Logo Studenta

Analisis-cuantitativo-de-la-voz-y-evolucion-clnica-en-pacientes-operados-de-tiroplastia-tipo-I-con-fluoropassiv-en-el-Instituto-Nacional-de-Enfermedades-Respiratorias-Ismael-Cosio-Villegas-INER-ICV

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS “ISMAEL COSÍO VILLEGAS” 
 
 
ANALISIS CUANTITATIVO DE LA VOZ Y EVOLUCIÓN CLINICA EN PACIENTES OPERADOS DE 
TIROPLASTIA TIPO I CON FLUOROPASSIV EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES 
RESPIRATORIAS ISMAEL COSIO VILLEGAS (INER ICV) 
 
 
TESIS 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y 
CUELLO 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA. JENNY ALEXANDRA PRADO BERNAL 
 
 
BAJO LA DIRECCIÓN DE: 
DR. GABRIEL TONA ACEDO 
DRA. LIZETTE CARRANCO 
 
 
 
CO-TUTORES: 
 
DR. ANTONIO SODA MERHY 
 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y 
CUELLO. 
 
DR ANTONIO SODA MERHY 
 
 
 
 
MÉXICO, DF. 2 AGOSTO 2011. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mi hermana y a mis padres por el apoyo incondicional y amor constante en este 
camino, a quienes dedico mis logros. 
 
Dr. Tona Muchas gracias por su amistad, enseñanzas y ayuda. Mau, su ayuda continua es 
invaluable. 
 
Y a todos los seres de luz que Dios pone en mi camino, en las mejores situaciones y lugares 
para aprender y crecer, muestra de mis mejores años en México, con todos mis maestros e 
inolvidables amigos… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1. RESUMEN 
2. MARCO TEÓRICO 
3. JUSTIFICACIÓN 
4. OBJETIVOS 
5. HIPÓTESIS 
6. MATERIALES Y MÉTODOS 
7. RESULTADOS 
8. DISCUSIÓN 
9. CONCLUSIÓN 
10. ANEXOS 
11. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
RESUMEN: 
TÍTULO: ANALISIS CUANTITATIVO DE LA VOZ Y EVOLUCIÓN CLINICA EN PACIENTES 
OPERADOS DE TIROPLASTIA TIPO I CON FLUOROPASSIV EN EL INSTITUTO NACIONAL DE 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS “ISMAEL COSIO VILLEGAS” (INER “ICV”) 
INTRODUCCIÓN: El tratamiento de la parálisis cordal unilateral continúa en desarrollo, teniendo 
como objetivos mejorar la función vocal y prevenir los datos de aspiración. La disfonía es el síntoma 
más frecuente en los pacientes con parálisis cordal unilateral, otros síntomas comunes son dificultad 
respiratoria, inhabilidad para incrementar la intensidad de la voz, pérdida de reflejo de la tos, posible 
neumonía por aspiración silenciosa y fatiga vocal. La terapia de voz, la inyección de la cuerda vocal, 
cirugía de la estructura laríngea, reinervación laríngea, o técnicas de estimulación son actualmente 
empleadas para el tratamiento de este padecimiento. 
La tiroplastía tipo I con diferentes materiales ha demostrado ser un procedimiento eficaz para mejorar 
los parámetros cuantitativos de la voz y la sintomatologia de los pacientes. El Fluoropassiv es un 
material hecho con fibras de poliéster tratadas con un fluoropolimero e impregnadas con gelatina, con 
minima reacción inflamatoria, baja tasa de extrusión, por lo que puede ser usado en este tipo de 
cirugía laríngea. 
JUSTIFICACIÓN La tiroplastia tipo I, es un tratamiento eficaz para la paralisis cordal unilateral, en 
este tipo de cirugía se utilizan diversos materiales, muchos de los cuales son costosos o poco 
accesibles. 
El propósito de este estudio es evaluar la respuesta clínica y cuantitativa de la voz, en pacientes 
operados de tiroplastía tipo I con Fluoropassiv, que es un material de menor costo y mas accesible 
en nuestro medio que otros utilizados en diferentes series. El Fluoropassiv ha demostrado ser un 
material seguro a la implantación 
HIPÓTESIS: No existe diferencia en el análisis cuantitativo de la voz pre y post quirúrgica en 
pacientes con diagnostico de parálisis cordal unilateral sometidos a tiroplastía tipo I con Flouropassiv 
OBJETIVOS: Determinar evolución clínica post-quirúrgica en pacientes con diagnostico de parálisis 
cordal unilateral sometidos a tiroplastia tipo I utilizando Fluoropassiv, mediante el análisis cuantitativo 
de la voz. 
Detectar complicaciones utilizando el material Fluoropassiv en la tiroplastia tipo I 
MATERIAL Y METODOS: 11 pacientes atendidos en el departamento de Otorrinolaringología y 
Cirugía de Cabeza y Cuello del INER “ICV” (ORL y CCC) con diagnóstico de parálisis cordal 
unilateral, independientemente de la causa o tiempo de evolución. Valoración mediante 
nasofibrolaringoscopia, tomografía computada, medidas cuantitativas de análisis de voz, valoración 
subjetiva de los síntomas. 
RESULTADOS: En este estudio se sometió a cirugía a 8 (72.72%) mujeres y a 3 (27,7) hombres, 
con un rango de edad de 19-70 años (promedio 41,2 años). La causa más frecuente fue la 
postquirúrgica o traumática en un 54%. La cuerda vocal más afectada fue la del lado izquierdo, en 
81,1% de los casos. El tiempo promedio desde el inicio de los síntomas hasta la cirugía fue de 46,54 
meses.El síntoma predominante en el 100% de los pacientes fue la disfonía. El espacio intercordal 
prequirurgico en aducción promedio fue de 3,15 mm y postquirúrgica de 0,5 mm. 
La Frecuencia Fundamental tuvo un valor prequirúrgico de 275,9 y en el postoperatorio de 267; 
Tono Agudo 291,9 y 310.1; Intensidad 52,73 y 56,18; Numero de formantes 5,36 y 8,7; Tiempo 
Máximo de Fonación 3,45 y 7,5; Rango vocal 0,95 y 3,18 (! tono 9,09%, 1 tono 45%, 1 ! 9,09%, 3 ! 
9,09% y ! tono 18,1%, 1 tono 18,1%, 4 tonos 9,08%, 5 tonos 18%, 6 ! 9,08%, 9 ! 9,08%), pre y 
postquirúrgico respectivamente. 
CONCLUSIONES: Los pacientes operados de tiroplastía tipo I con Fluoropassiv muestran mejoría 
clínica y en los parámetros cuantitativos de la voz estadísticamente significativa comparado con 
pacientes en quienes se ha usado otro tipo de materiales. 
Los pacientes operados de tiroplastía tipo I con Fluoropassiv muestran la misma frecuencia de 
complicaciones tardías comparadas tiroplastía tipo I realizada con otro material. 
El 100 % de los pacientes presentaron mejoría de los síntomas. 
El Fluoropassive es un material seguro para realizar Tiroplastía tipo I. 
 
 5 
 
ANALISIS CUANTITATIVO DE LA VOZ Y EVOLUCIÓN CLINICA EN PACIENTES OPERADOS DE 
TIROPLASTIA TIPO I CON FLUOROPASSIV EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES 
RESPIRATORIAS “ISMAEL COSIO VILLEGAS” (INER “ICV”) 
INTRODUCCION 
La parálisis cordal unilateral es un padecimiento relativamente frecuente, aún más en contexto de la 
cirugía de cuello, que es causa de 44,2% de las parálisis cordales unilaterales. 1 
La disfonía o el cambio de la calidad de la voz, es el síntoma más frecuente de la parálisis cordal 
unilateral. Puede ser descrita por el paciente como voz “ronca” o demasiado “suave”, asociarse a 
inhabilidad para incrementar la intensidad de la voz o a neumonía por aspiración por pérdida de 
reflejo de la tos y a deficiencia en el mecanismo protector de la glotis. Un síntoma común en estos 
pacientes es la sensación de “respiración cortada”, aunque en la historia clínica no se demuestra 
disnea, la parálisis cordal hace que se reduzca el tiempo respiratorio durante el ejercicio o una 
conversación continua. 2, 3 
 
Puede llegar a disminuirconsiderablemente la calidad de vida del paciente 4. Presentando además 
pueden presentar disfagia subjetiva debida a la dismotilidad esofágica que es independiente de la 
disfunción de las cuerdas vocales. Este hallazgo se encuentra con mayor frecuencia en pacientes con 
parálisis cordal unilateral comparados con controles normales 5 
 
Anteriormente la causa más frecuente de parálisis cordal unilateral se catalogaba como idiopática 
hasta en 50% de los casos. En una revisión realizada por Benninger y Cols. 6 Se reportó un mayor 
número de parálisis por neoplasias malignas extralaríngeas así como por trauma quirúrgico no 
relacionado con tiroidectomía. En una serie de 921 pacientes, se reportó la incidencia por diferentes 
causas lo cual esta ejemplificado en la Tabla 1. 7 
 
 
 6 
Cuando un paciente presenta parálisis cordal unilateral es prioritario determinar la causa de la 
inmovilidad. Se debe realizar una historia clínica completa y el examen físico hasta encontrar las 
posibles causas. 
Las neoplasias ocultas de laringe son la causa más común de diagnóstico errado de parálisis cordal 
unilateral. 3 Así mismo, la dislocación de un aritenoides y la fijación de la articulación cricotiroidea, 
son causas raras de parálisis cordal unilateral, ya que los músculos interaritenoideos realizan un 
movimiento pasivo de la articulación durante la deglución y fonación que previene la fijación. 
Infecciones severas o enfermedades inflamatorias crónicas tales como artritis pueden llevar a la 
fijación de la articulación cricoaritenoidea. El reflujo faringolaringeo ha sido implicado como una 
causa reversible de fijación de la articulación cricoaritenoidea secundaria a inflamación. Una 
cicatriz en la comisura posterior o una estenosis subglótica pueden simular parálisis cordal unilateral 
y así confundir el diagnóstico 2. 
 
Se debe realizar una tomografía computada simple y contrastada desde la base de cráneo hasta el 
arco aórtico, para explorar el recorrido de los nervios y analizar la anatomía de la estructura laríngea 
con el fin de descartar los diagnósticos diferenciales.8 En caso de sospechar neoplasia tiroidea como 
causa no se recomienda utilizar medio de contraste para no interferir con un posible manejo 
oncológico subsecuente. 
 
Otro aspecto a considerar es la valoración de la voz, puede ser evaluada por diferentes técnicas 
que pueden puede incluir: Valoración subjetiva por el paciente, análisis perceptual, análisis acústico, 
análisis de la eficiencia aerodinámica, videoestroboscopia. 9 
 
Una laringoscopia indirecta mediante el uso de el nasofibrolaringoscopio es indispensable para 
valorar el lado afectado, el espacio intercordal en aducción, el estado de la cuerda vocal contralateral, 
la distancia de la cuerda vocal de la línea media, la presencia de características compensatorias y 
relación vertical del borde libre de las cuerdas vocales. 3 
 
 7 
El tratamiento se dirige a mejorar la función vocal y prevenir la aspiración de líquidos y/o alimentos a 
la vía aérea. La terapia de voz, laringoplastía de inyección, cirugía de la estructura laríngea, 
procedimientos para reinervación laríngea, la estimulación con marcapasos externos son técnicas 
actualmente empleadas para el tratamiento de esta condición, modalidades que se describen en la 
Tabla 2. 
 
De acuerdo a la severidad de cada caso y a su causa el tratamiento quirúrgico puede indicarse 
inmediatamente o diferirse a 6 meses en espera de una probable recuperación del nervio. Tabla 3. 10 
De igual forma se puede optar por la utilización de métodos temporales o permanentes Tabla 4. 3, 10, 
11 
 
El tratamiento con terapia de voz en algunos pacientes puede ser suficiente por sí misma o puede ser 
utilizada como terapia adyuvante a otras estrategias de tratamiento, es encaminada a eliminar el 
esfuerzo anormal y la tensión 3 
 
La tiroplastía tipo I es una forma de tratamiento descrita en 1989, 4, 12 es un tipo de cirugía de la 
estructura laríngea en la cual se utiliza un material implantable colocado en una ventana en el ala 
tiroidea entre el pericondrio interno y externo para realizar una medialización externa de la cuerda 
vocal en abducción mediante compresión. Puede realizarse con anestesia local con o sin sedación. 
Es un método permanente sin embargo se considera reversible, con un potencial de preservar la 
onda mucosa y ajustar adecuadamente el material de acuerdo a la respuesta del paciente, todo esto 
sin comprometer la recuperación motora futura. 13 
 
La tiroplastía tipo I se ha realizado con otros materiales como: Silicón, implante de Montgomery, 
hidroxiapatita, titanio, cerámica y Gore-Tex . 14 
 
 
 8 
El Fluoropassiv es un material hecho con fibras de poliéster tratadas con un fluoropolimero e 
impregnadas con gelatina, el estudio morfológico revela una diversidad de estructuras que tienen 
una porosidad mínima relativa de 70%. 15 
La fluoropassivización introduce estructuras de –OCF (3), -CF y CFCF en la superficie del modelo 
original de poliéster, disminuyendo la hidrofilicidad, ligeramente incrementa la permeabilidad al agua, 
disminuye el punto de fundición y la cristalización de las fibras de PET (tetrapolifluoroetileno). 
La fluoropassivización y la cubierta de gelatina han sido aplicadas a prótesis de tereftalato de 
polietileno (PET) para combinar las ventajas del tetrapolifluoroetileno y del PET eliminado la actividad 
trombogenica. 16 
El efecto del fluoropassiv ha sido evaluado entre otros en un modelo canino de bypass 
toracoabdominal, comparado con prótesis de Gelsoft usado como control, y fueron evaluados en 
periodos de 4 horas a 6 meses de implantación. Para su análisis se realizaron observaciones 
macroscópicas, histológicas y microscopia electrónica y determinación de la proporción de 
prostaciclina/tromboxano A2 (PGI2/TXA2) y trombogenicidad de la superficie luminal medida por el 
depósito de plaquetas y fibrina. El análisis químico no mostró diferencias en el depósito de plaquetas 
o fibrina en la superficie luminal de los entre los injertos tratados y los controles en cualquier periodo 
de implantación. La secuencia de cicatrización del fluoropassiv parece ser más completa y madura 
que los controles después de 3 y 6 meses. Las diferencias fueron observadas en el desarrollo de la 
capsula interna de colágeno, endotelización y la penetración del tejido en la estructura del tejido. La 
presencia de flúor y el alto contacto con la superficie dado por la fluoropassivización es responsable 
de la respuesta inflamatoria reducida.17 
Ha sido usado como parche después de endarterectomia carotidea, recomendado para reducir la 
incidencia de la reestenosis, por su sellado único. 18 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La tiroplastia tipo I, es un tratamiento eficaz para la cual se utilizan diversos materiales, muchos de 
los cuales son costosos o poco accesibles. 
El propósito de este estudio es evaluar la respuesta clínica y cuantitativa de la voz, en pacientes 
operados de tiroplastía tipo I con Fluoropassiv, que es un material de menor costo y mas accesible 
en nuestro medio que otros utilizados en diferentes series, el cual ha demostrado ser un material 
seguro a la implantación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo Principal. 
 
• Determinar evolución clínica post-quirúrgica en pacientes con diagnostico de parálisis cordal 
unilateral sometidos a tiroplastia tipo I utilizando Fluoropassiv, mediante el análisis 
cuantitativo de la voz. 
 
Secundarios. 
• Detectar complicaciones utilizando el material Fluoropassiv en la tiroplastia tipo I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
HIPOTESIS 
 
HIPÓTESIS NULA 
 
1. Existe diferencia en el análisis cuantitativo de la voz pre y post quirúrgica en pacientes con 
diagnosticode parálisis cordal unilateral sometidos a tiroplastía tipo I con Flouropassiv 
2. Existe diferencia subjetiva de la voz en la evaluación pre y post quirúrgica en pacientes con 
diagnostico de parálisis cordal unilateral sometidos a tiroplastía tipo I con Flouropassiv 
 
HIPOTESIS ALTERNA 
 
1. No existe diferencia en el análisis cuantitativo de la voz pre y post quirúrgica en pacientes con 
diagnostico de parálisis cordal unilateral sometidos a tiroplastía tipo I con Flouropassiv 
2. No existe diferencia subjetiva de la voz en la evaluación pre y post quirúrgica en pacientes 
con diagnostico de parálisis cordal unilateral sometidos a tiroplastía tipo I con Flouropassiv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
MATERIALES Y METODOS 
 
Diseño del estudio: Estudio prospectivo, longitudinal, observacional, descriptivo. 
 
CASOS 
 
Universo de estudio: 11 pacientes atendidos en el departamento de Otorrinolaringología y Cirugía de 
Cabeza y Cuello del INER “ICV” (ORL y CCC) con diagnóstico de parálisis cordal unilateral, 
independientemente de la causa o tiempo de evolución. 
 
Criterios de Inclusión: 
1. Diagnóstico clínico de parálisis cordal unilateral 
Criterios de exclusión: 
Pacientes con antecedente de cirugía laríngea de medialización 
METODOS 
1. NASOFIBROLARINGOSCOPIA 
Se usará nasofibrolaringoscopio pediátrico modelo ENF-V2, con fuente de luz conectada a 
equipo de video con procesador digital Olympus OTV-SI. Para evaluar la cuerda vocal 
afectada, el espacio intercordal, lesiones concomitantes, relación vertical del borde libre de las 
cuerdas vocales. 
2. ESPECTROGRAMA DE VOZ 
Realizada en el consultorio de la Clínica de Voz del INER “ICV”, utilizando un software 
especializado en análisis foniátrico llamado VOICE PRINT y un micrófono adaptado a dicho 
software. 
El software realiza la medición mediante un espectograma de voz de frecuencia fundamental, 
tono agudo, intensidad, número de formantes, tiempo máximo de fonación y rango vocal. 
 
 13 
El paciente se coloca sentado y se le pidió que emitiera al micrófono una vocal larga alta /i/ en 
tiempo sostenido sin que presentara esfuerzo respiratorio, a un tono e intensidad cómodos 
para el paciente. 
Se realizaron tres mediciones iguales, se toma en cuenta los mejores resultados. 
La primera medición se realizó en la cita previa a la cirugía en la Clínica de voz del Instituto 
Nacional de Enfermedades Respiratorias y los resultados se registraron en una base de 
datos. 
La segunda medición se llevó a cabo entre 15 días y un mes posoperatorio en la Clínica de 
Voz del instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias con registro de los datos. 
3. TIROPLASTÍA TIPO I CON FLOUROPASSIV 
Se realizará con la siguiente Técnica: 
• Se administra anestesia local en orofaringe con lidocaina al 10% sin epinefrina, y en fosa 
nasal con torunda de algodón embebida en lidocaina al 10% sin epinefrina más sedación 
• Colocación y fijación de nasofibrolaringoscopio en fosa nasal( Modelo ENF-V2, con fuente de 
luz conectada a equipo de video con procesador digital Olympus OTV-SI) visualización de 
glotis 
• Se realiza incisión de 4 cm a la altura de la membrana cricotiroidea a partir de la línea media 
hacia el lado afectado, disección por planos hasta encontrar lamina lateral de cartílago 
tiroides 
• Con disector de Cottle y Freer se separa pericondrio de lamina lateral de cartílago tiroides 
identificando las siguientes referencias, escotadura tiroidea, línea media, borde inferior de 
cartílago tiroides 
• Se marcan dos puntos de referencia, el primero a una distancia de 7 mm en dirección 
posterior a partir de la línea media en mujeres y a 9 mm en hombres y se localiza el segundo 
punto a 3 mm superior de borde inferior de cartílago tiroides. (Esquema 1.) 
• Se realiza una ventana en el punto de intersección antes señalado con fresa cortante de 5 
mm hasta llegar a periocondrio interno 
 
 14 
• Separación de pericondrio interno de cartilago tiroides con disector de Cottle 
• Introducción de Flouropassiv en espacio paraglótico 
• Confirmación de medialización de cuerda vocal afectada por visión endoscópica y realizando 
pruebas de fonación hasta fonación de voz sin datos de fuga, así como verificación de 
cierre de brecha glótica 
• Cierre por planos pericondrio externo y plano muscular y piel. 
Esquema 1. Puntos de referencia de ventana para Tiroplastía Tipo I. 13 
 
4. TOMOGRAFIA COMPUTADA 
Se realizará TC simple y contrastada, para buscar etiología, evaluando probables lesiones 
causales a lo largo del trayecto de los nervios laríngeos. 
5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Análisis univariado 
a) Variables con distribución normal: se utilizará Media ± desviación Standard. 
 
 15 
b) Variables con distribución no normal: se utilizará mediana ± rango. 
Análisis bivariado 
Variables con distribución normal: se utilizará T de student para variables relacionadas. El nivel 
de significancia estadística se considerará con una probabilidad " 0.05, El análisis estadístico se 
realizará con el paquete SPSS 18, 
El análisis de muestras relacionadas permite conocer cuál de las variables analizadas en el sujeto 
fueron las que realmente tuvieron un cambio significativo a partir de la intervención. 
Con esta prueba se evalúa si existen diferencias significativas o no en cada una de las variables 
evaluadas pre y post quirúrgicas al evaluar los 11 individuos en conjunto. 
DESCRIPCION DE LAS VARIABLES 
• TIEMPO DE EVOLUCIÓN: Medida en meses desde el inicio de los síntomas hasta el 
momento de la cirugía. 
• LATERALIDAD: Indica si la cuerda vocal paralizada es izquierda o derecha 
• CAUSA: Para el análisis estadístico las causas se dividirán en 5 grupos: 1. Infecciosa 2. 
Idiopática 3. Postraumática o postquirúrgica 4. Neoplasia laríngea o extra laríngea 5. 
Neurológica 
• SINTOMAS: Se interrogara a los pacientes con relación a la presencia o ausencia de los 
siguientes síntomas: Disfonía progresiva, Aspiración de líquidos, Aspiración de sólidos, 
Disnea, en el preoperatorio, en el postoperatorio se evaluó la mejoría de los síntomas si se 
presentó o no. 
Se tomarán en cuenta para el estudio las siguientes variables, en la valoración pre y 
postquirúrgica. 
• BRECHA PREQUIRURGICA: Espacio entre las cuerdas vocales, evaluada por el observador 
mediante nasofibrolaringoscopía, durante la fonación de la letra /i/, se evidencia la brecha 
entre la cuerda vocal inmóvil y la contralateral, medido en milímetros. En el pre quirúrgico se 
indicará en milímetros, en la postquirúrgica en lo milímetros además de la ubicación anterior, 
posterior o intermedia. 
 
 16 
• FRECUENCIA FUNDAMENTAL: Medida acústica, extraída de la medición posterior a la 
fonación de la letra /i/ por un micrófono conectado al software VOICE PRINT. La unidad de 
medida es el Hz. o ciclos por segundo. Refleja la velocidad de la vibración de las cuerdas 
vocales. Mujeres: 220 Hz, hombres: 130 Hz.19, 20 
• NUMERO DE FORMANTES: Las Formantes son zonas de concentración de la energía 
espectral en una determinada banda de frecuencias, generalmente hay entre 3 y 6 formantes. 
19, 20 
• INTENSIDAD: Valor en decibeles. Para su medición se pide al paciente que emita una vocal, 
por lo general la /i/, desde la intensidad más baja a la que sea capaz hasta la más alta y 
luego descender. Valor normal promedio es de 55 dB en hombres y 50 dB en mujeres. 19, 20 
• TIEMPO MÁXIMO DE FONACIÓN: Medida de tiempo en segundos. Es el mayor tiempo que 
sea capaz de mantener un sonido vocal, generalmente /i/ a una intensidad y tono cómodos, es 
decir a su frecuencia fundamental, los valores normales varían en función de sexo y edad, 
las mujeres de 15 a 25 segundos, y en hombres de 25 a 35 segundos. 19, 20 
• TONO AGUDO: Medida en HZ del tono más agudo obtenido por el paciente, así como en la 
escala de tonosy semitonos 1. Do 2. Re 3. Re b 4. Mi 5. Mi b 6. Fa 7. Sol 8. Sol b 9. La 10. 
La b 11. Si 12.Si b. Se utilizará para el cálculo del rango vocal. 19, 20 
• RANGO VOCAL: Es el rango de frecuencias incluyendo los registros desde el grave al agudo. 
La extensión va desde el tono más bajo sostenible en el registro grave hasta el más agudo 
incluyendo el falsete. 19, 20 
COMPLICACIONES: Definidas como presentes o ausentes en el postoperatorio. Incluye 
complicaciones Inmediatas: Sangrado, lesión de la mucosa laríngea, cuerpo extraño en vía 
aérea. Tardías: Infección, extrusión, lesión de la mucosa laríngea, dolor. 
 
 
 
 
 
 17 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS: 
 
Este proyecto se realizó en pacientes del departamento de ORL y CCC del INER “ICV” en una 
población elegible para realización de Tiroplastía tipo I con Fluoropassiv, todos los pacientes firmaron 
carta de consentimiento informado. 
 Se respetará la confidencialidad de la información que se obtenga de este estudio. 
Este proyecto según el Reglamento de la Ley General de Salud en materia para Investigación para la 
salud corresponde a una investigación con riesgo mínimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
RESULTADOS 
 
Se incluyeron en el estudio 11 pacientes con diagnostico de parálisis cordal unilateral que cumplieron 
con los criterios de inclusión señalados. Se realizó en todos Tiroplastía tipo I con Fluoropassiv. 
 
En este estudio se sometió a cirugía a 8 (72.72%) mujeres y a 3 (27,7) hombres con un rango de 
edad de 19-70 años (promedio 41,2 años). 
 
La causa más frecuente fue la postquirúrgica o traumática en un 54%: Dos pacientes a causa de 
traumatismo laríngeo externo, dos pacientes secundaria a cirugía de cuello y un paciente secundario 
a cirugía neurológica. La mayoría de los pacientes no presentó comorbilidades importantes, las 
cuales fueron: 2 pacientes con EPOC y dos pacientes con enfermedad tiroidea, controladas. 
 
La cuerda vocal más afectada fue la del lado izquierdo, en 81,1% de los casos. El tiempo promedio 
desde el inicio de los síntomas hasta la cirugía fue de 46,54 meses. 
 
El síntoma predominante en el 100% de los pacientes fue la disfonía. La aspiración de líquidos en el 
segundo lugar en el 90,90%, la aspiración de sólidos en el 54,54 %. El menos frecuente fue la 
disnea, presentándose solo en dos de los 11 pacientes del estudio (18%). 
 
El espacio intercordal prequirurgico en aducción promedio fue de 3,15 mm y postquirúrgica de 0,5 
mm, en 6 pacientes se presentó un cierre completo de la brecha, en 5 pacientes (54,54%) se 
encontró persistencia de espacio intercordal postquirurgico, 4 pacientes (36,36) en el tercio posterior 
de la glotis y 1 en el tercio anterior con presencia de “bowing”. 
 
La Frecuencia Fundamental tuvo un valor prequirúrgico de 275,9 y en el postoperatorio de 267; 
Tono Agudo 291,9 y 310.1; Intensidad 52,73 y 56,18; Numero de formantes 5,36 y 8,7; Tiempo 
 
 19 
Máximo de Fonación 3,45 y 7,5; Rango vocal 0,95 y 3,18 (! tono 9,09%, 1 tono 45%, 1 ! 9,09%, 3 ! 
9,09% y ! tono 18,1%, 1 tono 18,1%, 4 tonos 9,08%, 5 tonos 18%, 6 ! 9,08%, 9 ! 9,08%), pre y 
postquirúrgico respectivamente. Graficas 1, 2, 3, 4, 5, 6. 
Grafica 1. Frecuencia Fundamental 
 
Grafica 2. Tono Agudo 
 
 
 
 
 
 
0 
100 
200 
300 
400 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Paciente 
Fo pre qx Fo pos qx 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Paciente 
Tono agudo preqx Tono agudo posqx 
 
 20 
Grafica 3. Intensidad 
 
Grafica 4. Rango Vocal 
 
 
 
 
 
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Paciente 
Intensidad preqx Intensidad posqx 
 - 
 1,00 
 2,00 
 3,00 
 4,00 
 5,00 
 6,00 
 7,00 
 8,00 
 9,00 
 10,00 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Paciente 
Rango Vocal preqx Rango Vocal posqx 
 
 21 
Gráfica 5. Numero de Formantes 
 
 
Gráfica 6. TMF 
 
 
 
 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Paciente 
No Formantes preqx No formantes posqx 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Paciente 
TMF preqx TMF posqx 
 
 22 
 
ANALISIS BIVARIADO 
Prueba de muestras relacionadas 
 gl Sig. (bilateral) 
Par 1 Fo preqx - Fo pos qx 10 .987 
Par 2 Tono agudo preqx - Tono 
agudo posqx 
10 .728 
Par 3 Intensidad preqx - 
Intensidad posqx 
10 .258 
Par 4 Rango vocal preqx - Rango 
vocal posqx 
10 .016 
Par 5 No. Formantes - No. 
Formantes posqx 
10 .004 
Par 6 TMF preqx seg - TMF posqx 
seg 
10 .003 
 
En este caso el TMF y número de formantes y son de las seis variables las que muestran diferencias 
significativas antes y después del procedimiento quirúrgico con p < 0.05. 
Contrario a esto el rango vocal, frecuencia fundamental, el tono agudo, intensidad, no parecen verse 
afectados por el procedimiento p> 0,05 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
DISCUSIÓN 
 
Se realizó un total de 18 cirugías en este periodo de tiempo en el periodo comprendido de enero de 
2008 hasta abril 2011 (3 pacientes en 2008, 6 pacientes en 2009, 5 pacientes en 2010, y 4 pacientes 
en 2011). De estos pacientes, en 5 no se realizaron registro de voz pre quirúrgico, y en dos no se 
pudo realizar registro postquirúrgico, la mayoría de ellos por ser pacientes foráneos, uno de ellos 
fallecido a causa de otra patología. 
 
La cirugía se realizo bajo anestesia local y sedación, el procedimiento fue adecuadamente tolerado, 
con un tiempo quirúrgico promedio de 1 hora. Se tomaron precauciones preparatorias como la 
aplicación de antibiótico y esteroide, el cual también fue aplicado en dos dosis postoperatorias. Esto 
con el fin de evitar el edema de las cuerdas vocales que altera la calidad de la voz y prolonga el 
tiempo de recuperación de la voz normal. No se presentaron complicaciones intraoperatorias. No se 
presentaron casos de edema de las cuerdas vocales postoperatorio, por lo que ningún paciente 
requirió esteroide vía oral a su egreso. 
El tiempo observación postoperatoria fue de 24 horas, como esta indicado en la literatura. 19 
 
Como método de diagnostico usado en nuestro estudio se empleo la evaluación mediante la 
nasofibrolaringoscopía. 
 
En cuanto al diagnóstico existen también otras herramientas que mejoran la valoración completa del 
paciente. Por lo tanto en un laboratorio completo de voz, una variable importante a considerar es la 
percepción del problema por parte del paciente, debido a que en muchos estudios los parámetros 
subjetivos presentaron mejoría estadísticamente significativa aunque en los parámetros acústicos no 
se hallan correlacionado (tabla 5.). Varias escalas pueden ser usadas para valorar diferentes 
aspectos de la calidad de vida, entre ellos encontramos el Índice de Incapacidad vocal y la Calidad 
de Vida Relacionada con la Voz. Para la evaluación perceptual la escala más usada es la de 
 
 24 
GRBAS (G (Grado), R (Roughness, Aspereza), B (Breathiness, voz aérea), A (Astenia), S (Strain, 
tensión vocal) 9 Estas son de utilidad para tomar una determinada actitud terapéutica. 
Otra herramienta para diagnostico y registro es la videolaringoestroboscopia, aunque no ese 
ampliamente usada en nuestro medio, por la disponibilidad del equipo, se puede encontrar 
parámetros vibratorios asimétricos, amplitud de excursión vertical reducida, aperiodicidad del ciclo 
vibratorio; factores que se modifican por la causa y evolución en el tiempo de la parálisis, siendo til 
en el seguimiento ya que al encontrarse un registro pueden ser fácilmente comparados. 
 
La indicación más frecuente de la cirugía fue disfonía; los resultados epidemiológicos en cuanto a la 
causa, edad, y lateralidad de la parálisis son similares a lo reportados en la literatura 1,2,7 
 
En todos los pacientes se propuso la Tiroplastía tipo I como método de medialización definitivo, ya 
que 9 pacientespresentaron los síntomas por más de 6 meses, en una paciente se realizó el 
procedimiento un mes después del inicio de los síntomas por tratarse de probable sección completa 
del nervio, debido el mecanismo traumático (cortopunzante) de la lesión y por la aspiración severa de 
líquidos y sólidos, no se esperaba recuperación del mismo. 
Sin embargo frente a casos de menos de 6 meses para decidir un método definitivo o un método 
temporal, puede ser de utilidad el uso de la electromiografía laríngea, por su capacidad de identificar 
lesiones musculares, neurogénicas centrales o periféricas, así como el pronóstico de la recuperación 
en parálisis de cuerda vocal. 
El uso de la electromiografía con el fin de predecir la recuperación funcional de la parálisis cordal 21 ; 
fue reportado en una serie de 14 pacientes con parálisis cordal unilateral, Min YB y Cols, e determinó 
que 89% tenía una recuperación funcional indicado por los siguientes criterios 1. Morfología normal 
de la onda de la unidad motora, 2. Ausencia de silencio eléctrico durante los tiempos fonatorios, 3. 
Actividad electromiográfica con una puntuación promedio mas de 40 uV en un tiempo fonatorio. 
Estos pacientes fueron evaluados entre 6 semanas y 6 meses después del inicio de la parálisis, 
 
 25 
así que el uso de la electromiografía puede orientar los objetivos de tratamiento y el uso eficiente 
de los recursos disponibles . 
 
En relación a lo reportado a la literatura de cuando realizar un procedimiento de medialización 
laringea Friedman y Cols. 22 favorecen la intervención quirúrgica temprana (< 6 meses del daño 
nervioso) ya que tiene un impacto en la necesidad subsecuente de cirugía de la estructura laríngea 
para restaurar la función vocal. Realizaron un estudio retrospectivo en 112 pacientes con diagnostico 
de parálisis cordal unilateral encontrando que los pacientes que reciben una inyección temprana para 
medialización requieren posteriormente en menor medida cirugía de la estructura laríngea, 
planteando la hipótesis que la medialización temprana crea una posición más favorable de la 
cuerda vocal para la fonación mantenida por reinervación sinquinética. 
 
Se encontró que el 36,36 % pacientes tuvo persistencia de brecha intercordal postquirúrgica 
posterior y 9,09% anterior (total 45,5 % (5/11 pacientes)), sin afectar la mejoría en el TMF, la 
intensidad, el numero de formantes. 
Este hallazgo se presentó en los pacientes con un tiempo desde el inicio de la lesión mayor a 14 
meses. La persistencia de espacio intercordal postquirurgico en el tercio anterior de la glotis y 
“bowing” se presentó en el paciente mayor tiempo de evolución desde el inicio de lesión (216 meses), 
probablemente explicado por la presencia de inervación anormal o la reinervación sinquinetica que 
altera estructura de a la cuerda vocal a largo plazo produciendo atrofia de la misma por consecuencia 
de su vibración. 
Dado que la cuerda vocal denervada, se mantiene en reposo en una posición vertical diferente que 
su contraparte sana, cuando la tracción del músculo esta ausente, hace que el aritenoides se 
prolapse, así el proceso vocal está en una posición más inferior del plano de cierre glótico, por lo 
que la simple medialización no mejora este defecto.23 Por lo tanto la aducción aritenoidea podría 
para ser un procedimiento adyuvante a la tiroplastía tipo I, en pacientes con brecha posterior amplia 
y persistencia de los síntomas 24 . Aunque la realización de tiroplastía tipo I frente a la aducción 
 
 26 
aritenoidea más la tiroplastía muestra una mejoría de 140% y 219% del TMF 25 respectivamente, este 
procedimiento es técnicamente difícil e incrementa el riesgo de complicaciones postoperatorias que 
comprometen la vía aérea, podría estar indicada en pacientes jóvenes ya que toleran mejor la 
prolongación del tiempo quirúrgico de un procedimiento combinado y pacientes con brechas 
posteriores amplias, las cuales se presentan en daños truncales del nervio vago. 
En el caso de cierre glótico incompleto posterior a una cirugía de la estructura laríngea, también 
podría ser de utilidad la realización de laringoplastía de aumento, ya que corrección adicional de la 
tensión de la cuerda vocal podría contribuir a la mejoría en la calidad de la voz, así mismo en los 
casos de parálisis del nervio laríngeo superior, donde se encuentra laxitud de la cuerda vocal.26 
Se debe tener en cuenta la indicación para realizar una laringoplastía de aumento ya que presenta 
desventajas importantes frente a cirugías de la estructura laríngea, 15 Debido a la alteración que se 
produce en la masa, volumen, y rigidez de la cuerda vocal, además de las complicaciones 
relacionadas con la reacción tisular al material implantado 27 ,28, 29 
 
Debido a que el 100% de los pacientes de este estudio presentó mejoría completa de los síntomas, 
no se propuso ninguna de estas técnicas adyuvantes. Haciendo de la Tiroplastía tipo I un 
procedimiento aceptable para el tratamiento de la parálisis cordal unilateral 30, como fue evidenciado 
en nuestro estudio. 
 
Conocer la informacion que aporta el estudio del fonetograma es importante para definir la mejoria 
de medializacion laringea. Así podemos correlacionar el daño anatómico con la repercusion 
fisiológica. Por ejemplo La Frecuencia Fundamental es una medida acústica que refleja la velocidad 
de la vibración de las cuerdas vocales. 
El tiempo máximo de fonación (TMF) Es una buena medida funcional de la competencia glótica. La 
mayoría de las disfonías tienen una disminución del TMF, especialmente aquellas que están 
producidas por una incompetencia del cierre glótico, debido a que parte del aire se escapa sin 
producir vibración, dicho aire crea turbulencias no armónicas que generan disfonía. 
 
 27 
Así mismo la intensidad varia en función de la presión subglótica, de la fuerza y la presión del cierre 
glótico y la afinación del tracto vocal. De estos el elemento más importante para aumentar la 
intensidad es la presión subglótica. La intensidad tiene importancia clínica para la localización 
fisiológica del problema vocal, la identificación de formas de abuso vocal y para valorar la evolución 
en la terapéutica vocal. 10,11 
 
El estudio cuantitativo de la voz, se realizó en los pacientes tres a 4 semanas depués de haberse 
realizado el procedimiento, lo cual es adecuado en término de normalización de los oarámetros de 
voz, ya que a las tres semanas se espera disminución completa del edema postquirurgico. 13 
 
En nuestro estudio el TMF presentó una mejoría significativa sin alcanzar niveles normales, lo cual 
se correlaciona con los reportes de la literatura. Por ejemplo en el estudio de Evaluación 
multidimensional de los objetivos funcionales, publicado en 2005, por el Uloza y Cols 31 , evaluaron a 
32 pacientes con diagnostico de parálisis cordal unilateral, comparando medidas perceptuales 
multidimensionales e instrumentales de la voz antes y después de realización de tiroplastía tipo I 
con Silastic. El tono y el rango de intensidad y rango vocal estuvieron significativamente 
incrementados, hubo una disminución significativa de jitter y shimmer y normalización de la energía 
de ruido reflejada en la mejoría de la estabilidad de la señal acústica y un patrón de fonación más 
eficiente. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores pre y 
postoperatorios, sin embargo, las medias en los parámetros acústicos de voz no alcanzaron 
parámetros normales, probablemente por la causa de base de la parálisis cordal unilateral. Debido 
a que el tiempo máximo de fonación, rango de tono y la intensidad de rango, requieren una compleja 
modulación del flujo glótico y la coordinación de los músculos laríngeos, estas propiedades son 
afectadas en función deltiempo posterior a la denervación de la cuerda vocal. 
Así mismo Franco RA y Cols 32 concluyen que la mejoría subjetiva de la voz no siempre se 
correlaciona con los parámetros objetivos. Porque los resultados de las pruebas acústicas y 
aerodinámicas son dependientes del esfuerzo, varían ampliamente en un sistema estable. Por esta 
 
 28 
razón, proponen que al usar solamente los parámetros acústicos y aerodinámicos la evaluación es 
imperfecta y que la encuesta al paciente podría ser el mejor parámetro para evaluar los cambios de 
voz, post intervención 
 
Fanf-Ling Lu y Cols 33, encuentran resultados similares y reportan que estos no fueron afectados por 
el sexo, la edad, la duración de los síntomas vocales, la causa de la parálisis o el estado de función 
pulmonar previa. 
 
La mejoría en el tiempo máximo de fonación se reporta como la variable más estudiada y que 
presenta cambios estadísticamente significativos en diferentes estudios de manera independiente 
del material usado 28, 30, 34, 32 , por lo tanto puede ser un predictor de los resultados postoperatorios. 35 
(Tabla 5) 
 
La frecuencia fundamental se encontró disminuida solo en dos pacientes del grupo prequirúrgico, el 
resto de los pacientes este valor se encontró dentro de límites normales. No se presentó mejoría 
postoperatoria estadísticamente significativa de esta variable. Sin embargo en otros estudios la 
frecuencia fundamental no cambia de manera importante con los diferentes materiales utilizados, lo 
cual es comprensible ya que con la cirugía no se cambian las características vibratorias de la cuerda 
vocal, la cual puede estar muy afectada en casos de atrofia. 28, 30, 36, 41 
 
Se alcanzaron valores normales en los parámetros de frecuencia fundamental e intensidad, estos 
cambios no presentan un cambio estadísticamente significativo. Comparado con estudios estas 
variables presentan el mismo comportamiento.28, 33, 35,41 
 
Otro tipo de material implantable para uso en la Tiroplastía tipo I, es el Gore-Tex, 
(politetrafluoroetileno) es un parche cardiovascular, de 0,4mm de grosor cortado en tras de 3-4 mm 
de amplitud y embebido en 50.000 U de bacitracina en solución salina. 37 Ha sido estudiado 
 
 29 
ampliamente, recomendando su utilización para corregir grados moderados a severos de 
insuficiencia glótica, presbilaringe, paresia bilateral de las cuerdas vocales, casos seleccionados de 
enfermedad de Parkinson con atrofia de cuerda vocal. 26 Las contraindicaciones de su uso 
antecedente de radioterapia en la laringe, enfermedad maligna en el complejo laringotraqueal, pobre 
abducción de la cuerda vocal contralateral, presencia de lesiones en las cuerdas vocales. 
Zeitels y Cols 38 realizaron 152 tiroplastías tipo I con Gore-Tex a 94 pacientes con parálisis 
unilateral, concluyen que el Gore-Tex es un implante versátil, idealmente usado para reconstrucción 
fonoquirúrgica de la incompetencia glótica aerodinámica secundaria a una variedad de causas, 
encontrando las siguientes ventajas: 1.Gore-Tex es un implante extremadamente bien tolerado, con 
grado leve de respuesta inflamatoria crónica, con formación de cápsula fibrosa limitada, lo que hace 
fácil su remoción en caso de ser necesario 39 2. Fácil inserción con poca curva de aprendizaje 3. In 
Vivo la ajustabilidad permite extremadamente finos movimientos en su inserción que facilita un óptimo 
objetivo vocal 4. Una posición exacta de la ventana sobre el ala del cartílago tiroides es innecesaria, 
ya que una ventana primariamente sirve como una apertura a la región paraglótica y no restringe el 
posicionamiento del Gore-Tex 5. Se debe realizar una disección roma cuidadosa en los defectos de 
tejido blando, porque si hay exposición transepitelial se desarrollará granulación recalcitrante. 
Así mismo, la tiroplastía tipo I con Gore-Tex en comparación con los implantes de titanio, 
hidroxiapatita 40, 41 silicona 42, presenta mejoría significativa y comparable en relación a los parámetros 
acústicos, aerodinámicos y subjetivos, con las ventajas de reducción significativa del tiempo 
quirúrgico, realización de un procedimiento menos invasivo, más fácilmente ajustable para la 
medialización debido a su flexibilidad. 
 
Por las características físicas similares del Fluoropassiv podría ser usado con indicaciones y 
ventajas similares, por ser también un material flexible y con baja actividad inflamatoria 15, 16, 17, 18, 
nosotros evidenciamos como ventaja del Fluoropassiv frente al Gore-Tex, su mayor disponibilidad y 
menor costo en nuestro medio. 
 
 
 30 
Al comparar nuestros resultados con la utilización de Fluoropassiv, se evidencia un comportamiento 
similar de las variables estudiadas frente a otros materiales, por ejemplo, estudios de tiroplastía tipo 
I con implante de titanio, publicados por Berit Schneider y Cols, 43 44 demostraron mejoría del cierre 
glótico y de la onda mucosa durante la fonación en la evaluación estroboscópica; se evaluaron 28 
pacientes, 27 de ellos con diagnostico de parálisis cordal unilateral postquirúrgica y 1 idiopática; 
todos los pacientes reportaron una mejoría subjetiva significativa de la voz y la respiración. Dentro de 
las medidas objetivas evaluadas, la Frecuencia fundamental no fue afectada; El Rango de Voz 
cantada mostro un promedio de semitonos de 20.3 preoperatorio y de 22.7 postoperatorio; El rango 
dinámico preoperatorio 19.9 dB y postoperatorio de 26.3 dB; el Índice de Disfunción de Voz pasó de 
un valor Preoperatorio promedio de 2.6 a 1.3 postoperatorio; el grado de aspiración preoperatorio 
estaba presente en 20 pacientes y solo en dos pacientes en el postoperatorio de manera ocasional; 
el FEV1, FEV 50% no mostraron cambios. Demostrando que La tiroplastía tipo I con titanio ofrece, 
adecuada tolerancia tisular, una fácil y ajustable aplicación individual durante la cirugía, suficiente 
fijación rígida en el cartílago tiroides, además tiene la ventaja de los métodos externos sobre los 
métodos endoscópicos en los cuales se preserva la lámina propia, ya que en la utilización de los 
métodos endoscópicos la inyección del material viscoso puede causar rigidez de la cuerda vocal con 
una pérdida de la onda mucosa.45 Después de dos años de la tiroplastía tipo I con titanio, se 
observaron resultados funcionales estables y mejoría satisfactoria de la fonación y deglución sin 
fijación o migración, solo se observó una complicación menor (hematoma leve) en 7 (25%) 
pacientes de dicho estudio. 
 
Las causas mas comunes de cirugía de revisión son insatisfacción por los resultados de voz, que 
no se presentaron en este estudio y la alteración en la vía aérea o extrusión del implante que 
representa 5,4%46 47 de las cirugías de revisión reportadas en la literatura. En esta serie se presentó 
un caso (9,09%), tres meses posterior al procedimiento, se realizó Microlaringoscopia directa y retiro 
del material implantado. No se encontró fístula u otra complicación. Posterior a este evento la 
 
 31 
paciente continúo con terapia de voz, con persistencia de la disfonía, sin presentar datos de 
aspiración a sólidos, líquidos o disnea. 
Este porcentaje podría parecer alto, sin embargo si incluimos los 18 pacientes en quienes se realizó 
el procedimiento, ningún otro presentó algún tipo de complicación, disminuyendo la estadística a 
5,55% similar a lo reportado en la literatura. 
 
 
TABLA 5. ESTUDIOS Y COMPARATIVOS POSTQUIRURGICOS CON DIFERENTES MATERIALES 
!"#$%&'(!)
$* +!#&%,!-*
.*/&*
0!1,&
2#&'**
3%&1"&21,!*
3"2/!+&2#!
-* #+3*45678*
,2#&2',/!/*
49:8*
%!2;$*
/,2!+,1$* <,##&%*
=*3-"<$*
;->#,1$*
4?@ABCDA*
EF(58*
2"+&%$*
/&*
3$%+!2#
&'*
+&
<$%
,!*
'"
:<&
#,G
!H*
** ** **
0%&I
J*
0$'#
IJ*
0%&
IJ*
0$'#
IJ*
0%&*
IJ*
0$'
#IJ*
0%&I
J*
0$'#
IJ*
0%&I
J*0$'#
IJ*
0%&
IJ*
0$'#
IJ*
0%&
IJ*
0$'
#IJ*
0$
'#
IJ*
'K5KLM(?@@A*
NC
* 'MFK5OMP* ?N* ?QR* ?R?* DSD* @SA* D?* DC* ** ** ** ** ** ** ** ** 'M*
"FTUK*(VAAD
**
N?
* 'MFK5OMP* NV* ?QV* ?QC* WS?* ?CSW* ?@* V@* ?DSQ* VVSC* ** ** QDQ* VAN* ** ** 'M*
-XY9Z(VAAQ*
ND
*
2T*
[6\6[M9T* VA* ** ** DSN* ?NS@* ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
3KY7(*
?@@C*
NN
* 'MFK5OMP* @R* ?VC* ?NQ* CSV* ?VSW* ** ** ** ** C@SCN* DSAC* Q@D* VCD* ** ** 'M*
GMFFK7TE6U(
VAAQ*
NQ
* 'MFK5OMP* ?Q* ** ** C* ??SR* ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 'M*
'P]Y6M96[(*
VAAN*
QN
* #MOKYMT* VW* ** ** ** ** ** ** ** ** @S@N* VSQ?* ** ** ** ** 'M*
'P]Y6M96[(*
VAAN*
QQ
* #MOKYMT* VW* ** ** ** ** DDS@* DDSQ* ?@S@* VCSN* ** ** ** ** ** ** 'M*
^6MO6F5*(*
VAAN*
NW
* ;T[6B#6_* ?QV* ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 'M*
%T56Y(*
VAAQ**
QA
*
`M9[T_MKa
KOMOK* ??* ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 'M*
'OT[PL(*
VAAR*
Q?
*
`M9[T_MKa
KOMOK* VC*
+b*
?VQSC**
?VQSC*
2'* QSC* ?DSV* C?* CR* ?QS?*
?CS?*
2'* ** ** ** ** * * 'M*
** ** **
3b*
?@N**
?@QSQ*
2'* ** ** ** ** ?QSR*
?RSQ*
2'* ** ** ** ** ** ** **
#TYK(VA??**
3FTX[TaK
55Mc* ??* VRDS@* VCR* NSD* RSD* DVSRN* DCS?* * * * * * * DSN* WSR* 'M*
 
 
 
 
 32 
 
ANEXOS 
 
TABLA 1. ETIOLOGIA DE LA PARÁLISIS CORDAL UNILATERAL. 7
 
 
 
 
 
 
 
 
Reaeccl6n qulríirglca I dano quirúrgico (Cabeza y Cuello) 44,2% 
o Tiroidea 13,3% 
o 
B __ d_ 
cráneo 12.1% 
o Cuello Neoplasias del vago 
Clrugla carotldea 18,8% 
Resección oncológlca 
IdlopAtlce 21,4% 
Enfennedad o clrugra tor6clca 16,1% 
Trauma no quirúrgico Trauma penetrante 
Intubación 9,1% 
Aneurisma aórtico 
Cardlomegalla 
L_lon_ neural_ centrales o perlf6r1caa Enfennedad cerebro vascular 
Paréllsls bulbar 
Slndrome de Wallenberg 
Tumores Intramedulares 2,8% 
Esclerosis lateral amlotróflca 
Pollomlosltls 
Enr.rmectad Inftamatorlallnt.ccloaa Flbrosls post radiación 
Sarcoidosis 
Diabetes 
Lupus 
Pollarteritls nadosa 2.2% 
Toxicidad medicamentosa 
Tuberculosis 
Abuso crónico de alcohol 
Cong6nlta < 1 % 
 
 33 
TABLA 2. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO PARA PARÁLISIS CORDAL UNILATERAL 3 
 
TABLA 3. FACTORES DEL PACIENTE QUE INFLUYEN EN LA ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO 
DE LA PARÁLISIS CORDAL UNILATERAL 10 
 
 
 34 
 
Tabla 4. MATERIALES UTILIZADOS EN LARINGOPLASTÍA DE EXPANSIÓN 10
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
TABLA 6. Datos Epidemiológicos 
 
!"#"$ %&'&()$ *#+&(#,-"#"$
.&/0&$"&$
/-(123#$
4#15#5$ 4))6)(7-,-"#"&5$
8-&69)"&$
&:),1#/-;'$
6&5&5$
<=>.?@=A$
A59-(#/-;'$
"&$
,3B1-")5$
A59-(#/-;'$
"&$5;,-")5$
<-5'&#$ 8)6)2(#C3#$
D(&/0#$
9(&B1-(1(23/#$
66$
D(&/0#$
9)5+B1-(1(23/#$
66$
E7-/#/-;'$
7(&/0#$
4)69,-/#/-)'&5$
F&G)(3#$
"&$,)5$
53'+)6#5$
DQ* +* ,UdXM6[9K* AN(AN(VAA@* #Xe6[PXFT5M5* &0$1* ?V* 5M* 5M* 5M* YT* 5M* Q* A* 2T* YT* 5M*
N@* 3* ,UdXM6[9K* AW(AC(VAA@* ,9MTafOMPK* YT* @C* 5M* 5M* YT* YT* 5M* V* ?* 0T5O* &_O[X(* 5M*
NR* 3* 96[6P]K* ?D(AC(VAA@* aT5O[KXEKOMPK* ]MaTOM[TM9M5ET* V?C* 5M* YT* YT* YT* 5M* N* ?* !YO* YT* 5M*
RA* +* ,UdXM6[9K* ??(A@(VAA@* ,9MTafOMPK* &0$1* ?Q* 5M* 5M* 5M* 5M* 5M* V* A* 2T* YT* 5M*
NC* 3* ,UdXM6[9K* VR(AN(VAA@* aT5O[KXEKOMPK* YT* ?* 5M* 5M* 5M* #[KdX6T5* 5M* D* A* 2T* YT* 5M*
DN* 3* ,UdXM6[9K* AC(?V(VA?A* I_*1X6FFT* #g*96*[6M96F* VQ* 5M* 5M* YT* YT* 5M* V* A* 2T* YT* 5M*
N?* 3* ,UdXM6[9K* AQ(AC(VA?A* K[YTF9*P]MK[M* YT* R* 5M* 5M* 5M* 5M* 5M* N* A* 2T* YT* 5M*
NQ* 3* MUdXM6[9K* ?A(A@(VA?A* I_*1X6FFT* YT* ?A* 5M* 5M* YT* YT* 5M* N* A* 2T* YT* 5M*
N@* 3* ,UdXM6[9K* A?(AN(VA??* I_*26X[TFT7MPK* YT* NC* 5M* 5M* YT* YT* 5M* N* ?* 0T5O* YT* 5M*
Q?* 3* ,UdXM6[9K* ?D(AQ(VA??* 26X[T\Me[TEKOT5M5* YT* QW* 5M* 5M* YT* YT* 5M* N* ?* 0T5O* YT* 5M*
?@* +* 96[6P]K* VR(AD(VA??* I_*Y6X[TFT7MPK* 5M* QW* 5M* 5M* 5M* YT* 5M* Q* V* 0T5O* YT* 5M*
HIJIK$ $ * $ $ $ HLJMHMM$ $ $ $ $ $ NJI$ OJM$ $ $ $
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7. ANALISIS CUANTITATIVO DE LA VOZ 
 
P+&$ $.)$9(&BQ$
8)')$
#21")$
9(&BQ$
='+&'5-"#"$
9(&BQ$<7$
R#'2)$
:)/#,$
9(&BQ$
@)J$
.)(6#'+&5$
8F.$
9(&BQ$
5&2$ .)$9)5$BQ$
8)')$
#21")$
9)5BQ$
='+&'5-"#"$
9)5BQ$"D$
R#'2)$
:)/#,$
9)5BQ$ @)J.)(6#'+&5$
8F.$
9)5BQ$
5&2$
 
 36 
?* VAV* !eN* V?D* /eQ* NW* ?* ?* V* ?RD* :N* VQV* /Q* QW* Q* D* Q*
V* VWV* /eQ* V@C* /Q* CN* ?* W* C* VWV* /eQ* V@C* /Q* CW* ?* ?Q* @*
N* VDD* :N* VWV* /eQ* DQ* ASD* W* Q* VC@* 1Q* VWV* /eQ* D@* ?SD* R* C*
Q* VC@* 1Q* V@C* /Q* C?* ?* Q* V* VQV* :N* V@C* /Q* QN* @* ??* W*
D* V?D* !N* VVW* :eN* CN* ?* R* V* VQA* eN* NWC* /Q* DW* D* R* ?D*
C* VWV* /eQ* NA@* &eQ* QW* ?* N* N* V@C* /Q* NNC* &Q* D?* ?* C* Q*
R* NVN* &Q* NRC* ;eQ* DN* NSD* Q* Q* NQ@* 3Q* QNA* !Q* CA* D* C* R*
W* V@C* /Q* V@C* /Q* D?* A* N* N* NA@* &eQ* NVN* &Q* D@* ?* C* W*
@* NA@* &eQ* NA@* &eQ* QD* A* D* D* V@C* /Q* V@C* /Q* DA* A* R* @*
?A* NRC* ;eQ* NRC* ;eQ* QA* A* Q* D* VWV* /eQ* V@C* /Q* DR* ?* C* R*
??* V?D* !N* VVW* :eN* CQ* ?SD* ?V* V* VAV* !eN* VVW* :eN* CD* CSD* V?* D*
$$ STM$ $$ SUS$ $$ MSJT$ OVUM$ MJNL$ NJM$ SLT$ $$ NIO$ $$ MLJS$ NVIK$ KJTN$ TJM$
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Los pacientes operados de tiroplastía tipo I con Fluoropassiv muestran mejoría clínica y en los 
parámetros cuantitativos de la voz estadísticamente significativa comparado con pacientes en 
quienes se ha usado otro tipo de materiales. 
 
 37 
 
Los pacientes operados de tiroplastía tipo I con Fluoropassiv muestran la misma frecuencia de 
complicaciones tardías comparadas tiroplastía realizada con otro material. 
 
El 100 % de los pacientes presentaron mejoría de los síntomas. 
 
Se encontró mejoría estadísticamente significativa y relacionada con el procedimiento del Tiempo 
máximo de fonación y numero de formantes, resultados comparables con otros materiales utilizados. 
 
El Fluoropassive es un material seguro para realizar Tiroplastía tipo I. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
1 Sulica Lucian. Vocal fold Paresis: Evidence and controversies. Current Opinion Otolaryngology H&N 
Surgery 2007: 15159-152*
2 Current opinion in otolaryngology Head Neck Surgery. 1996 4:176-181, Speech Therapy and 
rehabilitation: Unilateral vocal fold paralysis*
3 Koufman JA. Vocald fold Paresis. Otolaryngol H&N 2000;122:537-541*
 
 38 
 
4 Périé S. Aspiration in unilateral recurrent laryngeal nerve paralysis after surgery. Am J Otolaryngol 
1998; 19: 18-23. 
 
5 Wilson JA, PrydeA. Swallowing performance in patients with vocal fold motion impairment. 
Dysphagia 1995; 10: 149-154 *
6 Ossofff RH. THE LARYNX. 3 ed. Philadelphia. Lippincott Williams & Wilkins, 2003; p: 125-141 
R Brewer DW. Unilateral recurrent laryngeal nerve paralysis. J Voice 1991;5(2): 178-85*
8 Paul Flint, M.D. Cummings Otolaryngology Head & Neck Surgery; Cap: 58, 66, 67. Fifth edition, 
2010. Mosby. 
 
9 González B. Índice de Incapacidad Vocal: factores predictivos. Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 
101-108*
10 Bailey, Byron J.; Johnson, Jonas T. Head & Neck Surgery Otolaryngology. 4th Edition 2006. Cap. 
58-61. Lippincott Williams & Wilkins. 
 
11 Ford CM, Bless DM. Laryngeal framework surgery, Phonosurgery: Assesement and Management 
of Voice Disorders. Ney York: Raven Press. 1991; 183-99*
12 Harries ML. Laringeal framework surgery (Thyroplasty). J Laringol Otol 1997; 111:103 - 5*
13 Clark A. Rosen, C. Blake Simpson. Operative Techiques in Laryngology. Ed. Cap. 36,37, 38, 39. 
2008. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 
14 Luna-Ortiz, K. Fonocirugía en parálisis cordal unilateral con tiroplastía tipo I: informe de un caso 
Cirujano General 2004;Dic 4: 286-300 
15 Soares BM. In vitro characterization of a fluoropassivated gelatin-impregnated polyester mesh for 
hernia repair. J Biomed Mater Res. 1996 Oct;32(2):259-70. 
16 Xie X. Fluoropassivation and gelatinsealing of polyester arterial prostheses to skip preclotting and 
constrain the chronic inflammatory response. J Biomed Mater Res B Appl Biomater. 2010 
May;93(2):497-509.!
17 Guidoin R. The benefits of fluoropassivation of polyester arterial prostheses as observed in a canine 
model. ASAIO J. 1994 Jul-Sep;40(3):870-9.!
18 Pedrini L. Evaluation of thrombogenicity of fluoropassivated polyester patches following carotid 
endarterectomy. Ann Vasc Surg. 2001 Nov;15(6):679-83. 
 
?@
*Garcia Tapia R. Diagnostico y Tratamiento de los trastornos de la Voz. 1 era edición 1996. Garsi, 
Sociedad Española de Otorrinolaringología*
 
 39 
 
VA
*Jackson Menaldi; La Voz normal. 1 era edición. Panamericana*
21 Min YB, Finnegan EM, Hoffman HT. A preliminary study of the prognostic role of electromyography 
in laryngeal paralysis. Otolaryngol Head Neck Surg 1994; 111: 770-75*
22 Friedman Aaron D., MD, Burns James A.Early Versus Late Injection Medialization for Unilateral 
Vocal Cord Paralysis. Laryngoscope 2010 Oct; 120:2042–46 
 
23 Hong KH, Jung KS. Arytenoid appearance and vertical height difference between the paralyzed and 
innervated vocal folds. Laryngoscope 111:227–232 
 
24 McCulloch et al. Arytenoid Adduction With Gore-Tex Thyroplasty,. Laryngoscope August 2000; 
110:1306–11*
25 Miller FR, Bryant. Arytenoid adduction in vocal fold paralysis. Oper Tech Otolaryngol Head Neck 
Surg 1999;10:36–41. 
 
26 Sulica et al. Current Practice in Injection Augmentation of the Vocal Folds: Indications, Treatment, 
Principles, Techniques, and Complications; Laryngoscope 2010 Feb; !"#$%!&'"()*
27 Vinson KN, Zraick RI. Injection versus Medialization Laryngoplasty for the Treatment of Unilateral 
Vocal Fold Paralysis: Follow-up at six months. Laryngoscope 2010 Sep;120(9):1802-07 
28 Morgan J. Injection Versus Medialization Laryngoplasty for the Treatment of Unilateral Vocal Fold 
Paralysis. Laryngoscope 2007 Nov; 117:2068–74 
29 Hartl Dana M. Long-term acoustic comparison of thyroplasty versus autologous fat injection. Ann 
Otol Rhinol Laryngol. 2009 Dec;118(12):827-32 
30 Thompson et al. The Study of vocal Fold Vibratory Patterns in Patientes With Unilateral Vocal Fold 
Paralysis Before and After Type I Thyroplasty With or Without Arytenoid Adduction. Laryngoscope 
1995 May;105:481-86*
31 Uloza V, Pribuisiene R. Multidimensional assessment of functional outcomes of medialization 
thyroplasty. Arch Otorhinolaryngol. 2005 Aug;262:616-21. 
32 Franco RA, Andrus JG. Aerodynamic and acoustic characteristics of voice before and after 
adduction arytenopexy and medialization laryngoplasty with GORE-TEX in patients with unilateral 
vocal fold immobility. J Voice. 2009 Mar;23(2):261-7*
33 Fang-Ling Lu, Longitudinal Evaluation of Vocal Function after Thyroplasty Type I in the Treatment of 
Unilateral Vocal Paralysis. Laryngoscope 1996 May;106: 275-77 
*
34 Villagoméz . Cirugia del Esqueleto Laringeo como Tratamiento en el Paciente Disfónico. Medicina 
Universitaria 2004 Oct-Dic ; 6:25 *
35 Lundy Donna. Can Maximum Phonation Time Predict Voice Outcome after Thyroplasty Type I?. 
Laryngoscope 2004; 114:1447–54 
 
 40 
 
36 Sasaki T. Longitudinal voice quality changes following Isshiki thyroplasty type I: The Yale 
Experience. Laryngoscope 100, August 1990; 100:849-52 
37 McCulloch TM. Medialization laryngoplasty with expanded polytetrafluoroethylene. Surgical 
techniques and preliminary results. Ann Otol Rhinol Laryngol 107:427–432 
 
38 Zeitels SM. . Medialization laryngoplasty with Gore-Tex for voice restoration secondary to glottal 
incompetence: indications and observations. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2003 Feb;112(2):180-4*
39 Ustundag Emre. Soft Tissue Response of the Larynx to Silicone, Gore-Tex, and Irradiated Cartilage 
Implants. Laryngoscope 2005 Jun; 115:1009–14 
40 Rosen Clark A. Vocal fold augmentation with injectable calcium hydroxylapatite: short-term results 
Voice. 2004 Sep;18(3):387-91. 
41 Storck, Claudio. Functional outcome of vocal fold medialization thyroplasty with a hydroxyapatite 
implant. Laryngoscope. 2007 Jun;117(6):1118-22. 
42 Suehiro A, Comparative study of vocal outcomes with silicone versus Gore-Tex. Ann Otol Rhinol 
Laryngol. 2009 Jun;118(6):405-8. 
43 Schneider B, Denk DM, Bigenzahn W. Acoustic assessment of the voice quality before and after 
medialization thyroplasty using the titanium vocal fold medialization implant (TVFMI). Otolaryngol Head 
Neck Surg. 2003 Jun;128(6):815-22. 
44 Schneider B, Denk DM, Bigenzahn W. Functional results after external vocal fold medialization 
thyroplasty with the titanium vocal fold medialization implant. Laryngoscope. 2003 Apr; 113(4):628-34. 
45 Gardner GM, Parnes SM. Status of the mucosal wave post vocal cord injection versus thyroplasty. 
J Voice 1991;5: 64–73. 
 
46 Maragos NE. Revision thyroplasty. Ann Otol Rhinol Laryngol 2001;110:1087–92 
 
47 Abraham , Manoj T. Complications of Type I Thyroplasty and Arytenoid Adduction; Laryngoscope , 
2001; 111:1322–29 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales