Logo Studenta

Analisis-comparativo-de-la-durabilidad-de-los-cateteres-Tenckhoff-colocados-por-tecnica-quirurgica-abierta-vs-tecnica-percutanea

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
HOSPITAL GENERAL DR. DARÍO FERNÁNDEZ FIERRO 
 
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DURABILIDAD DE LOS 
CATÉTERES TENCKHOFF COLOCADOS POR TÉCNICA QUIRÚRGICA 
ABIERTA VS TÉCNICA PERCUTANEA. 
 
TESIS DE TITULACIÓN PARA OBTENCIÓN DEL GRADO DE: 
MEDICO ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL 
 
PRESENTADA POR: 
DR. CHRISTIAN STEFAN TOLENTINO GONZÁLEZ 
 
TUTOR DE TESIS: DR. JUAN JOSE ESPINOZA ESPINOZA 
 
 
MÉXICO, D.F. AGOSTO 2015 
No. de Registro ISSSTE: 341.2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
DR. HUMBERTO VARGAS FLORES 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL GENERAL DR. DARIO FERNANDEZ FIERRO 
 
 
 
DR. JUAN JOSE ESPINOZA ESPINOZA 
ANESTESIOLOGO 
TUTOR DE TESIS 
 
 
 
DR. LUIS ANTONIO REYES QUIJANO 
CIRUJANO GENERAL, CIRUJANO PLASTICO ESTETICO Y RECONSTRUCTIVO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE CIRUGIA GENERAL 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 
 
 
DR. JORGE A. CARRILLO RIVERA 
CIRUJANO MAXILOFACIAL 
PROFESOR DE CABEZA Y CUELLO DEL CURSO DE CIRUGIA GENERAL 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 
 
 
3 
 
INDICE 
 
 
 
I. TITULO…………………………………………………………………………………………………………… 4 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………… 5 
III. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………………………… 6 
IV. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………… 7 
V. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………… 8 
VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………………… 9 
VII. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………… 10-18 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………………………… 19-21 
IX. ANÁLISIS ESTADISTICO……………………………………………………………………… 22-23 
X. RESULTADOS.……………………………………………………………………………………………… 24-26 
XI. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………………… 27 
XII. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………… 28 
XIII. ANEXO……………………………………………………………………………………………………………… 29 
XIV. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………… 30-31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
I. TITULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANALISIS COMPARATIVO DE LA DURABILIDAD DE LOS CATETERES 
TENCKHOFF COLOCADOS POR TECNICA QUIRURGICA ABIERTA VS TECNICA 
PERCUTANEA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
Las unidades con programas de diál isis crecen día t ras día y cada 
uno acumula su propia experiencia en la colocación del acceso 
peritoneal crónico (APC) ya que l a disfunción del catéter es la 
principal causa de fracaso de la técnica dialítica, lo cua l 
representa un factor de riesgo para el desarrollo de infecciones 
relacionadas a di álisis y para pé rdida de la memb rana peritoneal1, 
2. Conocer el procedimiento de colocación quirúrgico del catéter de 
Tenckhoff y las ventajas que ofrece sobre la colocación de l 
catéter de manera percutánea garantiza la disminución en la 
disfunción del catéter3. 
En cuanto a compa ración de durabilidad de l os catéteres los datos 
encontrados en la literatura son variables; Cronen y colaboradores 
reportaron una supervivencia del catéter de 2.2 meses después de 
colocación quirúrgica 4; Nisseson y colaboradores reporto una tasa 
de reemplazo del 1 2% y 20% a los 1 2 y 24 m eses respectivamente en 
un grupo quirúrgico amplio 5; Allon y colab oradores colocaron 154 
catéteres usando técnica percutánea, con tasas de supervivencia a 
los 12 y 24 meses de 65% y 49% respectivamente 6. 
¿LA DURABILIDAD DE LOS CATÉTERES TENCKHOFF TIENE RELACIÓN CON LA 
TECNICA EMPLEADA PARA LA COLOCACION? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
III. HIPOTESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ho: LA F UNCIONALIDAD DE L OS CATÉTERES DE T ENCKHOFF ES IGUAL O NO 
ES DIFERENTE SI SE COLOCAN CON TÉCNICA QUIRÚRGICA ABIERTA O CON 
TÉCNICA PERCUTÁNEA. 
 
H1: LA F UNCIONALIDAD DE L OS CATÉTERES DE T ENCKHOFF NO ES IG UAL O 
ES DIFERENTE SI SE COLOCAN CON TÉCNICA QUIRÚRGICA ABIERTA O CON 
TÉCNICA PERCUTÁNEA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
La lesión renal aguda (LRA) se define como una disminución abrupta 
en la tasa de filtración glomerular, resultando en una elevación 
progresiva de ure a en pla sma y cr eatinina y es u na importante 
causa de morbilidad y m ortalidad a nive l mundial 7. Debido a 
caprichos de la naturaleza, sobrepoblación y pobres factore s 
socioeconómicos, l a LRA es común e n países en vías de desa rrollo 
pero no existe n regis tros co nfiables de l a incid encia, 
prevalencia, causas y recuperación de esta enfermedad8. 
Cerca del 30% de los pacientes admitidos a las unidades de terapia 
intensiva desarrollan inestabilidad hemodinámica, síndrome 
cardiorrenal y sepsis. 
La Diálisis Peritoneal (DP) no requiere maquinaria y personas 
altamente entrenadas para llevar a cabo e l procedimiento. Puede 
ser invaluable en c asos de catástrofes mayores a la s 
infraestructuras como terremotos o inundaciones. En las cuales las 
lesiones por aplastamiento son las segundas más comunes causas de 
muerte, después del trauma directo y la DP puede salvar vidas9, 10. 
En nuestro hospital se rea liza la colocación de cat éteres de tipo 
Tenckhoff rígidos en área de nefr ología y de caté teres bl andos 
tipo pigtail en á rea de q uirófano, en nues tro medio es impo rtante 
saber cu ál es l a forma de col ocación en la q ue se p resenta 
disfunción en el menor tiempo posible, ya que este conocimiento se 
podría traducir en una reducción en la comorbilidad de lo s 
pacientes al no exponerlos a procedimientos quirúrgicos que se 
podrían evitar al emplearse un método que ofrezca mejores 
resultados en su tratamiento y al mismo tiempo impactaría en la 
reducción de los costos en salud t anto para el paci ente como para 
la institución. 
 
 
 
 
 
8 
 
V. OBJETIVO GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comparar la funcionalidad de los catéteres empleando técnica 
quirúrgica abierta y técnica percutánea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- Dete rminar l a frecue ncia de utilización de la s técnic as de 
colocación de catéteres: a) Quirúrgica abierta b) Percutánea. 
2.- Determinar a qué pac ientes se les co locan mas catéteres, a) 
Masculinos b) Femeninos. 
3.- Registrar fecha de Disfunción y Cambio. 
4.- Determinar el estado actual del catéter a) Funcional, b) 
Disfuncional. 
5.- Determinar el estado actual del paciente en cuanto al programa 
dialítico en el que se encuentra a) D iálisis peritoneal b) 
Hemodiálisis. 
6.- Promediar el tiempo de función del catéter desde su colocación 
hasta la disfunción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
VII. MARCO TEORICO 
La DP es el método de sustitución renal más utilizado en México y 
Latinoamérica, debido a l a falta de hospitales de concentración 
para ter apia hem odialítica y por su alto costo, con cif ras de 
hasta 80%, en donde el acceso peritoneal es un factor determinante 
para la supervivencia de la técnica dialítica, del peritoneo y del 
mismo paciente11, 12, 13. 
DEFINICION 
En el añ o 2002 l a National Kidney Foundation de Es tados Unidos en 
las guíasK/DOQI definió a la I nsuficiencia Renal Crónica (IRC ) 
como la presencia de daño renal con una duración igual o mayor a 
tres meses, caracterizado por anormalidades estructurales o 
funcionales con o sin descenso de la tasa de filtración glomerular 
(TFG) a menos de 60ml/min/1.73m2 (K/DOQI, 2002). La IRC es un 
proceso fisiopatológico multifactorial de carácter progresivo e 
irreversible que frecuentemente lleva a un estado terminal, en el 
que el paciente requiere terapia de re emplazo renal (TRR), es 
decir diálisis o transplante para poder vivir. 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA 
Las causas de IR C se pue den agrupar en e nfermedades vasculares, 
enfermedades glomerulares, túbulo intersticiales y uropatías 
obstructivas. Actualmente en nu estro país la etiología más 
frecuente es la diabetes mellitus, siendo responsable del 50% de 
los casos de enfer medad renal (USRDS), seguida por la hipertensión 
arterial y las glomerulonefritis. La enfermedad renal poliquística 
es la principal enfermedad congénita que causa IRC. 
Evaluación de la Insuficiencia Renal Crónica La proteinuria es un 
marcador de la progresión de la enferme dad rena l. Un in dividuo 
sano normalmente excreta una cantidad de prot eínas mínima en or ina 
< 150 mg al día. La pérdida de proteínas en orina es detectable 
mediante las tiras reactivas cuando es mayo r o igua l a 300m g/L o 
300 mg de al búmina/g creatinina, lo que se conoce como 
microalbuminuria, la cual ya no es detectable en tiras reactivas. 
Tanto la micro como macroalbuminuria son marcadores de riesgo de 
progresión de la enfermedad renal, especialmente en diabéticos, e 
indican un mayor riesgo de muerte cardiovascular. La IRC se divide 
en cinco estadios según la TFG y la evidencia de daño renal. El 
estadio 1 se car acteriza por la presencia de daño renal c on TFG 
normal o aumentad a, es de cir mayor o igual a 90ml/ min/1.73m2. Por 
lo general la enfermedad es asintomática. Las guías de la National 
 
11 
 
Kidney Foundation clasifican a los pacientes que tienen diabetes y 
9 microalbuminuria con una TFG nor mal en e l estadio 1. El e stadio 
2 se est ablece p or la pr esencia de daño renal as ociada c on una 
ligera disminución de la TFG en tre 89 y 60 ml /min/1.73m2. 
Usualmente el pac iente no presenta síntomas y el diagnóstico se 
realiza de manera incidental. El estadio 3 es u na disminución 
moderada de la TFG entre 30 y 59 ml/min/1.73m2. Se ha dividido el 
estadio 3 en dos etapas. La etapa temprana 3a, pacientes con TFG 
entre 59 y 45 ml/m in/1.73m2 y la et apa tardía 3b con TFG entr e 44 
y 30 ml/ min/1.73m2. Al di sminuir la funci ón renal , se acu mulan 
sustancias tóxicas en el t orrente sanguíneo que ocasionan uremia. 
Los pacientes comúnmente presentan síntomas y complicaciones 
típicas de la como hipertensión, anemia y alteraciones del 
metabolismo óseo. Algunos de los síntomas incluyen fatig a 
relacionada con la anemia, edema por retención de agua corporal, 
dificultad para c onciliar el sueñ o debido a pruri to y cal ambres 
musculares, cambi os en la frecuen cia urin aria, es puma cua ndo hay 
proteinuria y coloración oscura que refleja hematuria. Se aumentan 
los riesgos de enfermedad cardiovascular. El estadio 4 se re fiere 
a daño renal avanzado con una disminución grave de la TFG entre 15 
y 30 ml /min/1.73m2. Los pacientes tienen un al to riesgo d e 
progresión al est adio 5 y de comp licaciones cardiovasculares. A 
los síntomas iniciales del estadio anterior se agregan náusea, 
sabor metálico, aliento urémico, anorexia, dificultad para 
concentrarse y alteraciones nerviosas como entumecimiento u 
hormigueo de las extremidades. El estadio 5 o insuficiencia renal 
crónica terminal, la TFG cae por debajo de 15 ml/ min/1.73m2. E n 
este estadio el tratamiento sustitutivo es requerido. 
 
 
12 
 
DIALISIS PERITONEAL 
El sistema de diálisis peritoneal consta de una bolsa que contiene 
el líquido de diá lisis, conectada a un caté ter a tr avés del cual 
se introduce el líquido a la cavidad abdominal. Dentro del abdomen 
se lleva a cab o la d iálisis en la membrana periton eal y 
posteriormente el líquido con los desechos drena a una bo lsa d e 
salida. El peritoneo es la membrana serosa más grande del cu erpo, 
con un 17 área de 1 a 2 m2 en los adultos y está abundantemente 
vascularizado. La difusión de solutos mediada por las fuerzas 
oncóticas y líqu ido a t ravés del peritoneo ocurre mediante un 
sistema de poros en los capilares peritoneales, los cuales 
proporcionan un á rea de i ntercambio extens a. Con e l tiempo , el 
transporte peritoneal se altera en el paciente en diálisis 
peritoneal, debido a div ersos factores (Sharma A, 2007). Los 
episodios repetidos de p eritonitis y la exposición crónica a 
líquido de diálisis con contenido de glucosa deterioran la 
membrana peritoneal. Ocurren alteraciones patológicas como pérdida 
del mesotelio, engrosamiento de la matriz, hialinosis , 
obliteración de las vénulas postcapilares y neoangiogénesis en la 
membrana peritoneal. El aumento neto de la vascularidad peritoneal 
resulta en un incremento del transporte de solutos, pero con 
disminución de la capacidad de ultr afiltración hasta que se vuelve 
insuficiente en los casos más severos. La diálisis peritoneal en 
los pacientes con IRC es un proceso crónico por lo que se utiliza 
un catét er flexi ble de silicón que se coloca e n un tú nel 
subcutáneo en la pared abdominal de modo que estimula el 
crecimiento de células a su alrededor que forman una barrera 
contra la infección. Existen diferentes variedades de cat éteres, 
sin embargo todos ellos tienen una vida media del 85 al 90% al año 
y una tasa similar de complicaciones. Las principale s 
complicaciones relacionadas al catéter son la infección del túnel 
y del si tio de s alida, l as fugas y disfu nción de l catéte r. Un 
metanálisis reportó que n o existe diferencia entre episodios d e 
peritonitis, infección del túnel, necesidad de cambiar el catéter 
y mortal idad por cualqui er causa entre l os difer entes ti pos d e 
catéteres (Strippoli GF, 2004). Las s oluciones de di álisis 
tradicionalmente contienen glucosa como agente osmótico y s e 
encuentran disponibles en varias concentraciones de acu erdo al 
grado de ultrafiltración que requiera el pa ciente. Recientemente, 
la glucosa está siendo sustituida por otros agentes osmóticos 
debido a la evid encia de que las solucion es glucos adas caus an un 
daño acelerado de la membrana peritoneal. Además existe la 
preocupación de efectos adversos potenciales causados por l a 
absorción constante de glucosa, como hiperglucemia, 
 
13 
 
hiperinsulinemia y ob esidad, que son factores de riesgo 
cardiovascular en una pob lación qu e por sí misma t iene un riesgo 
aumentado de enfermedad cardiaca. Actualmente, se utiliza l a 
icodextrina para inducir ultrafiltración por presión oncótica, 18 
manteniendo la misma osmolaridad del plasma. Hay evidencia de que 
los líquidos de diálisis que contienen icodextrina en vez de 
glucosa pueden prevenir el deterioro acelerado del peritoneo. Las 
soluciones de diálisis contienen lactato como amortiguador de pH, 
el cual se convi erte en bicarbonato en el hígado y es efe ctivo 
para mantener el equilibrio ácido base del paciente. Existen 
soluciones que co ntienen bicarbonato, que han mostrado disminuir 
el dolor abdomina l asociad o a la i nfusión d e la sol ución, au nque 
no hay d atos conv incentes de su su perioridad en la sobrevida del 
paciente (Fusshoeller A, 2004) E xisten diferentes modalidades d e 
diálisis peritoneal, siendo la diálisis peritoneal continua 
ambulatoria (DPCA) y la diálisis peritoneal automatizada o ciclada 
(DPA) las mayormen te utiliz adas. La DPCA es muy pop ular debi do a 
que es u n procedimiento sencillo que el paciente puede realizar 
fácilmente en su domicilio con un entrenamiento adecuado. Por lo 
general se realizan tres o cuatro recambios de 1.5 a 2.5 L al día, 
con una duraciónde 4 a 6 horas durante el día y 8 a 9 horas 
durante la noche. Los pacientes en DPA tienen de 3 a 7 ciclos de 
1.5 a 2.5 L durante un periodo de 9 h oras en la noche. L a 
situación socioec onómica del paci ente y s u capaci dad de r ealizar 
el procedimiento son fa ctores muy importantes al momento d e 
prescribir la diá lisis peritoneal. Una vez que se ha logrado u n 
nivel de depurac ión míni mo sufic iente pa ra prese rvar la vida y 
evitar las complicaciones agudas de la ur emia, no se logr a u n 
beneficio adicional para el paciente incrementando la inte nsidad 
de la diálisis, sino al con trario, puede generar efectos negativos 
por sobreexposición a gluco sa y costos excesivos. La d epuración en 
el pacie nte en d iálisis peritoneal es una suma de l efecto de la 
diálisis y su función renal residual. La depuración se mid e 
mediante el índi ce de de puración fraccional de u rea (Kt/V) y l a 
depuración de creatinina ajustada por 19 superficie corpora l 
(CrCl). El estud io ADEME X y otro s estudi os demos traron q ue lo s 
regímenes de diál isis peritoneal más intensivos no confieren u n 
beneficio adicional comparados con el régimen estándar de la DPCA 
de 4 x 2 L (Pani agua R, 2002), por lo que actualmente las guías 
indican que una diálisis peritoneal adecuada debe lograr una 
depuración de so lutos pequeños mínina de 1.7 Kt V a la semana 
(K/DOQI, 2002). Finalmente, la intensidad del régimen prescrito 
debe ind ividualizarse de acuerdo al estad o clínic o del pa ciente. 
La función renal residual se preserva mejor con la diálisi s 
peritoneal que con la hemodiálisis, debido a una mejor estabilidad 
 
14 
 
hemodinámica y a que no e s necesaria la ex posición a una me mbrana 
extracorpórea, entre otros factores. La función renal residual 
juega un papel m uy importante en la evolución de l os pacientes en 
diálisis periton eal (Wan g AY, 20 06), sie ndo un p redictor de la 
mortalidad según lo demostrado en estudios de cohorte (Canada-USA 
(CANUSA) Peritoneal Dialysis Study Group, 1996). Una vez que s e 
pierde la función renal residual, la hipertensión arterial se 
vuelve más difícil de c ontrolar. La dis minución de la función 
renal residual contribuye significativamente a la anemia , 
inflamación y malnutrición en pacientes en diálisis. 
 
El éxito en la r ealización de la DP requiere un ca téter funcional 
y la habilidad del paciente o del cuidador para dominar la técnica 
de DP14. 
Varios métodos para la inserción del catéter de diálisi s 
peritoneal (CDP) han ev olucionado, incluyendo un procedimiento 
quirúrgico abierto; inserción laparoscópica; técnica percutánea de 
Seldinger, peritoneoscópica y técnicas de colocación mediante 
fluoroscopía. La técnica percutánea de Seldinger es la menos 
invasiva y sin embargo no es una práctica común. 
Las unidades con programas de diál isis crecen día t ras día y cada 
uno acumula su pr opia experiencia en la col ocación del APC y a que 
la disfunción del catéter es la p rincipal causa de fracaso de la 
técnica dialítica, lo cual representa un fa ctor de riesgo para el 
desarrollo de inf ecciones relacio nadas a diálisis y para pérdida 
de la membrana peritoneal. Conocer el procedimiento de colocación 
quirúrgico del c atéter de Tenckhoff y l as ventajas que ofrece 
sobre la colocación del catéter de manera percutánea garantiza la 
disminución en la disfunción del catéter. 
TECNICA DE COLOCACION QUIRURGICA 
 
15 
 
En quiróf ano y ba jo aneste sia regio nal, se mide el catéter s obre 
el abdomen del p aciente, intentando determinar donde quedará l a 
punta, l os cuff y su sitio de salida, marcánd olos si fuera 
necesario. Luego se practica una incisión abdominal, transversa de 
2 o 3 c m. para, supra, o infraumbilical, derecha o izqui erda. 
Divulsión roma de l múscul o recto. Apertur a pequeñ a del pe ritoneo 
para prevenir filtraciones. Una vez abierto el peritoneo se 
practica una omentectomía generosa para prevenir que este obstruya 
el catéter. Exploración digital del abdomen y es pecialmente de l 
espacio de Douglas donde debe quedar la punta del catéter, espacio 
de mayor declive para p ermitir buena entrada y salida de los 
baños. 
 
Luego se instala el catéter, que puede ser recto o de ti po Swa n 
Neck en su salida y recto o Coil en su punta intraperitoneal. 
Se debe realizar un cierre hermético del pe ritoneo con una j areta 
alrededor del tubo, por debajo de 1er cuff, y otra que se sutura 
al cuff m ismo con vicryl 4/0 o 3/0. Luego el 1er cuff queda en tre 
el peritoneo y e l músculo recto y cubierto por l a aponeurosis . 
Finalmente la parte más distal del catéter se sacará por 
contrabertura haciendo un trayecto de unos 6 cm. po r debajo de la 
piel. 
TECNICA DE COLOCACION PERCUTANEA 
Se realiza en la cama del paciente previa antisepsia de la región 
abdominal, se co locan campos estériles, se infiltra el sitio 
elegido de la pu nción co n lidoca ína simp le al 2% , se inc ide la 
piel 0.5 a 1.0 cm de longitud, se diseca por planos anatómicos con 
pinza de Kelly h asta llegar al pe ritoneo. Se verifica la po sición 
del CT s iempre respetando su memo ria, se introduce en guía de 
alambre y se diri ge a la cavidad pélvica o fosa il íaca izquierda. 
El segundo cojinete del catéter deberá permanecer en l a 
aponeurosis muscular, nunca intraperitoneal. 
Se realiza un t únel con un tun elizador que pe rmite dejar e l 
orificio de sali da a la medida del cali bre del catéter —no se 
emplea h oja de bisturí—; se pas a el ca téter montado en el 
tunelizador, cuid ando no sobreestirar el c atéter n i torcer lo; el 
segundo cojinete quedará a 2 cm antes del sitio de salida y nunca 
estará po r debajo del sit io de en trada del catéter, ni orie ntado 
en posición vertical. Una vez c olocado el CT, se realiza la 
instalación del conector de titanio y línea de transferencia. 
Se cierra tejido celular con catgut crómico y piel con nylon y se 
cubre con parche estéril. 
 
16 
 
Los lineamientos de consenso recientemente publicados por l a 
sociedad internacional para diálisis peritoneal en DP para LRA son 
un paso importante para proveer terapias de sustitución renal 
uniformemente. La DP ayuda en mejorar la preservación de l a 
hemodinámica renal local y puede ser más fisiológica con menor 
inflamación que la Hemodialisis (HD), debido a la usencia de 
contacto entre la sangre y una membrana sintética15. 
TIPOS DE CATETER DE DIALISIS PERITONEAL 
Hay 2 tipos de catéteres para diálisis peritoneal. 
1. Catéter Rígido: Es barato y fáci l de ins ertar; sin embargo 
hay un incremento ligero en el riesgo de peritonitis, 
disfunción del catéter y disminución en el flujo dialítico 
cuando se compara con un catéter flexible. 
2. Catéter Flexible: se ade cua con una ma yor tasa de flu jo 
dialítico, tiene un costo mayor; la configuración en cuel lo 
de cisne previene la migración por l a pelvis, este pue de ser 
insertado en la cama del paciente utilizando un trocar. 
En paíse s en des arrollo, más de la mita d de los pacient es se 
presenta con en fermedad renal crónica (ERC) estadio 5 como l a 
presentación inicial de la enfermedad renal. Esto hace imperativo 
que la terapia de sustitución renal (TSR) se deba de planear desde 
el momento del diagnostico16. 
La DP en casa es una exc elente modalidad para TSR para pacientes 
con enfe rmedad r enal en etapa terminal (ERCT) en el mundo en 
desarrollo que vi ven en l ugares remotos con pobre acceso a la s 
clínicas de HD. 
El costo de la realización de DP es menor que la DP en la mayoría 
de países, especialmente en el mundo en vías de desarrollo. La 
política gubernamental de “DP p rimaria” de Hon g Kong se ha 
traducido en costos en DP siendo menores que la mitad de HD viendo 
una mayor remuneración para HD, resultando en mayor enlistamiento 
de pacientes en las clínicas de HD, así reduciendo actualmente los 
costos en salud por paciente17. 
En los países del sur de Asia como la India, la mayoría de los 
pacientescon DP no tienen seguro de salud y deben pagar por sus 
suministros de fluido mensuales. 
 
 
17 
 
 
La diálisis peritoneal crónica ambulatoria, (CAPD), ha sido un 
gran logro en el manejo de los pacientes con ERCT. 
El trabajo pionero de Tenckhoff 
seguido del desarrollo de la 
CAPD por Popovich, Oreopulus y 
Moncrief, alentaron el 
desarrollo de las técnic as 
necesarias que favorecen al 
paciente en diálisis. La 
aparición de unidades de 
diálisis automatizadas y los 
líquidos adecuados han dado 
mejor aceptación de la CAPD a 
nivel mundial. Por otra parte la 
hemodiálisis se asocia a una serie de complicaciones en niños. 
 
La disfunción de un catéter peritoneal es una complicación común 
de la diálisis peritoneal una fuente frecuente de morbilidad, 
perdida del catéter y co stos terapéuticos adicionales. El fluj o 
inadecuado (obstrucción) ha sido reportado en 6-55% de los 
catéteres18. 
Las causas de disfunción del catéter son: 
1. Obstrucción intraluminal por natas de fi brina, coágulos, 
bolas fúngicas. 
2. Obstrucción extraluminal por epiplón redundante, adherencias 
o compartamentalización, por pliegues en el catéter. 
3. Migración del catéter con o sin obstrucción. 
La migración no es siempre asociada con disfunción y p robablemente 
en algunas circunstancias discurre indetectable. 
Después que se i dentifica la disf unción y la caus a se enc uentra 
bien defi nida, se debe in stituir u n plan d e manejo iniciand o con 
maniobras conservadoras. 
 
18 
 
La obstrucción intraluminal debido a nat as de f ibrina o a 
coágulos, deberá ser tratada con c ompresión manual de la bo lsa de 
solución de diálisis o mediante una aspiración simple y/o un 
lavado con solución heparinizada. 
Si esta maniobra es in fectiva, la luz del ca téter puede se r 
parcialmente llenada con heparina (1:1000) y permitiendo habilitar 
por unas horas antes de realizar la aspiración y los lavados. 
Cuando estos esfuerzos fallan, se ha re comendado el uso d e 
ofuroquinasa o estreptoquinasa con resultados variables. 
Finalmente, la o bstrucción puede ser oc asionalmente desalojada 
mediante una guía estéril flexible guiado mediante fluoroscopía. 
Las bolas fúngicas complican la peritonitis fúngica, esta es rara 
y requieren terapia agresiva y remoción del catéter infectado. 
La disminución en el flujo del c atéter se presenta más 
frecuentemente co mo una o bstrucción en un solo se ntido, c on un 
drenaje lento o intermitente, a menudo se asocia con envolturas de 
peritoneo y migración del catéter. 
El uso de enemas para estimular la per istalsis, incrementar 
actividad física y un corto periodo de observación es suficiente 
en algunos casos para restaurar un buen flujo. 
Cuando estas simples maniobras fallan, la manipulación del catéter 
con una guía semiflexible mediante control fluoroscópico 19, 
manipulación con un cat éter tipo Fogarty 20, reposicionamient o 
laparoscópico21 o exploración quirúrgica y reposicionamiento o 
recolocación del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
VIII. MATERIAL Y METODOS 
TIPO DE ESTUDIO: TRANSVERSAL, Epidemiológico, Retrospectivo, 
Observacional, Descriptivo, Estudio cuantitativo con datos 
secundarios, Comparativo. 
 
Se revis aran los expedie ntes de pacientes sometid os a col ocación 
de catéter de Tenckhoff con técnica quirúrgica y con técnica 
percutánea en el periodo comprendido del 1 de enero del 2012 al 31 
de diciembre de 2014. Realizando un estudio analítico de los datos 
obtenidos para determinar la funcionalidad de los catéteres de 
Tenckhoff. 
 
MÉTODOS: 
Se realizara la revisión de expedientes y base de datos SIMEF de 
los pacientes los cuales fueron intervenidos de manera urgente. E n 
el periodo comprendido del 1 de enero del 2012 al 31 de diciembre 
del 2014, Analizando el número de colocaciones de tipo quirúrgico 
y de tipo percutáneo. Realizando un estudio estadístico para po der 
determinar si es más efectiva la té cnica quirúrgica en comparación 
de la técnica percutánea. 
 
CRITERIOS DE ESTUDIO: 
 Criterios de Inclusión 
Sexo masculino y Femenino 
Pacientes de 16 años 6 meses en adelante 
Procedimiento Electivo 
Diagnostico de enfermedad renal crónica terminal 
Haberse realizado la cir ugía en el Hos pital Darío Fernández 
Fierro. 
Haberse realizado colocación de catéter de Tenckhoff. 
 
 Criterios de Exclusión 
Pacientes menores de 16 años 6 meses. 
Haberse realizado previamente colocación de catéter de Thenckhoff 
ya sea con técnica quirúrgica o con técnica percutánea. 
Procedimientos quirúrgicos previos. 
 
 Criterios de Eliminación 
 Extravió del expediente clínico 
 
 Variables Universales 
Edad 
Sexo 
 
 Variables Independientes 
Duración de catéteres Tenckhoff disfuncionales (Días). 
Vía de colocación del catéter Tenckhoff (Quirúrgica o percutánea). 
Estado actual del catéter (funcional o disfuncional). 
Estado actual del Paciente en cuanto a programa dialítico 
(Diálisis peritoneal o Hemodiálisis). 
 
20 
 
TABLA DE VARIABLES 
 
RECURSOS 
 Humanos 
 Físicos 
 
Expedientes clínicos 
Hojas quirúrgicas del sistema SIMEF 
Hojas quirúrgicas del sistema SIMEF 
 Materiales 
Hojas de recolección de datos 
Programa de análisis estadístico SPS 
 
Tamaño de muestra: por conveniencia 
 
Se revisarán todos los expedientes con criterios de inclusión al 
estudio de los casos de colocación de catéter de Tenckhof f 
mediante vía quirúrgica y v ía percutánea en e l periodo comprendido 
de enero de 2012 a diciembre del 2014. 
 
Se concentrara la información en Microsoft ® Excel 2007 y s e 
realizara el análisis estadístico con IBM © SPSS © Statictis Versión 
20 para Mac O S X. realizando el análisis de tablas de 
contingencia. 
 
 
 
Variable Definición Conceptual Tipo de variable 
Nivel de 
medición Categorías 
Funcionalid
ad del 
catéter 
Es cuando el catéter de tipo 
tenckhoff colocado ya sea vía 
quirúrgica o percutánea permite 
la realización de terapia de 
diálisis peritoneal en un 
paciente con IRCT. 
Cualitativa Nominal 
1. Si 
2. No 
Edad 
Años cumplidos al momento de 
colocación de catéter de 
tenckhoff. 
Cuantitativ
a 
De razón 
(Proporció
n) 
Años cumplidos. 
Sexo 
Condición orgánica, masculino o 
femenino Cualitativa Nominal 
 
1. Masculino. 
2. Femenino. 
 
Tiempo de 
duración 
del catéter 
Días desde que se coloco el 
catéter hasta que este presento 
disfunción. 
Cuantitativ
a 
De razón 
(Proporció
n) 
Rangos de días. 
Técnica de 
colocación 
Técnica de colocación del catéter 
tenckhoff aplicada ya sea en 
quirófano por parte del servicio 
de cirugía o percutáneo en 
servicio de nefrología. 
Cualitativa Nominal 
1. Quirúrgica. 
2. Percutánea. 
Estatus del 
paciente 
Programa dialítico en el cual se 
encuentra el paciente actualmente 
(independientemente de haber 
presentado disfunción o no); los 
pacientes sin disfunción, se 
encontraran obligatoriamente en 
programa de diálisis peritoneal. 
Cualitativa Nominal 
1. Diálisis. 
Peritoneal. 
2. Hemodiálisi
s. 
 
21 
 
 IMPLICACIONES BIOETICAS: 
Este estudio no implica compromiso bioético ya que se analizaran 
expedientes clínicos de los pacientes en forma retrospectiva. 
 
El presente estudio se ajusta a la declaración de Helsinki para la 
investigación cu ya última revisión fue e n Octubre de 200 0 e n 
Edimburgo Escocia, sobre la investigación en seres humanos. 
PROTOCOLO VALID ADO PO R LA COORDINACIÓN DE CIR UGÍA, 
QUIROFANO, Y POR LA COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA. 
APROBADO POR EL COMI TÉ DE ETICA E INV ESTIGACION DEL 
HOSPITAL GENERAL “DR DARIO FERNÁNDEZ FIERRO” DEL ISSSTE, CON 
NUMERO DE REGISTRO: Pendiente 
Este tra bajo no viola la “ley federal de pro tección de dato s 
personales en pos esión de particulares” ya que se conservan los 
principios de licitud, consentimiento, información, calidad, 
finalidad, lealtad, proporcionalidad y responsabilidad previstos 
por la ley. 
 
Hoja de recolección (Anexos)de datos contendrá los siguientes 
campos: 
 
Expediente, edad, sexo, fecha de realización de procedimiento, vía 
utilizada para colocación de catéter Tenckhoff, fecha de 
disfunción, estado actual del catéter, estado actual del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
IX. ANALISIS ESTADISTICO 
 
 
P = 43+29/144 = 72/144= 0.5 = 50% 
PdPc = 43/43+17 = 43/60 = 0.716 = 71.6% 
PdQx = 29/29+55 = 29/84 = 0.345 = 34.5% 
RP = 0.716/0.345 = 2.08 
 
Análisis 
La prevalencia total de disfunción encontrada fue del 50%; la 
prevalencia de disfunción de los catéteres percutáneos fue del 
71.6% mientras que la prevalencia de disfunción de los catéteres 
colocados vía qui rúrgica fue de 34 .5%; la razón de prevalen cia de 
disfunción entre catéteres colocados percutáneos versus 
quirúrgicos fue de 2.08 esto significa que la prevalencia de 
disfunción en los paciente a los c uales se les col oco el c atéter 
tenckhoff de mane ra percutánea fue 2.08 ve ces mayor que a l os que 
se les coloco de manera quirúrgica. 
 
 
 
Se reportan 55 pacientes en programa dialítico (peritoneal o 
hemodiálisis) de un total de 60 pacientes, ya que se excluyen 3 
pacientes en el grupo de los disfuncionales por fallecimiento y 2 
pacientes en el grupo de los funcionales por recuperación de la 
función renal. 
 
P = 17+23/55 = 40/55 = 0.727 = 72.7% 
PdHd = 17/17+23 = 17/40 = 0.425 = 42.5% 
PdDp = 23/17+23 = 23/40 = 0.575 = 57.5% 
RP = (0.425)/(0.575) = 0.739 
RM = (a/c)/(b/d) = (17/0)/(23/15) = 1.53 
 
23 
 
 
Análisis 
La tasa de prevalencia encontrada en paci entes con presencia de 
disfunción, en pr ograma de diálisis fue del 72.7%, de los c uales 
el 42.5% se enc ontró en hemodiálisis y el 57. 5% en d iálisis 
peritoneal, el 100% (15) de los funcionales se mantuvo en programa 
de diálisis peritoneal. Nuestra razón de prevalencia no dice que 
el 73% d e los pa cientes que pres enten di sfunción termina ran en 
hemodiálisis. La razón de momios de 1.53 (0.53>1) nos dice que la 
disfunción se pre sentara 0.53 veces en paci entes a los que se les 
realice la colocación del catéter de forma percutánea. 
 
 
Se reportan 81 pacientes en programa dialítico, ya que se excluyen 
3 pacientes por recuperación de la función renal. 
 
P = 17+9/81 = 26/81 = 0.320 = 32.0 % 
PdPh = 17/26 = 0.653 = 65.3% 
PdPd = 9/17+9 = 9/26 = 0.346 = 34.6% 
RP = 0.653/0.346 = 1.88 
RM = (a/c)/(b/d) = (17/0)/(9/55) = 0.163 
 
Análisis 
La tasa de prevalencia de disfunción encontrada en el gr upo de 
pacientes con colocación vía quirúrgica que se encontraban en un 
programa de di álisis peritoneal fue del 32.0%, de estos, 
prevaleció el grupo de los pacientes que se encontraban co n 
terapia hemodialítica con un 65.3 % mient ras que solo el 34.6% 
estaban en trata miento m ediante diálisis periton eal; la razón d e 
prevalencia que se encon tró nos traduce que el 80% de los 
pacientes con catéteres de tenckhoff colocados por vía quirúrgica 
abierta que disfunción en terminara en hemodiálisis. Nuestra razón 
de momios del 1 6% nos confiere un fac tor protector hacia l a 
disfunción, cuando el catéter es colocado mediante vía quirúrgica, 
en comparación de vía percutánea. 
 
 
 
 
24 
 
76%
24%
TOTAL DE CATETERES DE 
TENCKHOFF COLOCADOS 
COLOCADOS
QUIRURGICOS
COLOCADOS
PERCUTANEOS
X. RESULTADOS 
Se colocaron 254 catéteres de 
tenckhoff en total del 01 de 
enero del 2012 al 31 de 
diciembre del 2 014, de los 
cuales 194 (76.38%) fueron 
colocados de manera quirúrgica 
y 60 (23.62%) de manera 
percutánea, 150 (59.06%) se 
colocaron en pacientes 
masculinos y 104 (40.94%) se 
colocaron en pacientes 
femeninos. Del gr upo de l os catéteres que se colo caron por ví a 
quirúrgica se incluyeron a 84 pacientes (43.30%), se excluyeron a 
110, de los cual es 91 (46.91%) pacient es fuero n por fa lta de 
expediente o falt a de dat os en el mismo, 11 (5.67%) se exc luyeron 
por cirugía previa, se excluyeron a 7 (3.61%) pacientes por edad y 
1 (0.52 %) por c olocación percutánea previa. Del grupo de lo s 
catéteres colocad os vía p ercutánea se incl uyeron a 60 paci entes, 
no se excluyo a ni un paciente. 
 
 
43.30
3.615.670.52
46.91
Exclusión e Inclusión al estudio de pacientes con colocacion 
de cateter quirurgico abierto
PACIENTES INCLUIDOS AL
ESTUDIO
EXCLUIDOS POR EDAD
EXCLUIDOS POR CIRUGIA PREVIA
EXCLUIDO POR COLOCACION
PERCUTANEA
EXCLUDOS POR FALTA DE
EXPEDIENTE
 
25 
 
59%
41%
DISTRIBUCION DE CATETERES 
COLOCADOS POR SEXO
MASCULINO
FEMENINO
Se reportaron 72 (50%) catéteres funcionales y 72 (5 0%) catéteres 
disfuncionales del total de los grupos. Del grupo de los catéteres 
que fueron colocados mediante vía quirúrgica se reportaron 55 
catéteres funcionales lo cual 
representa el 65. 48% al t ermino 
del estudio y una disfunción de 
29 catéteres lo que significa un 
34.52% de disfunción. 
Del grupo de los catéteres 
colocados vía percutánea se 
reportaron 17 catéteres 
funcionales al termino del 
estudio significando un 2 8.33%; 
mientras que los disfuncionales 
fueron 43 siendo un 71% de los 
colocados. 
Los pacientes que aun continuaban en programas de diálisis 
peritoneal y he modiálisis para el gr upo de pacientes con 
colocación quirúrgica (84) fueron 64 (79 .01%) y 17 (20 .99%) 
respectivamente, con una exclusión de 3 pacientes que actualmente 
se encontraban con recuperación de la función renal. 
Los pacientes que aun continúan en programas de diálisis 
peritoneal y hemodiálisis para el gr upo de pacientes en colocación 
percutánea (60) f ueron 38 (69.09% ) y 17 ( 30.91%) respectivamente 
con 5 ex clusiones de paci entes 2 por recuperación de la f unción 
renal y 3 por defunción. 
 
Se calcularon los días-funcionales de los catéteres que 
presentaron disfunción en ambos g rupos y se encontró que en e l 
65.48
34.52
PORCENTAJE DE CATETERES (QA) 
FUNCIONALES Y 
DISFUNCIONALES
50%50%
TOTAL DE CATETERES 
FUNCIONALES Y 
DISFUNCIONALES
CATETERES
FUNCIONALES
CATETERES
DISFUNCIONA
LES
 
26 
 
grupo de los catéteres colocados vía percutánea, estos se 
mantuvieron en un promedio de 65.53 días funcionales mientras que 
los catéteres colocados vía quirúrgica se ma ntuvieron funcionales 
en un promedio de 200.72 días-funcionales. 
También se calcularon los d ías-funcionales de los caté teres que al 
finalizar el estu dio aun se encontraba funcionales y se r eporto 
que los catéteres colocados vía percutánea se ma ntuvieron 
funcionales un promedio de 141.58 días mientras que los catéteres 
colocados vía quirúrgica abierta se mantuvieron 308.38 días 
funcionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28%
72%
TOTAL DE PACIENTES COLOCACION 
PERCUTANEA
CATETERES FUNCIONALES CATETERES DISFUNCIONALES
 
27 
 
XI. DISCUSIÓN 
Al comparar nuestros resultados, entre servicios (nefrología y 
cirugía) podemos observar varios puntos el primero sería la gran 
diferencia en cua nto a vo lumen de pacientes intervenidos (60 vs 
194 respectivamente), ni u no de lo s pacientes a los cuales se les 
coloco un catéter percutáneo fue excluido por cirugía previa o por 
edad, lo cual nos habla de la selección hacia un tipo de paciente 
que se h ace en e l servic io de ne frología, mientra s que en el 
servicio de cirugía se excluyeron 11 pacientes por cirugía previa 
y a 7 pacientes por edad. 
El numero de catéteres que se reportaron como disfuncionales en la 
vía quirúrgica fue de 29 de 84 mientras que el numero de catéteres 
disfuncionales en la vía percutá nea fue de 43 de 60, lo cual 
traducido en porcentajes nos arroja una mayor durabilidad de los 
catéteres colocados por vía quirúrgica siendo esta en porcentajes 
de 65.48% Vs 28.33%. 
Se calcul o el núm ero de d ías de l os catéte res que disfuncionaron 
tanto ví a percut ánea como vía q uirúrgica, desde el día de su 
colocación hasta el día d e disfunción y s e promediaron los día s 
entre los catéteres que disfuncionaron, reportando los col ocados 
por vía percutánea una du rabilidad de 65.5días y los colocados 
mediante vía quirúrgica una durabilidad de 200.7 días. 
Podemos concluir con nue stras hipótesis, en la cual se descarta 
nuestra hipótesis nula y se comprueba la hipó tesis alternativa, ya 
que los resultados obteni dos apoy an que “ la durab ilidad d e los 
catéteres de Tenc khoff no es igua l o es d iferente si se c olocan 
con técnica quirúrgica abierta o con técnica percutánea”. Nuestra 
prevalencia de disfunción de catéteres percutáneos fue 2.08 mayor 
que la colocación por vía quirúrgica. 
La técnica de colocación percutánea ofrece ventajas ya comentadas 
sobre la técnica quirúrgica abierta, como son la rapidez del 
procedimiento y e l poder realizarse con an estesia local al pie de 
cama del paciente; sin em bargo en nuestro medio y ante lo s datos 
encontrados, una prevalencia de disfunción aumentada, nos sugieren 
que debemos realizar cambios en el manejo de nuestros pacientes o 
implementar nuevas medidas ya se a en la colocación de los 
catéteres o que n os favore zcan o g aranticen la dura bilidad d e un 
catéter; los fac tores po r los cu ales dis funciona un caté ter no 
fueron tratados en este estudio, por lo que pudiera quedar abierto 
para en un futuro poder r ealizar un estudio de coho rtes y t ratar 
más a fondo estas variables. 
 
28 
 
XII. CONCLUSIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
La prevalencia de disfunción de catéteres percutáneos fue 2.08 
mayor que la colocación por vía quirúrgica abierta. 
“La funcionalidad de los c atéteres de Tenckhoff no e s igual si se 
colocan con técnica quirúrgica abierta o con técnica percutánea”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
9
 
 
X
I
I
I
.
 
A
N
E
X
O
 
 
H
O
J
A
 
D
E
 
R
E
C
O
L
E
C
C
I
Ó
N
 
D
E
 
D
A
T
O
S
:
 
 
30 
 
XIV. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Moon JY, S ong S, Kyung- Hwan J. Fluoroscopically guide d 
peritoneal dialysis catheter placement: long-term results from a 
single center. Peritoneal Dialysis International. 2008; 28:163-
9. 
2. Copley BJ, Lindberg JS, Back SN, Tapia N.P. Peritoneoscopic 
placement of Swan neck peritoneal dialysis catheters. Peritoneal 
Dial Int. 1996; 16(Suppl1):S330-2. 
3. Ogun c G. Minilaparoscopic e xtraperitoneal t unneling with 
omentopexy: a new technique for CAPD catheter placement . 
Peritoneal Dialysis International. 2005; 25:551-5. 
4. Cronen PW, M oss JP, Simpson T, et al. Te nckhoff catéter 
placement: surgical aspects. Am Surg 1985;51:627-629. 
5. Nissenson AR, Gentile DE, Sod erblom RE, et al . Morbidity and 
mortality of continuous ambulatory peritnoeal dialysis: regional 
experience and lo ng-term prospects. Am J Ki dney Dis 1986;7:229-
234. 
6. Allon M, Sou cie JM, Macon EJ. Complications with p ermanent 
peritoneal dial ysis c atheters: exper ience with 1 54 
percutaneously placed catheters. Nephron 1988;48:8-11. 
7. Bell omo R, K ellum JA, Ronco C. Acute kidney injury. Lancet 
2012; 380: 756–766 
8. Kilonzo KG, Ghosh S, Temu S A. Outcome of a cute peritoneal 
dialysis in Northern Tanzania. Perit Dial Int 2012; 32: 261–266. 
9. Kumar V, Ramachandran R, Rathi M et al. Peritoneal dialysis: the 
great savior during disasters. Perit Dial Int 2013; 33: 327–329. 
10. Se ver MS, Erek E , Vanholder R e t al. Renal replacement 
therapies in th e aftermath of the c atastrophic Marmara 
earthquake. Kidney Int 2002; 62: 2264–2271. 
11. Pecoits-Filho R, Abensur H, Cueto-Manzano AM, Dominguez J, 
Divino-Filho JC, Fernandez-Cean J, et al. Overview of peritoneal 
dialysis in Latin America. Peritoneal Dial Int. 2007; 27:316 -
21. 
12. Correa-Rotter R, Cus umano Ana M. Present, Prevention an d 
Management of Chronic Kidney Disease in Latin America. Blood 
Purification. 2008; 26:90-4. 
13. Díaz-Buxo J.A. Enhancement of peritoneal dialysis: the PD plus 
concept. Am J Kidney Dis. 1996; 27:92-8. 
14. Samar Medani, Mohamed Shantier, A comparative analysis of 
percutaneous and open surgical techniques for peritoneal catéter 
placement, Perit Dial Int 2012; 32(6):628-635. 
15. Watcharotone N, Sa yumpoorujinant W, Udompon U e t al. 
Intermittent peri toneal d ialysis in acute kidney injury. J Me d 
Assoc Thai 2011; 94: S126–30. 
16. Varughese S, J ohn GT, Alexander S et al. Pre-tertiary hospital 
care of patients with chronic kidney disease in India. Indian J 
Med Res 2007; 126: 28–33. 
 
31 
 
17. Georgi Abraham, Santosh Varughese, A review of acute and 
chronic peritoneal dialysis in developing Countries, Advance 
Access publication 7 May 2015 Clin Kidney J (2015) 8: 310–317. 
18. Di az-Buxo JA. Management of perit oneal catheter 
malfunction. Perit Dial Int 1998. May-Jun;18(3):256-259. 
19. Simons M, Gaylene P, Voros M, Vanderburgh LC, Rao P, Oreopoulos 
DG. Flu oroscopically gu ided ma nipulation of m alfunctioning 
peritoneal dialysis catheters. 1998 (Submitted for publicatio n 
to the Journal of Vascular and lnterventional Radiology). 
20. Gadallah MF, Arumugam R, Moles K, Arora N. The role of Fogarty 
catheter manipul ation in the ma nagement of mig rated, n on-
functional peritoneal dialysis Tenckhoff catheters (Abstract). J 
Am Soc Nephrol1997; 8:179A. 
21. Gibson DH, Healsey RN, Price JH, D oherty CC, Douglas JF. 
Laparoscopic rep ositioning of b locked peritoneal dialy sis 
catheters in pat ients on CAPD ( Letter). Clin Nephrol1990; 
33:208. 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	I. Título
	II. Planteamiento del Problema
	III. Hipótesis
	IV. Justificación 
	V. Objetivo General
	VI. Objetivos Específicos
	VII. Marco Teórico
	VIII. Material y Métodos
	IX. Análisis Estadístico 
	X. Resultados
	XI. Discusión
	XII. Conclusiones
	XIII. Anexos
	XIV. Bibliografía

Otros materiales