Logo Studenta

Analisis-fotogrametrico-de-las-alteraciones-en-estructuras-nasales-cartilaginosas-y-de-tejidos-blandos-en-los-pacientes-con-labio-y-paladar-hendido-unilateral-no-sindromatico-previamente-operados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZALEZ” 
 
 
ANÁLISIS FOTOGRAMÉTRICO DE LAS ALTERACIONES EN 
ESTRUCTURAS NASALES CARTILAGINOSAS Y DE TEJIDOS 
BLANDOS EN LOS PACIENTES CON LABIO Y PALADAR HENDIDO 
UNILATERAL NO SINDROMÁTICO PREVIAMENTE OPERADOS 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION QUE PRESENTA EL 
DR. JORDI PUENTE ESPEL 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN 
CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA 
 
 ASESOR DE TESIS: DR. FERNANDO ORTIZ MONASTERIO Y 
GARAY 
 
NO. DE REGISTRO 05-05-2011 
2011 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
_____________________________________ 
DR. JORDI PUENTE ESPEL 
INVESTIGADOR 
Médico Residente del 3º año de Cirugía Plástica y Reconstructiva 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
_____________________________________ 
DR. FERNANDO ORTIZ MONASTERIO Y GARAY 
ASESOR DE TESIS 
Y 
PROFESOR TITULAR 
Jefe de Servicio Cirugía Plástica y Reconstructiva 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
_____________________________________ 
DR. OCTAVIO SIERRA MARTINEZ 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
_____________________________________ 
DRA. ELISA VEGA MEMIJE 
SUBDIRECTOR DE INVESTIGACION 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis pacientes, por permitirme aprender con ellos. 
 
 
A los Drs. Fernando Ortiz Monasterio, Marcia Pérez Dosal y Jacobo Felemovicius, por su 
amable asesoría durante la realización de esta tésis. 
 
 
A mis compañeros, por su amistad y enseñanza. 
 
 
A mis maestros, por su eterna entrega y dedicación. 
 
 
A mi familia, por su gran apoyo. 
 
 
A todos, muchas gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
RESUMEN 5 
SUMMARY 7 
INTRODUCCIÓN 9 
MARCO TEÓRICO 10 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 
JUSTIFICACIÓN 13 
OBJETIVOS 14 
HIPÓTESIS 14 
DISEÑO 15 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 16 
METODOLOGÍA 19 
RESULTADOS 29 
DISCUSIÓN 32 
CONCLUSIONES 38 
ANEXOS 39 
BIBLIOGRAFÍA 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
 
ANÁLISIS FOTOGRAMÉTRICO DE LAS ALTERACIONES EN ESTRUCTURAS 
NASALES CARTILAGINOSAS Y DE TEJIDOS BLANDOS EN LOS PACIENTES CON 
LABIO Y PALADAR HENDIDO UNILATERAL NO SINDROMÁTICO PREVIAMENTE 
OPERADOS 
 
Los pacientes con fisuras labiopalatinas unilateral presentan alteraciones anatómicas 
de la nariz y de las estructuras odontológicas, que afectan la simetría facial, estética y el 
crecimiento. Estas alteraciones anatómicas pueden corregirse durante la cirugía labial 
con corrección nasal primaria, si se realiza una técnica quirúrgica correcta. En dado 
caso que la reparación primaria sea inadecuada, la región nasal mostrará ciertas 
deformidades como un estigma del problema inicial. 
 
El objetivo de este estudio es describir las alteraciones nasales y la relación que 
guardan las estructuras nasales con las unidades estéticas de la mejilla y el labio 
superior en 50 pacientes con labio y paladar hendido unilateral no sindromático, 
operados de queiloplastía. Además, se describirán los parámetros o mediciones 
nasales obtenidos en pacientes con un resultado quirúrgico adecuado. 
 
Las alteraciones anatómicas más frecuentes encontradas en esta serie fueron: 
desplazamiento caudal de la cúpula alar (48/50 pacientes, 96%), desviación del eje 
longitudinal nasal de 5 a 10° (24/50, 48%), narina más grande del lado hendido (28/50, 
56%), presencia de muesca narinal (18/50, 36%), inserción de la base alar con el labio 
 
 
6 
 
superior más caudal en el lado hendido (35/50, 70%), desplazamiento medial de la 
unión del borde lateral del ala con mejilla en el lado hendido (34/50, 68%). 
 
Estos datos permiten suponer que una corrección adecuada en la primera intervención 
es posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
SUMMARY 
 
 
PHOTOGRAMETRIC ANALYSIS OF THE ALTERATIONS IN NASAL CARTILAGINOUS 
AND SOFT TISSUE STRUCTURES IN UNILATERAL, NON-SYNDROMATIC CLEFT-
LIP AND PALATE PATIENTS PREVIOUSLY OPERATED 
 
Patients with unilateral cleft lip and palate show anatomic disturbances related to nasal 
and odontologic tissues; which directly affect facial symmetry, aesthetics and growth. 
These malformations can be repaired during the initial lip closure procedure with primary 
nasal correction, if a correct surgical technique is followed. 
If an incorrect surgical repair is performed, the nasal structures will show deformities 
which represent stigmata of the initial problem. 
 
The aim of the study is to describe the nasal deformities and to describe the relationship 
between the nasal structures and the cheek and superior lip aesthetic units, in 50 
patients with nonsyndromic unilateral cleft lip and palate that previously underwent a 
cheiloplasty. Furthermore, nasal measurements in patients with an adequate surgical 
result were described. 
 
The most frequent nasal anatomic abnormalities were: caudal displacement of the alar 
dome (48/50 patients, 96%), deviation of the nasal longitudinal axis in 5 to 10° (24/50, 
48%), larger nasal opening on the cleft side (28/50, 56%), nasal opening notch (18/50, 
36%), alar base junction with the upper lip caudally oriented on the cleft side (35/50, 
 
 
8 
 
70%), medial displacement of the tissue corresponding to the intersection of the alar 
lateral border with the cheek on the cleft side (34/50, 68%). 
 
The data obtained shows that an adequate surgical correction can be attained during 
the first intervention. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
La incidencia de labio y paladar hendido no sindromático en México es de 
aproximadamente 1.39 por cada 1000 recién nacidos vivos (1), en comparación con 
otros grupos étnicos (caucásicos 1/1000, asiáticos 2.1/1000, africanos americanos 
0.4/1000) (2). Dentro de la población de pacientes con labio y paladar hendido, el 
diagnóstico más común es labio y paladar hendido en un 46%, seguido de paladar 
hendido aislado en el 33% y labio hendido aislado en el 21%. El 68 % de labios 
hendidos unilaterales se encuentran asociados con un paladar hendido (2). 
 
Los pacientes con fisuras labiopalatinas unilateral presentan alteraciones anatómicas 
de la nariz y de las estructuras odontológicas, que afectan la simetría facial, estética y el 
crecimiento. (2-5) 
 
Después de la cirugía labial con corrección nasal primaria persisten con deformidades 
como un estigma del problema inicial, algunos de los cuales podrían haberse evitado 
con una cirugía correcta (6-10). Unas de las más importantes, de las cuales nos vamos 
a ocupar en este trabajo son las anormalidades anatómicas de la región nasal. Esta 
deformidad nasal residual después de la queiloplastía persiste a través del tiempo. 
Aunque tardíamente el crecimiento del septum puede contribuir a la asimetría de la 
nariz. (6,8-9)10 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
En la región nasal, los pacientes con labio y paladar hendido muestran deformidades 
complejas, que afectan las estructuras de sostén óseas, cartilaginosas y los tejidos 
blandos; tanto en la región nasal externa como interna. Estas alteraciones anatómicas 
son: desviación del septum cartilaginoso y óseo hacia el lado fisurado, desviación de la 
espina nasal anterior hacia el lado no fisurado, desviación del cartílago lateral superior 
en la unión con el septum cartilaginoso en dirección al lado hendido, anormalidades en 
la curvatura de la crura lateral, asimetrías de la pirámide nasal ósea, punta nasal bífida; 
e, inserción anormal de la base del ala nasal en la mejilla y en el labio superior (5,7). 
 
Los cambios anatómicos en las estructuras nasales son los siguientes. En la vista 
frontal, hay desviación nasal, la base es ancha, asimetría de las narinas, asimetría de 
las cúpulas alares. En la vista lateral se aprecia una inadecuada proyección de la punta, 
columela corta, y un ángulo nasolabial agudo. En la vista caudal, se confirma la 
diferencia de proyección de las cúpulas de los cartílagos alares, el eje mayor del orificio 
narinal es asimétrico, así como el diámetro de las narinas comparado con el lado sano. 
La unión del ala con la mejilla puede estar desplazada, así como la unión del segmento 
inferior de la narina en su unión con el labio superior. La columela está habitualmente 
desplazada, la divergencia de las cruras intermedias es igualmente asimétrica y con 
frecuencia hay irregularidades en la curvatura de la narina del lado afectado (6, 9-10, 
13, 14). 
 
 
 
11 
 
Las anormalidades anatómicas producen una deformidad nasal estética y pueden 
asociarse a problemas funcionales. Generalmente asociados a desviación del septum 
nasal. (6, 15). 
 
Se han empleado diferentes métodos para valorar las deformidades nasales entre los 
cuales están: (1) antropometría directa, (2) fotogrametría, (3) análisis de simetría por 
superimposición, (4) escalas clínicas de deformidad, (5) evaluación por un panel de 
observadores y (6) estudios de imagenología (tomografía y resonancia magnética). (15-
17) 
 
Con la antropometría directa se analizan diferencias con las medidas consideradas 
como normales reportadas por otros autores. Esta se puede complementar con la 
fotogrametría, que proporciona imágenes bidimensionales. Las escalas clínicas de 
deformidad, a su vez, muestran una serie de rangos en los cuales se encuentran las 
anormalidades, con respecto a controles. La evaluación por un panel de observadores 
está basada en la valoración por parte de un grupo de expertos; tiene la desventaja de 
ser subjetivo. Los hallazgos obtenidos por estas herramientas varían en diferentes 
grupos étnicos y están sujetos a errores de técnica del operador. (13, 15) 
 
Suzuki y cols. emplearon estudios de tomografía computarizada en una pequeña serie 
que no permite conclusiones aceptables. (17) 
 
 
 
12 
 
El protocolo de manejo de la clínica de labio y paladar hendido en el Hospital General 
“Dr. Manuel Gea González” para pacientes con fisuras labiopalatinas unilaterales es el 
siguiente: 
 
 Lactancia (3 – 6 meses de edad). Queiloplastía que debe incluir la corrección 
nasal primaria y el cierre del piso nasal. 
 Lactancia tardía (6 -18 meses de edad). Cierre de la fisura palatina y corrección 
de la disposición de la musculatura del paladar. 
 Actualmente, siguiendo el protocolo de manejo de Mexicleft, se cierra el paladar 
blando primero y el paladar duro es reparado algunos años después. 
 Los pacientes son seguidos y valorados a largo plazo por los grupos de lenguaje, 
ortodoncia y cirugía plástica para determinar la oportunidad del injerto óseo 
alveolar, los requerimientos de ortodoncia, las posibles correcciones secundarias 
y el tratamiento ortognático cuando sea necesario, al terminar el crecimiento 
facial. 
 
La calidad de los resultados depende de la técnica quirúrgica, condicionada por la 
experiencia del operador. Hasta hace pocos años, los cirujanos posponían la corrección 
nasal hasta completar el crecimiento facial, pensando que la cirugía temprana limitaba 
el crecimiento de la nariz. A partir de los estudios de McComb, Anderl, Ortiz-Monasterio, 
Salyer y otros, se demostró que la cirugía nasal temprana realizada con finura no afecta 
el crecimiento de la nariz y que los cambios reportados anteriormente eran el resultado 
de cirugía agresiva, con presencia de tejido cicatrizal, y mutilación de elementos 
cutáneos y estructurales. (6, 8-9) 
 
 
13 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
La corrección nasal primaria correctamente realizada produce resultados muy cercanos 
a las personas normales. La cirugía inadecuada da lugar a deformidades nasales que 
afectan la estética facial y tienen repercusiones psicológicas que afectan el bienestar y 
la calidad de vida de los pacientes. 
 
Mediante la fotogrametría es posible evaluar de forma más objetiva los resultados de 
los procedimientos que se realizan en la cirugía nasal primaria. 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
Este estudio propone una manera de evaluar las alteraciones nasales de una forma más 
objetiva, lo que nos permite la autoevaluación y nos da la posibilidad de realizar correlaciones 
con las técnicas quirúrgicas empleadas, haciendo hincapié en una técnica quirúrgica correcta. 
Esto representará un cambio significativo en la atención y protocolo que estos pacientes 
reciban. 
 
 
 
 
14 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Describir las alteraciones nasales y la relación que guardan las estructuras nasales con 
las unidades estéticas de la mejilla y el labio superior en pacientes con labio y paladar 
hendido unilateral operados de queiloplastía. 
 
OBJETIVO ESPECÍFICO 
Describir los parámetros o mediciones nasales obtenidos en pacientes con un 
resultado quirúrgico adecuado. 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
 
Se trata de un trabajo descriptivo, no requiere de hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
DISEÑO 
 
 
 
 Tipo de Estudio 
 Descriptivo 
 Observacional 
 
 Ubicación Temporal y Espacial 
 Prospectivo 
 Transversal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
 
 
Todos los procedimientos estarán de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la 
ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
 
Título segundo, capítulo I, Artículo 17, Sección II, investigación con riesgo mínimo, se 
anexa hoja de consentimiento informado 
Título Segundo, Capítulo III De la investigación en menores de edad o incapaces, 
Artículos 34-39 
El protocolo fue aceptado por las Comisiones de Ética y de Investigación de nuestro 
hospital, con número de registro 05-05-2011. 
 
 Carta de autorización de pacientes involucrados 
Secretaría de Salud. Hospital General "Dr. Manuel Gea González". 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
De acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki y con La ley General de 
Salud, Título Segundo. De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos 
CAPITULO I Disposiciones Comunes. Artículo 13 y 14.- En toda investigación en la que 
el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su 
dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. Debido a que esta investigación 
 
 
17 
 
se consideró como riesgo mínimo o mayor de acuerdo al artículo 17 y en cumplimiento 
con los siguientes aspectos mencionados con el Artículo 21: 
I. Se me ha explicado que mi hijo/hija cuenta con el padecimiento congénito de 
labio y paladar hendido y que se me propone que mi hijo/hija participe en el 
proyecto para estudiar los cambios anatómicos en estructuras nasales (órgano 
de la nariz) mediante el análisis de fotografías clínicas. 
II. Se me ha informado que se le realizarán análisis fotogramétricos (de 
mediciones) de la regiónnasal (nariz) a mi hijo/hija a partir de una impresión 
fotográfica; estos estudios son adicionales al estudio que requiere el 
padecimiento congénito de mi hijo/hija. 
III. Los resultados de este estudio ayudarán a contar con herramientas más 
objetivas que evalúen el grado de deformidad nasal en este padecimiento. 
IV. Se me asegurado que puedo preguntar hasta mi complacencia todo lo 
relacionado con el estudio y la participación de mi hijo/hija. 
V. Se me aclaró que mi hijo/hija puede decidir NO participar, sin que ello afecte la 
atención de mi hijo/hija de parte del médico o del hospital. 
VI. Autorizo la publicación de los resultados del estudio de mi hijo/hija a condición de 
que en todo momento se mantendrá el secreto profesional y que no se publicará 
el nombre de mi hijo/hija o revelará su identidad. 
VII. Mis fotografías podrán ser utilizadas exclusivamente con fines académicos o de 
publicación, cubriendo mis ojos en este último caso. 
VIII. Los estudios tomográficos que se practicarán serán cubiertos por la Fundación 
de Anomalías Craneofaciales A.C. 
 
 
18 
 
Con fecha ____________________________, habiendo comprendido lo anterior y una 
vez que se me aclararon todas las dudas que surgieron con respecto a la participación 
de mi hijo/hija en el proyecto, acepto que mi hijo/hija participe en el estudio titulado: 
Análisis fotogramétrico de las alteraciones en estructuras nasales cartilaginosas y de 
tejidos blandos en los pacientes con labio y paladar hendido unilateral no sindromático 
previamente operados 
 
Nombre y firma del padre o responsable legal del paciente 
 
Nombre, y firma del testigo 1 
Dirección 
Relación que guarda con el paciente 
 
Nombre, y firma del testigo 2 
Dirección 
Relación que guarda con el paciente 
 
Nombre y firma del Investigador Responsable o Principal 
Este documento se extiende por duplicado, quedando un ejemplar en poder del padre 
del sujeto de investigación o de su representante legal y el otro en poder del 
investigador. 
Para preguntas o comentarios comunicarse con el Dr. Octavio Sierra Martínez, 
presidente de las Comisiones de Ética y de Investigación al (01 55) 4000-3050. 
 
 
 
19 
 
METODOLOGÍA 
 
 
 
UNIVERSO DE ESTUDIO 
Expedientes fotográficos y clínicos de pacientes con labio y paladar hendido unilateral 
no sindromático de la Clínica de labio y paladar hendido, del Departamento de Cirugía 
Plástica y Reconstructiva, del Hospital General “Dr. Manuel Gea González.” 
Los expedientes corresponden a pacientes de distintas edades que acuden de 
cualquier parte de la República Mexicana, que cumplan con los criterios de selección 
consignados. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se seleccionarán de manera aleatoria 50 expedientes fotográficos y clínicos de 
pacientes con diagnóstico de labio y paladar hendido unilateral no sindromático de la 
base de datos del Hospital General Dr. Manuel Gea González que cumplan con los 
criterios de selección. 
 
VARIABLES A ANALIZAR 
 
Nombre Tipo Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Edad Numérica discreta Edad del paciente 
expresada en 
años 
Edad del paciente 
expresada en 
años 
Género Nominal 
dicotómica 
Hombre o mujer Hombre o mujer 
Lado hendido Nominal 
dicotómica 
Derecho o 
izquierdo 
Derecho o 
izquierdo 
Desplazamiento 
de la cúpula alar 
del lado hendido 
Numérica continua Línea vertical 
trazada de la línea 
intercantal al punto 
Se traza una línea 
a lápiz de la línea 
intercantal al punto 
 
 
20 
 
en relación con 
lado no hendido 
más prominente 
de la cúpula alar 
(ca), paralela a la 
línea media 
centrofacial, tanto 
del lado hendido 
como del lado no 
hendido. 
 
más prominente 
de la cúpula alar. 
Se obtiene la 
relación: división 
del valor del lado 
hendido entre el 
lado no hendido, 
expresado en 
porcentaje. 
Se consigna si 
tiene un 
desplazamiento 
craneal, caudal o 
sin 
desplazamiento. 
Desplazamiento 
del ápice narinal 
del lado hendido 
en relación con 
lado no hendido 
Numérica continua Línea vertical 
trazada de la línea 
intercantal al punto 
más alto que se 
proyecta en el 
reborde de la 
narina [apn], 
paralela a la línea 
media centrofacial, 
tanto del lado 
hendido como del 
lado no hendido. 
 
Se traza una línea 
a lápiz de la línea 
intercantal al punto 
del reborde de la 
narina. Se obtiene 
la relación: división 
del valor del lado 
hendido entre el 
lado no hendido, 
expresado en 
porcentaje. Se 
consigna si tiene 
un desplazamiento 
craneal, caudal o 
sin 
desplazamiento. 
Eje mayor narinal 
del lado hendido 
en relación con 
lado no hendido 
Numérica continua Línea trazada en 
el eje mayor 
narinal. 
Se traza una línea 
a lápiz que 
corresponde a la 
distancia más 
larga en la narina. 
Se obtiene la 
relación: división 
del valor del lado 
hendido entre el 
lado no hendido, 
expresado en 
porcentaje. Se 
consigna si el eje 
mayor narinal del 
lado hendido es 
 
 
21 
 
mayor, menor o 
igual al lado no 
hendido. 
Presencia de 
muesca narinal 
Nominal 
dicotómica 
Presente o 
ausente 
Presente o 
ausente 
Simetría del 
orificio narinal del 
lado hendido en 
relación al lado no 
hendido 
Numérica continua Ángulo formado 
entre el eje mayor 
narinal y la línea 
media centrofacial. 
Se traza una línea 
a lápiz que 
corresponde a la 
distancia más 
larga en la narina. 
Se obtiene el 
ángulo de esa 
línea a la línea 
media centrofacial. 
Se realiza misma 
medición del lado 
no hendido. Se 
consigna la 
simetría o 
asimetría 
comparándolo con 
el lado no hendido. 
Se considera 
simetrico si existe 
una diferencia 
menor o igual a 
10°. 
Desviación del eje 
mayor nasal en 
relación con la 
línea media 
centrofacial 
Numérica continua Ángulo formado 
entre línea del eje 
mayor nasal [len] y 
la línea media 
centrofacial [lmc] 
Se traza una línea 
a lápiz sobre el eje 
mayor nasal. Se 
obtiene el ángulo 
entre esa línea y la 
línea media 
centrofacial, 
expresado en 
grados. 
Desplazamiento 
de la base alar en 
relación con su 
unión con la 
mejilla del lado 
hendido en 
relación con lado 
no hendido (plano 
horizontal) 
Numérica continua Línea horizontal 
del punto más 
lateral de la unión 
del ala con la 
mejilla [ala] a la 
línea media 
centrofacial [lmc] 
Se traza una línea 
a lápiz de la línea 
media centrofacial 
al punto más 
lateral del borde 
alar. Se obtiene la 
relación: división 
del valor del lado 
hendido entre el 
lado no hendido, 
 
 
22 
 
expresado en 
porcentaje. Se 
consigna si existe 
un desplazamiento 
medial, lateral o 
sin 
desplazamiento. 
Desplazamiento 
de la base alar en 
relación con su 
unión con el labio 
superior del lado 
hendido en 
relación con lado 
no hendido (plano 
vertical) 
Numérica continua Línea vertical 
trazada de la línea 
intercantal al punto 
de unión entre la 
base alar y el labio 
superior, paralela 
a la línea media 
centrofacial. 
Se traza una línea 
a lápiz de la línea 
intercantal al punto 
de inserción de la 
base alar en el 
labio superior. Se 
obtiene la relación: 
división del valor 
del lado hendido 
entre el lado no 
hendido, 
expresado en 
porcentaje. Se 
consigna si existe 
un desplazamiento 
craneal, caudal o 
sin 
desplazamiento. 
Resultado 
quirúrgico 
obtenida 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
1- Adecuado 
0- Inadecuado 
Variable obtenida 
por la opinión de 3 
expertos que 
coincidieron en 
evaluar mediante 
fotografía un buen 
o mal resultado 
 
Se consideró 
como resultado 
adecuado aquel 
cuya suma de 
puntajes fuera 
igual o mayor a 4 
(máximo puntaje 
es 6) 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de Inclusión 
1. Pacientes con labio y paladar hendido unilateral no sindromático 
previamente operados de queiloplastía, que tengan fotografías pre y 
posoperatorias de la corrección nasal inicial. 
 
 
23 
 
Criterios de exclusión 
1. Pacientes con labio y paladar hendido unilateral en quienes ya se haya 
realizado una rinoplastia secundaria. 
 
Criterios de eliminación.1. Expedientes fotográficos o clínicos incompletos. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Para las variables sociodemográficas se realizará estadística descriptiva, donde se 
reportarán variables categóricas mediante frecuencias y porcentajes y variables 
numéricas mediante medidas de tendencia central y dispersión (media, mediana o 
moda y desviaciones estándar). 
 
A las evaluaciones de los 3 expertos se les realizó prueba de concordancia mediante el 
estadístico kappa y el coeficiente de correlación intraclase. 
 
Las variables fueron analizadas mediante el software SPSS versión 16.0 y todos los 
datos fueron capturados en una hoja de recolección de datos diseñada en excel (Office 
2010). 
 
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS 
Se incluyeron 50 expedientes fotográficos y clínicos de pacientes que contaron con los 
criterios de selección previamente consignados. 
 
 
 
24 
 
Se realizó una evaluación por un grupo de tres expertos de los archivos fotográficos 
tanto de la vista basal como frontal, calificando de un resultado quirúrgico adecuado o 
inadecuado en la disposición de tejidos nasales. Se establecieron dos grupos: 
pacientes con un resultado adecuado y pacientes con un resultado inadecuado. 
 
Se hicieron las mediciones para el análisis fotogramétrico de las vistas frontal y basal 
con base en las variables consignadas. 
 
Se llenaron las hojas de captura de datos con los parámetros fotogramétricos, y se 
realizó el análisis estadístico con base en los resultados obtenidos. 
 
Se realizó la discusión de resultados obtenidos, extrapolando el hallazgo anatómico o 
malformación con base en la técnica quirúrgica. Se postularon las conclusiones 
pertinentes. 
 
Puntos antropométricos y trazos utilizados para el análisis y trazos para el 
estudio fotogramétrico. 
Tabla 1. Puntos y trazos de referencia 
Análisis de la vista frontal 
Abreviación Nombre Definición 
Lic Línea intercantal Trazo entre ambos 
cantos internos 
Lmc Línea media centrofacial Trazo que discurre a 
través de la línea media 
sagital centrofacial 
Len Línea del eje mayor nasal Línea que discurre del 
punto intercantal [n] al 
punto más proyectado 
sobre la punta nasal [no] 
 
 
25 
 
ci Canto interno Punto más medial de la 
fisura palpebral 
apn Ápice narinal Punto más craneal de la 
narina 
Pam Punto ala mejilla Punto más lateral de la 
unión ala-mejilla 
Ca Cúpula alar Punto más prominente de 
la cúpula alar* 
n 
 
Punto intercantal Punto localizado en el 
dorso a la mitad de la 
distancia entre ambos 
cantos mediales 
pn Punta nasal Punto más proyectado 
sobre la punta nasal 
 
Análisis de la vista basal 
Abreviación Nombre Definición 
lec Línea del eje mayor 
columelar 
Línea formada del punto 
medio a nivel de la base 
de la columela al punto 
medio a nivel del ápice 
narinal 
Lmc Línea media centrofacial Trazo que discurre a 
través de la línea media 
sagital centrofacial 
Bn Base narinal Punto más caudal de la 
narina 
 
apn Ápice narinal Punto más craneal de la 
narina 
col1 Punto medio de la 
columela 
Punto medio de la 
columela a nivel del 
vértice narinal 
col2 Punto medio de la 
columela 2 
Punto medio de la 
columela a nivel de la 
base narinal 
 
 
 
Tabla 2. Trazos realizados para el análisis fotogramétrico 
Análisis de la vista frontal 
Variable Definición conceptual Definición operacional 
Posición de la 
cúpulas alares 
Línea vertical trazada de la 
línea intercantal al punto más 
prominente de la cúpula alar 
(ca), paralela a la línea media 
Se traza una línea a lápiz de la 
línea intercantal al punto más 
prominente de la cúpula alar. Se 
obtiene la relación: división del 
 
 
26 
 
centrofacial. 
 
valor del lado hendido entre el 
lado no hendido, expresado en 
porcentaje. 
 
Posición del 
ápice narinal 
Línea vertical trazada de la 
línea intercantal al punto más 
alto que se proyecta en el 
reborde de la narina [apn], 
paralela a la línea media 
centrofacial. 
Se traza una línea a lápiz de la 
línea intercantal al punto del 
reborde de la narina. Se obtiene 
la relación: división del valor del 
lado hendido entre el lado no 
hendido, expresado en 
porcentaje. 
 
Ángulo de 
desviación 
nasal 
Ángulo formado entre línea 
del eje mayor nasal [len] y la 
línea media centrofacial [lmc] 
Se traza una línea a lápiz sobre 
el eje mayor nasal. Se obtiene el 
ángulo entre esa línea y la línea 
media centrofacial, expresado 
en grados. 
 
Posición alar Línea horizontal del punto 
más lateral de la unión del ala 
con la mejilla [ala] a la línea 
media centrofacial [lmc] 
Se traza una línea a lápiz de la 
línea media centrofacial al punto 
más lateral del borde alar. Se 
obtiene la relación: división del 
valor del lado hendido entre el 
lado no hendido, expresado en 
porcentaje. 
 
 
 
Análisis de la vista basal 
Ángulo del eje 
mayor de la 
columela 
Ángulo formado entre la línea 
del eje mayor columelar [lec] y 
la línea media centrofacial 
[lmc] 
Se traza el punto medio entre 
ambos ápices narinales y otro 
punto medio entre ambas bases 
narinales. Se traza una línea 
entre ambos puntos. Se obtiene 
el ángulo entre esa línea y la 
línea media centrofacial, 
expresado en grados. 
 
Relación del 
eje mayor 
narinal 
Línea trazada en el eje mayor 
narinal. 
Se traza una línea a lápiz que 
corresponde a la distancia más 
larga en la narina. Se obtiene la 
relación: división del valor del 
lado hendido entre el lado no 
hendido, expresado en 
porcentaje. 
 
 
 
27 
 
Simetría del 
eje mayor 
narinal 
Ángulo formado entre el eje 
mayor narinal y la línea media 
centrofacial. 
Se traza una línea a lápiz que 
corresponde a la distancia más 
larga en la narina. Se obtiene el 
ángulo de esa línea a la línea 
media centrofacial. Se realiza 
misma medición del lado no 
hendido. Se consigna la simetría 
o asimetría comparándolo con el 
lado no hendido. Se considera 
simétrico si existe una diferencia 
menor o igual a 10°. 
 
Muesca narinal Presencia o ausencia de 
muesca en la narina 
Se observa si la narina cuenta 
con muesca o no. Expresado 
como si o no. 
 
Inserción de la 
base alar con 
el labio 
superior 
Línea vertical trazada de la 
línea intercantal al punto de 
unión entre la base alar y el 
labio superior, paralela a la 
línea media centrofacial. 
Se traza una línea a lápiz de la 
línea intercantal al punto de 
inserción de la base alar en el 
labio superior. Se obtiene la 
relación: división del valor del 
lado hendido entre el lado no 
hendido, expresado en 
porcentaje. 
1= lado hendido, 2= lado no hendido 
*el punto más prominente sobre las cúpulas alares es aquel más craneal 
sobre las cúpulas alares en relación con el la línea media centrofacial [lmc] 
 
 
Los puntos y trazos de referencia se encuentran en las figuras 1 a 4. 
 
Los trazos realizados para el análisis fotogramétrico se encuentran en las figuras 5 a 
11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Hoja de captura de datos 
 
 
 
 HOSPITAL GENERAL “MANUEL GEA GONZALEZ” 
CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA 
 SERVICIO DE LABIO Y PALADAR HENDIDO 
 
 
 
Análisis fotogramétrico de las alteraciones en estructuras nasales cartilaginosas y de tejidos blandos en los pacientes con 
labio y paladar hendido unilateral no sindromático previamente operados 
Cuadro 1. HOJA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN BÁSICA 
NOMBRE 
REGISTRO 
EDAD 
SEXO 
 
 
Cuadro 2. Datos fotogramétricos 
Análisis de la vista frontal 
Variable Definición conceptual Valor 
Posición de la cúpulas 
alares 
Línea vertical trazada de la línea intercantal al 
punto más prominente de la cúpula alar (ca), 
paralela a la línea media centrofacial. 
 
 
Posición del ápice 
narinal 
Línea vertical trazada de la línea intercantal al 
punto más alto que se proyecta en el reborde 
de la narina [apn], paralela a la línea media 
centrofacial. 
 
Ángulo de desviación 
nasal 
Ánguloformado entre línea del eje mayor 
nasal [len] y la línea media centrofacial [lmc] 
 
Posición alar Línea horizontal del punto más lateral de la 
unión del ala con la mejilla [aml] a la línea 
media centrofacial [lmc] 
 
Análisis de la vista basal 
Ángulo del eje mayor 
de la columela 
Ángulo formado entre la línea del eje mayor 
columelar [lec] y la línea media centrofacial 
[lmc] 
 
Relación del eje mayor 
narinal 
Línea trazada en el eje mayor narinal. 
Simetría del eje mayor 
narinal 
Ángulo formado entre el eje mayor narinal y la 
línea media centrofacial. 
 
Muesca narinal Presencia o ausencia de muesca en la narina 
Inserción de la base 
alar con el labio 
superior 
Línea vertical trazada de la línea intercantal al 
punto de unión entre la base alar y el labio 
superior, paralela a la línea media 
centrofacial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
RESULTADOS 
 
 
Tablas de frecuencias 
Variable Tamaño de 
la muestra 
(n=50) 
Número de 
estudios de 
la muestra 
con la 
característica 
Porcentaje 
de la 
muestra 
Medidas de 
estadística 
descriptiva 
Genero 
Masculino 
Femenino 
 
30 
20 
 
30/50 
20/50 
 
60 
40 
 
Edad (años) 
5 años 
6 años 
7 años 
8 años 
9 años 
10 años 
11 años 
12 años 
13 años 
14 años 
15 años 
 
 1 
3 
9 
6 
7 
2 
6 
3 
7 
4 
2 
 
1/50 
3/50 
9/50 
6/50 
7/50 
2/50 
6/50 
3/50 
7/50 
4/50 
2/50 
 
2 
6 
18 
12 
14 
4 
12 
6 
14 
8 
4 
Rango de 
edad:5 a 15 
años 
Mediana: 9 
años 
Lado 
afectado 
Derecho 
Izquierdo 
 
26 
24 
 
26/50 
24/50 
 
52 
48 
 
 
 
Resultados de la fotogrametría para la vista frontal 
Variable Tamaño de la 
muestra 
(n=50) 
Número de 
estudios de 
la muestra 
con la 
característica 
Porcentaje de 
la muestra 
Medidas de 
estadística 
descriptiva 
Desplazamiento 
craneal de la 
cúpula alar 
1 1/50 2 Desplazamiento 
del 3% 
Cúpula alar sin 
desplazamiento 
en eje vertical 
1 1/50 2 
 
 
30 
 
Desplazamiento 
caudal de la 
cúpula alar 
48 48/50 96 Rango de 
desplazamiento: 
1.4-34.2% 
(media 9.62%) 
Desviación del 
eje longitudinal 
nasal 
Sin desviación 
(0°) 
≤2° 
2.1-5° 
5-10° 
≥10.1° 
 
 
1 
4 
5 
24 
16 
 
 
1/50 
4/50 
5/50 
24/50 
16/50 
 
 
2 
8 
10 
48 
32 
Rango de 
desviación: 0-
13° (media7.8°) 
Desplazamiento 
medial de la 
unión del borde 
lateral del ala 
con mejilla en el 
lado hendido 
34 34/50 68 Rango 0.7-41.1 
% (media 11.2) 
Desplazamiento 
medial de la 
unión del borde 
lateral del ala 
con mejilla en el 
lado hendido 
14 14/50 28 Rango 0.6 - 
25% (media 
6.8) 
Unión base alar 
con mejilla sin 
desplazamiento 
lateral 
2 2/50 4 
 
Resultados de la fotogrametría para la vista basal 
Variable Tamaño de la 
muestra 
(n=50) 
Número de 
estudios de 
la muestra 
con la 
característica 
Porcentaje de 
la muestra 
Medidas de 
estadística 
descriptiva 
Narina más 
pequeña del 
lado hendido 
19 19/50 38 Rango 1.1 – 
17.3% (media 
14.6) 
Narina más 
grande del 
lado hendido 
28 28/50 56 Rango 0.8-
66.6% (media 
17.3) 
Dimensión 
igual de las 
narinas 
3 3/50 6 
 
 
31 
 
Presencia de 
muesca 
18 18/50 36 
Simetría 
narinal 
23 23/50 46 
Inserción de la 
base alar con 
el labio 
superior más 
craneal en el 
lado hendido 
15 15/50 30 Rango 0.8 – 
11.1 % (media 
3.3) 
Inserción de la 
base alar con 
el labio 
superior más 
caudal en el 
lado hendido 
35 35/50 70 Rango 0.7 -
17.8 % (media 
6.98) 
 
Los resultados de las mediciones se compararon con la apreciación de los expertos. 
Con base en la evaluación realizada de manera independiente por los tres expertos, de 
los 50 archivos fotográficos de la muestra de pacientes estudiados, 13 pacientes 
cumplieron con datos en relación a una adecuada técnica quirúrgica y 37 pacientes un 
resultado quirúrgico inadecuado, con una consistencia interna de 0.74, una 
correlación de 0.42 – 0.51 (p=0.005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
DISCUSIÓN 
 
 
 
El análisis de los datos fotogramétricos de los 13 pacientes con un resultado quirúrgico 
adecuado arrojó las siguientes premisas: 
 La colocación de la cúpula alar en el lado hendido en relación estrecha a la 
cúpula alar del lado no hendido, con una posición en el plano vertical no mayor 
a 10 puntos porcentuales con base en la distancia del punto más proyectado 
sobre la cúpula a la línea intercantal y en comparación con el lado no hendido. 
Desviación menor a 10 puntos fue considerado por los expertos como buen 
resultado. 
 La desviación del eje mayor nasal en relación a la línea media centrofacial no 
debe exceder los 5°. 
 El perímetro narinal es un factor fundamental. No debe presentar una diferencia 
mayor de 20 %. La narina del lado hendido no debe sobrepasar o ser más 
pequeña que la del lado no hendido en un 20%. 
 Se encontró la muesca en 18 pacientes, lo cual sugiere una disección 
incompleta. La correcta disección de los cartílagos alares de la piel determinará 
la disposición narinal, una disección insuficiente se asocia a la presencia de 
muesca. La muesca se forma por las diferencias de las características de los 
tejidos cartilaginosos y piel al no haber disecado correctamente. 
 La inserción de la base alar del lado hendido en el plano vertical determina si 
esta tendrá una posición más caudal o craneal con respecto a la base alar del 
lado no hendido. Una técnica quirúrgica adecuada se asocia a una relación en 
 
 
33 
 
puntos porcentuales menor a 15% (tanto de manera caudal como craneal) sobre 
la línea medida de la línea intercantal a la base alar. 
 Las diferencias en la relación transversal de las narinas con respecto a la línea 
media que son indicadores de una resección exagerada o insuficiente están 
directamente relacionadas conel aspecto de la nariz en la vista basal; 
representan de los errores más comunes. 
 Una técnica quirúrgica satisfactoria está asociada a una relación de la base alar 
del lado hendido con la del lado no hendido no mayor a 16 puntos 
porcentuales. Está relación está dada por el punto más lateral de la base alar 
desde la línea media centrofacial del lado hendido, en comparación con el lado 
no hendido. 
 La localización más posterior del borde inferior de la narina, frecuentemente 
encontrada en esta serie, es el resultado de un inadecuado cierre del piso nasal. 
 
Una técnica quirúrgica deficiente está asociada una mala colocación de cúpula alar. En 
el presente estudio se encontró que el 97.3 % de los pacientes con una cúpula alar mal 
colocada, ésta se encuentra en posición más caudal en relación al lado no hendido. En 
el presente estudio se observó una variación del 3.4 al 34.2 %. Además, cabe citar que 
esta variable determina en gran medida la definición de los puntos luminosos en la 
punta nasal. 
 
La disección cuidadosa y el manejo adecuado de los cartílagos alares durante la 
disección subcutánea con tijera curva determina la disposición del orificio narinal. Este 
estudio demostró que un 56% (28/50 pacientes) presentó una narina más grande del 
 
 
34 
 
lado hendido (con un rango en puntos porcentuales en relación a la narina del lado no 
hendido del 0.8 al 66.6%). Un 38% (19/50 pacientes) presentó una narina del lado 
hendido más pequeña en relación con la narina del lado no hendido (rango del 1.7 al 
27.5%). Tres pacientes (6%) mostraron una dimensión del eje mayor narinal igual en el 
lado hendido en relación con el no hendido. 
 
Además, la presencia de una muesca en el reborde narinal habla directamente de la 
disección incompleta de los cartílagos alares a nivel del reborde narinal superior, 
durante la disección de los cartílagos alares. Esta se encontró en el 36% (18/50 
pacientes) de todos los pacientes. El manejo cuidadoso de los tejidos durante la 
disección cartilaginosa determina la simetría del orificio narinal del lado hendido en 
relación al lado no hendido. Llama la atención que el 92% (12/13 pacientes) del grupo 
correspondiente de pacientes correspondiente a un resultado adecuado mostraron una 
simetría narinal en contra del 29.7 % (11/36 pacientes) en el grupo de un resultado 
inadecuado. 
 
En esta investigación se encontró que el 68% (34/50 pacientes) de los pacientes 
presentaron una base alar más medial del lado hendido en relación al lado no hendido. 
Un 28% (14/50 pacientes) presentó una disposición más lateral y un 4% (2/50 
pacientes) mostró una simetría en ambas longitudes. 
 
Estudios antropométricos como los de Leslie Farkas (10), presentan dificultades 
técnicas por la complejidad de sus mediciones y la falta de reproductibilidad de 
resultados en ausencia de estudios imagenológicos complejos. Esta investigación 
 
 
35 
 
destaca el uso de herramientas fotogramétricas y clínicas sencillas para el análisis de la 
simetría en pacientes con labio y paladar hendido unilateral. 
 
¿Por qué es importante la simetría? Se acepta que la simetría de la cara y, 
específicamente, de la nariz, considerada en sus diferentes segmentos, es una 
característica de normalidad y belleza. (8-9) Una asimetría menor resulta aceptable al 
observador, no obstante, una asimetría considerable o mayor, mantiene el estigma de 
deformidad de la patología presente. 
 
La obtención de simetría se logra con una técnica quirúrgica óptima, en la cual cada 
una de las estructuras anatómicas se coloca en la misma situación que la del lado sano. 
Los aspectos morfológicos que determinarán una disposición simétrica de las 
estructuras nasales incluyen la posición y disposición de los cartílagos de la punta y 
base, así como de la unión del labio superior con la base nasal (región del alfeizar) y en 
la región de la unión mejilla-ala nasal. 
 
Algunas alteraciones anatómicas están relacionadas con la posición del septum y la 
pirámide, desviación del vómer y de la lámina perpendicular del etmoides; la desviación 
del cartílago septal, predominantemente en su porción caudal; así como de la 
desviación de los huesos propios de la nariz. 
 
Si bien no forma parte de este estudio, con el fin de correlacionar los hallazgos 
fotográficos con las alteraciones clínicas, se realizaron algunas tomografías 
computarizadas a una pequeña muestra de pacientes incluidos en este estudio. 
 
 
36 
 
 
Las tomografías corresponden a un sujeto control sano, y a tres pacientes con labio y 
paladar hendido unilateral de la muestra previa. De estos tres pacientes, uno 
corresponde a datos en relación a un resultado como bueno por los observadores 
deformidad nasal leve con base en los hallazgos anatómicos, el segundo corresponde a 
una deformidad nasal moderada y el último, a una deformidad nasal severa, con base 
en los hallazgos anatómicos y una técnica deficiente. 
 
La figura 13 corresponde al paciente con un buen resultado, en la cual se observa una 
desviación del septum cartilaginoso y óseo hacia el lado hendido, la desviación de la 
espina nasal hacia el lado no hendido, desviación del cartílago lateral superior en la 
unión del septum cartilaginoso en dirección al lado hendido. Además, se observan las 
muescas en el perímetro narinal. 
 
La figura 14 muestra la tomografía del paciente con una deformidad nasal moderada, 
en donde se aprecian datos previamente mencionados y el desplazamiento lateral de la 
crura lateral del cartílago lateral inferior por fuera de la fisura ósea del maxilar en el lado 
hendido. 
 
La tomografía del paciente con una deformidad nasal severa es presentada en la figura 
15. Se observa punta nasal bífida y el desplazamiento lateral de la crura lateral, 
divergencia de las cruras intermedias 
 
 
 
37 
 
Conociendo que estos hallazgos NO forman parte del presente estudio, sientan las 
bases para una línea de investigación donde podamos en el futuro correlacionar los 
hallazgos fotogramétricos y radiográficos como métodos diagnósticos que nos apoyen 
en una evaluación clínica más precisa que favorezca un tratamiento más efectivo de 
las deformidades nasales en estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
Las alteraciones anatómicas mas frecuentes encontradas en esta serie fueron: 
 Desplazamiento caudal de la cúpula alar 
 Desviación del eje longitudinal nasal de 5 a 10° 
 Narina más grande del lado hendido 
 Presencia de muesca narinal 
 Inserción de la base alar con el labio superior más caudal en el lado hendido 
 Desplazamiento medial de la unión del borde lateral del ala con mejilla en el lado 
hendido 
La cirugía inicial de la fisura labial requiere un conocimiento preciso de las estructuras 
de la nariz. 
Una técnica quirúrgica adecuadamente realizada conlleva a una posición de los tejidos 
cartilaginosos y blandos muy semejante a la del lado no hendido. 
Estos datos permiten suponer que una corrección adecuada en la primera intervención 
es posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fígura 1. Puntos de referencia para la vista frontal. 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 Fígura 2. Puntos de referencia para la vista basal. 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fígura 3. Líneas de referencia para la vista frontal. 
Fígura 4. Líneas de referencia para la vista basal. 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fígura 5. Trazos para la medición de la posición de las cúpulas alares. 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fígura 6. Trazos para la medición de la posición del ápice narinal.44 
 
 
 
Fígura 7. Trazos para la medición de la posición alar. 
 
 
45 
 
Fígura 8. Trazos para la medición de la simetría del eje mayor narinal. 
 
 
46 
 
Fígura 9. Trazos para la medición del ángulo del eje mayor de la columela. 
 
 
 
 
47 
 
Fígura 10. Trazos para la medición de la inserción de la base alar con el 
labio superior. 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 Fígura 11. Trazos para la medición de la relación del eje mayor narinal. 
 
 
 
49 
 
 
 
 
Fígura 12. Ángulo de desviación nasal. 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Tomografía de paciente con deformidad nasal leve. 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Tomografía de paciente con deformidad nasal moderada. 
 
 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fígura 15. Tomografía de paciente con deformidad nasal severa. 
 
 
53 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1. Trigos I. Labio y paladar hendido. Cir Plast 2003; 13:1. 
2. De capítulo de libro: Thorne CH, Beasley RW, Aston SJ et AL. Grabb and Smith’s 
Plastic Surgery. 6ª edición. Ed Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. Pp 
201-225. 
3. Huempfner-Hierl H, Hemprich A, Hierl T. Results of a prospective anthropometric 
and functional study about aesthetics and nasal respiration after secondary 
rhinoplasty in cleft lip and palate patients. J Craniofac Surg 2009; 20: 1863-1875. 
4. De capítulo de libro: Van Waes HJ, Stockli PW. Atlas de odontología pediátrica. 
2a edición. Ed McGraw-Hill. Pp 1-30. 
5. Van Beek AL, Hatfield AS, Schnepf E. Cleft rhinoplasty. Plast Reconstr Surg 
2004; 114: 57e-69e. 
6. Salyer KE. Primary correction of the unilateral cleft lip nose: a 15-year 
experience. Plast Reconstr Surg 1986; 77: 558-568. 
7. Guyuron B. CME Article: Late cleft lip nasal deformity. Plast Reconstr Surg 2008; 
121:1-11. 
8. Ortiz Monasterio F, Ruas EJ. Cleft lip rhinoplasty: The role of bone and cartilage 
grafts. Clin Plast Surg 1989; 16: 177. 
9. Velázquez JM, Ortiz-Monasterio F. Primary simultaneous correction of the lip and 
nose in the unilateral cleft lip. Plast Reconstr Surg 1974; 54 (5): 558. 
10. Farkas LG, Lindsay WK. Morphology of the adult face following repair of 
unilateral cleft lip and palate in childhood. Plast Reconstr Surg 1973; 52(6): 652. 
 
 
54 
 
11. Cronin TD, Denkler KA. Correction of the unilateral cleft lip nose. Plast Reconstr 
Surg 1988; 82(3): 419. 
12. Ortiz-Monasterio F, Serrano Rebeil A, Valderrama M, Cruz R. Cephalometric 
measurements on adult patients with nonoperated cleft palates. Ceph Meas. 
1959; 61: 53. 
13. Millard DR. Earlier correction of the unilateral cleft lip nose. Plast Reconstr Surg 
1982; 170: 64-72. 
14. Ferrario VF, Sforza C, Tartaglia GM, Sozzi D, Caru A. Three-dimensional lip 
morphometry in adults operated on for cleft lip and palate. Plast Reconstr Surg 
2003; 111: 2149. 
15. Kim SK, Cha BH, Lee KC, Park JM. Primary correction of unilateral cleft lip nasal 
deformity in Asian patients: Anthropometric evaluation. Plast Reconstr Surg 2004; 
114: 1373-1381. 
16. Lindsay WK, Farkas LG. The use of anthropometry in assessing the cleft-lip 
nose. Plast Reconstr Surg 1972; 49(3): 236. 
17. Suzuki H, Yamaguchi T, Furukawa M. Rhinologic computed tomographic 
evaluation in patients with cleft lip and palate. Arch Otolaryngol 1999; 125(9): 
1000-1004. 
18. Byrd HS, Salomon J. Primary correction of the unilateral cleft nasal deformity. 
Plast Reconstr Surg 2000; 106: 1276. 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Justificación
	Objetivos Hipótesis
	Diseño
	Consideraciones Éticas
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Otros materiales