientos quirúrgicos; sin embargo son escasos los estudios que se 
tienen para el manejo de dolor postoperatorio. La analgesia es una alternativa 
para el alivio del dolor, ya que se ha encontrado efectiva para disminuir 
complicaciones y para la ayuda de la rápida recuperación del paciente.11,12.
 
 
El manejo del dolor no solo se refiere a que tipo de analgesia vamos a usar, ni 
cuando, sino que debe corresponder a una estrategia analgésica que permita 
optimizar los resultados perioperatorios. Frente a este planteamiento debemos 
determinar algunos elementos de importancia como por ejemplo: de que 
paciente se trata, edad, sexo, aprehensiones, su conocimiento del 
procedimiento y modalidades de analgesia, esto para realizar intervenciones 
que permitan disminuir el riesgo de desarrollar dolor crónico. Por otra parte, es 
indispensable conocer las características de cada cirugía, pues cada una de 
ellas tiene un perfil postoperatorio de complicaciones y de dolor de 
características propias. Así las medidas a implementar deben ser 
proporcionales a la intensidad del daño provocado por la cirugía.5,9.
 
 
 
 
12 
Es debido a los escasos estudios que se decide realizar la investigación 
dirigida a los pacientes postoperados de extremidad torácica para el manejo de 
dolor combinando un agonista alfa (dexmetomidina) y un anestésico local 
(ropivacaina), esperando que la combinación y potencialización de los dos 
fármacos sea capaz de superar la monoterapia en cuanto a manejo de dolor 
postoperatorio.5,9,11. 
 
El bloqueo de plexo se puede realizar mediante el uso de neuroestimulador, de 
ultrasonido o una combinación de estas 2 técnicas. El uso de neuroestimulador 
hace que la tasa de fallos sea del 5 – 30%, mientras que la combinación de las 
2 técnicas puede aumentar la tasa de éxito hasta en el 97%.4.
 
 
En cuanto al tiempo que toma realizar el bloqueo no se ha demostrado 
diferencia significativa con las 2 técnicas el ultrasonido ha permitido disminuir 
el volumen de anestésico local utilizado, pero esto afecta la duración del 
mismo.4.
 
 
Se recomienda utilizar una corriente de 0.5 – 1.0mA para disminuir el riesgo de 
disfunción o lesión nerviosa. Estimulación con corriente de 0.3 – 0.5mA 
aumenta el éxito del bloqueo y aceleran el tiempo de inicio pero aumenta el 
riesgo de lesión neurológica. Cuando se obtiene estimulación muscular con 
corriente de 0.2mA o menor, debe sospecharse que la inyección será 
 
 
13 
probablemente intraneural. Una vez se obtiene la contracción muscular 
correspondiente, se aspira la jeringa para descartar inyección intravascular y 
se procede a inyectar el anestésico local.4.
 
 
La elección del anestésico local depende de la duración que se desee dar al 
bloqueo y de la disponibilidad en de estos mismo. Disminuir la concentración 
del anestésico local e incrementar el volumen hace que la duración del bloqueo 
sea mayor. La levobupivacaina se ha utilizado en concentración de 0.375 – 
0.75% y la ropivacaina entre 0.25 – 0.5%.13
 
 
El tiempo de inicio del bloqueo es más rápido con ropivacaina comparada con 
levobupivacaina (9min vs 12min) pero la duración del bloqueo es menor (9.2hrs 
vs 11.3hrs). El volumen total utilizado varía entre 20 a 40ml cuando es una sola 
inyección y entre 5 a 8 ml cuando se anestesia cada nervio por separado. 
4,6,9,13. 
 
 
 
14 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El dolor postoperatorio es un fenómeno programado, siendo la analgesia breve 
y enfatizada a cada paciente. La principal influencia en la intensidad de dolor 
postoperatorio es la longitud y el tipo de incisión, la forma en que se separan los 
tejidos y el tipo de sutura.2 Por lo que varía la respuesta anestésica, además, de 
las propiedades farmacológica de cada anestésico, como su combinación 
terapéutica. 
La dexmedetomidina utilizada mediante vía perineural ha sido objeto de interés, 
ya que se ha observado una prolongación de su duración analgésica a través 
de los bloqueos periféricos en una sola aplicación.8,9 
La ropivacaína siendo uno de los fármacos más seguros en la analgesia, por su 
composición por anima y siendo menos cardiotóxico y neurotóxico, además, de 
presenta una duración mayor que otros anestésicos.14 Pero la bupivacaína
presenta una potencia anestésica similar que la ropivacaína de 1:1.3, siendo 
que la bupivacaína en el bloqueo sensitivo presenta discretamente una mayor 
duración, produciendo un bloqueo motor de menor intensidad y un bloqueo 
diferencial más adecuado, facilitando una recuperación más rápida, 
conservando la analgesia y la capacidad de ambulación.10 
 
 
 
15 
Debido a la escasa literatura científica sobre los pacientes postoperatorios de la 
extremidad torácica para el manejo del dolor y el uso de combinación de los alfa 
agonistas en la analgesia postoperatoria, se hace la siguiente pregunta de 
investigación: 
¿Cuál es la calidad de la analgesia postoperatoria de Bupivacaína más 
Lidocaína simple al 2% vs Dexmetomidina más Ropivacaína en cirugía de 
miembro superior? 
 
 
 
16 
JUSTIFICACIÓN 
 
No se cuenta con citas precisas sobre las intervenciones quirúrgicas del 
miembro superior, sin embargo, la fractura de extremidad torácica se tiene una 
incidencia de 280 casos por 100,000 habitantes al año. Siendo necesario la 
intervención quirúrgica con su respectiva abordaje anestésico. 
Para la analgesia postoperatoria se tienen una gama de posibilidades 
terapéuticas, existiendo en la literatura científica la variabilidad de respuesta de 
los diferentes anestésicos en las intervenciones quirúrgicas del miembro 
superior, principalmente por vía epidural. 
En el Hospital General Rubén Leñero se realiza mensualmente entre 250 a 350 
cirugías de miembro superior, principalmente de los servicios de Traumatología 
y Ortopedia (TyO) y Cirugía Plastica, por lo que la práctica de la analgesia 
postoperatoria es muy socorrida; entre anestesiólogos se aplica diferentes 
esquemas anestésicos reportados en la literatura científica, siendo de utilidad la 
investigación en identificar la respuesta de la calidad de la analgésica de estos 
esquemas en la analgesia postoperatoria del miembro superior. 
El Hospital General Rubén Leñero cuenta con la infraestructura y recursos para 
atender a los pacientes previamente mencionados, teniendo evidencia médica 
de la atención de los pacientes, por lo que se puede abordar investigación de la 
analgesia postoperatoria. 
 
 
17 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
Se presenta una diferencia en la calidad de la analgesia postoperatorio en 
cirugía de miembro superior entre Bupivacaína más Lidocaína simple al 2% 
comparado con Ropivacaína más Dexmetomidina. 
 
Consecuencias verificables 
H1: Hay diferencia en la calidad de la analgesia postoperatorio en cirugía de 
miembro superior entre Bupivacaína más Lidocaína simple al 2% comparado 
con Ropivacaína más Dexmetomidina. 
H0: No hay diferencia en la calidad de la analgesia postoperatorio en cirugía de 
miembro superior entre Bupivacaína más Lidocaína simple al 2% comparado 
con Ropivacaína más Dexmetomidina. 
 
 
 
18 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
- Evaluar la eficacia analgésica postoperatoria de la bupivacaína más 
lidocaína simple al 2% vs ropivacaína al 1% más dexmetomidina 
0.3mcg/Kg. 
 
Objetivos específicos 
- Evaluar la calidad de la analgesia postoperatoria mediante la escala 
numérica análoga a los 30, 60, 90 y 120 minutos. 
- Evaluar la calidad de los anestésicos por medio de la escala de 
Bromage. 
 
 
 
19 
ASPECTOS METODOLÓGICOS 
 
Características metodológicas del estudio 
 
Área de investigación 
‘Clínico’, ya que la presente investigación abordó la comparación de dos 
abordajes para la anestesia, valorando cual presentó mayor beneficio en el 
paciente; debido a que se valoró calidad de dos combinaciones de fármacos, 
también se consideró una investigación que abarca el área ‘Farmacológica’. 
 
Diseño de estudio: 
- Tipo de modelo de investigación: Cuantitativa 
- Tipo de acción: De observación 
- Alcance del modelo: Analítico 
- Momento que se capta la información: Ambispectivo 
- Número de mediciones del fenómeno: Longitudinal 
- Relación entre las variables: Comparativo 
 
 
 
20 
Definición del universo 
 
Tipo: finito 
Definición de las unidades de observación: 
- Sujeto de estudio: Pacientes que requirieron de intervención quirúrgica 
de los miembros superiores, 
- Lugar del estudio: Hospital General Dr. Rubén Leñero 
- Periodo de estudio: Marzo a Diciembre del año 2018 
 
 
Criterio de selección 
 
Criterios de inclusión 
- Pacientes mayores de 18 años que requirieron de anestesia regional de 
alguno de los miembros superiores. 
Criterios de no inclusión 
- Pacientes que por algún motivo se requirió de anestesia general. 
Criterios de interrupción 
- Traslado del paciente. 
 
 
21 
Criterios de eliminación 
- Expediente clínico con información incompleta para la presente 
investigación o falta de registro en la hoja de anestesiología. 
 
El tipo de anestesia es lo que delimitara la muestra en dos grupos, los que 
tendrán Bupivacaína más Lidocaína simple al 2% comparado con Ropivacaína 
más Dexmetomidina. 
 
 
22 
Diseño de la muestra 
 
Tamaño de la muestra 
En el hospital se tiene un registro de intervenciones quirúrgicas del miembro 
superior de 3,500 anuales aproximadamente en los distintos servicios 
quirúrgicos. Mediante el programa EPIDAT versión 4.0 para Windows se realizó 
el cálculo para el tamaño de muestra para ‘proporción’, considerando una 
proporción de casos del 50%, con una precisión del 85% y una significancia 
estadística del 90%, a lo que nos da un resultado de 30 sujetos. Se muestra la 
captura de pantalla del resultado por parte del programa estadístico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
Tipo de muestreo 
No probabilístico (determinístico): ya que se seleccionarán a los pacientes 
que se encuentren disponibles al momento de la recolección de datos de una 
manera arbitraria. 
Por casos consecutivos: se elegirá a cada paciente que cumpla con los 
criterios de selección dentro del periodo de estudio mencionado o hasta 
alcanzar el número definido de pacientes. 
 
 
24 
Determinación de variables 
Operacionalización de variables 
Variable / Categoría 
(Índice-indicador / constructo-criterio) 
Tipo Definición operacional Escala de 
Medición 
 
Calificación 
Edad Control Años cumplidos que tiene la persona 
desde la fecha de su nacimiento hasta el 
momento de la entrevista. 
 
Cualitativa 
nominal 
- Mujer 
- Hombre 
Sexo Control Condiciones físicas que determinan al 
ser humano como hombre o mujer. 
 
Cuantitativ
a continua 
Años cumplidos 
Tipo de Servicio Control Conjunto de actividades que buscan 
satisfacer las necesidades del paciente. 
Cualitativa 
nominal 
- Traumatología y 
ortopedia 
- Cirugía plástica 
 
Diagnóstico quirúrgico Control Supone una acción mecánica sobre una 
estructura anatómica del cuerpo con 
finalidades terapéuticas. 
Cualitativa 
nominal 
- RAFI 
- Área cruenta 
- Aseo quirúrgico 
 
Dolor Independiente Experiencia sensorial o emocional 
desagradable, asociada a daño tisular 
real o potencial. La intensidad de dolor 
será estimada mediante la escala 
numérica análoga. 
 
Cualitativa 
ordinal 
0 al 10 
Fuerza motora Independiente Capacidad que tiene un músculo de Cualitativa 0. Ausencia de 
 
 
25 
desarrollar tensión contra una carga en 
un único esfuerzo durante la contracción. 
Utilizando la escala de Bromage 
modificada para medir el retorno de la 
actividad motora. 
ordinal movimientos 
1. Movimientos 
discretos 
(temblores) de los 
grupos musculares 
2. Capacidad de 
moverse contra la 
gravedad, pero no 
contra la resistencia 
3. Reducción de 
fuerza, pero capaz 
de moverse contra 
resistencia 
4. Fuerza muscular 
completa en grupos 
musculares 
relevantes. 
 
Tipo de anestésico Dependiente Sustancia química que produce la 
pérdida temporal del conocimiento o de 
la sensibilidad. 
Cualitativa 
nominal 
- Bupivacaína (más 
lidocaína) 
- Ropivacaína (más 
dexmetomidina) 
 
Tipo de analgésico Control Sustancias químicas que tienen como
efecto primario inhibir la síntesis de 
prostaglandinas, provocando reacciones 
analgésicas, antipiréticas y 
antiinflamatorias. 
 
Cualitativa 
nominal 
- Paracetamol 
- Metamizol 
- Ketorolaco 
- Dexametasona 
 
 
 
26 
Estrategias para la recolección de datos 
 
Fuentes, técnica e instrumentos para recolección de datos 
Posterior a la aprobación del protocolo por el Comité de Investigación y el visto 
bueno de los directivos, se realizó lo siguiente: 
- En los servicios de traumatología y ortopedia y cirugía plástica se buscaron 
en los registros de cirugías las que correspondían a cirugía de 
extremidades superiores, con la finalidad de identificar a los sujetos de 
investigación, 
- Una vez identificados los casos, se indagó en los expedientes clínicos, los 
que cumplieron con los criterios de selección se extrajo la información para 
el llenado del instrumento de recolección de datos (anexo 1), 
- Posterior se vació la información en la base de datos para su 
correspondiente análisis. 
 
Técnicas e instrumentos de validación 
No aplica. 
 
Prueba piloto 
No aplica. 
 
 
 
27 
Procesamiento estadístico y análisis 
 
Se construyó una base de datos en el programa Microsoft Excel versión 2013 para 
Windows, en donde se vació la información obtenida, la cual se codificó 
numéricamente y se realizara validación de ausencia de valores perdidos, 
posterior se trasportó al programa SPSS Statistics versión 22 para Windows para 
realizar el análisis estadísticos correspondiente. 
 
Plan de tabulación 
A las variables cualitativas se representaron en gráficas de pastel o de barra, para 
las cuantitativas fueron presentadas en tablas. 
 
Plan estadístico 
Estadística descriptiva 
Las variables cualitativas serán analizadas por medio de frecuencias absolutas y 
relativas; las variables cuantitativas serán descritas mediante medidas de 
tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación 
estándar). 
 
 
 
28 
Estadística analítica o inferencial 
Las variables cuantitativas serán comparadas mediante la prueba de Chi 
cuadrada de Pearson, cuando no se cumplan con los criterios de Cochran se 
utilizara la prueba exacta de Fisher, estas últimas pruebas estadísticas serán de 
apoyo para el contraste de la hipótesis nula con los resultados obtenidos. Todas 
las pruebas anteriormente mencionadas se realizaran con un nivel de significancia 
al 95%, y serán presentadas en tablas. 
 
 
 
29 
ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
 
La presente investigación para su ejecución se apegó a los establecido en los 
‘Principios éticos para las investigaciones en seres humanos de la Declaración de 
Helsinki de la Asociación Médica Mundial’ de la 6ª Asamblea, Fortaleza, Brasil, 
octubre 2013, así como al ‘Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud (RGSMIS) publicada en el Diario Oficial de la 
Federación (DOF) en el 02/04/2014. 
El protocolo de investigación se apega a los requerimientos del artículo 115 del 
mismo RLGSMIS, y a los procedimientos de evaluación y registro de protocolos de 
investigación en salud por la institución de salud en donde se ejecutara la 
investigación. 
Se garantiza la confidencialidad de la información, ya que la información se 
plasmó en una base de datos para posteriormente analizar dicha información y dar 
a conocer los resultados sin hacer pública cualquier tipo de información personal 
que pudiera identificar a los participantes. 
 
Riesgos de la Investigación 
El abordaje de los sujetos de investigación consistirá en emplear el riesgo de 
datos a través de procedimientos comunes (empleo de medicamentos con amplio 
margen terapéutico y autorizados, siendo medicamentos en investigación) para el 
análisis de dicha investigación, que de acuerdo al RLGSMIS en el Titulo Segundo 
 
 
30 
De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, capítulo I, artículo 
17 punto II supone a la presente como una investigación con riesgo mínimo; por lo 
que se contara con el consentimiento informado (anexo 2). 
 
Medidas de bioseguridad para los sujetos de estudios 
- Técnica de asepsia y antisepsia en la región donde se coloca la anestesia 
regional, 
- Uso de guantes estériles, 
- Uso d aguja desechables de electroestimulador, 
- Agujas, jeringas, soluciones y medicamentos estériles. 
 
Medidas de bioseguridad para los investigadores o personal participante 
- Uso de guantes estériles, 
- Uso de bata, gorro y cubrebocas estériles. 
 
 
 
31 
ASPECTOS LOGÍSTICOS 
 
Etapas del estudio 
 
 
 
 
Cronograma 
 
Ver anexo 3. 
 
 
 
32 
Recursos 
 
Recursos humanos 
- Tesista (Residente de Anestesiología) quien elaborara el protocolo de 
investigación, recolección de datos, análisis estadístico e informe final, 
- Asesor-Investigador principal (Médico adscrito de Anestesiología) quien 
supervisora y apoyara en la presente investigación. 
 
Recursos materiales y costos 
Concepto 
Costo 
unitario 
Cantidad Costo total 
Laptop con procesador core i5 1.7 GHz, 
con memoria RAM de 8 GB. 
$12,000.00 1 $12,000.00 
Impresiones $0.50 60 $30.00 
Memoria USB blanca de 8 GB $100.00 1 $100.00 
Pluma de tinta negra $5.00 1 $5.00 
Tabla de apoyo $50.00 1 $50.00 
Subtotal Gasto de Inversión $12,185.00 
Subtotal Gasto Corriente $0.00 
Total $12,185.00 
 
El programa estadístico será proporcionado por el asesor. 
 
 
 
33 
Recursos físicos 
- Aula de enseñanza 
- Quirófanos. 
 
Financiamiento 
El tipo de financiamiento de esta presente investigación es ‘Mixto’; los recursos 
materiales anteriormente descritos fueron solventados por los investigadores, sin 
embargo, se requirió de materiales propios (medicamentos, agujas, jeringas, 
soluciones, guantes estériles, batas, gorros, cubrebocas) de la institución de salud 
(Secretaria de Salud de la Ciudad de México) en donde fueron atendidos los 
pacientes para realización de la anestesia como parte de atención médica 
establecida por el Hospital. 
 
 
 
34 
RESULTADOS 
 
Se alcanza el tamaño de muestra calculado (30 sujetos), cumpliendo los criterios 
de selección. 
 
El 30% (n=9) de los casos correspondieron a mujeres. Sobre la edad se describe 
lo siguiente: 
- Media de 37, 
- Mediana de 36, 
- Moda de 32, 
- Desviación estándar de 11.8, 
- Valor mínimo de 18 
- Valor máximo de 65. 
 
El 66.7% (n=20) provenían del servicio de Traumatología y Ortopedia, el resto de 
Cirugía General. Los diagnósticos por el motivo de la cirugía fueron: 
- RAFI con 60% (n=18) 
- Aseo quirúrgico con 23.3% (n=7) y 
- Área cruenta con 16.7% (n=5). 
 
 
 
35 
La respuesta al Dolor no se presentó de los 30 a los 90 minutos en los pacientes, 
a los 120 minutos el 16.7% (n=5) refirió sensación de dolor entre la escala EVA de 
1-2/10. Con respecto a la Fuerza Motora tampoco se tuvo respuesta entre los 30 a 
los 90 minutos, a los 120 minutos solo el 20% (n=6) presento actividad motora 
entre 1 a 2 de la escala de Bromage modificada. 
 
De los analgésicos usados para el dolor se identificaron solo cuatro siendo el más 
utilizado la dexametasona seguido del ketorolaco (Gráfica 1). 
 
 
Se identificaron con anestesia con Bupivacaína más Lidocaína al 2% un 66.7% 
(n=20), el porcentaje restante (33.3%) fue con anestesia Ropivacaína con 
Dexmetomidina. 
 
 
 
36 
La respuesta al dolor y a la fuerza motora se presentó hasta los 120 minutos, por 
lo que la evaluación de los anestésicos se realizó en ese momento; no 
encontrando diferencia estadísticamente significativa entre Bupivacaína más 
Lidocaína simple al 2% vs Ropivacaína más Dexmetomidina ante la respuesta al 
dolor a los 120 minutos (tabla 1), situación similar con la fuerza motora (tabla 2). 
 
 
 
Tabla 1. Comparación de la eficacia postoperatoria al dolor a los 120 minutos en 
cirugía de miembro superior entre Bupivacaína más Lidocaína simple al 2% 
comparado
con Ropivacaína más Dexmetomidina. 
Analgesia posoperatoria n 
Respuesta al dolor 
p 
Si 
%(n) 
No 
%(n) 
Bupivacaina más 
Lidocaína simple al 2% 
20 15 (3) 85 (17) 
0.729 
Ropivaciana más 
Dexmetomidina 
10 20 (2) 80 (8) 
Total 30 16.7 (5) 83.3 (25) 
p= Chi cuadrada de Pearson 
 
 
37 
 
 
 
Se estudió la diferencia de ciertas características (sexo, motivo de cirugía, uso de: 
paracetamol, metamizol, ketorolaco y dexametasona) entre Bupivacaína más 
Lidocaína simple al 2% vs Ropivacaína más Dexmetomidina; solo encontrando 
diferencia estadísticamente significativa en el ‘uso de ketorolaco’ (tabla 3), sin 
embargo, no se encontró diferencia estadística entre la respuesta de dolor a los 
120 minutos (tabla 4). 
 
Tabla 2. Comparación de la eficacia postoperatoria a la fuerza motora a los 120 
minutos en cirugía de miembro superior entre Bupivacaína más Lidocaína 
simple al 2% comparado con Ropivacaína más Dexmetomidina. 
Analgesia posoperatoria n 
Respuesta al dolor 
p 
Si 
%(n) 
No 
%(n) 
Bupivacaina más 
Lidocaína simple al 2% 
20 25 (5) 75 (15) 
0.633 
Ropivaciana más 
Dexmetomidina 
10 10 (1) 90 (9) 
Total 30 16.7 (5) 83.3 (25) 
p= Exacta de Fisher 
 
 
38 
Tabla 3. Comparación de ciertas características en cirugía de miembro superior 
entre Bupivacaína más Lidocaína simple al 2% comparado con Ropivacaína 
más Dexmetomidina. 
Característica n 
Analgesia postoperatoria 
p 
Bupivacaína más 
Lidocaína simple 
al 2% 
%(n) 
Ropivacaína 
más 
Dexmetomidina 
%(n) 
Sexo 
Mujer 9 55.6 (5) 44.4 (4) 
0.398* 
Hombre 21 71.4 (15) 28.6 (6) 
 
Motivo por cirugía 
RAFI 18 66.7 (12) 33.3 (6) 
0.701*** Área cruenta 5 80 (4) 20 (1) 
Aseo quirúrgico 7 57.1 (4) 42.9 (3) 
 
Uso de paracetamol 
Si 8 12.5 (1) 87.5 (7) 
0.770* 
No 22 18.2 (4) 81.8 (18) 
 
Uso de metamizol 
Si 9 44.4 (4) 55.6 (5) 
0.091* 
No 21 76.2 (16) 23.8 (5) 
 
Uso de ketorolaco 
Si 20 80 (16) 20 (4) 
0.028* 
No 10 40 (4) 60 (6) 
 
Uso de 
dexametasona 
 
 
Si 24 66.7 (16) 33.3 (8) 
1.00** 
No 6 66.7 (4) 33.3 (2) 
* Chi cuadrada de Pearson 
** Exacta de Fisher 
*** Razón verosimilitud 
 
 
39 
 
 
 
40 
 
Tabla 4. Comparación de ciertas características en cirugía de miembro superior 
entre la respuesta de dolor a los 120 minutos. 
Característica n 
Respuesta al dolor 
p Si 
%(n) 
No 
%(n) 
Sexo 
Mujer 9 33.3 (3) 66.7 (6) 
0.143** 
Hombre 21 9.5 (2) 90.5 (6) 
 
Motivo por cirugía 
RAFI 18 27.8 (5) 72.2 (13) 
0.056*** Área cruenta 5 0 (0) 100 (5) 
Aseo quirúrgico 7 0 (0) 100 (7) 
 
Uso de paracetamol 
Si 8 12.5 (1) 87.5 (7) 
0.770* 
No 22 18.2 (4) 81.8 (18) 
 
Uso de metamizol 
Si 9 11.1 (1) 88.9 (8) 
1.00** 
No 21 19 (4) 81 (17) 
 
Uso de ketorolaco 
Si 20 20 (4) 80 (16) 
0.640** 
No 10 10 (1) 90 (9) 
 
Uso de 
dexametasona 
 
 
Si 24 16.7 (4) 83.3 (20) 
1.00** 
No 6 16.7 (1) 83.3 (5) 
* Chi cuadrada de Pearson 
** Exacta de Fisher 
*** Razón verosimilitud 
 
 
41 
DISCUSIÓN 
 
 
Díaz et al,1 encuentran que no hay diferencia entre sexo ante la presencia de 
fracturas, siendo contrario a lo identificado en nuestra investigación, teniendo un 
70% de hombres. Díaz et al,1 a pesar de estudiar todas las fracturas, en su 
análisis bivariado reportan que los hombres se fracturan a edades más tempranas 
(entre los 18 y 49 años), estando nuestra media (37 años) dentro del rango. 
 
No encontramos diferencias significativas ante la respuesta al dolor y con fuerza 
motora entre Bupivacaína más Lidocaína simple al 2% vs Ropivacaína más 
Dexmetomidina, difiriendo de otras investigaciones; Agrawal et al,8 en un estudio 
controlado identifican una duración más corta con Bupivacaína más Lidocaína vs 
Dexmetomidina, encontrando respuesta desde los 60 minutos en el primer grupo. 
 
Lo que llama la atención al no encontrara diferencias significativas, debido a que 
en la literatura reporta una ventaja anestésica con el uso de la dexmetomidina, 
Andersen et al,9 reportan una mayor prolongación del bloqueo con 
dexmedetomidina y ropivacaína vs ropivacaína y placebo; Abdllah et al,11 
demuestra que la dexmedetomidina, ya sea aplicada por vía perineural o 
intravenosa, es un complemento anestésico local efectivo capaz de prolongar 
selectivamente la duración de la analgesia; Gandhi et al,13 observó que en el 
grupo con bupivacaína y dexmedotomidina inicio del bloqueo motor y sensorial fue 
 
 
42 
más rápido a comparación del grupo con bupivacaína y placebo. El grupo de 
dexmedetomidina tuvo mejor estabilidad hemodinámica y mayor analgesia 
postoperatoria. 
Con el uso de analgésicos no encontramos que alguno ofreciera alguna ventaja 
con la respuesta al dolor, sin embargo, Arish et al,10 reportan una mayor 
prolongación de la dexametasona con bupivacaína en bloqueo regionales en 
población pediátrica. 
 
Limitaciones de la investigación 
A comparación de otras investigaciones que fueron estudios controlados, la 
presente investigación fue observacional; el tamaño de muestra fue pequeño y no 
probabilístico, lo que afecta la validez externa. 
 
Fortalezas de la investigación 
Se estudió la evaluación del dolor y la fuerza motora, como la inclusión de ciertos 
analgésicos que pudieran intervenir en la respuesta anestésica con respecto al 
dolor, a comparación de otras investigaciones que no reportan el uso de 
analgésicos y se limitan al estudio exclusivo del dolor como patrón de evaluación 
de la anestesia. 
 
 
 
43 
CONCLUSIONES 
 
Los anestésicos liposomales (como la bupivacaína y ropivacaína) son bien 
aceptados en la anestesia regionales, además, de ser bien tolerados con 
inclusiones con otros anestésicos. 
 
La dexmetomidina como agente sedente favorece las cirugías realizadas bajo 
anestesia regional; también es un fármaco útil para combinación con bupivacaína, 
ya que prolonga la duración de la analgesia en el bloqueo del plexo braquial 
supraclavicular. 
 
La combinación de ‘Bupivacaína más Lidocaína simple al 2%’ o ‘Ropivacaína más 
Dexmetomidina’ son alternativas adecuadas para los bloqueos regionales del 
miembro superior, con buena respuesta en la analgesia postoperatoria. 
 
 
 
44 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Díez García MP, Macías Hernández SI, Ramírez Pérez E, Chávez Arias 
DD, Soria Bastida MA, Granados Rentería R, et al. Características 
epidemiológicas de adultos atendidos por fracturas en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación. Investigación en Discapacidad. 2013; 2 (2): 51-54 
2. González de Mejía N. Analgesia multimodal postoperatoria. Rev. Soc. Esp. 
Dolor. 2005; 12: 112-118 
3. Viel E, Jaber S, Ripart J, Navarro F, Eledjam JJ. Analgesia postoperatoria 
en el adulto (excluida la cirugía ambulatoria). EMC - Anestesia-Reanimación. 
2013:1-28 [Article 36-396-A-10] 
4. Lopera Velásquez LM, Restrepo Garcés C. Bloqueo axilar guiado por 
ultrasonido y neuroestimulador. Rev. Colomb. Anestiol. 2016; 44 (1): 30-35 
5. Hajashareef HM, Murugan T. Comparative Study of Ropivacaine 0.5% and 
Ropivacaine 0.5% with Dexmedetomidine 50 µg in Ultrasound Guided 
Supraclavicular Brachial Plexus Block for Upper Limb Orthopedic Surgery. 
International Journal of Scientific Study. 2017; 4: 169-175 
6. Takeda A, Cunha Ferraro LH, Hosoi Rezende A, Jun Sadatsune E, Reis 
Falcão LF, T MA. Concentración mínima efectiva de bupivacaina para el bloqueo 
del plexo braquial vía axilar guiado por ecografía. Rev. Bras. Anestesiol. 2015; 65 
(3); 163-169. 
7. M. Mato y Cols. Dexmetomidina, un fármaco prometedor.Rev. Esp. 
Anestesiologia y Reanimacion. 2002; 49: 407-420. 
8. Agrawal P, Bhatt S, Upadhyay. Dexmedetomidine a novel drug, as an 
adjuvant to lignocaine and bupivacaine for prolonged post operative analgesia in 
supraclavicular brachial plexus block. World Journal of Pharmacy and 
Pharmaceutical Sciences. 2015; 4: (11): 823-834. 
 
 
45 
9. Andersen
JH, Grevstad U, Siegel H, Dahl JB, Mathiesen O, Jaeger P., Does 
Dexmedetomidine Have a Perineural Mechanism of Action When Used as an 
Adjuvant to Ropivacaine?. Rev. Anesthesiology. 2017; 126 (1): 66-73 
10. Arish BT, Babu DD, Lazarus SP, Chandar DD, Balasubramanian S, Kumar 
KS. Effect of Dexamethasone as an Adjuvant to Local Anesthetic in 
Supraclavicular Brachial Plexus Block. International Journal of Scientific Study. 
2016; 3 (10): 147-153 
11. Abdallah FW, Dwyer T, Chan VWS, Niazi AU, Ogilvie Harris DJ, Oldfield S, 
et al. IV and Perineural Dexmedetomidine Similarly Prolong the Duration of 
Analgesia after Interscalene Brachial Plexus Block. Rev. Anesthesiology 2016; 124 
(3): 683-695 
12. El Boghdadly K, Brull R, Sehmbi H, Abdallah FW. Perineural 
Dexmedetomidine Is More Effective Than Clonidine When Added to Local 
Anesthetic for Supraclavicular Brachial Plexus Block: A Systematic Review and 
Meta-analysis. Rev. Anesthesia & Analgesia. 2017; 124 (6): 2008-2020 
13. Gandhi R, Shah A, Patel I. Use of Dexmedetomide along with bupivacaine 
for brachial plexus block. National Journal of Medical Research. 2012; 2 (1): 67-69 
14. Kuthiala G, Chaudhary G. Ropivacaine: A review of its pharmacology and 
clinical use. Indian J Anaesth. 2011; 55 (2): 104-110 
15. Rodríguez Leyva JA, Nava Bringas TI. Utilidad del mapa del dolor en la 
evaluación clínica del paciente con dolor de columna. Investigación en 
Discapacidad. 2013; 2 (3): 117-121 
 
 
 
46 
Anexos 
 
Anexo 1. Instrumento de recolección de datos 
 
SECRETARIA DE SALUD DE MÉXICO 
Hospital General Rubén Leñero 
Servicio de Anestesiología 
 
Cedula de recolección de datos 
Título: Analgesia postoperatoria con bupivacaina más lidocaína simple al 2% 
comparado con dexmetomidina mas ropivaciana en cirugía de miembro superior 
Ficha de identificación: 
Número: ___________ Fecha: _____/_____/ 2018 
Nombre: _________________________________________________________ 
Folio: _______________________________ Edad: _______ años. 
Sexo: Mujer ⃝ Hombre ⃝ 
Tipo de servicio: TyO ⃝ Cirugía Platica ⃝ 
Diagnóstico quirúrgico: RAFI ⃝ Área cruenta ⃝ Aseo quirúrgico ⃝ 
 
Dolor 
Minutos 
 
30 60 90 120 
Escala de dolor (0 al 10) 
 
 
 
Fuerza motora 
Minutos 
 
30 60 90 120 
Escala de Bromage (0 al 4) 
 
 
 
 
 
47 
Anestésico 
Tipo 
 
Si No 
Bupivacaína 
 
 
Lidocaína 
 
 
Ropivacaína 
 
 
Dexmetomidina 
 
 
 
Analgésico 
Tipo 
 
Si No 
Paracetamol 
 
 
Metamizol 
 
 
Ketorolaco 
 
 
Dexametasona 
 
 
 
 
 
 
48 
Anexo 2. Consentimiento informado 
 
SECRETARIA DE SALUD DE MÉXICO 
Hospital General Rubén Leñero 
Servicio de Anestesiología 
 
Carta de Consentimiento Informado 
Nombre del estudio: Analgesia postoperatoria con bupivacaina más lidocaína simple al 2% 
comparado con dexmetomidina más ropivaciana en cirugía de miembro superior 
Lugar y fecha: CDMX, _______ del mes de ____________ del año 2018. 
Número de registro: 205-010-2018 
Justificación del estudio: Para la analgesia postoperatoria se tienen una gama de posibilidades 
terapéuticas, existiendo en la literatura científica la variabilidad de respuesta de los diferentes 
anestésicos en las intervenciones quirúrgicas del miembro superior, principalmente por vía 
epidural. 
Procedimientos: Revisión del expediente médico. 
Posibles riesgos y molestias: No aplica. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Conocer beneficio en la calidad de la 
anestesia entre bupivacaina más lidocaína simple al 2% contra dexmetomidina más ropivaciana en 
cirugía de miembro superior 
Participación o retiro: Acepta a participar en la investigación sin fines de lucro y en uso de sus 
facultades mentales, recibiendo respuestas a todas sus dudas y aclaraciones con respecto a la 
investigación, su decisión no afectará en su atención, servicios y derechos que tiene. Tiene la 
libertad de interrumpir su participación en cualquier momento, sin repercusiones. 
Privacidad y confidencialidad: Los datos son de carácter confidencial y en uso es estrictamente 
para la investigación, no haciendo presentaciones o publicaciones de sus datos señalados a su 
persona. 
Ο No autorizo a participar en la investigación. 
Ο Si autorizo a participar en la investigación. 
 
____________________ _________________________________________ 
Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
______________________ ______________________ 
Nombre y firma de testigo 1 Nombre y firma de testigo 2 
 
 
 
49 
Anexo 3. Cronograma 
 
Año 2018 2019 
Actividad 
R
e
s
p
o
n
s
a
b
le
 
E
n
e
ro
 
F
e
b
re
ro
 
M
a
rz
o
 
A
b
ri
l 
M
a
y
o
 
J
u
n
io
 
J
u
li
o
 
A
g
o
s
to
 
S
e
p
ti
e
m
b
re
 
O
c
tu
b
re
 
N
o
v
ie
m
b
re
 
D
ic
ie
m
b
re
 
E
n
e
ro
 
F
e
b
re
ro
 
Elección del tema 
 
B 
X 
Recopilación 
bibliográfica 
B 
X X X X X X 
Elaboración del 
protocolo 
A, B 
 X X X X X 
Entrenamiento de 
encuesta 
A, B 
 X X X 
Autorización por 
el Comité de 
Investigación 
A, B 
 X X 
Estudio de 
campo 
 
B 
 X X X 
Análisis de 
resultados 
A, B 
 X X 
Elaboración del 
informe final 
A, B 
 X X 
 
A: Investigador responsable 
B: Tesista 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Hipótesis de Trabajo
	Objetivos
	Aspectos Metodológicos
	Aspectos Éticos y de Bioseguridad
	Aspectos Logísticos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Otros materiales