Logo Studenta

Analisis-de-la-experiencia-quirurgica-y-complicaciones-encontradas-en-los-primeros-50-pacientes-pediatricos-receptores-de-implante-coclear-en-el-Instituto-Nacional-de-Rehabilitacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
____________________________________________________
____________________________________________________ 
 FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARÍA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
ESPECIALIDAD EN 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA QUIRÚRGICA Y 
COMPLICACIONES ENCONTRADAS EN LOS PRIMEROS 
50 PACIENTES PEDIÁTRICOS RECEPTORES DE 
IMPLANTE COCLEAR EN EL INSTITUTO NACIONAL DE 
REHABILITACIÓN. 
T E S I S 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN: 
 OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
 
P R E S E N T A: 
 
DR. JUAN CARLOS CISNEROS LESSER 
 
 
ASESOR Y PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
DR. MARIO SABAS HERNANDEZ PALESTINA 
 
 
 CO-ASESOR: DRA. IRMA ARACELI CARRILLO SOTO 
 
México D.F. Febrero de 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
 
 
 
 
__________________________________________	
  
Dra.	
  Matilde	
  L.	
  Enríquez	
  Sandoval	
  
Directora	
  de	
  Enseñanza	
  
Instituto	
  Nacional	
  de	
  Rehabilitación	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
__________________________________________	
  
Dra.	
  Xochiquetzal	
  Hernández	
  López	
  
Subdirectora	
  de	
  Postgrado	
  y	
  Educación	
  Continua	
  
Instituto	
  Nacional	
  de	
  Rehabilitación	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
__________________________________________	
  
Dr.	
  Luis	
  Gómez	
  Velázquez	
  
Jefe	
  de	
  Enseñanza	
  Médica	
  
Instituto	
  Nacional	
  de	
  Rehabilitación	
  
 
 
 
 
	
   3	
  
 
 
 
 
__________________________________________	
  
Dr.	
  Mario	
  Sabas	
  Hernández	
  Palestina	
  
Subdirector	
  de	
  Otorrinolaringología	
  y	
  Cirugía	
  de	
  Cabeza	
  y	
  Cuello	
  del	
  	
  
Instituto	
  Nacional	
  de	
  Rehabilitación	
  
Asesor	
  de	
  Tesis	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
__________________________________________	
  
Dra.	
  Irma	
  Carrillo	
  Soto	
  
Médico	
  Adscrito	
  al	
  Servicio	
  de	
  Otorrinolaringología	
  y	
  Cirugía	
  de	
  Cabeza	
  y	
  Cuello	
  del	
  
Instituto	
  Nacional	
  de	
  Rehabilitación	
  
Co-­‐asesor	
  de	
  Tesis	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
__________________________________________	
  
Dr.	
  Julio	
  Cesar	
  A.	
  	
  Mena	
  Ayala	
  
Jefe	
  del	
  Servicio	
  de	
  Audición	
  y	
  Equilibrio	
  del	
  Servicio	
  de	
  Otorrinolaringología	
  y	
  Cirugía	
  
de	
  Cabeza	
  y	
  Cuello	
  del	
  	
  Instituto	
  Nacional	
  de	
  Rehabilitación	
  
	
  
 
 
 
	
   4	
  
Agradecimientos 
 
A mis padres, por su gran amor y apoyo incondicional. 
A mis hermanos, que están conmigo en cada paso que doy. 
A Mercedes, por su amor, ternura, amistad y compañía, que me hacen vivir al 
máximo cada día, por su sonrisa, que es capaz de borrar cualquier tristeza y por 
sus palabras de aliento, que me levantan siempre en los momentos difíciles. 
Al Dr. Mario S. Hernández Palestina, quien hace hasta lo imposible para hacer de 
nosotros mejores médicos. No podría haber tenido un mejor maestro. 
A los médicos del servicio de Otorrinolaringología que con sus enseñanzas y 
consejos me impulsaron a sacar lo mejor de mi. 
A mis compañeros, en especial a Gabriel y Marilú, por su gran amistad y apoyo 
incondicional durante éstos 4 años. Este es solo el principio de muchos años de 
amistad. 
 
 
 
 
 
 
 
	
   5	
  
Índice 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 7 
1) Resumen del Proyecto de Tesis ............................................................................ 7 
2) Marco Teórico ......................................................................................................... 7 
3) Justificación .......................................................................................................... 10 
4) Planteamiento del Problema ................................................................................ 11 
5) Hipótesis ................................................................................................................ 12 
6) Objetivo General ................................................................................................... 13 
7) Metodología ........................................................................................................... 13 
a) Diseño del Estudio ............................................................................................. 13 
b) Descripción del Universo de Trabajo ................................................................. 13 
c) Criterios de Inclusión .......................................................................................... 14 
d) Criterios de Exclusión ........................................................................................ 14 
e) Criterios de Eliminación ..................................................................................... 14 
f) Tamaño de Muestra ........................................................................................... 14 
g) Análisis Estadístico Propuesto ........................................................................... 14 
h) Descripción de Variables y sus Escalas de Medición ........................................ 14 
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA IMPLANTACIÓN 
COCLEAR EN EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN ...................... 16 
1) El Implante Coclear en México ............................................................................. 16 
2) El Programa de Implante Coclear en el Instituto Nacional de Rehabilitación . 18 
CAPÍTULO 2. LA ELECCIÓN DE CANDIDATOS A IMPLANTE COCLEAR EN EL 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN ................................................... 19 
1) El Comité de Implante Coclear. Estudio Multidisciplinario del Candidato a 
Implantación. .......................................................................................................... 19 
2) Características de los Pacientes Pediátricos Elegidos para Implante Coclear 
en el Instituto Nacional de Rehabilitación. .......................................................... 27 
a) Causas de Hipoacusia ....................................................................................... 27 
b) Edad de Implantación ........................................................................................ 18 
c) Estimulación Auditiva Previa .............................................................................. 30 
d) Características en Estudios de Tomografía Computada y de Resonancia 
Magnética ........................................................................................................... 31 
e) Elección de Oído a Implantar ............................................................................. 35 
	
  
CAPÍTULO 3. ETAPAS PREOPERATORIA Y OPERATORIA. MEDIDAS PARA 
LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES ........................................................... 36 
1) Prevención de Complicaciones en la Etapa Preoperatoria ............................... 36 
a) Esquemas de Vacunación ................................................................................. 36 
b) ProcedimientosQuirúrgicos Complementarios Previo al Implante Coclear. 
Adenoamigdalectomía y Tubos de Ventilación .................................................. 37 
c) Terapia Médica Preoperatoria ............................................................................ 40 
a. Experiencia con el Uso de Inmunoestimuladores Previo al Implante .... 40 
b. Antibioticoterapia Preoperatoria ............................................................. 42 
d) Impedanciometría en el Periodo Preoperatorio Inmediato ................................. 43 
2) El Procedimiento Quirúrgico ................................................................................ 45 
a) Técnica Quirúrgica Utilizada en el Instituto Nacional de Rehabilitación .............. 45 
	
   6	
  
b) La Monitorización del Nervio Facial, Medida Útil para Evitar el Daño ................. 47 
c) Tipos de Implante Colocados en el Instituto Nacional de Rehabilitación ............. 48 
d) Verificación de la Adecuada Colocación de Electrodos en el Transoperatorio .... 48 
e) El Uso de Radiografías de Cráneo en el Transoperatorio para Verificar la 
Colocación del Implante ....................................................................................... 49 
CAPÍTULO 4. COMPLICACIONES DE LA COLOCACIÓN DE IMPLANTE 
COCLEAR ............................................................................................................... 50 
1) Descripción de las Complicaciones Transoperatorias y Postoperatorias en la 
Cirugía de Implante Coclear en el Instituto Nacional de Rehabilitación. ......... 50 
a) Complicaciones Transoperatorias ........................................................................ 53 
b) Complicaciones Tempranas ................................................................................. 54 
c) Complicaciones Tardías ....................................................................................... 54 
d) Otros Eventos Adversos Observados Durante el Postoperatorio Tardío ............ 55 
2) Análisis Retrospectivo de Casos y Controles para Evaluar la Trascendencia 
de las Distintas Medidas para Prevención de Complicaciones en el Implante 
Coclear .................................................................................................................... 57 
a) Justificación y Metodología del Análisis Estadístico .......................................... 57 
b) Resultados ......................................................................................................... 59 
c) Análisis de Resultados ....................................................................................... 62 
CONCLUSIONES .................................................................................................... 66 
ANEXOS .................................................................................................................. 67 
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 71 
 
 
 
 
 
 
 
	
   7	
  
INTRODUCCIÓN 
§ RESUMEN DEL PROYECTO DE TESIS 
Análisis retrospectivo de la experiencia quirúrgica con los primeros 50 
implantes cocleares en pacientes de edad pediátrica colocados en el Instituto 
Nacional de Rehabilitación. Se realiza una revisión de los criterios de selección 
aplicados para la elección de los implantados, se enfatiza en los estudios 
prequirúrgicos, el manejo médico y algunas cirugías complementarias para llevar al 
paciente a condiciones óptimas previo al implante coclear. Posteriormente se 
realiza un análisis de la técnica quirúrgica empleada, así como de las medidas 
auxiliares para prevención de complicaciones transoperatorias. Por último se 
realiza una descripción de la las complicaciones perioperatorias y postoperatorias, 
tempranas y tardías, encontradas en los 50 pacientes pediátricos implantados y un 
análisis retrospectivo de casos y controles para evaluar la trascendencia de las 
distintas medidas para prevención de complicaciones en el implante coclear. Se 
advierte que el resultado funcional obtenido con el implante es motivo de tesis de 
un médico especialista en audiología de la misma institución 
§ MARCO TEÓRICO 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que la discapacidad 
auditiva (pérdida auditiva mayor de 25 dB) es cada vez mayor, en el 2005 estaba 
presente en aproximadamente 560 millones de personas. Se estima que para 2015 
habrá más de 700 millones de personas con discapacidad auditiva y para el 2025 
un número cercano a los 900 millones. 
El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud de México publicó 
en abril del 2009 que la hipoacusia es la anormalidad congénita más común en el 
recién nacido mexicano y ocurre en 3 de cada 1000 nacidos vivos y 20% de estos 
casos tienen pérdida profunda de la audición (1,2). 
El déficit auditivo bilateral y permanente durante la infancia genera además 
	
   8	
  
un deterioro permanente en el desarrollo del lenguaje y por consecuencia un 
retraso generalizado en el desarrollo social. Por este motivo, la discapacidad 
auditiva es especialmente evidente en niños con déficit severo y profundo de la 
audición. Para los sistemas de salud, la discapacidad auditiva es de mucha 
importancia dado que los costos de la atención de un niño con hipoacusia son más 
de 3 veces superiores a los de un niño normoacúsico. (3) 
Dentro de las diversas causas de discapacidad auditiva, aproximadamente 
25% de los casos son de origen genético, otro 25% está asociado a factores de 
riesgo no genético y el restante 50% a causas indeterminadas. La causa más 
común de discapacidad auditiva neurosensorial en el neonato es de etiología 
congénita y afecta de uno a tres de cada 1000 niños. En el estudio integral de la 
hipoacusia deben investigarse los antecedentes de factores prenatales, natales y 
postnatales que pueden provocar daño neurológico, así como infecciones, 
prematurez, consanguinidad, hipoxia, sufrimiento fetal, hiperbilirrubinemia, historia 
familiar de niños con pérdida auditiva sensorineural, infecciones in útero (rubéola, 
citomegalovirus, sífilis, toxoplasmosis y herpes), APGAR al minuto de 1-4 ó de 0 a 
6 a los 5 minutos, ventilación mecánica por más de 5 días, meningitis bacteriana, 
anomalías cráneo faciales, síndrome de TORCH y uso de medicamentos 
ototóxicos, entre otros. (1) 
El tamiz auditivo neonatal es el paso inicial en el protocolo de la detección 
oportuna de hipoacusia, permitiendo realizar el diagnóstico e intervención temprana 
a través del uso de auxiliares auditivos, terapia de lenguaje y/o la colocación de 
dispositivos implantables para iniciar la rehabilitación adecuada, evitando el 
deterioro de las habilidades lingüísticas y el retraso en el desarrollo social. Las 
investigaciones muestran que mientras más temprano se realiza el diagnóstico y se 
inicia la atención médica e intervención psicopedagógica, mejores resultados 
pueden esperarse. (2) Es hasta los dos o tres años el "periodo crítico” cuando 
existe en el ser humano la mayor plasticidad neuronal y por tanto éste es el 
momento de mayor importancia para establecer las bases del desarrollo del 
lenguaje y de la comunicación. De ahí que sea indispensable actuar 
	
   9	
  
tempranamente para que el niño adquiera la mayor cantidad posible de estructuras 
comunicativas y lingüísticas en este periodo. 
 Los métodos disponibles para llevar a cabo el tamiz auditivo neonatal son 
las emisiones otoacústicas (EOA) y los potenciales evocados auditivos de tallo 
cerebral (PPATC). Debido a que en los tres primeros años los datos conductuales 
no son confiables por falta de cooperación del niño, las EOA (sonidos generados 
en el oído interno por las células ciliadas externas que pueden ser captados por 
medio de un micrófono en el conducto auditivo externo) son un excelente medio 
para identificar una pérdida auditiva en estas edades, pero no para definir o 
cuantificarsu grado. Están presentes en audición normal y ausentes cuando hay 
deterioro auditivo de 35 a 45 dB, tienen sensibilidad del 100% y especificidad del 
82% con un índice de error de 5 a 20%. Los PPATC se obtienen por medio de 
electrodos de superficie que registran la actividad neural generada en la cóclea, 
nervio auditivo y tallo cerebral en respuesta a un estímulo acústico enviado a través 
de un audífono. Este estudio es igualmente útil en la detección de hipoacusia en el 
niño y además permite identificar sitios específicos de afección en la vía auditiva, a 
diferencia de las EOA, las cuales sólo identifican actividad coclear (4,5). 
Dentro de las opciones terapéuticas para el manejo de la hipoacusia 
neurosensorial profunda bilateral tanto en el paciente pediátrico pre lingüista, como 
en el adulto post lingüista que pierde la audición de manera bilateral, la principal 
opción desde hace algunos años es el implante coclear, el cual es básicamente un 
dispositivo electrónico implantable en la cóclea que funciona como un transductor 
de señal. Su efecto se genera al transformar las señales acústicas en señales 
eléctricas las cuales estimulan al nervio auditivo. Los estímulos eléctricos son 
enviados a través de la vía auditiva a la corteza cerebral la cuál los reconoce como 
sonidos. Actualmente el uso de implantes cocleares con electrodos múltiples, 
permite la estimulación tonotópica y selectiva de diferentes porciones de la cóclea 
con lo que el paciente implantado puede percibir una gran cantidad de sonidos con 
una discriminación muy adecuada; de tal manera, que es el implante coclear la 
mejor opción para pacientes con sordera neurosensorial profunda bilateral con 
	
   10	
  
PTA de 95 dB en las frecuencias del lenguaje (de 0.5 a 3.5 kHz) y con poco o 
ningún beneficio para escuchar con auxiliares auditivos convencionales. En caso 
de poderlo determinar, con una logoaudiometría realizada en campo libre donde se 
demuestre que el promedio de reconocimiento de las palabras trisilábicas graves 
sea menor al 20%. En la elección de pacientes es igualmente importante que no 
tengan contraindicaciones radiológicas para la inserción o alojamiento intracoclear 
de los electrodos: osificación coclear total, fibrosis endococlear o anomalías 
anatómicas del oído interno. (6) 
La colocación de implantes cocleares en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación inició en noviembre del 2007. Los primeros implantes fueron 
obtenidos por diversos medios, tales como la adquisición privada por parte de los 
pacientes, donación por fundaciones y adquisición por parte del Instituto. Fue hasta 
febrero del 2010 cuando se colocó el primer implante obtenido con el apoyo del 
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con 
Discapacidad (CONADIS). CONADIS ha proporcionado implantes cocleares a 
pacientes por medio del Programa Multi-Institucional de Implante Coclear desde el 
año de 1999. Este programa tuvo su origen en el esfuerzo de tres instituciones: El 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Ismael Cosío Villegas” 
(INER), el Hospital General de México y el Hospital Infantil de México “Federico 
Gómez”. Este grupo colocó su primer implante en el INER el 15 de octubre de 
1999, mientras que el primer implante coclear en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación se colocó el 27 de noviembre del 2007. Desde entonces, más de 50 
implantes se han colocado en esta institución, con uno de los programas de 
implante coclear de más rápido crecimiento en la República Mexicana. 
§ JUSTIFICACIÓN 
La colocación de un implante coclear es un procedimiento de práctica 
mundial cada vez más común para el tratamiento de la hipoacusia profunda por 
causas diversas. Es un procedimiento seguro y efectivo con una tasa de 
complicaciones baja en centros experimentados. Actualmente comienzan a 
	
   11	
  
desarrollarse programas de implante coclear en diferentes estados de la República 
Mexicana y el Instituto Nacional de Rehabilitación forma parte importante de los 
mismos gracias a los cursos de capacitación en implante coclear para audiólogos y 
otorrinolaringólogos que se han realizado desde el 2010 en esta institución. Existe 
un buen número de reportes en la literatura internacional sobre las complicaciones 
encontradas tras la implantación coclear, sin embargo la mayoría de éstos cuentan 
con un periodo de seguimiento corto. Además, son muy escasos los reportes en la 
literatura nacional sobre complicaciones tras la colocación del implante coclear, 
siendo éste un procedimiento que busca ser cada vez mas practicado. El propósito 
de este estudio es reportar la experiencia quirúrgica generada con los primeros 50 
implantes cocleares colocados en el Instituto Nacional de Rehabilitación en 
pacientes pediátricos, tomando en cuenta las medidas para la prevención de 
complicaciones, la elección adecuada de candidatos y las complicaciones 
encontradas a corto y largo plazo, lo cual no ha sido realizado a nivel nacional y 
será de gran utilidad para los programas en desarrollo. 
§ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La colocación del implante coclear requiere de una técnica quirúrgica 
depurada. En México la implantación coclear aún es un procedimiento poco 
practicado y existen muchos cirujanos en vías de preparación para realizarlo. Los 
programas de implante coclear que comienzan su desarrollo en México deberán 
enfrentar problemas en la selección de candidatos y su resolución puede ser 
facilitada con la revisión de la experiencia obtenida en los primeros 50 implantes 
colocados en población pediátrica en una institución de tercer nivel. Por otro lado, 
las complicaciones durante el procedimiento y en el periodo de recuperación son 
escasas en manos experimentadas. Determinar el tipo de complicaciones 
encontradas y el manejo que se dio a éstas, así como los medios para su 
prevención en una institución de tercer nivel, como lo es el Instituto Nacional de 
Rehabilitación, generará un mayor conocimiento sobre las mismas principalmente 
para el medio nacional. 
	
   12	
  
§ HIPÓTESIS 
o La elección adecuada de los candidatos a implante coclear por medio de un 
equipo multidisciplinario generará un adecuado resultado postoperatorio en 
los mismos. 
o A menor edad de implantación en el paciente pediátrico pre lingüista, la 
evolución postoperatoria y el resultado obtenido con el implante coclear 
serán mejores. 
o De acuerdo a la curva de aprendizaje del cirujano principal, a mayor número 
de implantes colocados, las complicaciones transoperatorias serán menores. 
o El uso de un monitor para nervio facial ayuda a evitar el daño al mismo 
durante el acto quirúrgico en la totalidad de los casos. 
o La variación en marca y modelo de implante coclear colocado no generará 
cambios significativos en la técnica quirúrgica. 
o Con un adecuado esquema de vacunación contra Haemophilus Influenzae y 
Streptococcus Pneumoniae y adecuadas medidas de profilaxis 
preoperatorias y transoperatorias, la presencia de meningitis en los 
pacientes implantados será nula. 
o Los pacientes con episodios recurrentes de otitis media aguda y otitis media 
con derrame en el preoperatorio presentarán un mayor número de 
complicaciones transoperatorias y postoperatorias. 
o La adenoamigdalectomía sirve como un factor protector de complicaciones 
en pacientes implantados que previamente presentaron infecciones de vías 
aéreas superiores de repetición. 
o El número de complicaciones menores será más grande que el de 
complicaciones mayores. 
o Los pacientes sometidos a implante coclear presentan una tasa baja de 
complicaciones a corto, mediano y largo plazo en centros experimentados, 
aunque es variable en centros donde los cirujanos se encuentran en curva 
de aprendizaje. 
o La totalidad de complicaciones menores se resolverán con manejo 
conservador. 
	
   13	
  
§ OBJETIVO GENERAL 
Analizar la experienciaquirúrgica obtenida con los primeros 50 pacientes 
pediátricos que recibieron un implante coclear en una institución de tercer nivel de 
atención como lo es el Instituto Nacional de Rehabilitación. 
Objetivos específicos: 
o Análisis de los criterios de selección para elegir a los pacientes, los estudios 
prequirúrgicos necesarios y el manejo medico y quirúrgico para llevar al 
paciente a condiciones óptimas previo al implante coclear. 
o Describir las complicaciones perioperatorias y postoperatorias en el periodo 
temprano y tardío encontradas en los 50 pacientes. 
o Analizar por medio de un estudio retrospectivo de casos y controles la 
trascendencia y utilidad de las distintas medidas para prevención de 
complicaciones en el implante coclear. 
 
§ METODOLOGIA 
1.- Diseño del estudio: Diseño observacional, retrospectivo y analítico en el 
que se revisa la experiencia obtenida desde el punto de vista del 
otorrinolaringólogo con 50 pacientes pediátricos de entre 1 y 10 años de edad, en 
quienes se colocó implante coclear en una institución de tercer nivel. Se describen 
las complicaciones encontradas y se realiza un análisis de casos y controles para 
evaluar la trascendencia y utilidad de las distintas medidas para prevención de 
complicaciones aplicadas en los pacientes implantados, tomando como controles a 
aquellos pacientes pediátricos implantados que no presentaron complicaciones en 
los periodos transoperatorio y postoperatorios temprano y tardío. 
2.- Descripción del universo de trabajo: Pacientes del Instituto Nacional 
de Rehabilitación con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral, de edades 
	
   14	
  
entre 1 y 10 años de edad, en quienes fue colocado un implante coclear en el 
periodo comprendido entre 27/11/2007 y el 01/03/2012. 
3.- Criterios de inclusión: Pacientes pediátricos de género masculino o 
femenino del Instituto Nacional de Rehabilitación, quienes hayan recibido un 
implante coclear en esta institución. 
4.-Criterios de exclusión 
– Pacientes con implante coclear colocado en otra institución. 
– Ausencia del expediente clínico de pacientes con implante coclear. 
5.- Criterios de eliminación 
– Ausentismo a las consultas médicas de seguimiento antes y después del 
procedimiento quirúrgico. 
6.- Tamaño de muestra: 50 pacientes 
7.- Análisis estadístico propuesto: Medidas de tendencia central, medidas 
de dispersión y análisis de contingencia mediante pruebas de Chi cuadrada y 
Exacta de Fisher con análisis de razón de momios. 
8.- Descripción de las variables de estudio y sus escalas de 
medición 
VARIABLE Definición Conceptual Definición Operacional Tipo de Variable 
y Escala de 
Medición 
Complicación 
(dependiente) 
Evento indeseable que afecta 
al paciente, ocurrido durante o 
después del procedimiento 
quirúrgico 
1. Por tiempo de evolución: 
Perioperatoria (0-24hrs), 
Temprana (24hrs a 1 mes), 
Tardía (>1 mes) 
2. Por severidad: mayor o 
menor 
3. Por tipo: Infecciosa o 
quirúrgica 
Cualitativas 
ordinal y nominal 
respectivamente 
	
   15	
  
Modelo del implante 
(independiente) 
Marca y tipo de implante 
coclear colocado 
Nucleus Contour Advance y 
Nucleus 5 de Cochlear, Hi-res 
90k de Advanced Bionics 
Cualitativa 
nominal 
Edad al momento del 
implante 
(independiente) 
Años cumplidos al momento 
de la cirugía de implante 
coclear 
0-1 años, 1año 1 día -2 años, 2 
años 1 día -3 años, 3 años 1 día- 
4 años…..10 años 
Cuantitativa 
discreta 
Características 
tomográficas del oído 
implantado 
(independiente) 
Cualidades que presenta el 
oído implantado vistas en 
cortes axiales y coronales de 
tomografía computada 
Grado de neumatización de la 
apófisis mastoides y caja 
timpánica (ebúrnea, 
esclerodiplóica, diplóica), 
estructura del nervio facial 
(normal o alterada) procidencia 
del bulbo yugular, seno 
sigmoides y carótida, 
(procidentes o no), 
permeabilidad coclear y de la 
ventana redonda (permeable o 
no). 
Cualitativas 
nominales 
Antibioticoterapia 
preoperatoria 
(independiente) 
Manejo con esquemas 
adecuados de antibiótico 
durante los 30 días previos al 
procedimiento 
Aplicado o no aplicado Cualitativa 
nominal 
Estado de vacunación 
del paciente 
(independiente) 
Vacunación contra 
Streptococcus Pneumoniae y 
Haemophilus Influenzae 
Vacunado o No vacunado Cualitativa 
nominal 
Uso de 
inmunoestimulador 
preoperatorio 
(independiente) 
Toma de liofilizados 
bacterianos (con esquema 
completo de 3 meses) en los 
12 meses previos a la 
implantación coclear 
Uso o no Cualitativa 
nominal 
Procesos infecciosos 
en periodo 
preoperatorio 
(independiente) 
Presencia de antecedente de 
faringoamigdalitis, rinosinusitis, 
otitis media aguda y otitis 
media con derrame en el mes 
previo a la cirugía 
Presencia o ausencia Cualitativa 
nominal 
Impedanciometría 
preoperatoria 
(independiente) 
Evaluación del estado de la 
caja timpánica de acuerdo a la 
complianza y presión 
timpánicas en los 15 días 
previos al implante 
Curvas A, As, Ad, B y C de 
Jergger 
Cualitativa 
nominal 
Adenoidectomía u 
adenoamigdalectomía 
previas 
(independiente) 
Resección quirúrgica de las 
amígdalas palatinas y/o del 
tejido adenoideo nasofaríngeo 
antes de la colocación del 
implante coclear 
Realizada o no Cualitativa 
nominal 
Oído implantado 
(independiente) 
Oído en que se coloca el 
implante coclear 
Izquierdo o Derecho Cualitativa 
nominal 
Monitoreo del Nervio 
Facial 
(independiente) 
Estimulación eléctrica del 
nervio facial durante el 
procedimiento quirúrgico para 
detectar la cercanía al mismo 
Uso o No Cualitativa 
nominal 
	
   16	
  
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA 
IMPLANTACIÓN COCLEAR EN EL INSTITUTO NACIONAL DE 
REHABILITACIÓN 
§ El Implante Coclear en México 
Los inicios del desarrollo del implante coclear como lo conocemos 
actualmente provienen de 1957 cuando dos médicos de origen francés, Djourno y 
Eyries, estimularon eléctricamente, por primera vez, las fibras nerviosas auditivas 
en un paciente adulto con hipoacusia profunda. Reportaron que el paciente logró 
captar sonidos, sin embargo no obtuvo discriminación de los mismos. (8) En 1961 
William House realizó su primer implante colocando un electrodo único hecho de 
oro sobre el promontorio de un paciente con hipoacusia neurosensorial. En 1973 se 
presentaron las primeras experiencias clínicas con implantes extracocleares en el 
Congreso Mundial de Otorrinolaringología celebrado en Venecia, Italia y para ese 
entonces William House comenzó con un programa de rehabilitación de sordera 
profunda con la colocación de implantes monocanal, implantando a 16 pacientes en 
los siguientes tres años. (9) A partir de ese momento inicia la aceptación del 
implante como una opción terapéutica en sorderas profundas. Se prestó mucho 
interés a la investigación en prótesis cocleares y diversos grupos a nivel mundial 
comenzaron a trabajar en el estudio y mejora de estos dispositivos, con lo que se 
generaron dispositivos implantables intracocleares y con más de un electrodo. En 
1983 se realizó el Primer Simposio Internacional de Prótesis Cocleares en los 
Estados Unidos donde se presentó la experiencia obtenida por diversos grupos y 
se comenzaron a generar criterios para la implantación de candidatos. (10) 
El primer procedimiento de implante coclear en México se realizó en 1985 en 
el entonces llamado Hospital Humana, hospital del medio privado actualmente 
llamado Hospital Ángeles del Pedregal, por un equipo encabezado por el Dr. 
Ernesto Deutch Reiss y el Dr. Jorge Corvera Bernardelli. En 1987 el Dr. Corvera 
Bernardelli inició en el Hospital General "Dr. Manuel Gea González", de la 
Secretaría de Salud, un estudio de colocación de implante coclear en niños. Los 
	
   17	
  
primeros implantes colocados fueron electrodos extracocleares, ya que eran los 
menos invasivos y en esa época no se consideraba justificable la colocación deimplantes intracocleares en niños. En 1988 comenzaron a utilizar implantes 
monoelectrodo intracocleares, siendo de los primeros grupos en el mundo en 
demostrar que con estos dos tipos de implante los resultados auditivos eran 
pobres. (11,12,13) 
En 1991 el Dr. Gonzalo Corvera Behar asumió la coordinación del programa 
y se decidió comenzar la colocación de implantes intracocleares multicanal, dada la 
evidencia en otras partes del mundo de resultados más óptimos con estos 
dispositivos. 
En 1996, el Dr. José Sánchez Gil inició un programa de implantes 
monocanal en Guadalajara, después del realizado por los Dres. Corvera, éste fue 
el segundo esfuerzo por adaptar un programa de colocación de implantes 
cocleares en México. En 1998, el grupo encabezado por los Dres. Felicitos Santos 
y Gerardo Molina, en Monterrey, Nuevo León, implantaron a su primer paciente, 
generando un programa de implante coclear con buen desarrollo en esta ciudad. 
Posteriormente en 1999 el Dr. Ortiz Armenta, también ubicado en Monterrey, 
comienza otro programa de implante coclear. 
Ante la realidad de que la hipoacusia constituía un grave problema de salud 
y discapacidad en México, en 1999 la Secretaría de Salud conforma el llamado 
"Grupo Multi-Institucional de Implante Coclear" conformado por el Hospital Infantil 
de México “Dr. Federico Gómez”, el Instituto Nacional de Enfermedades 
Respiratorias (donde el grupo es liderado por el Dr. Antonio Soda Merhy), y el 
Hospital General de México. Este grupo implantó a su primer paciente el 15 de 
octubre de 1999 y desde entonces han implantado un gran número de pacientes. 
Posteriormente nacieron otros grupos de implante coclear como el encabezado por 
el Dr. Roberto Mejía en Tepic, Nayarit, que inició en el año 2000, el Instituto "José 
David", en Chihuahua, que comenzó sus actividades en el 2001, y el Centro 
Médico ABC (American British Cowdray), que en México DF colocó su primer 
	
   18	
  
implante en el mes de febrero de 2002. (14) 
§ El Programa de Implante Coclear en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación 
El programa de implante coclear en el Instituto Nacional de Rehabilitación 
comenzó en el año 2007. Se trabajó aproximadamente 6 meses en sesiones 
formales antes de colocar el primer implante. La colocación de implantes cocleares 
en el Instituto Nacional de Rehabilitación inició en noviembre del 2007. Los 
primeros implantes fueron obtenidos por diversos medios, tales como la adquisición 
privada por parte de los pacientes, donación por fundaciones y adquisición por 
parte del Instituto. Fue hasta febrero del 2010 cuando se colocó el primer implante 
obtenido con el apoyo del CONADIS. A la fecha se han colocado más de 50 
implantes en esta institución (figura 1), con uno de los programas de implante 
coclear de más rápido crecimiento en la República Mexicana. 
Los medios de obtención de los 56 implantes cocleares colocados en el 
Instituto Nacional de Rehabilitación al 1ro de Marzo del 2012 fueron los siguientes: 
• Comprados de forma particular à 9 
• Obtención por fundaciones (Fundación Espinosa-Rugarcía, Fundación 
Televisa, Bolsa Mexicana de Valores) à 15 
• Obtenidos por el Instituto Nacional de Rehabilitación à 4 
• Donación particular à 5 
• Donación por CONADIS à 22 
• Obtenido por el Gobierno de Quintana Roo à 1 
 
	
   19	
  
Figura 1. Pacientes implantados por año en los primeros 5 años de programa. El 
numero de pacientes implantados ha sido relativamente constante desde 2008. 
 
CAPÍTULO 2. LA ELECCIÓN DE CANDIDATOS A IMPLANTE 
COCLEAR EN EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
§ El Comité de Implante Coclear. Estudio Multidisciplinario del 
Candidato a Implantación 
Desde el mes de Noviembre de 2007, fecha en que se colocó el primer 
implante en el Instituto Nacional de Rehabilitación, al mes de Marzo del 2012, se 
colocaron 50 implantes cocleares en pacientes pediátricos. Los pacientes fueron 
seleccionados de entre 146 pacientes de edad pediátrica quienes eran candidatos 
a implantación. Estos pacientes presentaban características variables y diferencias 
importantes que hacían a unos candidatos más elegibles que otros. La formación 
de un comité multidisciplinario es de gran trascendencia para identificar a los 
candidatos ideales para recibir un implante coclear. Las diferencias entre los 
pacientes pueden ser sutiles, sin embargo pequeñas diferencias pueden ser de 
mucha importancia cuando se trata del éxito o del fracaso de un procedimiento 
rehabilitatorio como éste. 
	
   20	
  
En el Instituto Nacional de Rehabilitación el Comité de Implante Coclear 
cuenta con la participación de los servicios de audiología, otorrinolaringología, 
rehabilitación del lenguaje, psicología y trabajo social. Cada una de las 
especialidades que participan en el comité tiene una función en particular y la 
importancia no es mayor para una que para la otra. La opinión de cada una de las 
partes es igualmente importante para incluir o excluir a un paciente del programa. 
Cada uno de los servicios representados en el comité de implante coclear tiene a 
cargo responsabilidades diversas en la captación y atención de pacientes con 
hipoacusia. Durante estos procesos es posible detectar problemas en los pacientes 
que pueden o no ser corregidos (por ejemplo: mal apoyo familiar, poca 
comprensión de los padres sobre la enfermedad del paciente, enfermedades 
concomitantes, etc.) que serán los puntos de discusión en las sesiones semanales 
del comité de implante coclear. A continuación se enumeran las acciones en que 
participa cada una de las partes del comité antes, durante y después de la 
colocación del implante: 
Audiología (15) 
• Captación de pacientes: El servicio de audiología tiene capacidad de abrir un 
expediente clínico a aquellos pacientes que detecten con hipoacusia profunda 
bilateral. Se les realiza interrogatorio completo y exploración física, seguido de 
estudio audiométrico en cámara sonoamortiguada para conocer los umbrales 
auditivos así como también estudios de impedaciometría acústica que contendrán: 
timpanometría y reflejos estapediales. Una vez llenado estos documentos, trabajo 
social entregara un carnet con número de expediente al paciente para poder tener 
acceso a consulta de primera vez al servicio de Audiología. 
• Seguimiento: En cita de primera vez se reinterroga al paciente y se complementa la 
exploración, se realizaran pruebas otoneurológicas clínicas en búsqueda de 
alteraciones vestibulares. Dependiendo de la edad se realiza estudio de Acumetría 
con diapasones de 256 y 512 Hz con pruebas mínimas de Rinne y Weber. Se 
realiza estudio audiométrico convencional en frecuencias de 125 a 8000 Hz, 
timpanometría en frecuencia de 226 Hz o si así lo ameritara el caso con altas 
frecuencias y se complementa con la realización de reflejos estapediales. Se 
	
   21	
  
realizan potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y emisiones otoacústicas 
transcientes o por productos de distorsión. 
• Adaptación protésica con auxiliares auditivos por 3 a 6 meses. 
• Canalización al comité de implante coclear: En caso de que los auxiliares auditivos 
no den una ganancia significativa en el área de lenguaje se somete el caso al 
comité de implante coclear del Instituto. 
• Derivación de los pacientes con auxiliares auditivos o implante coclear a terapia 
auditivo-verbal (rehabilitación del lenguaje). 
• Detección de pacientes que por factores diversos deberán ser excluidos del 
programa de implantación 
• Medición de impedancias en el transoperatorio: La telemetría de respuesta neural 
se realiza inmediatamente tras la colocación del implante coclear para evaluar la 
adecuada funcionalidad de cada uno de los electrodos. 
• Encendido del implante y seguimiento por medio de la modificación de programas 
del mismo de manera constante para la adecuada adaptación. 
Otorrinolaringología 
• Captación de pacientes:El servicio de otorrinolaringología tiene capacidad de abrir 
un expediente clínico a aquellos pacientes con sospecha o confirmación de 
hipoacusia profunda bilateral. Se les realiza interrogatorio completo y exploración 
física. Una vez llenado estos documentos, trabajo social entregara un carnet con 
número de expediente al paciente para poder tener acceso a consulta de primera 
vez al servicio de Otorrinolaringología y al mismo tiempo se envía al servicio de 
Audiología para determinación de audición y consideración de implante coclear. 
• Seguimiento: En caso de ser considerado candidato a implante coclear, es 
responsabilidad del otorrinolaringólogo el cerciorase de que las condiciones del 
paciente son las adecuadas para la implantación coclear. Esto incluye las 
siguientes acciones: 
o Comprobar esquema de vacunación 
o Manejar enfermedades concomitantes que pudieran comprometer el 
resultado del implante incluyendo faringoamigdalitis, otitis media y 
rinosinusitis entre otras. 
o Realizar los procedimientos terapéuticos quirúrgicos y médicos 
	
   22	
  
complementarios necesarios para que el paciente este en el mejor estado 
de salud posible (adenoamigdalectomía, colocación de tubos de ventilación, 
etc.) 
o Análisis de estudios de imagen (resonancia magnética y tomografía 
computada) para detección de anomalías anatómicas a nivel de oído 
externo, medio e interno que pudieran comprometer la adecuada colocación 
del implante coclear. 
• Detección de pacientes que por factores diversos deberán ser excluidos del 
programa de implantación 
• Procedimiento quirúrgico. Durante el mismo es responsabilidad del 
otorrinolaringólogo el corroborar la adecuada colocación del implante coclear 
mediante estudios de imagen (radiografías simples) 
• Consultas de seguimiento. Se deberá mantener un seguimiento adecuado y 
constante a todo paciente implantado para la detección y manejo de 
complicaciones derivadas del procedimiento quirúrgico. 
Rehabilitación del lenguaje (16, 17) 
• Es necesario iniciar la atención desde la confirmación de la hipoacusia, aún cuando 
el niño no esté adaptado con auxiliares auditivos. 
• La frecuencia de la terapia es de dos veces a la semana, con una duración de 50 
minutos con participación de los padres o tutores. Este período contempla un 
mínimo de 3 meses a cargo del Licenciado en Terapia de Comunicación Humana 
asignado al caso. Las 4 primeras sesiones corresponden a una evaluación inicial. 
Posteriormente se da el periodo de terapia como tal con duración de 4 a 6 meses. 
Después de estas 16 sesiones, se aplica la primer batería de evaluaciones para 
determinar el canal de adquisición del lenguaje y decidir la terapia a futuro (lenguaje 
signado, terapia auditivo/verbal, etc.) y en conjunto con el servicio de psicología, 
determinar el apoyo psicológico que se dará. 
• En esta etapa el terapeuta determina si el paciente es un candidato adecuado a 
mantener la terapia auditivo verbal y dado que ésta es de suma importancia durante 
la rehabilitación en el paciente implantado, determina si el paciente será un buen 
candidato al implante. 
• La terapia auditivo verbal tiene los siguientes objetivos: 
	
   23	
  
o Ayudar al niño a integrar la audición en el desarrollo de sus facultades 
comunicativas y sociales. 
o Contribuir al desarrollo auditivo verbal del niño mediante sesiones individualizadas. 
o Ayudar al niño a controlar su propia voz y la voz de quienes le rodean para fomentar 
la inteligibilidad del lenguaje hablado. 
o Utilizar distintos modelos de desarrollo de la audición, el habla y la cognición para 
estimular una comunicación natural. 
o Evaluar de forma continuada el desarrollo del niño en los campos anteriormente 
mencionados, modificando el programa si así lo exigiese un nuevo diagnóstico. 
o Proporcionar servicios de apoyo para facilitar la integración educativa y social del 
niño en las escuelas normales 
• La terapia auditivo verbal en el periodo postoperatorio es la piedra angular en la 
rehabilitación del paciente. Se divide en 10 niveles y no hay un tiempo pre-
determinado para cumplir cada uno de éstos. Los 10 niveles implican los siguientes 
objetivos: 
o Nivel 1à Cambiar el ambiente de aprendizaje. Desarrollar la conciencia auditiva, 
vocalización y el uso del sonido para establecer contacto. 
o Nivel 2à Desarrollar la atención auditiva, escuchar y realizar más vocalizaciones. 
o Nivel 3à Desarrollar la localización auditiva y la audición a distancia. Enseñar la 
respuesta apropiada al sonido. Realizar sonidos significativos. Incrementar las 
vocalizaciones y las risas que ayudarán en el desarrollo del habla. 
o Nivel 4à Desarrollar el juego vocal. 
o Nivel 5à Comenzar con el desarrollo de la discriminación auditiva. Desarrollar la 
retroalimentación auditiva a través del balbuceo. Aprender que se vive en un mundo 
lleno de sonidos y esos sonidos son significativos; es decir, son el símbolo de un 
objeto o una persona. 
o Nivel 6à Desarrollar la discriminación auditiva y la memoria a corto plazo. En el 
habla: practicar las habilidades pre-lingüísticas (masticar, soplar, etc.) y fomentar la 
ecolalia. En el lenguaje, utilizar sonidos que se puedan balbucear en las primeras 
palabras del niño y que usualmente son palabras funcionales. Los gestos faciales 
deberán utilizarse significativamente. 
o Nivel 7à Desarrollar la información auditiva. Desarrollar la ecolalia hasta llegar al 
punto en donde rara vez se le tenga que recordar que tiene que imitar lo que se le 
está pidiendo. Desarrollar lenguaje simbólico: los primeros sustantivos y verbos. 
o Nivel 8à Desarrollar el proceso auditivo de patrones. Incrementar la memoria 
auditiva. Incrementar el vocabulario. Promover la buena articulación. Desarrollar la 
sintaxis. 
	
   24	
  
o Nivel 9à Preparar al niño para una educación formal. Continuar expandiendo su 
memoria auditiva. Discriminar e identificar a través de un ambiente ruidoso. 
Comenzar con la corrección formal del habla y asociar sonidos del habla con sus 
símbolos gráficos. Mantener conversaciones con base en descripciones 
(seleccionar y describir). Contar una historia y contestar preguntas acerca de ella, 
aprender conceptos de lectura, reglas de juegos y trabajar en un libro de trabajo. 
o Nivel 10à Localizar auditivamente. Recibir y procesar información sin pistas 
visuales. Utilizar la retroalimentación auditiva interna para recordar y auto-
monitorearse. Continuar con la corrección del habla. Utilizar programas de lenguaje 
de arte, que le permitirá el aprendizaje de vocabulario nuevo, siempre que sea 
relevante en experiencias diarias y en materiales formales académicos. 
Psicología (16, 18) 
• El servicio de psicología deberá brindar sesiones de evaluación psicológica para el 
paciente y su familia, ya que de muchas maneras todo el grupo familiar ingresa 
al Programa de Implante Coclear. El número de sesiones psicológicas dependerá 
de las necesidades de cada familia. 
• La discapacidad auditiva congénita genera en la familia, en particular en los padres, 
un duelo que los hace transitar por las diferentes etapas, a saber: negación, ira, 
negociación, depresión y aceptación. El camino por estas diferentes etapas no 
siempre es fácil, por lo que a menudo es necesaria una intervención terapéutica 
para favorecer su aceptación, teniendo en cuenta que en buena medida, de la 
forma de afrontamiento de los padres dependerá la toma de decisiones en lo 
terapéutico y educativo, así como, la autoaceptación y autoestima del menor. 
• El niño con hipoacusia congénita dentro de una familia oyente, enfrenta el reto de 
la integración lingüística que deberá ser manejado por el psicólogo. 
• La adquisición de habilidades lingüísticas ayuda a la integración social, sin 
embargo, los factores de identidad y pertenencia son también fundamentales. Por 
ello, independientemente del lenguaje que el pacientemaneje, es importante 
trabajar la aceptación del hecho que es sordo, aún para aquellos pacientes 
candidatos al implante coclear 
• En el caso de la necesidad de un implante coclear en un adolescente el tema es 
controvertido. El adolescente está pasando por una etapa de desestructuración en 
la búsqueda de nuevas identificaciones, donde su grupo de amigos pasa a ser 
	
   25	
  
grupo de referencia. Al proponerle al adolescente la colocación de un implante 
coclear, se le plantea quedar afuera de ese grupo con el que se identifica. No se 
puede pedir a los padres que se hagan cargo de la decisión ya que sería 
predisponer a que el implante esté en medio de un corte, corriendo el riesgo de que 
el aparato se use como objeto de disputa. La decisión la tiene que tomar el 
paciente, descubriendo su deseo de escuchar y de conectarse con el mundo 
sonoro. La contención del grupo familiar es indispensable para lograr buenos 
resultados. En los casos donde estas variables fallan se tendría que re evaluar la 
colocación de la prótesis. 
• Desde el punto de vista psicológico, no se descarta la posibilidad de colocar un 
implante coclear a pacientes con patologías agregadas, como ceguera, retraso 
mental o parálisis cerebral infantil. En estos casos lo que varía es la expectativa de 
los resultados a obtener y la necesidad de trabajo mas arduo. 
Trabajo social (18) 
• Determinación del entorno familiar y redes de apoyo anexas a la familia. Los datos 
del núcleo familiar son de gran importancia, en especial las características 
estructurales y de funcionalidad de la familia, para lo que se indaga sobre el tipo de 
familia, a saber: nuclear, extensa, reconstruida, uniparental, etc. Tipo de casa 
habitación. Características de las relaciones intrafamiliares enfatizando sobre el 
desempeño de los roles, los límites establecidos e impacto emocional del problema 
auditivo. 
• Determinación del estrato socioeconómico a que pertenece el paciente y su familia 
y las implicaciones del mismo sobre el adecuado manejo con el implante coclear. 
• Asesoramiento sobre los centros de apoyo adecuados para pacientes foráneos que 
no puedan tener atención completa en el Instituto Nacional de Rehabilitación por 
factores diversos (por ejemplo distancias de viaje y posibilidad de vigilancia 
semanal o mensual) 
• Es parte de la labor del trabajador social detectar conductas de riesgo. Dentro de la 
población infantil y adolescente de hipoacúsicos es frecuente encontrar casos de 
maltrato en sus diferentes modalidades: maltrato físico, abandono, negligencia y 
abuso sexual. Son particularmente vulnerables aquellos los pacientes hipoacúsicos. 
	
   26	
  
Para los centros de implantación coclear en el país, es de mucha 
importancia considerar el entorno social en que nos desenvolvemos y la limitación 
en cuanto a recursos materiales con que contamos. Elegir a un paciente para ser 
implantado cuando a la vez se rechaza a otro es una labor difícil y ciertamente 
entristecedora. Sería deseable colocar implantes cocleares en cada paciente que 
fuera candidato, sin embargo esto no es posible. 
Es factible pensar que si se contara con recursos financieros y materiales 
ilimitados para la adquisición, colocación y seguimiento de implantes cocleares 
colocados, la importancia de un comité para la selección de candidatos a 
implantación se diluiría en cierto grado. De la misma manera, los pacientes podrían 
ser elegibles para la implantación no de uno, sino de dos implantes cocleares para 
estimular la audición biaural o podrían ser elegibles pacientes con menores 
posibilidades de rehabilitación exitosa como aquellos con comorbilidades tales 
como la parálisis cerebral infantil, el autismo o el síndrome de Down. Las acciones 
aquí mencionadas se están llevando a cabo en otros países con tasas de éxito 
variables. Se ha visto de manera constante que la rehabilitación auditiva en 
pacientes con trastornos neurológicos como los antes mencionados es deficiente, 
sin embargo, la mayoría de los autores están de acuerdo en el hecho de que la 
implantación coclear en éstos lleva, por lo menos, a una mayor conexión e interés 
por el medio que los rodea, con mejor interacción social, que contribuye a mejorar 
de forma significativa su calidad de vida. (19-24) 
En México no es adecuado considerar aún la implantación coclear sin 
discriminación entre candidatos. Dado el limitado número de implantes cocleares 
con que se cuenta y los recursos económicos necesarios para la implantación, que 
impactan tanto a las instituciones como al paciente y su familia, sigue siendo de 
gran trascendencia la interacción de un comité que determine que aquel paciente 
que se beneficie de la colocación del implante sea el mas adecuado para obtener 
del mismo el máximo provecho. 
 
	
   27	
  
§ Características de los Pacientes Pediátricos Elegidos para Implante 
Coclear en el Instituto Nacional de Rehabilitación 
Causas de hipoacusia 
De los 50 pacientes implantados, en 28 de éstos se encontró una causa factible 
o definitiva de la hipoacusia. El restante son pacientes en quienes la historia clínica 
no aporta datos que sugieran una hipoacusia de origen adquirido y en quienes no 
se identifica por estudio de imagen una asociación con una malformación 
congénita. Estos 22 pacientes se encuentran aún siendo estudiados por el servicio 
de Genética del Instituto Nacional de Rehabilitación, para buscar entre otras cosas 
alteraciones a nivel de Conexinas, los diferentes locus DFN y otras alteraciones 
con herencia no sindrómica, autosómica dominante o recesiva. 
Las causas con alta probabilidad de ser el origen de la hipoacusia encontradas 
en los pacientes pediátricos implantados fueron las siguientes (figura 2): 
• Uso de aminoglucósidos en el primer año de vida: 6 pacientes 
• Hipoxia neonatal: 6 pacientes 
• Asociación con TORCH (especialmente CMV y rubeola): 3 pacientes 
• Prematurez al nacer: 3 pacientes 
• Hiperbilirrubinemia al nacer: 2 pacientes 
• Hipoacusia en estudio con herencia autosómico recesiva: 2 pacientes 
• Hipoacusia en estudio con herencia autosómico dominante: 2 pacientes 
• Uso de aminoglucósidos por parte de la madre en el 3er trimestre de la 
gestación: 2 pacientes 
• Síndrome de Waardenburg: 1 paciente 
• Meningitis: 1 paciente 
	
   28	
  
Figura 2: Dentro de las causas conocidas de hipoacusia en los pacientes pediátricos 
implantados en el Instituto Nacional de Rehabilitación, el uso de aminoglucósidos, la 
hipoxia neonatal y factores adversos al nacimiento y la hiperbilirrubinemia neonatal 
son las principales. 
Edad de Implantación 
De los 50 pacientes pediátricos implantados (21 de género femenino y 29 de 
género masculino), 49 eran menores de 8 años de edad al momento del implante y 
de éstos, 34 eran menores de 4 años de edad (sólo un paciente recibió implante a 
los 10 años de edad). En los primeros 3 años del programa de implante, se 
colocaron implantes en pacientes de edades entre los 2 y los 8 años de edad. La 
edad menor a 4 años de edad para la colocación siempre fue favorecida, dado que 
la literatura internacional presente entonces ya revelaba un mejor resultado con el 
uso del implante en los primeros años de vida. (25) Es importante recalcar que 
todos estos pacientes cumplían con criterios audiológicos y de imagen adecuados 
para la implantación coclear, así como de estimulación previa de la vía auditiva por 
tiempo prolongado. 
A partir de 2010, la mayor edad aceptable para implantación de pacientes 
pediátricos pre-lingüistas, de acuerdo a los criterios de la Secretaría de Salud y los 
resultados obtenidos en estudios internacionales, fueron los 4 años de edad. Desde 
este momento, pacientes con estas características, pero de edad mayor fueron 
excluidos del programa de implante, con la excepción de un paciente de 5 años de 
	
   29	
  
edad, pre-lingüista, aunque con adecuada estimulación auditivadesde los 2 años y 
5 meses de edad en que se le adaptaron auxiliares auditivos, quien obtuvo su 
implante por medio propio. Las edades al momento del implante se mencionan a 
continuación (figura 3): 
• 1 año 6 meses- 2 años = 2 pacientes 
• 2 años a 2 años 6 meses de edad = 7 pacientes 
• 2 años 6 meses a 3 años de edad = 8 pacientes 
• 3 años a 3 años 6 meses de edad = 11 pacientes 
• 3 años 6 meses a 4 años de edad = 7 pacientes 
• 4 años a 4 años 6 meses de edad = 3 pacientes 
• 4 años 6 meses a 5 años de edad = 2 pacientes 
• 5 años a 5 años 6 meses de edad = 3 pacientes 
• 5 años 6 meses a 6 años de edad = 2 pacientes 
• 6 a 7 años de edad = 2 pacientes 
• 7 a 8 años de edad = 2 pacientes 
• 8 a 9 años de edad = 0 pacientes 
• 9 a 10 años de edad = 1 paciente 
 
Figura 3. Los pacientes con edades comprendidas entre los 2 y 4 años han recibido el 
mayor número de implantes cocleares (66% de los pacientes implantados). 
Estimulación Auditiva Previa 
 De la misma manera en que la edad considerada como adecuada para la 
implantación de los pacientes es cada vez menor, los niños con mayor audición 
residual se están considerando cada vez mas como los mejores candidatos para 
	
   30	
  
implantación. En diversos estudios, estos niños han logrado mejores resultados 
que los pacientes con hipoacusias muy profundas. (26,27,28) Por un lado, los niños 
con mejor audición residual pueden beneficiarse de contar con estructuras 
auditivas más intactas para la estimulación eléctrica por medio del implante. Por 
otro lado, el uso temprano de auxiliares auditivos en pacientes con audición 
residual puede actuar como un puente para proveer al paciente de un acceso 
auditivo al lenguaje durante el periodo en que reciba el implante. De esta manera, 
la experiencia con el uso de auxiliares previo a la implantación, le provee mayores 
ventajas para estimulación auditiva temprana al paciente con audición residual que 
a pacientes con sorderas mas profundas, usuarios de auxiliares y con implantación 
a la misma edad. 
 Un estudio reciente, demostró que la duración del uso del implante coclear, 
no era el factor más importante para explicar el progreso de los pacientes con el 
desarrollo de lenguaje. De 24 pacientes evaluados en su estudio, la mitad tuvieron 
un progreso favorable como era esperable tras un uso prolongado con el implante, 
sin embargo la otra mitad no. Los autores concluyeron que el segundo grupo no 
obtuvo la suficiente información auditiva de los auxiliares auditivos que tenían 
adaptados previamente. Éstos no generaron adecuados cimientos de 
vocalizaciones que más adelante pudieran ser mejoradas con el uso de un implante 
coclear. (29) 
Por estos motivos es de gran importancia el considerar el tiempo de 
estimulación previa con auxiliares auditivos que tuvieron nuestros pacientes, pues 
éste es un factor predictivo para poder esperar un resultado favorable. 
De los 50 pacientes implantados, 39 comenzaron a utilizar auxiliar auditivo 
de manera bilateral desde la detección de la hipoacusia y 9 pacientes utilizaron 
auxiliar sólo de manera unilateral. Un paciente alternaba el uso del auxiliar auditivo 
por horario en cada oído. Uno de los pacientes implantados no requirió de uso 
previo de auxiliar auditivo pues la causa de su hipoacusia fue un cuadro de 
	
   31	
  
meningitis y el implante se le colocó a manera de urgencia para prevención de 
osificación coclear. 
En cuanto al tiempo de uso de auxiliares auditivos previo a la implantación 
coclear se obtuvieron medidas de tendencia central para descripción. El rango de 
tiempo de uso previo a la implantación varió desde los 6 meses (considerado el 
periodo mínimo de estimulación previa aceptable) hasta los 60 meses. La media de 
uso fue de 18.85 meses y se encontró una tendencia bimodal, siendo los valores 
más repetidos 6 y 12 meses. La mediana fue de 12 meses. 
Características en estudios de tomografía computada y 
resonancia magnética 
Luego de realizar estudios funcionales, las pruebas de imagen son una 
herramienta de gran importancia para determinar la causa de las hipoacusias de 
tipo neurosensorial, ya que de éstas, hasta en el 43% encontraremos alguna 
alteración del oído interno y en el 20% alteraciones a nivel del sistema nervioso 
central por estudios de imagen. (30,31) En candidatos a implante coclear es 
importante realizar estudios de imagen que permitan detectar alteraciones 
morfológicas, pues esto tiene implicaciones que van desde la selección del oído a 
intervenir y la técnica quirúrgica o tipo de implante a utilizar, hasta la exclusión del 
candidato del programa de implantación. 
A finales de la década de los ochenta la tendencia fue hacia el uso exclusivo 
de la tomografía computada debido a su mayor disponibilidad, menor costo y 
menores requerimientos de sedación a comparación de la resonancia, además de 
su capacidad para valorar los detalles de las estructuras óseas del hueso temporal 
y de las porciones timpánica y mastoidea del nervio facial, lo cual es de gran 
utilidad para el cirujano. (32,33,34) Posteriormente, diversos grupos agregaron la 
resonancia magnética a sus protocolos, argumentando las ventajas de realizar 
ambos estudios en conjunto, aunque con un mayor costo. (35) En la actualidad, 
algunos autores proponen como estudio inicial a la resonancia magnética 
argumentando que la información que aporta tiene mayor peso en la toma de 
	
   32	
  
decisiones y que a diferencia de la tomografía no es necesario exponer al paciente 
a radiación. (36,37) 
La tomografía computada permite correlacionar el tamaño del conducto 
auditivo interno con la presencia de las estructuras en su interior, aunque hay 
casos en los cuales hay ausencia del nervio coclear en un conducto auditivo interno 
de apariencia normal, siendo estos casos en donde la resonancia magnética 
permite una evaluación más precisa. Esta última permite visualizar la 
microanatomía del conducto auditivo interno y realizar mediciones en el nervio 
vestíbulococlear como su diámetro, siendo esto relevante en la selección del oído a 
implantar ya que se ha demostrado una correlación directa entre el diámetro y el 
numero de neuronas en el ganglio espiral, lo que lleva a resultados más favorables 
en el periodo de rehabilitación. La resonancia permite además evaluar el resto de 
las estructuras intracraneales y detectar alteraciones asociadas que pueden influir 
en el pronóstico funcional del paciente. (38,39) 
 En nuestra experiencia ha sido importante realizar ambos estudios a los 
pacientes, pues a cada uno se le brinda un propósito definido. La tomografía 
computada es esencial para determinar alteraciones anatómicas óseas, tanto en el 
oído medio como en el interno y crear un mapa quirúrgico para el cirujano durante 
la implantación coclear. En el paciente postmeningítico es también de mucha 
importancia para detectar datos de osificación coclear temprana. La resonancia 
magnética ha probado ser mas útil que la tomografía para detectar la presencia y 
diámetro de las estructuras del conducto auditivo interno, así como las alteraciones 
a nivel cerebral que pudieran comprometer el resultado de la implantación. De esta 
forma es posible considerar que la resonancia tiene un mayor papel durante el 
periodo de evaluación del paciente, mientras que la tomografía cobra más 
importancia al llevar al paciente a implante. 
En el análisis de estudios de tomografía computada y resonancia magnética 
realizados a los 50 pacientes pediátricos implantados en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación, se observaron los siguientes hallazgos: 
• En 25 pacientes tanto la Tomografía como la Resonancia eran normales. 
	
   33	
  
• En 5 pacientes se detectaron anomalías tanto por la Tomografía Computada 
como por la Resonancia Magnética: 
o Un paciente en que se evidenció en el oído derecho disminución del 
grosor de la vuelta basal de la cóclea, deficienciamodiolar, hipoplasia de 
canal semicircular horizontal y estenosis del conducto auditivo interno, 
que por resonancia se vio que era a expensas de hipoplasia del nervio 
facial. Se implantó el oído izquierdo que era normal por imagen. 
o Un paciente con acueducto vestibular ensanchado bilateral, deficiencia 
modiolar bilateral y displasia del canal semicircular horizontal derecho. 
Se implantó el oído izquierdo. 
o Un paciente con displasia del conducto semicircular horizontal de forma 
bilateral evidenciado por ambos estudios y malformación de cadena 
osicular bilateral vista por tomografía. En este paciente, por tomografía 
se apreciaba grosor normal de los conductos auditivos internos mientras 
que por resonancia se encontró un nervio vestíbulo coclear muy 
hipoplásico. Por desgracia la resonancia se realizó después de haber 
implantado y observar que el paciente tenía mala respuesta. Ésta fue una 
de las primeras experiencias que llevaron a solicitar ambos estudios a 
todos los candidatos antes de la implantación. De haber hecho la 
resonancia de forma previa en este caso, más que sugerir que oído 
implantar, ésta hubiera sugerido excluir al paciente del programa. 
o En el paciente implantado post-meningitis, tanto en tomografía como en 
resonancia se evidenciaban cambios inflamatorios en el oído medio, 
cóclea, vestíbulo y conductos semicirculares de forma bilateral. La 
resonancia evidenció además asas vasculares en los conductos auditivos 
internos. Se implantó el oído derecho. 
o En un paciente se observó por tomografía una dehiscencia del canal de 
Falopio en la porción timpánica del oído derecho (no evidenciada durante 
el procedimiento quirúrgico) y deficiencia modiolar bilateral por 
resonancia magnética. Se implantó el oído derecho. 
	
   34	
  
• En 17 pacientes se apreciaron alteraciones anatómicas por Resonancia 
Magnética que no fueron vistas por Tomografía Computada 
o 6 pacientes con asas vasculares unilaterales o dolicoectasia de arteria 
basilar unilateral, que se encontraban en contacto con el paquete 
esteatoacústico y llevaron a implantar el oído contralateral. 
o 1 paciente con asas vasculares bilaterales, que no influyó en la decisión 
del oído a implantar 
o Alteraciones a nivel central: atrofia cortical difusa en 7 pacientes, 
ventrículomegalia en 3 pacientes, hipoplasia de cuerpo calloso en 2 
pacientes y quiste aracnoideo en la región temporal en 2 pacientes. De 
éstas, solo la presencia de los quistes en región temporal influyó en la 
decisión del oído a implantar (con implantación del oído ipsilateral al 
temporal afectado). 
• En 5 pacientes se detectaron alteraciones por Tomografía que no fueron vistas 
por Resonancia: 
o Estas alteraciones incluyeron mal desarrollo y neumatización mastoidea, 
alteraciones de cadena osicular, dehiscencias del canal de Falopio y la 
presencia de una fosa media descendida que dificultaría el realizar la 
mastoidectomía. 
Es importante mencionar también que la tomografía computada ha sido el 
método de imagen de elección para el seguimiento de los pacientes en el instituto, 
solicitada especialmente de aquellos en que se han presentado complicaciones 
infecciosas como otitis media aguda supurada o mastoiditis. De igual manera, este 
método de imagen es ideal para valorar la presencia de una de las complicaciones 
tardías más indeseables de este procedimiento, la formación de colesteatoma. 
Recientemente se detectó por tomografía en uno de nuestros pacientes 
implantados, como se comentará mas adelante, una imagen hipodensa que ocupa 
la caja timpánica, rodeando el cable de electrodos y erosionando la cadena osicular 
de forma importante. Este paciente se encuentra en evaluación y es importante 
considerar de nuevo para pacientes como éste, a la resonancia magnética, por la 
	
   35	
  
capacidad que ofrece para diferenciar al colesteatoma de otras patologías con el 
uso de la técnica de difusión. 
Elección del Oído a Implantar 
Se implantó el oído derecho en 32 pacientes y el oído izquierdo en 18 
pacientes. La elección del oído a implantar dependió de factores muy diversos. En 
algunos pacientes resultaba adecuado implantar cualquiera de los dos oídos de 
acuerdo a los hallazgos anatómicos y fisiológicos de los estudios preoperatorios y 
la elección de uno u otro oído dependió de estudios sencillos como lo es la 
impedanciometría preoperatoria. Este estudio en ocasiones reveló una disfunción 
tubaria leve que en el periodo postoperatorio pudo dar origen a otitis media con 
derrame en uno de los dos oídos. De los 50 pacientes, 41 pacientes comenzaron a 
utilizar auxiliar auditivo de manera bilateral desde la detección de la hipoacusia y el 
restante utilizaron auxiliar unilateral. En este pequeño grupo de pacientes se 
consideró obvio implantar el oído que recibió la mayor estimulación auditiva. Ante 
el uso de auxiliares bilaterales la consideración más adecuada es la implantación 
del oído que presenta la menor ganancia, es decir el oído con mayor hipoacusia. 
Los estudios de imagen (tomografía computada y resonancia magnética) 
fueron esenciales en la elección del oído a operar ya que estas permitieron revelar 
datos como hipoplasia focal de la corteza temporal de un sólo lado, malformaciones 
de oído interno o hipoplasia de uno de los nervios auditivos con lo que la elección 
del lado a implantar fue más obvia. 
La presencia de una mayor tendencia a la generación de otitis medias en 
uno u otro oído fue un factor importante a considerar en la elección del oído a 
implantar, sin embargo no se consideró un factor determinante. En algunos 
pacientes el oído implantado fue aquél que en el periodo preoperatorio mostró 
cuadros frecuentes de otitis media, sin embargo los hallazgos de imagen obligaron 
al cirujano a implantar ese oído. Es importante considerar que con un adecuado 
manejo médico y preventivo, es posible lograr que el paciente mantenga periodos 
	
   36	
  
prolongados libre de enfermedad y no hay razón para que el paciente con cuadros 
repetitivos de otitis media aguda y otitis media con derrame no se pueda implantar. 
 Es de gran importancia considerar que la elección del oído a operar no 
depende de una sola persona o de un sólo estudio. En la elección del oído a operar 
se requiere de consenso entre los diferentes miembros del equipo multidisciplinario 
que conforma el comité de implante coclear. 
CAPÍTULO 3. ETAPAS PREOPERATORIA Y OPERATORIA. 
MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES 
• Prevención de Complicaciones en la Etapa Preoperatoria 
Esquemas de Vacunación 
El agente causal más común de meningitis en niños con implante coclear es 
Streptococcus pneumoniae y es también el causal mas común de otitis media 
aguda. Casos de meningitis por Haemophilus influenzae tipo B también son 
posibles en estos pacientes. Las infecciones por ambos patógenos son prevenibles 
por medio de vacunación. Un tercer agente que se considera importante manejar 
en el escenario de meningitis es el virus influenza, aunque se ha visto que el papel 
de éste es más bien como sensibilizador y debilitador que como el agente causal 
de meningitis propiamente dicho, es decir, favorece infecciones secundarias por los 
dos agentes previamente mencionados. 
El actual esquema nacional de vacunación incluye la vacuna pentavalente 
acelular, que se administra a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad e incluye cobertura 
para difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis y Haemophilus influenzae tipo B. 
Desde el año 2008, incluye también la vacuna neumocócica heptavalente 
conjugada que se administra a los 2 y 4 meses de edad de manera obligatoria, con 
refuerzos posteriores si fueran necesarios y la vacuna contra virus influenza la cual 
se administra a los 6 y 7 meses y posteriormente de manera anual hasta los 35 
meses de edad. 
	
   37	
  
La literatura internacional sugiere las siguientes pautas en cuanto al uso de 
vacunasprevio al implante coclear: (40) 
• Previo al procedimiento quirúrgico asegurarse de que el esquema de 
vacunación contra S. pneumoniae, Haemophilus influenzae e influenza virus 
están al corriente. 
• Completar esquema al menos 2 semanas antes de implantar. 
• La vacuna anti-influenza aplicada de manera anual en todos los candidatos a 
implantación genera una reducción significativa de cuadros de otitis media 
aguda, previniendo complicaciones posteriores. 
En el caso de los pacientes implantados en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación, se consideró desde el inicio del programa el que los pacientes 
tuvieran esquemas de vacunación completos para ser candidatos, por lo que el 
100% de los pacientes tenían completo su esquema previo a la implantación. Hasta 
la fecha, aunque sí se han visto casos de otitis media aguda en la etapa 
postimplantación, no se ha tenido ningún caso de meningitis. 
Procedimientos quirúrgicos complementarios previo al implante coclear. 
Adenoamigdalectomía y Tubos de Ventilación 
Los primeros problemas a considerar en el paciente implantado son la otitis 
media aguda (OMA) y sus complicaciones (mastoiditis y meningitis). La OMA es la 
infección bacteriana más común en niños. Teele et al, describió que al año de edad 
62% de los niños han tenido al menos 1 o 2 cuadros de OMA y 17% 3 o mas. A los 
3 años de edad 83% han tenido al menos 1 episodio y 46% 3 o mas. (41) Aunque 
la otitis media aguda puede presentarse sin antecedentes infecciosos previos, es 
importante considerar que los cuadros repetitivos de rinosinusitis, faringoamigdalitis 
y especialmente los de adenoiditis, ya sean virales o bacterianos, son factores 
promotores de otitis media aguda. El implante coclear se realiza frecuentemente en 
menores de 2 años de edad, que son susceptibles a presentar cuadros de otitis y 
aunque esta enfermedad es considerada un problema menor, diversos autores 
	
   38	
  
expresan preocupación en cuanto a que a causa del implante exista un mayor 
riesgo de meningitis que en pacientes no implantados. 
En 2003, Reefhuis et al, describieron que el antecedente de otitis media 
aguda pre-implante y presentar signos de inflamación del oído medio durante la 
cirugía son verdaderos factores de riesgo para meningitis post-implante. 
Encontraron que 8 (40%) de 20 casos de meningitis (ocurriendo >30 días tras la 
cirugía) eran pacientes con evidencia de OMA pre-implante. Ellos concluyen que la 
meningitis es más frecuente en pacientes con implante coclear que en controles y 
que el antecedente de otitis media aguda es frecuente en pacientes implantados 
con meningitis. (42). Posteriormente, Migirov et al, en 2006 realizó un estudio 
retrospectivo con 234 niños implantados. Observó que de 67 niños con 
antecedente de OMA pre-implante, 19 presentaron OMA post-implante y que 28 
pacientes sin antecedente de OMA pre-implante presentaron OMA post-implante. 
En 11 pacientes postimplantados se presentaron cuadros de mastoiditis aguda, 3 
requirieron drenaje de absceso subperióstico y 8 se resolvieron con 
antibioticoterapia endovenosa. Ningún paciente presentó meningitis postimplante y 
el implante se conservó en todos los casos. (43) 
De estudios como estos comenzaron a nacer guías clínicas y sugerencias 
terapéuticas para el manejo de la OMA en la etapa preimplantación, éstas incluyen 
sugerencias como el practicar adenoamigdalectomía previo al implante coclear en 
pacientes que presentan cuadros de otitis repetitivos. Las siguientes son las 
recomendaciones más constantes: (40,44) 
• Identificar pacientes con mayor riesgo de generar OMA previo al implante como 
lo son pacientes con labio y paladar hendido, síndrome de Down o aquellos con 
cuadros de rinosinusitis o adenoamigdalitis de repetición. 
• Considerar el realizar una miringotomía con colocación de tubos de ventilación 
previo al implante en pacientes con OMA recurrente. 
	
   39	
  
• Considerar practicar una adenoidectomía o una adenoamigdalectomía en 
aquellos pacientes con OM con derrame, que se considere debida a disfunción 
tubaria por obstrucción nasofaríngea. 
• Considerar practicar una adenoidectomía o una adenoamigdalectomía en 
aquellos pacientes infecciones de vías aéreas superiores de repetición que 
vayan a recibir implante coclear, sin importar el número de cuadros de otitis 
media que hallan presentado. 
• En el caso de tener tubos de ventilación colocados, los pacientes deben tener 
ausencia de otorrea por lo menos 2 semanas antes de implantar. 
En cuanto al manejo con tubos de ventilación, Kennedy y Shelton en el año 
2005, realizaron una encuesta sobre el manejo de OM con derrame previo al 
implante coclear a 220 otorrinolaringólogos miembros de la Academia Americana 
de Neurotología que practicaban de forma constante este procedimiento. 
Encontraron que el 22% continúan con el implante a pesar de la OM con derrame, 
53% colocan un tubo de ventilación y esperan a la mejoría clínica para colocar el 
implante en un segundo procedimiento, 6% colocan un tubo de ventilación y el 
implante en el mismo procedimiento, 12% proceden con el implante realizando 
algunas maniobras aunadas como irrigación de la caja timpánica con antibióticos o 
empaquetamiento de la caja timpánica y mastoides con materiales absorbibles 
impregnados con antibiótico y por último el 6% consideran no colocar el implante. 
(45) 
Por su parte, Barañano et al, en el 2010 evaluaron a 62 pacientes (78 oídos) 
con tubos de ventilación colocados previo al implante coclear. Los tubos de 
ventilación se removieron o extruyeron antes del implante en 46 oídos (59%) y se 
mantuvieron colocados hasta el momento del implante en 32 (41%). De los que se 
mantuvieron hasta el implante 10 se retiraron durante el procedimiento con una 
miringoplastía durante el mismo tiempo quirúrgico y 22 se mantuvieron colocados 
tras el procedimiento. Estos autores describen que en sus pacientes no hubo casos 
de meningitis o necesidad de retirar el implante por complicaciones que pudieran 
ser inherentes a los tubos de ventilación colocados. Concluyen que los tubos de 
	
   40	
  
ventilación no afectan de manera adversa el resultado final de los receptores a 
implante coclear, que el manejo de los tubos de ventilación debe ser igual en el 
paciente implantado con OM recurrente que en el no implantado y que la 
permanencia de los tubos de ventilación en el paciente implantado es adecuada si 
éste los requiere. (46) 
En nuestra cohorte de pacientes, la adenoamigdalectomía preoperatoria se 
realizó en 10 de los 50 pacientes. Estos pacientes presentaban infecciones de vías 
aéreas superiores de repetición, con número mayor a 7 cuadros por año y habían 
presentado cuadros de otitis media aguda. Tres de estos pacientes persistieron con 
cuadros infecciosos luego de la implantación coclear aunque la 
adenoamigdalectomía si disminuyó de forma considerable la duración y frecuencia 
de éstos. Por otro lado, sólo 2 pacientes requirieron de manejo quirúrgico por otitis 
media con derrame de difícil manejo. En un paciente se realizó sólo una 
miringotomía durante el periodo previo al implante coclear y en otro sí se decidió 
colocar tubos de ventilación. El primer paciente sí presentó cuadros de otitis media 
posterior al implante coclear, mientras que el paciente con tubos de ventilación no 
tuvo problemas posteriores. En este último los tubos se extruyeron un par de 
meses antes de la implantación, sin dejar perforaciones timpánicas residuales. 
En nuestros pacientes no se encontraron casos de meningitis, sin embargo 
sí se presentaron dos casos de mastoiditis. Ambos casos requirieron de manejo 
quirúrgico. 
Terapia médica preoperatoria 
1. Experiencia con el uso de Inmunoestimuladores (IE) previo al implante 
Aunque el uso de los diversos IE es actualmente polémico, los resultados de 
varios ensayos clínicos apoyan su uso como tratamiento auxiliar y para la 
prevención

Otros materiales