Logo Studenta

Analisis-de-los-factores-de-riesgo-asociados-a-mortalidad-en-pacientes-con-trauma-de-abdomen-por-proyectil-de-arma-de-fuego

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ò 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO 
HOSPITAL GENERAL ACAPULCO 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA 
ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL 
 
 
“Análisis de los factores de riesgo asociados a Mortalidad en pacientes 
con Trauma de Abdomen por Proyectil de Arma de Fuego". 
 
PRESENTA 
Dra. Brenda Vargas Zúñiga. 
 
ASESOR DE TESIS 
Dr. Santos Olivares Pineda. 
 
ASESOR METODOLÓGICO 
Dr. Raymundo Cruz Segura, Dra. Leticia Flores Sánchez. 
 
 
Acapulco de Juárez; Guerrero, 01 de Junio del 2013. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
Dr. Lázaro Mazón Alonso 
 
 
 
SECRETARIO DE SALUD GUERRERO 
 
 
 
 
Dr. Juan Antonio Guevara Niebla 
 
 
 
JEFE ESTATAL DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
Dr. Ricardo Garín Alvarado 
 
 
 
DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL ACAPULCO 
 
 
Dra. Mara Iveth Bazán Gutiérrez 
 
 
JEFA DE ENSEÑANZA DEL HOSPITAL GENERAL ACAPULCO 
 
 
 
Dr. Santos Olivares Pineda 
 
 
ASESOR CONCEPTUAL 
 
 
 
Dr. Raymundo Cruz Segura 
 
 
 
ASESOR METODOLOGICO 
 
 
 
Dra. Leticia Flores Sánchez 
 
 
ASESOR METODOLOGICO 
 
 
 
INDICE 
 
 
1. INTRODUCCION……………………………….…………………………….5 
2. ANTECEDENTES…………………………….……………….…….………..6 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….…….. …11 
4. JUSTIFICACION………………………….……………..………..…………12 
5. OBJETIVOS……………………………………………….……..…………...13 
6. MARCO TEORICO CONCEPTUAL……………………………….………14 
7. PREGUNTA DE INVESTIGACION……………………………………...…17 
8. METODOLOGIA……………………………………………………….…18-23 
9. CONSIDERACIONES ETICAS……………………….……………..……..24 
10. CRONOGRAMA……………………………………………….…………….25 
11. RESULTADOS……………………………………………………………26-35 
12. DISCUSIÓN……………………………………………………………….36-37 
13. CONCLUSION………………………………………………………………..38 
14. PRESUPUESTO…………………………………………..…………..……..39 
15. BIBLIOGRAFIA…………………………..………………………..….….40-42 
16. ANEXOS…………………….………………………………..………………44 
 
 
a) Tipo y diseño general del estudio 
b) Definiciones operacionales 
c) Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y 
observación.Criterios de inclusión y exclusión 
d) Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y 
métodos para el control de calidad de los datos 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCION 
 
México enfrenta la crisis de violencia más grave de las últimas décadas; la 
violencia y delincuencia es una problemática que afecta a sus habitantes, 
siendo uno de los principales problemáticas del país; encentrándose en un 
momento histórico con la mayor incidencia delictiva en las últimas décadas, la 
cual ha aumentado desde el año 2007, siendo la tasa de delitos violentos 
elevada si se compara con tasas delictivas internacionales. En el 2011 13 de la 
ciudades de México se encontraron dentro de las 50 ciudades más violentas 
del mundo y en el año 2012 fue catalogada como la 2da ciudad más peligrosa 
del mundo. El Estado de Guerrero representa el 8° lugar de afección severa en 
índice delictivo en el 2010. En Acapulco, los delitos violentos son una causa de 
atención diaria y en la mayoría de las ocasiones representan atención 
quirúrgica urgente. Ya que en un periodo de 4 años (2009 a 2012), se 
realizaron 7865 cirugías, de las cuales 2601 correspondían a Cirugía General 
de las cuales 310 fueron por trauma abdominal. Es notable analizar los 
principales factores de mortalidad en pacientes con trauma abdominal 
penetrante por proyectil de arma de fuego ya que representa la principal causa 
de internamiento y manejo quirúrgico, con elevada tasa de morbilidad y 
mortalidad, suscitando complicaciones y secuelas temporales o definitivas 
incapacitantes en pacientes que padecen este tipo de injurias, afectando la 
calidad de vida. El objetivo de esta investigación es determinar y analizar los 
factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con trauma abdominal 
por Proyectil de arma de fuego en el hospital general de Acapulco para 
proporcionar una atención médico-quirúrgica adecuada, tratar de una forma 
óptima complicaciones postquirúrgicas y de esta forma evitar secuelas 
permanentes y limitar la mortalidad asociada. 
 
 
 
 
 
3. ANTECEDENTES 
 
En el año 2009, Posada JPR, Jordán AA, Antigua GA, et al., realizaron una 
revisión sistemática de las historias clínicas de 24 pacientes ingresados en la 
Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos del Hospital Militar Central “Dr. 
Luis Díaz Soto” Matanzas, Cuba; durante el año 2002 con el diagnóstico de 
trauma abdominal predominante, para conocer el comportamiento del 
traumatismo abdominal. Encontrando una mayor incidencia del traumatismo 
cerrado (70.8%), predominando en el sexo masculino (75%). Las lesiones más 
frecuentes fueron del hígado, el intestino delgado y el hematoma 
retroperitoneal. La hepatórrafia (30%) fue la técnica quirúrgica más empleada. 
Las complicaciones (29.2%) más frecuentes fueron la sépsis intraabdominal, 
infección de la herida quirúrgica y los trastornos hidroelectrolíticos. La 
mortalidad fue del 8.3%1.
Saghafinia y Nafissi en el 2009 realizaron un estudios retrospectivo en un lapso 
de 8 años, de 496 pacientes iraníes victimas trauma abdominal penetrante de 
abdomen durante la Guerra de Irán-Iraq que fueron sometidos a laparotomía 
por lesiones gastrointestinales en primera (145), segunda (220) y tercera línea 
(131) hospitales, respectivamente. El intestino delgado y el colon fueron los 
órganos abdominales más prevalentes dañados. La mortalidad global de la 
cirugía GI fue de 3,6% (18 pacientes). 11 pacientes (7,5%), cuya primera 
operación GI se realizó en hospitales de primera línea y 7 pacientes (3,2%) 2° 
línea, no hubo muertes en los hospitales 3 ª línea. La razón más común de 
estas muertes fueron las complicaciones relacionadas con el tracto 
gastrointestinal en la operación como la fuga anastomótica. Las lesiones 
abdominales penetrantes eran comunes en las víctimas de guerra iraníes a 
menudo causando lesiones múltiples órganos de los cuales el colon y el ID 
fueron los órganos más comunes que llevaron a más complicaciones 
postoperatorias 1 . En el 2009 Posada JPR, Jordán AA, Antigua GA, et al. 
Elaboraron un estudio en Matanzas, Cuba, que abarco 164 pacientes graves 
en un periodo de tiempo de 1 año en el cual en 24 pacientes predominio la 
lesión abdominal (14.7%). Al sexo masculino pertenecían 18 (75%) pacientes. 
La 3ra. Y 4ta. Décadas de la vida ocuparon el mayor porcentaje con 15 (62.5%) 
pacientes. El Traumatismo Cerrado (TC) con 17 (70.8%) pacientes, prevaleció 
con relación al Trauma Penetrante (TP). El tratamiento quirúrgico se efectuó en 
el 83.3% de los pacientes. El 30% de los operados tuvieron más de un órgano 
lesionado. Las lesiones más frecuentes fueron de hígado, intestino delgado. En 
el TC predominaron las vísceras macizas como órgano más afectado, sobre las 
huecas; en el TP fue a la inversa. La hepatorrafia y la enterorrafia fueron los 
procederes quirúrgicos más realizados. 7 pacientes (29.2%) se complicaron, la 
etiología más común fue la sepsis intraabdominal (12.5%)3. En el año 2010 
Infante CMC y cols.En el Hospital Provincia Docente “Dr. Joaquín Castillo 
Duany” Santiago de Cuba, Enero de 2002 a Diciembre de 2009. Encontrando 
que el intestino delgado y el hígado fueron las vísceras más lesionadas (54 
pacientes), en tanto que para el diagnóstico resultaron ser más útiles los 
elementos clínicos: dolor abdominal, reacción peritoneal y taquicardia. Entre las 
principales complicaciones prevalecieron la infección de la herida quirúrgica y 
el choque Hipovolémico4. Tapia-González JL y et al en el Instituto Autónomo 
Hospital “Universitario de Los Andes”, Mérida, Venezuela. 2010 revisaron 283 
pacientes tiempo de 2 años determinando que 70 pacientes presentaron HPAF 
y 3 pacientes con HOPC. Se realizaron laparotomía de control de daños en 30 
pacientes, todos por HPAF. 3 pacientes murieron dentro de las primeras 48 
horas, 3 se sometieron a una colostomía, y 24 fueron tratados con anastomosis 
tardía. 33 pacientes fueron tratados con laparotomía estándar: 26 pacientes 
con anastomosis primaria, y 7 con colostomía. La mortalidad global fue del 
9,5%. 3 muertes tardías en el grupo con LDC, y una muerte estaba asociado 
con una fuga anastomótica. La realización de una DA en DCI durante DCL es 
un método seguro y factible, siempre y cuando acidosis severa, edema de la 
pared intestinal y / o persistentes infecciones intra-abdominales no están 
presentes5. En el 2011 Ordoñez CA, Pino LF, Badiel M y et al, en Fogarty 
International Center. Cali, Colombia. Analizaron 70 expedientes en un 
espacio de 6 años de pacientes con HPAF y 3 pacientes con HOPC. Se 
realizaron laparotomía de control de daños en 30 pacientes, todos por HPAF. 3 
pacientes murieron dentro de las primeras 48 horas, 3 se sometieron a una 
colostomía, y 24 fueron tratados con anastomosis tardía. 33 pacientes fueron 
tratados con laparotomía estándar: 26 pacientes con anastomosis primaria, y 7 
con colostomía. La mortalidad global fue del 9,5%. 3 muertes tardías en el 
grupo con LDC, y una muerte estaba asociado con una fuga anastomótica. La 
realización de una DA en DCI durante DCL es un método seguro y factible, 
siempre y cuando acidosis severa, edema de la pared intestinal y / o 
persistentes infecciones intra-abdominales no están presentes6. Mnguni MN, 
Muckart DJJ, Madiba TE en el 2011, en Hospital “King Edward VIII”, Durban, 
South África., examinaron 488 expedientes de pacientes con trauma abdominal 
en un lapso de tiempo de 6 años, dichos pacientes contaban con una edad 
media de 29,2 ± 10,7 años. 440 lesiones penetrantes (240 HPAF y, 200 
HOPC) y 48 lesiones contusas. La demora media antes de la cirugía fue de 
11,7 ± 16,4 horas, y 55 pacientes (11%) presentaron en shock. 440 pacientes 
fueron sometidos a laparotomía, y 48 fueron manejados sin cirugía. El Injury 
Severity Score fue de 11,1 ± 6,7, y el New Injury Severity Score fue de 17,1 ± 
11,1. 137 pacientes (28%) fueron ingresados en UCI, con una media de 
permanencia de 3,6 ± 5,5 días. 132 pacientes presentaron complicaciones 
(28%), y 52 (11%) murieron. Shock, acidosis, aumento de las necesidades de 
transfusión, número de órganos heridos y gravedad de las lesiones se 
asociaron con una mayor mortalidad. Retraso antes de la cirugía no tenía 
ninguna influencia sobre el resultado. La mayoría de las lesiones abdominales 
en nuestro medio se deben a armas de fuego. La Inestabilidad fisiológica, el 
mecanismo de lesión, la gravedad de la lesión, y el número de órganos 
lesionados influyen en los resultados7. En el año 2006 Pinedo-Onofre JA y cols. 
En el Hospital Central “Ignacio Morones Prieto”, San Luis Potosí, México. 
Estudiaron en un año a 314 pacientes con trauma abdominal de los cuales 79 
pacientes tuvieron diagnóstico de trauma penetrante, 93.67 % del sexo 
masculino; predominaron los pacientes en la tercera década de la vida; 
numerosas lesiones fueron producidas durante la noche y por violencia 
interpersonal; 50.6 % estuvo asociado con el consumo de drogas y 63.3 % se 
debió a instrumento punzocortante. Con más frecuencia las lesiones se 
localizaron en cuadrante superior izquierdo, inferior derecho y epigastrio, 
prevaleciendo las heridas únicas; en las asociadas estuvieron involucrados el 
tórax y las extremidades; de las laparotomías, 92.4 % se realizó en forma 
inmediata y en 60.53 %, terapéutica. Existieron complicaciones en 39.24 %; 
15.19 % fue reintervenido y la mortalidad representó 3.9 %. Debido al elevado 
índice de laparotomías no terapéuticas y negativas, se requiere abordaje más 
selectivo que incluya la exploración física repetitiva y estudios diagnósticos 
auxiliares8. Stalhschmidt C, Formighieri B, Lubachevski FL en el 2006 en el 
Hospital Universitario Cajuru, Curitiba, Brasil. Trabajaron en la revisión de 4 
años de 39 expedientes de pacientes con trauma abdominal, 35 eran hombres 
(87,74%) y cuatro mujeres (10,26%). Edad media fue 30-35 años. Trauma 
penetrante ocurrió en 24 pacientes (61,54%), y 18 pacientes (46,15%) 
resultaron heridos por PAF y seis (15,38%) OPC. El intervalo de tiempo 
promedio entre el comienzo y el final de la primera cirugía fue 174 minutos. Las 
complicaciones inmediatas se observaron en 28 pacientes, un total de 53,85%. 
La supervivencia media fue de 20,51% (n = 8). La mayoría de las muertes (n = 
17) se produjo dentro de las primeras 24 horas de la hospitalización. 
Determinándose que la cirugía de control de daños es una medida que 
aumenta la tasa de supervivencia de los pacientes con traumatismos graves, 
ya que estos mismos pacientes tienen una estabilización dentro de 24 horas si 
esto no ocurre la tasa de mortalidad sigue siendo alta9. En el 2007 Sánchez 
PCA y cols. En el Hospital General Universitario “Abel Santamaría Cuadrado” 
Pinar del Río, Cuba. Revisaron 123 historias clínicas en un periodo de 2 años, 
de pacientes con traumatismo abdominal en un lapso de 2 años en donde 
predominaron las edades entre 21 y 30 años (54 pacientes; 39,4 %). El 
mecanismo de lesión productor de trauma de abdomen más frecuente fue el 
accidente de tránsito (57 pacientes; 46,54 %) y existió, Además, predominio del 
traumatismo abdominal cerrado. Los pacientes que llegaron al hospital durante 
la primera hora de ocurrido el traumatismo (90,24 %) tuvieron una evolución 
satisfactoria y la menor mortalidad (4,07 %). El hígado y el bazo fueron los 
órganos más lesionados en estos pacientes. El shock hipovolémico (48,18 %) y 
la peritonitis generalizada (22,63 %) fueron las complicaciones más 
observadas. El shock hipovolémico fue la principal causa de muerte10. Narcis 
Hudorovic en el año 2008 en el Hospital Universitario “Sestre Milosrdice” 
Zagreb, Croacia. Analizó en un espacio de 4 años, 26 historia clínicas de 
pacientes resultaron heridos con lesiones relacionadas con el combate de los 
principales vasos venosos abdominales. 15 pacientes (57,69%) sostenidos con 
puntuación PATI mayor de 25 murieron. La duración media de la 
hospitalización fue de 16 día (intervalo 0-86). El tiempo de hospitalización 
promedio para los que sobreviven sus complicaciones fue de 17 días con una 
PATI de 25 o menos, y los días 43 con una puntuación de más de 25. 
Pacientes que sobrevivieron (42,31%) estaban libres de síntomas y tenían 
exploraciones normales Dúplex, así como no hubo otras complicaciones 
quirúrgicas relacionadas11. En el año 2005 Pereira FG, Mantovani M, Mesquita 
AC, y cols. en el Hospital das Clínicas da Unicamp, Campinas, Brasil. 
Examinaron en 12 años 245 expedientes de pacientes embarazadas con 
trauma abdominal en donde la edad de las pacientes osciló entre 13 y 34 años 
(media 22,5). Seis mujeres (46,2%) en el tercer trimestre del embarazo. 
Trauma penetrante representaron el 53,8% de las lesiones y en seis de ellos 
pacientes el mecanismo de la lesión PAF. Tres pacientes tenían lesiones 
uterinas asociadas con la muerte fetal. No hubo muertes maternas y mortalidad 
fetal fue de 30,7%. Lesión uterinafue el único factor predictivo de riesgo de 
pérdida fetal (p = 0,014). Hasta el momento no hay indicadores que sean 
precisos para determinar lesión fetal12. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La violencia y delincuencia es una problemática que afecta a los habitantes de 
México, siendo uno de los principales problemas del país, México se encuentra 
en un momento histórico con mayor la incidencia delictiva en las últimas 
décadas, la cual ha aumentado desde el año 2007, la tasa de delitos violentos 
es elevada si se compara con tasas delictivas internacionales. En el 2011 13 
de la ciudades de México se encontraron dentro de las 50 ciudades más 
violentas del mundo. En el 2012 Cd. Juárez ocupa el 2° lugar de las ciudades 
más violentas del mundo. El Estado de Guerrero representa el 8° lugar de 
afección severa en índice delictivo en el 2010. 
El incremento en los índices de violencia en las principales ciudades de México 
no exceptúan la ciudad de Acapulco, los delitos violentos son una causa de 
atención diaria en el Hospital General de Acapulco y en la mayoría de las 
ocasiones representan atención quirúrgico urgente. 
El trauma abdominal penetrante es un problema importante a nivel 
internacional que aumenta los índices de morbi-mortalidad en pacientes 
afectado por lo tanto es necesario determinar y analizar estos factores en 
pacientes con trauma abdominal por Proyectil de arma de fuego para 
proporcionar una atención médico-quirúrgica adecuada, tratar de una forma 
óptima complicaciones postquirúrgicas y de esta forma evitar secuelas 
permanentes y limitar la mortalidad asociada. 
 
 
 
 
 
4. JUSTIFICACION 
 
 
 
 
Debido a la tendencia a la alza de violencia, el trauma abdominal es origen 
frecuente solicitud de atención médico-quirúrgica. Es notable analizar los 
principales factores de mortalidad en pacientes con trauma abdominal 
penetrante por proyectil de arma de fuego dando un panorama general de la 
problemática en el hospital general de Acapulco de los últimos 3 años y 
priorizar las medidas para evitar la mortalidad y secuelas asociadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. OBJETIVOS. 
 
 
 
 
• Objetivo General 
Identificar los factores de riesgo de mortalidad en pacientes con trauma 
abdominal penetrante por proyectil de arma de fuego en hospital general de 
Acapulco en el periodo del 01 de Julio de 2009 al 31 de Diciembre de 2012 
 
 
• Objetivos específicos 
 
Seleccionar en el servicio de urgencias a pacientes con heridas de abdomen 
por proyectiles de arma de fuego. 
Estabilización del paciente en el servicio de urgencias. 
Realizar Intervención quirúrgica 
Determinar que órganos son lesionados en el trauma abdominal 
Verificar el grado de lesión de los órganos afectados. 
Identificar la presencia de complicaciones postquirúrgicas. 
Identificar la mortalidad. 
 
 
 
6. MARCO TEORICO 
El trauma abdominal a través de la historia de la humanidad representó un 
retraso en identificarse como una entidad de alto riesgo y en implementar la 
laparotomía exploradora como medio de diagnóstico y tratamiento en 1880, 
siendo implementado en México alrededor de 191413. El aumento de la 
violencia en todo el mundo con un poder destructivo en armas han hecho que 
el trauma en la población general sea la tercera causa de muerte, y un alto 
porcentaje de las personas que sufren algún traumatismo es gente joven en 
edad productiva de la vida, con enormes pérdidas de fuerza de trabajo e 
intelectual14. El trauma abdominal es una enfermedad quirúrgica, que en la 
mayoría de las veces solo medidas operatorias adecuadas y oportunas pueden 
salvar la vida del paciente y evitar secuelas posteriores, representando un 
costo muy alto (económico y social) si su atención no es con celeridad y 
prestancia15.El trauma abdominal ocupa el tercer lugar en cuanto a la 
frecuencia de espacios lesionados por trauma. Puede presentarse de forma 
aislada o asociado a politraumatismos, de acuerdo al mecanismo de lesión el 
trauma se clasifica como abierto o cerrado, en el primero, la pared abdominal 
esta indemne mientras que en los segundos existe solución de continuidad de 
la pared abdominal, de acuerdo a su profundidad el abierto puede ser 
penetrante si existe perdida de la integridad del peritoneo parietal y no 
penetrante si la herida queda a milímetros del peritoneo. La distribución de las 
lesiones penetrantes o contusas de abdomen de la población depende de la 
localización geográfica. Predominando en la zona urbanas las lesiones 
penetrantes y las contusas en la zona rural16. El trauma representa el tercer 
lugar de las lesiones en medio urbano17 y la cuarta en el medio rural18 tanto en 
medio rural como urbano el trauma cerrado de abdomen predomina al de 
herida por arma de fuego (HPAF) y herida por objeto punzocortante (HPOPC) 
19. Los traumatismos cerrados puedes ser resultado de una contusión directa al 
abdomen por caídas sobre objeto romos o resistentes, accidentes 
automovilístico (atropellados, choque contra el volante o tablero, cinturón de 
seguridad, puños, patadas, ondas expansivas, los traumatismos abiertos 
pueden ser producidos por proyectiles de arma de fuego, por arma 
punzocortante, varillas fragmentos de vidrio. Madera astas de roro u otros 
agentes lesivos. Y la gravedad de las lesiones depende de las características 
de los antecedentes14. Las lesiones por proyectil de arma de fuego son la causa 
más común de trauma penetrante de abdomen (56-64%) seguidas de objeto 
punzocortante (23-31%) 20-21; en México se reporta 54% HOPC y 46-60% 
HPAF15. El traumatismo abdominal representa del 15-20 % del total de las 
lesiones traumáticas. La incidencia de trauma abdominal en el Hospital General 
de Acapulco en el año 2011 fue del 91% siendo un número mayor a lo 
reportado en estadísticas internaciones en donde la incidencia de trauma 
cerrado es la etiología principal22. Los patrones de lesión en las heridas por 
proyectil de arma de fuego muestran afección a intestino delgado (50%), colon 
(40%), hígado (30%) y estructuras vasculares (25%) teniendo mayor grado de 
morbimortalidad con respecto a las heridas producidas por objeto 
punzocortante, observando que la mayoría se localizan en el cuadrante 
superior izquierdo (28%) seguidos por el superior derecho (22%) epigastrio 
(21%), cuadrante inferior izquierdo (17%) e inferior derecho (12%)23. El 
abordaje diagnóstico y tratamiento está influenciado por el mecanismo de 
lesión, estado hemodinámico y neurológico del paciente, región anatómica 
asociada y lesiones asociadas a su ingreso y a los recursos con los que se 
cuenta en la institución tratante24, asociándose además por el grado de 
contaminación y el tiempo transcurrido desde el evento hasta el arribo a la sala 
de urgencias19.La valoración primaria, con estabilización hemodinámica inicial 
en pacientes con trauma abdominal penetrante es la base para una adecuada 
praxis médica, y posteriormente debe ser traslado a quirófano para la 
realización de laparotomía exploradora como medio de diagnóstico y 
tratamiento16.En los traumas abdominales por HPAF potencialmente puede 
originar sepsis si se llega a lesionar alguna víscera hueca, por el contrario sin 
afectan vasos de gran calibre o al hígado, tienden a presentar choque 
hipovolémico grave, las lesiones en bazo, páncreas, no generan hemorragia 
masivas, por lo que en el manejo quirúrgico es de vital importancia cohibir la 
hemorragia con celeridad16. 
En cuanto al tipo de intervención se pueden discurrir las siguientes: 
Terapéutica: en la que se realiza resección, drenaje o algún otro procedimiento 
terapéutico. 
No terapéutica: con hallazgo de penetración peritoneal o retroperitoneal, lesión 
no sangrante de órgano solido o pared abdominal, lesión superficial de espesor 
parcial de asa intestinal, o hematoma retroperitoneal, no requiereresección, 
separación, hemostasia o drenaje. 
Negativa: con penetración a peritoneo o retroperitoneal, pero sin lesiones a 
órganos o estructuras intraabdominales o retroperitoneales, o bien, hallazgo de 
peritoneo integro (herida no penetrante) 
Diferida: realizada posterior a ocho horas de ingreso del paciente a la sala de 
urgencias25-26. El índice de trauma abdominal penetrante (P.A.T.I. por sus siglas 
en inglés) se diseñó con la finalidad de cuantificar los riesgos de complicación 
después de este tipo de lesión, siendo el valor mino 0 y máximo de 200. Desde 
su reporte inicial en 1981, se estableció que los pacientes con heridas por 
instrumento punzo cortante la tasa de complicaciones fue de 5% cuando PATI 
fue <= 25 y de 50% con P.A.T.I. > 25, para las heridas por proyectil de arma de 
fuego, las tasas fueros de 7 y 46% respectivamente. La importancia radica en 
la valoración objetiva de las lesiones abdominales para la toma de decisión 
terapéutica27-28. P.A.T.I. se ha empleado en cirugía de control de daños en las 
cuales con una puntación > de 60 la mortalidad es del 100%, de 30-59 puntos 
la mortalidad ha sido del 60% y con valores < 30 y sangrado < 2000ml ha sido 
nula. La evaluación P.A.T.I. es un método útil para cuantificar el trauma 
penetrante de abdomen así como predictor de complicaciones y mortalidad con 
una especificidad del 91.4%, y sensibilidad del 42.4%29. Con respecto a la 
epidemiologia de la morbilidad y mortalidad asociado a trauma abdominal en 
México, en el 2005 Pinedo y Onofre realizaron un estudio observacional, 
prospectivo y descriptivo en el Hospital “Ignacio Morones Prieto”, en San Luis 
Potosí durante un lapso de un año para conocer los factores demográficos, 
tasa de laparotomías y complicaciones asociadas al trauma abdominal 
penetrante, encontrando un total de 79 pacientes, de los cuales el 90% eran del 
sexo masculino, de la tercera década de la vida, 63% asociados a heridas por 
objeto punzocortante 59% laparotomías fueron terapéuticas y 37% negativas 
por lo que recomendaron incluir exploración física repetitiva y estudios de 
gabinete auxiliares para seleccionar de forma más selectiva a los pacientes que 
se intervendrán quirúrgicamente29. 
 
 
 
 
 
 
7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
 
 
 
 
 
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la mortalidad en pacientes con 
trauma de abdomen por proyectil de arma de fuego? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. METODOLOGIA 
• Tipo de Estudio: 
 El presente estudio es retrospectivo, analítico y descriptivo. 
• Población y muestra: 
 
En el servicio de Urgencias del Hospital General de Acapulco (HGA), atiende 
120 pacientes por lesión de proyectil de arma de fuego anualmente. 
La muestra para este estudio será no probabilística, por conveniencia. Todo 
paciente que durante el periodo de 01 de Enero del 2009 al 31 de Diciembre 
del 2012, fueron intervenidos quirúrgicamente por trauma de abdomen por 
proyectil de arma de fuego. 
• Criterios de inclusión: 
Pacientes con trauma abdominal penetrante por Proyectil de Arma de Fuego, 
sometidos a Intervención quirúrgica, de ambos sexos, del grupo etario de 15 a 
70 años de edad los cuales se intervinieron y se les dio manejo postquirúrgico 
en el Hospital General de Acapulco, durante el periodo de 01 de Enero del 
2009 al 31 de Diciembre del 2012. 
• Criterios de exclusión: 
Pacientes con lesiones extra abdominales asociadas. 
Pacientes con cirugía abdominales previas. 
Pacientes que habían sido intervenidos en otra institución y solo se les dio 
manejo postquirúrgico. 
• Criterios de eliminación: 
Paciente que se refirió a otra unidad para su seguimiento postquirúrgico. 
Paciente el cual se da de alta voluntaria del hospital. 
Paciente que adquirió infección nosocomial. 
Pacientes que fallezcan antes de la atención quirúrgica. 
 
 
• Método: 
 
 
Mediante un oficio se solicitara permiso enviado al director del Hosp. Gral. De 
Acapulco se obtendrá la licencia para la revisión de expedientes. 
Se solicitara al responsable del archivo clínico la relación de las cirugías 
realizadas en el periodo del estudio. 
Una vez teniendo esta relación se tomaran los expedientes y se llenara la hoja 
de recolección de datos. 
Posteriormente se revisara todas las hojas de recolección de datos y aquellas 
que tengan errores se procederá a corregirlas nuevamente con su expediente 
correspondiente. 
Una vez obtenidas todas las hojas de recolección de datos sin errores se 
realizara una base de datos en el programa SPSS Stastistics versión 17, 
aplicando las variables edad, sexo, etc. 
Una vez completa la base de datos se realizara el análisis estadístico 
calculando medidas de frecuencia simple y medidas de asociación Razón de 
Momios. 
Posteriormente será una presentación en el programa Power Point con graficas 
de Barras, histograma y tablas de contingencia, para su exposición a las 
autoridades correspondientes. 
 
 
 
 
• Definición operacional de las variables 
 
 
• VARIABLES INDEPENDIENTES 
 
1.- Nombre: 
Definición conceptual: Palabra que designa o identifica seres animados o 
inanimados 
Definición operacional: Palabra que designa o identifica seres animados o 
inanimados 
Escala de medición: Cualitativa, Nominal. 
 
2.- Edad: 
Definición conceptual: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un 
individuo 
Definición operacional: Tiempo transcurrido desde el nacimiento 
Escala de medición: Cualitativa, Nominal. 
 
3.- Sexo: 
Definición conceptual: Género al que pertenece una persona 
Definición operacional: Género 
Escala de medición: Dicotómica, Nominal. Valores (masculino/femenino) 
 
4.- Ocupación: 
Definición conceptual: Es la función que se desempeña para la ganar el 
sustento. 
Definición conceptual: Empleo registrado en el expediente clínico. 
Escala de medición: Cualitativa, nominal. 
 
 
• VARIABLES DEPEDIENTES. 
 
5.- Intoxicación etílica: 
Definición conceptual: Estado de embriaguez derivado de los efectos del etanol 
sobre el organismo que pueden revestir distintos grados de gravedad. 
Definición operacional: Síndrome clínico producido por el consumo de bebidas 
alcohólicas registrado en el expediente clínico. 
Escala de medición: Cualitativa, nominal. 
 
6.- Tiempo de evolución de la lesión: 
Definición conceptual: Tiempo transcurrido desde el inicio de la lesión hasta el 
momento de la intervención del mismo. 
Definición operacional: Referencia documentada en el expediente del momento 
de inicio de la lesión hasta su detección. 
Escala de medición: Cuantitativa, intervalo. 
 
7.- Grado de choque hipovolémico: 
Definición conceptual: Condición producida por una rápida y significativa 
pérdida de volumen intravascular provocando consecuentemente inestabilidad 
hemodinámica, disminución de la perfusión tisular, del intercambio gaseoso, 
hipoxia celular, daño a órganos y la muerte. 
Definición operacional: Es una anormalidad del sistema circulatorio que resulta 
en una inadecuada perfusión y oxigenación a los tejidos y órganos expresada 
por distintos grados de alteración de TA, FC, FR, edo. De conciencia, pulso, 
perdida sanguínea y diuresis registrado en el expediente clínico. 
Escala de medición: Cuantitativa, discreta. 
 
8.- Numero de órganos lesionados: 
Definición conceptual: Cuantificación de lesiones a diversos órganos 
contenidos en la cavidad abdominal. 
Definición operacional: referencia documentada en el expediente clínico. 
Escala de medición: Cualitativa, nominal. 
 
9.- Grado de lesión: 
Definición conceptual: Es un cambio morfológico o estructural debido a un 
proceso traumático de origen externo. 
Definición operacional: Cambio estructural documentado en el expediente. 
Escala de medición: Cualitativo, nominal. 
 
10.- Tipo de cirugía: 
Definición conceptual: clasificación de la laparotomía con base a la necesidad 
de realizar o no maniobras de exploración,o de reparación terapéutica. 
Definición operacional: se clasifica en terapéutica, no terapéutica, negativa, 
innecesaria y diferida. 
Escala de medición: cualitativa, nominal. 
 
11.- Apoyo Ventilatorio Mecánico (AVM): 
Definición conceptual: Método de soporte vital utilizado en situaciones clínicas 
de deterioro de la función respiratoria, de origen intra o extrapulmonar. 
Definición operacional: Intervención terapéutica, en forma de prótesis externa 
Y temporal, que se aplica a pacientes con deterioro de la función respiratoria. 
Escala de medición: Cualitativa, nominal. 
 
12.- Complicación: 
Definición conceptual: Situación que agrava y alarga el curso de una 
enfermedad y que no es propio de ella. 
Definición operacional: Dificultad imprevista procedente de la concurrencia de 
cosas diversas que modifican la patología y su pronóstico. 
Escala de medición: Cualitativa, nominal. 
 
13.- Estancia Hospitalaria: 
Definición conceptual: Tiempo que permanece una persona en un determinado 
lugar. 
Definición operacional: Tiempo que permanece un paciente en el hospital 
desde su ingreso hasta su egreso. 
Escala de medición: Cuantitativa, discreta. 
 
14.- Defunción: 
Definición conceptual: Muerte de una persona. 
Definición operacional: Diagnostico designado por la ausencia de constantes 
vitales de un paciente. 
Escala de medición: Cualitativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Para hacer efectivas las normas éticas, el protocolo será evaluado por el 
Comité de Enseñanza, Ética e investigación del Hospital General de Acapulco, 
así mismo se entregara un informe a las autoridades correspondientes sobre 
los resultados obtenidos en el estudio. “Todos los procedimientos estarán de 
acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud” 
 
Al tratarse de un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo no amerito 
carta de consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
ACTIVIDADES 
2012 2013 
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo junio 
Redacción del 
protocolo de 
investigación 
 
Presentación 
al comité local 
de 
investigación 
del Hosp. 
Gral. Acapulco 
 
Recolección 
de información 
 
 
 
Análisis de 
datos y 
revisión de 
resultados 
 
Elaboración 
del informe 
final 
 
 
 
 
 
 
 
11. RESULTADOS 
 
Se analizaron los expedientes de 209 pacientes (n=209) ingresados en la institución 
durante el lapso de tiempo comprendido del 01 de Julio del 2009 al 31 de Diciembre del 
2012, de los cuales 191 fueron hombres (91.3%) y 18 mujeres (8.6%) del grupo etario 
comprendido entre los 15 a 60 años de edad. El ser del sexo masculino tiene 13 veces 
mayor riesgo de sufrir trauma de abdomen que ser mujer. (Grafica 1). 
 
 
Gráfica 1. Distribución por sexo de los pacientes. 
 
Se observó predominio del padecimiento en el grupo etario de 21 a 30 años de edad en 
los pacientes censados ocupando el 35.4% con una media de 27.3 años, siguiéndole en 
orden de frecuencia el grupo de 31 a 40 años de edad 14.3% con una media de 35.5 
años, el grupo de 15 a 20 años 17.2% con una media de edad de 17.8%, el grupo de 41-
50 años 14.3% con una media de edad de 44.8 años, el grupo de 51 a 60 años de edad 
represento 4.4% del total de pacientes con una media de edad de 53.5 años.. (Ver gráfica 
2). 
9% 
91% 
Distribución por sexo 
Femenino = 18 Masculino = 191
N = 209 
 
Gráfica 2. Distribución por edad: grupo de 15 a 20 años (hombres=31, mujeres=5), grupo 
de 21 a 30 años (hombres=74, mujeres=7), grupo de 31 a 40 años (hombres=45, 
mujeres=4), grupo de 41 a 50 años (hombres=28, mujeres=2), grupo de 51 a 60 años 
(hombres=13, mujeres=0). 
 
Se observó que la ocupación predominante era el desempleo (34 pacientes) siguiendo en 
frecuencia chofer (31 pacientes), comerciante (28 pacientes), campesino (21 pacientes), 
empleado (18 pacientes), estudiantes (15 pacientes) y otras ocupaciones (62 pacientes). 
Los pacientes que se encuentran desempleados tienen 3 veces más riesgo de sufrir un 
trauma de abdomen con respecto a aquellos que tienen alguna ocupación. (Ver gráfica 3.) 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
15-20 años 21-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años
Masculino 31 74 45 28 13
Femenino 5 7 4 2 0
N
ú
m
. d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Distribución por sexo y edad 
16% 
15% 
13% 
10% 
9% 
7% 
30% 
Distribución por Ocupación 
Desempleado
Chofer
Comerciante
Campesino
Empleado
Estudiante
Otros
M: 27.3a 
M: 35.5a 
M: 55.3a 
M: 17.8a 
M: 44.8a 
Gráfica 3. Distribución por ocupación en pacientes censados. 
De los 209 pacientes analizados 23 pacientes (11%) presentaron intoxicación etílica al 
momento de la atención médico-quirúrgica. La tasa de letalidad en pacientes con 
intoxicación etílica fue de 1.4 por 100,000 habitantes. Los pacientes que presentaron 
intoxicación etílica tienen 4 veces más la probabilidad de morir al sufrir un trauma de 
abdomen. (Ver gráfica 4). 
 
 
 
Grafica 4. Pacientes con intoxicación etílica al momento de la atención médico-quirúrgica. 
 
Con respecto al lapso de tiempo entre la agresión física y la atención el 33% (69 
pacientes) recibieron atención medica en el lapso de tiempo comprendido entre las 2 y 4 
horas posterior a la agresión, 24.4% (51 pacientes) entre 1 a 2 horas, l8.1% (38 
pacientes) entre 4 y 6 horas, 15.7% (33 pacientes) en un lapso mayor de 6 horas, y solo el 
8.6% (18 pacientes) recibió atención en menos de una hora posterior a la agresión. La 
tasa de letalidad en el grupo que recibió atención en menos de una hora fue 1.83 por 
100,000 habitantes, en el grupo de 1 a 2 horas fue de 0.86 por 100,000 habitantes, en el 
grupo de 2 y 4 horas de 0.64 por 100,000 habitantes, en el grupo de 4 a 6 horas de 1 por 
100,000 habitantes y en el grupo que recibió la atención en más de 6 horas fue de 1.86 
por 100,000 habitantes. Aquellos pacientes que recibieron atención medico quirúrgica en 
un lapso mayor de 6 horas tienen 2 veces más probabilidad de morir con respecto a los 
que se les atendió en el menor de 6 horas. (Ver gráfica 5). 
 
0
50
100
150
200
Si
No
Intoxicación Etilica 
Si
No
Núm. de 
pacientes 
11% 
89% 
 
Gráfica 5. Distribución por lapso de tiempo comprendido entre la agresión y la atención 
médico-quirúrgica. 
 
Los pacientes atendidos con el diagnostico de trauma de abdomen por PAF (proyectil de 
arma de fuego presentaron diferentes grados de Choque Hipovolémico, predominando el 
Grado II con 72 pacientes (34.4%), siguiéndole en frecuencia el Grado III con 50 
pacientes (23.9%), Grado I con 45 pacientes (21.5%), Grado IV con 15 pacientes (7.1%) y 
27 pacientes sin datos de choque (12.9%). La tasa de letalidad en el Grado I fue de 0.73 
por 100,000 habitantes, en el Grado II fue de 0.45 por 100,000 habitantes, en el Grado III 
fue de 0.66 por 100,000 y en el Grado IV 2.2 por 100,000 habitantes. Los pacientes con 
Trauma Penetrante de Abdomen por PAF asociados a choque hipovolémico tienen 7 
veces más riesgo de morir que aquellos que no presentaron choque. (Ver gráfica 6). 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
< 1 hr 1 -2 hrs 2 - 4 hrs 4 - 6 hrs > 6 hrs
Distribucion de pacientes por lapso de tiempo comprendido entre la 
agresión y la atención médico-quirúrgica 
Pacientes
18.1% 
8.6% 
0
10
20
30
40
50
60
70
Sin Choque Choque G-I Choque G-II Choque G-III Choque G-IV
N
ú
m
. d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Grados de Choque Hipovolemico 
Grados de Choque
Hipovolemico
23.9% 
12.9% 
21.5% 
34.4% 
7.1% 
33% 
24.4% 
15.7% 
Gráfica 6. Distribución de pacientes de acuerdo al Grado de Choque Hipovolémico. 
 
 
En pacientes con trauma de abdomen por PAF el órgano que con mayor frecuencia es 
afectado es el Intestino Delgado 26.7% (56pacientes), siguiéndole en frecuencia Hígado 
17.7% (37 pacientes), Intestino Grueso 15.3% (32 pacientes), Riñón 9%(19 pacientes), 
Estomago 6.2% (13 pacientes), Bazo 4.3% (9 pacientes), Omento 3.3% (7 pacientes), 
Grandes vasos 2.8% (6 pacientes), páncreas 2.3% (5 pacientes), la vejiga y el recto 
presentaron la misma distribución 1.9% (4 pacientes), diafragma y esófago de manera 
similar 0.9% (2 pacientes), en esta revisión no se encontró afección de la vía biliar 0% (0 
pacientes), y finalmente se identificó a 6.2% 13 pacientes sin lesión evidente. La tasa de 
letalidad en Intestino delgado fue de 0.58 por 100,000 habitantes, en Hígado de 0.89 por 
100,000 habitantes, en Intestino Grueso de 1.03 por 100,000 habitantes, en Riñón 1.7 por 
100,000 habitantes, en Estomago de 2.53 por 100,000 habitantes, en Bazo 3.6 por 
100,000 habitantes, en Omento 4.7 por 100,000 habitantes, en Grandes Vasos 5.5 por 
100,000 habitantes, en Páncreas 6.6 por 100,000 habitantes, en Vejiga y Recto de 8.2 por 
100,000 habitantes, y diafragma y esófago de 16.2 por 100,000 habitantes, Los pacientes 
con trauma de abdomen tienen 3 veces más riesgo de morir si se lesiona el hígado que 
aquellos que presentaron lesión de Intestino Delgado y 2 veces más riesgo que 
presentaron lesión de colon. (Ver gráfica 7). 
 
 
Gráfica 7. Frecuencia de órganos lesionado en pacientes con trauma de abdomen por 
PAF. 
 
0.9% 
6.2% 
26.7% 
15.3% 
17.7% 
4.3% 
2.3% 
9% 
1.9% 3.3% 1.9% 
0% 
2.8% 
0.9% 
6.2% 
0
10
20
30
40
50
60
Organos Lesionados 
Organos Lesionados
La mayoría de los pacientes con trauma de abdomen presentaron lesiones orgánicas 
múltiples destacando la lesión de 2 órganos como la más frecuente 37.3% (78 pacientes) 
con una letalidad de 0.42 por 100,000 habitantes, 3 órganos lesionados 26.3% (55 
pacientes) con una tasa de 0.6 por 100,000 habitantes, 1 órgano lesionado 21.5% (45 
pacientes)con una tasa de 0.73 por 100,000 habitantes,, >3 órganos lesionados 8.6% (18 
pacientes) con una tasa de 1.8 por 100,000 habitantes, y solo el 6.2% (13 pacientes) no 
se observó lesión orgánica. En los pacientes con trauma de abdomen con más de 3 
órganos lesionados tienen 3 veces más riesgo de fallecer que aquellos que presentaron 
lesión orgánica única. (Ver grafica 8). 
 
 
Grafica 8. Distribución por número de órganos lesionados en pacientes con trauma de 
abdomen. 
A los pacientes atendidos la principal cirugía realizada fue el cierre primario en Intestino 
Delgado 25.8% (54 pacientes) siguiéndole en frecuencia rafia hepática con un 16.7% (36 
pacientes), ileostomía 11.4% (24 pacientes), RIEEATT 10% (21 pacientes), colostomía 
8.6% (18 pacientes), cierre primario en Intestino Grueso 8.1% (17 pacientes), nefrectomía 
4.3% (9 pacientes), drenaje de hemoperitoneo 3.8% (8 pacientes), esplenectomía 1.9% (4 
pacientes), empaquetamiento 1.4% (3 pacientes), hemicolectomía 0.9% (2 pacientes) y 
solo se realizaron 6.2% (13 pacientes) Laparotomías no terapéuticas. (Ver grafica 9). 
 
Número de Órganos Lesionados
0
50
Sin lesión 1 2
3
> 3
N
ú
m
. d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Distribución por Número de Órganos 
Lesionados 
37.3% 
26.3% 
8.6% 
21.5% 
6.2% 
 
Grafica 9. Distribución por tipo de cirugía realizada en pacientes con trauma de abdomen 
por PAF. 
Solo el 13.3% de los 209 pacientes intervenidos presentaron apoyo ventilatorio durante el 
posoperatorio presentando una tasa de letalidad de 1.17 por 100,000 habitantes. (Ver 
grafica 10). 
 
Grafica 10. Número de pacientes que requirieron apoyo ventilatorio postquirúrgico. 
 
Durante la estancia intrahospitalaria solo el 8.1% (17 pacientes) requirió reintervenciones. 
Teniendo una tasa de letalidad de 1.94 por 100,000 habitantes. (Ver grafica 11). 
6.2% 
25.8% 
8.1% 
10% 
16.7% 
1.9% 
4.3% 3.8% 
1.4% 0.9% 
11.4% 
8.6% 
0
10
20
30
40
50
60
70
Cirugías realizadas 
Cirugías realizadas
13% 
87% 
Apoyo Ventilatorio Mecanico 
Si No
 
Grafica 11. Distribución de pacientes de acuerdo a reintervenciones. 
 
La mayoría de los pacientes que presentaron trauma de abdomen por PAF tuvieron una 
estancia intrahospitalaria en un lapso de 4 a 6 días 33% (71 pacientes) con una tasa de 
letalidad especifica de 0.46 por 100,000 habitantes, siguiéndole en frecuencia 1 a 3 días 
26.3% (55 pacientes)con una tasa de 0.6 por 100,000 habitantes, de 7 a 10 días 19.6% 
(41 pacientes) y una tasa de 0.8 por 100,000 habitantes, más de 10 días 11.4% (24 
pacientes) tasa de 1.37 por 100,000 habitantes,, y menos de 1 DEH 0.6% (18 
pacientes)con una tasa especifica de 1.83 por 100,000 habitantes,. (Ver grafica 12). 
 
 
Grafica 12. Distribución por días de estancia hospitalaria. 
8% 
92% 
Reintervenciones 
Sí No
0
10
20
30
40
50
60
70
80
< 1 Día 1 - 3 Días 4 - 7 Días 7 - 10 Días > 10 Días
Días de Estancia Hospitalaria 
33.9% 
19.6% 
11.4% 
26.3% 
0.6% 
En los 209 pacientes analizados se encontraron 25 pacientes complicados (11.9%), la 
tasa de letalidad fue de 1.32 por 100,000 habitantes, La infección del sitio quirúrgico fue 
la complicación más frecuentemente encontrada 4.3% (9 pacientes) con una tasa 
especifica de 3.6 por 100,000 habitantes,, la presencia de abdomen abierto y la necrosis 
de estoma tuvieron igual número de frecuencia 1.9% (4 pacientes)con una tasa especifica 
de 8.25 por 100,000 habitantes, dehiscencia de herida quirúrgica 1.4% (3 pacientes)con 
una tasa de 11 por 100,000 habitantes,, Síndrome compartimental abdominal y lesiones 
inadvertida 0.9% (2 pacientes) con una tasa de 16.5 por 100,000 habitantes, fistula 
entérica 0.4% (1 paciente) con una tasa de 16.5 por 100,000 habitantes. (Ver grafica 13). 
 
 
 
El índice de muerte hallado en pacientes con trauma de abdomen por Proyectil de arma 
de fuego fue de 33 pacientes. La principal causa de muerte en los pacientes con trauma 
de abdomen por PAF fue el choque hipovolémico 6.2% (13 pacientes), choque séptico 
5.2% (11 pacientes), sepsis + neumonía asociada al ventilador 1.9% (4 pacientes), lesión 
inadvertida y paro cardiorrespiratorio asociado a bronco aspiración 0.9% (2 pacientes), 
falla orgánica secundaria a IR 0.4% (1 paciente). La tasa de mortalidad en pacientes de 
trauma de abdomen fue 0.157 muertes por 100,000 habitantes. La tasa de mortalidad 
específica para el grupo de edad de 15 a 20 años fue 0.04 por 100,000 habitantes, grupo 
de 21 a 30 años fue 0.06 por 100,000 habitantes, en el grupo de 31 a 40 años fue de 0.02 
por 100,000 habitantes, en el grupo de 41 a 50 años fue de 0.01 por 100,000 habitantes, y 
en el grupo etario de 51 a 60 años fue 0.009 por 100,000 habitantes. (Ver grafica 14). 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
N
ú
m
. d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Tipo de complicaciones 
Distribución por Complicaciones 
Complicaciones
4.3% 
1.4% 
1.9% 1.9% 
0.4% 
0.9% 0.9% 
 
Gráfica 14. Distribución por causa de muerte en los pacientes con trauma de abdomen 
por PAF. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
Causas de Muerte 
6.2% 
5.2% 
1.9% 
0.9% 0.9% 0.4% 
12. DISCUSIÓN 
 
En el Hospital General de Acapulco de forma similar a la literatura nacional e 
internacional la población mayormente afectada por el trauma de abdomen por 
Proyectil de Arma de Fuego son los hombres (91%) de la tercera década de la 
vida con un promedio de edad de 27.3 años. Al comparar con países como Cuba 
(75%) y Brasil (87.7%) nuestra incidencia es sutilmente superior. 
La incidencia de trauma de abdomen por PAF en el municipio de Acapulco fue de 
26.4 casos por 100,000 habitantes, la cual fue mayor comparada con la incidencia 
nacional e internacional, sin embargo en comparación con países 
latinoamericanos en vías de desarrollo se encontró un ligero aumento con 
respecto a su incidencia. 
Se encontró similitud con respecto a los órganos más frecuentemente lesionados 
siendo el Intestino Delgado (26.7%), Hígado (17.7%) y Colon (15.3%) en el 
Hospital General de Acapulco,comparada con referencias norteamericanas donde 
el hígado y colon son los más lesionados, en Cuba e Irán fueron el Hígado, 
Intestino Delgado y Colon. 
La asociación de trauma de abdomen por PAF con la intoxicación etílica fue de 
11% significativamente menos con la registrada en reportes nacional como en Sn. 
Luis Potosí en donde el 50.6% de los pacientes presentaron intoxicación etílica. 
En el Hospital General de Acapulco con respecto al tiempo de la atención médico-
quirúrgica el 33% de los pacientes la recibieron en el lapso de 2 a 4 horas, 
encontrándose analogía con reportes internacionales, en los cuales el lapso es de 
2.9 horas en la atención. Difiriendo con la información reportada en Colombia en 
donde el tiempo de atención promedio es de 11.7 ± 16.4 horas. 
El choque hipovolémico se presentó en el 84.9% de los pacientes, en comparación 
con estudios internacionales en donde represento del 11 al 15% en los pacientes 
atendidos. 
La principales complicaciones en trabajos internacionales fue la sepsis abdominal 
y la fuga anastomotica, con un índice de complicaciones de 29.2%, difiriendo de 
la información local en donde el índice fue de 11.9% y siendo la complicación más 
representativa la Infección del Sitio Quirúrgico (4.3%), siguiéndole en orden de 
frecuencia la necrosis de estoma (1.9%) y el abdomen abierto (1.9%). 
En Acapulco la principal cirugía realizada fue el cierre primario (25.8%), siguiendo 
la rafia hepática (16.7%) y la realización de ileostomía (11.4%) disímil con lo 
reportado en la literatura internacional en donde la técnica quirúrgica más 
frecuente fue la rafia hepática. 
En cuanto al índice de mortalidad en registrado en el Hospital General de 
Acapulco fue de 15.7% siendo mayor que el registrado internacionalmente (3.6 a 
9.51%) y significativamente menor que el de Brasil (53.8%) y el registrado en la 
estadística de San Luis Potosí con un índice de 39%. De forma similar a lo 
descrito a nivel internacional y nacional la principal causa de muerte fue el choque 
hipovolémico con un 6.2%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13. CONCLUSION 
 
En el Hospital General de Acapulco el trauma de Abdomen por PAF, representa 
un problema de salud pública que demanda atención medica-quirúrgica urgente 
por personal entrenado en el manejo de este tipo de pacientes, para la atención 
rápida, adecuada y eficaz. 
 
El estudio demostró que el trauma de abdomen por PAF es más frecuente en 
hombres de la 3ra década de la vida, desempleados y que aumenta la tasa de 
mortalidad cuando este se asocia a choque hipovolémico, más de 6 horas de 
lapso de tiempo entre la agresión y la atención médico-quirúrgica, intoxicación 
etílica, cuando se lesiona hígado y colon y cuando las lesiones abarcan más de 
tres órganos, sin embargo la mortalidad en general asociada a trauma de 
abdomen por PAF encontrada en el hospital general de Acapulco durante estos 
cuatro últimos años nos posiciona en condiciones similares a las descritas en el 
resto del país. 
Estos resultados nos dan un panorama general del problema al cirujano general 
motivándolo en la planeación de estrategias para disminuir la tasa de 
complicaciones y mortalidad asociada, en parámetros en donde es posible 
cambiar los factores asociados, puesto que algunas de las complicaciones 
reportadas son debido a mala técnica o deficiencias en el manejo operatorio, o en 
la identificación inoportuna de lesiones asociadas, por lo que una mejor 
capacitación al personal quirúrgico puede incidir en el índice de mortalidad. 
 
 
14. PRESUPUESTO 
 
 
Recursos humanos: la recolección, análisis de la información será realizada por la 
autora, medico residentes de Cirugía General del Hospital General Acapulco. 
 
 
Recursos materiales: 
 
Concepto del gasto Importe 
Fecha probable de 
aplicación 
Papel (Hojas tamaño 
carta) 
$ 50.00 Febrero – Abril de 2013 
Tinta para impresión de 
hojas de recolección de 
datos 
$ 400.00 Febrero – Abril de 2013 
Bolígrafos $ 25.00 Febrero – Abril de 2013 
Computadora $ 1,200.00 Febrero – Abril de 2013 
Impresora $ 500.00 Febrero – Abril de 2013 
Sofward Epi-data $ 500.00 Marzo – Abril de 2013 
capturista $ 600.00 Marzo – Abril de 2013 
encuestadores $ 800.00 Marzo – Abril de 2013 
TOTAL: $ 4075.00 
 
 
 
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Posada-Jiménez PR, Jordán AA, Antigua ALH, y cols. Trauma abdominal 
complejo en una Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos. Rev. méd 
electrón [Seriada en línea] 2009; 31(3). 
2. Saghafinia M, Nafssi N, Motamedi MRK, et al. Assessment and outcome of 
496 penetrating gastrointestinal warfare injuries. JR Army Med Corps 156 
(1):25-27.2009. 
3. Sánchez CA, Delgado JC, Robaina LE, Morbilidad y mortalidad por 
traumatismo abdominal (2002 a 2004) Rev. Cubana Cir 2007; 46 (3) 
4. Infante MC, Cabrera J, Puertas JF. morbilidad y mortalidad por traumatismo 
con lesión visceral. MEDISAN 2010; 14(7): 968 
5. Tapia JL, Labastida C, Plata-Patiño JL, et al. Manejo del trauma abdominal. 
Experiencia de 5 años. Revista médica de la extensión portuguesa ULA. 
Vol. 4/Num2/2010. Pág. 35-40. 
6. Ordoñez CA, Pino LF, Badiel M, et al. Safety of performing a delayed 
anastomosis furring damage control laparotomy in patients with destructive 
colon injuries. J trauma. 2011; 71(6) 1512-1518 
7. Mnguni MN, Muckart DJJ, Madiba TE. Abdominal trauma in Durban, South 
Africa: factors influencing outcome. Int Surg 2012; 97:16-168. 
8. Pinedo Onofre JA y cols. Trauma abdominal penetrante. Cir Ciruj 2006; 
74:431-442 
9. Stalhschmidt CMM, Formighieri B, Lubachevski FL. Controle de danos no 
trauma abdominal e lesões associadas: experiência de cinco anos em um 
serviço de emergência. Rev. Col Bras Cir. [periódico naInternet] 2006 Jul-
Ago.; 33(4). Disponível em URL: www.scielo.br/rcbc 
10. Sánchez CA, Delgado JC, Robaina LE, Morbilidad y mortalidad por 
traumatismo abdominal (2002 a 2004) Rev. Cubana Cir 2007; 46 (3) 
11. Hudorovic N, Wartime major venous vessel injuries. Interactive 
cardiovascular a thoracic surgery 7 (2008) 158-160. 
12. Pereira G, Mantovani M, Mesquita AC, et al. Trauma abdominal em 
gravidad. Rev. Bras Ginecol. Obstet. 2005; 27 (9): 541-7. 
http://www.scielo.br/rcbc
13. Rodríguez-Paz CA, Vázquez-Ortega R, El inicio de la laparotomía en el 
trauma abdominal en México. CirGral 2001; 24(4): 278-282. 
14. Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. 
Consejo Mexicano de Cirugía General. 2da Ed. Manual moderno. 2008. 
1047-1054 
15. Aburto FC, Kerma R, Trauma abdominal, en Gutiérrez Samperio C, 
Arrubarrena AAV (eds.) Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 2° 
Ed. México. Editorial el manual moderno 2006:599. 
16. Dorethy G. Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 9° Ed. Manual Modern. 
2010; 13: 235-241. 
17. Pineda-Onofre JA, Guevara-Torres L, Sánchez-Aguilar JM, Trauma 
Abdominal Penetrante. CirCiruj 2006; 74: 431-442. 
18. Carreón-Bringas RM, Rodríguez-Paz CA. Características epidemiológicas 
de trauma en el medio rural de la huasteca potosina. CirGral 2005; 27 (2): 
109-113. 
19. Senado-Lara I, Castro-Mendoza A, Palacio VF, Vargas-Ávila AL. 
Experiencia en el manejo del abdomen agudo de origen traumático en el 
hospital regional “General Ignacio Zaragoza”. CirCirj 2004; 72: 93-97. 
20. Todd SR. Critical concepts in abdominal injury. Crit Care Cli 2004; 20:119-
134. 
21. Fabian TC, Croce MA. Abdominal trauma, incluiding indications for 
celiotomy. In Mattox KL, Feliciano DV, Moore EE, eds. Trauma. New York: 
McGraw-Hill; 1999. Pp. 508-602. 
22. Núñez AE. Morbi-mortalidad asociada a trauma abdominal en un hospital 
de Segundo nivel en Acapulco, Guerrero. 2011 
23. Gonzalez RP, Turk B, Falimirski ME, Holevar MR. Abdominal stab wounds: 
diagnostic peritoneal lavage criteria for emergency room discharge. J. 
Trauma 2001; 51:939-943. 
24. Magaña I, Torres J. Cabello R y cols. Factoresde riesgo que favorecen la 
iatrogenia en cirugía de trauma. Cir Gral 2001; 23:223-228. 
25. Ertekin C, Yanar H, Taviloglu K, et at. Unnecessary laparotomy using 
physical examination and different diagnostic modalities for penetrating 
abdominal stab wounds. EmergMed J 2005; 22: 790-794. 
26. Vizcarra A, Pérez J, Magaña I, et at. Laparotomía no terapéutica en trauma 
penetrante de abdomen en dorso y flanco; propuesta de algoritmo de 
estudio. Cir Gen 2001; 23: 234-238. 
27. Netto FA y cols. Diagnosis & outcome of blunt caval injuries in the modern 
trauma center. J trauma 2006: 1053-1057 
28. Pinedo Onofre JA y cols. Trauma abdominal penetrante. Cir Ciruj 2006; 
74:431-442 
29. Sánchez R, Ortiz J, Soto V. lesiones abdominal por trauma: experiencia de 
dos años en un hospital de tercer nivel. Cir Gral 202; 24: 201-205. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
• Hoja de Recolección de datos. 
 
Protocolo: “Análisis de los factores de riesgo asociados a la Mortalidad en 
pacientes con Trauma Abdominal por Proyectil de Arma de Fuego en el Hospital 
General de Acapulco” 
Iníciales: _________ Folio: ___________ No. De expediente: ________ 
Edad: ______ Sexo: _______ Ocupación: ________ 
Edo Alcohol/Drogas: ______________ Complicaciones: ________________ 
Hora de inicio de la lesión: __________ Hora de la atención Quirúrgica: ________ 
Grado de choque hipovolémico: ___________ Órganos lesionados: ________ 
Grados de lesión: ________ Tipo de Cirugía: .__________________ 
Estomas: ______________ AVM: __________ transfusiones: ___________ 
Reintervenciones: ________ Días Estancia Hospitalaria: ________ 
Causas de Defunción: _________________ 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Introducción 
	2. Antecedentes 
	3. Planteamiento del Problema
	4. Justificación 
	5. Objetivos 
	6. Marco Téorico 
	7. Pregunta de Investigación 
	8. Métodologia 
	9. Consideraciones Éticas 
	10. Cronograma de Actividades
	11. Resultados 
	12. Discusión 
	13. Conclusión 
	14. Presupuesto 
	15. Referencias Bibliográficas 
	16. Anexos

Otros materiales