Logo Studenta

Analisis-de-las-neoplasias-primarias-de-ovario--Frecuencia-y-presentacion-de-los-tumores-del-epitelio-ovarico-en-el-Hospital-Juarez-de-Mexico -revision-de-casos-en-el-perodo-comprendido-de-2007-a-2009

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
División de Estudios de Posgrado e Investigación 
SECRETARIA DE SALUD 
Hospital Juárez de México 
TITULO DE TESIS: 
Análisis de las neoplasias primarias de ovario. 
Frecuencia y presentación de los tumores del epitelio ovárico en 
el hospital Juárez de México. Revisión de casos en el periodo 
comprendido de 2007 a 2009. 
TESIS 
QUE PARA OBTENER 
EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
ANATOMIA PATOLOGICA 
PRESENTA LA DRA 
ABIGAIL  PIMENTEL CARRANZA 
DIRECTOR DE TESIS: DRA GLORIA VILLATORO VELAZQUEZ 
2010
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACION DE TESIS 
DR.GUILLERMO HERNANDEZ VALENCIA 
Jefe de la División de Enseñanza 
DRA MARÍA EVELIN CORTES GUTIERREZ 
Profesora Titular del Curso Universitario 
de Especialización 
DRA. GLORIA VILLATORO VELAZQUEZ 
Directora de Tesis 
NUMERO DE REGISTRO DE PROTOCOLO HJM1749/09.09.01­R
AGRADECIMIENTOS 
A Dios…… 
A mis padres…. 
A mi esposo…… 
A mi hija……. 
A mis profesores…... 
Gracias
INDICE 
Introducción………………………………………………………...  1 
Título…………………………………………………………………  8 
Delimitación del problema………………………………………...  8 
Pregunta de investigación………………………………………...  8 
Objetivos (General y específicos)………………………………..  9 
Planteamiento de la hipótesis…………………………………….  10 
Tamaño de la muestra…………………………………………….  10 
Diseño del estudio…………………………………………………  12 
Criterios de entrada…..……………………………………………  12 
Criterios de Salida.…………………………………………………  12 
Definición de variables.……………………………………………  13 
Material y Métodos…………………………………………………  16 
Resultados…………………………………………………………..  17 
Discusión…………………..……………………………………….  24 
Conclusiones……………………………………………………….  26 
Anexos………………………………………………………………  28 
Bibliografía…………………………………………………………..  35
1 
INTRODUCCION 
El ovario, por su complejo desarrollo embriológico, puede dar 
origen  a  tumores  de  variada  histología,  cada  uno  con  un 
comportamiento  biológico  que    determinará  diferentes 
características clínicas, pronóstico y tratamiento. 
Los datos de mortalidad por cáncer de ovario en nuestro país 
incluyen  a  todos  los  tipos  histológicos,  ya  que generalmente  no 
se  hace  distinción  entre  los  mismos  en  los  certificados  de 
defunción. (1) 
Epidemiología: 
Se han postulado tres teorías en relación con la etiopatogenia 
del carcinoma ovárico: 
1)  Hipótesis de la ovulación incesante 
2)  Acción estimulante de las gonadotrofinas hipofisarias 
3)  Sustancias carcinogenéticas 
Factores Genéticos 
El cáncer de ovario familiar representa sólo el 5% del total de 
casos. Han sido identificados tres genotipos de cáncer de ovario 
hereditario: 
• Cáncer de ovario sitio específico. 
• Asociación de cáncer de ovario con cáncer de mama (¡)
2 
•Síndrome de cáncer familiar Lynch tipo II (carcinoma colorrectal 
no polipoide, carcinoma de endometrio y carcinoma de ovario). 
El  cáncer  de  ovario  familiar  se  presenta  con  carácter 
autosómico  dominante  con  distinta  penetrancia  y  en  pacientes 
jóvenes. En los dos primeros se ha encontrado una mutación en 
genes supresores tumorales: BRCA1 localizado en el brazo largo 
del  cromosoma  17  y  BRCA2  en  el  cromosoma  13  que  serían 
responsables del proceso oncogenético. 
Factores ambientales y dietarios 
Existe mayor riesgo: 
• Países industrializados occidentales. 
• Dietas ricas en carnes y grasas animales. 
• Obesidad. 
• Disminución genética de la uridil transferasa del eritrocito que se 
asocia  a  hipogonadismo  hipergonadotrófico  en  pacientes  con 
alteraciones en el metabolismo de la galactosa y alto consumo de 
alimentos lácteos. 
• Alcoholismo. (2)(3) 
En  el  año  2000,  aproximadamente  53.3  millones  de 
hispanos  representaban  el  12.5%  de  la  población  total  de  los 
Estados Unidos. El país de origen de los hispanos correspondían 
a: México (66%), Puerto Rico (9%), Cuba (4%), América Central o
3 
del Sur  (15%),  otro  (6%).  La mayoría  de  los  que  residían en el 
oeste y sur de Estados Unidos correspondían a mexicanos. Entre 
los hispanos adultos, el cáncer es la segunda causa principal de 
muerte, después de las enfermedades del corazón. (4) 
En  el  año  2003,  los  carcinomas  diagnosticados  con  más 
frecuencia  en hombres  hispanos  fueron:  carcinoma de próstata, 
colon­  recto  y  pulmón;  en mujeres:  cáncer  de mama,  de  colon­ 
recto y pulmón. (4) 
En los análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
se  indica  que desde  la edad madura  hasta  la  vejez,  una  de  las 
principales causas de muerte en  las mujeres es el  cáncer,  y  las 
cardiopatías en los hombres. 
Dentro  del  grupo  de  tumores  malignos  que  afectan  a  ambos 
sexos,  el  cáncer  de  pulmón,  tráquea  y  bronquios,  tiene  mayor 
incidencia  en  los  varones  y  los  de  tipo  ginecológico,  en  la 
población femenina. (1) 
La  frecuencia  de  presentación  de  los  tumores  ováricos,  es 
como sigue: Del epitelio superficial  (65%), de células germinales 
(15%), cordones sexuales­estroma (10%) y metastásicos (5%). 
Es probable que el origen de los tumores del epitelio superficial 
sea    mesotelial  y/o  la  invaginación  de  esta  capa  dentro  de  la 
corteza superficial ovárica. (5)
4 
Actualmente el cáncer de ovario se considera  la quinta causa 
de muerte en mujeres. 
El  cáncer  de  ovario  representa  cerca  del  30%  de  todas  las 
neoplasias  de los órganos genitales femeninos. 
El  80%  de  las  neoplasias  ováricas  son  benignas  y  se 
presentan entre los 20 y los 45 años de edad. 
El 90% de los tumores malignos son carcinomas, y el 80% de 
éstos  presenta  extensión  extraovárica  al  momento  del 
diagnóstico. 
En las últimas décadas la incidencia de tumores malignos  ha 
aumentado  y  se mantienen bajas  las  cifras de  supervivencia,  lo 
cual  se  atribuye  al  curso  usualmente  insidioso  e  incluso  hasta 
silente  o  asintomático;  por  lo  cual,  las  pacientes  atendidas, 
aproximadamente  en  dos  terceras  partes,  se  diagnostican  en 
etapas avanzadas en países industrializados (47% en etapa III y 
17% en etapa  IV).  La estadificación de ovario es  quirúrgica,  sin 
embargo, deben realizarse estudios de extensión para descartar 
metástasis  en  otros  sitios  en  caso  de  sospecha  de  etapa 
avanzada. (6)(7)(8) 
El carcinoma seroso de ovario es la neoplasia maligna epitelial 
más  común.  La mayoría  de  los  casos  se  presentan  en  estadio 
avanzado y con mal pronóstico.  (5)
5 
Los  tumores  ováricos  de  bajo  potencial  maligno,  limítrofe  o 
borderline,  son    tumores  epiteliales  que  tienen  comportamiento 
biológico  intermedio  entre  las  lesiones  benignas  y  el  carcinoma 
invasor del ovario. Presentan mayor proliferación epitelial que los 
tumores benignos, pero sin  invasión destructiva del estroma. La 
mayoría  se  diagnostica  en  etapas  precoces  (Etapa  I)  y 
representan  aproximadamente  el  15%  de  los  tumores  ováricos. 
Las variedades serosos y mucinosos son los más frecuentes, y la 
sobrevida es del 95% a 10 años. 
Los  criterios  empleados  para  el  diagnóstico  de  un  tumor 
epitelial de bajo potencial maligno se han restringido a dos puntos 
esenciales: 
1. Presencia dedos o más de los siguientes hallazgos: 
– Estratificación celular 
– Atipias nucleares 
– Aumento del número de mitosis 
– Desprendimiento de grupos celulares a espacios quísticos 
2. Ausencia de invasión del estroma en el tumor primario. (9) 
Los  tumores  serosos  por  definición  están  caracterizados  en 
sus  formas  bien  diferenciadas  por  un  tipo  de  células  que 
recuerdan  el  epitelio  de  salpinge,  los  tumores  malignos  se 
caracterizan por  invasión al  estroma  y  presencia  de  células  con
6 
atipia  nuclear  severa;  los  tumores  benignos  son  tumores 
compuestos por epitelio sin atipia celular. 
Los  tumores mucinosos  en  su mayoría  contienen mucina 
intracitoplasmática  y  pueden  ser  de  dos  tipos,  semejantes  a 
endocervix y aquellos que recuerdan epitelio intestinal o de píloro 
gástrico. 
Por otra parte  los  tumores malignos de células germinales se 
presentan con mayor frecuencia en mujeres menores de 20 años, 
mientras  que  los  carcinomas  epiteliales  aparecen 
aproximadamente a  los 50 años. En las mujeres mayores de 65 
años  existe  más  probabilidad  de  encontrar  la  enfermedad  en 
fases avanzadas al momento del diagnóstico inicial y los  índices 
de supervivencia son menores con relación a mujeres de menor 
edad. (7)(10) 
La estadificación de ovario es quirúrgica,  sin embargo, deben 
realizarse  estudios  de  extensión  para  descartar  metástasis  en 
otros sitios en caso de sospecha de etapa avanzada. 
No existe un estudio que por sí sólo sea eficaz para estadificar 
el cáncer de ovario, ni serológico ni por imagen. (8) 
En  nuestro  país,  el  cáncer  epitelial  de  ovario  representa  el 
tercer  lugar  en  frecuencia  de  cáncer  en  la  mujer,  después  del 
cáncer  de  cérvix  y  de  mama,  pero  el  segundo  como  causa  de
7 
muerte  (3.4  x  100,000),  en  cáncer  ginecológico.  Este 
padecimiento  se  presenta  principalmente  entre  mujeres 
perimenopáusicas y la distribución más frecuente es entre los 45 
y 69 años de edad. 
A pesar de los avances realizados en el campo de la detección 
oportuna,  diagnóstico  y  tratamiento,  esta  neoplasia  continúa 
siendo  detectada  en  etapas  avanzadas,  entre  65  y  70%,  y  es 
responsable  de  una  mortalidad  muy  elevada,  aun  con  el 
advenimiento  de  las  estrategias  terapéuticas  adyuvantes  y 
segundas líneas de tratamiento con quimioterapia, por lo que, en 
forma global,  la  tasa de supervivencia a 5 años es de alrededor 
de 39%. 
La incidencia de esta entidad a nivel mundial se encuentra en 
aumento,  y  México  no  es  la  excepción,  ya  que  el  cáncer 
ginecológico  ocupa  el  segundo  sitio,  reportándose  cada  año 
2,012 nuevos casos, 68.6% de pacientes menores a los 60 años 
de edad, lo cual representa una pérdida de 19.7 años de vida por 
persona. (1)(15)(16)(18) 
La  Organización Mundial  de  la  Salud  (OMS),    clasifica  a  las 
neoplasias de ovario de acuerdo a su histogénesis (Anexo 1).
8 
TITULO.
Análisis de las neoplasias primarias de ovario. 
Frecuencia  y  presentación  de  los  tumores  del  epitelio 
ovárico en el Hospital Juárez de México. Revisión de casos en el 
periodo comprendido de 2007 a 2009. 
DELIMITACION DEL PROBLEMA. 
Un  alto  porcentaje  de  la  patología  ginecológica 
corresponde  a  ovario,  principalmente  los  tumores  del  epitelio 
ovárico.  Entre  los  factores  predisponentes  se  encuentran  los 
ambientales  y  de  alimentación,  los  cuales  han  variado,  lo  que 
posiblemente  influya  en  la  modificación  de  la  prevalencia  y 
presentación de los tumores de ovario, específicamente aquellos 
derivados del epitelio ovárico; por lo que es de suma importancia 
establecer  un  registro  ordenado  de  datos  recientes  e  identificar 
sus características clínicas e histopatológicas específicas. 
PREGUNTA DE INVESTIGACION. 
­ ¿Cuál es  la prevalencia de presentación de  los  tumores 
de  ovario  en  las  mujeres  que  acuden  al  Hospital  Juárez  de 
México?
9 
­  ¿Cuál  es  la  frecuencia  y  porcentaje  de  los  tumores  del 
epitelio ovárico? 
­ Esta  frecuencia  y porcentaje  de  los  tumores  del  epitelio 
ovárico, ¿corresponde a lo reportado en la literatura mundial? 
OBJETIVO GENERAL. 
Determinar  la  frecuencia  de  presentación  de  los  tumores 
del  epitelio  ovárico  en  las  mujeres  que  son  atendidas  en  el 
Hospital  Juárez  de  México,  y  así  establecer  un  registro  de  su 
presentación, comportamiento clínico e histopatológico. 
OBJETIVO ESPECIFICO 
1.  Establecer  la  cantidad  global  de  los  tumores 
ováricos  en  mujeres  atendidas  en  el  Hospital 
Juárez de México en el periodo comprendido de 
2007 al 2009. 
2.  Identificar  el  porcentaje  que  corresponde  a  los 
tumores derivados del epitelio ovárico. 
3.  Determinar  las  características  clínicas  (Edad  de 
presentación,  unilateralidad  /bilateralidad,  tama­ 
ño).
10 
4.  Identificar características histopatológicas  de los 
tumores  del  epitelio  ovárico  que  permitan  su 
clasificación en benigno,  limítrofe y maligno, así 
como el porcentaje de distribución entre ellas. 
5.  Finalmente  analizar  los  datos  obtenidos 
basándose  lógicamente  en  lo  reportado  en  la 
literatura. 
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS. 
Por tratarse de un estudio descriptivo, no experimental, no 
procede formular una hipótesis. 
Sin  embargo  suponemos  que  si  realizamos  una  revisión 
retrospectiva de los reportes de los estudios de ovario, podemos 
conocer  su  frecuencia,  edad  de  presentación,  características 
macroscópicas  y  microscópicas  específicas  en  población  del 
Hospital Juárez de México. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
Tomando  en  cuenta  la  población  femenina  que  solicita 
estudios histopatológicos corresponde en promedio a 5866:
11 
n= Tamaño de muestra 
n     =  z2 o2 N  z =Nivel de confianza 
(95%­­­­­1.96) 
d2(N­1)+z2 o2                 o =Proporción (30%­­­­­ 
30) 
d =Nivel de exactitud (5) 
N = Población objetivo 
n=          (1.96)2 x (30)2 x 5866  =  3.8416 x 900x5866 
= 
(5)2  x  (5866­1)+(1.96)2  x  (30)2                    (25x5865)  + 
(3.8416x900) 
20281343.04  =  20281343.04  =  135 
146625 + 3457.44            150082.44 
Puesto que los tumores del epitelio superficial representan 
el 65% de  la  totalidad de  tumores ováricos malignos, el  tamaño 
de muestra final será: 88.
12 
DISEÑO DE ESTUDIO 
El presente estudio se caracterizará por ser descriptivo, no 
experimental, retrospectivo, transversal y abierto. 
CRITERIOS DE ENTRADA. 
INCLUSION: Todos  los casos que correspondan a    tumores del 
epitelio  ovárico  que  cuenten  con  los  datos  estipulados  como 
necesarios 
NO INCLUSION: Todos las lesiones ováricas no neoplásicas 
Todos  los  casos  que  no  correspondan  a  tumores  del 
epitelio ovárico. 
CRITERIOS DE SALIDA 
EXCLUSION:  Casos  en  los  que  la  solicitud  refiera  ovario  pero 
éste no haya sido recibido. 
Casos con datos faltantes, importantes para el estudio 
ELIMINACION: Caso con doble reporte histopatológico 
Caso  revisado  que  no  corresponda  finalmente  a  tumores 
del epitelio ovárico.
13 
DEFINICION DE VARIABLES 
TAMAÑO: 
Tipo de variable: cuantitativa 
Escala de medición: Continua 
Definición  conceptual:  Del  latín  tam,  "tan",  y  magnus, 
"grande".  Conjunto  de  las  dimensiones  de  una  cosa,  por  las 
cuales tiene mayor o menor volumen 
Definición  operativa:  Se  considerará  como  elemento  de 
medición el eje mayor del espécimen 
Unidad: cm (centímetros) 
Estadística: Media 
UNILATERAL,  BILATERAL: 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Definición conceptual: Relacionado con un lado del cuerpo. 
Bilateral, relativo a ambos lados, que afecta tanto el lado derecho 
como el lado izquierdo del cuerpo. 
Definición operativa: Se establecerá derecho y/ o izquierdo 
con respecto a lalínea media corporal y posición anatómica. 
Estadística:  Modalidad ­ Frecuencia absoluta ­ Frecuencia 
relativa – Porcentaje
14 
BENIGNO, LIMITROFE, MALIGNO 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Definición conceptual: 
Benigno, de la raíz latina bene­ = "bueno" y ­genus = "nacido”. 
Los tumores benignos pueden volverse más grandes, pero no se 
diseminan  hasta  otras  partes  del  cuerpo  y  se  emplea  con  una 
denotación  específica  que  describe  los  tumores  no  cancerosos 
que tienden a crecer en forma lenta y que no se diseminan. 
Limítrofe,  neoplasia  epitelial  ovárica  no  invasiva  con 
estratificación,  anormalidades  nucleares  y  actividad  mitósica 
intermedia  entre  tumores  benignos  y  malignos,  del  tipo  celular 
similar. 
Maligno, se dice de un tumor canceroso. Los tumores malignos 
invaden  y  destruyen  los  tejidos  cercanos,  y  se  diseminan  hasta 
otras partes del cuerpo. 
Definición operativa: 
Benigno:  Lesiones  que  dentro  de  sus  características 
histopatológicas  carezcan  de atipia  citológica,  actividad mitósica 
atípica,  pleomorfismo  celular  y  nuclear,  áreas  de  necrosis, 
invasión tanto capsular como vascular (linfática o sanguínea).
15 
Limítrofe: Lesiones en las que se identifiquen características de 
atipia citológica, sin identificarse invasión capsular. 
Maligno:  Lesiones  que  dentro  de  sus  características 
histopatológicas se identifique atipia citológica, actividad mitósica 
atípica,  pleomorfismo  celular  y  nuclear,  áreas  de  necrosis, 
invasión tanto capsular como vascular (linfática o sanguínea). 
Estadística:  Modalidad  ­  Frecuencia  absoluta  ­  Frecuencia 
relativa – Porcentaje 
EDAD: 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición: Continua 
Definición  conceptual:  Cantidad  de  años  que  un  ser  ha 
vivido  desde  su  nacimiento.  Tiempo  transcurrido  a  partir  del 
nacimiento  de  un  individuo.  Tiempo  de  existencia  desde  el 
nacimiento.  Tiempo que  una persona,  animal  o  planta  ha  vivido 
desde que nació. Cada uno de los períodos en que se considera 
dividida la vida humana. 
Definición operativa: Se tomarán en cuenta las edades de 
presentación registradas en el reporte de histopatología. 
Unidad: Años cumplidos 
Estadística: Media
16 
MATERIAL Y METODOS 
Se revisaran  los archivos de reportes histopatológicos del 
Hospital  Juárez  de  México  correspondientes  al  periodo 
comprendido  del  1º  de  enero  de  2007  al  31  de  diciembre  de 
2009,  con  el  objetivo  de  recabar  un  mínimo  total  de  88  casos, 
esto  basándose  en  el  porcentaje  obtenido  de  la  prevalencia 
mundial de casos de  tumores de ovario, específicamente  los del 
epitelio ovárico. 
Como variantes de  importancia a evaluar, en una hoja de 
captura  se  registró:  edad  de  la  paciente,  sitio  de  presentación: 
unilateral/bilateral, tamaño y diagnóstico histopatológico (benigno, 
maligno o limítrofe). De esta manera, acto seguido se efectuó un 
análisis de los datos obtenidos. 
Para fines comparativos, se registraron en hoja de captura 
por  separado  y  mediante  paloteo,  el  resto  de  las  lesiones 
ováricas neoplásicas y no neoplásicas fuera del epitelio ovárico. 
Revisamos  lo  reportado en la  literatura,  tomando especial 
importancia  en  las  variables  establecidas  en  nuestro  trabajo; 
cuyas palabras clave: cáncer de ovario, epidemiologia del cáncer 
de  ovario,  comportamiento  biológico  del  cáncer  de  ovario.  La 
búsqueda se efectuó en el buscador google: INEGI, en pubMed, 
en libros de patología general y de patología ginecológica.
17 
RESULTADOS 
En el transcurso de tres años (2007 a 2009), se recibieron 
un  total  de  24 137  piezas  quirúrgicas,  de  las  cuales  380  fueron 
referidas por como tumores primarios de ovario que corresponde 
al  1.6%  del  total  de  piezas  quirúrgicas  y  de  estos  261 
correspondieron  a  tumores  del  epitelio  superficial,  104  tumores 
germinales y 15 de los cordones sexuales y del estroma. 
Gráfico 1. 
Epiteliales 
69% 
Germinales 
27% 
Cordones 
sexuales/es‐ 
troma 
4% 
Tumores ováricos 
Utilizando  los  criterios  establecidos  para  la  finalidad  del 
estudio,  de  los  261  tumores  del  epitelio  superficial,  solo  218 
casos reunieron finalmente la información  necesaria. (Tabla 1) 
Gráfico  1.  Distribución    en  porcentajes  de  los  tumores  de  ovario.  Hospital 
Juárez de México (2007‐2009).
18 
En cuanto a su histopatología: se obtuvieron 151 benignos, 
61 malignos y 16 limítrofes 
66% 
27% 
7% 
BENIGNO 
MALIGNO 
LIMITROFE 
Basándose en la clasificación establecida por la OMS, de 
los 218 carcinomas del epitelio ovárico: 
Los tumores serosos fueron 164 en total y correspondieron 
al  76%,  los  tumores  mucinosos  (27)  al  13%,  11  tumores 
endometrioides (5%), 4 Tumores de Brenner (2%), 3  tumores de 
células transicionales (1%), 2 tumores de células claras (1%) y 5 
tumores mixtos (2%). (Ver gráfico 3) 
Gráfico  2.  Distribución  de  las  características 
histopatológicas  de  los  tumores  del  epitelio  ovárico. 
Hospital Juárez de México (2007‐2009).
19 
TUMORES SEROSOS (Anexo 3)(Anexo 4) 
Analizaremos  inicialmente  los  tumores  serosos,  que 
ocuparon el mayor número de este grupo, con 164 casos (76%) 
de  los  cuales,  132  resultaron  benignos,  22  malignos  y  10 
limítrofes. El rango de edad de los tumores serosos benignos fue 
amplio:  desde  los  9  hasta  los  83  años,  con  una  media  de  39 
años. La edad de  los serosos malignos osciló entre  los 21 y 78 
años,  con  una  media  de  46  años.  Y  por  último  los  tumores 
limítrofes se presentaron entre  los 16 y 54 años con una media 
de 40 años. 
Al igual que la edad, en el tamaño también se encontraron 
rangos  amplios,  en  los  benignos  fue  de  1.3  a  40cm,  con  una 
Gráfico.  3.  Porcentaje  de  distribución  de  los  tumores  del 
epitelio ovárico. Hospital Juárez de México (2007‐2009)
20 
media de 13cm; el rango de los malignos se registró de 3 a 34cm 
con una media de 16cm y los limítrofes oscilaron entre los 6 y los 
43cm, con una media correspondiente a los 20cm. (Ver gráfico 4). 
0 
20 
40 
60 
80 
Benigno  Maligno  Limítrofe 
71 
5  5 
50 
7  3 
11  10 
2 
Derecha  Izquierda  Bilateral 
TUMORES MUCINOSOS (Anexo 4) 
En cuanto a sus características histológicas, 18 resultaron 
benignos,  4  malignos  y  6  limítrofes.  De  acuerdo  a  la  edad,  los 
benignos mostraron edades que oscilaban entre los 16 y 77 años 
con una media de 32 años. Los malignos se ubicaron entre los 35 
y 65 años de edad con una media de 41 años; y por últimos los 
limítrofes entre los 19 y 59 años con una media de 36 años. 
El  tamaño se registró en los benignos de 3 a 22.5cm con 
una media de 10 cm, los malignos de 14  a 48 cm con una media 
de 30cm y los limítrofes de 5 a 36cm con una media de 15cm. 
Gráfico  4.  Tumores  serosos  asentando  el  predominio  de  lado  de 
presentación. Hospital Juárez de México (2007‐2009).
21 
Y en cuanto a  la  localización,  los benignos se  registraron 
con  afección  igual  derecha  e  izquierda,  los  malignos  de 
predominio izquierdo, al igual que los limítrofes. (Ver gráfico 5) 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
Benigno  Maligno  Limítrofe 
9 
1  1 
9 
2 
4 
0 
1  1 
Derecha  Izquierda  Bilateral 
TUMORES ENDOMETRIOIDES (Anexo 4) 
De este tipo de tumores se obtuvieron 11 y en su totalidad 
se detectaron malignos, con edades que comprendían de 26 a 58 
años con una media de 43 años; el tamaño se registró de 2.8 a 
29cm, con una media de 15cm, con predominio izquierdo. 
Gráfico  5.  Tumores mucinosos,  predominio  de  lado  de  presentación.  Hospital 
Juárez de México (2007‐2009)
22 
TUMOR DE BRENNER 
Se obtuvieron  tres  casos benignos,  con edades entre  los 
44 y 71 años y una media de 63. Las dimensiones se reportaron 
entre los2 y 3.5cm, de predominio izquierdo. 
El único maligno se observó en una mujer de 65 años, con 
18.5cm de diámetro y afectando el lado derecho. 
TUMORES  TRANSICIONALES,  DE  CELULAS  CLARAS  Y 
MIXTO 
De este tipo de tumores se registraron mínimas cantidades 
pero  no  por  ello menos  importantes,  no  se  observaron  tumores 
benignos  ni  limítrofes.  Los  dos  tumores  malignos  de  células 
claras se registraron en una persona de 44 y 53 años, con unas 
dimensiones  de  12  y  16cm,  uno  de  ellos  bilateral  y  el  otro 
derecho.
Los  tumores  mixtos,  en  total  5,  que  en  su  mayoría  el 
segundo elemento era de carácter germinal, se registraron como 
malignos,  con  edades  que  oscilan  entre  los  34  y  68  años  de 
edad, con una media de 41 años y cuyo tamaño se registró entre 
los3.5 y 20cm, con media de 12cm y de predominio izquierdo.
23 
Tabla 1. Frecuencia relativa, características histopatológicas y 
clínicas de los diferentes subtipos de Tumores del epitelio 
ovárico. Hospital Juárez de México (2007­2009) 
TIPO 
PATRON 
HISTOLO­ 
GICO 
(no casos) 
EDAD 
Años 
(Media) 
TAMA­ 
ÑO  cm 
(Media) 
BILA­ 
TERAL 
UNILATE­ 
RAL 
(Predomi­ 
nio) 
SEROSO 
BENIGNO 
(132) 
9­83 
(38) 
1.3­40 
(13) 
11  121 
(Derecho) 
MALIGNO 
(22) 
19­78 
(44) 
3­34 
(16) 
10  22
(izquierdo) 
LIMITROFE 
(10) 
16­55 
(40) 
6­43 
(20) 
2  8 
(Derecho) 
MUCINOSO 
BENIGNO 
(18) 
16­77 
(32) 
3­22.5 
(10) 
­­­­­  18
(Sin 
predomi­ 
nio  de 
lado) 
MALIGNO 
(4) 
3­65 
(41) 
14­48 
(30) 
­­­­­  3 
(Izquierdo) 
LIMITROFE 
(6) 
19­59 
(36) 
5­36 
(15) 
1  5 
(Izquierdo) 
ENDOMETRIOI­ 
DE 
MALIGNO 
(11) 
26­58 
(43) 
2.8­29 
(15) 
3  8 
(Izquierdo) 
BRENNER  BENIGNO 
(3) 
44­71 
(63) 
2­3.5 
(3) 
1  2 
(Izquierdo) 
MALIGNO 
(1) 
65  18.5  ­­­­­  1 
(Derecho) 
DE  CELULAS 
CLARAS 
MALIGNO 
(2) 
44 y 53  12 y 16  1  1 
(Derecho) 
DE  CELULAS 
TRANSICIONAL 
ES 
MALIGNO 
(1) 
46  14  1  ­­­­­­­­ 
MIXTO  MALIGNO 
(5) 
34­68 
(41) 
3.5­20 
(12) 
­­­­­  5 
(Izquierdo)
24 
DISCUSION 
De acuerdo a  los  resultados obtenidos y basándonos   en 
los reportes de la literatura se corrobora que los tumores ováricos 
han  presentado  un  aumento  paulatino  por  año,  continuando  en 
pico  de  frecuencia  los  del  epitelio  superficial  y  de  estos  los 
serosos. 
El subtipo histológico de tumores del epitelio superficial del 
ovario  mostró  en    nuestro  estudio  un    aumento  del  2%  al 
compararlo  con  la  frecuencia  reportada  recientemente  en  la 
literatura.  Así  mismo  se  observó  aumento  en  el  porcentaje  de 
presentación  de los casos limítrofes en un 2%. 
El rango de edad se ha ampliado con registro de casos de 
tumores  malignos  en  edades  menores  a  las  reportadas  en  la 
literatura,  en  la  cual,  de  forma general,  las neoplasias malignas 
del  epitelio  ovárico  predominan  en  pacientes  mayores  de  45 
años.  Nuestro  estudio  mostró  una  edad  promedio  de  40  años 
para tumores limítrofes y malignos del epitelio ovárico. 
El  tamaño de  los  tumores del epitelio ovárico malignos y 
limítrofes fue mayor de 10 cm en la totalidad de los casos con un
25 
promedio  de  15  cm.  lo  que  coincide  con  lo  reportado  en  la 
literatura. 
La presentación bilateral en los tumores del epitelio ovárico 
malignos  y  limítrofes  fue  más  frecuente  con  respecto  a  los 
tumores  benignos,  como ha  sido  ampliamente  comentado  en  la 
literatura.
26 
CONCLUSIONES 
Existe  incremento  paulatino  en  la  incidencia  de  tumores 
ováricos en los últimos 3 años. 
Los  tumores  de  epitelio  superficial  y  específicamente  los 
tumores serosos son los que se presentan con mayor  frecuencia. 
La  edad  de  presentación  de  los  tumores  del  epitelio 
superficial  limítrofes  y  malignos  ha  disminuido  con  registro  de 
casos desde    la  segunda  década de  la  vida  y  predominio  en  la 
quinta década. 
La mayor parte de los tumores rebasan los 10cm en su eje 
mayor,  lo  que  clínicamente  es  significativo  para  favorecer  su 
detección. 
Nuestro  trabajo  de  investigación  y  lo  reportado  en  la 
literatura  ratifican que  la  incidencia  de  los  tumores  de ovario  se 
encuentra en aumento.
27 
A  pesar  de  que  las  neoplasias  malignas  en  ovario  se 
consideran  como  la  quinta  causa  de  mortalidad  y  la  sexta  en 
morbilidad, no existen parámetros clínicos específicos ni estudios 
estandarizados que  permitan detectarlos de manera temprana. 
Establecer  un  diagnóstico  temprano  requiere  revisión 
médica periódica y mejorar la educación en salud de la población.
28 
ANEXOS
29 
Anexo  1.    CLASIFICACIÓN  HISTOGENÉTICA  (ADAPTADA  DE  LA 
CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1995) 
1. Tumores derivados del epitelio superficial (mülleriano) con o sin componente 
estromal 
• Seroso 
• Mucinoso 
• Endometroide 
• Células claras (mesonefroide) 
• Brenner 
• Mixto 
En todos los tipos anteriores se aplica la subdivisión 
• Benigno (cistoadenoma) 
• Borderline 
• Maligno (cistoadenocarcinoma) 
• Mülleriano mixto maligno y adenosarcoma mülleriano 
Epiteliales indiferenciados e inclasificados 
2. Tumores derivados de células germinales 
• Disgerminoma 
• Tumor del seno endodérmico y poliembrioma 
• Carcinoma embrionario 
• Corioncarcinoma 
• Teratomas 
• Inmaduros (malignos) 
• Sólido maduro 
• Quístico maduro, benigno y con cambios malignos 
• Estruma ovárico 
• Carcinoide y estruma carcinoide 
• Mixtos 
3. Tumores de origen estromal 
• Tumor de células de la granulosa 
• Tecoma y fibroma 
• Luteoma estromal 
• Tumor de células de Leydig estromal 
• Tumor estromal esclerosante 
• Tumor de células de Sertoli­Leydig (arrenoblastoma, androblastoma) 
• Tumor de células lipídicas 
• Mixtos y de tipo indeterminado 
• Ginandroblastoma 
• Tumor del cordón sexual con túbulos anulares 
4. Tumores originados en células germinales y estroma 
• Gonadoblastoma, con o sin disgerminoma u otros tumores de células germinales 
• Otros 
5. Tumores no específicos del ovario 
• Linfoma maligno y leucemia 
• Tumores de tejidos blandos 
• Tumores metastásicos
30 
Anexo 2. Tumores epiteliales de ovario. Tipo histológico y su 
prevalencia (Fuentes: WHO Classification of Tumours. Pathology and genetics of tumours of 
the breast and female genital organs. 2003. Rosai J. Surgical Pathology, 2004;) 
TIPO 
HISTOLOGI­CO 
CARACTE­ 
RISTICAS 
CITOLOGICAS 
PORCENTAJE DE 
PRESENTA­CION 
TAMAÑO 
PROME­ 
DIO(Dia­ 
metro) 
UNILATERAL 
/BILATERAL 
EDAD 
PROME­ 
DIO 
Seroso  Maligno  25%  20cm  Bilateral, en 
2/3 partes 
Limítrofe  15%  Bilateral en 30‐ 
50%, 
45‐60 
años 
Benigno  60%  1‐10cm ( 
30cm o >) 
bilateral  4ª a 6ª 
década. 
Mucinoso  Maligno  10%  Grande  Unilaterales, 5% 
bilaterales 
Limítrofe(tipo 
intestinal) 
10% 85‐90% de 
los mucinosos 
limítrofes 
Grande  5% bilaterales 
Limítrofe(tipo 
endocervical): 
10‐15%  de los 
limítrofes 
Pequeño  40% bilaterales 
Benigno  80%  Grande  Unilateral. 
Endometrioi‐ 
de 
Maligno  10‐20%  10‐20cm  28% bilateral  5ª y 6ª 
década 
Limítrofe  3‐18% de las neop 
malignas ováricas 
2‐40cm  22‐77 
años 
Benigno  Unilateral, raro 
bilateral 
Edad 
reproduc 
De Células 
claras: 
Maligno:  15cm  57 años 
Limítrofe  30 casos  65 años 
Benigno  12 casos  12cm  45 años 
De células 
transicionales 
Maligno (Tipo no 
Brenner) 
6% de carcinomas 
ováricos 
15% bilateral  50‐70 
años 
De Brenner  Maligno  5% de los tumores 
de Brenner 
16‐20cm  12% bilateral  50‐70 
años 
Limítrofe  3‐5% de los 
tumores de 
Brenner 
16‐20cm  unilateral 
Benigno  90% de los 
tumores de 
Brenner, 
2(50%)‐ 
10(10%) cm 
7‐8% bilateral  30‐60 
años 
De células 
escamosas 
Maligno 
(carcinoma) 
23‐90 
años 
Benigno (Quiste 
dermoide) 
0.2‐4.6cm  unilateral 
T epiteliales 
mixtos 
Maligno, 
Limítrofe y 
Benigno 
0.5‐4% 
93% limítrofe 
22% bilateral 
Indiferencia‐ 
do 
4‐5%  39‐72 ( 54 
años)Inclacificable  Infrecuente 
Fuentes: WHO Classification of Tumours. Pathology and genetics of tumours of the breast and 
female genital organs. 2003. Rosai J. Surgical Pathology, 2004
31 
Anexo 3. Ejemplos macroscópicos de tumores serosos. Hospital Juárez 
de México, 2007­2009. 
1  2 
3  4 
Anexo 3. Cistadenoma seroso papilar, obsérvese las formaciones 
papilares blanco rosas con puntilleo hemorrágico, no complejas. (1 y 
2). Cistadenoma seroso. Véase la superficie interna lisa, blanco‐gris. (3 
y 4). Casos del Hospital Juárez de México, 2008.
32 
Anexo 4. Ejemplos microscópicos de tumores epiteliales ováricos más 
frecuentes. Hospital Juárez de México, 2007­2009. 
A,B y C. Tumor seroso limítrofe. Obsérvese la complejidad de las formaciones papilares, con 
estratificación celular y cierto grado de atipia, sin identificarse  invasión al estroma. Caso del 
Hospital Juárez de México, 2007. 
F.  Cistadenoma  mucinoso.  Véase  la  simplicidad  de 
las papilas con recubierta de células con citoplasma 
abundante eosinófilo claro en monocapa, sin datos de 
atipia. Caso del Hospital Juárez de México, 2008. 
A  B  C 
D  E 
F 
D y E. Carcinoma seroso 
papilar.  Este  tumor 
muestra  estratificación 
celular y atipia marcadas, 
con áreas de  invasión  al 
estroma.  Caso  del 
Hospital  Juárez  de 
México, 2007.
33 
Anexo 5. Hoja de captura de datos utilizada 
B 
J 
EXPEDIEN­ 
TE 
DX  EDAD  TAMAÑO  BILAT  UNIL  HISTOL 
DER  IZQ  B  M  L 
Significado de abreviaturas utilizadas: BJ= biopsia  Juárez; DX= diagnóstico; 
Unil=  unilateral;  Bilat=  bilateral;  Der=  derecha;  Izq=  izquierda;  Histol= 
histología; B= benigno; M=maligno; L=limítrofe.
34 
Anexo 6. Hoja de paloteo utilizada 
Q
F 
N
o neoplásicas 
(Abreviaturas: 
Q
F= 
quiste 
folicular; 
Q
S= 
quiste 
sim
ple; 
Q
E= 
quiste 
endoetriosico; 
C
LH
= cuerpo luteo hem
orrágico) 
Q
S 
Q
E 
C
LH
 
C
élulas germ
inales 
C
ordones 
sexuales/C
élulas 
germ
inales 
M
iscelaneos 
Secundarias
35 
BIBLIOGRAFIA 
1.  Instituto Nacional  de Estadística, Geografía e  Informática. 
Información sobre los tumores malignos. México, D.F., feb 2006. 
1­2. 
2.  Lange D. Factores pronósticos en  la evolución del cáncer 
de ovario.www.monografías.com. 2009. 
3.  Boletín oncológico. Roldán F. Cáncer de ovario. 2009. 
4.  Sociedad Americana del Cáncer. Datos y estadísticas del 
cáncer en los hispanos/latinos.2ª ed, Editorial McGrawGill Atlanta, 
Georgia 2003­2005. 1­16. 
5.  Feeley K M, Wells M. Precursor lesions of ovarian epithelial 
malignancy. UKBlackwell Science Ltd, Histopathology, 2001. 38: 
87­95. 
6.  www.pathologyoutlines.com.mx. 
7.  World  Health  Organization  Classification  of  Tumours. 
Pathology and genetics of tumours of the breast an female genital 
organs. 1a ed, Lyon, France, 2003; 113­142. 
8.  Ruvalcaba E. Estadificación en  cáncer  epitelial  de  ovario. 
Cancerología 2007; 1:s11­s15
36 
9.  Cisterna C P, Orellana H R.,  Freire H A. Tumor ovárico de 
bajo  potencial  maligno  (borderline):  patrón  seroso  micropapilar. 
Rev Chil Obstet Ginecol,  2007; 72(4). 
10.  Rosai  J.  Surgical  Pathology,  Vol  II.  9a  ed,  China, 
2004;1653­1709. 
11.  Goedert  J.J.  Risk  of  breast,  ovary,  and  uterine  corpus 
cancers among women with aids. British Journal of Cancer 2006; 
95: 642 – 648. 
12.  StanleyJ.R.  Pathology  of  the  female  reproductive  tract. 
Toronto, 2002; 489­716. 
13.  Cisterna  CP.  Tumor  ovárico  de  bajo  potencial  maligno 
(borderline): Patrón seroso micropapilar. Rev Chil Obstet Ginecol 
2007; 72(4): 241­246 
14.  Feeley  K  M.  Precursor  lesions  of  ovarian  epithelial 
malignancy Histopathology 2001; 38:87±95 
15.  Instituto Nacional  de Estadística, Geografía e  Informática. 
Indicadores  Sociodemográficos  de  México  (1930­2000). 
http//cuentamen.inegi.org.mx 
16.  Instituto Nacional  de Estadística, Geografía e  Informática. 
Esperanza  de  vida  por  entidad  federativa  según  sexo,  2005  a 
2009. http//cuentamen.inegi.org.mx
37 
17.  Cannistra, S. A. Cancer of the Ovary. New England Journal 
of Medicine, 12/9/2004, Vol. 351, Issue 24. 
18.  López C.M., Gallardo R. D. Consenso Mexicano de cáncer 
epitelial  de  ovario.  Reto  diagnóstico  y  terapéutico.  Gamo  2006; 
5(Supl 3): 6­7
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales