Logo Studenta

Analisis-del-costo--beneficio-del-tamizaje-de-hiperparatiroidismo-primario-en-el-Hospital-Central-Norte-PEMEX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNNERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL CENTRAL NORTE 
PETROLEOS MEXICANOS AZCAPOTZALCO 
ANÁLISIS DEL COSTO:BENEFICIO DEL TAMIZAJE DE 
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO EN EL 
HOSPITAL CENTRAL NORTE PEMEX 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
CIRUJANO GENERAL 
PRESENTA 
LUIS CRISTÓBAL ZURITA MACÍAS VALADEZ 
ASESORES: 
MÉXICO, D.F. 
DR. ANTONIO TORRES TREJO 
DR. ROBERTO LONDAIZ GÓMEZ 
2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
A Maru, 
por su cari;Jo y 
comprensión en este largo viaje, 
Por ser la chispa en mi vida que me impulsa a crecer. 
A mis padres, 
por ser mI modelo a seguir, 
Por su gran apoyo para poder alcanzar mis metas. 
A mis maestros, 
por compartir generosamente sus conocimientos. 
2 
Introducción. 
M~rc .. T~óric ... 
INOICI:o: GENERAL 
Hiperparatiroidismo Pl"irnario 
Diagnóstico de Hiperparntiroidismo Primario 
Evoloci6n del HPfP 
I liperpamtiroidismo Primario A5intomlltico 
Historia Naturdl de HPTP Asinlom:\tico sin cirugía. 
Presentación y Progresión del HPTP. 
Enfermffil'ld Renal. 
Enfermedad Musculo..sq..,lética. 
Enferm ffil'Id Cardim·>l."\Cular 
T mst.omos psiquiátricos 
Tratamiento del HPTP Asintomático y Sintomático. Médico vs Quirúrgico. 
Manejo Médico 
Ing~sta de calcio 
Vitamina D. 
Mancjo Quirúrgico. 
Guías para cirugía. 
Estudios de locali=i6n pre quirúrgicos 
Medición de PTH tranropernlorio. 
Cirugía de Mínima Inv35ión. 
Pllmtiroidectom;a. 
PI"nk"",íen! .. del Problema. 
Objeth'os Gm erales. 
Objdn'o~ l!... ptdl1co~. 
Hipót~~¡". 
Hipótesis N ula Ho. 
Matuia l y M~todos. 
Obj~ti,"n A. lliprrpuratiruidi.mo l'rim~rio A.,intnn,ático ~n Mhicn. 
Tipo de Estudio. 
Uni,'erso 
Criterios de Inclusión 
Criterios de Exclusión_ 
Variable$. 
Objeti.-n B. IUpt"rp;m,tir .. idi .. ,"o Pri",,,ri .. en HeN P&\I EX. 
Tipo de Estudio_ 
Universo 
Criterios de Inclusión 
Criterios de Exclusión_ 
, 
8 
8 
9 
" n 
12 
12 
" 14 
" " 17 
17 
lS 
lO 
lO 
lO 
20 
21 
21 
22 
2J 
2J 
" 
25 
25 
" 
" 26 
26 
26 
26 
26 
27 
27 
27 
27 
21 
3 
Variables. 
Objrti,"o C. Anális is Costo:lkneficio dr tamizaje de HPTP. 
Resultados. 
Tipll de E.rudio. 
Universo 
Crit~rios de lndusión 
Criterios de Exclusión. 
Variables. 
Hipcrparntiroidismo primario asinlomático al diagnóstico en Mé"ico. 
Ili!"'fpamt;roidismo primario en el Hospita l Centml None PH/l.1EX 
Arullisis Costo:!k r.elício de tamizaje de HPrp 
Concl". i""., •. 
Hipcrpamtiroidisrno primario asintomático al diagnóstico en México. 
Hi!"'fp"",tiroidismo primario en el Hospital Ce ntral None PEMID\ 
An:\lisis Costo:l)enelícin de lamin¡je de HPTP. 
Bibliog rcll"ía. 
Ane:ws. 
21 
28 
28 
28 
28 
28 
28 
29 
30 
30 
" 
" J9 
39 
" 43 
44 
" 
" 
4 
 
INDlCI-: I)I~ T A HLA S y I'I G IJRAS 
T abh, 1. Sintorn~s, signos y condiciones asoci..ru.s míos comúnmente observados, 
en or""n "" rrecuencia 
Tabla 2 . Sintomatologia "" pacientes al diagnóstico de Hiperparntiroidismo Primario. 
T abla J . Comparación de las guí~s antigua" y la nuev~ de indicaciim de 
parntiroidectomi~ en pacient~s con III'TI' Asintomáticos 
9 
10 
" 
Tabla~ . Comparación de las g uías antiguas y la nueva para el seguimiento dd paciente 12 
con HPTP Asintomatico no candidato a paratiroidectomia. 
T abln S. Guías de seguimiento según el Third Interrurtional \Vorkshop on Prim~ry 
Hypcrparnthyroidism "'13)"0 2008. 
T abla 6. GuíAS de trA!Jl.m iento quirúrgic() en pAcientes con III'TI' según el Third 
lnle:rnational \Vorkshop en Primal)' Hypcrpardth}Toidisrn Mayo 2008. 
Tabla 7. Comparac ión epidemiológica y bioquím ica entre los estudios mexicanos 
con III'TI' 
Tabln 8. Complicaciones relacion..ru.sa HVrl' ~n estudios me"icanrn¡ 
Tabla 9. Resultados histopatolégicos y complicaciones postquirurgicas en estudios 
mc.'licanos posterior a paratiroidcctomia. 
20 
30 
" 3 1 
Tabla 11). ResultAdos de lA revisión sistemÁtica de IIP'r1' en Mé"ico 32 
T"bla 11. Slg¡Jos. Síntomas y Complicaciones secundarias a HPTP. 34 
Tabln 12. Cirugias por complicaciones de HPTP 3S 
T abln \J. Costo desglosado fO'" 20 pacientes con complicaciones &e<;unru.rias a ¡¡PTI'. 36 
~· i gur" l. Tamizaje Jl'IIlI pacientes mayores de 30 años quo acuden a revisión a 36 
urgellCias o consulta de médico general. 
Tabla 14. Comparación entre realización de profilaxis y 00 realización de tamizajc 
parn ¡¡I'TI' 
T abln 15. Comparación de los valores bioquimiC()5 al tiempo del diagnóstico de 
Hiperpllrntiroidismo Primario ~n la liternturn M."icHna e Int~mOlCiom l. 
37 
38 
Tabla 16. Co·morbil idadcs asociadas al diagnóstico de HPTP en la li1cmturd Me"icam 38 
e Internacional. 
5 
INTRon UCCIÓN 
El hiperparllliroidismo primario (HP1l') es una emidad caracterizada por Ima 
excesiva secreción de honnona panlt iroidea de 1m,. o más glimdulas panltiroides. El 80-
85% de las ocasiones la causa esta dada por el adenoma de alguna de las glándulas. Se 
ha hmI a~ociado ~indrome~ familiar~ como en el ca~o de la Neoplasia Endocrina 
Múhiple tipo 1, 1Umor~ de mlUldibula asociados a hiperparatiroidismo, hipercalcemia 
hipocalciúrica familiar benigna e hiperparatiroidismo neonata!. Solo en el 1% de la~ 
ocasiones la causa es una tumoración maligna de las glándulas. Los pacientes con 
hiperparatiroidismo primario se pre~entan en fomla asintomática, sin embargo, esta 
patología se toma simomática en etapas avanzadas de la enremledad. 
El HPT asintomático se relaciona con una elevación que puede ser desde mínima 
hasta el limite superior de lO!; estudios bioquímicvs, o incluso nomlal en pacientes con 
hipercalcemia. El calcio sérico nonllahllellte se encuentra elevado alrededor de Imgldl 
sobre ~u nivel nonnal, la IYI"H se puede encontrar de 1.5 a 2 veCel; sobre su valor 
superior. Así otros hallazgos bioquímicos son hipofosfiuemia, la hiperc\oremia y la 
excreción aumentada de calcio urinario en 24 horas tienden a ser m.mnalel;. 
A pesar de que el e."isten múltiples diagll~ticQ!; diferenciales para pacientes con 
hipercalcemia, el diagnóstico de hiperparatiroidismo primario asintomático es de alta 
prohabilidad cuando el paciente ~e pre~enta con niveles de I'TH y calcio elevados 
siempre y cuando el paciente no se encentre bajo tratamiento con Litio, diuréticos 
tiaúdicos o cualquiL"T otro medicamento que pudiera condicionar hipercalcemia. 
Respecto al tratamiento de estos pacientes e." isten diferentes posturas, una de 
ellas es el seguimiento que se les da a esto!; pacientes sin ningim tipo de tratrulliento 
quirúrgico. Por otro lado existen pacientes que aunque al momento del diagnústico no 
hayan manifestado ningún tipo de sintomatologia típica, demuestran la presencia de 
sintomatologia neuropsiquiatria inespccifíca que de acuerdo a los estudios de Pasieka y 
cols, demuestran mejoria después de la cimgia. Los criterios definidos por los 
Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (N IH) son los criterios m:i~ aceptados 
como indicaciones de cirugía en pacientes con HI'TI'. 
6 
 
El objetivo de la presento tesis es el detenninar el beneficio económico, y do 
s<l lud que n:percute en una mejor c<llidml de vida medi<lnte de la detección tempnum del 
Hiperparatiroidismo Primarioy el tratamielllo oportuno de las manifestaciones de la 
enfennedad antes de enfrentar los costos elevados del tratamiento de las 
complicaciones. 
7 
 
l\IARCO TEORICO. 
Iliperparatiroidismn Prinmrio. 
El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es una entidad patológica caracterizada 
por un de~orden del mclabo[i~mo minera[l ~ecundario a una exce~iva ~etTeción de 
honllona paratiroidea de una o más glándu[as paratiroides. Se presenta en lll1 0.2% a 
O.!i% de la población general. En el 99 - 99.!i% de los casos, el HI'Tl' e~ originado por 
tlll110reS benignos (8!i% por lll1 adenoma solitario y l!i% por ghindulas paratiroideas 
anonna[e$ múhip[e~) y ímicamente un O.!i a 1 % es secundario a cáncer de paratiroides' . 
Se han asociado a síndromes f:"Ulliliares como la Neop[asia Endocrina l<.lúltiple tipo 1, 
tWllores de mandíbula asociados a hiperparatiroidismo, hiperca[cemia hipoca[ciúrica 
familiar benigna e hiperparatiroidismo neonUlal. 
El HPTP es la principal causa de hipercalcemia en los pacientes no 
hospitalizadO$, y la $egunda causa en pacientes hospitalizadO$, únic,unente por detrás de 
los pacientes onco[ógicos. La hiperca[cemia se encuentra reportada en 
aproximadament<: entre 0.5 a 1 % de la población general, de la cual el 84% ~on mujeres 
y la mayoría son mayores de !i0 rulos 1, en las cuales e[ calcio sérico al encontrarse 
elevado produce una serie de síntomas, ~ignos y complicaciones asoc i ada~. 
El HPTI' cuenta con un amplio e~pectro de pre~entacione~ clínicas, [as cuales 
van desde el HI'TP asintomático hasta la paratiroidoxicosis. Últimamente se ha hecho 
mención a [a presencia de HPTI' nonmx:a[cémico, [a cual es poco común, sc considera 
como una probable fOnlla temprana del HI'TI' y a la fecha no se encuentra 
ad<:<:uadamenle c~tudiada l.4. ~. 
En la pre~;::ntaeión clínica d;::l hipcrparatiroidismo primario ~e reporta una lriada 
clásica: hiperca[cemia, hiperparatiroidismo e hipofosfatemia, asi como la triada clásica 
de [a hipercaleemia compuesta por dolor óseo, litiasis renal y malestar abdominal. Tabla 
1. 
8 
Sính,omus C ... ·M ... rbilidudc. u.....,i"d". 
L Fatiga 8 Polidipsia 1 NefTolitiasis 
2. Dolor Musculocsque!ético 9. Prurito 2. Hipertensión 
3. Dolor espalda 10 Dispcpsia 3 Perdida de peso 
4. Debilid:-ld ¡¡ .Depresión 4 Go" 
5. Poliuria 12 Pérdida de la memoria 5 I'dJlCrcatitis 
6. Nicturia 13 Am)f""ia 6. HematomH.~ , Con<!ipación 14 N,= , OsI:eopeni~ 
8 Hematuria 
T3bla l . Si"IC41li1$ si ,~ ,g , COl,,~oi C41" a;ocirul.a$ más COlm'llu"""T. ol»=-. en ,.-d." d" r"",,,o,,oi . 
Diagnóstico de HI'TI'. 
El diagnóstico de HPTP se ohtiene mediante la combinación de Ca scrico total 
elevado (corregido por albúmina) y PHI elevada. 
Se pueden detenninar los niveles de calcio sérico, mediante la medición del 
calcio ionizado y calcio scrico total , corregido por la umcentr<lción de ¡Ilbúmina (a¡¡¡ldir 
0.8 mgldl al total de Ca sérico por cada l g/di de albúmina sérica debajo de 4 g/di). 
L1 medición de la hornlOna paratiroidea se obtiene medj¡Ultc el ensayo 
immmoradiomdrico (IR~IA), sin embargo, la inlel]Jn:bción de estos n:sultados varia en 
casos de deficiencia de Vitamina D, (25-hidroxivitrullina D <30ng/ml - limite nornml 
inferior). 
La deficienci¡1 de Vitamina O exacerba la presentación y evolución del HPTI'. 
Esta carcncia es miÍs común cn los paiscs dcl tercer mundo (Brasil , China, India~ . En 
estos países se observan carencias nutricionales en gr,m parte de la población, ,lUffildQ a 
un importrultc rczago cultural y económico. quc no les pennite realizar pruebas 
multic,males de ddección de rutina, principalmente por la faha de equipo. 
En dichos paises en vías de desarrollo, el diagnóstico de HI'TP, en la mayoría de 
los casos, es tardio y sc presenta como una entid1d sintomática, con complicaciones 
seclllldarias (principalmente óseas y renales 1) de mayQr gr<lvedad, agregándose a la vez, 
9 
una exacerbación de la enfennedad seclllldario por a la deficiencia de Vitamina D, lo 
cual estimula la hipenK1ividad de las ghindu[as paratiroidesS•9. En estos casos, se 
recomienda la administración de suplementos de vitamina D. 
Emluciím del I1PT P. 
El HPTP se 1m reconocido oomo un problema de salud cHnico posterior al 
monitorto de [()\; niveles de calcio en sangre, a partir del inicio de la d¿cada de [os 70. 
A [ poder realizar la detenllinación del calcio sérioo, aumentó la incidencia de 
hipercalcemia de 7.8 1100 000 pacientes antes de 1974 a 23.7 después de 1975 10.14. 
Consecuentcmcnte, también aumentó la incidencia de HPTI'. produciendo un cambio en 
e[ perfil clínico de la enfennedad, de sintomática (82% de pacientes en 1974), con 
alteraciones relacionados a la hiperca\cemia, litiasis renoureteral, enfenlledad ósea y la 
presencia de un Síndrome especifico de disfunción neu:romuscu[ar hacia una patología 
con menor sintomatologia o asintomática (49% después de 1975). En otra serie, se 
observo un cambio de pacientes asintomáticos de 0.6 a 80'!-(" con una caída en la 
incidencia de nefrolitiasis del 57 al 19.5%. Tabla 2. 
Co", Heath :t.fallcuc Silvcrbcrg 
(19JO..I965) (1965·1974) (1%5· 19n) (1986· 1993) 
Nefrolitiasis 57 " 37 19.5 Enf E:'quelética 23 " " 2 Hipercalciuria N, 36 40 39 
AsinlOm~tico 0.6 '" 22 "' Tabta 2, S'"tOOl;'ltolOi;l~ de p&Clentes al diagllÓSboo óe lltpe¡parabrot<tisrno f'riImrio 
\O 
Hi(ler(larati ro id ismn Prinmrio Asinfomarico. 
El HPTP asilllomático se relaciona con una elevación del calcio sérico y 
honllona panltifoidea. Esta elevación puede ser mínima sobn: ellimile nonnal superior. 
El calcio sérico nonnalmente se encuelllra elevado alrededor de lm gldl sobre su nivel 
nonnal (10.2 mgldl) y la I'TH de 1.5 a 2 veces sobre su valor superior (65 pg/ml). Otros 
hallazgos bioquimicos que son comunes en el HPTP sintomático, como la 
hipofosfatemia, la hipercloremia y la e.'{creción aumentada de calcio urinario en 24 
horas, en el HPTP as intomálico tienden a encontrarse nOffilales. 
Se han realizado 3 talleres para el estudio del HPTP asilllomálico. El COllSensus 
Development CQnference on the Management of ruymptomatic l'rimary 
Hyperparathyroidism '5• avalado por el NIH (Natioual Institutes of Heahh), fue el 
primerQ el primero en llevarse a cabo en octubre de 1990. PQslerionm!nte, el Second 
[ntemational Workshop on the Management of Asymptomatic Primar)' 
Hyperpar.,thyroidism'6 en Abril de! 2002, Y por último, e! "lhird In1emational 
Workshop on Primary Hyperpnrathyroidism en Mayo del 2008 en Orlando, Florida, en 
e! cual se reali:;:aron nlQdificaciones en la~ indicaciones para par,diroidel1omía y el 
seguimiento del paciente asintomáticoll.I $. Tabla 3,4. 
Medición "" ",O> """ Ca sérico 1.1 .6mgfdl l mgfdl 1 mgldl 
(> dc l limitc normal) (0.25 - OArnrnolll) (0.25 - rn rnolll) (0.25 - mmolll) 
Calcio ~n orim >4OOmgfd >400mgfd No indicada 
d~ 24 hr (> IOrnrnoVd) (> IOrnmoVd) 
Depuración de Reducida en 30"/0 Reducida en 30'/0 Reducida a <: 60 rnllmin 
CTeatinim (Calculada) 
z.scorc T'!;COTC T _$COTe < 25 en cualquier ~i(io 
Dcrnitometría ósea· < 2.0 en brazo < 25 cualquiC1 sitio y/o fracturo previa por fragilidad 
Edad (años) <50 <50 <50 
Tabla J. Compar&Cl6n de las 81l1as anllguas y la nue\a de mdica.;Ioo de p>ratuoideotO!lll.a en Jl3'I.ntes coo. lIPTP 
Asimomáticos " 
·S. ,o<ol1o,l1d .. U$\r el Z.·$t<;t"e," vezdd T·SC(O"e.n dortli!(m .. !ria¡¡ de p<>sln .. n'>1JÓ Ll" ica¡¡ y )U:O-ITL",s < 50 ~ 
11 
" 
¡ti 
n"ev. para 
Cil"didilto a 
En la literatura universal se reporta que aClUalmente aproximadamente el 80% de 
lo!; pacientes <:UI1 HPTP ~()!l asintomáticos al diagnústico y el 20% restante presentan 
principalmente datos de litiasis renal , enfemledad ósea y debilidad neuromuscular 
pmximaI 19.10. 
El HI'TP asintQmatit'(" aconle al "111ird Inlcmational Womhop on !'rimary 
Hyperparlllhyroidism, se defim: como: hiperparatiroidismo t'Qll ausencia de síntomas o 
signos lradicionahlli::nlc asociados con hipcrca1ccmia () CXCi:!;Ode PTH. 
Existe conlrov;:rsia con dicha definición, ya que muchos pacii:nlCS pueden 
presentar sintomatología vaga, tal corno náusea, depresión, letargo, debilidad, fatiga 
fácil, sin embargo, estos síntomas son considerados como no cspcdl1c(r.; , ya que no se 
puooen atribuir exclusivamente al lIPTP, por lo cual cl paciente no dcbe considcrarsc 
como sintomático, ni contar con indicación dc paratiroidcctomia. Aunquc se sugicre 
quc en pacicntes con calcio sérico mayor a 12 mgldl, los síntoma;; no especificO!> 
probablemcnte están mas relacionadoS al HPTP. 
A pCl;ar dc que cxistcn múltiples diagnósticos difcTL"'llc iales para pacicntcs con 
hipercalcemia, el diagnóstico de hiperparaliroidismo primario asintomático es de alta 
probabilidad cuando el pacicnte sc presenla con nivelcs dc Pll-r y calcio elevados, 
siempre y cuando, dicho paciente no se encentre baJo tralamiento con litio, diuréticos 
liaúdicos o cualquier olro mcdicamL'1110 que pudicra condicionar bipcrealcL'1nia. 
12 
llistori:1 Natural de 11 PTP AsintomMico sin drugia. 
Pn.'sentadún y Progresiún d eIIIPT P. 
En un estudio de 142 paciemes oon HPTP as intomátieo a lO años de evolución 
$in cinlgia, realizado en I¡¡ clínic¡¡ M¡¡yo de 1%8 a 1970 se reportó (Iue el 23% de [os 
pacientes requirieron cirugía, e[ 8 (5.6%) secundario a hipercalcemia persisteme. 6 (4%) 
PQr delTementQ de l¡¡ función renal , 6 (4%) litiasis renal, 4 (2.8%) p<Jr enfemledad ósea 
radiológica. El 6.6% restrulle, nQ se reliere la indicación quinirgica1. 
En otro estudio se realizó seguimiento por 15 ru10s a 176 pacientes con HPTP 
leve sin cinlgia, y se realizó una compar¡¡ción con pacientes nomlOca[cémicO$, 
demostrándO$e que los pacientes nonnoca[cémicos tenírul mayor sobrevid1 y que el 
22% (39 C¡¡sos) requirieron paratirQidectomía durante el tiempo de C5t udiol1 . 
En otro estudio se realizó seguimiento a 7 añQ$ de 42 pacientes con HPTP 
as intomáticos, 0% requirieron cirugía, no hubo empeoramiento bioquímica, únicamente 
óseo, pero sin indic¡¡ción (luinlrgic¡¡2l. 
En otm estudiQ con seguimiento a 10 y 15 años, del 20 al 30% de los pacientes 
as intomáticos se volvieron sintomáticos y requirieron cimgía. En otro seguimiento a 7 
añrn; de pacientes HPTP asintomáticos sin tratamiento, no se Qbservo decrementQ en la 
densidad ósea1J•14. 
Por otro lado, existe otro estudio en el cual se reporta que de los pacientes con 
HPTP asintomáticos, cntre el 65 y 75% presentan síntomas y complieacionCll 
relacionadas a[ HPTP hasta [os 10 años, de [os cuales el 25 al 35 % de estos desarrollan 
osteop<Jrosis y neff()[itiasis. 
Se han reportado en estudi os de pacientes con HI'TP [eve e hipcrca1cemia 
mínima que presentan mayor riesgo de fractuTas y enfennedad vascular hasta 10 años 
antes del tratamienlQ por HPTP. 
13 
En olros estudios de pacieTlles con HP11' leve, se ha observado mayor riesgo de 
muer1<: prematUrll de enf.:nn.:dad cardiovascular o c¡incer1S'19, aunqu.: no en todo';/o. 
En un estudio al.:alorizado se n:portó que los pacienles con hipercalcemia leve 
mejoraron su calidad de vida posterior a la paratiroidectomia al compararlos con los 
lratado~ medicatm:nt.:. 
La mayoría de lo~ pacientes seguidos HIYrI' A sin cirugía, el promedio de Ca 
sérico y PTH no se modific¡Ul en un periodo de 10 ru1os1. Por otro lado, se ha reportado 
en la literatura que un tercio de los pacientes monitoread05 a largo plazo desarrollaran 
signos de progresión de la enfennedad. 
Los pacientes con HPTPA comúnmente inician con hipercalcemia leve, de 
fonna asintomática o con sintomalología vaga e inespecífica como can~,Ulcio y faliga 
fácil y se va tomando sintomática en etapas avanzadas de la enfermedad. Estos 
pacientes se manejan medi,mle un monitoreo médico eSlrecho en vez del m,mejo 
quinhgico. 
En el paciente con HI'TI', la masa ósea promedio y la microarquitectura del 
hueso esponjoso se manliene típicam.:nte estable y la hipercalciuria no presenla 
progresión. El 25% de los casos, presentan enfermedad progresiva, con un 
empeoramiento de la hipercalcemia, la hipercalciuria y con lUla reducción de ma;;a ósea. 
La edad es el único factor demostrado como predictivo de progresión de la enfemledad. 
Los paCienli:S menores a lO!; 50 añO!; lienen 3 v;::;::es mas riesgo de ;::mpeorar la 
enfennedadJ 1. 
En estudios realizados en Europa de pacientes con HI'TI', se ha reportado que 
los pa;::ienles lien;::n un mayor ri;::sgo cardiovascular, as í CunHl de pri:Senlar 
dislipidemias, intolerancia a la glucosa y de mortalidad nJ6. 
Enfe,'m edad Renal. 
La n.:frolitiasis .:s la manif.:stación num.:ro 1 del HI'TI', con una incidencia 
enlre 15 a 20% en los paises desarml1adus. 
14 
En un estudio a seguimiento a 10 a110S de pacientes con HI'TI', todos [os 
pacientes COll hislOria[ de nefrolitiasis a los que no se les r.::alizó paratiroidectomia, 
presentaron progresión de [a enfernledad, sin embargo, en otros estudios se refiere que 
únicamente el 25% de los pacient.::s presentaran progresión de la enfcnnedad con 
incremento en 1¡1 hipercalcemia y la hiperca[ciuria JI. 
La I'TH tiene 1m efecto catabólico en e[ hueso cortical, mientras que un efecto 
protector en el hueso esponjoso. 
A[ realizar seguimiento mediante Tlldiogral1as simples de los pacientes con 
HI'Tl' asintomático ún manejo quirúrgicQ, nQ se muestran cambios en la arquitectura 
ósea, mientras que estos se observan al realizar una densitometria. 
L, pérdida de densidad ósea en e[ HPTP se observa principalmente en el hueso 
cQrtical, d cual es vulnerable a la acción catabólica de la I'TH, [Q cual difiere al 
observado en e[ periodo postmenopáusico temprano, en el que se pierde 
preferencia[mente el hueso esp()lUm;o. 
Basado en e~tudios de densilometria y bio~ia ósea se ha reportado que la 
principal zona de reducción en [a densidad ósea se observa a nivel del tercio distal del 
mdio (compucsto principalmente por hueso cortical), con mayor riesgo de prescntar 
fracturas, como fue reportado en un estudio retrospectivo de 28 años realizado en la 
clínica MayQl\ mienlrlL~ que en la espina lumbar y la cadcm (hueso espQnjoso), [QS 
cambios se observan en menor medida. 
En poslmenopáusicas (deficiencia de estrógenos) con HI'TI' , la densidad ósea 
cn la espina lumbar sc eneucntm bicn eQnscrvada por el efecto prQteC1Qr dc la PTH 
contra [a perdida del hueso esponjoso, aunque ocasionalmente hay perdida de densidad 
ósca en espina lumbar. 
15 
Posterior a la paratiroidectomia, se ha observado en los pacientes tul decremento 
de la perdida ósea y un aumento en dicha deru;id<¡d medj¡mte la realiz¡¡ción de 
densitometria ósea, por lo cual se ha sugerido que el riesgo para presentar fracturas 
disminuye posterior a la realización de mm paratiroidectomia, esto apoyado por estudios 
de cohorte sin embargo sin contar con estudios randomizados. 
E nfermedad C :¡rdim'ascular. 
Son comunes la hipertensión, hipertrofia de ventriculo iz([uierdo y arri tmias 
secundarias a la hipercalcemia y el hiperparatiroi di~mo. 
TmstOI1lO~ Psi11Iuátric05. 
Lm principales síntomas observados son la fatiga fácil , la falla en la memoria, 
dificultad en la concentración e incremento de periodos de tristeza. A pesar que se 
menciona que la severid,ld de dicha sintomatología no es tá relacionada con el grado de 
hipercalcemia, se ha demostrado que dichos síntomas pueden ser ampliamente 
revertidos por la paratiroidectomía2u8. 
16 
Tratamientn del 1I PT P Asintnm:ítien y Sintnmatien. MM ien ''s Q ui rilrgien. 
Todo paciente con HPTP bioquímicamentc confimlado con signos o sintomas 
específicos de HPTO deben SeT m,mejados quirúrgica mente. 
En el manejo del HPTI' exi$ten múltiples c,Jlltro\'ersi~, re[,lcionadas ,1 las 
indicaciones para paratiroideClomia, el lISO de técnicas de localización paratiroidea 
prequin·Jrgica, el tipo de cimgia ideal y la utilidad de la medición de I'TH 
transoperatorio. 
A pesar de las guias establ ecidas, aún existe controversiasobre el tratamiento de 
los pacientes con síntomas leves <) asintQlnáticos, en los cuales consideran a [<)$ 
pacientes mayores de 50 años con HPTP no complicada como no quinkgicos, mientras 
otra vertiente refiere que al no p<xler predecir que pacientes desarrollaran síntQlnas y 
cuando [o harán, todos los pacientes con HPTP debieran considerarse cnndidatos a 
paral ifQidedomía. 
Manejo l\lédico. 
Lm pacientes con HPTP ~intom,iticos que no reúnen los criterios quirúrgic<)$ 
pueden ser seguramente seguidos sin cirugía, dependiendo de resultados en estudio de 
manifestaciones cardiovascu[ares, cambios neurocogn iti vos, estabilidad a [argo plazo de 
la densitometría ósea. En un paciente que no reúna el criterio quinlrgico o que no desee 
scr operado o cucnte con contraindicaciones médicas para cirugía también di:bcn ser 
monitoreados. 
El monitoreo debe constar con valoración clinica, bioquímica y con apoyo 
imagcnológit'O, scgún lo reportan las guias de mancjo di: Hipcrparatiroidismo Primario 
del 2008. Tab[a 5. 
17 
Mnlición 
Ca sérico 
Calcio en orina de 24 hr 
Depuración de Cr (calculada) 
Crcatinim seriCll 
Densitorn ctria ósea 
Rayos X (abdorn~n) 
T~bb So , , a. 0$ le &<g 
Orlarolo, F1r,o-ido" 
,,;nn", , I Tloi,d [nlen .. ti 
2008 
Anual 
No rC\:ornendado 
No rrcorncmlado 
Anwl 
1" 2 años (3 sitios) 
N" recomendado 
alW,k , " l'rin " , olio 
Existen 4 clases de mediC<lmentos para el manejo médioo famlaoológico del 
HPTP (bifosfonatos, estrógenos, moduladores selectivos de receptores de estrógenos y 
calciomiméticos), sin embargo, no se cuenta con la evidencia suficiente para ser 
recomendado como altemativa a la terapia quirúrgica. 
Los bifosfonatos (Alendronato). han demostrado un aumento significativo de 4 a 
6% en la densidad ósea venebral, aunque sin presentar decremetllo significativo en el 
calcio ni la PTH sérica. 
El reemplazo eSlrogénico en posmenopáusicas con HPTP ha mostrado 
reducciotl<:s pequeñ~s de 1,1 c"lcemi~ (0.5 ~ lmgldl), "umento en 1" densid"d óse" y 
estabilización en los niveles de PH I. 
El Raloxifen, modulador sele.:ti vo de receplores de estTÓgenos, disminuye 
calcemi~ en 0.5mdldl y 1,1 reabsorción óse~ . 
Los c ~lciomimét i t"Qs (Cinac~lcet), generan un ingreso de calcio in tr.tcelul~r 
hacia la célula para tiroidea, con lUla COllSecuenle reducción en la secreción de PTH, y 
un~ disminución de los niveles de calcio sérico hast" por 3 años, "unque sin n:pon~r 
cambios en la dens itomelTÍa ósea. 
I ngl'Sta d e c:liciu. 
L"lS guias para la ingesta de calcio en un paciente con HPTP son las mismas ,[ue 
par¡¡ un paciente sin la enfcnm:dad, sin embargo, dichos pacienks deben contar con un 
control en su consumo, por lo cual se sugiere no superar la ingesta al límite 
18 
recomendado (1200 a 1500 mg/día), sin embargo, paradójicamente, tampoco se debe 
restringi r estrio::tamente dicha ingesta a menos de 750 mgldía, ya que se ha demostrado 
que dietas bajas en calcio acelenUl la hipcrsecreción de PTH. Estos pacientes a su vez, 
deben contar oon una adecllllda ingesta de líquidos, debido a (Iue la deshidratación 
también exacerba la hiperca1cemia. 
Vitamina D. 
Todos los pacientes monitorizados deben ser repletados de vitamina D para 
alcanzar un nivel de 25-hidrQ.>::ivitamina D mayor do: 2Ong/dl (50mmoll1itro). 
Se ha reportado quo: lma gran cantidad de pacientt:s HIYrI' a~intomático~ cuentan 
con niveles de 25-hidroxivitrullina D bajos o en el limite nonnal bajo. por lo cual, 
do:bio:ran ~upl ementan;e CQn 400 UI de Vitamina O diarios, sin excedt:rse, ya que dQsis 
mayores pudieran a su vez generar un incremento en el desarrollo y rapid<lz de la 
presentación de la hipercalct:mia e hiperca1ciuria. 
Mancjo Qu.inírgico. 
La sintomatolQgía clínica y complicaciones por HI'TP mo:jor,tIl en la mayoría 
pero no todos los pacientes post operados de p<1ratiroidectomia. En caso de dudar sobr<l 
lo "asinWmático de un paciente" también so: recomienda la paratiroidectom ía. 
La cxploración bilatcral de cucllo continua siendo considerada cl estándar de 
oro, especialmente cuando no hay disponible determinación de I'TH transoperatoria. 
Gu ías pam cir-u gía. 
Los crite rios definidos por los Institutos Nacionales de Salud (N IH) son los 
criterios más aceptados como indicaciones de cirugia en pacientes con HPTP. Tabla 6. 
19 
M~didón "'" Calcio sérico (> del limite normal) [ mgld] (0_25 - mmolll 
Calcio en orina de 24 hr No indicada 
Depuración de Crealinina (Ca lculada) Reducida a < 60 ml/min 
Densitomctria Ól;ea T_score < 2.5 ~ cualquier sitio y/o fracturn p",,'ia por 
fragilidad 
Edad (ai\os) <50 
Tabla 6. Guías ó:: tratan':ento ru 000' elltes oon IlPTP .. .'''. "., H}lx:rp.r.lh}Toi (~¡;m Mayo 2008, Orlamlo, ~lori""" '", el Thrd Intematicolal Worksh 
• Lo .,."riroidcctoo,l. t...,l>ién '" aJ ,,,,,,tn Oodi~ ",ando d m""iton:o médico 00 es poiil>I< o ,K> "" <I<Sdo re.liu, 
Estudios de localización pi'" q uil"Ú rgkos. 
roPrin 
Las [¿cnicas de imagen más usadas para localización pre([uirilrgica de tumores 
de paratiroides son las imagenes de medicina nuclear de paratiroides (sestamibi) y el 
ultrasonido, cuales tasas de éxito son altmllente oper.ldor-dependientes. La Tomografia 
compulada, la resonancia magnetica, el PET Scan, la artcriografia y el muestreo de 
PTH venoso selectivo se reservan para pacientes con procedimientos quirúrgicos 
previO/; fallidos () en presencia de discordancia o poca infonllación en los otros estudios_ 
El escanL'" por sesla-mibi y el USG nos refieren una L"erteza diagnóstica 80% en 
pacientes con adenoma únioo paratiroideo, sin embargo disminuye hasta lill 35% en 
pacil."1ltes con múltiples gl:indulas paratiroides an()mlalesJo.~o 
En un esludio realizado por un cirujano experto de paratiroides se compara la 
tasa de éxito en el abordaj e bilateral con una incisión de 4 cm, sin estudios de 
localización prequirúrgicos (lasa de éxito de 99.3%), contra ahordaje focalizado en 
pacientes con escaneo con sestamibi prequirúrgico positivo (tasa de éxito de 97.5%)41 , 
con una tasa de éxito en pacientes L"on sestamibi nL"gati\"o Ik 92_7%, muy por debajo del 
grupo con escaneo positivo o sin escaneo, por 10 cual se refiere que la tasa de éxito 
quirúrgico con exploración hilatcral en un cimjano experimentado cn pacientcs con 
HPTP es el mismo con o sin escaneo con sestamibi prequirúrgico 41. 
La prueba de localización prequinírgica no se considera esencial para realizar 
una paratiroidcctomía4 1• asi como no remplaza la necesidad de oontar oon un cimjano 
20 
experimentado, sin embargo nos otorga infOnllaeión útil cuando se va a realizar 
abord¡tie unil¡l1eral o localizado, en n:intervenciones quirúrgicas de par<ltiroidedomia, 
en post operados de otra cimgia de cuello, así como en el 1 al 2% de los pacientes con 
HPTP t'Qn tlUTIOreS localizados en mediastino medio, intratiroideos, no descendidos u 
otros sitios ect6pioos, ya que cuando se sospechan estos tllmor~ pre quirúrgicamente, 
es más f<icil su resección exitosa. 
La detemlinación de l'TH durante el transoperatorio (IOl'TH/' .4J sirve para 
disminuir la búsqueda de la tumoración paratiroidea y el tiempo quiJÚrgioo. Ofrece lma 
certeza diagnóstica en 85% de 105 pacientes con lUl tumor paratiroideo 501itario y baja 
hasta en un 50% en pacient~ con tumores paratiroidoos múhiplesJ~·4.1.4' . Se considera 
como éxito cuando los niveles de IOPTH baj,m más del 50% del valor máll:Ímo 
prequinirgico lO minutos después de remover ellUmor paratiroideo anonnal. En caso de 
que los nivde5 de IOI'TH no disminuy,m m,í5 del 50% se convierte el procedimiento a 
cimgía tradicional con exploración de las 4 paratiroides. 
El IOI'TH ofrece el beneficio realizar una menor incisión (2.5cm), sin embargo 
es caro, y so: ro:quiere do: e5pt:rar 15 minutos para obtener d ro:suhado. 
Cil1l gia de Mínima IIl\'asión. 
La cirugía de mínima invasión ofn:!ee cl1x:nefieio de realizar lUJa micTOincisión 
por la cl\.illse localiza y reseca una Ilmloración paratiroidea, localizada pre 
quirúrgicamente con C!;tudios de imagen o con detcmlinación de PTH serica 
lTansoperatoria. Sin embargo, la cimgía de mínima invusión, por otro lado, puede no 
reconocer alguna otra glándula hiperactiva prC!;ente (un 2° adenoma o hiperplasia de las 
4 glándulas) que su actividad se encuentre suprimida ante la presencia de un adenoma 
dominante. 
En el 2003 se reporto un estudio de comparación randomizada de exploración 
bilateral eontra unilateral t'Qn IOI'TH en el cual no se encontraron diferencias 
signifícativas46. 
21 
 
La n!al ización del escaneo sestmllibi tr¡Ulsoperatorio ofrece iglml o ligenUllente 
poca mejoria comparada con el escaneo con scstmnibi preoperatorio44,46-IS. 
Parati roith.'CÍomía. 
L1 paratiroideClomia es la única cura definitiva del HPTP Y si es realizada por 
un experto ofrece tUla efectividad superior al 90%. 
la$ principales controven;ias sobre el manejo quiTÚrgico del HI'Tl' consisten 
sobre su abordaje, validez de los estudios prequinirgicos de localización y utilidad de la 
de1emlinación transoperatoria de PTH. 
La exploración bilateral de cuello, sin estudios prequirúrgicos de localización, es 
la téCllica de e[ecciónl, principalmeme si se realiza en manos de lll1 cimjano de 
paratiroides experto, para realizar una paratiroidectomia, observando un éxilo de 95% 
de los procedimientosll ,),! . Sin embargo, se cuestiona [a necesidad de realizar una 
exploración bilater¡¡] de cuello o un estudio de locali,ación prequirilrgica a pesar de 
saber que en el 85% de los casos de HI'TI' sin antecedentes heredofamiliares de HI'T se 
originan por un adenom,¡ único. 
Se ha demo~trado evidencia de los aspectrn; reven;ibles del HI'TI' prn;terior a la 
paratiroidectomía, oomo [a mejoría en la densidad ósea, reducción de riesgo de 
fmctums, rooucción de ricsgo dc fonllación dc litos n!naIL"!; (cn pen;onas con historial de 
litias is renal), mejoría en algunos elemenlos neurocognitivos. 
L., tasa de recurrencia de litiasis renal se reduce en un 90%49. 
22 
Olw n lVOS ESPECi FICOS. 
A- Detcnnitmr la incidencia del hiperparatiroidismo primario asintomático al 
diagnóstico en Mé.xico para contar con una rererencia nacional del diagnóstico y 
tralamiento de la enrenlledad. 
• Realizar una revisión si~lt:m<Ítica de 1m; casos de hiperparatiroidismo 
primario descritos en la literatura mexicana con paeienti:S estudiados y 
tmtados cn ccntros nacionales. 
• Realizar un cstudio situaeional del estudio diagnóstico y tratamiento del 
hiperparatiroidismo primario en "·16xico. 
• Detenninar las principales eo-morbilidades asociadas al lIPTP en lI.'léxico. 
• I)etenninar la principal técnica quüilrgica de paratiroidectomía n:a\izada en 
M6xico. 
• lktcnninar las principalt-s complicaciol](:s asociadas a la pamtiroidcClomia 
en México. 
• Observar cual es la tasa de curación posterior a paratiroidectomia en "·Iéxico. 
H- Detectar y analizar los casos de hiperpnratiroidismo primario en el Hospital 
Centm\ Norte PEl\H:X pam conocer el tiempo de diagnóstieo, su evolución y 
tratrulliento. 
• Realizar una revisión de loS casos de hiperparalÍroidismo primario en el 
hospital Celllral NOl1e PEl\-lEX, para conocer sus características clínicas al 
momento del diagnÚstieo. 
C- Amílisis eosto:benclicio de la prevención H:mprana del hipcrparatiroidismo 
pnmano medirulte el liSO de tamizaje clínico y bioquímico de los 
derechohabientes del Hospital Central Norte PP .. 'IEX. 
• Analizar los costos secund1rios a las complicaciones del hiperparatiroidismo 
primario con un diagnóstico tardío y su impacto en el paciente. 
• Uiseilar un plru} de detección oportuna del HIY !"1' 
• Comparar eostos por <;mllplicaciolles secundarias a diagnóstico tardío clm 
tos costos por realización de tamizaje a los dereehohabientes dcl Hospital 
Central Norte PEMEX. 
24 
 
HII'OTESIS. 
La detección temprmiU del Hiperpllratiroidismo l'rimario en su presentación 
as intomática ofrece T<.'{\ucción de costos del sistema de salud del Hospital Central None 
PEMl:X. una disminución en la pn:~enc i a de complicllc ione~ secundarias a la 
enfennedad, resultando en una mejor calid1d de vid1 del derecholmbiente del hospilal. 
HII'QTESIS NULA Hu. 
La detección !emprmla dd Hiperpllratiroidismo l'rimario en su presentación 
as intomática no ofrece lUla reducción de costos del sistema de salud del Hospilal 
Centrdl None I'EMEX, ni una d i~minuc ión de complicaciones ~ec lllldllrias a la 
enrennedad, ni una mejoria en la calidad de vida del derechohabientc del hospital. 
25 
I'\IATI':RIAL y MET()()OS. 
Objetivo A. Oetenninar la incidencia del hiperpar..ttimidismo primario 
llsintOl11litico a l dillgnóstil:o l'n Mc>:it-o pa.,. conta r con una rcfl'n:no.:ia nncioml l del 
diagnÍlstko y tr..ttamiento de la enfermedad . 
A. TIPO DE ESTUDIO. 
E~tudio rdro~p.::ctivo, comparativo, descriptivo. 
n. UNIVERSO. 
l'acienh:~ con hip.::rpar.diroidi~mo primario e~tudiado~ y operados en ho~pitale s 
mexicanos reportados en la ¡¡teramra, 
Se realizara mm búsqueda de casos reportados sobre hiperparatiroidismo 
primario en las principale~ ba~es de datos nacionales e inlemacionale~ (Medline, 
PubMed, Artemisa, 1mbiomed) usando los términos "hiperparatiroidismo primario" 
"cirugía", "par.ltiroidectomía" y "México". 
Crih'lios de lndu~ ión: Casos clínicos, serie de caso~ y n::porte de ca~o de 
hiperparatiroidismo primario en esmdios mexicanos. 
Criterios d(' 1':X<'lusión: Se excluirán los trabajos que no cuenten con 
descripción específica de las variables. 
Varillbles: (ii:ncro, Edad, Calcio sérico, homlOna paratiroidca sérica, fósforo 
sérico, sintomatologia ylo co-morbilidades asociadas, tipo de cimgía, reporte 
hislopalológico, morhimortalidad qui rúrgica. 
26 
Objetivo B. J)etedar y :umli1.ar los {"lISOS de hiperp:lratiroidismo primario en el 
Hospihl l Cl'llÍnll NO I1l' I'EMEX pal1l conocer d ti('mpo de diagnóstku, su 
e,' olucilÍn~' tratamiento. 
A. TIPO DE ESTUDIO. 
E~tudio n:tro~pectivo, de$cripüvo. 
B. UNIVERSO. 
l'aci.,nt~ d.,n::chohabiente~ del Ho~pil al Cenlr.¡] Norte I'E~'¡EX de la base de 
datos electrónica del hospilal del 01 de Enero 2000 al 31 de enero dcl 2010. 
Se realizara una búsqueda de casos en la base de datos electrónica del Hospital 
Central Nort., I'EMEX, usando el lénnino "hiperpar.ltiroidi~m,l' entre las fecha~ 01 
Enero 2000 al 31 de enero 20 lO, realizando una base de datos con los casos oblenidos 
.,n el hO$pital. 
CrileJio.!; de Indu.!;ión: I'ac iente~ derechohabien1es del Hospital Central Nort., 
PD .. IEX, diagnóstico de Hiperparatiroidismo Primario emre las fechas 01 Enero 2000 
al 31 de enero 2010. 
Crih'Jios de Exclusión: I'aciente~ con hiperpar.lüroidi~mo ~.,cundario ° 
terciario, pacientes los cuales no cuenlen oon descripción especifica de las variables. 
Vnriablcs: Genero, edad, stalUs de derechohabiencia, co-morbilidades asociadas 
a hipcl]laratiroidismo primario, tiempo dc hrn;pitalización, ticmpo de incapacidad, 
estudios de diagnóslico y/o tralamiento y cimgias realizadas por co-morbilidades 
asociadas. 
27 
O bjetivo C. A.nális is costn:benelicio tl e la p",nnción t empmna tlel 
h ip('l"pllmtiroidismo p rumuio mctli lllltc d nS() ti c ta mi:t.aj c clinico y bioquullico tic 
los dcn'Chohabicntes tl cl Hospital Central Norte P El\IEX. 
A. TIPO DE ESTUDIO. 
E~tudio n:trospectivo, comparativo, descriptivo. 
B. UN IVERSO. 
Pacienles derechohabienles del Hospilal Cenlral Norte PElvlEX de la base de 
datos electrónica del hospital del 01 de Enero 2000 al 31 do: enero do:l 2010. 
Se real izará una relación de los costos de estudios clínicos, labO[;ltorio, imagen, 
hospitalización, procedimientos y cirugías acorde el tabulador del departamento de 
f" in,mzas del Hospital Centr,d Norte I'EMEX. 
Se analitará la base de datos obtenid,l en el objetivo previo para obtener numero 
de casos de hiperparatiroidismo primario, casos diagtloslicadosen estado asintonHitico, 
numem de trabajadores con el diagnóstico y el tiempo de incapacidad laboral seclmdaria 
a la enfennedad, la frecuencia de co-morbilidades y complicaciones secundarias, 
tiempo de hospitalización, estudios, procedimientos y cirugías realitadas por co-
morbilidades y/o complicaciones secundarias al HI'TP. 
Se realizará un esquema de tamizaje clinico.bioquimico diagnóstico de HI'TI' , 
con el costo total por pacicntc según el tabulador dell11}~pita1. 
Se realizará un C!J timado de los costos de lo/; resu[¡adoS ohlcnidos en el an:ili~is 
de base de datos según el tabulador del hospital. 
C riterios d (' Indusión: Pacientes derechohabientes del Hospital Central Norte 
PEMEX, diagnó~tieo de Hiper]laratiroidismo Primario entrc I~ r~'Chas 01 Enero 2000 
al 31 de enero 2010. 
28 
 
C riterios d e Exclusión: Pacientes no presetUes en la base de datos realizada en 
el objetivo B, pacientes los cuales no cuenten con descripción especifica de las 
variables. 
Vm'iables: Co-morbilidades asociadas a hiperparatiroidismo primario, costo del 
tiempo de hospitalización, del tiempo de incapacidad, de los estudios de diagnóstico y/o 
tratrunieTlto y cimgias realizadas por co-morbilidades asociadas acorde el tabulador del 
departamento de }"jnanza~ del Hospital Central Norte l'EMEX. 
B. VARIABLES. 
a . Vari:lhles d ependientes. 
HiperpaJ"alirQidi~mo primario. 
b. V:ui:lhle$ inde pt'ndient et<. 
O bjeth'O A. GenerQ, Edad, Calcio sérico, homlona paratiroidea ~érica, fÓsforo 
sérico, sintomatologia y/o co-morbilidades asociadas, tipo de cimgia, reporte 
hi~tQpatológico , morbimortalidad quirúrgica. 
O bjeth'O D. Genero, .:llad, ~tatus de derechohabiencia, co-morbilidades 
asociadas a hiperparatiroidismo primario, tiempo de hospitalización, tiempo de 
incapacidad, estudios de diagnóstico y/o tratamiento y cirugías reali/.adas por co-
morbilidades asociadas. 
Objeth'o C. Co-morbilidades asociadas a hiperparatiroidismo primario, costo 
del tiempo di: hospitalización, del tiempo di: incapacidad, de los estudios de diagnústico 
y/o tratrulliento y cimgías realizadas por co-morbilidades asociadas acorde el tabulador 
del departamento de Finanzas del Hospital Central Norte PEMEX. 
C. CO NSJI)im.AC IONES ETICAS. 
No se presentanin nombres ni números de ficha de los pacientes rereridos en el estudio. 
No se obtendrá cont,lcto directo ni indirecto con los p<leientes rereridos en el estudio. 
29 
RI~SULTAJ)()S. 
Hipcrpllndiruidismu pl;lmn'iu llSi.lltom:itko a l di :lgnustico cn Méxko. 
Se analizaron 10 estudios me!<ücanos, obteniendo un univeu;o de 609 pacientes, 
477 (78.33%) femeninos y 132 (21.6TI-~) masculinos. U, edad media fue do 49.74 
(rango 16-84) <tilos. Tabla 7. 
(" ....... ,~" 
c: _ _ 
K _ _ • 
r. ..... r." ... ...... 
P .. _ . .. ,,,.. .... 
M. ' .... ~_ ..•. . - . ,'" ".' . ... '". ..", 
'" • • " . " .. ...... "" 1"'" " .. ,. ,,,. ..... ,,,., . -- "., " .. ....... 
" " " " " " " ll.l " 1'6 .• ''-1 " 'm .. '-, " '" "' " 
• " H " " " H " .7.1 >H ''''' " " ,,' " " < U .- " 
" ,. '" H "" " " " or .' 10.1 ,,~ ,,~ " " NO. ""H " 1.0' 
" " .. '" " " ... ". " 11."" " .lO ".1 '.,,, "''' , .. " '" , .. , ' .10 " 
" H " H " " " '" " JO.' 
,,, 
"'" '"U 117.1 190 " •.. l ." l ." ,~ 
" "., ~ " " ", 11.' ". " '" 
,,. ",., ... " " " 
" "., ~ .. " ., 11 .' '" !l." ... '" NR ... " ... ... 
" " H H " " 
., 
" " ,,~ ... ,,' ., '" " ... '" 
" '. " " " ,,' '" 'l.I " ... ' " " ... " '.'6 
" " " " " " " "., "., "-' " ,~ -' ... " .. " 
••• ,. '" , ... , '" '1LJ1 " .. ... " , .. u." " ,- ,,"-' ... .. ' .0 
Tabla 7. COmp3I3C1ort eptd.n~oIog¡C3 y bioqwmo3 entre los ! .tudios n1eXloaoos cOIl l lPTP. 
Ref Referencia, NR: No ReponaOO. 
La media de calc io sérico fue dc 13.25mgfd l, paratohonnona (PHI) 273.5 pglml 
(30-2500) [3 1 ,34-36,38-40J, fo~falo sérico (P04 ) 2.48 mgldl (1.2-4.3) [33,35,36,39,40J 
Y calcio urinario 328.6 mgf24 h (57.2-305.15) [33-351 · 
Once dc 125 pacientes (&.8%) fueron reportados oomo asintomáticos al 
momento del diagnó~tieo de Hiperpamtiroidi~mo Primario (HPTP) 134,37-40J. I)e estos 
5 trabajos, en 4 f37 -4ü], 1 paciente de 75 (1. 33%) fu e reportado oomo asintomátieo, 
mientras que en el estudio rCl;tante [34J 10 de 50 (20%) pacientes fueron asintom:itico~ 
al diagnóstico. Tabla 8. 
En los estudios en los cuales no se reportó específicamente la sintomatologia al 
diagnó~tico o ~ i eran a~intom:it icos al diagnóstico no fUL'fOn inc\uido~ 131-33,35,36). En 
30 
'" 
" 
" 
" 
" 
" 
• 
" , 
" 
• 
,-
estos estudios se observo la prcsencia de nefrolitiasis del 60 al 80% de los casos as í 
como enfennedad ósea del 26 al 51 % de los casos. 
Los síntomas y/o co-morbi lidades asociadas mas CQmúnmente obscr"ada~ 
fueron nefrolitiasis en 68.8%., enfennedad ósea en 38 .8~4 enfennedad aeido-péptica 
36.2%, síntomas nCllro-psiqlliátrieos 53.6% y pancrcatit is 6 .78% dc pacicntes. Tabla R. 
C<lu.pIl<O<"Ione> RtloctQn. ~ . . .. I U'TI' ,. "- ¡;:.,(rolltloll . fnrO,..,. fnr A<1do. I't!~l c. Neuro-P'~·"lI lrlto' P,n<T.otltl , A~m'omlitlro< 
" " '" "" " '" • ". , " .. , " " " " " .. ,,, " lU(/% " " " " " " " " ~ 'M m .,. " ,~ H' ... ,~ .~ " "" " " " ,. " , .. 24 /43 '" " " .. '" "" , , .. IO Il SO ,,, " " " ~ " H' " 'N " '" , .. " " ~ , , ,,~ , 8J lO% '" " , JJ.J% " " " '" " , , ,,~ , 8J lO% '" " , ~'" , '''' ." " " " '" '" " ". , ,,. , , .. , , .. 1 11 21 .. " , " " , ,"'" " " " " " " . " .. .. 
" " '" " , .. , H' " " , l.l% 0 147 ". TOlal ~ 41~/W8 U .8% llH Il2 n r,. 111315115 ~.l% 2~l/4 ;1l 5306% " .,~ Il ll lS 8.8% Tabla 8. ComplicaCiones relacIonadas a HPTP en estudIOS mc:-ucanos . 
Ref Referencia, NR: No RepofhOO. 
" . .. , , e_ ." ....... ... ... - ,.., A ......... "' .......... ~ ... ..., ...... .. 
A •• n. m. "" " , e .... ' .... . T .. n''' .... " . ... H ........ n" r.~'.R ~nr ..... . ... ~, 
,- • " • " • " • " • " • ,. • • • " 
" " " 
, 
" 
, ,- , IO.6!M , O.6!M , - "' "' " " .. " u., , " , , ..... • ,- NR ., , ' .\ "- , ,., .... " ~ •. , ,. ", " " " , . ~ • .- • •• • - • ,~ . "' 9'-' , .. • , " • •• • ,,. " ... • .. • .. " . ... 
"¡" ,-
" " " • " 
, - " ,- , - , - , m " o_ 
• • ' . • • • - • - • ,. • - • - • ,. 
• , "'-, , t6.""" • ,. , 10._ o ,. • - • - • ,. 
" " " • ,- • ,- o. ~ " ". , ,. " ,. , • • , ,~. • - " " " "' " "' • - , ,. 
" " "., • ... 0.0 , ,,- , ".- " - , .. ". , '.,000. ... 9'-9 . ". ' . 
~ 
,. "", .. nl .. .. _ " I ,., ... Iow"" I 0 ....... 1 " Il" \ 1).0,,,- "., .. 10._ .. ,,>9 L'''' ,., ",.' oo.-
I I I I I I ,"'",." o,.""" 
l abia 9. Resulllldos h"lopato1os,eos y comp hcac'one. poslqur rurg,eas en estud,os mex,canos postenor a 
pfIrlrl;mide<:lomia Ref: Referenci,. NR: No Reportado. I,!'/ LR: I~s;ón Nervio L8lÍngr:<:> Roc,,,,,,,,¡e 
.. Pos1crior a urn cirug ía . .. Posterior a dos cirugías 
31 
M.'"'~ .... 
• " 
" ~ , ~ 
• ~ 
• ,. 
• ,. 
• ~ 
• ~ 
• ~ 
• ~ 
• -• -• ,. 
• ,. 
• ~ 
Estudio. '" 
" 609 paci.,~es 
Epl.wmlolo la 
M ...... lloo 132 2167% 
hmenlno 471 (71133%) 
RaIli:O "'Edad 16-&4 .tlO$ 
Edad M. dla 49 74ai1()$ 
R .... ltad"" "'1.3boralorlo 
Ca ";rko media 13.1$rng1dL 
PTH "r!ro ",.dIa 27J5pg1mL 
r ... blo ... k o ...... b 2.48 l'W'dL 
C3klo Url""rlo ",,"13 328.6mg/24h 
Sin lo" .. . ' ( ;o-"'orbilld3 .... 
1" <'I".olll" .. l s IiS.ROO:' 
Enf.rn .. dad O ..... 38.ROO:' 
Enr.rn .. dad Arldo-Nplle:! :16.10":' 
S ínlon~l ' Neuro- pslquiálrko. 53.60":' 
l'anc...."III1o 6.78% 
11 1'1"1' A, lnlOllólko 
8.8% 
Dlagoo"l"" H1s1o 31oló~!ro 
Adenon", 85.38% 
Aden""", Solil3rlo 97.6% 
,\denoma. Mú l1i ". U~'. 
IlIpi'rjlaslll 11.82% 
C'¡"""r 2.79% 
<:Ir .. " t:x lorad ón'" 1 ... 4 álldula . 93M% 
In.,,!!iOn Mínl" .. 6.9~% 
e.o wrúr le:! ron I dril • 96.89% 
e. o wrúr le:! ron 2 dril ía. 97.40% 
Com lI<3t lon .. , ulnir • 
lI i cake",;" Tr:tmlloda 6 .64% 
1I ...... llambr ... nlo 10.05% 
" •• Ión ,..; ....... Larín K""urr. "'. 0.49% 
Per.b t . ncla de la l:nl~rn .. dad 2.16~'o 
Morulldad 0% 
Tabl~ tO. Resultados de la rCVISJon SISlcmahca de HPTP en MCXlCO . 
El adenoma deglándula parati roides fue encontrado en 520 (85 .4%) pacientes 
(97.3% un adenoma solitario, 2.4% adenomas múltiples), hiperplasia en 72 pacientes 
(11.82%) Y cáncer de paratiroides en 17 pacientes (2. 79%). Tabla 9. 
32 
L1 exploración quirúrgica de las cuatro glándulas fue realizada en 93.05% de los 
pacienh:s y cimgia de mínima invasión en 6.95% p<lcientesI33,34,36-39J . 
La complic'lción quirurgic<l mas comúnmente observad,l rue "hueso hambriento" 
en 10% pacientes, seguida de hipoca1cemia transitoria en 6.64% pacientes y lesión de 
m:rvio l<1ringeo recum:nte en 0.49% pacientes. No ~e report¡m caso~ de mortalidad 
relacionada al procedimiento quinlrgico. Tabla 9. 
L1 cura quinirgica reportada es de 96.89% y de 97.4~'Ó, posterior a I o 2 
intervenciones ([uirúrgicas respectivamente, c'.m Ima persistencia de la elúemledad en 
16/579 (2.3%) pacientes. Tabla 10. 
33 
Hiperpamtiroid ismo primario ('11 el Hospital C(' lIt ra l Norte l' El\'[EX. 
Se obtuvieron 20 pacientes con el diagnóstico de hiperparatiroidismo primario, 
I I (55%) muj eres y 9 (45%) hombres. 1...;1 cd¡ld media fue de 53.2 (24-83) años. Los 20 
(100%) presentaban complicacioncs secundarias al HPTP al momento del diagnóstico. 
Ocho pacientcs (40%) son trabajadores de la empresa y 12 (60%) son f:1miliares. 
lk los trabajadores con Hl'TI', se otQrgarQn 131 incapacidades CQn 437 días de 
incapacidad por compli caciones asociadas, lo cual r~resenta Wl costo aproximado de 
13 1,100 pesQ$ a la empresa considerandQ el $alario más bajo de la empresa. 
Las principales complicaciones Qb$o::Tvadas fuerQn nefrolitiasis 70%, 
mialgiasJartralgias 60%, osteoporosis/Osteopenia 45%, Depr.::sión, inlección de vías 
urinarias crónica y Astenia! Adinamia 40%. Tabla 11. 
, 
" , 
I i i 
~ , , , , , 
, , 
" 
, , , , 
, , 
~ " , ~"y;" lV U: Inf=i6n ót .í"" ... in"';"*, itAS: Hi¡>trTensión orr"i.1 si ~lmio" F.AP: I:nf<rnltdad .oiclo péflIioo; lRCT: ln ~Jfioi<n.ia r<nal 
cr6nica ramina!; Sl1lA: Sangr.clo d< tllt><> di8<,.ivo . no 
34 
Amílis is eosto:henelicio de la pre"ención tem pr.lna del Iliperpur.ltiroidis mll 
!'rulIllrio nl(,,1 ilude el IISII de t llmuuje dinicll y bioquuniell de IlIs d eITehoh llbienh,s 
del Hospital Centml Nllrte PEMEX. 
Entre los 20 padentes se realizaron 82 hospitalizaciones, ocupándose 387 días 
cama, lo que equivale a 3'~77,041 peso~. 
Los estudios de diagnóstico y valoraciones mas comúnmente usados fueron para 
el estudio y manejo de la li tiasis, seguido del diagnóstico del HPTP, con un costo 
aproximado de 268,479 pesos. 
Sc realilaron 43 cirugías por complicaciones sceundaria~ al HPTP, de las cuales 
29 fueron por litia~i5 n::noureteral y ~u~ complicaciones, 10 por lesión 6~t:a y 4 por 
insuficiencia rcnal crónica tcmlinal, equivalente a 1,635,060 pesos. Tabla 12. 
, 
" h 
El costo por 2 años de ciclos de Hemodiálisis/Diálisis secundario a IRCT fue 
aproximadamente de l' 428,840 pesos. 
El costo aproximado (sin contar consumo de medicamcntos u honorarios por 
consulta por complicaciones secundarias al lIPTP) corresponde aproximadamente de 
1'040,520 pesos, con un promedio de 352,026 pesos por paciente. Tabla 13. 
35 
DíaIHospítal 
Urugia. 
IIIcapaddadldi3 
Estudios 
Di~ li.¡"IH.mo o Perito 
I'.sos 
3'517.041 
1'635,060 
13]JOO 
268A79 
l' 428,840 2 paciente. 12 años 
7'040.520 352,026 peSOSIpaciente 
Tabla 13.- Costo desslosado por 20 pacIentes con comp!tcaclones secund.vias a HPTP. 
Los estudios de laboratorio básicos para re¡l1izar profila.xis de 
hipelllaraliroidismo primario acorde el 'nürd Inlemaeional Workshop on Primary 
Hypelllar.lthyroidism (]\'I¡IYO 200S) son Calcio ($41.94), Albúmina ($36.S5) (Calcio + 
Alhúmina = $78. 79) y Fósforo ($79.43) con un C{)!;IO de fasc l de $78.79 y de fase 2 de 
$ 158,22 por paciente. En caso de presentar datos de hipen:alcemia realizar 
posteriomlcnte dctección de fósforo sérico y en caso de prcsenlar hipof{)!;fatcmia, sc 
debe realizar muestreo con p¡lralOhonnona ($91 .50). Figura l . 
I Pacientc 45 a 65 añoS I 
! 
I Cakio + Albúmina s('ficos I 
Hipcrcalcemia -- --------. 1 Fósforo 1 
~ I Hipofos fatcm ia I 
¡ ~ I Fin de Tamizaie I 
~ .-- ---I JYfH elevada I PHI nonnal 1 
~ ~ 
HP1"1' Investigar o¡'-as causas de 
Intcrconsulta hipercalcemia 
Endocrinología (ejp: tumures) 
Figura l . Taml laJe pAAl paCI""teS mayores de 30 9;;OS que acoden a reVISión a urgencias o consulta de 
médico gen.ml. 
36 
La edad de pre~entaeión de HI'TP má~ común en la literatura es de 50 año~ 
(49_74 años en ~-I éxieo y 52.3 años en HCN Pemex). La expectativa de vida en la 
poblaei{¡n me.xicana lola[ e~ de 75.1 año~ (hombrc~ 72.7 años y mujere~ 77.5 año~). 
La población a la cual se le rcali/.ará cllarnilajc ~crá cntn:: 45 (5 arlos previos a 
la presentación habitual de HPTPA) y 65 años (\O rulos previos a la expectaliva de vida 
de la poblaci{¡n mexicarm, que a su VCl, según lo reporta la lileratura larda di: lO a 15 
años di:sde el diagnóstico de HPTP A a la presenlaeión de la sinlomatologia). 
El Hospital Central Norte PEM EX, cuenta con una población actual (Julio 20\0) 
de 12,651 pacicntc~ entre 45 a 65 años dcedad, de los cuales 7,357 son mujero; y 5,294 
son hombres_ 
La incidencia del HPTP en la literatura varia del 0_2 al 0.5% de la población 
gencmL E[ Hospita[ Central Norte PEMEX eUL'Illa i:(m una población lota[ (Julio 2010) 
de 38,439 pacientes al 31 de Julio 2010, por [o cual su incidencia aproximada sería de 
76_9 a 192_2 pacientes_ AL'mdc con el estimado de incidencia di: HPTP en el HCN 
Pemex, de 57 a 172 pacientes con HPTP estarían no diagnosticados. El oosto económico 
de estos pacientes no diagnosticados, acorde eon los resultados de cOslo-beneficio ($ 
352,026 por paciente) variarían emre $20,065,482 a $60,548,472, sin contar costo por 
medicamentos ni eonsulta;;_ 
Si se le reali;¿ara la primera etapa de tami/_aje al 100% de [a población entre 45 
y 65 años (12,651 pacientes). a[ acudir al servicio de urgencias/consulta ell:tema, se 
evitarían las complicaciones secundarias por HPTP, asi como la disminución de la 
calidad de vida de los pacientes. 
La inversión requerida para realizar la primera fase del screening del 100% de la 
población dere<:hohabiente en cl HCN Pcmex es de ($7R_79 x 12,651 paeicntes) 
$996,772, muy por debajo de los $ 1'040,520 pesos (sin contar medicamentos y costo 
porconsultas)_ Tabla 14_ 
37 
 
Profilaxis No Profil axis 
Estudios Fase I S78. 79 1 pacienle $ T040j20 pW1I cubrir complicaciones de 
F=2 S79.431 pacieme 
Población 45·65 20 pacientes 
añrn< HCN FRSe 1 $996.772 12,65 1 pao ($ 352,026 por paciente) 
Fase 2: $4527 - S13,662 por 
57 - 172 pacientes 
Total: $ 1,010,434 por 157 pac 
Paciemcsno Costo por no haber diagnosticado esos pacientes 
diagnOSliC:ldos 57a 172pacientes 
$20,065,482 $60,548,472 , 
(incidencia 0.2· 
0.5 pob gro]) 
Aumento en diagnóstico HPTP Asintor",ltico C..,. !.., ~ n Medicamentos y Consultas n17 
No complicaciones SCCWIdariaS a HPTP Di ~mi llución d~ falidad d~ "ida dd 
padtnltlfa tnilia..., . 
Disminución de incapac idades, hO$pitalizacilm y Menos incapac idades en pacientes 
cirugias económicamente activos 
38 
CONCLUSIONl-:S. 
Hiperlmmtiroidismo pl'inml1o asintomá tico al diagllllstico en México. 
El hiperp~r~tiroidismo prim~rio es considcr~do como una enfcnncd~d de 
pr.:dominio asintomático al mom.:nto dd diagnóstico [13-19[, ~in embargo, .:~ta 
presentación clinic~ unicmnente se observa en los países desarroll~dos [201. 
En los pacientes asintomáticos al diagnóstico de HPTP los niveles bioquimicos 
~e encuentr,m d i~crdam.:nt.: a1terado~ (calcio y I'TH ~érica lig.:ramente ~Qbre d limite 
superior nonnal, fósforo sérico nonnal o discretamente disminuido) o en rangos 
nQnllal~ (calcio urinario nOnllal), mientra~ que.:n nuestro estudiQ, IQS nivdes de calcio 
y l y rH sérica se encontraban muy por encima de los rangos nonnales, similares a los de 
I~ paci.:ntes con Hl'Tl' de larga evoluciónrelXlr1ada en la literatura [4,20). Tabla 15 . 
" 
Acorde con nuestros resultados, únicamente el 8.8 % de los pacientes mexicmlOs 
son diagn~ticados como a~ intomáticos (según IQS criterios del Cons.:nso de los 
Institutos Nacionales de Salud NIH), 10 que contrasta con el 80% descrito en los países 
d.:sarro lladQS [13-19j. A su vez, al momentQ dd diagnó~ticQ de HPTI' en A·léxico, la 
mayoría de los pacientes presentaban co-morbilidades y/o complicaciones asociadas a la 
enfennedad, principalmente nefrolitiasis en 68.8"%, seguida do: .:nf.:nnedades ~ea~ .:n 
3S.8%, muy por encima de lo reportado en los paises desarrollados, 19.5% y 2% 
re~pectivamente [13-1S,2 1,22j. Tabla 16. 
c.". H .. " ".11,,,, '''_~;m ., 
~' ¡:= c---
~ ,---, , "'-U' [l 1. 13.t5,21). NItNoR.epMado. 
39 
LlS causas de la diferencia cn incidencia de nefrolitiasis y enfcnnedad ósea emre 
la lit.:ratura Mexic<U13 y la intemacional no se encuentran completamente dilucidadas y 
requieren posterior investigación especifica para imentar resolver la preguma. 
L1 exploración quinirgica de las cUalro glándulas es el procedimiento más 
comúnmente n:alizado en " ·Ié .... ico (93.05%). La presentación hi$topatológica de HI'TI' 
más frecuentemente observada es el adenoma (85.4%), seguido de la hiperplasia 
paratiroidea (1I.S2%), $imilar a lo reportado en la literatura [50] . 
La incidencia de carcinoma de paratiroide5 en México, e5 de 2.79% de los 
pacientes COl1 HPTP, muy por encima del < 1% reportado en la mayoría de las series 
[1,4,51 -64J y menor del 4.5% reportado previamente en Méxil'Q en el INCMNSZ por 
Herrera et al en 1998 [65], Y del 5% reportado en Japón [66-69] y del 5.2% reportado en 
Italia [70J. 
la$ complicaciones quirúrgicas mas CQnumes fueron la hipoca\cemia 
prolongada en lO '%, hipoca\cemia transitoria en 6.64 % Y lesión del nervio laringeo 
recurrente en 0.49"/&, las clla le~ son menores al comparan;e con la~ reportadas en la 
literatura de 13-30% [71], 9 .98% Y 1. 87% [n] de los casos respectivamente. La 
per1>istencia de la enfemledad observada fue de 22.3%, lo cual se encuentra por debajo 
del 5.28% reportado por Sejan et al. en un estudio multiamilisis [72 J. 
L., cura quinirgica observada fue de 97.4%, lo cual es consistente con la 
frecuencia aceptada (> 90%), tal como lo reporta Allendorf [4,29,30J, así como la 
ausencia de mortalidad por el procedimiento quirilrgico. 
Acorde a nuestros dalos, la presentación asintomMica del HI'TI' podría depender 
del tiempo y sitio del diagnóstico, pemlaneciendo la preglmta si la presentación 
as intomática del HI'TP per1>iste. 
No existe controversia sobre los beneficios de la cimgia en pacientes con 
síntomas clásicos de HI'TI' o en aqucllO!; con hipcrcalcemia severa sobre 12 mg I dI 
[3,4,23,26-28]. Sin embargo, en el gnlpO referido como pacientes asintomáticos, ~e ha 
40 
demostrado 'lue pueden manejarse conservadora mente sin incrementar la morbilidad ni 
la mortalidad [27[. 
Se ha demostrado que los pacientes con HPTI' asintomático, hilll pr<:sentado 
mejoría en su calidad de vida posterior a la paraliroidectomía al compararse con 
aquellos con manejo con$ervador [4,24,25 [, por lo ell<,1 $<: sugier<: que el gmpo llamado 
"HPTP asintomático" pudiera estar subestimado. Esta subestimación pudiera ser 
originada por la exclu~i<jn de lo~ paeienk~ con sintomatología vaga, la mayoría de ellos 
neufopsiqlliátricos [73], los cuales se han demostrado que desaparecen posterior a la 
eimgia [74-76[. En nuestro estud iQ, el 53.6% de los pacientes presentaban síntomas 
neuro-psiqlliátricos, de lo cual podriamos inferior que este porcentaje pudiera ser mayor 
si se aplicaran al diagnóstico escalas ComQ el Symptom Checklist-90, SllQr1 f"ornl 36 
(SF.36), y Comprehensive Psychological Rating Scales (CPRS). 
Pcrrier [77] se ha referido al ténnino de HPTl' asintonuitico como mm definición 
errónea, debido a que se han ob~ervadQ beneficios clínicos y biO(IUimicos en todos los 
pacientes posterior a la paraliroidectomía. Hasse et al [78] analizaron 
retrQspectivamente a 116 pacienles (20.9%) referidos como asintomáticQ~ los cuales 
fueron intervenidos quirúrgicamente, encontrando que solo el 9.3% de los paciemes 
eran verdaderamente asintQmálicos y el 4.6% del tolal de la cohorte, lo cual es 
consisteme con el 8.8% de pacientes asintomáticos encontrados en nuestro estudio. 
En estudios prospectivos a largo plazo, se ha observado que posterior a 10 años 
del diagnóstico, 22% de los pacicntC!:ó comicnzan a presenciar ~ i nloma\ología 
relacionada al hiperparatiroidismo, con indicación quin:lrgica de paraliroidectomía 
[15,25,41-43[. En 1\·léxico, la mayoria de los pacientes al diagnÚstit·o (91.2%) ya 
contaban con síntomas y complicaciones relacionadas a la hipercalcemia e 
hipcrparatiroidismo, con indicación quirúrgica, lo cual conlrasta con cl 20% del grupo 
sintomático de paciemes en los países desarrollados (20%)[13- 19[. 
Concluyendo, debemos considerar los siguientes escenarios posibles. Primero, 
en Méxit"O, el diagnostico dc HPTP se pudiera cstar realizando enlre lO a 15 :nlos más 
tarde que en los paises desarrollados, cuando la enrernledad de encuentra en estadios 
avalllados, cuando las complicaciones secundarias severas son cvidentcs 
41 
(principalmeme en riMn y hucso) [28,44]. El retraso en el diagnóstico en México, 
pudiera ser origimldo por el hecho que los medicos no lienen presente la enfernledad, 
no se realiza profilaxis mediante lamizaje de pacientes y/o no se cuenta con los recursos 
económicos o tecnológicos para el estudio de 1¡1 enfernledad, asi como por la falta de 
fonuaciótl de grupos interdisciplinarios de estudio y tratamiento. 
L1 deficiencia de Vitamina D deficiencia estimula la actividad de las glándulas 
paratiroideas [45,46], promoviendo un ilKTemento en la incidencia de 
hiperparatiroidismo primario. En México, al igual que en los países en vías de 
desarro llo, se observa má$ frecuentemente la deficiencia de vitamina 1) que en los 
países desarrollados, por ejemplo, el 60% de la población adolescente presentan algún 
grado de deficiencia de Vitamina D, mientra$ que en los pai$e$ europeos e$ta 
deficiencia varía del 18% al 30% de los adolescentes [47,48[. 
Los resultados qllin'lrgicos así como las complicaciones postqllinhgicas son 
$imilares a la$ reportadas en la literatura. 
La $ube$timación del diagnóstico kmpT<IIlQ del HI'TI' en lQ\; países desarrolladQS 
y en vías de desarrollo pudiera estar asociado a la presencia de síntomas vagos no 
específioos [23-28] y se debe investigar específicamente e5te grupo de pacientes para 
obtener lUla definición más específicafrealística de HI'TP asintomático, eliminando a los 
pacientes con ;:sos síntomas "neuro-psiquiálricosfvagos" que se ha demostradQ están 
relacionados al HI'TI'. 
Acorde con los resultados obtenidos en la población l\,'lexicana, el número de 
pacientes verdaderamente asi ntomáticos es mínimo o no exist(:. 
42 
 
Hiperpamtiroid ismo p rimario ('11 e l Hospital C(' lIt ra l No rte l' El\'[EX. 
Am'llisis costo: benelicio de la pl'e\'enciím t empmna d el Hiperpar.diro idislllo 
)'Mma riO lII('d iante el uso de t amizaj(' ('Iini('o y bioq uinLico d (' los d erC('hoha bientM 
dd Hospitlll Ccntn ll NOItc I'EMEX, 
El hiperparatiroidismo primario es una enfennedad poco IIsual pero que puede 
genemr complicaciones medicamentc complejas y económ icami:nte oni:rQ!las, rukm:ís 
de producir pérdidas laborales por incapacidad, El intentar optimizar los recursos de la 
atención m':dica es una prioridad cn cualquii:r sistema de salud. 
Nuestro estudio dcmuestm el beneficio claro de una dctección oportuna y 
tratmniento adecuado para los pacienks con hiperpHatiroidismo primario que 11 pesar de 
que es una enrcnnedad poco usual su tamizaje roouci ría los costos en la atención di: 
estos, 
Los gas tos producidos ya no son recuperables, pero nos queda por dilucidar 
cuantos pacientes son portadori:s asintomáticosde la cnrenncdad o cuantQ!l pacientcs 
estan siendo tratados por complicaciones del hipcrparatiroidismo aún sin diagnóst ico 
defínitivo. 
""ás aÍln, nuestro trabajo nos ha demostrado el decremento en la calidad de vida 
de los paciente!¡ en los euale!¡ la cnrenllcdad progreso de tonlla si lente ha~t a la génesis 
de sus complicaciones, motivo por el cual se propone el algoritmo de tamizaje. 
43 
 
ANI:-:XOS. 
CRONOGRAMA DE ACn V IDADES. 
01 Enero 2009 a Noviembre 2010. 
Obj('t ivoA. 
2009 Ene Fch "'-la r A'" ' by Joo Jol A,o Ser Oc< Nov 
RC'lisión de Bibliografia X X X X X 
Anális is de Bibli()grafia X X X X 
Realización de trabajo X X 
Presentación en congreso X 
Internacional 
American College of Surgoons 
Chicago, 11, EVA 
Presentación oral en congreso X 
Internacional AMCG, 
Acapuloo, Guerrero, Me. ... 
Objcth 'os n J C 2009. 
2009 A" Se]> 00> Nov Dk 
Rcvi~ión de Base de Datos de HCN PEII.-!EX X X X X 
Realización Base de Datos de p.lci<:ntC!! con HPTP X X X X 
Análisis de Base de Datos X X 
Ob· . etlvos H e 2010 , -
2010 Ene Feb Mar Ab, May Jo, Jol Ago S", Od 
Revisión de Base de Datos X 
de HCN I'EMEX 
Realización Base de Datos de X 
pacientes oon IIPTP 
Anális is de Base de Datos X X X X 
Realización de Trab."ljo X X X X 
Envio de trabajo para X 
presentación en congreso 
nacional c internacional 
Realización de Artícul() X X X X 
Reali'l--3eión de Tesis X X X X 
Envio de articu lo para X X 
revisión 
Entrega de '["""i. X X 
Presentación en Congreso 
Internacional Al\·ICG, 
Guadalajara, Ja l, :vlex. 
52 
BIBLIOGRAFíA. 
l.· Bilezikian JI', Rubin r-,.¡, 5ilverberg 5J (2006) Asymptomatic l'rinmry 
Hyperparatbyroidism. Arq Bras Endocrinol ! ... Ietab 50:647-656. 
2.- Birkenhager JC, Bouillon R (19%) AsymptQtuatic primary bypctparathyroidi$m. 
I'ostgrad Med J 72: 323-326. 
3.· Eigclberger, MS, Cheah WK, Ituarte PHG, el al (2004) TIlO NIH Cri teria lor 
I'ar.dhyroid.x:lomy in ¡u;ymplomalic Primary Hyperpar.¡lhyroidi$m. Are ·Ibey Too 
Limiled? Annals of Surgery 239:528-35. 
4.· Bilezikian JI', Silvorberg SJ (2004) As)111ptomatic Primary Hyperparatbyroidism. N 
Engl J Med 3.50: 1746-.51. 
5.- Carroll MI', Sehade D5(2003) A I'r<¡ctical Approaeh lO Hyperealcemia. Am Fam 
Pbysician 67: 1959-66. 
6.- Mallet E, \Vorking Group on Calcium Metabolism (2008) Primary 
Hyperpar.llhyroidism in Neonates and Childhood. ·111e Freneh Experienee (1984-2004). 
Honn Res 69: I SO- I S8. 
7.- Fuleihan GE, Brown Er-.·¡ (2002) Familial Benign Hypocalciuric Hypcrcalcemia and 
Neonalal Hyperpar<lthyroidism. C1inieal Reviews in Bone ¡Illd "-1ineral Metabolism 1. 
77-84. 
8.· AACEJAAES Task Force on Primary Hyperparatbyroidism (2005) TIlO American 
fu;~oeiation of Clinical Endocrinologi5t5 and Ihe American ¡u;soeiation of Endocrine 
Surgeons position stalement on tbe diagnosis and managemcnt of primary 
hyperparatbyroidism. Endocr Pract II :49-54. 
9.- SlIlibllrk JW, I'errier ND (2007) Primary Hyperparathyroidism. Oneologist 12: 
644-653 . 
44 
1O.· ¡vlan¡¡¡ni G, Henig A, Paillard M, et al (2003) NornlOcalcemic primary 
hypel]Jar,.thyroidism: evidence for ,. generalized target. tissue resist¡U1Ce to parathyroid 
hornlOne. 1 Clin Endocrinol ~' I etab 88:4641 -8. 
Il.-Silverbcrg SJ, Bileziki:U\ JP (2003) "IncipienC primary hyperparathyroidism: a 
"fvnne fruste" vf an old di5ease. 1 Clin EndQuinol Metab 88:5348-52. 
12.- Khan AA, Bilezikian JI', l'ott8 JI" (2009) '111e Diagnosis and "",anagement of 
Asymptomatic Primary Hypel]Jarathyroidism Revisited. J Clin Endocrinol l .... letab 
94:333- 334. 
13.- He,.th 3rd H, HodgsQn SF, Kenncdy MA (1980) l'rimary hyperparath)Toidism. 
Incidence, morbidity, and potential economic impact in a community. NEJM 302:189-
93. 
14.- Healh 3rd H (1991) Clinic,.l spectrum Q[ primary hypel]Jaralhyroidism: evOluliQn 
with changes in medical practice and technology. J Bone ~liner Res 6 Suppl 2:S63-70; 
discussion S83-4. 
15.- Mallette LE, Bileúkian 11', Hcath DA, el al ( 1974) Hypel]Jaralhyroidism: a review 
002 cases. Medicine. 53:127- 147. 
16.- Bileziki:U\, lP, Silverberg SJ, Shane E et al (1991) CharacterizatiOll and evalualÍon 
of asymptomatic primary hypel]Jarath)Toidism. J Bone Miner Res 6 Suppl 2S85-9; 
discussioll S 12 1-4. 
17.- Silverberg SJ, Shalle E, Jacobs 11', et al (1999) A IO-Year Prospective Study 01' 
I'rimary Hypel]Jaralhyroidism wilh or without I'aralhyroid Surgery. NEJM 341.1249-
55. 
18.- Bilezikian JI', Nephrolithiasis in primary hypel]Jarathyroidism (1996) In: Coe FL, 
t"avus MJ, I'ak CYC, l'arb; JH, l'remillger GM, eds. Kidney stont!\;: medical and 
surgical trealmenl. l'hiiadelphia: Lippillcott-Raven p. 783-802. 
45 
19.- Turkcn SA, Catlcrty 1\·1, Silvcrbcrg SJ, et al (1989) Neuromuscular involvcmcnt in 
mild, asymptomatic primary hyperpar<lthyroidism. Am 1 Me<! 87:553-7. 
20.- Mithal A, Bandeira F, Meng X, et al (2001) Clinical presentation of primary 
hypcrparathyroidism in India, Brazil and China. In: Bilezikian lP. ed. 11le parathyroids: 
basic ¡¡nd clinical coneept~. 2nd ed. San Diego, Culif .. Academic I'reH p. 375-86. 
21.- Cope O (1966). nle slory of hyperparathyroidislll al the Massachusetts. General 
Hospital. NEJM 274: 1174-82. 
22.- Bileúki¡¡n JI' , Silverberg SJ, Gartenberg F, et al (1994) Clinical presentation of 
primary hyperpHalhyroidism. In: Bilezikian 11', Levine l\-lA, l\-larcus R, eds. ·Ibe 
parathyroids. New York: Raven Prcss p. 457-69. 
23.- Caron NR, l'~ieka JL (2009) What ~ymplom improvemenl c,m be expel1ed ¡¡fler 
operalion for primar)' hyperparathyroidism? World J Surg 33:2244-55. 
24.- Jobom e, Hetta J, Johansson H, el al (1988) Psychiatric lIIorbidity in primary 
hyperparathyroidism. World J7 Sllrg 12 : 476-81. 
25.- Ljunghall S, 1akobs~on S, 1obom e , et al (1991) Longitudinal studie~ of mi1d 
primary hyperparathyroidism. J Bolle Miner Res 6(SllppI2): Slll-SI 16. 
26.- Udelsman R, Pasicka lL, Slurgcon C, el al (2009) Surgcry for asymplomatic 
primary hypcrparalhyroidi~m : proccedings of Ihe Ihird inlCma¡ional womhop. J Clin 
Endocrinol Metab 94:366-72. 
27.- Dilezikian IP, Khan AA, Potts JT (2009) Guidelines lor the Management of 
A.symptomalic I'rimary Hyperp¡¡rathyroidism: Swlltllary Statemellt from ¡he ·I1Jird 
lnternaliol"ml Workshop. J Clin Endocrinol¡"-Ietab, 94:335-339. 
28.- Clark OH (2003) How shou ld patiems with primary hyperparathyroidism be 
treated? J Clin Endocrinol Metab 88:3011 -4. 
46 
29.- Schell SR, Dudh::y NE (2003) Clinical outcomes lUId fiscal cOllsequence of bilateral 
tl<:ck explorlltion ror primar)' idiopathic hyperparalh}Toidism wilhoul preoperalive 
radionuclide imaging or minimally invasive lechniques. Surgery 133:32- 39. 
30.- Allendorf J, Kim 1.., Chabol J, et al (2003) The impaCl of scstamibi scmming on Ihe 
outcome of parathyroid su:rgery. J Clin Endocrinol Melab 88:3015- 30 IR 
31.- l\-Ianinez-Lara E, Hemández-Sánchez R, López-AizpuITo AC (2004) 
Hiperparmiroidismo primario: Casuística del Hospilal Central ~-li1itar. Repone 
preliminar. Rev Sanid lI.-lilil Mex 58: 423-27. 
32.- López LiúuTaga C, Henllosillo Sandoval J¡\-I, Fletes Casillas 1.., el ¡ll (1993) 
Experiencia de l O años en el tratrunienlo quirúrgico del hiperparmiroidismo primario en 
el Hospilal de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente. Cir Gen 15:20-
3. 
33.- Delgadillo Teyer GH, Fenig Rodriguez J, González Romero F, et al (2005) 
Experiencia de 15 años en el tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo. Cir Gen 
27:149-151. 
34.- Rodriguez-Sancho LC, Pantoja JP, Gamino R, el al (1997) Thc firsl 50 cases of 
primary hyperparathyroidism treated by an endocrine surgery team. Rev Invest Clin 
49:179-82. 
35.- Mcndoza-Zubicla V, Zamudio-Villarreal JI', Pcña-Gareia JI', et al (2003) 
Hiperparatiroidismo primario, reporte de 67 casos. Experiencia de los últimos cinco 
años en el Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI. Cir Cinlj 71. 
363-368. 
36.- Cervantes-Castro J, Rojas-ReynaG, Manzano-Alba F, et al (2002) 
Hiperparaliroidismo primario. Experiencia inicial con cirugia de mínima invasión. Cir 
Ciruj 70: 150-156. 
47 
37.- ~·laf1Uz-Aziz A, Gallegos-Hemández JF, Pichardo-Romcro PA el al (2004) Cirugía 
rlldioguiada de las glimdulas paratiroides. Cir Ciruj 72: IS3-IS7. 
3&.- Velázquez O, Gamino R, Reza-Albarrán A et al (2000) Clinieal eharaeteri~lie~ and 
course 01" severe hypercukemiu cuused by primury hyperpurulhyroidism in surgically 
treakd paticnls. Rcv Invesl Clin 52:618-24. 
39.- Guli eTTC"1 Oiaz Cchallos ME, Rodriguez J\·lartinez HA, Torre!; Aeosta El\'¡, et al 
(2001) HipefParatiroidismo primario. Rev Fae Med UNAM 44:32-34. 
40.- Reséndiz-Colosi¡l l A, Rodríguez-Cuevas SA, l\Iedrano-Ortiz de Z~r;lte ME el al 
(2009) Manireslaeione~ eliniea~ inusuales del hipcrparatiroidismo primario. Gae Méd 
Méx 145:207-2l3. 
41.- Silverberg SI, Shane E, Cruz de l¡l L, el al (1989) Ske\elal di~ea~e in primary 
hype'1larathyroidism. J Bone Mincr Res 4: 283-91 
42.- Parfiu At\·¡, Rao DS, Klccn::koper M (1991) Asymplomalic primary 
hypefParathyro idi~1ll diSCQvered by multiehallllel biochelllieal ~creening: clinical eourse 
and oonsideralions bearing on Ihe need for surgical inlervenlion. 1 Bone Miner Res 6 
suppl 2: $97-$ 101. 
43.- Koehersberger G, Buckley NI, Leighl GS, el al (l 9S7) What i~ the clinical 
significanee of bone loss in primary hyperparalhyroidislll? Areh Inlem Med 147: 1951-
3. 
44.- Rubin MR, Bileúkian 11', Silverberg SI (2002) Vascular ~lif1ile~~ i~ increased in 
patienls \Vilh primary hypefParathyroidislll. 1 Bone ¡\·Iineral Res 17:S381 . 
45.- Harinarayan DV, Gupta N, Kochupillai N (1995) Vilamin O slatus m pnmary 
hype'1larathyroidism in India. Clin EndocrinoI 43:351-K. 
46.- Lumb GA, Slanbury SW (1974) I'arathyroid I"IUlclÍon in vilmnin D deficiency in 
primary hyperparalhyr{)idi~m. Am 1 Med 54:833-9. 
48 
47.- Ovesen L, Andersen R. Jak.obsen J (2003) Geographical dillerences in vitamin D 
slatus, wilh particular refen:nce lo Europe¡m countries. Proc Nulr Soc 62: 813-821. 
4S.- Peters BS, dos Santos Le, Fisberg l\I , et al (2009) I'revalence of vitamin O 
insufliciency in Brazilian adolescents. Ann Nutr Metab 54: 15-21. 
49.- Nali')llallnslitutes of Health (1991) C<.Jtll;ensus devdopment c')llferenct slalt:ment 
on primary hyperparathyroidism. J Bone Miner Res 6:S9-13. 
50.- Mariani G, Gulec S, Rubello D, et al (2003) Preoperative localization and 
rddioguided parathyroid surgery. J Nuc\ l\-h:d 44: 1443- 1458. 
51.- Kebebew E, Clark OH (199S) l'arathyroid adenoma, h)'p<!rplasia and carcinoma: 
LocalizatiOll, leelUlical details of primary neck exploration ¡Uld treatment of 
hyptrcalcemic crisis. Surg Oncolo Clin N Am 7:721-748. 
52.- SI¡¡Ule E, Bilezikian J (1982) l'arathyroid carcinoma: a review of 62 patienls. 
Endocr Rev. 3:2 18- 226. 
53.- Shane E, I3ilezikian J (1987) Parathyroid carcinoma. In: Williams eJ, Green l\'IR, 
Raghaven D, eds. Textoook of uncommon cancer. Wiley & Sons, New York, PI' 763-
771. 
54.+ Clark OH (1995) Surgical treatment of primary hyperparathyroidism. Adv 
Endocrinol Metab 6:1-16. 
55.- Cohn K, Silvemlan l\I , Corrado J, el al (l9S5) l'arath)TOid carcinoma: "I11e Lahey 
Clinic experietlce. Surgery. 98: 1095- 1110. 
56.- Hakaim AG, Esstbtyn CH, Jr (1993) l'aralhyroid carcinoma : 50-ytar experitnct at 
'Ine Cleveland Clinic Foundation. eleve elin J ¡\·Ied. 60:33 1- 335. 
57.- S:Uldelin K, 11lOmpson NW, Bondeson L (1991) Metastatic parathyroid carcinoma: 
dilemmas in m¡magement. Surgtry. 11 O:97S- 986. 
49 
58.- Holmes E, l .... lonon D, Ketcham A (1969) Parathyroid carcinoma: a collective 
review. Ann Surg. 169:631-640. 
59.- Schantz A, Castleman B (1973) l'arathyroid carcinoma: a study of 70 cases. 
Cancer. 31:600--605. 
60.- Wang C, Gaz R (l9~5) Natural hi~tory of parathyroid carcinoma: diagno~i~, 
treatmenl, and resuhs. Am J Surg. 149:522- 527. 
6\.- eohn K, Si\vcnnan ~'I , Corrado J el al (1985) Parathyroid carcinoma: the Lahey 
Clinic exp.:rict\c.:. Surgery 9~:1095-IIOO. 
62.- Wynne A, He.:rden Jv, Cam.:y J, et al (l9'J2) l',ml1hyroid carcinoma: c\inical and 
pathological fealUres in 43 patients. Medicine. 71: 197- 205. 
63.-Cryn~ VL, Rubio J\H', 'I1¡Qf AD, et al (994) p53 abnonnalitie~ in hum,m paralhyroid 
carcinoma. J Clin Endocrinol h'¡el,¡b. 7~: 1320- 1324. 
64.- Shortell Ch, Andms CH, Phillips CE et al ( 1991) Carcinoma of Ihe paralhyroid 
gland: a 30 year experience. Surgery 110:704-708. 
65.-Chew-Wong A, Herrera MF, Jim6nez ED el al (1998) Four cases of parathyroid 
caneer. Rcv Invesl Clin 50:239-44. 
66.- Obara T, Okamolo "1", 110 Y, el al (1993) Surgieal alld medic,tI managemenl of 
palients with pulmonary me1astasis from paralhyroid carcinoma. Surg.:ry. 114: I 040-
1048. 
67.- FujimOIO Y, Obara "1" (l 9~7) How to r.:cogni;t:.: and Ireat parathyroid carcinoma. 
Surg Clin Nonh Am. 67:343- 357. 
6&.- Ohara T, F¡uinmlO Y (1991) Diagnosis and trealmcnl ofpalicnts with paralhyroid 
carcinoma: an updal.: and review. World J Surg. 15:738- 744. 
69.- Obara "1", Okamolo "1", K,mbe M, et ,¡1 ( 1997) Functioning par<¡thyroid carcinoma: 
clinieopathologic fcatures and rationallrcalmcnl. Semin Surg Onc{)l. 13: 134- 141 
50 
 
70.- Favia G, Lumachi F, Polistina F et al (1998) Parathyroid carcinoma: si:\1een new 
cases and suggestions for com:ct man<lgemenl. World J Surg. 22: 1225- 1230. 
71.- Ajmi S, Sfar R, Trimeche S et al 2010 Scintigraphic findings in hungry bone 
sytldrome following parathyroidectom Rev Esp lvled NucI29:81 -3. 
72.- Sejean K, Calmll~ S, Du:r,md-Zaleski I el al (2005) SlIrgery versus medical follow-
up in patiems wilh as}"mplomatic primary hyper¡mralhyroidism: a decision analysis 
European Joumal of Endocrinology 153 915-927. 
73.- Jobom e, Hclla J, Johan~wn H, el al (1988) I'~ychiatric morbidity in primary 
hypel]Jar¡llhyroidism. World J SlIrg 12:476-81. 
74.- Bumey RE_ Jones KR, Coon JW, et al (1996) Assessmelll of¡mlient outoomes after 
operation for primMy hypel]Jaralhyroidi~lll. Surgery 120: 1013-8. 
75.- I'asieka JL, l'aNons LL, Demeure "-11, el ¡II (2002) I'atient-based sllrgic¡11 olltoome 
tool demonstrating alleviation of symptoms following parathyroidectomy in patients 
with primary hypel]Jarathyroidism. World J 5urg 26:942-9. 
76.- Quiros R"'I, Alef MJ, Wilhelm SM, (2003) Heahh-related qualily of life in 
hypel]Jaralhyroidism measllrably improves alter parath)TOidectomy. Surgery 134:675-
81. 
77.- Perrier ND (2005) Asymplomatic hypel]Jarathyroidism: A medical misnomer? 
SlIrgery 137:127-31. 
78.- Hasse e, Sil1er H, Bachmann S, et al (2000) How asyrnptomatic is asyrnptomatic 
primary hypel]Jar.lthyroidism? Exp Clin EndOlTinol Diabo::les 108:265-74. 
51 
	Portada
	Índice General
	Introducción
	Planteamiento del Problema
	Marco Teórico
	Objetivos Generales
	Objetivos Específicos
	Hipótesis
	Materiales y Métodos
	Resultados
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Otros materiales