Logo Studenta

Analisis-del-tratamiento-del-Legg-Calve-Perthes-con-la-osteotoma-varizante-y-desrotadora-y-la-osteotoma-de-iliaco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“ANALISIS D
CON LA O
P
 
 M
UNIVERSIDAD NACIONAL AUT
DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITAC
ESPECIALIDAD EN ORTOPEDIA 
 
DEL TRATAMIENTO DEL LEGG CALVE PE
OSTEOTOMIA VARIZANTE Y DESROTAD
Y LA OSTEOTOMIA DE ILIACO” 
T E S I S 
PARA OBTENER EL GRADO DE ME
 ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA 
 
 
 P R E S E N 
 GONZALO ES
RAMOS 
 
 
PROFESOR TITULAR: DR. JOSE MA
AGUILERA ZEPEDA 
ASESOR: DR. LUIS GOMEZ VELAZ
MEXICO D.F. AGOSTO 
TONOMA 
CION 
ERTHES 
DORA 
EDICO 
T A: 
SPARZA 
ANUEL 
ZQUEZ 
2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 ___________________________________________________ 
 
DRA. MATILDE L. ENRIQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
SUBDIRECTORA DE ENSEÑANZA MÉDICA Y EDUCACIÓN CONTINUA 
 
 
 
 
 
______________________________________________________ 
 
DR. LUIS GÓMEZ VELÁZQUEZ 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE ENSEÑANZA MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________________ 
 
DR. JOSÉ MANUEL AGUILERA ZEPEDA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ORTOPEDIA 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________________ 
 
DR. LUIS GOMEZ VELAZQUEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
“ANALISIS DEL TRATAMIENTO DEL LEG CALVE PERTHES CON LA 
OSTEOTOMIA VARIZANTE Y DESROTADORA Y LA OSTEOTOMIA DE ILIACO” 
 
 
Autores: 
 
 
Dr. LUIS GOMEZ VELAZQUEZ 
Jefe de la División de Enseñanza de Postgrado del Instituto Nacional de 
Rehabilitación 
 
 
Dr. GONZALO ESPARZA RAMOS 
Médico Residente de Ortopedia del Instituto Nacional de Rehabilitación 
 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
ORTOPEDIA 
 
 
 
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi padre, amigo incondicional, mi ejemplo a seguir y mi guía. 
 
A mi madre, por su brindarme en todo momento su amor, apoyo y 
comprensión. 
 
A mi hermana, por ser mi mejor amiga y por ayudarme a levantarme 
cuando sentía desfallecer. 
 
A mis abuelas María de los Ángeles, que me cuida desde el cielo, y 
Aurora, por el cuidado que pusieron para poner en mí buenos 
cimientos. 
 
A todos mis tíos, primos, familiares y amigos por su cariño y apoyo. 
 
A quienes antes y durante este camino han ocupado un lugar especial 
en mi corazón. 
 
Al Dr. Luis Gómez Velázquez por haber depositado su confianza en mí 
para la realización de este trabajo. 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE 
 
 
• PORTADA ……………………………………………………………… 1 
• DIRECTORIO ………………………………………………………….. 2 
• HOJA PRINCIPAL …………………………………………………….. 4 
• AGRADECIMIENTOS ………………………………………………… 5 
• ÍNDICE ………………………………………………………………….. 6 
• TÍTULO …………………………………………………………………. 7 
• INTRODUCCIÓN ………………………………………………………. 8 
• MATERIAL Y MÉTODOS …………………………………………….. 28 
• RESULTADOS …………………………………………………………. 30 
• ANALISIS DE RESULTADOS………………………………………….33 
• CONCLUSIONES …………………………………………………........ 50 
• BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………. 55 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
“ANALISIS DEL TRATAMIENTO DEL LEG CALVE PERTHES CON LA 
OSTEOTOMIA VARIZANTE Y DESROTADORA Y LA OSTEOTOMIA DE ILIACO” 
 
 
 
 
Gonzalo Esparza Ramos *, Luis Gómez Velázquez ** 
 
 
 
 
 
 
 
* Médico Residente de Ortopedia del Instituto Nacional de Rehabilitación 
** Médico Especialista en Ortopedia Pediátrica. Jefe de la División de Enseñanza 
Médica del Instituto Nacional de Rehabilitación 
 
 
 
 
 
 
Instituto Nacional de Rehabilitación. Av. México-Xochimilco 289 Colonia Arenal de 
Guadalupe, Delegación Tlalpan. Código postal 14389. Teléfono 55 59 99 10 00 
 
 
 
8 
 
 
INTRODUCCION 
 
DEFINICION 
La Enfermedad de Legg-Calvè-Perthes (ELCP) es el nombre común dado a una 
afección de la cadera identificada a principios de este siglo1 y descrita casi 
simultáneamente en 1910 en 3 clásicos trabajos por A. Legg, J. Calvè y G. 
Perthes2. 
Calvè (1875-1954) cirujano francés que fue de los pioneros en el uso de los rayos 
X (1898), lo que le permitió encontrar 10 pacientes con esta nueva enfermedad.3 
Perthes (1869-1927), trabajando en Leipzig con Trendelenburg, describió sus 
casos, a los que definió como artritis deformante juvenil.1 
Legg (1874-1939), en Boston, escribió un artículo titulado. "Una oscura afección 
de la cadera", donde se refería a 5 niños con claudicación y deformidad de la 
cabeza femoral después de un trauma.1 
La enfermedad del Legg Calvé Perthes, es una necrosis avascular idiopática y 
autolimitada de la cabeza femoral que se presenta en la infancia. Consiste en 
isquemia y grados diversos de necrosis de la cabeza femoral, que dan como 
resultado fractura subcondral con remoción y reparación ósea y secundariamente 
alteraciones en el crecimiento4. 
Esta Enfermedad se presenta principalmente en niños entre los 3 y los 12 años, 
con un pico entre los 6 y los 7 años, es más frecuente en niños que en niñas en 
una proporción de 4:1. 4, 6, 7 
 
9 
 
Pertenece a un grupo de enfermedades llamado osteocondromatosis u osteocondritis que se caracterizan clínicamente por la presencia de dolor a nivel de región inguinal o en superficie ventromedial de rodilla, 
provocando claudicación, y es lo que motiva la consulta4,5. 
Tiene una incidencia de 4:100 000 habitantes en regiones rurales que en regiones 
urbanas puede aumentar hasta 6:100 000 habitantes.52,54 
Europa presenta una incidencia de 20:100 000 nacimientos.52,54 
Existe un consenso generalizado en edad promedio de instalación de la 
enfermedad donde el 80% de los pacientes la inician a los 6 años, con variaciones 
entre 4 y 9 años y limites de 2 a 13 años de edad.53,55 
En Latinoamérica se encuentra una incidencia casi homogénea, y suele verse en 
niños de entre 3 y 13 años, con una incidencia máxima entre los 6 y los 8 años. 
Hay mayor prevalencia en varones (1/750) que en mujeres (1/3700) (relación 
6:1).52,54, 55 
 
ETIOPATOGENIA 
En su etiología, fue descartada la posibilidad de un proceso fímico, raquítico o de 
tipo infeccioso, por los que inicialmente fue descrita. Posteriormente, se le trato de 
asociar a procesos traumáticos. Phemister, en 1921,4,5,56 realiza la descripción 
histológica y la clasifica dentro de las osteocondritis, caracterizadas por 
degeneración y necrosis, seguidas de regeneración y recalcificación.5 
Se trato de correlacionar a los pacientes que la padecen con antecedentes de 
bajo peso al nacer, con un retraso constitucional del crecimiento, con una edad 
ósea retrasada y talla baja, e incluso se ha tratado de asociar con un crecimiento 
disarmónico entre tronco y miembros, y con ello se trato de asociarla a trastornos 
de la tiroides, pero clínica y paraclinicamente estos niños son eutiroideos. Inclusive 
 
10 
 
se le ha tratado de dar un rasgo hereditario familiar que a la fecha no se ha podido 
comprobar, al igual que un probable rasgo de tipo genético.57 
Hasta hoy la etiología es aún desconocida, aunque se han postulado algunas 
teorías para explicarla. 
Trastornos vasculares, que van desde un aumento de la presión hidrostática en la 
articulación de la cadera, con la subsecuente alteración de los vasos retinaculares 
con la posibilidadde una sinovitis aguda inespecífica de la cabeza femoral.57 
Trueta, en 1970 pensó que se trataba de la irrupción de las arterias retinaculares 
postero superiores , ramas de la arteria circunfleja postero interna, pero desde el 
punto de vista arteriográfico, no hay alteraciones en los niños que la padecen53; 
Un dato interesante es que los niños de raza negra casi no padecen este 
padecimiento, posiblemente a que disponen de dos fuentes de irrigación de la 
cabeza femoral, ya que la arteria del ligamento redondo en estos niños es 
penetrante y vasculariza el núcleo de la epífisis femoral proximal, no dependiendo 
solo de la vascularización de las arterias retinaculares. 4,53,57 
La sinovitis transitoria produce un aumento de la presión intracapsular generando 
así una distensión articular creciente lo cual podría comprometer la circulación 
cefálica. 4,53,57 
Teorías recientes sobre la etiología, la asocian con anormalidades de la viscosidad 
y la coagulación sanguíneas, como hipercoagulabilidad e hiperfibrinolisis, tratando 
de encontrar un origen embolico. La trombofilia fue propuesta por Glueck en 1994, 
como una de las causas.5,55 Algunos autores aceptan esta hipótesis, pero la 
 
11 
 
mayoría la descarta. También, se ha descrito la asociación con beta-talasemia 
mayor y deficiencia de proteína C.53 
Se ha postulado que la causa de la enfermedad de Perthes pueda ser una 
trombosis intravascular condicionada por un potencial trastorno congénito de la 
hemostasia que conduciría a situaciones de trombofilia o hipofibrinólisis.62 
Se ha asociado la presencia de anticuerpos circulantes dirigidos contra fosfolipidos 
aniónicos, como los anticuerpos anticardiolipina o el anticoagulante lúpico del 
síndrome antifosfolipido, como consecuencia de las trombosis arteriales de éste 
síndrome.53 
Se ha establecido la pobre relación hereditaria en esta patología, Fisher y col, 
estudiaron la aparición de la misma en familiares de primer grado donde se 
demostró la poca relación a este nivel, con una 0.4% por arriba de la incidencia en 
la población general y en familiares de 2do y 3er grados prácticamente nula de 
forma hereditaria.5,54 
Wynne-Davis señalan que hay una relación ambiental más que una relación 
hereditaria; Aunque otros estudios publicados se descarta relación ambiental en 
este padecimiento.53 
Los microtraumatismos repetidos y los traumatismos de mayor importancia, como 
fractura y luxación de la cabeza del fémur se han imputado como agentes 
etiológicos. No es infrecuente encontrar antecedentes traumáticos en estos niños. 
Entre los 5 y 6 años de edad, de cada cinco fracturas de miembros inferiores 
 
12 
 
cuatro corresponden a niños y una a niñas, que es la misma proporción en que se 
presenta la ELCP en relación con el sexo.58 
Una teoría que unifique lo anterior sería: Un traumatismo (agudo o repetitivo) a la 
cadera de un niño predispuesto (con deficiencia en el sistema trombolítico, por 
deficiencia de las proteínas C y S). Produce una trombosis del sistema venoso 
metafisiario, lo cual aumenta la presión en el cuello femoral. Se propaga la 
trombosis a la cabeza femoral donde se produce un infarto. Con el tiempo y la 
repetición de dichos eventos, la cabeza se vuelve radiodensa con cambios 
asociados.58 
Salter y Thompson5 realizaron esta propuesta sobre la patogenia de la 
enfermedad: 
ISQUEMIA DE LA EPIFISIS FEMORAL SUPERIOR 
↓ 
EPISODIO INICIAL 
↓ 
CESE TEMPORAL DEL CRECIMIENTO 
↓ 
REVASCULARIZACION EPIFISARIA 
↓ 
ALTERACIONES DE LA OSIFICACION ENCONDRAL 
 ↓ ↓ 
 ENFERMEDAD ENFERMEDAD 
 POTENCIAL VERDADERA 
CLASIFICACIÓN 
 
13 
 
 
Diversas clasificaciones se han propuesto según el grado de afección de la 
cabeza femoral: 
La clásica es la propuesta por Catterall56,58 en 1971, la cual se divide en 4 grados: 
El grupo I tiene sólo afección anterior. 
En el grupo II existe afección anterior y 
central. Éstos tienen buen pronóstico y 
generalmente no requieren de manejo 
quirúrgico. 
En el grupo III el involucro es mayor, con 
áreas mediales y laterales sanas. 
En el grupo IV la afección es total. Estos 
últimos tienen un pronóstico más sombrío y 
requieren manejo. 
 
Figura 1. Esquema de clasificación de Catterall 
 
Catterall, además propone 4 signos radiográficos, llamados “Signos de Riesgo” 
que se correlacionan con mal pronóstico.53,58,59,63 
 
14 
 
Estos son: subluxación lateral, radiolucidez en la epífisis lateral (signo de Gage), 
calcificación lateral y fisis horizontalizada. 
Posteriormente Salter y Thompson proponen una clasificación basada en la 
extensión de la fractura subcondral: 
A si ésta ocupa menos del 50% de la cabeza femoral 
B si ésta es mayor al 50%53,56,58,59 
 
Figura 2. Esquema de clasificación Salter y Thompson 
 
Más recientemente Herring propone una clasificación basada en la afección de la 
columna o pilar lateral. 
A si no existe pérdida de altura del mismo 
B si la pérdida de altura es menor al 50% y C si la pérdida es mayor al 
50%.53,56,57,58 
 
15 
 
 
Figura 3. Esquema de clasificación de Herring. 
 
CLASIFICACIONES PARA EVALUAR EL RESULTADO FINAL 
La propuesta por Mose está basada en la deformidad del contorno de la cabeza 
femoral, si éste es menor a 1 mm (al utilizar una plantilla con círculos 
concéntricos) el resultado es considerado como bueno. Si la diferencia es menor a 
2 mm el resultado es regular y si es mayor a 
2 mm es malo.4,53,56,57,58,59 
La clasificación de Stulberg se divide en 5 
grupos, dependiendo de la esfericidad y 
congruencia de la cabeza femoral del 
acetábulo (Figura 4). 
En el grupo I y II la cabeza es esférica y 
congruente.2,56,58 
El grupo I puede tener mínimos cambios en 
el tamaño (Coxa Magna). En el grupo II la 
 
16 
 
cabeza tiene una mínima deformidad, pero con menos de 2 mm de desviación de 
un círculo concéntrico. 
En el grupo III y IV la cabeza ya no es esférica pero continúa siendo congruente, 
en el grupo III la cabeza ya no es esférica y tiene forma elíptica, en el IV la cabeza 
es aplanada o rectangular. 
En el grupo V la cabeza ha perdido congruencia con el acetábulo. 
Los pacientes en el grupo I y II tienen buen resultado a largo plazo. Los del grupo 
III y IV generalmente desarrollan artrosis degenerativa a largo plazo y los del 
grupo V desarrollan artrosis en los primeros cuarenta años. 
La clasificación de Stulberg et al64 es útil para predecir la función futura de la 
cadera a partir de la apariencia radiográfica al llegar a la madurez esquelética. Sin 
embargo, la clasificación de Stulberg no siempre refleja los problemas residuales 
como la angulación persistente en varo, prominencia trocantérica, y discrepancia 
de miembros pélvicos, porque depende mayormente de la esfericidad y la 
congruencia de la articulación de la cadera. 
 
TRATAMIENTO 
 
En los años iniciales, los métodos de tratamiento empleados en la ELCP fueron 
basados en los usados para la coxitis tuberculosa: reposo en cama, inmovilización 
y evitar el apoyo11, 12. Desde entonces, las posiciones han ido evolucionando, desde 
no hacer nada, hasta los absolutos quirúrgicos que consideran que la intervención 
quirúrgica previene los signos de riesgo13,14. 
 
17 
 
Actualmente existen dos principios diferentes de tratamiento para esta 
enfermedad15: 
 
1. Liberación de las presiones sobre la cabeza femoral, aunque no esté 
contenida por el acetábulo en su totalidad (principio “de la no contención”), 
los métodos utilizados son: el reposo en cama o con tracción y las férulas 
de descarga. 
 
2. Distribución uniforme de las presionessobre la superficie de la cabeza 
femoral, con cobertura completa por el acetábulo, y sin que necesariamente 
haya restricción de la marcha (principio “de contención”). Agrupa métodos 
conservadores, como las férulas, yesos de abducción, y las osteotomías 
pélvicas y femorales. 
El objetivo principal del tratamiento es la contención femoral dentro del acetábulo, 
si esto se consigue, la cabeza femoral puede rehacerse en forma concéntrica, 
mediante lo que Salter ha llamado “la plasticidad biológica”13, 16. 
Básicamente el tratamiento en la enfermedad de LCP tiene por finalidad el 
contenimiento de la epífisis femoral dentro del acetábulo para evitar las presiones 
deformantes, sobre la epífisis que se encuentra en reparación y que el acetábulo 
sirva de calco a la remodelación de la epífisis, la llamada plasticidad biológica y 
evitar la secuela de la artrosis de la cadera77. 
 
 
18 
 
En la literatura actual sobre el tratamiento de la enfermedad de Perthes existe una 
gran controversia sobre los beneficios del tratamiento quirúrgico en sus diferentes 
modalidades8. 
La prevención de la deformidad de la cabeza femoral mediante la contención se-
gún los estadios de Waldeström de necrosis y fragmentación y los procedimientos 
de reconstrucción de la cadera en los estadios de reosificación y remodelación, 
son el tratamiento actualmente recomendado47,48. 
La literatura actual muestra que el tratamiento de contención en la fase temprana 
de la ELCP da resultados satisfactorios. Kamhi and MacEwen49 y Bowen et al.50 
compararon resultados de los métodos de contención contra los de no contención 
y reportaron mejores resultado en los primeros. 
 
Para Guille et al. los factores pronósticos más importante para predecir el 
resultado en la ELCP son el grado de necrosis de la epifisis femoral, la edad de 
inicio de los síntomas y la deformidad de la cabeza femoral50. 
 
En el único estudio prospectivo multicéntrico sobre el efecto del tratamiento sobre 
el resultado en la ELCP Herring concluye que tanto la clasificación de pilar lateral 
(p < 0.0001) como la edad de inicio de la enfermedad (p = 0.0001) se 
correlacionan fuertemente con el resultado en pacientes con ELCP, y concluyó 
que los pacientes mayores de 8 años al inicio de la enfermedad dentro de los 
grupos B o B/C tienen mejores resultados con el tratamiento quirúrgico que con el 
tratamiento no quirúrgico. Las caderas en el grupo B en niños menores de 8 años 
 
19 
 
al inicio de la enfermedad tienen resultados muy favorables sin relación al 
tratamiento, mientras que las caderas en el grupo C en niños de todas las edades 
frecuentemente tienen pobres resultados aparentemente sin relación al 
tratamiento51. 
Los objetivos que busca el tratamiento quirúrgico son: evitar la deformidad de la 
cabeza femoral que podría conducir a la artrosis, disminuir el dolor y mejorar la 
movilidad8. 
Los procedimientos que proveen contención lo hacen incrementado la cobertura 
de la superficie que soporta la carga de la cabeza femoral. La contención es útil en 
los estadios de necrosis y fragmentación cuando la cabeza femoral es probable 
que se deforme, y puede lograrse mediante métodos no quirúrgicos como por 
ejemplo, la inmovilización en abducción prolongada mediante órtesis o yesos 
abductores o mediante métodos quirúrgicos como la osteotomía pélvica o la 
osteotomía femoral varizante9. 
Lloyd-Roberts, Catterall y Salomon recomiendan el tratamiento quirúrgico a través 
de una osteotomía femoral superior desrotadora y de varización para los grupos II, 
III, IV de su clasificación, con signos de riesgo y en pacientes con más de seis 
años de edad16,17 . 
Herring recomienda el tratamiento quirúrgico para los grupos B y C de la 
clasificación del pilar lateral, y coincide con el criterio de operar a niños mayores 
de seis años de edad10,12. 
 
20 
 
Ante la decisión quirúrgica ya establecida, se abre una interrogante: ¿Cuál 
procedimiento es el mejor? 
Los procedimientos quirúrgicos de contención más comúnmente usados en el 
tratamiento quirúrgico de la ELCP puede dividirse en dos grupos: Osteotomía del 
fémur proximal y osteotomías de iliaco. Este último grupo incluye la 
acetabuloplastía de Shelf, la osteotomía iliaca de desplazamiento medial de Chiari 
y la osteotomía de Salter18. 
 
Osteotomía femoral proximal: 
 
Utilizada desde los 60 para “contener” la cabeza femoral en el acetábulo. Es pre-
requisito para la cirugía el que exista una movilidad “razonable” de la cadera; para 
lograr esto se puede utilizar: tracción, reposo en cama, fisioterapia o yesos de 
Petrie. Se recomienda llevar el ángulo cervico-diafisiario con la cirugía a 110-120°, 
ya que parte del varo remodela. Si se considera necesario se puede agregar 
desrotación o extensión al momento de realizar la osteotomía varizante. 
Las ventajas de este procedimiento son: Se opera el hueso afecto, existe 
evidencia sugestiva de que la osteotomía acelera el proceso de cicatrización al 
acelerar la revascularización localmente. Los resultados reportados, son 
discretamente mejores que los reportados con la osteotomía de Salter19. 
 
Las principales críticas al procedimiento: Varo excesivo, falta de remodelación del 
varo, acortamiento de la extremidad, debilidad de los abductores, 
 
21 
 
sobrecrecimiento del trocánter mayor, la necesidad de retirar el implante metálico, 
y el riesgo de fractura al realizar esto20. Debido a la limitada capacidad de 
remodelación en niños mayores, algunos autores recomiendan no realizar este 
procedimiento en mayores de 8 años21. Este procedimiento es muy popular en 
Europa (Figura 5). 
 
 
Figura 5 
 
Osteotomía de Salter: 
 
Descrita originalmente para el tratamiento de la displasia del desarrollo de la 
cadera22 el mismo Salter inicia su uso en 1962 para pacientes con enfermedad de 
Perthes.23 
En la osteotomía innominada de Salter el acetábulo es rotado anteriormente así 
como lateral y distalmente para mejorar la cobertura anterolateral de la cabeza 
femoral22. 
 
22 
 
Además del beneficio biomecánico, se ha reportado que esta técnica 
desencadena un efecto biológico que acelera la revascularización de la epífisis y 
acorta la duración de la fase activa de la enfermedad. 24,25 
La osteotomía innominada de Salter esta indicada cuando hay un compromiso 
extenso y una marcada extrusión de la cabeza femoral.26 
La osteotomía innominada es un procedimiento efectivo, seguro y reproducible 
para el tratamiento de la ELCP en niños menores de 9 años.27 
Los pre-requisitos para esta cirugía son similares a los de la osteotomía femoral 
proximal: Rango aceptable de movilidad (45 grados de abducción), poca 
deformidad de la cabeza femoral, demostrada por artrografía y demostración 
radiográfica de centraje al dar abducción y flexión a la cadera. 
La cirugía implica elongar el psoas y de ser necesario los aductores. No debe de 
abrirse la cápsula articular. Generalmente no se requiere de inmovilización con 
yeso. La osteotomía se fija con dos o tres clavos roscados gruesos, o de 
preferencia con tornillos (canulados) en pacientes mayores. 
Algunas de las ventajas de este procedimiento son una fijación más sencilla de 
retirar, e incluso si se utilizan tornillos, no se requiere su retiro. No se produce 
deformidad del fémur proximal. Los puntos en contra son: es una cirugía 
técnicamente más difícil, puede presentarse pérdida de la fijación con posible 
desplazamiento de los fragmentos, elongación de la extremidad (con el 
consecuente aumento de la presión contra la cabeza femoral), rigidez articular y la 
posibilidad de llevar la cadera a una “abducción en bisagra”. Este procedimiento 
es el de mayor uso en Norteamérica (Figura 6 y 7). 
 
 
 
 
 
 
En re
acorta
retirar
much
calific
En al
para 
pacie
 
La os
confie
funda
preco
 
elación co
amiento de
r las placa
o más ries
cada de rec
gunoscas
lograr una
ntes mayor
steotomía 
ere más e
amental que
oz del pacie
 Figura 6 
on la oste
e los aducto
as de oste
sgosa y co
calcitrante28, 29
sos la com
a mayor co
res de 9 añ
intertrocan
estabilidad 
e prescinde
ente31. 
eotomía fe
ores y la n
eosíntesis; 
omplicada, 
9. 
binación d
obertura de
os, con sub
ntérica vari
al sitio d
e de inmov
 
emoral se 
ecesidad d
la osteoto
y es caus
e ambas o
e la cabeza
bluxación la
izante y d
de la oste
vilización e
 Fig
señalan 
de una seg
omía pélvic
sa de una 
osteotomía
a femoral, 
ateral de la 
desrrotadora
eotomía 
externa y p
gura 7 
como des
gunda interv
ca es una 
rigidez po
as puede s
esto gene
cabeza fem
a, es un 
y tiene co
propicia la 
2
sventajas 
vención pa
intervenció
ostoperator
ser necesar
eralmente e
moral.30 
método qu
omo venta
recuperació
23 
 
el 
ara 
ón 
ia, 
ria 
en 
ue 
aja 
ón 
 
24 
 
Hoikka et al.32 reportó 52% de buenos resultados, 24% regulares y 24% pobres 
en un grupo de 112 pacientes con osteotomía femoral varizante. Resultados 
similares fueron presentados por Lloyd-Roberts et al and Sponseller et al33,34. 
Usando osteotomía innominada Paterson et al35 reportaron el mismo porcentaje de 
resultados satisfactorios, pero Canale et al36 reportó resultados menos favorables 
con 40% de buenos resultados, 33% de regulares y 27% pobres. 
 
Desde que Axer37 propuso la osteotomía femoral varizante (OFV) como 
tratamiento de la ELCP en 1965, se han usado varias modificaciones de esta 
técnica 38,39,40. Actualmente, la OFV es popular como un método de contención en 
el tratamiento de la ELCP. Los problemas residuales asociados con la OFV en el 
tratamiento de la ELCP son angulación persistente en varo (coxa vara residual), 
prominencia trocantérica y discrepancia de miembros pélvicos (DMP). Existen 
algunos reportes acerca de estos problemas39,41,42,43; sin embargo algunos no 
tienen seguimiento de pacientes hasta la madurez esquelética. 
 
Si dividimos las causas de los problemas residuales asociados a la OFV para el 
tratamiento de la ELCP, unas son derivadas de la osteotomía y otras son producto 
de la enfermedad por si misma. Es difícil distinguir entre ambas causas. Respecto 
a las causas de coxa vara residual, una es la pérdida del ángulo de remodelación 
después de la OFV con un excesivo ángulo en varo principalmente en pacientes 
mayores, y la otra es el daño de la parte medial de la epífisis femoral proximal 
producida por la enfermedad. La prominencia trocantérica ocurre por la OFV y 
 
25 
 
aunque persiste, llega a mejorar ligeramente con el tiempo, pero la coxa plana y la 
coxa brevis causadas por la enfermedad en la empeoran. La discrepancia de 
miembros pélvicos ( DMP) depende principalmente del grado de compromiso que 
presenta la enfermedad, y la coxa vara residual después de la OFV la incrementa. 
El Genu valgo es debido principalmente a la OFV y puede incrementar la DMP 
 
Entre las ventajas de la osteotomía varo desrotadora, están el que puede 
incrementar la cobertura de la cabeza femoral dentro del acetábulo, disminuir la 
fuerzas de carga que actúan sobre la cabeza femoral y prevenir el deslizamiento 
de la epífisis sobre la metáfisis corrigiendo así la posición de la línea epifisaria. Las 
desventajas son la posible persistencia de angulación en varo, no unión del sitio 
de la osteotomía, prominencia trocanterica y discrepancia de miembros pélvicos, 
además de debilidad de abductores, marcha de Trendelemburg y cierre 
prematuro de la fisis. 
 
Esta cirugía deber realizarse en un grupo de pacientes seleccionados 
cuidadosamente en los que: 1) el rango de movilidad no pueda ser restaurado con 
métodos conservadores, 2) el 50% de la cabeza femoral este comprometida, y 3) 
se encuentren en una clasificación de Catterall 3 o 4. 
 
Bellyei y Mike46 afirman que la osteotomía femoral varizante tiene un buen 
pronóstico en el tratamiento de la ELCP y mejora la historia natural de la 
enfermedad. 
 
 
26 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En la ELCP hasta el momento no existe a nivel mundial un consenso con relación 
a su tratamiento, esto debido especialmente a que no se tiene una etiología 
determinada. 
El objetivo principal del tratamiento es la contención de la cabeza femoral dentro 
del acetábulo. La literatura actual muestra que el tratamiento de contención en la 
fase temprana de la ELCP da resultados satisfactorios. 
Son en especial 2 clasificaciones las que se toman en cuenta para valorar el 
tratamiento a realizar: Caterall y Herring, las cuales, tienen el problema de la 
subjetividad. 
De manera general se invoca en los estadios mínimos I ó A ningún tipo de 
tratamiento; en los estadios 2 ó B observación o la aplicación de órtesis de las que 
se duda completamente de su efectividad, y 3 ó C donde queda la duda de una 
osteotomía varizante a nivel del extremo proximal femoral o a nivel iliaco. 
Actualmente, los procedimientos quirúrgicos de contención más comúnmente 
usados en el tratamiento de la ELCP son la osteotomía varizante del fémur 
proximal y la osteotomía de Salter. 
Este hecho, hace indispensable analizar sus indicaciones y resultados de acuerdo 
a la literatura y con ello proponer un algoritmo de estudio y tratamiento para la 
ELCP, que es lo que motiva la elaboración del presente trabajo. 
 
27 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En el LCP cuál es la mejor opción quirúrgica, la osteotomía varo desrrotadora o la 
osteotomía de iliaco 
 
HIPOTESIS 
 
En la ELCP la osteotomía de iliaco da mayor cobertura y centraje sin 
complicaciones secundarias que con la osteotomía varizante y desrrotadora. 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General: 
Analizar de manera comparativa la literatura universal acerca del tratamiento 
quirúrgico de la E LCP con osteotomía varizante y desrotadora (OVDR) y con 
osteotomía de iliaco tipo Salter. 
Objetivos específicos: 
Valorara la OVDR en el tratamiento de la E LCP 
Valorar la osteotomía de iliaco tipo Salter en el tratamiento de la ELCP 
Señalar sus indicaciones y complicaciones 
Proponer un algoritmo de estudio y tratamiento 
 
28 
 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
 
Se realizó búsqueda en libros de texto de ortopedia, búsqueda electrónica en la 
base de datos MEDLINE, OVID con la asistencia del buscador específico 
PUBMED, IMBIOMED, utilizándose como palabras claves las siguientes: 
Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes; Enfermedad de Perthes; Necrosis avascular 
de la cabeza del fémur; Osteocondritis; Osteocondrosis; Coxa plana; Coxa magna; 
Coxa Brevis; resultados del manejo quirúrgico de Legg-Calve-Perthes; 
Clasificación en Legg-Calve-Perthes; Legg-Calve-Perthes disease; Perthes 
disease; Avascular necrosis of the head of femur; Osteochondritis; 
Ostechondrosis; Coxa plana; Coxa magna; Coxa Brevis; Classifications of Legg-
Calve-Perthes; Treatment of Legg-Calve-Perthes disease; outcomes ; results of 
surgical handling of Legg-Calve-Perthes; se obtuvieron 602 artículos, de los cuales 
se aplico filtro para los últimos 20 años quedando 163 mismos que se filtraron en 
artículos de revisión además de nivel de evidencia III, IV y V, así como palabras 
clave como técnicas quirúrgicas, reporte de resultados , estadísticas comparativas 
y comparación resultados quedaron 77 artículos, se valoraron resultados que 
incluyeran edad, clasificación de Mose, Catterall o clasificación de Herring 
relacionados al temea, excepto por artículos clásicos relacionados al mismo. 
Con relación a los artículos se analizaron de acuerdo al contenido de las 
indicaciones quirùrgicas y la evaluaciòn de los resultados en esta forma: 
 
29 
 
- Clasificaciòn 
- Evaluaciòn Clìnica : Edad, sexo, Fuerza de abductores 
- Evaluaciòn Radiografica: Clasificaciòn de Stulberg 
 Fisis 
 Angulo Cervico diafisario 
 Discrepancia de miembros pélvicos- Tratamiento estadístico 
Se tomo en cuenta que la mayoria relaciona solo la clasificaciòn de Stulberg sin 
tomar en cuenta los daños inherentes al proceso a nivel de fisis y del cuello 
femoral y que repercutirán a mediano o largo plazo para una coxartrosis 
Y se clasificaron de la siguiente manera: 
Excelente: Si valora datos clínicos pre y postoperatorios, clasificación 
preoperatoria, (Catterall o Herring), clasificación postoperatoria (Stulberg), 
tratamiento estadístico. 
Bueno: Si valora clasificación pre y postoperatoria (Catterall o Herring), 
clasificación postoperatoria y tratamiento estadístico. 
Regular: Si valora clasificación pre y postoperatoria (Catterall o Herring), 
clasificación postoperatoria, sin tratamiento estadístico. 
Malo: Si solo toma en cuenta clasificación preoperatoria 
 
 
30 
 
RESULTADOS 
Osteotomía varizante y desrotadra 
Autor Número 
caderas 
Clasificación 
preoperatoria 
Resultado Calidad del 
artículo 
Grzegorzewski 197 
 
Herring Stulberg 
74% 
satisfactorios 
Regular 
S.K.M. 
Annamalai 
No reporta Herring 
Catterall 
No reporta Malo 
Weiner 63 Herring Malo 
Herring 345 Herring 
Catterall 
Stulberg 
B,B/C: buenos 
C: malos 
 
Bueno 
Kitakoji 46 Catterall Stulberg 
Buenos 
 
Regular 
 
31 
 
 
Friedlander 98 Herring Buenos 
Stulberg 
Regular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
Osteotomía de iliaco (Salter) 
Autor Número caderas Clasificación 
preoperatoria 
Resultado Calidad del 
artículo 
Park 37 Catterall Stulberg 
Buenos y 
regulares 92% 
 
Regular 
Moberg 16 OVDR 
18 Salter 
Catterall Mose 
Buenos: 21 
Regulares y 
pobres: 13 
Regular 
Ishida 
 
37 Catterall Stulberg 
Buenos 
Bueno 
 
33 
 
 
33 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
 
El tratamiento de la ELCP hoy en día da una grave problemática. Pasados 93 años de 
la descripción de la enfermedad de LCP, el enfoque terapéutico ha pasado por muy 
disímiles tratamientos, pues no existiendo un conocimiento sobre su etiología y 
habiendo múltiples hipótesis en cuanto a la etiopatogenia, la conducta seguida ha 
variado en las décadas, los países y los autores, dando pie a una vasta literatura sobre 
el particular, un denominador común que se ha logrado actualmente es evitar el 
nihilismo en cuanto a criterio de tratamiento, las múltiples series publicadas en relación 
con sus resultados están acordes en señalar una diferencia fundamental entre los niños 
no tratados y los tratados en favor de estos. 
La discusión sigue planteada entre el tipo de tratamiento a seleccionar, el cual tiene que 
tener en cuenta diversos factores mencionados como edad, sexo, extensión del daño 
epifisario, protrusión, quistes metafisarios, congruencia, ángulo cérvico diafisario, 
discrepancia de miembros pélvicos, debilidad de abductores y arcos de movilidad, de 
forma que esto plantea una controversia que parece hacer distante adoptar un criterio 
uniforme en la conducta terapéutica de esta enfermedad. 
La clasificación de Catterall tiene la desventaja de que puede cambiar de un grupo a 
otro en un tiempo que puede ser largo o corto, con la consiguiente dificultad para una 
determinada indicación77. 
34 
 
 En la clasificación de Salter y Thompson la fractura subcondral es la clave para 
establecer la gravedad de la lesión. Esta imagen sólo se observa en 25 % a 35 % de los 
casos, y en los estudios radiológicos cuando está presente, constituye un signo 
radiográfico importante en la fase inicial de la enfermedad para asumir una conducta 
terapéutica77. 
Hay que tomar en cuenta de acuerdo a Van Dam que en el período inicial de isquemia, 
la clasificación en los grupos de Catterall varía en un 40 % en el sentido de pasar de un 
grupo a otro, debido a los cambios que puedan acontecer a diferencia de un 6 % de 
cambios en la fase de fragmentación, que es la etapa en que se puede estar 
razonablemente seguro de hacer una clasificación adecuada. 
Igualmente Roejke y Bossers reportan que un 35 % de sus casos, luego de la primera 
radiografía, los cambios de un grupo a otro más severo podrían variar en un período de 
3 a 15 meses, hay que agregar el factor subjetivo en la clasificación de los diversos 
grupos a excepción del grupo IV donde es fácil englobar los pacientes correspondientes 
a ese grupo77. 
Un estudio efectuado sobre 69 caderas, en el instituto Robert Jones, efectuado por 
Hardcastle, en que los estudios radiológicos fueron mostrados a diez ortopedistas 
diferentes, y la identificación por grupos de acuerdo a la clasificación de Catterall, en un 
período de seguimiento de cuatro años. Las conclusiones fueron de que hubo poca 
habilidad para precisar los grupos con precisión, a excepción del grupo IV los grupos I, 
II y III y los signos de riesgo no fueron bien englobados, habiendo un factor subjetivo de 
35 
 
experiencia importante, un estudio similar efectuado en Dinamarca (103) por 4 
ortopedistas diferentes arrojó resultados similares en los grupos II y III de Catterall77. 
La clasificación de Stulberg et al64 es útil para predecir la función futura de la cadera a 
partir de la apariencia radiográfica al llegar a la madurez esquelética. Sin embargo, la 
clasificación de Stulberg no siempre refleja los problemas residuales como la 
angulación persistente en varo, prominencia trocantérica, y discrepancia de miembros 
pélvicos porque depende mayormente de la esfericidad y la congruencia de la 
articulación de la cadera. 
A diferencia de la clasificación de Catterall, la clasificación de Stulberg permite hacer un 
pronóstico más valedero de la respuesta clínica de la cadera en relación al dolor y la 
función, la de Catterall nos da un pronóstico en relación con la indicación del 
tratamiento a instituir77. 
La clasificación de Herring, es la más aceptada por la mayoría de los autores y sus 
principales características son: propone una clasificación basada en la afección de la 
columna o pilar lateral, permitiendo en la etapas iniciales presentar un buen valor 
predictivo en escalas de desenlaces. Además, es reproductible por los diferentes 
autores y es pronóstica, a mayor colapso peor pronóstico77. 
 
 
 
 
 
 
 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grzegorzewski. Treatment of the Collapsed Femoral Head by Containment in Legg-Calve-Perthes Disease. J. pediatr. Orthop 2003; 
23(1):15-19 
 
AUTOR 
# 
CADERAS EDAD SEXO 
EVAL. 
CLINICA 
EVAL. 
RADIOGRAFICA
TIPO DE 
TRATAMIENTO SEGUIMIENTO 
Grzegorzewski 197 
24 
(12%) ♀
96 (49%) 
der Waldenstrom 
Reposo/ tracción en 
ABD 76 
Hasta madurez 
esquelética 
 
x= 7.3 
años 
173 
(88%)♂ 
101 (51%) 
izq 
Yeso de Petrie 
21 x=21.1 años 
 
142 B 55 
C Herring 
Scottish Rite 
74 
 
76 < 6 
años Caterall 
Osteotomia pélvica 
o 
 
69 6-9 
años 
 femoral 
26 
 
52 > 9 
años 
 Mose 125 <2mm 
 Stulberg 89 (45%) I 
 57 (29%) II 
 35 (18%)III 
 12 (6%) IV 
 4 (2%) V 
 
 37 
La contención obtenida por reposo prolongado en cama y tracción en abducción, yeso de Petrie, órtesis o cirugía mejora la esfericidad de una 
cabeza femoral deformada66. 
En la opinión del autor los niños con deformidad y colapso de la cabeza femoral al momento del diagnóstico deben ser tratados con métodos 
de contención66. 
El tratamiento de contención para una cabeza deformada por la ELCP mejora la esfericidad y da 63% de resultados satisfactorios acorde a la 
clasificación de Mose y 74% de resultados satisfactorios acorde a la clasificación de Stulberg66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S. K. M. Annamalai. Perthes disease: a survey of management amongst members of the British Society for Children’s Orthopaedic 
Surgery (BSCOS). J Child Orthop (2007) 1:107–113 
 
AUTOR 
# 
CIRUJANOS
TRATAMIENTOCONSERVADOR 
TRATAMIENTO 
QUIRURGICO 
EVAL. 
RADIOGRAFICA 
S. K. M. 
Annamalai 77 Ortesis de abducción 26% 42 (56%) 1-5/año Herring 
 
Yeso de Petri 
43% 15 (28%) 6-10/año Caterall 
 
Fisioterapia 
90% 3 (4%) >10/año 
 
* 3 nunca han hecho 
cirugía 
 51% VARIZANTE FEM 
 26 % SHELF 
 18 % SALTER 
 3% PEMBERTON/DEGA 
 1% VALGUIZANTE FEM 
 
 39 
Hay una amplia variedad de opiniones respecto al manejo de la enfermedad de Perthes entre los ortopedistas pediatras de Gran Bretaña. Esto 
refleja la confusión que existe en la literatura sobre el tema67. 
En la literatura solo hay un estudio prospectivo multicéntrico sobre el efecto del tratamiento en la enfermedad. Herring et al concluyó en este 
estudio que la clasificación del pilar lateral y la edad de inicio de la enfermedad tienen una fuerte correlación con los resultados en pacientes 
con ELCP67. 
Se debe considerar realizar cuidadosamente un estudio controlado aleatorizado prospectivo y multicéntrico nacional sobre el manejo optimo 
de esta enfermedad67. 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Weiner D S. Remodeling of the Proximal Femur After Upper Femoral Varus Osteotomy for the Treatment of Legg-Calvé-Perthes 
Disease. J Pediatr Orthop 2004;24:654–657 
 
AUTOR #CADERAS EDAD SEXO 
EVALUACION 
CLINICA 
EVALUACION 
RADIOGRAFICA 
TIPO DE 
TRATAMIENTO SEGUIMIENTO 
Weiner 63 
x= 6.5 
años 18 ♀ 2 Grupos: RX AP pelvis: 
 43 ♂ 1: < 8 años 
 -Ángulo en sitio de 
osteotomía 63% 
 2 años, 40% 
remodelación 
 2: >8 años -Ángulo cervicodiafisario 65% 
7 años, 41% 3 años 
PO 
 Preop, Post op y Anual 
 Tasa de remodelación 
Osteotomia femoral 
varizante 
 
Remodelación 
máxima/absoluta 
uniplanar fijada con 
placa y 
 tornillos 
 B y C Herring 
 
 
 41 
Ocurre remodelación estadísticamente significativa en el fémur proximal después de realizar la ostetotomía uniplanar varizante para el 
tratamiento de la ELCP. Especificamente, el ángulo del sitio de osteotomía y el ángulo cérvico diafisario mostraron remodelar a 63% y 65% del 
ángulo original respectivamente. La mayor parte de esta remodelación ocurre dentro de los primeros 2 a 3 años después de la intervención 
quirúrgica. Estos resultados coinciden con los del trabajo de Sangavi et al sobre la remodelación del fémur después de osteotomía femoral 
varizante para el tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera donde concluyó que la remodelación se completaba a los 3 años65. 
No se identifico diferencia con respecto a la tasa de remodelación y la remodelación absoluta tanto el sitio de osteotomía como en el ángulo 
cervico diafisario independientemente de la edad de presentación. Lo que contrasta con la prevaleciente opinión que sugiere un mayor 
potencial de remodelación en los individuos más jóvenes68. 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Herring J A. Legg-Calvé-Perthes Disease. Part II: Prospective Multicenter Study of the Effect of Treatment on Outcome. J Bone Joint Surg Am. 
2004;86:2121-2134. 
AUTOR 
# 
CADERAS EDAD SEXO 
EVALUACION 
CLINICA 
EVALUACION 
RADIOGRAFICA TIPO DE TRATAMIENTO SEGUIMIENTO 
Herring 345 66 ♀ 162 der Waldenstrom 
 2 grupos, 5 metodos de 
tratamiento 
17 meses - 15.3 
años 
 
337 
pacientes 
6-12 
años 271 ♂ 183 izq Edad ósea No quirúrgico: x= 8.6 años 
 39 cirujanos x=7.98 Edad de inicio Salter y Thompson Sin tratamiento (19) 
 Sexo Caterall Ortesis: Scottish Rite (129) 
 Altura Herring: A, B, B/C, C 
Ejercicios de rango de 
movilidad (77) 
 Peso 
Angulo CD: Postop 
(x=116°) I-II: 104 (46%) 
 Arco de movilidad 
 Final 
(x=124°) III: 81 (36%) 
 Yesos de Petri 
Distancia A-T (x=6.8 
mm) IV-V: 41 (16%) 
 Complicaciones Stulberg 
 I-II: Bueno Qurúrgico: 
 III: Intermedio Osteotomía femoral (52) 
 IV-V: Pobre 
Osteotomía innominada 
(68) 
 I-II: 72 (61%) 
 III: 35 (29%) 
 IV-V: 12 (10%) 
 
43 
 
No hubo diferencias en el resultado entre las caderas sin tratamiento, las tratadas 
con órtesis y aquellas tratadas con terapia de rango de movilidad. Tampoco se 
encontraron diferencias entre las caderas tratadas con osteotomía femoral 
varizante y aquellas tratadas con osteotomía innominada. El tratamiento no tuvo 
un efecto significativo en los niños con una edad cronológica de 8 años o menos o 
una edad ósea de 6 años o menos al inicio de la enfermedad69. 
En los grupos B y B/C de la clasificación de pilar lateral, los resultados del 
tratamiento quirúrgico fueron significativamente mejores que aquellos con 
tratamiento no quirúrgico en niños mayores de 8 años al inicio de la enfermedad (p 
≤ 0.05). Los pacientes de 8 años o menos al inicio de la enfermedad en el grupo B 
tuvieron buenos resultados con el tratamiento quirúrgico y no quirúrgico69. 
Las caderas en el grupo C de la clasificación de pilar lateral tienen los resultados 
menos favorables, sin haber diferencias entre los grupos con tratamiento 
quirúrgico y no quirúrgico69. 
Tanto la clasificación de pilar lateral (p < 0.0001) como la edad de inicio de la 
enfermedad (p = 0.0001) fueron fuertes factores pronósticos. Los pacientes 
femeninos mayores de 8 años al inicio de la enfermedad tuvieron peores 
resultados que los pacientes masculinos (p = 0.004)69. 
La clasificación de pilar lateral y la edad al inicio de la enfermedad se 
correlacionan fuertemente con el resultado en pacientes con ELCP. Los pacientes 
mayores de 8 años al inicio de la enfermedad dentro de los grupos B o B/C tienen 
mejores resultados con el tratamiento quirúrgico con el tratamiento no quirúrgico. 
 
 
Las c
tienen
cader
result
 
 
aderas en 
n resultado
ras en el gr
ados apar
el grupo B 
os muy fav
rupo C en n
entemente 
80
en niños m
vorables si
niños de tod
sin relació
20
0%
EVALUACI
menores de
n relación 
das las eda
n al tratami
 
 
0%
ION POR GE
e 8 años al 
al tratamie
ades frecue
iento69. 
ENERO 
inicio de la
ento, mien
ntemente t
FEMEN
MASCU
4
a enfermeda
ntras que l
ienen pobr
 
INO
LINO
44 
ad 
as 
es 
 
 
 
 
68
TIPO
68
52
O DE TRATA
TIPO DE
 
 
 
AMIENTO Q
225
 TRATAMIE
QUIRURGICO
OSTEOT
OSTEOT
ENTO 
O 
TOMIA FEMOR
TOMIA INOMIN
CONSERVAD
QUIRURGIC
4
 
 
RAL 
NADA
DOR 
CO
45 
 
46 
 
TABLA 1. SERIES DE PACIENTES POSTOPERADOS CON OSTEOTOMÍA 
INOMINADA75 
AUTORES TOTAL 
DE 
CADERA 
RES. 
BUENO 
RES. 
REGULARES 
RES. 
MALOS 
GRUPO 
CATERALL 
3 O 4 
MEDIA 
EDAD 
TRATAMIENTO 
 
Robinson 
y col. 
27 23 0 8 23 6 + 4 Osteotomía 
Inominada 
Evans y 
col 
17 11 3 3 17 7 + 7 Osteotomía 
Inominada 
Paterson y 
col 
27 15 11 1 6 5 +10 Osteotomía 
Inominada 
Ingman y 
col 
38 14 15 9 35 7 + 2 osteotomía 
Inominada 
Crutcher y 
col 
14 4 3 7 14 7 + 7 Osteotomía 
Inominada 
y OVDR 
Sponseller 
y col 
49 8 28 13 45 7 + 2 Osteotomía 
Inominada 
Kuwajima 
y col 
50 21 18 8 28 6 + 6 osteotomía 
Inominada 
Molberg y 
col 
18 12 2 4 18 5 + 11 Osteotomía 
Inominada 
 
 
 
 
 
47 
 
Robinson y col, los excelentes resultados citados son debidos a un gran numero 
de factores de selección lo que provoca pacientes con estadios severos fueran 
eliminados del estudio70. 
Evans y col, reportan que en ambos grupos el tratamiento quirúrgico mejoro la 
historia natural de la enfermedad, sin embargo no se tiene grupo control y fueron 
comparados con estudios con criterios de inclusión similares lo que hace 
generalizar los beneficios del manejo71. 
Paterson y col no mencionan la severidad por lo que hace difícil estandarizar las 
conclusiones que presenta72. 
Crutcher y col presenta una muestra muy pequeña de pacientes por lo que el valor 
pronóstico de suestudio se limita demasiado73. 
Sponseller y col. no demuestra diferencia significativa entre los dos grupos de 
manejo y no hay una comparación con la historia natural de la enfermedad o grupo 
control74. 
Kuwajima y col presentan buenos resultados con uso de la acetabuloplastía en 
edades tempranas con indicaciones adecuadas pero con una tendencia a malos 
resultados cuando se usa la misma en edades mayores siendo el tiempo de 
evolución uno de los factores pronósticos, además de presentar en los dos grupos 
un índice de cobertura adecuado en reporte final26. 
 
 
Mobe
inomi
una s
 
erg y col pr
nada sin p
erie peque
0
20
40
60
resentan un
resentar un
ña lo que a
20%
22
RESULT
0
0
0
0
27
17
0 0
TRA
na compara
na diferenc
atomiza su 
2%
0%
TADOS OBTE
IN
27
38
00 0
14
ATAMIE
ación entre
cia significa
muestra75.
58%
ENIDOS CON
OMINADA
49 50
184
ENTOS R
e osteotomí
tiva en los 
N OSTEOTO
8
 REALIZA
OST
OST
CO
ía femoral y
resultados
OMIA 
BUEN
REGU
MALO
ADOS 
TEOTOMIA IN
TEOTOMIA IN
N OVDR
4
y osteotom
s aunque co
 
NOS 
ULARES 
OS
NOMINADA
NOMINADA 
48 
mía 
on 
 
 
49 
 
TABLA II. GRUPO DE PACIENTES POSTOPERADOS CON 
OSTEOTOMÍA FEMORAL (OVDR)75 
AUTORES TOTAL 
DE 
CADERA 
RES. 
BUENO 
RES. 
REGULARES 
RES. 
MALOS 
GRUPO 
HERRING 
B o C 
MEDIA 
EDAD 
TRATAMIENTO 
Bellyei y 
Mike 
52 36 11 5 26 No 
reporta 
Osteotomía 
femoral sin 
inmovilización 
Bellyei y 
Mike 
30 17 7 6 17 No 
reporta 
Osteotomía 
femoral con 
inmovilización 
Evans y 
col 
19 12 2 5 19 8 + 8 Osteotomía 
femoral (ovdr) 
Lloyd y 
col 
16 10 4 2 16 (todas 
en 
riesgo) 
6 + 6 Osteotomía 
femoral (ovdr) 
Moberg y 
col 
16 9 2 5 16 6 + 10 Osteotomía 
femoral (ovdr) 
Aoun y col 106 52 26 28 75 7 osteotomía 
Femoral (ovdr) 
Lloyd y 
col 
18 8 4 6 18 (todas 
en 
riesgo) 
6 + 0 Osteotomía 
femoral (ovdr) 
Falford y 
col 
56 16 28 12 35 6 + 4 Osteotomía 
femoral (ovdr) 
Sponseller 
y col 
42 9 16 17 42 7 +1 Osteotomía 
femoral (ovdr) 
Crutcher y 
col 
14 4 3 7 14 7 + 7 Osteotomía 
Inominada y 
OVDR 
 
 
50 
 
Bellyei y Mike reportan buenos resultados, pero si consideramos que la mayoría 
de los pacientes se encuentran en edades tempranas, menores de 6 años y 
Catterall 2, entonces en estadios avanzados y Catterall mayor solo encontramos 6 
pacientes, lo que atomiza su muestra con pobres resultados76. 
Lloyd y Roberts y col reportan buenos resultados en pacientes en edades 
tempranas pero sin especificar las mismas lo que no hace posible su comparación 
final, en un estudio prospectivo de manejo quirúrgico del Legg Calvé Perthes 
concluyen que la osteotomía varodesrotadora es el tratamiento de elección en 
esta enfermedad en caderas en Riesgo Catterall 3 y 433. 
Moberg y col presentan una comparación entre osteotomía femoral y osteotomía 
inominada sin presentar una diferencia significativa en los resultados aunque con 
una serie pequeña lo que atomiza su muestra con pobre resultados75. 
Aoun y col presentan una de las series más grandes reportadas, con seguimientos 
mínimos a 5 años, con resultados confiables con buen análisis utilizando 
diferentes técnicas quirúrgicas sin valoración entre estas77. 
Fulford y col, reportan resultados similares en pacientes con osteotomía 
varodesrotadora y manejo conservador sin cambios en los resultados finales, pero 
en su serie presenta a pacientes con manejo quirúrgico que se encontraban en 
estadios mas avanzados78. 
Sponseller y col en una serie con 42 pacientes con osteotomía femoral y 49 
pacientes con osteotomía inominada en grados III y IV de Catterall no existe una 
diferencia estadística en la escala de resultados que presentan y demuestra que 
 
 
se en
demu
pacie
Crutc
pronó
 
 
ncuentra re
estra que 
ntes con co
her y col pr
óstico de su
elacionado 
la osteoto
ompromiso 
resenta una
u estudio se
28%
25%
RU
el pronós
omía inom
de la regió
a muestra m
e limita dem
ULTADOS OB
tico fundam
inada pued
ón fisaria74.
muy peque
masiado73. 
47
BTENIDOS C
mentalmen
de ser un 
ña de pacie
%
CON OVDR
te a la ed
adecuado
entes por lo
BU
RE
MA
5
dad, pero 
o manejo e
o que el val
 
UENO
EGULAR
ALOS
51 
se 
en 
lor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
50
100
150
5
BE
…
BE
…
EV
…
LL
52
0 0 00
30
0 00 0
19 1
T
LL
…
M
O… AO
…
LL
…
0
16 16
106
18
TRATAMIEN
FA
…
SP
…
CR
…
56
42
0
14
NTOS REALLIZADOS 
OSTEOT
INMOVI
OSTEOT
INMOVI
OVDR
OSTEOT
OVDR
TOMIA FEMORA
IIZACION
TOMIA FEMORA
ILIZACION 
TOMIA INOMIN
5
 
AL SIN 
AL CON 
NADA Y 
52 
 
53 
 
CONCLUSIONES 
La OVDR utilizada desde los 60 para “contener” la cabeza femoral en el acetábulo, 
con aplicación de osteosíntesis diversa que va desde clavos cruzados, uso de 
tornillos o placas anguladas de acuerdo a la edad del paciente, tiene como 
indicaciones en la ELCP : 
 
1) Que el rango de movilidad no pueda ser restaurado con métodos 
conservadores 
2) Que el 50% de la cabeza femoral este comprometida, 
3) Se encuentre en una clasificación de Catterall 3 o 4. 
 
La osteotomía varizante no debe ser practicada en las siguientes situaciones: 
a. Grupo I de Catterall 
b. No hay signos de riesgo. 
c. La deformidad de la epífisis imposibilita congruencia adecuada. 
d. Cuando el acortamiento del lado afectado es importante. 
e. Cuando la enfermedad tiene mucho tiempo de evolución. 
f. Presencia de rigidez y cadera irritable. 
g. Incapacidad de cubrir la epífisis por el acetábulo, con la cadera 
en 20-30 grados de abducción. 
Las ventajas de la osteotomía varo desrotadora, están el que puede incrementar la 
cobertura de la cabeza femoral dentro del acetábulo, disminuir la fuerzas de carga 
 
54 
 
que actúan sobre la cabeza femoral y prevenir el deslizamiento de la epífisis 
sobre la metáfisis corrigiendo así la posición de la línea epifisaria. 
Sus inconvenientes clínicos son: limitación a la abducción y rotación medial; 
discrepancia de miembro pélvico cuando es un proceso unilateral; déficit del 
glúteo medio cuando hay un ángulo cervico diafisario menor de 110º y necesidad 
de retiro de material de osteosíntesis. 
La edad límite en la evolución de la osteotomía varizante para obtener mejores 
resultados es de 7 años y 7 meses; luego de 10 años con algunas excepciones los 
resultados son malos. 
La osteotomía de Salter, indicada en el tratamiento de la ELCP desde 1962 
cuando el mismo Salter inicia su para pacientes con enfermedad de Perthes tiene 
las siguientes indicaciones: 
 
1. Niños mayores de 6 años 
2. Deformidad mínima de la cabeza femoral, lo cual debe ser 
determinado por artrografía 
3. Que no haya limitación de la movilidad 
4. Congruencia de la cabeza femoral con el acetábulo. 
La osteotomía innominada de Salter esta indica cuando hay un compromiso 
extenso y una marcada extrusión de la cabeza femoral. 
Sus principales complicaciones son: 
a. Sinovitis 
 
55 
 
b. Rigidez 
c. Osteocondritis disecante 
d. Sobrecrecimiento del trocánter mayor 
e. Cadera abisagrada 
f. Fragmentación prolongada 
g. Desprendimiento del rodete acetabular 
h. Acortamiento del miembro inferior del lado afectado 
i. Osteoartrosis 
Algunas de las ventajas de este procedimiento son una fijación más sencilla de 
retirar, e incluso si se utilizan tornillos, no se requiere su retiro. No se produce 
deformidad del fémur proximal. 
Los puntos en contra son: es una cirugía técnicamente más difícil, puede 
presentarse pérdida de la fijación con posible desplazamiento de los fragmentos, 
elongación de la extremidad (con el consecuente aumento de la presión contra la 
cabeza femoral), rigidez articular y la posibilidad de llevar la cadera a una 
“abducción en bisagra”. 
Llama la atención que los autores tanto en la OVDR como en la osteotomía toman 
como parámetro principal para evaluar el resultado del tratamiento la clasificaciónde Stulberg, la cual no evalúa las siguientes condiciones clínicas y radiológicas: 
- La fisis de crecimiento, 
- Ángulo cervico diafisario 
- El ángulo CE de Wiberg 
 
56 
 
- La discrepancia de miembros pélvicos 
- La debilidad de abductores 
En el análisis realizado a los a los artículos revisados se encontró que tienen 
deficiente orientación hacia los resultados quirúrgicos 
En general la mayoría de los artículos revisados no valoran en sus resultados las 
condiciones clínicas y radiológicas antes mencionadas por lo que se les clasificó 
como regulares. 
En los pocos estudios comparativos entre ambas osteotomías, se señala como 
primer inconveniente, la falta de estandarización de las condiciones cínicas y 
radiográficas en los pacientes para poder valorar comparativamente los 
resultados. 
Sería importante realizar estudios mundiales multicéntricos para brindar una 
información detallada y veraz que permita tener mejores alternativas en el 
tratamiento de la ELCP así como desarrollar mejores instrumentos de valoración 
de resultados que tengan en cuenta tanto los aspectos clínicos como radiológicos. 
 
 
 
 
 
57 
 
En tanto no se llegue a la etiología real del proceso lo que permitiría tener un 
tratamiento específico, el tratamiento continuará enfocado solo en tratar 
mecánicamente el proceso evolutivo del padecimiento. 
ALGORITMO PROPUESTO PARA EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA 
ENFERMEDAD DE LEGG CALVE PERTHES 
 
Dolor superficie
ventromedial rodilla
Claudicación
Exploración física:
limitación rotación 
medial
Coxalgia
•AP de pelvis
•AP de pelvis con
abducción y 
rotación lateral
Gammagrafía
Legg Calve
Perthes
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Grupo IV
Cadera en riesgo:
•Signo de Cage
•Espicula externa
•Subluxación
•Lesiones metafisiarias
•Fisis horizontal 
Tratamiento conservador
Buen pronóstico
Cirugía de
Contención:
•Osteotomía femoral
•Osteotomía iliaco
Pronóstico regular
Lesiones severas
Coxa brevis
Acortamiento M. P.
Cirugía inútil
Mal pronóstico
 
 
 
 
 
 
58 
 
REFERENCIAS 
1. Epeldebug T. History of Legg-Calvè disease. Mapfre Med 1995; 6 (supl 3):3-7. 
2. Herring JA. Management of Perthes disease. J Pediatr Orthop 1996;16:1. 
3. Perthes Disease. Lancet 1986;(8486):895-6. 
4. Mihran O. Tachdjian, Ortopedia pediátrica, Interamericana, Mc Graw Hill, Pág 1008-1069. 
5. Aurelio G. Martínez Lozano, Enfermedad de Legg Calve Perthes conceptos actuales, Revista 
Mexicana de Ortopedia pediátrica, Vol. 5, num. 1, Enero 2003, Pág. 5-11. 
6. Lipton GE, Szoke GG, Bowen JR, Harcke HT, Glutting JJ. Legg-Calve-Perthes Disease in 
girls. A comparison of the results with those in boys. J Bone Joint Surg Am 1998;80(9):1256-
1263. 
 
7. Bensahel H. Epidemiology of LCP disease. Mapfre Med 1998;6 Suppl 3:89. 
8. Rodríguez A. Evaluación radiológica de las osteotomías acetabulares en la enfermedad de 
Perthes. Rev. Col. de Or. Tra. 2005; 19(2):61-70. 
9. Friedlander J, Weiner D. Radiographic results of proximal femoral varus osteotomy in Legg-
Calvé-Perthes disease. J Pediatr Orthop 2000;20(5):566-571. 
10. Herring JA, Neustadt, JB, Williams, JJ: The lateral pillar clasification of Legg-Calve-Perthes 
Disease. J Pediatr Orthop 1992;12:143-150. 
11. Atsumi T, Yamano K, Muraki M, Yoshijara Kajijara T. The blood supply of lateral epiphyseal 
arteries in Perthes disease. J Bone Joint Surg Br 2000;82(3):392-398. 
 
59 
 
12. Matsumoto T, Enomoto H, Taahashi K, Motoawa S. Decreased levels of IGF binding protein 
-3 in serum from children with Perthes. Acta Orthop Scand 1998;69(2):125-128. 
13. Yrjonen T. Long-tern prognosis of Legg-Calvé-Perthes disease: a metaanalysis. J Pediatr 
Orthop 1999;8(3):169-172. 
14. Wong S, Bowon JP, Puniak MA. An evaluation of various methods of treatment for Legg 
Calvé Perthes Disease. Clin Orthop 1995;314:223-225. 
15. Parra EG, Banavete M. Resultados en el tratamiento del síndrome Legg Calvé Perthes (1). 
Rev Ortop Traumatol 1989;33(5):481-485. 
16. Cande ST. Enfermedad de Legg Calvé Perthes. En: Crenshaw AH. Campbell. Cirugía 
Ortopédica. 8ª ed. Buenos Aires : Interamericana; 1994. p. 1852-1881. 
17. Walt EJ. Legg-Calvé-Perthes disease. Curr Opin Pediatric 1999;11(1):76-79. 
18. Ishida A, Kuwajima SS, Laredo Filho J, Milani C. Salter innominate osteotomy in the 
treatment of severe Legg-Calvé-Perthes disease: clinical and radiographic results in 32 patients 
(37 hips) at skeletal maturity. J Pediatr Orthop. 2004 May-Jun;24(3):257-64. 
19. Lloyd-Roberts GC, Catterall A, Salamon PB. A controlled study of the indications for and the 
results of femoral osteotomy in Perthes’ disease. J Bone Joint Surg 1976; 58-B: 31. 
20. Sponseller PD, Desai SS, Millis MB. Comparison of femoral and innominate osteotomies for 
the treatment of Legg-Calve-Perthes disease. J Bone Joint Surg 1988; 70-A: 1131. 
21. Leitch JM, Paterson DC, Foster BK. Growth disturbance in Legg-Calve-Perthes disease and 
the consequences of surgical treatment. Clin Orthop 1991; 262: 178. 
22. Salter RB. Innominate osteotomy in the treatment of congenital dislocation of the hip. J Bone 
Joint Surg [Br]. 1961;43:518–539. 
 
 
23. Salte
Surg 198
24. Bare
disease. 
25. Cana
disease. 
26. Kuwa
osteotom
Perthes d
coverage
27. BM P
disease.Y
28. Reink
Orthop 19
29. Benja
Orthop 19
30. Crutc
Calve-Pe
31. Haur 
Pediatr O
32. Hoik
after 2–1
er RB. The p
84; 66-A: 961
er M. Role 
Clin Orthop
ale ST, D’A
J Bone Join
ajima SS, C
my and augm
disease. An
e of the femo
Park, HW Kim
Yonsei Med 
ker KA. Ear
996;15:3-9. 
amin J. Chon
996;16:15- 1
cher JP, Sta
erthes diseas
Dickens DR
Orthop 2000;
ka V. Intert
6-year follow
present statu
1. 
of innomina
. 1978;135:8
Anca AF, Co
nt Surg [Am].
Crawford A
mented aceta
alysis of 90 
oral head. J 
m, SK Park.
J, 1996 
rly treatment
ndrolysis an
19. 
aheli LT. Co
se. J Pediatr
R, Nattrass G
;20(3):336-3
rochanteric 
w-up of 126 
us of surgica
ate osteotom
82–89. 
otler JM, et 
. 1972;54:25
H, Ishida A
abuloplasty 
hips with s
Pediatr Orth
. Innominate
t of hinge a
d Stiff hip in
ombined os
r Orthop 199
GR. Which im
343. 
varus osteo
hips. Acta O
al treatment
my in the tr
al. Innomin
5–40. 
A, et al. Co
in the treatm
pecial refere
hop B. 2002;
e osteotomy 
abduction in 
 Perthes Dis
steotomy as 
92; 12: 151.
mplant for p
otomy for P
Orthopaedica
t for Legg-Pe
reatment of 
nate osteoto
omparison b
ment of patie
ence to roen
;11:15–28. 
for the treat
Legg Calvé
sease, an im
a salvage 
roximal fem
Perthes' dise
a 1991; 62 (
erthes disea
children w
omy in Legg
between Sa
ents with sev
ntgenograph
tment of Leg
é Perthes D
mmunologica
procedure f
oral osteoto
ease: Radio
( 6): 549 553
ase. J Bone 
with Legg-Pe
g- Calvé-Pe
lter’s innom
vere Legg-C
hic sphericity
gg-Calve-Pe
isease. J Pe
al study. J Pe
for severe L
omy in childre
ographic cha
3 
60 
Joint 
erthes 
erthes 
minate 
Calvé-
y and 
erthes 
ediatr 
ediatr 
Legg-
en? J 
anges 
 
61 
 
33. Lloyd-Roberts GC, Catterall A, Salomon PB. A controlled study of the indications for and 
results of femoral osteotomy in Perthes’ disease. J Bone Joint Surg 1976;58B:31–6. 
34. Sponseller PD, Shekhar SD, Millis MB. Comparison of femoral and innominate osteotomies 
for the treatment of Legg-Calve-Perthes disease. J Bone Joint Surg 1988;70A:1131–9. 
35. Paterson DC, Leitch JM, Foster BK. Results of innominate osteotomy in the treatment of 
Legg-Calve-Perthes disease. Clin Orthop 1991;266:96–103. 
36. Canale ST, D’Anca AF, Cotler JM, et al. Innominate osteotomy in Legg-Calve-Perthes 
disease. J Bone Joint Surg 1972;54A:25–40. 
37. Axer A. Subtrochanteric osteotomy in the treatment of Perthes' disease. J Bone Joint Surg 
[Br] 1965;47:489-99. 
38. Axer A, Gershuni DH, Hendel D, Mirovski Y. Indications for femoral osteotomy in Legg-
Calvé-Perthes disease. Clin Orthop 1980;150:78-87.39. Canario AT, Williams L, Wientroub S, Catterall A, Lloyd-Roberts GC. A controlled study of 
the results of femoral osteotomy in severe Perthes disease. J Bone 
Joint Surg [Br] 1980;62:438-40. 
40. Hoikka V, Lindholm TS, Poussa M. Intertrochanteric varus osteotomy in Legg-Calvé-Perthes 
disease: a report of 112 hips. J Pediatr Orthop 1986;6:600-4. 
41. Leitch JM, Paterson DC, Foster BK. Growth disturbance in Legg-Calvé-Perthes disease and 
the consequences of surgical treatment. Clin Orthop 1991;262:178-84. 
42. Mirovski Y, Axer A, Hendel D. Residual shortening after osteotomy for Perthes' disease. J 
Bone Joint Surg [Br] 1984;66:184-8. 
43. Weiner SD, Weiner DS, Riley PM. Pitfalls in treatment of Legg-Calvé-Perthes disease using 
proximal femoral osteotomy. J Pediatr Orthop 1991;11:20-4. 
 
62 
 
44. Kitakoji T. Femoral Varus Osteotomy in Legg-Calvé-Perthes Disease: Points at Operation to 
Prevent Residual Problems. J Pediatr Orthop. 1999 Jan-Feb;19(1):76-81. 
45. Than P. Long-term results of derotational femoral varus osteotomy in Legg-Calvé-Perthes 
disease: 26-year follow-up. Orthopedics. 2003 May;26(5):487-91. 
46. Bellyei A, Mike G. Acetabular development in Legg-Calvé-Perthes disease. Orthopedics 
1988; 11:407-11. 
47. Daly K, Bruce C. Lateral shelf acetabuloplasty in Perthes disease. A review of the end of 
growth. J Bone Joint Surg Br 1999;81(3):380-384. 
48. Friedlander J, Weiner D. Radiographic results of proximal femoral varus osteotomy in Legg-
Calvé-Perthes disease. J Pediatr Orthop 2000;20(5):566-571. 
49. Kamhi E, MacEwen GD: Treatment of Legg-Calve-Perthes disease. Prognostic value of 
Catterall’s classification. J Bone Joint Surg 1975;57A:651–5. 
50. Bowen JR, Foster BK, Hartzell CR. Legg-Calve-Perthes disease. Clin Orthop 1984;185:97–
108. 
50. Guille JT, Bowen JR. Legg-Calve-Perthes Disease. In: Dee R, ed. Principles of Orthopaedic 
Practice, 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 1997:723–34. 
51. Herring J A. Legg-Calvé-Perthes Disease. Part II: Prospective Multicenter Study of the Effect 
of Treatment on Outcome. J Bone Joint Surg Am. 2004;86:2121-2134. 
52. Dr. Ezequiel Mateo Araujo, Síndrome de Legg Calve Perthes, Revista de Postgrado de la 
VIa Catedra de Medicina, Num 169, Mayo 2007, pag 10 – 14. 
53. Dr. J. Lopez Morales, Enfermedad de Legg Calve Perthes, Pediatr Integral 2001;6(4):337-
349. 
 
63 
 
54. Robert L. Fisher, An Epidemiological Study of Legg-Perthes Disease,J Bone Joint Surg Am. 
1972;54:769-778. 
55. James B. Hunter M.D., Legg Calve Perthes Disease, Current Orthopaedics (2004) 18, 273–
283. 
56. Torre Rojas MA de la , Edel Torres C, Menéndez Hernández E. Elementos de actualización 
sobre la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999;13(1-2):43-6. 
57. Redón TA. Ortopedia para la práctica médica general. México. McGraw-Hill. 2006: 276-
279.59.- A. M. Wainwright and M. K. D. Benson, Legg Calve Perthes’ disease, Current 
Orthopaedics(2001) 15, 127-134 
58. A. Catterall, london England, The natural history of perthes disease The Journal of Bone and 
Joint Surgery Vol 53, No 1, Febrero 1971 
59. Andrzej Grzegorzewski, MD, Marek Synder, MD, Piotr Koz Kowski, MD, 
60. Wies Kaw Szymczak, PhD, and Richard James Bowen, MD, Leg Length Discrepancy in 
Legg-Calve-Perthes Disease J Pediatr Orthop 2005;25:206–209 
61. Fritz Hefti N. M. P. Clarke, The management of Legg-Calve´-Perthes’ disease: is there a 
consensus? J Child Orthop (2007) pag 1:19–25 
62. Vinod v. balasa, M.D, Mbbs, Balph A. Gruppo, MD, Charles J. Glueck, MD, Ping Wang, PhD, 
Dennis R. Roy, MD, Eric J. Wall, MD, Charles T. Mehlman, Do, MD, and Alvin H. Crawford, MD, 
Legg-Calvé-Perthes Disease and Thrombophilia, The Journal of Bone & Joint Surgery · 
JBJS.org volume 86-a · number 12 · December 2004 p 42-46 
 
64 
 
63. John M. Flynn, MD, and Roger F. Widmann, MD, The Limping Child: Evaluation and 
Diagnosis, J Am Acad Orthop Surg 2001;9:89-98 
 
64. Stulberg SD, Cooperman DR, Wallensten R. The natural history of Legg-Calvé-Perthes 
disease. J Bone Joint Surg [Am] 1981;63:1095-108. 
65. Sangavi SM, Szoke G, Murray DW, et al. Femoral remodeling after subtrochanteric 
osteotomy for developmental dysplasia of the hip. J Bone Joint Surg [Br]. 1996;78:917–923. 
66. Grzegorzewski. Treatment of the Collapsed Femoral Head by Containment in Legg-Calve-
Perthes Disease. J. pediatr. Orthop 2003; 23(1):15-19 
67. S. K. M. Annamalai. Perthes disease: a survey of management amongst members of the 
British Society for Children’s Orthopaedic Surgery (BSCOS). J Child Orthop (2007) 1:107–113 
68. Weiner D S. Remodeling of the Proximal Femur After Upper Femoral Varus Osteotomy for 
the Treatment of Legg-Calvé-Perthes Disease. J Pediatr Orthop 2004;24:654–657. 
69. Herring J A. Legg-Calvé-Perthes Disease. Part II: Prospective Multicenter Study of the Effect 
of Treatment on Outcome. J Bone Joint Surg Am. 2004;86:2121-2134. 
70. Robinson H J, Jr. Innominate osteotomy in Perthes disease. J Pediat Orthop. 1998; 8: 426-
435. 
71. Evans IK. Acompartative study of ambulation-abduction bracing and varus derotation 
osteotomy in the treatment of severe Legg-Calvé-Perthes disease in children over 6 years of 
age. J Pediat Orthop 1998; 8: 676-682. 
 
65 
 
72. Paterson D C. Results of innominate osteotomy in the treatment of Legg-Calvé-Perthes 
disease. Clin Orthop 1991; 266: 93-103. 
73. Crutcher JP. Combined osteotomy as a salvage procedure for severe Legg-Calvé-Perthes 
disease. J Pediat Orthop 1992; 12:151-156. 
74. Sponseller P D. Comparison of femoral and innominate osteotomies for the treatment of 
Legg-Calvé-Perthes disease. J Bone and Joint Surg 1988; 70-A: 1131-1139. 
75. Moberg A. Results after femoral innominate osteotomy in Legg-Calvé-Perthes disease. Clin 
Orthop Relat Res. 1997 Jan;(334):257-64. 
76. Bellyei A. Weight bearing in Perthes disease. Orthopedics 1991; 14: 19-22. 
77. Aoun CF, Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes en 309 caderas en el Hospital San Juan de 
Dios, Caracas, Venezuela. Gac Med Caracas 2005; 113(3):338-359. 
78. Fulford GE. A prospective study of nonoperative and operative management for Perthes 
disease. J Pediat Orthop 1993; 13: 281-285 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Material y Método
	Resultados
	Análisis de Resultados
	Conclusiones
	Referencias

Otros materiales