Logo Studenta

Analisis-de-las-pruebas-bioqumicas-utilizadas-como-indicadores-de-control-glucemico-en-pacientes-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-7-Tlalpan

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 7.
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD
ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZADAS COMO INDICADORES DE 
CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 7 
“TLALPAN”
Propuesta de proyecto que para obtener el Grado de Especialista en Medicina 
Familiar
PRESENTA:
VALADEZ MAYORGA CITLALLI
Residente de segundo año en la especialidad de Medicina Familiar
Investigador responsable
VEGA GARCIA SANDRA
Especialista en Medicina Familiar.
Asesor clínico
JOSÉ DE JESÚS PERALTA ROMERO
Doctor en Ciencias en Biomedicina Molecular. Investigador Asociado (SNI I).
Asesor Metodológico
MILLÁN HERNÁNDEZ MANUEL
Especialista en Medicina Familiar.
Ciudad de México, agosto 2019.
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2
RESUMEN 
ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZADAS COMO 
INDICADORES DE CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES DE LA UNIDAD 
DE MEDICINA FAMILIAR N 7 “TLALPAN”
Valadez Mayorga Citlalli1, Vega García Sandra1, Peralta Romero José de Jesús2. Millán Hernández Manuel3
1Adscripción Unidad de Medicina Familiar No.7 IMSS
2Adscripción Unidad de Investigación Médica en Bioquímica, Hospital de Alta Especialidad Médica "Dr. Bernardo 
Sepúlveda", Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS
3Unidad de Medicina Familiar 10, Delegación Sur, D.F. IMSS
Antecedentes: La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud pública por lo 
tanto es importante que médicos de primer contacto conozcan la importancia de la 
glucosa posprandial en el control de los pacientes. La patología vascular es una 
de las complicaciones más frecuentes, esta se ve propiciada por la hiperglucemia 
posprandial constante por eso se recomienda la prueba postprandial para las 
personas que tienen valores de glucosa en ayuno normal, pero con HbA1C 
elevada
.
Objetivo: Relacionar las pruebas bioquímicas utilizadas como indicadores de 
control en pacientes con DM2 de la U.M.F. 7 “Tlalpan”.
Material y métodos: estudio retrospectivo transversal analítico y descriptivo de 
enero a diciembre del 2017, se incluirá a 379 pacientes con diagnóstico de 
Diabetes Mellitus tipo 2 con prueba de glucosa en ayuno y posprandial en la 
U.M.F.7 “Tlalpan”, una vez obtenidos los resultados de laboratorio, se revisarán 
expedientes y el seguimiento.
Recursos: asesores metodológico y clínico, las instalaciones para la revisión de 
expedientes y el funcionamiento en su totalidad será absorbido por el residente.
Infraestructura: instalaciones de una unidad médica de primer nivel de atención.
Experiencia del grupo: los investigadores han realizado investigaciones 
relacionadas a temas clínicos en el último año; la experiencia de la asesoría 
metodológica de más de 5 años en investigaciones realizadas para médicos 
residentes para la obtención de grado.
Tiempo a desarrollarse: Julio a diciembre del 2019.
Palabras clave: Diabetes Mellitus tipo 2, glucosa en ayuno, glucosa posprandial, 
Hiperglucemia.
3
ÍNDICE
Capitulo Página
I. Marco teórico……………………………………………………………….………….. 5
Introducción……………………………………………………………………..…………5
Epidemiologia de la diabetes mellitus tipo 2………………………………..………….6
Definición y factores de riesgo …………………………………………………..……...7 
Fisiopatología ………………………………………………………………………..……8
Definición de glucosa posprandial……………………………………………..………10
Metas de control glucémico…………………………………………………………….13
II. Justificación ………………………………………………………...........…………..14
III. Planteamiento del problema ……………………………………………….……….15
IV. Objetivos………………………………………………………………….…………..15
V. Hipótesis …………………………………………………………………….………..15
VI. Material y métodos ……………………………………………………….…….…...15
Tamaño de la muestra…………………………………………………………..………16
Diseño de investigación …………………………………………………….……..……17
Población, lugar y tiempo …………………………………………………….…..…….18
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación ……………………………..….…….18
VII. Variables ………………………………………………………………….……..…..19
VIII. Diseño estadístico ………………………………………………………….…..….20
IX. Método de recolección ……………………………………………………...………20
X. Maniobras para evitar y controlar sesgos ……………………………..….……….20
XI. Aspectos éticos ……………………………………………………………..……….22
XII. Recursos y financiamiento ……………………………………..………………….22
XIII. Resultados …………………………………………………………..……………..23
XIV. Conclusión ……………………………………………………………..…………..24
XV. Discusión …………………………………………………………………...………24
XVI. Referencias …………………………………………………………………...……25
4
Anexos …………………………………………………………………………….……..27
Cronograma de actividades …………………………………………………….…….. 28
Carta de consentimiento informado ……………………………………………..…….29
Hoja de recolección de datos ………………………………………………….………30
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Nombre de la tabla y gráfica Página 
Tabla 1. Medidas de tendencia central y dispersión según edad,
UMF 7 de enero a diciembre 2017…………………………………………………….. 
31
Grafica 1. Medidas de tendencia central y dispersión según edad,
UMF 7 de enero a diciembre 
2017……………………………………………….…….31
Tabla.2 Frecuencia y porcentaje según sexo, 
UMF 7 de enero a diciembre 
2017…………………………………………..………….32
Grafica 2. Frecuencia y porcentaje según sexo, 
UMF 7 de enero a diciembre 
2017……………………………………………..……….32
Tabla 3. Frecuencia y porcentaje según control de glucosa en ayunas,
 UMF 7 de enero a diciembre 
2017……………………………………………………33
Grafica 3. Frecuencia y porcentaje según control de glucosa ayunas, 
UMF 7 de enero a diciembre 
2017……………………………………….……………..33
Tabla 4. Frecuencia y porcentaje según control de glucosa posprandial, 
UMF 7 de enero a diciembre 
2017………………………………………………...……34
Grafica 4. Frecuencia y porcentaje según control de glucosa posprandial,
UMF 7 de enero a diciembre 
2017……………………………………………….……..34
5
I. MARCO TEÓRICO
Introducción
Como comenta el documento Asumiendo el control de la diabetes, 
recomendaciones desde la sociedad civil del 2016; la diabetes mellitus es la 
alteración en la producción y/o acción de la insulina en el cuerpo humano, 
considerada una enfermedad crónica degenerativa. Por crónico degenerativa se 
entiende que la diabetes es una enfermedad que no es curable. 1
Epidemiologia de la Diabetes Mellitus en el mundo
De acuerdo a la OMS actualmente existen unos 422 millones de personas en todo 
el mundo tienen diabetes, una cifra que probablemente se duplicará en los 
próximos 20 años. La diabetes de tipo 2 representa el 90% de los casos 
mundiales. La prevalencia mundial de la diabetes casi se ha duplicado desde ese 
año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta.2
Cerca del 80% vive en países de ingresos medios y bajos. Esto equivale a 
aproximadamente tres casos nuevos cada 10 segundos, es decir, casi 10 millones 
por año. El gasto sanitario mundial para tratar la diabetes y prevenir 
complicaciones totalizó al menos 548.000 millones de dolares en 2013.
Se estima que viven en la Región de América del norte y el caribe36,8 millones de 
personas con diabetes, y para el 2035 se espera que el número aumente a casi la 
mitad hasta los 50,4 millones. En losEEUU, con 24,4 millones, tienen el mayor 
número de personas con diabetes, seguido de México.3
De acuerdo a la OPS aproximadamente 62 millones de personas tienen Diabetes 
tipo 2 en las Américas. Para el 2017 (OPS/OMS), la obesidad es uno de 
los principales factores desencadenantes de la diabetes y las Américas tiene más 
del doble de adultos obesos que el promedio mundial, con las mujeres como el 
grupo más afectado por el exceso de peso. La dieta saludable y la vida activa 
pueden poner un freno al avance de la obesidad y prevenir así la aparición de la 
diabetes, así como ayudar a controlarla.
6
En las Américas, la diabetes afecta tanto a mujeres como a hombres (8,4% en 
mujeres y 8,6% en hombres). Sin embargo, las mujeres presentan tasas más altas 
de obesidad (29,6% versus 24% en hombres). 4
Epidemiologia de la Diabetes Mellitus en México
La prevalencia de diabetes en México ha ido en aumento durante las últimas 
décadas. La posición de México en tasa de incidencia refleja un mal manejo en la 
prevención de la diabetes, probablemente debido a los malos hábitos alimenticios 
y estilo de vida de nuestra población. Nuestra posición en la tasa de mortalidad 
refleja la falta de control en pacientes que ya viven con este padecimiento. Una 
alta tasa de mortalidad por diabetes y sus complicaciones puede relacionarse 
indirectamente a un control inadecuado de la diabetes, posiblemente atribuible a 
falta de insumos para la medición del control glucémico, falta de 
corresponsabilidades en el cuidado de la diabetes por parte del médico y del 
paciente u omisiones en las políticas públicas. 5
La diabetes tipo 2 en México, la cual es ocasionada por los crecientes niveles de 
obesidad en el país y por hábitos de vida no saludables, se presenta con mayor 
frecuencia a partir de los 35 años de edad y se estima que por cada caso de 
muerte por diabetes, se diagnostican 7 casos nuevos de esta enfermedad. 
Los altos índices de detecciones por este padecimiento resaltan que México 
carece de acciones suficientes para contrarrestar la epidemia de diabetes en la 
juventud, principalmente debido a la mala alimentación de nuestra población. No 
obstante, notables acciones se han comenzado a implementar para contrarrestar 
los hábitos de vida poco saludables en nuestro país.
 
La ciudad de México se encuentra ocupando el primer lugar en tasa de mortalidad 
por diabetes en el país, cifra suficientemente alarmante como para implementar 
más medidas en el diagnóstico y tratamiento haciendo énfasis en fomentar el 
autocontrol de los pacientes. 1
Como comenta la OMS, en el año 2016 se reporta que México cuenta con una alta 
prevalencia de personas con diabetes mellitus, más frecuente en las edades de 
entre 30-69 años.2
De acuerdo a la ENSANUT 2016 los adultos que reportaron haber recibido 
diagnóstico nuevo de Diabetes fueron un total de 646 mil habitantes, de los cuales 
269 mil fueron hombres y 377 mil fueron mujeres. En las localidades de residencia 
7
urbanas la mayor prevalencia de diabetes en ambos sexos y se presentó en la 
región centro (10.5% y 12.5%, respectivamente). 6
En la Unidad de Medicina Familiar se cuenta con un total de 269,083 con diabetes 
mellitus, de los cuales 145,286 son mujeres y 123,797 son hombres. Estas 
estadísticas se rescatan de la base de datos de la U.M.F.7 con un total de 28,951 
pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 que representa al 10.76% de 
la población total que es atendida en esta unidad. Siendo la Diabetes mellitus la 
primera causa de mortalidad en los derechohabientes, con una tasa de 
59/100,000habitantes en el año 2017. 
Definición
De acuerdo con la American Diabetes Association del 2019 la diabetes mellitus es 
un trastorno metabólico heterogéneo caracterizado por la presencia de 
hiperglucemia debido al deterioro de la secreción de insulina, la acción defectuosa 
de la insulina o ambas. La diabetes mellitus tipo 2 abarca individuos que tienen 
una deficiencia de insulina relativa y tienen resistencia periférica a la insulina.7
Factores de Riesgo:
Factores de riesgo no modificables
 Edad. La prevalencia de DM2 aumenta a partir de la mediana edad, y es 
mayor en la tercera edad.
 Raza/etnia. El riesgo de desarrollar DM2 es menor en individuos de raza 
caucásica que en hispanos, asiáticos, negros y grupos nativos americanos 
(indios, alaskeños, hawaianos, etc.).
 Antecedente de DM2 en un familiar de primer grado. Los individuos con 
padre o madre con DM2 tienen entre dos y tres veces (cinco o seis si 
ambos padres presentan la condición) mayor riesgo de desarrollar la 
enfermedad.
 Antecedente de DM gestacional. Las mujeres con antecedentes de DM 
gestacional tienen alrededor de 7,5 veces mayor riesgo de DM2.
 Síndrome del ovario poliquístico. Este síndrome se ha asociado a 
alteraciones en la regulación de la glucosa.
Factores de riesgo modificables
 Obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal. La obesidad (índice masa 
corporal [IMC] ≥ 30 kg/m2) y sobrepeso (IMC de 25-30 kg/m2) aumentan el 
riesgo de intolerancia a la glucosa y DM2 en todas las edades. De acuerdo 
a la ENSANUT 2016 en adultos de 20 o más años de edad la prevalencia 
combinada de sobrepeso y obesidad fue de 72.5%. México es el segundo 
país con mayor tasa de obesidad en adultos a nivel mundial de acuerdo con 
8
los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
económicos del 2019.
 Sedentarismo. Un estilo de vida sedentario reduce el gasto de energía y 
promueve el aumento de peso, lo que eleva el riesgo de DM2.
 Patrones dietéticos. Una dieta caracterizada por un alto consumo de carnes 
rojas o precocinadas, productos lácteos altos en grasa, refrescos 
azucarados, dulces y postres se asocia con un mayor riesgo de DM2 
independientemente del IMC.8
Fisiopatología 
De acuerdo al artículo Pathophysiology and treatment of type 2 diabetes: 
perspectives on the past, present, and future de Steven E Kahn del 2014 la 
fisiopatologia de la diabetes se puede explicar de la siguiente manera:
El metabolismo de la glucosa normalmente está regulado por un circuito de 
retroalimentación que incluye células β de los islotes y tejidos sensibles a la 
insulina, en los que la sensibilidad del tejido a la insulina afecta la magnitud de la 
respuesta de las células β. Si hay resistencia a la insulina, las células β mantienen 
una tolerancia normal a la glucosa al aumentar la producción de insulina. Solo 
cuando las células β no pueden liberar suficiente insulina en presencia de 
resistencia a la insulina, las concentraciones de glucosa aumentan. Aunque la 
disfunción de las células β tiene un componente genético claro, los cambios 
ambientales desempeñan un papel esencial. Los enfoques de investigación 
modernos han ayudado a establecer el papel importante que tienen las hexosas, 
los aminoácidos y los ácidos grasos en la resistencia a la insulina y la disfunción 
de las células β, y el papel potencial de los cambios en el microambiente.9
La importancia de la resistencia a la insulina y de las células β. La patogenia de la 
diabetes tipo 2 fue debatido durante mucho tiempo; muchos pensaron que la 
insulina la resistencia fue la principal anomalía en la diabetes tipo 2, y esa 
incapacidad para segregar insulina fue una manifestación tardía. Esta noción 
cambió con el hallazgo de que, como con la mayoría de los sistemas endocrinos 
en los seres humanos, un circuito de retroalimentación opera para asegurar la 
integración de la glucosa homeostasis y el mantenimiento de la concentración de 
glucosa en un rango estrecho. Este circuito de retroalimentación se basa en la 
interferencia entre las células β y los tejidos sensibles a la insulina. La insulina 
liberada en respuesta a la estimulación de las células β media en la captación de 
glucosa, aminoácidos y ácidos grasos por los tejidos sensibles a la insulina. A su 
vez, estos tejidos envían información a las células de los islotes sobre su 
necesidad de insulina. El mediador de este procesono ha sido identificado, pero 
probablemente incluye la integración entre el cerebro y el sistema humoral. Si hay 
resistencia a la insulina, como suele ocurrir en personas con obesidad, las células 
β aumentan la producción de insulina para mantener la tolerancia normal a la 
9
glucosa. Sin embargo, si las células β son incapaces de esta tarea, cuando las 
concentraciones plasmáticas de glucosa incrementan.
Aunque la distinción entre la alteración de la glucosa en ayunas y la alteración de 
tolerancia a la glucosa (a veces en conjunto denominadas prediabetes) y la 
diabetes es establecido por la prueba de concentraciones de glucosa a las 2 
horas; en ayunas y una carga estandarizada de glucosa oral, estas alteraciones 
forman una continua reducción en la magnitud de la función de las células β 
permitiendo el aumento de la glucosa plasmática. La resistencia a la insulina ya 
está bien establecida si hay una prueba de tolerancia a la glucosa alterada, esto 
se deben a una caída continua en la función de las células β. Además, el deterioro 
progresivo de la función de las células β explica la evolución de la historia natural 
de la enfermedad, desde la alteración de la tolerancia a la glucosa hasta la 
diabetes tipo 2.10
La función reducida de las células β ya está presente en grupos en mayor riesgo 
de diabetes (p. ej., antecedente de parientes de primer grado con diabetes, 
mujeres con diabetes gestacional o síndrome de ovario poliquístico y personas de 
edad avanzada) y subraya la progresión a la enfermedad. Además, la función de 
las células β es hereditaria y tiene una importancia crucial para las diferencias en 
la intolerancia a la glucosa y las tasas de diabetes tipo 2 entre varios grupos 
raciales y étnicos.
A pesar de los avances en la comprensión de la importancia de la resistencia a la 
insulina y la disfunción de las células β a la patogénesis de la diabetes tipo 2, el 
proceso de la enfermedad es claramente heterogéneo, e incluye otros factores 
patógenos.11
Clasificación
DM tipo 1: (la destrucción de las células β habitualmente conducen a la deficiencia 
absoluta de insulina). a) Mediada por proceso inmune b) Idiopática En esta forma 
de diabetes, denominada previamente como diabetes juvenil, o insulino- 
dependiente, existe destrucción autoinmune de las células beta del páncreas. 
DM tipo 2: Puede establecerse desde una predominante resistencia a la insulina 
con una deficiencia insulínica relativa hasta un predominante defecto secretor de 
insulina con resistencia a la insulina. Esta forma de diabetes, previamente referida 
como diabetes no insulinodependiente o del adulto, está caracterizada por 
resistencia insulínica asociada a un déficit relativo de insulina.
Otros tipos específicos: Defecto genético de la función de las células β Comprende 
un grupo heterogéneo de presentaciones distintas de diabetes que se han 
denominado como MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young). 11,12 
10
Se establece el diagnóstico de prediabetes cuando la glucosa de ayuno es igual o 
mayor a 100 mg/dl y menor o igual de 125 mg/dl y/o cuando la glucosa dos horas. 
post-carga oral de 75 g de glucosa anhidra es igual o mayor a 140 mg/dl y menor 
o igual de 199 mg/dl. 13
Se establece el diagnóstico de diabetes si se cumple cualquiera de los siguientes 
criterios: presencia de síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual > 200 
mg/dl; glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dl; o bien glucemia >200 mg/dl a 
las dos horas. después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en 
agua, sin olvidar que en la prueba de ayuno o en la prueba de tolerancia a la 
glucosa oral, o en ausencia de síntomas inequívocos de hiperglucemia, estos 
criterios se deben confirmar repitiendo la prueba en un día diferente. El 
diagnóstico se debe establecer cuando ocurran síntomas de diabetes como son: 
Polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso, acompañado del resultado de una 
glicemia en cualquier momento del día ≥ 200 mg/dl, sin relación con el tiempo 
transcurrido desde la última comida.14
Definición de glucosa posprandial
De acuerdo a la American Diabetes Association la palabra posprandial significa 
después de una comida; por lo tanto, las concentraciones de glucosa posprandial 
se refieren a las concentraciones de glucosa en plasma después de comer.
La magnitud y el tiempo de la concentración máxima de glucosa en plasma 
dependen de una variedad de factores, que incluyen el tiempo, la cantidad y la 
composición de la comida. En individuos no diabéticos, las concentraciones de 
glucosa en plasma alcanzan su nivel máximo 60 minutos después del comienzo 
de una comida, rara vez superan los 140 mg/dl y vuelven a los niveles 
preprandiales en 2 a 3 h.15
En los pacientes diabéticos tipo 2, los niveles máximos de insulina se retrasan y 
son insuficientes para controlar adecuadamente las excursiones de glucosa 
posprandial. En general, una medición de la glucosa en plasma 2 h después del 
comienzo de una comida es práctica, generalmente se aproxima al valor máximo 
en pacientes con diabetes y proporciona una evaluación razonable de la 
hiperglucemia posprandial.16
Las siguientes son situaciones clínicas en las que se podría considerar la 
monitorización de la glucosa posprandial como seguimiento:
- Sospecha de hiperglucemia postprandial. En pacientes que logran sus 
objetivos de glucosa antes de la comida, pero cuyo control glucémico 
general determinado por hemoglobina glucosilada es inadecuadamente 
alto.
Margarita
Texto escrito a máquina
Diagnóstico 
11
- Tratamiento de seguimiento dirigido específicamente a la disminución de la 
glucosa posprandial. En los pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2 que se 
tratan con agentes hipoglucemiantes que se espera principalmente para 
reducir la glucosa posprandial, la monitorización puede ser útil para valorar 
estos tratamientos o para confirmar que los pacientes han respondido a la 
intervención.
- Hipoglucemia. La hipoglucemia en el período postprandial es rara, excepto 
en respuesta al ejercicio o a los análogos de insulina de acción rápida.15
Seguimiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Como comentan las Guías Canadienses de Diabetes del 2019, para la mayoría de 
las personas con diabetes, la hemoglobina glucosilada debe medirse 
aproximadamente cada 3 meses para garantizar que se cumplan o mantengan los 
objetivos glucémicos. En algunas circunstancias, como cuando se realizan 
cambios significativos en la terapia, es apropiado revisar la hemoglobina 
glucosilada con más frecuencia. Se deben realizar pruebas al menos cada 6 
meses en adultos durante los períodos de tratamiento y estabilidad del 
comportamiento saludable cuando se alcanzan constantemente los objetivos 
glucémicos.
Para las personas con diabetes tipo 2 que no reciben tratamiento con insulina, la 
frecuencia de las recomendaciones de automonitoreo de glucosa capilar debe ser 
individualizada según el tipo de agentes antihiperglucémicos, el nivel de control 
glucémico y el riesgo de hipoglucemia:
1. Cuando no se está logrando el control glucémico, se debe instituir 
automonitoreo de glucosa capilar e incluir mediciones periódicas y 
postprandiales previas y capacitación de profesionales de la salud y 
personas con diabetes sobre métodos para modificar conductas de salud y 
medicamentos antihiperglucémicos en respuesta a los valores de glucosa 
capilar.
2. Si se alcanzan objetivos glucémicos o si se reciben medicamentos 
antihiperglucémicos no asociados con hipoglucemia, es poco frecuente que 
se aplique automonitoreo de glucosa capilar.
En personas con diabetes tipo 2 tratadas con insulina, las pruebas realizadas al 
menos 3 veces al día se asociaron con un mejor control glucémico. Con 
frecuencia, se requieren pruebas más frecuentes, que incluyen glucosa en plasma 
prepandial y posprandial de 2 horas y mediciones de glucosa capilar durante la 
noche ocasionales, para proporcionar la información necesaria para reducir el 
riesgo de hipoglucemia, incluida lahipoglucemia nocturna no reconocida.17,22
Sin embargo, en México, la NOM 015 del año 2010 refiere que para realizar el 
control la frecuencia de las consultas dependerá del grado de cumplimiento de las 
12
metas del tratamiento, de los ajustes necesarios al manejo farmacológico y no 
farmacológico y de la evolución clínica. Se debe realizar automonitoreo y las 
ventajas que ofrece este son: 
 Ajustes en el tratamiento: La información que se recabe de los monitoreos 
le servirá al médico para conocer el avance del tratamiento del paciente y 
así podrá ajustarlo para lograr un mejor control del padecimiento.
 Atención hipoglucemias: Los niveles de glucosa pueden bajar demasiado y 
producir lo que se conoce como hipoglucemia. Si se practica la prueba de 
glucosa capilar y se descubre que el nivel está por debajo del nivel normal 
se podrá actuar en consecuencia.
 Prevenir la hiperglucemia: El contar con la información del automonitoreo, 
tanto en los niveles bajos o altos pueden retrasar o prevenir las 
complicaciones.
 Conocer las variaciones: Al llevar el registro de resultados se podrá 
identificar las variaciones de la glucosa, así se sabrá en qué momentos del 
día es elevada o muy baja o se encuentra en nieves normales. 
Frecuencia
 Es recomendable medir la glucosa antes y después de realizar ejercicio, 
con ello se evitará hipoglucemias e hiperglucemias.
 Realizar un monitoreo si se olvidó alguna dosis de insulina o de 
medicamento. 
 Si el paciente no se siente bien o si lleva a cabo cambios en su 
alimentación o actividad física deberá revisar su glucosa con mayor 
frecuencia.
Dentro de las estrategias que propone la NOM-015, última actualización del año 
2010 refiere que para que el paciente logre metas de control se realice lo 
siguiente; en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con dieta y 
ejercicio y/o hipoglucemiantes orales se recomienda auto monitoreo de glucemia 
capilar por lo menos una o dos veces a la semana, valorando tanto preprandial 
como posprandial, en diferentes comidas del día, así como antes y después de la 
realización de ejercicio. En personas con diabetes mellitus tipo 2 que se 
administran insulina, el automonitoreo de la glucemia capilar se deberá medir tanto 
la glucosa preprandial como posprandial de los tres alimentos cuando menos dos 
o tres veces a la semana.
13
En personas con glucosa de ayuno normal, pero con hemoglobina glucosilada 
fuera de la meta de control, se deben realizar glucemias capilares dos horas 
después de los alimentos para determinar cómo se encuentra la glucosa 
posprandial (las dos horas se miden a partir del primer bocado).14
En la Guía de Práctica Clínica del tratamiento de Diabetes Mellitus Tipo 2 en el 
primer nivel de atención última actualización en el año 2014 refiere que la 
educación debe de dar elementos necesarios para la resolución de los problemas 
de los pacientes en base al autocuidado.
 Se recomienda verificar que estos cambios se están dando en la vida cotidiana 
del paciente a través de:
- Automonitoreo de glucosa en casa con toma de decisiones en base a 
resultados (adecuación de alimentación o dosis de insulina).
- La medición de glucemia capilar posprandial (2 horas) es el mejor 
parámetro para hacer los ajustes de dosis de insulina prandial. Para los 
ajustes de dosis de insulina, se recomienda utilizar un régimen de 
autorregulación, aumento de la dosis de dos a tres unidades cada 3 días. 
Régimen de algoritmo escalonado como guía de automonitoreo de 
glucemia pre y posprandial.19
Metas de control glucémico
De acuerdo a la ADA 2019 en el capítulo 6 Metas glucémicas las 
recomendaciones de control glucémico para muchos adultos con diabetes es: 
hemoglobina glucosilada en 7.0% (53 mmol/mol), glucosa preprandial capilar o 
sérica en 80–130 mg/dl (4.4–7.2 mmol/L) y glucosa posprandial capilar o sérica en 
180 mg/dl(10.0 mmol/L). 
Un objetivo de hemoglobina glucosilada ≤8.5% puede ser más apropiado en 
personas con diabetes tipo 2 con una esperanza de vida limitada, un mayor nivel 
de dependencia funcional y un historial de hipoglucemia severa repetida con 
desconocimiento de la hipoglucemia.
Los objetivos deben ser individualizados según la duración de la diabetes, la edad 
y la esperanza de vida, las condiciones de comorbilidad, las enfermedades 
cardiovasculares conocidas o las complicaciones microvasculares avanzadas, el 
desconocimiento de la hipoglucemia y las consideraciones individuales de cada 
paciente.20
14
La Diabetes Mellitus tipo 2 es un trastorno crónico complejo que requiere atención 
médica continua, autocontrol del paciente para el control de los niveles de glucosa 
anormales y estrategias de reducción de riesgo multifactoriales para normalizar los 
niveles de glucosa en sangre, los perfiles de lípidos y la presión arterial para 
prevenir o minimizar las complicaciones microvasculares agudas ya largo plazo, 
incluyendo retinopatía, nefropatía y neuropatía) y complicaciones macrovasculares 
(como ataque cardíaco y accidente cerebrovascular). 21,23,24
II. JUSTIFICACIÓN
En nuestro país se estima que para el año 2030 los pacientes con diagnóstico de 
diabetes mellitus incremente en un 175%. En la Ciudad de México donde se 
encuentra ubicada la unidad de medicina familiar número 7, cuenta con una tasa 
de mortalidad de 110/100,000 habitantes con diagnóstico de diabetes 
representando el primer lugar en mortalidad en todo el país, donde las edades en 
que se presentó mayor número de defunciones fueron entre los 30 y 69 años, 
edad en el que la población es laboralmente productiva. Es un importante del 
problema de salud y una epidemia. Para el IMSS ocupa el segundo lugar de 
demanda de consulta en medicina familiar y el octavo lugar en la consulta de 
urgencias como motivo ingreso hospitalario, traduciéndose en un 4.7 y 6.5% del 
presupuesto para la atención de la salud.
El mal control de la diabetes mellitus tipo 2 conlleva a que presenten 
complicaciones a mediano y largo plazo, dentro de las más frecuentes, está la 
enfermedad renal y alteraciones en el sistema cardiovascular lo que representa un 
incremento en los gastos de la institución para su tratamiento y se estima que 
Margarita
Texto escrito a máquina
Importancia del control
15
entre 7 y 8 de cada 10 personas con diabetes mueren por las complicaciones de la 
enfermedad afectando tanto a las familias como a la economía del país.
La glucosa posprandial es una prueba bioquímica útil para realizar el seguimiento 
y control de los pacientes con diabetes mellitus, dentro de los beneficios que tiene 
la glucosa posprandial es que tiene un menor costo que la hemoglobina 
glucosilada además de que se puede orientar al paciente para que realice la 
prueba en casa por medio de la glucosa capilar orientando sobre el procedimiento 
para realizarla y fomentar el automonitoreo para el control glucémico del paciente. 
Además fomentar y difundir entre los médicos familiares el uso de la glucosa 
posprandial, así como su interpretación con esto evitar que los pacientes 
desarrollen complicaciones micro y macrovasculares. 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la U.M.F. 7 cuentan con un buen 
control glucémico de acuerdo a Los resultados de glucosa en ayuno y 
posprandial?
IV. OBJETIVO 
Relacionar las pruebas bioquímicas utilizadas como indicadores de control 
glucémico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la U.M.F. 7 “Tlalpan”.
Objetivos particulares
16
- Analizar la glucosa en ayuno y posprandial para ver si se encuentran dentro 
de metas de control glucémico.
- Verificar en nota medica la justificación para solicitar glucosa en ayuno y 
posprandial.
- Verificar si se realizó ajuste terapéutico en pacientes que presentaron 
resultados de glucosa en ayuno o posprandial con descontrol. 
-
V. HIPÓTESIS DE TRABAJO:
H0: No existe relación entre las pruebas bioquímicas utilizadas como indicadores 
de control glucémico en pacientes de la unidadde medicina familiar 7 “Tlalpan”.
H1: Si existe relación de las pruebas bioquímicas utilizadas como indicadores de 
control glucémico en pacientes de la unidad de medicina familiar 7 “Tlalpan”.
VI. MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio retrospectivo transversal analítico y descriptivo que incluye los meses de 
enero a diciembre del 2017. Incluirá a 379 pacientes con diagnóstico de Diabetes 
Mellitus tipo 2 a quienes se les realizó prueba de glucosa en ayuno y posprandial 
en la UMF 7 “Tlalpan”, de la consulta externa, de ambos turnos, de edades de 
entre los 35-70 años de edad. De la base del laboratorio se tomarán los 
resultados, posteriormente se revisará en el expediente de cada paciente el 
seguimiento que su médico realizo y si estableció algún cambio en pacientes que 
presentaran descontrol glucémico. 
Tamaño de la muestra 
El cálculo del tamaño de la muestra se realizó con una fórmula para establecer 
diferencias de proporciones en población finita.
Población total de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la U.M.F.7: 28951
Índice de confianza: 95%
Margen de error: 5%
n= N x Z2x p x q
 (e2 x (N-1)) + (Z2 x p x q)
17
Considerando que:
N= Tamaño de la población con diabetes mellitus tipo 2 de la U.M.F.7
Z= Nivel de confianza, que para 95%corresponde a 1.96
p= Proporción esperada de 0.5 (50%), que es la máxima que se puede emplear.
q= (1-p) es decir 0.50.
e= Margen de error que corresponde al 0.05 =5%
Sustituyendo se calcula la muestra de la siguiente forma:
N= 28951
Z= 95% = 1.96
p=0.5
q=0.5
e= 0.05 =5%
n= 28951 x 1.962 x 0.5 x 0.5 = tamaño mínimo de la muestra requerido 379.8 
0.052 x (28951 -1) + (1.962 x 0.5 x 0.5)
Diseño de investigación 
18
Población, lugar y tiempo
Ubicación del área de investigación: Unidad de Medicina Familiar No.7 
“Tlalpan” que se localiza en la Ciudad de México, en la alcaldía Tlalpan, con 
dirección en Calzada de Tlalpan No.4220, colonia Huipulco CP:01400, Ciudad de 
México, área de tipo urbana. Es una clínica de prestación de servicios a la salud 
de los derechohabientes en el primer nivel de atención. La cual cuenta con 
diversas áreas para brindar una atención integral y de calidad; estos servicios son: 
prevenIMSS, consulta externa de medicina familiar, odontología, psicología, 
nutrición, planificación familiar, farmacia, coordinación médica y atención medica 
continua que funciona las 24 horas del día, todos los días del año.
Elaboró Citlalli Valadez Mayorga
Médico Residente de segundo año
Especialización médica en Medicina 
Familiar
19
Grupo de estudio: 
Características del grupo de estudio: Pacientes con diabetes mellitus que se 
encuentren en el rango de edad para el estudio.
Población total de la clínica 
La unidad de medicina familiar tiene a su cargo una población adscrita de 331,749 
personas, afiliadas por el lugar donde laboran o a través de la adquisición del 
seguro facultativo.
Criterios de inclusión:
 Pacientes que tengan entre 35-69 años de edad
 Ambos sexos
 Sin importar la escolaridad, ni la religión, estado socioeconómico.
Criterios de exclusión:
 Pacientes con DMT1
 Pacientes que no tengan diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2
 Pacientes embarazadas 
 Criterios de eliminación.
 Pacientes que no pertenezcan a la U.M.F. No.7.
 
VII. Variables 
Variable Definición conceptual Definición 
operativa 
Tipo de 
variable
Escala 
Edad El tiempo que ha 
transcurrido desde el 
nacimiento hasta el día 
del estudio.
La dada por 
el sistema al 
momento del 
estudio 
Cuantitativa 
discreta
 En años 
cumplidos
Sexo Es un conjunto de 
características biológicas, 
físicas, fisiológicas y 
De acuerdo 
al escrito en 
el 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
1. Mujer
2. Hombre
20
anatómicas que definen a 
los seres humanos como 
hombre y mujer.
expediente 
clínico
Diabetes 
mellitus tipo 
2
Presencia de síntomas 
clásicos y una glucemia 
plasmática casual > 200 
mg/dl; glucemia 
plasmática en ayuno > 
126 mg/dl; o bien 
glucemia >200 mg/dl a las 
dos horas.
De acuerdo 
al escrito en 
el 
expediente 
clínico
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
0.No
1.Si
Control de 
Glucosa en 
ayuno
Glucosa sanguínea 
medida después de 8-10 
horas sin haber 
consumido alimentos con 
valores normales de entre 
80-130 mg.
Dato tomado 
del archivo 
del 
laboratorio
Cualitativa 
nominal 
dicotómica
0. No 
controlado
1. 
Controlado
Control de 
glucosa 
posprandial
Glucosa sanguínea 
medida 2 horas después 
de que el paciente 
consumió el primer 
bocado de una comida o 
2 horas después de la 
administración oral de 
100gr con glucosa sérica 
en 180 mg/dl.
Dato tomado 
del archivo 
del 
laboratorio
Cualitativa 
nominal 
dicotómica
0. No 
controlado
1. 
Controlado
Justificación 
del uso de 
la glucosa 
posprandial
Una justificación es un 
argumento que apoya o 
sustenta el uso de 
glucosa posprandial
Dato tomado 
del archivo 
del 
laboratorio
Cualitativa 
nominal 
dicotómica
0. No 
1. Si 
Ajuste 
terapéutico
Conjunto de medidas 
encaminadas a reducir los 
desequilibrios existentes 
en las enfermedades. 
Como modificación de 
medicamentos o medidas 
higiénico dietéticas.
Dato tomado 
del archivo 
del 
laboratorio
Cualitativa 
nominal 
dicotómica
0. No 
1. Si 
VIII. Diseño estadístico:
Se realizará la medición de la intensidad de variables cualitativas (sexo 
hombre/mujer, controlado/no controlado) así como la medición de la magnitud de 
21
variables cuantitativas (edad, glucosa en ayuno y posprandial) mediante 
observación. Así mismo, se realizará el recuento de las mismas de acuerdo a su 
clasificación correspondiente a las escalas utilizadas en la operacionalización de 
variables respectivamente. Se elaborarán las tablas y graficas necesarias que 
permitan la inspección de los datos. Se realizará la siguiente síntesis de datos, 
para las variables cualitativas se calculará frecuencia y porcentaje, mientras que 
para las variables cuantitativas se calcularan medida de tendencia central y 
medidas de dispersión; según corresponda a cada caso. Finalmente, el análisis de 
la búsqueda de diferencias estadísticamente significativas se realizará con las 
medidas de resumen, obtenidas así como las formulas estadísticas y tablas 
específicas correspondientes.
IX. Método de recolección
1) Recolectar los resultados en el laboratorio
2) Aplicar criterios de inclusión en la base de datos para seleccionar a los 
pacientes
3) Verificar en el expediente clínico el diagnostico establecido en el paciente al 
que se le realizo las pruebas de glucosa en ayuno y posprandial.
X. Maniobras para evitar y controlar sesgos
Sesgo de selección 
Ocurre cuando hay un error sistemático en los procedimientos utilizados para 
seleccionar a los sujetos del estudio. Pueden ocurrir en cualquier tipo de diseño de 
estudio, sin embargo, ocurren con mayor frecuencia en series de casos 
retrospectivas, estudios de casos y controles, de corte transversal y de aplicación 
de encuestas. 
Sesgo de recolección
Se producen durante el proceso de la recogida de la información, ya sea por la 
obtención de información incompleta o errónea o por la modificación de la muestra 
(o parte de ella) durante la ejecución de la investigación.
Por subjetividad: podemos obtener respuestas que no se ajusten a la realidad. En 
el caso de este estudio se puede presentar este tipo de sesgo debido a que la 
muestra se obtuvo por medio de números consecutivos de la base del laboratorio 
y posteriormente se procedió a la revisión de expedientes para la obtención del 
resto de los datos.
22
La medición de fenómenos biomédicos utilizando algo más que los sentidos, 
conlleva la participación de instrumentos de medición, los que a su vez, pueden 
tener limitaciones técnicas para poder medir exactamente lo que se desea. Las 
limitaciones de los instrumentos de medición se aplican tanto a aparatos y 
tecnología "dura", como a instrumentos de exploración poblacional como 
encuestas, cuestionarios, escalas y otros. Con respectoa este apartado, en el 
caso de la información de la glucosa posprandial que se reporta en la base de 
datos del laboratorio de la UMF 7, la técnica que utiliza el laboratorio para glucosa 
en ayuno es de acuerdo a los estándares, pero la glucosa posprandial no se 
realiza de acuerdo a las recomendaciones de las asociaciones de diabetes, se 
comenta solo al paciente que salga a desayunar y regrese dos horas más tarde 
para su medición de glucosa posprandial, no está estandarizada como lo indican 
los organismos internacionales, no la Guía de Práctica Clínica del tratamiento de 
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el primer nivel de atención última actualización en el 
año 2014, ni la NOM-015 de México.
Sesgo de información o de medición
 
Este tipo de sesgo ocurre cuando se produce un defecto al medir la exposición o 
la evolución que genera información diferente entre los grupos en estudio que se 
comparan (precisión). Se debe por ende a errores cometidos en la obtención de la 
información que se precisa una vez que los sujetos elegibles forman parte de la 
muestra del estudio (clasificación de sujetos con y sin el EI; o de expuestos y no 
expuestos). En la práctica, puede presentarse como la clasificación incorrecta de 
sujetos, variables o atributos, dentro de una categoría distinta de aquella a la que 
debería haberse asignado. En el caso de este estudio al elegir a los pacientes que 
se les realizó glucosa posprandial por medio de números consecutivos de la base 
del laboratorio, ésta no nos ofrece más información acerca del paciente como si 
tiene diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, motivo por el que solicitan la prueba 
(método diagnostico o seguimiento), que son criterios necesarios para el estudio, 
esto representara un sesgo importante para los resultados finales.
XI. ASPECTOS ÉTICOS:
Se considera este estudio con el título de ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS 
BIOQUÍMICAS UTILIZADAS COMO INDICADORES DE CONTROL GLUCÉMICO EN 
PACIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N 7 “TLALPAN”, cumple con los 
aspectos éticos de acuerdo con el reglamento de la ley de salud en materia de 
investigación para la salud vigente desde el 2007 en base al segundo título, 
articulo 17 como investigación sin riesgo ya que solo se realizará revisión de 
expedientes clínicos y no se consideran problemas de temas sensibles para los 
pacientes y se cuidará el anonimato y la confidencialidad de todos los datos 
obtenidos en la investigación, y capitulo 1. Además de cumplir en lo estipulado por 
la ley general de salud en los artículos 98 en la cual estípula la supervisión del 
Margarita
Texto escrito a máquina
A partir de los instrumentos de medición 
23
comité de ética para la realización de la investigación y se cumplen con las bases 
del articulo 100, en materia de seguridad.
De acuerdo al título segundo de Los Aspectos Éticos de la investigación en Seres 
Humanos Capítulo I artículos 13, 14, 16 y 17, artículo 20 con la realización del 
consentimiento informado, NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SSA3-2012, 
que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la 
salud en seres humanos. La investigación científica, clínica, biomédica, 
tecnológica y biopsicosocial en el ámbito de la salud, son factores determinantes 
para mejorar las acciones encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud 
del individuo y de la sociedad en general. De acuerdo a la Ley General de Salud, 
titulo primero, capitulo uno, de acuerdo al artículo 1,2. 
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre principios éticos 
para las investigaciones médicas en seres humanos. (comprobado el 05 de 
diciembre del 2008), apartado 25. El investigador se apegará a la pauta 12 de la 
confidencialidad de la declaración de Helsinki al tomar medidas para proteger la 
confidencialidad de dichos datos, omitiendo información que pudiese relevar la 
identidad de las personas, limitando el acceso a los datos, o por otros medios. En 
la pauta 8 la investigación en que participan seres humanos se relaciona con el 
respecto por la dignidad de cada participante, así como el respeto por las 
comunidades y la protección de los derechos y bienestar de los participantes. Se 
consideran también su enmienda en el año 2002 sobre no utilización de placebos, 
y se consideran los lineamientos de la OMS en las guías de consideraciones 
éticas para poblaciones CIOMS.
XII. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD:
Recursos materiales: 
- Disposición de las instalaciones para la revisión de expedientes
- Computadora
Recursos humanos:
- Dos asesores clínicos
- Asesor metodológico
XIII. Resultados 
Se analizó un total de 379 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que se tomaron 
de la base de datos del laboratorio, así como del expediente electrónico de la 
U.M.F. 7 del IMSS.
Resultados univariados
Respecto a la variable edad se encontró una media 54.94 con una desviación 
estándar de 9.53 años, una moda de 56 y una mediana 56. Así como una edad 
mínima de 35 años, y una edad máxima de 75 años. (ver tabla 1 y gráfica 1).
24
Con base al sexo se encontró un total de 253 del sexo femenino que representa el 
(66.8%), y un total de 126 del sexo masculino que representa el (33.2%) de la 
población total estudiada. (ver tabla 2 y gráfica 2).
Respecto a la variable control de glucosa en ayuno se encontró que 103 
pacientes equivalente al (27.2%) no presentaron adecuado control glucémico, 
mientras que 276 pacientes equivalente al (72.8%) no presentaron adecuado 
control glucémico. (Ver tabla 3 y grafica 3). 
Respecto a la variable Control de glucosa posprandial se encontró que 109 
pacientes equivalente al (28.8%) no presentaron adecuado control glucémico, 
mientras que 270 pacientes equivalente al (71.2%) si presentaron adecuado 
control glucémico. (ver tabla 4 y grafica 4). 
XIV. Conclusión 
En una población de el 100% a los cuales se les realizo glucosa en ayuno y 
posprandial presento una media de edad fue de 54.94 años con una desviación 
estandart de 9.53 años. Las mujeres representaron el sexo más frecuente con un 
66.8% (253), el control de glucosa en ayuno las personas que si presentaron 
adecuado control fueron las más frecuente con un 72.8% (276), y finalmente la 
variable control de glucosa posprandial, los pacientes controlados fue el resultado 
más frecuente con un 71.2% (270).
25
XV. Discusión
 
En lo que respecta a la edad este estudio coincide con los resultados obtenidos 
por Daniel J. Cox 2018, puesto que las edades a las que realizo el estudio 
incluyen un rango de edad muy semejante al que utilizamos para este estudio, 
siendo la edad más frecuente los 65 años en ambos estudios, sin embargo se 
encuentran diferencias en el estudio que realizó H.M.M. Herath, 2017 ya que la 
población que utilizo, incluía a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de todas las 
edades que acudieran a consulta para control glucémico, y no estableció un rango 
de edad especifico.
En lo que respecta a la edad este estudio coincide con los resultados obtenidos 
por Daniel J. Cox 2018, puesto que las mujeres fueron el sexo más frecuente en 
ambos estudios. Esto podría explicarse debido a que en la U.M.F.7 las mujeres 
son el sexo que acude con mayor frecuencia a atención medica.
 En cuanto al control glucémico en ayuno este estudio coincide con los resultados 
obtenidos por otros investigadores como en el estudio que realizó Vito Brozi et al, 
2016 ya que su la mayor parte de su población en estudio presentaba adecuado 
control glucémico en ayuno al igual que nuestra población, sin embargo, se 
encuentra diferencias con algunas otras poblaciones estudiadas: H.M.M. Herath, 
2017. Esto se puede explicar debido a en ese estudio basaron su control 
glucémico en la utilización de hemoglobina glucosilada y el caso de nuestro 
estudio solo se utilizaron pruebas en glucosa central.
En cuanto al control glucémico posprandial este estudio coincide con los 
resultados obtenidos por otros investigadores sin embargo se encuentra 
diferenciascon algunas otras poblaciones estudiadas: SR Aravind 2015. Esto se 
puede explicar debido a que en ese estudio para estudiar las glucosas 
posprandiales se realizó la técnica marcada por las guías internacionales que 
recomiendan el uso de 75 gr de glucosa y en la U.M.F. 7 se le pide al paciente que 
salga a comer y ahí no se puede cuantificar además de no estar estandarizadas la 
cantidad de glucosa que ingiere el paciente.
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Abel AL, Iván AM, Ana LF, et al. Asumiendo el control de la diabetes, 
recomendaciones desde la sociedad civil. Panorama del control de la 
diabetes. Fundación mídete. México. 2016; 11-20. Disponible en: 
http://oment.uanl.mx/wp-content/uploads/2016/11/FMidete_Asumiendo-
Control-Diabetes-2016.pdf
26
2. WHO‎. Informe Mundial Sobre la Diabetes: Resumen de orientación, 2016 
[Internet]. [citado 2019 Jun 16]. Disponible en: 
https://www.who.int/diabetes/global-report/es/
3. David W, Nita F, Leonor G, Ian H, Rui L, et al. La diabetes en todo el 
mundo. En: David Cavan, et al, editores. Atlas de la Diabetes de la FID, 
Federación. 7ª ed. Federación Internacional de Diabetes; 2015. p. 14-17. 
Disponible en: www.diabetesatlas.org
4. La diabetes concierne a cada familia (Internet). (citado 2019 jun 19). 
Disponible en: 
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1
4780:world-diabetes-day-2018-diabetes-concerns-every 
family&Itemid=1969&lang=es
5. Luisa GV, María SA, et al. Perspectiva de la diabetes mellitus tipo 2 en el 
Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 
2016;51(1):58-67.
6. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, 2016. [Internet]. 
[citado 16 de Junio 2019]. pp.46-55. Disponible en: 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
7. Wang CC, Shah AC, Alexandria EJ. Introduction: Standards of Medical
Care in Diabetes 2019. Diabetes Care. 2019;42(1): S61–S70
8. WHO‎. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its 
complications: report of a WHO consultation. Part 1, Diagnosis and 
classification of diabetes mellitus. World Health 
Organization. http://www.who.int/iris/handle/10665/66040
9. Steven EK, Mark EC, Stefano P. Pathophysiology and treatment of type 2 
diabetes: perspectives on the past, present, and future; Lancet. 2014; 383: 
1068–83.
10.Ralph AD, Ele F, Leif G, Robert RH, et al. Type 2 diabetes mellitus. Primer. 
2015; 1; 1-22. 
11.Lucía DN, Elías DA. Diabetes mellitus. Criterios diagnósticos y clasificación. 
Epidemiología. Etiopatogenia. Evaluación inicial del paciente con diabetes. 
Medicine. 2016; 12(17); 935-946.
12.Jay SS, George LB, Ezio B, et al. Differentiation of Diabetes by 
Pathophysiology, Natural History, and Prognosis. Diabetes. 2017; 66: 
241–255
13.American Diabetes Association. 2. Classification and diagnosis of diabetes: 
Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care. 2019;42(1): 
S13–S28
14.NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, 
tratamiento y control de la diabetes mellitus. [Internet]. [citado 2019 Jun 16]. 
Disponible en: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
15.American Diabetes Association. Postprandial blood glucose. Diabetes Care 
2001; 24: 775–778
16.Herath, Thilak W, Fonseka, Piyadasa WV, et al. Targeting postprandial 
blood sugar over fasting blood sugar: A clinic Based comparative study. 
27
Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews. 2017; 11: 
133–136
17.Lipsombe L, Booth G, Butalia S, Dasgupta K, et al. Diabetes Canada 2018 
Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Diabetes 
in Canada: Pharmacologic Glycemic Management of Type 2 Diabetes in 
Adults. Can J Diabetes. 2018;42(1): S88-S103. 
18.Elodia RA, Gisela ZT, Vicente SB, et al. Manejo práctico del paciente con 
diabetes mellitus en la Atención Primaria de Salud. Revista Finlay [Internet]. 
2011 [citado 2019 Jun 16]; 1(3): [p.229-250]. Disponible en: 
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/69
19.Guía de Práctica Clínica del TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS 
TIPO 2 en el primer nivel de atención del 2014. [Internet]. [citado 15 de 
octubre 2018]. Disponible en: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/718_GP
C_Tratamiento_de_diabetes_mellitus_tipo_2_/718GER.pdf
20.American Diabetes Association. Glycemic targets. Sec. 6. In Standards of 
Medical Care in Diabetes. Diabetes Care 2019;40(1): S61–S70
21.Garber. Treat to target trials: uses, interpretation and review of concepts; 
Diabetes, Obes Metab. 2014; 16: 193–205.
22.Vito B, Marian B, Janusz G, Ryuzo K, Robert L. Predictors of postprandial 
blood glucose response to biphasic insulin analogue therapy. Primary Care 
Diabetes. 2016; 7(1): 63 – 67.
23.Daniel JC, Kun F, Anthony LM, et al. Behavioral Strategies to Lower 
Postprandial Glucose in Those with Type 2 Diabetes May Also Lower Risk 
of Coronary Heart. Diabetes Ther. 2019; 10: 277–281.
24.Robert V, Maneesh S, et al. Role of continuous glucose monitoring for type 
2 in diabetes management and research; JDC Journal. 2017;31: 280–287.
25.Makkar, Samit G, Zargar, Anant N, Hazra, Kamlakar, et al. Consensus 
Statement on Management of PostPrandial Hyperglycemia in Clinical 
Practice in India. J Assoc Physicians India. 2015;63(8):45-58.
28
ANEXOS
29
ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZADAS COMO 
INDICADORES DE CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES DE LA UNIDAD 
DE MEDICINA FAMILIAR 7 “TLALPAN”
Valadez Mayorga Citlalli1, Vega García Sandra1, Peralta Romero José De Jesús2. Millán Hernández Manuel3
1Adscripción Unidad de Medicina Familiar No.7 IMSS
2Adscripción Unidad de Investigación Médica en Bioquímica, Hospital de Alta Especialidad Médica "Dr. Bernardo Sepúlveda", Centro Médico Nacional Siglo XXI, 
IMSS
3Unidad de Medicina Familiar 10, Delegación Sur, D.F. IMSS
Fecha Dic 2018 Ene
2019
Feb
2019
Mar
2019
Abr
2019
May
2019
Jun
2019
Jul
2019
Ago
2019
Sep
2019
Oct
2019
Nov
2019
Dic 
2019
Titulo X
Realizado
X
Realizado
Planteamiento 
del problema 
y marco 
teórico 
X
Realizado
X
Realizado
X
Realizado
Hipótesis y 
variables
X
Realizado
X
Realizado
Objetivos
X
Realizado
X
Realizado
Calculo de la 
muestra
X
Realizado
Presentación 
ante el comité 
y registro
X
Realizado
Revisión de 
expedientes
Análisis de 
resultados
Elaboración 
de 
conclusiones
Presentación 
de tesis 
Realizado 
Programado
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN
Margarita
Texto escrito a máquina
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
30
 Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
(ADULTOS)
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
Nombre del estudio: ANALISIS DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS UTILIZADAS COMO INDICADORES DE CONTROL 
GLUCEMICO EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N 7 “TLALPAN”
Patrocinador externo (si aplica): No aplica
Lugar y fecha: Unidad de Medicina Familiar U.M.F 7 ubicada en Calzada de Tlalpan 4220 colonia San Lorenzo Huipulco julio-diciembre 
2019
Número de registro:
Justificación y objetivo del estudio: Este estudio se realizara con la finalidad de analizar las cifras de pacientes a los cuales se les realice glucosa sérica en ayuno y posprandial en el 
año 2017, analizando quienes de ellos se encuentran controlados y cuáles de ellos no de acuerdo a la guía de práctica clínica TRATAMIENTO 
DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 en el primer nivel de atención del 2014; así como el seguimiento que se les dió; sabiendo que la glucemia 
posprandial (2 horas) es el mejor parámetro para hacer ajustes de dosis de insulina prandial y así fomentar el Automonitoreo de glucosa en casa 
con toma de decisiones en base a resultados (adecuación de alimentación o dosis de insulina). Y todo esto para mejorar el control de los 
pacientes diabéticos puesto que esta enfermedad constituye un reto creciente y trascendente para el IMSS porque: Ocupa el segundolugar de 
demanda de consulta en medicina familiar
Procedimientos: El investigador me ha informado y solicitado mi autorización para realizar la recolección de datos a través de mi nota 
médica del expediente clínico electrónico, mediante la hoja de recolección de datos. 
Posibles riesgos y molestias: No aplica ya que sólo trabajaré con una base de datos.
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio:
No aplica ya que sólo trabajaré con una base de datos.
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento:
Al término de la recolección de datos se realizará la publicación de resultados y análisis de los mismos en la unidad. 
Participación o retiro: No aplica ya que sólo trabajaré con una base de datos.
Privacidad y confidencialidad: Se mantendrá total confidencialidad de mi nombre y cualquier otro dato personal sin que esto afecte la atención que recibo 
por parte del Instituto. 
En caso de colección de material biológico (si aplica):
 No autoriza que se tome la muestra.
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio.
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros.
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No aplica
Beneficios al término del estudio: Obtener informacion sobre el conocimiento y aplicación de la medicion de glucosa post 
prandial en pacientes de la UMF 7
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:
Investigador Responsable: SANDRA VEGA GARCÍA. Matrícula: 98380884 Lugar de trabajo: Unidad de Medicina Familiar 7. Consulta externa Adscripción: 
Delegación Sur, D.F., IMSS Teléfono: 55 3456 7750 Fax: sin fax e-mail: dra_svega@hotmail.com / 
Colaboradores: CITLALLI VALADEZ MAYORGA. Matricula: 97380850. Residente de Tercer año de la Especialidad de Medicina Familiar. Unidad de 
Adscripción Unidad de Medicina Familiar 7 Delegación 4 Sur, D.F. IMSS
JOSÉ DE JESÚS PERALTA ROMERO Doctor en Ciencias en Biomedicina Molecular. Investigador Asociado (SNI I ). Unidad 
de Investigación Médica en Bioquímica. Hospital de Alta Especialidad Médica "Dr. Bernardo Sepúlveda", Centro Médico Nacional Siglo 
XXI, IMSS, teléfono:5532 31 8563, email: drjperalta@hotmail.com
MANUEL MILLÁN HERNÁNDEZ Especialista en Medicina Familiar Matrícula: 98374576 Lugar de trabajo: Unidad de Medicina 
Familiar Numero 10 Adscripción: Delegación Sur, D.F. IMSS Teléfono: 56232300 extensión: 45172Fax. Sin fax, e-mail: 
drmanuelmillan@gmail.com
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° 
piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
Nombre y firma del sujeto
VALADEZ MAYORGA CITLALLI
Residente de tercer año de la Especialidad de Medicina Familiar. Matricula: 97380850
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento
Testigo 1
Nombre, dirección y firma
Testigo 2
Nombre, dirección y firma
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del 
estudio
Clave: 2810-009-013
31
HOJA DE RECOLECCIÓN
ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZADAS COMO 
INDICADORES DE CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES DE LA UNIDAD 
DE MEDICINA FAMILIAR N 7 “TLALPAN”
Valadez Mayorga Citlalli1, Vega García Sandra1, Peralta Romero José de Jesús2. Millán Hernández Manuel3
1Adscripción Unidad de Medicina Familiar No.7 IMSS
2Adscripción Unidad de Investigación Médica en Bioquímica, Hospital de Alta Especialidad Médica "Dr. Bernardo 
Sepúlveda", Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS
3Unidad de Medicina Familiar 10, Delegación Sur, D.F. IMSS
Folio: NSS: 
Sexo: 1. Femenino 2. Masculino 
Edad:
 
 
 
años 
 
Control ayuno 
 
0.no 1.si Normal 80-130 mg/dl 
Control posprandial 0.no 1. si Normal menor a 180 mg/dl 
Ajuste Terapéutico 0.no 1. si 
Justifica glucosa 
posprandial 0.no 1. si 
32
Tabla 1. Medidas de tendencia central y dispersión según edad,
UMF 7 de enero a diciembre 2017
Estadísticos
Edad 
N Válido 379
Perdidos 0
Media 54.94
Mediana 56.00
Moda 56
Desv. Desviación 9.539
Mínimo 35
Máximo 70
Grafica 1. Medidas de tendencia central y dispersión según edad,
UMF 7 de enero a diciembre 2017.
33
Tabla.2 Frecuencia y porcentaje según sexo, 
UMF 7 de enero a diciembre 2017.
Sexo
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje 
válido
Porcentaje 
acumulado
Válido Mujer 253 66.8 66.8 66.8
Hombre 126 33.2 33.2 100.0
Total 379 100.0 100.0
Grafica 2. Frecuencia y porcentaje según sexo, 
UMF 7 de enero a diciembre 2017.
34
Tabla 3. Frecuencia y porcentaje según control de glucosa en ayunas,
 UMF 7 de enero a diciembre 2017.
Control de glucosa en ayunas
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje 
válido
Porcentaje 
acumulado
Válido No controlado 103 27.2 27.2 27.2
Controlado 276 72.8 72.8 100.0
Total 379 100.0 100.0
Grafica 3. Frecuencia y porcentaje según control de glucosa ayunas, 
UMF 7 de enero a diciembre 2017.
35
Tabla 4. Frecuencia y porcentaje según control de glucosa posprandial, 
UMF 7 de enero a diciembre 2017.
Control Glucémico Posprandial
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje 
válido
Porcentaje 
acumulado
Válido No controlado 109 28.8 28.8 28.8
Controlado 270 71.2 71.2 100.0
Total 379 100.0 100.0
Grafica 4. Frecuencia y porcentaje según control de glucosa posprandial,
UMF 7 de enero a diciembre 2017.
	Portada
	Resumen
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales