Logo Studenta

Analisis-epidemiologico-de-los-procedimientos-anestesico-quirurgicos-en-pacientes-geriatricos-del-Hospital-Regional-1-de-octubre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE 
ISSSTE 
 
 
“Análisis epidemiológico de los procedimientos 
anestésico-quirúrgicos en pacientes geriátricos del Hospital 
Regional 1° de Octubre” 
NÚMERO DE REGISTRO 
006.2015 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA 
DR. CONTRERAS ROJO DANIEL ALEJANDRO 
 
DIRECTOR 
DR. BERNARDO SOTO RIVERA 
COASESORES 
DRA. CELINA TRUJILLO ESTEVES 
 
 MÉXICO, D. F., A JULIO DE 2015
http://www.google.com.mx/imgres?q=issste&um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=705&tbm=isch&tbnid=KzNX720ctD-k_M:&imgrefurl=http://www.laeconomia.com.mx/pensiones-issste/&docid=51GZvqghXxWI2M&imgurl=http://www.laeconomia.com.mx/wp-content/uploads/ISSSTE.jpg&w=278&h=339&ei=aafnT8OgIcXI2wWG8d3ZCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=1034&vpy=90&dur=251&hovh=248&hovw=203&tx=147&ty=106&sig=115445460913631142072&page=1&tbnh=154&tbnw=126&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:6,s:0,i:15
http://www.google.com.mx/imgres?q=issste&um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=705&tbm=isch&tbnid=KzNX720ctD-k_M:&imgrefurl=http://www.laeconomia.com.mx/pensiones-issste/&docid=51GZvqghXxWI2M&imgurl=http://www.laeconomia.com.mx/wp-content/uploads/ISSSTE.jpg&w=278&h=339&ei=aafnT8OgIcXI2wWG8d3ZCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=1034&vpy=90&dur=251&hovh=248&hovw=203&tx=147&ty=106&sig=115445460913631142072&page=1&tbnh=154&tbnw=126&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:6,s:0,i:15
http://www.google.com.mx/imgres?q=issste&um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=705&tbm=isch&tbnid=KzNX720ctD-k_M:&imgrefurl=http://www.laeconomia.com.mx/pensiones-issste/&docid=51GZvqghXxWI2M&imgurl=http://www.laeconomia.com.mx/wp-content/uploads/ISSSTE.jpg&w=278&h=339&ei=aafnT8OgIcXI2wWG8d3ZCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=1034&vpy=90&dur=251&hovh=248&hovw=203&tx=147&ty=106&sig=115445460913631142072&page=1&tbnh=154&tbnw=126&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:6,s:0,i:15
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
TÍTULO: Análisis epidemiológico de los procedimientos anestésico-quirúrgicos en 
pacientes geriátricos del Hospital Regional 1° de Octubre. 
ALUMNO: Dr. Contreras Rojo Daniel Alejandro 
DIRECTOR: Dr. Bernardo Soto Rivera 
COASESORES: Dra. Celina Trujillo Esteves 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
Dr. José Ricardo Juárez Ocaña 
Coordinador de Enseñanza e Investigación 
H.R. 1° de Octubre, ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
Dr. José Vicente Rosas Barrientos 
Jefe de Investigación 
H.R. 1° de Octubre, ISSSTE 
 
 
 
 
 
TÍTULO: Análisis epidemiológico de los procedimientos anestésico-quirúrgicos en 
pacientes geriátricos del Hospital Regional 1° de Octubre. 
ALUMNO: Dr. Contreras Rojo Daniel Alejandro 
DIRECTOR: Dr. Bernardo Soto Rivera 
COASESORES: Dra. Celina Trujillo Esteves 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
Dr. Bernardo Soto Rivera 
Profesor Titular del Curso de Especialidad en Anestesiología. 
H.R. 1° de Octubre, ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
Dra. Celina Trujillo Esteves 
Profesora Adjunta del Curso de Especialidad en Anestesiología. 
H.R. 1° de Octubre, ISSSTE 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis hijos Danielle y Humberto que son los motores de mi vida 
y a mi esposa Brenda por todo su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INFORME FINAL 
 
RESUMEN…………………………………………………………………………………5 
 
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………6 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………..8 
 
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………10 
 
HIPÓTESIS……………………………………………………………………………….10 
 
OBJETIVOS………………………………………………………………………………11 
 
MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………………….12 
 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………………..12 
 
RESULTADOS…………………………………………………………………………...13 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………………….13 
 
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………16 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..17 
 
RECOMENDACIONES………………………………………………………………….18 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..19 
 
ANEXOS………………………………………………………………………………….21 
5 
 
RESUMEN 
 
En la práctica de la anestesia, la garantía de medios y no de resultados, exige que 
el paciente reciba una atención médica que tienda al más alto nivel de calidad. El 
aumento de las expectativas de vida en el mundo y nuestro país, (75 años en el 
sexo masculino y 81 años en el femenino, según la Organización Mundial de la 
Salud), ha traído como consecuencia que cada vez más nos veamos enfrentados 
a tener que administrar anestesia a pacientes de edad avanzada es por eso que 
resulta de suma importancia identificar cuáles son los diagnósticos prequirúrgicos 
más frecuentes, tipo de anestesia utilizada y fármacos de uso más común, ya que 
el anestesiólogo se entrega a la práctica de la medicina en su sentido más amplio 
cuando actúa como el médico internista en el quirófano, atendiendo las 
disfunciones fisiológicas, las necesidades farmacológicas y las complicaciones 
médicas que surjan durante la anestesia y la operación. 
 
Objetivo: Analizar los procedimientos anestésico-quirúrgicos en pacientes 
geriátricos del Hospital Regional 1 ° de octubre. 
 
Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y 
observacional de asignación aleatoria; en una muestra de 318 expedientes 
clínicos de la población quirúrgica geriátrica del Hospital Regional 1° de Octubre 
del ISSSTE programada de manera electiva, en el año 2013; genero indistinto y 
con una edad comprendida entre 65 o más años. 
 
Resultados: Se encontró que dentro de la actividad anestésica en nuestro medio 
la general es la más frecuente, con un mayor número de cirugías por parte del 
servicio de traumatología y ortopedia, cuyo diagnóstico prequirúrgico principal es 
la fractura de cadera. Se observó además un promedio de edad en los pacientes 
femeninos de 74.3 años así como de 74.9 dentro del sexo masculino, y una 
marcada prevalencia de pacientes hipertensos dentro de la población. 
6 
 
Conclusión: en nuestro medio se han realizado muy pocos estudios acerca de la 
actividad anestésica, desconociendo así, cuales son las cirugías que se presentan 
con mayor frecuencia, que especialidades médicas son las que requieren más la 
participación del anestesiólogo, y cuales son los datos demográficos de estos 
últimos, datos que sin duda resultan relevantes para la planeación de programas y 
formación de futuros anestesiólogos. 
Palabras clave: anestesia, geriátrico. 
 
ANTECEDENTES 
 
En la práctica de la anestesia, la garantía de medios y no de resultados, exige que 
el paciente reciba una atención médica que tienda al más alto nivel de calidad. El 
aumento de las expectativas de vida en el mundo y nuestro país, (75 años en el 
sexo masculino y 81 años en el femenino, según la Organización Mundial de la 
Salud), ha traído como consecuencia que cada vez más nos veamos enfrentados 
a tener que administrar anestesia a pacientes de edad avanzada es por eso que 
resulta de suma importancia identificar cuáles son los diagnósticos prequirúrgicos 
más frecuentes, tipo de anestesia utilizada y fármacosde uso más común, ya que 
el anestesiólogo se entrega a la práctica de la medicina en su sentido más amplio 
cuando actúa como el médico internista en el quirófano, atendiendo las 
disfunciones fisiológicas, las necesidades farmacológicas y las complicaciones 
médicas que surjan durante la anestesia y la operación. 
 
En la actualidad existen estándares y protocolos de manejo anestesiológico para 
los ancianos, sin embargo la diferencia de recursos y poblaciones con las que se 
enfrenta hoy en día el anestesiólogo, hacen conveniente conocer las ventajas y 
desventajas que ofrecen las técnicas de anestesia general y regional, los 
medicamentos de los cuales se dispone y los diferentes estratos de edad y sus 
comorbilidades para así poder establecer un plan de manejo basado en 
evidencias. La anestesia regional parece ofrecer algunas ventajas sobre las 
técnicas generales como son la menor incidencia de trombosis venosa y 
7 
 
tromboembolismo pulmonar, menos complicaciones pulmonares y síndrome de 
delirio postquirúrgico. La hipotensión arterial es más frecuente en los bloqueos 
neuroaxiales debido a los cambios en el sistema nervioso autónomo y a una 
reducida respuesta vascular periférica. En los ancianos con enfermedad 
cardiovascular avanzada que son sometidos a cirugía mayor es más fácil 
establecer un manejo cardiovascular cuando se utiliza anestesia general. Algunos 
procedimientos como la cirugía ocular, las hernias inguinales se pueden realizar 
con anestesia local, y la cirugía de extremidades con bloqueos periféricos. 
 
Cuando se considera el plan anestésico debemos tener presente que los ancianos 
tienen requerimientos diferentes de las drogas que utilizamos en anestesia; por 
ejemplo, muestran una respuesta aumentada a los opioides sistémicos que se 
relaciona a factores farmacodinámicos, farmacocinéticos y/o cambios fisiológicos 
en el sistema nervioso central. La reducción de los requerimientos extradurales de 
opioides se ha relacionado a la elevada concentración en el LCR. Por otra parte, 
los cambios anatómicos propios de la edad hacen un manejo más difícil de la vía 
aérea (hipodoncia, adoncia, disminución de la movilidad de columna cervical, 
luxación mandibular, cambios en los tejidos peribucales que hacen difícil adaptar 
las mascarillas faciales), lordosis o cifosis, con esclerosis de los ligamentos 
espinales que dificultan la mejor posición para la anestesia regional, etc. El 
establecer un plan de manejo anestésico implica desde la valoración 
preanestésica, la técnica anestésica y el cuidado posterior, de ahí la importancia 
de conocer la cantidad de ancianos que son sometidos a cirugía, para así poder 
establecer programas académicos y de actualización médica, que nos permita 
abordar de mejor manera dichos procedimientos. 
 
Nuestro objetivo entonces; es conocer cual es la tendencia con respecto a las 
técnicas anestésicas utilizadas en nuestro medio y los rangos de edades que 
predominan en los pacientes a la cual se le interviene, de esta forma nos daremos 
una idea de si la preparación de nuestros médicos está acorde a la demanda de 
los servicios proporcionados a la población, así mismo se reportaran los 
8 
 
medicamentos mayormente utilizados en los procedimientos anestésicos, a fin de 
saber si los insumos con lo que se cuenta en el servicio, cubren los requerimientos 
necesitados, para resto obtendremos la información de los expedientes clínicos y 
los datos se registraran en nuestra hoja de recolección de datos. 
 
En el Hospital Regional 1° de Octubre no disponemos de estudios epidemiológicos 
que muestren las tendencias de la práctica anestésica ni datos objetivos que 
evidencien ventajas en el uso de una técnica frente a otras, ni de las variables 
demográficas de pacientes y médicos involucrados en dichos procedimientos, esto 
resulta fundamental para poder hacer una selección racional del anestésico ideal 
para un paciente en particular y para una operación determinada, además esta 
información es importante para el análisis de la distribución de los recursos 
humanos, para el consumo previsible de material y equipamiento y para orientar 
los programas de formación de los futuros anestesiólogos. 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Los médicos anestesiólogos, estamos comprometidos con la calidad y seguridad 
en la administración de tratamientos curativos o paliativos así como en las 
diversas técnicas anestésicas cuyo objetivo es modular la respuesta de defensa 
del organismo, mediante herramientas de mejora continua contribuyendo al 
restablecimiento precoz de la homeostasis para coadyuvar a la integración del 
paciente a su cotidianidad. 
 
Apegados a la calidad en la anestesia y la garantía de medios y no de resultados, 
exige que el paciente reciba una atención médica que tienda al más alto nivel de 
calidad. En México el crecimiento poblacional declinará paulatinamente durante 
los próximos 40 años, el número de ancianos sobrepasará al de jóvenes, y para el 
9 
 
2050 la población del país será de 147 millones de mexicanos, según una 
proyección de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. 
 
En los próximos 39 años el índice de crecimiento de la población se reducirá en 
México del 1.1% anual actual al 0.2%, reveló la base de datos internacional de la 
Oficina del Censo, que prepara estimados de población de otros países desde 
hace más de 50 años. 
 
De aquí se estima que México será para 2050 un país donde vivirán más de 36 
millones de personas mayores de 60 años, mientras que el segmento de la 
población de entre 15 y 29 años será de solo 27.9 millones. Esto ha traído como 
consecuencia que cada vez más nos veamos enfrentados a tener que administrar 
anestesia a pacientes de edad avanzada es por eso que resulta de suma 
importancia identificar cuáles son los diagnósticos prequirúrgicos más frecuentes, 
tipo de anestesia utilizada y fármacos de uso más común, ya que el anestesiólogo 
debe estar preparado dentro del quirófano, atendiendo las disfunciones 
fisiológicas, las necesidades farmacológicas y las complicaciones médicas que 
surjan durante la anestesia y la operación. 
 
En el Hospital Regional 1° de Octubre no disponemos de estudios epidemiológicos 
que muestren las tendencias de la práctica anestésica ni datos objetivos que 
evidencien ventajas en el uso de una técnica frente a otras, ni de las variables 
demográficas de pacientes y médicos involucrados en dichos procedimientos, esto 
resulta fundamental para poder hacer una selección racional del anestésico ideal 
para un paciente en particular y para una operación determinada. 
 
Esta información es importante para el análisis de la distribución de los recursos 
humanos, para el consumo previsible de material y equipamiento y para orientar 
los programas de formación de los futuros anestesiólogos. 
10 
 
 
En el caso de sistemas hospitalarios con una eficaz organización, la información 
básica puede adquirirse de las bases de datos, sin embargo, la calidad de la 
información suele ser muy superficial y con un elevado componente administrativo. 
 
Ya que tampoco existen datos que permitan conocer las características de los 
médicos involucrados en dichos procedimientos, aquí tomaremos en cuenta a los 
médicos anestesiólogos en activo, la antigüedad de estos en la institución, a fin de 
obtener los datos epidemiológicos y realizar un análisis estadístico de dichos 
parámetros. 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En el presente trabajo realizamos la recolección de datos que nos permitieron 
conocer la tendencia que siguen los procedimientos anestésicos quirúrgicos de 
nuestro hospital, tomando en cuenta, las técnicas anestésicas más utilizadas, las 
cirugías que se practican con mayor frecuencia, edad y sexo de los pacientes y las 
especialidades quirúrgicas involucradas en los procedimientos, así como los 
medicamentos anestésicos que se usan con mayor frecuenciaen nuestra unidad 
hospitalaria, ya que no se cuentan con estudios que aporten dicha información. 
 
HIPÓTESIS 
 
No aplica. 
 
 
 
11 
 
 
OBJETIVOS 
 
GENERAL 
Analizar los procedimientos anestésico-quirúrgicos en pacientes geriátricos del 
Hospital Regional 1 ° de octubre. 
 
ESPECÍFICOS 
 
 Reportar la edad y el sexo de los pacientes intervenidos durante el año 
2013 
 
 Identificar las comorbilidades que se hallan con más frecuencia 
 
 Reportar las técnicas anestésicas mayormente utilizadas 
 
 Reportar los diagnósticos quirúrgicos que se presentan más 
 
 Identificar que fármacos son los más utilizados como anestésicos y cuales 
como coadyuvantes 
 
 Reportar que eventos adversos anestésicos se han presentado y como se 
han resuelto 
 
 Describir características de los médicos anestesiólogos involucrados en 
dichos procedimientos 
 
 
 
12 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
El estudio se llevó a cabo aprobado previamente por los Comités de Investigación 
y Ética en el Hospital Regional “1° de Octubre” del I.S.S.S.T.E., el cual se describe 
como un estudio retrospectivo, transversal y observacional de asignación 
aleatoria; en una muestra de 318 expedientes clínicos de la población quirúrgica 
geriátrica del Hospital Regional 1° de Octubre del I.S.S.S.T.E, programación 
electiva, en el año 2013; genero indistinto, edad comprendida entre 65 o más 
años. 
 
Primero se elaboró un oficio en el cual se solicitó el permiso al director del archivo 
clínico del hospital para que nos fuera permitida la consulta de expediente clínicos 
y determinar así, mediante la revisión de estos, si el paciente reunía los requisitos 
para ser considerado dentro de nuestro estudio, de acuerdo a los criterios de 
inclusión. 
 
Se tomó una muestra aleatoria de 318 expedientes representativa de la actividad 
anestesica-quirurgica de nuestra unidad hospitalaria en el año 2013. 
 
 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Para la descripción estadística de los resultados se utilizaran prevalencias, 
porcentajes, media e intervalo de confianza al 95%. Los resultados se presentarán 
en gráficos, tablas y cuadros. La base de datos se analizara utilizando el programa 
Excel. 
 
 
13 
 
 
RESULTADOS 
 
Se tomo una muestra de 318 expedientes clínicos de la población quirúrgica 
geriátrica del Hospital Regional 1° de Octubre del ISSSTE, programación electiva, 
en el año 2013; genero indistinto, edad comprendida entre 65 o más años. 
 
La distribución de la población estudiada en función de las diferentes variables de 
interés es como sigue. 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
Se intervinieron más mujeres que hombres (56.9% frente a 40.3%) y el promedio 
de edad fue de 74.3 años en mujeres y 74.9 años en hombres respectivamente. El 
95.6% de todos los pacientes anestesiados tuvieron una clasificación ASA 2 y el 
4.4% un ASA 3 (cuadro 1). 
 
Cuadro 1: Datos demográficos de los pacientes 
N 318 PACIENTES 
SEXO FEMENINO 
59.6% 
MASCULINO 
40.3% 
EDAD 65 A 91 AÑOS, PROMEDIO DE 
74.3 AÑOS 
65 A 93 AÑOS, PROMEDIO DE 
74.9 AÑOS 
ASA 1 0 0 
 2 94.2% 91.4% 
 3 4.8% 8.6% 
 > o = 4 0 0 
 
ASA: Sistema de clasificación que utiliza la American Society of Anesthesiologists (ASA) para estimar el riesgo que plantea 
la anestesia para los distintos estados del paciente. 
14 
 
La anestesia general se utilizó en un 47.4% de los casos teniendo esta como 
duración promedio 115.1 minutos y siendo el fentanil el medicamento más 
utilizado. La regional se utilizó en 44.1% de los casos con una duración promedio 
de 67.5 minutos y usando como agente principal la bupivacaina hiperbárica. 
Fueron 7.4% los procedimientos realizados con anestesia local y sedación, 
durando en promedio estos 10 minutos y usando en combinación fentail-
midazolam y lidocaína con epinefrina, finalmente las anestesias endovenosas 
representaron un 0.96% usando como anestésico principal el propofol. Así mismo 
el tramadol fue el medicamento coadyuvante más usado para proporcionar 
analgesia posquirúrgica (cuadros 2 y 3). 
 
 
Cuadro 2: técnica anestésica y duración de estas. 
ANESTESIA DURACIÓN PROMEDIO DE LA 
ANESTESIA 
GENERAL 47.4% 115.1 MIN 
REGIONAL 44.1% 67.5 MIN 
LOCAL Y SEDACIÓN 7.4% 10 MIN 
ENDOVENOSA 0.96% 4.3 MIN 
 
 
Cuadro 3: Agentes anestésicos y medicamentos coadyuvantes 
AGENTES ANESTÉSICOS MEDICAMENTOS COADYUVANTES 
FENTANIL TRAMADOL 
PROPOFOL ONDANSETRÓN 
BUPIVACAINA HIPERBÁRICA KETOROLACO 
CISATRACURIO EFEDRINA 
SEVOFLORANO OMEPRAZOL 
 
En el cuadro 4 están enlistados por orden los cinco primeros diagnósticos motivo 
de cirugía, siendo las fracturas de cadera las más frecuentes, además podemos 
15 
 
apreciar que la hipertensión arterial sistémica, la diabetes mellitus y la EPOC 
fueron las enfermedades que más padece la población. Hablando de los eventos 
adversos presentados, el que se dio con mayor frecuencia fue la hipotensión 
arterial sin obligar a suspender el procedimiento en ningún paciente. 
 
 Cuadro 4: Diagnósticos principales, comorbilidades y eventos adversos 
DIAGNOSTICO COMORBILIDADES EVENTOS ADVERSOS 
FRACTURA DE CADERA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
SISTÉMICA 
HIPOTENSIÓN ARTERIAL 
GONARTROSIS / 
COXARTROSIS 
DIABETES MELLITUS BRADICARDIA 
TUMORES EPOC RASH CUTÁNEO 
APENDICITIS ARTRITIS REUMATOIDE EXTRASÍSTOLES 
VENTRICULARES 
CATARATA CARDIOPATÍA OTRO 
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
 
 
Con respecto a las especialidades médicas que forman parte del procedimiento 
anestésico-quirúrgico están la traumatología y ortopedia en 30.9%, cirugía general 
28.7%, oncología 12.9%, oftalmología 7.0% y neurocirugía 6.1% (cuadro 5). 
 
 Cuadro 5: ESPECIALIDAD QUIRÚRGICA 
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 30.9% 
CIRUGÍA GENERAL 28.7% 
ONCOLOGÍA 12.9% 
OFTALMOLOGÍA 7.0% 
NEUROCIRUGÍA 6.1% 
 
 
En el cuadro 6 se muestran los datos demográficos de los medico anestesiólogos 
adscritos y en activo del servicio. 
 
 
16 
 
Cuadro 6: Características demográficas de los anestesiólogos 
 No. EDAD 
PROMEDIO 
ANTIGÜEDAD 
PROMEDIO 
FEMENINO 18 43.1 AÑOS 13 AÑOS 
MASCULINO 11 48.5 AÑOS 18.8 AÑOS 
 
 
DISCUSIÓN 
 
Las personas de la tercera edad son un grupo especial de pacientes a los cuales 
confrontamos con mayor frecuencia dado el incremento paulatino que han tenido 
en las últimas décadas. Como anestesiólogos debemos entender los cambios 
fisiológicos y psicológicos, así como las enfermedades habituales en este grupo 
de pacientes, para estar en situación de brindarles un cuidado profesional 
adecuado y con ello minimizar las complicaciones. Si bien en la actualidad existen 
estándares de manejo anestesiológico para los ancianos, y protocolos donde se 
consideran además las diferentes patologías que estos presentan, es conveniente 
conocer las ventajas y desventajas que ofrecen las técnicas de anestesia general 
y regional en este estrato social, para así poder establecer un plan de manejo 
basado en evidencias. 
 
Según Whizar-Lugo y cols. 2010 la anestesia regional parece ofrecer algunas 
ventajas sobre las técnicas generales como son la menor incidencia de trombosis 
venosa y tromboembolismo pulmonar, menos complicaciones pulmonares y 
síndrome de delirio postquirúrgico. En los ancianos con enfermedad 
cardiovascular avanzada que son sometidos a cirugía mayor es más fácil 
establecer un manejo cardiovascular cuando se utiliza anestesia general. Algunos 
procedimientos como la cirugía ocular, las hernias inguinales se pueden realizar 
con anestesia local, y la cirugía de extremidades con bloqueos periféricos. De aquí 
cabe resaltar que en nuestro estudio la anestesia general predomino por encima 
17 
 
de otras técnicas lo cual a principios de la década de los ’70 se creía debía ser 
evitada en medida de lo posible en los pacientes geriátricos, ya que teníamos la 
percepción de que la anestesia regionaldebería ser más segura, sin embargo los 
estudios como los de Holland y cols. 2012 realizados en los últimos años, han 
determinado que no existen diferencias en cuanto a la morbimortalidad entre estos 
dos tipos de técnica cuando se aplican a pacientes de edad avanzada. Sin 
embargo, en la última década, basándonos en las evidencias aportadas por los 
resultados de estudios bien diseñados nos han forzado a reevaluar nuestras 
actitudes. 
 
Además se sabe que los problemas médicos de los ancianos según un estudio de 
Reguera A. 2011, son más complejos que aquellos de otros grupos de edad e 
incluyen una alta incidencia de enfermedades, una mayor prevalencia de 
enfermedades crónicas, alteraciones funcionales severas, y alta incidencia de 
múltiples problemas médicos. A este bajo nivel de reservas manifiesto se le 
agrega el del stress del período perioperatorio. Dentro de nuestra investigación 
observamos que hasta un 13.4% de los pacientes presentan descontrol de sus 
patologías de base, lo cual implica una dificultad agregada a nuestra labor. 
 
Por otro lado es bien sabido que la hipotensión arterial es más frecuente en los 
bloqueos neuroaxiales debido a los cambios en el sistema nervioso autónomo y a 
una reducida respuesta vascular periférica en los ancianos, lo cual se comprueba 
ya que en relación a eventos adversos nuestro estudio dilucido que fue la 
hipotensión la más frecuente. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Como anestesiólogos, cada día estamos viendo un número creciente de ancianos 
que requieren técnicas anestésicas para cirugía y/o procedimientos de 
18 
 
diagnóstico. La incidencia de complicaciones peri-anestésicas es más elevada 
debido a los cambios funcionales y la elevada incidencia de enfermedades 
acompañantes de este grupo de pacientes. La calidad del cuidado anestesiológico 
de los ancianos es muy variable y ha tendido a mejorar dramáticamente en los 
últimos años. Es importante aprender las diferencias vitales de las personas de la 
tercera edad para ofrecerles una atención actualizada que garantice una evolución 
favorable. La mejor anestesia para los ancianos no es la que mejor conocemos, no 
es con la técnica que más experiencia tenemos; la mejor anestesia es la que 
ofrezca mejores condiciones perioperatorias. 
 
RECOMENDACIONES 
 
Este análisis aporta resultados relevantes con respecto a la actividad anestésica 
dentro de nuestra institución, características de los pacientes y médicos 
anestesiólogos involucrados en dichos procedimientos. Los resultados obtenidos 
podrán utilizarse como la base para la planeación del funcionamiento del servicio, 
así como para la formación de futuros anestesiólogos; recabando datos 
importantes para la estructuración de los programas académicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
REFERENCIAS 
 
1. Zaballos, MS. López-Álvarez, F. Rebollo. Estudio multicéntrico de las 
técnicas anestésicas utilizadas en cirugía en España. Cirugía mayor 
ambulatoria. 2012 vol. 17, n° 3. 15-26. 
2. Diéguez García, P, S. López, R. Blanco Dávila. Estudio epidemiológico 
multicéntrico de las técnicas anestésicas en cirugía artroscópica en España. 
Cirugía mayor ambulatoria. 2012 vol. 17, n°1. 42-49. 
3. Canet, J. Castillo, C. Gomar, A. Villalonga, P. Estudio epidemiológico de la 
actividad anestesiológica en Cataluña. ANESCAT 2010, Suppl 2:34-68. 
4. Paranhos, A, López, S. Ferreira, G. Paula. Información estadística de 
asistencia hospitalaria. Argentina 2008. 27-34. 
5. Bel MI, Gambús CP. Resultados de una encuesta hospitalaria en España. 
Rev Esp Anestesiología y Reanimación 2011; 53:301-311. Sabaté S, 
Gomar C, Canet J, Castillo J, Villalonga A; Grupo ANESCAT. 
6. Encuesta sobre las técnicas anestésicas utilizadas en Cataluña: Resultado 
del análisis de 23.136 anestesias (Estudio ANESCAT 2003).Rev. Esp 
Anestesiol Reanim 2008; 55: 151-9. 
7. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Estándares y recomendaciones. 
Editor: Ministerio de Sanidad y Consumo Centro de Publicaciones. Madrid 
2008. 21-32. 
8. Karthikesalingam A, Markar SR, Holt PJ, Praseedom RK. Meta-analysis of 
randomized controlled trials comparing laparoscopic with open mesh repair 
of recurrent inguinal hernia. Br J Surg 2010; 97: 4-11. 
9. Comité Internacional de Revistas Médicas; Pérez D’Gregorio, R. (Trad.) 
biomédicas [Artículo en Internet]. En: Rev Cirugía Venez 2011; 63(4):187-
207. 
20 
 
10. E. Palomino, B. Castro. Información estadística de asistencia a la atención 
hospitalaria. Cuba 2010. 33-45. 
11. Gomar, Carmen; Canet, Jaume; Alcón, Amalia; Aliaga, Luis. Med Clin 
(Barc). 2006; 126(Supl 2):19-26. - vol.126 núm. Supl.2 
12. Jimenez, P. Rosa E. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios 
hospitalarios: Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública, ene.-mar. 
2004, vol.30, no.1, p.0-0. ISSN 0864-3466. 
13. Donabedian A. Explorations in quality assessment and monitoring. The 
definition of quality and approaches to its assessment. Ann Arbor Mich. 
2000. 80-94. 
14. Fonseca, Mercedes, Pereza, José M. et al. Comportamiento de indicadores 
hospitalarios durante el decenio 1990-1999. Rev Cubana Pediatr. [online]. 
jul.-set. 2001, vol.73, no.3 [citado 17 Mayo 2006], p.158-164. ISSN 0034-
7531. 
15. Kaiser C, Riva. “Parámetros estandarizados para medir la actividad 
quirúrgica: su valor comparativo entre distintas especialidades y hospitales”, 
[en línea]. Revista: Todo Hospital. 1995(122):29-33. abril 2006 
16. Barash PG, Cullen BF, Stoelting RK. Anestesia Clínica. Tercera Edición. Mc 
Graw Hill Interamericana. 2009; 68-74. 
17. Capdevila. Anesthesiology Analog 2012 ;94 :1606-13 
18. Chayen et al. Anesthesiology 2006; 45:95-99 
19. Di Benedetto P. Bertini et al. A New posterior approach to the sciatic nerve 
block. A prospective, randomized comparison with the classical posterior 
approach. Anesthesia Anal 2010; 92:189-193. 
20. Imad T. Reg Anesthesia Pain Med 2005;30:143-149 
21. Kirchmair L. et al. Anesthesia Analog 2011;93:477-481 
 
 
 
 
http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/distribucion-actividad-tipos-anestesia-recursos-humanos-catalu%C3%B1a-13088797-estudio-epidemiologico-actividad-anestesiologica-catalu%C3%B1a-anescat-2003-2006#b4d2fa72b271ffde91df57262f57f3c0
http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/distribucion-actividad-tipos-anestesia-recursos-humanos-catalu%C3%B1a-13088797-estudio-epidemiologico-actividad-anestesiologica-catalu%C3%B1a-anescat-2003-2006#7565ccb710c907e668793c37e945af93
http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/distribucion-actividad-tipos-anestesia-recursos-humanos-catalu%C3%B1a-13088797-estudio-epidemiologico-actividad-anestesiologica-catalu%C3%B1a-anescat-2003-2006#c31fb8df15674169fc419223ca90932e
http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/distribucion-actividad-tipos-anestesia-recursos-humanos-catalu%C3%B1a-13088797-estudio-epidemiologico-actividad-anestesiologica-catalu%C3%B1a-anescat-2003-2006#0462ae13144460b089262310b614c1a8
21 
 
 
ANEXOS 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
EDAD SEXO DIAGNOSTICO ESPECIALIDAD 
QUIRÚRGICA 
COMORBILI-
DADES 
ANESTESIA MEDICAMENTO 
ANESTÉSICO 
MEDICAMENTOS 
COADYUVANTES 
EVENTOS 
ADVERSOS 
DURACIÓN 
DE LA 
ANESTESIA 
EDAD Y SEXO 
DEL 
ANESTESIÓLOGO 
ANTIGÜEDAD DEL 
ANESTESIÓLOGO 
EN LA INSTITUCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales