Logo Studenta

Analisis-gasometrico-arterial-y-venoso-como-predictor-de-mortalidad-hospitalaria-en-pacientes-con-choque-septico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER I.A.P 
PROTOCOLO DE TESIS 
ANALISIS GASOMETRICO ARTERIAL Y VENOSO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD 
HOSPITALARIA EN PACIENTES CON CHOQUE SEPTICO 
 
Para obtener el título de especialista en Medicina Crítica, presenta: 
 
 
Dr. Oscar Emilio Palacios Calderón 
 
 
ASESOR 
Dr. Alfredo Aisa Álvarez 
Medicina Interna y Medicina Critica 
 
 
Ciudad de México, México. Agosto 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 
Investigador principal y tesista: 
Dr. Oscar Emilio Palacios Calderón 
Medicina Interna y residente de la especialidad de Medicina Crítica 
Departamento de Medicina Crítica, Centro Médico A.B.C. Ciudad de México, México. 
Tel: 5513789318 Mail: oscar.emilio06@gmail.com 
 
Investigadores: 
Dr. Alfredo Aisa Álvarez 
Medicina Interna y Medicina Critica. Adscrito Centro Médico A.B.C campus Santa Fe. 
Ciudad de México, México. 
 
Dr. Gilberto Camarena Alejo 
Cardiología y Medicina Crítica. Maestro en dirección y administración de instituciones de 
salud. Subjefe del Departamento de Medicina Crítica, Centro Médico A.B.C. campus Santa 
Fe. Ciudad de México, México. 
 
Dra. Janet Silvia Aguirre Sánchez 
Medicina Interna y Medicina Crítica. Maestra en dirección y administración de 
instituciones de salud. Subjefe del Departamento de Medicina Crítica, Centro Médico 
A.B.C. campus Observatorio. Ciudad de México, México. 
 
Dr. Juvenal Franco Granillo 
Medicina Interna y Medicina Crítica. 
Jefe de la División de Medicina Crítica del Centro Médico A.B.C. Ciudad de México, 
México. 
 
mailto:oscar.emilio06@gmail.com
3 
 
ÍNDICE 
 
I. Resumen…….……………………….………………………………………………………………………….….….....6 
 
II. Marco Teórico…….…………………………………………..……………………………………………………….…7 
 
III. Justificación ……………………………………..………………………………………………………………………10 
 
IV. Planteamiento del Problema…………………………………………………………………..…………….….11 
 
V. Pregunta de Investigación ………………………………………………………………………..………………12 
 
VI. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….13 
Objetivo General 13 
Objetivos Específicos 13 
 
VII. Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………….….14 
 
VIII. Material y Métodos………………………………..…………..……………………………………………..…….15 
Tipo de Estudio 15 
Lugar de Desarrollo 15 
Universo de Trabajo 15 
Tiempo de Estudio 15 
Criterios de Inclusión 15 
Criterios de Exclusión 16 
Variables 16 
Variable Independiente 16 
Variable dependiente 16 
Variables de Relevancia 16 
Definición de Variables 17 
Tipo de Muestreo 20 
Tamaño de muestra 20 
4 
 
Técnica de Recolección de Información 21 
 
IX. Análisis Estadístico………………..…………………………………………………………………….…….….…22 
 
X. Aspectos Éticos………………………………………………………..……………………………………………...22 
 
XI. Recursos y Financiamientos…….…………………………………………….……………………………...…23 
 
XII. Resultados………………………..………………………………………………………………..……………………24 
 
XIII. Conclusiones………..……………………………………………………………………………………………...….30 
 
XIV. Referencias…………………………………………………………………………………………………….……..…31 
 
XV. Anexos…………………………………………………………………………………………..…………………………33 
Anexo I. Hoja de recolección de datos 33 
Anexo II. Consentimiento informado 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios porque me dio la vida, me ha dado la facultad para salir adelante a pesar de cualquier 
adversidad, y por ser mi sostén en todo momento. 
A mi padre por enseñarme lo que significa esforzarse y luchar día a día. Por ser mi ejemplo de 
superación y fortaleza. Y por ser mi maestro en la vida. 
A mi madre por estar siempre presente, por ser mi compañera a pesar de no tenerla a mi lado 
en todo momento, por tenerme siempre presente en sus oraciones, y por ser quien me inspira 
cada día a ser mejor tanto en mi vida profesional como en mi diario vivir. 
A mis hermanos por su apoyo y cariño, por ser muchas veces un ejemplo de vida. 
A mis maestros, por ser sus enseñanzas, su paciencia y confianza, por ser luz en casos donde 
requería de su sabiduría, nunca olvidare cada uno de sus consejos, y porque me dieron la 
oportunidad de ser parte de esta familia ABC. 
A mis compañeros con quien conviví tantas experiencias, buenas y malas, pero ante todo 
recuerdos de vida tanto profesional como personal, por compartir sus conocimientos y aceptar 
también los míos, les deseo lo mejor en esta vida y tengan por seguro que los considero más que 
compañeros, mis hermanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
I. RESUMEN 
 
La sepsis y el choque séptico son problemas de salud pública a nivel mundial y representan un 
alto costo para los sistemas de salud. En estados unidos se reportan 3 casos por cada 1000 
habitantes y 2.6 casos por cada 100 egresos hospitalarios, de los cuales, 51% reciben manejo en 
una unidad de terapia intensiva (UTI) y 17.3% fueron manejados en una unidad de cuidados 
intermedios (UCI) o coronarios (UCC).1 
 
Sepsis se define como la disfunción orgánica que pone en riesgo la vida causada por una 
inadecuada respuesta del huésped ante una infección; el choque séptico es un subconjunto de 
sepsis con disfunción celular y metabólica asociada a una alta mortalidad, la cual puede llegarhasta un 35-40%.2 3 4 La sepsis es la mayor causa de mortalidad en las UCI de todo el mundo, ya 
que los niveles que alcanza son hasta del 80% en enfermos con falla orgánica múltiple (FOM)5. 
 
El análisis gasométrico es posiblemente la herramienta diagnostica más comúnmente utilizada en 
terapia intensiva. El muestreo gasométrico arterial y venoso permite el diagnóstico y monitoreo 
de distintas condiciones fisiopatológicas, tanto metabólicas, circulatorias y respiratorias que 
ocurren en el paciente con choque séptico6. 
 
Más allá de la fracción de cortos circuitos y el espacio muerto, el muestreo simultáneo de sangre 
venosa central y arterial permite el diagnóstico y seguimiento de varias otras afecciones 
fisiopatológicas, a nivel respiratorio permite cuantificar el impacto de la hemodinamia en la 
oxigenación. De hecho, es conocido (pero generalmente olvidado o ignorado) que los 
cortocircuitos y el gasto cardiaco están fuertemente relacionados. Una disminución del gasto 
cardíaco disminuye los cortos circuitos e incrementa la oxigenación7. Como ejemplo, un aumento 
en el PaO2 con PEEP pierde su relevancia clínica si se asocia con una disminución en SvO2, lo que 
indica una probable disminución del gasto cardíaco, y que el cambio en la oxigenación es más 
hemodinámico que asociado al reclutamiento alveolar, es por estas interacciones que es 
necesario determinar los cambios que existen el paciente en choque séptico, y su asociación con 
la mortalidad. 
 
Por tal razón ante la diversidad de valoraciones clínicas, hemodinámicas y metabólicas es 
importante determinar que parámetros tanto micro como macro circulatorios evaluados a través 
del taller gasométrico guardan relación con la mortalidad en pacientes con choque séptico tanto 
de manera individual como en conjunto. 
 
 
7 
 
. II. MARCO TEÓRICO 
 ANTECEDENTES. 
A finales de los años ochenta se buscó maximizar algunos parámetros hemodinámicos y 
metabólicos, como el transporte de oxígeno (DO2) y el consumo de oxígeno (VO2), con el objetivo 
de mejorar la supervivencia de distintos grupos de pacientes críticos, incluidos los sépticos. 
Shoemaker et al8 propusieron valores de índice cardíaco > 4,5 l/min/m2, índice de DO2 >600 
ml/min/m2, e índice de VO2 >170 ml/min/m2, encontrando mayor supervivencia en aquellos 
pacientes críticos en los que se conseguía alcanzar estas metas. 
PARÁMETROS MICROCIRCULATORIOS 
Transporte global de oxígeno 
El estado de choque se define como la falla del sistema cardiovascular para proveer el DO2 
necesario para suplir la demanda de oxígeno (VO2). Esta condición puede resultar de cuatro 
mecanismos fisiopatológicos: reducción del volumen intravascular, falla de bomba, obstrucción 
de la circulación y alteraciones de la circulación periférica.9 El objetivo de la resucitación es el 
restablecimiento del DO2 con intervenciones como la optimización de la precarga, el gasto 
cardiaco (GC), las resistencias vasculares periféricas y el transporte de oxígeno.10 11 Las metas en 
resucitación se pueden dividir en metabólica, hemodinámica y de perfusión regional. 
Saturación venosa central o mixta de oxígeno 
La reducción del GC o un excesivo VO2 pueden ser parcialmente compensados por un aumento 
de la diferencia arteriovenosa de oxígeno.15 Basados en el protocolo de Rivers y colaboradores12, 
la normalización de la saturación venosa central (> 70%) o mixta (> 65%) se correlacionan con la 
supervivencia del paciente. Sin embargo, el aumento en la saturación venosa central representa 
una alteración en la extracción de oxígeno, secundaria a un defecto de la microcirculación o 
respiración celular afectada (hipoxia tisular citopática). Los pacientes con este patrón se 
acompañan de elevación del lactato, la cual se asocia con una mayor mortalidad, 
aproximadamente entre 45 a 60%13. 
 
8 
 
Delta de dióxido de carbono (ΔPCO2) 
En condiciones fisiológicas, diferentes condiciones influyen en la PCO2 de la sangre dado un 
contenido de CO2; por ejemplo, el contenido de hemoglobina, la oxigenación, el estado ácido-
base de la sangre, el cual afecta la disociación de la carboxihemoglobina. Es decir, un aumento en 
la PO2 y saturación de oxígeno en la hemoglobina incrementará la PCO2 para un determinado 
contenido de CO2. Este escenario se conoce como el efecto de Haldane y contribuye al 
intercambio de CO2 durante el paso de la sangre que se reoxigena en los pulmones y recoge el 
CO2 del tejido, donde el oxígeno es liberado. 
Bajo este concepto y aplicado a la fórmula de Fick modificada, una disminución en el gasto 
cardiaco aumenta la PCO2 debido al enlentecimiento en la microcirculación, sin que cambie la 
producción de CO2 en el tejido, lo que resulta en un aumento en la ΔPCO214. 
Una revisión bibliográfica por Lamsfus15 encontró 11 trabajos en la literatura donde se valoraba la 
ΔPCO2 como marcador de resucitación en paciente con sepsis severa y choque séptico; 
observaron que una diferencia ≥ 6 mmHg se asociaba con mayor mortalidad. Mallat y 
colaboradores16 realizaron un estudio prospectivo y observacional donde 80 pacientes con sepsis 
severa y choque séptico fueron monitorizados con sistema PiCCO y sometidos a tratamiento 
habitual; hallaron que una saturación venosa central ≥70%, ΔPCO2 ≤ 6 mmHg, lactato ≤ 1.7 
mmol/L se asocian con una mejor supervivencia. 
Mesquida y colaboradores17 analizaron de manera retrospectiva una muestra de 35 pacientes con 
diagnóstico de sepsis severa y choque séptico sometidos a tratamiento habitual; encontraron que 
los pacientes con una ΔPCO2 ≥ 6 mmHg tenían mayor mortalidad y se asoció con una depuración 
de lactato <10%. 
En México, un estudio realizado en el Centro Médico ABC por el Dr. Hernández y colaboradores18, 
estudiaron de manera retrospectiva la ΔPCO2 en 46 pacientes con choque séptico; describieron 
que la persistencia de una ΔPCO2 ≥ 6 mmHg posterior a la reanimación resultó en mayor 
mortalidad. 
 
 
9 
 
(ΔPCO2/Ca-vO2) 
Considerando la razón entre la ΔPCO2 sobre la Ca-vO2 como un subrogado del cociente 
respiratorio (RQ), se ha sugerido que esta medida puede ser utilizada como marcador global de 
metabolismo anaerobio en los pacientes críticos.19 
Recientemente, Monnet y su equipo20 encontraron que esta razón, calculada a partir de SvcO2, 
predice un incremento en el VO2 posterior a un aumento en el DO2, lo que puede ser capaz de 
detectar la presencia de hipoxia tisular. Sin embargo, la PCO2 no es equivalente al CCO2, y la 
relación entre PCO2/CCO2 es curvilínea en lugar de lineal y se afecta por muchos factores como 
el pH y la saturación de oxígeno (efecto de Haldane). Aunque la VCO2/VO2 puede reflejarse mejor 
por el contenido venoarterial de dióxido de carbono (Cv-aCO2) entre Ca-vO2, no hay algún reporte 
en la literatura donde esta razón pueda predecir de manera más exacta el metabolismo anaerobio 
que la ΔPCO2/Ca-vO2. 
En el trabajo de Mesquida y sus colaboradores17, con pacientes que habían alcanzado los objetivos 
de reanimación de presión arterial media (PAM) ≥ 65 mmHg y SvcO2 ≥ 70%, se encontró que 
aquellos fallecidos presentaron una proporción ΔPCO2/Ca-vO2 significativamente superior a los 
supervivientes, y que los pacientes con proporción ΔPCO2/Ca-vO2 elevada mostraron menor 
aclaramiento de lactato, con un valor de corte de 1.4 mmHg dL/mL O2. 
En México, Arteaga y su grupo19 estudiaron 26 pacientes en quienes encontraron que una relación 
ΔPCO2/Ca-vO2 > 1.4 se asoció a una mortalidad significativamente mayor (82%) en comparación 
con aquéllos que tuvieron una relación ≤ 1.4 (33%), p = 0.012. El SOFA a las 24 horas en el grupo 
de ΔPCO2/Ca-vO2 ≤ 1.4 fue de 6.6 ± 3, y de 11 ± 5 en el grupo con relación > 1.4 (p = 0.04). No 
hubo diferencia estadísticamente significativa en la evaluación con lactato ni se asoció con la 
mortalidad. 
Considerando los múltiples estudios sobre el comportamiento de los determinantes macro y 
micro circulatorios de maneraindividual en múltiples escenarios clínicos es importante tener un 
perfil o parámetro que guarde relación con mortalidad en los pacientes con choque séptico. 
 
 
 
 
 
10 
 
III. JUSTIFICACIÓN Y PROBLEMA 
 
El shock séptico sigue siendo un problema importante de salud pública. A pesar de los 
recientes avances en el manejo de los pacientes, todavía existe una elevada tasa de mortalidad y 
morbilidad. En un estudio reciente, el 84% de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados 
Intensivos (UCI) con diagnóstico de choque séptico tenían al menos 1 fallo orgánico en el 
momento de su muerte, y que las tasas de mortalidad oscilan alrededor de 34%. 
Hoy en día la etiología del fallo orgánico es multifactorial, tomando en cuenta que para 
que esta se desarrolle debe haber alteraciones microcirculatorias, macrocirculatorias, 
hemodinámicas y metabólicas interrelacionadas. 
Actualmente existen medidas (bundles), dirigidos a la optimización de la fase de 
reanimación de la sepsis con la finalidad de optimizar las metas de manejo en el menor tiempo 
posible, sin embargo, no hay aun descritos de manera clara parámetros directos que puedan ser 
valorados a través del taller hemodinámico que correlacionen mortalidad, pues los estudios 
descritos al día de hoy continúan presentando datos discrepantes en sus resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
¿En pacientes en choque séptico cual es el perfil hemodinámico, microcirculatorio, 
macrocirculatorio o metabólico, evaluado a través del análisis gasométrico arterial y venoso que 
guarda mayor relación con la mortalidad durante su estancia en la unidad de terapia intensiva de 
adultos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
En pacientes con choque séptico ¿el análisis gasométrico arterial y venoso para la realización de 
cálculo de taller hemodinámico pueden determinar algún parámetro predictor de mortalidad, o 
que guarde relación con sus implicaciones pronosticas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
VI. OBJETIVOS 
 
 
Objetivo Primario. 
 
Evaluar la eficiencia de un análisis gasométrico arterial y venoso para predecir la 
mortalidad de pacientes con choque séptico. 
 
Objetivos Secundarios. 
 
• Determinar la mortalidad de la población estudiada. 
• Relación entre los cortocircuitos pulmonares y consumo de oxígeno como predictor 
pronóstico de mortalidad. 
• Analizar el índice de extracción de oxígeno, cortocircuitos y su relación directa con la 
PaO2/FiO2. 
• Establecer la asociación entre el conjunto de variables ScvO2, ∆PCO2 como determinante 
de disoxia celular y mortalidad en pacientes en choque séptico. 
• Identificar las metas terapéuticas hemodinámicas que guardan relación con un mejor 
pronostico en los pacientes con choque séptico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
VII. HIPÓTESIS 
 
 
Hipótesis de trabajo (H1) 
La determinación de un muestreo gasométrico arterial y venoso simultaneo y los análisis del taller 
hemodinámico son una herramienta útil para determinar riesgo de mortalidad de pacientes con 
choque séptico. 
 
Hipótesis Nula (H0) 
La determinación de un muestreo gasométrico arterial y venoso simultaneo y los resultados del 
análisis del taller hemodinámico NO guardan relación con la mortalidad en pacientes con choque 
séptico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño 
Estudio de cohorte, observacional, prolectivo. 
 
Lugar y duración 
Unidad de terapia intensiva del Centro Médico ABC campus Observatorio y Santa Fe, hospitales 
privados de la Ciudad de México en un período de tiempo comprendido entre enero del 2018 a 
julio del 2019. 
 
Universo del estudio 
Se incluyeron pacientes adultos +18 años con diagnóstico de choque séptico según los criterios 
SEPSIS-3, que ingresaron a la unidad de terapia intensiva del Centro Médico ABC, ambos campus 
en el periodo establecido. 
 
Tiempo de Estudio 
Enero del 2018 a Julio del 2019. 
 
Unidades de observación – participantes 
Criterios de inclusión 
1. Pacientes mayores de 18 años 
2. Ambos géneros 
3. Diagnóstico de choque séptico caracterizado por hipotensión refractaria y 
requerimiento vasopresor a pesar de reanimación hídrica suficiente (20 mL/kg de 
coloides o 40 mL/kg de cristaloides) para mantener una presión arterial ≥ 65 mmHg con 
un lactato >2 mmol/L. 
4. Que sean ingresados a la UCI del Centro Médico ABC campus Santa Fe y Observatorio. 
5. Consentimiento informado. 
 
16 
 
Criterios de exclusión 
1. Pacientes a quienes no se les pudo realizar toma de muestreo arterial y venoso, por 
cualquier causa. 
2. Pacientes con formato de voluntad anticipada. 
3. Mujeres embarazadas. 
 
VARIABLES 
Variable independiente: 
• Análisis gasométrico arterial. 
• Análisis gasométrico venoso central o mixto. 
Variable dependiente: 
• Mortalidad en choque septico. 
Variables relevantes 
• Edad 
• Género 
• Peso 
• Talla 
• Índice de masa corporal 
• Diabetes Mellitus 
• Hipertensión arterial sistémica 
• Dislipidemia 
• Arritmias 
• EPOC 
• IAM 
• ICC 
• Cáncer 
• Tabaquismo 
• Hipotiroidismo 
• Enfermedad Renal Crónica 
• Lactato al ingreso 
• Déficit de Base al ingreso 
• PaO2/FiO2 ingreso 
• ScvO2 o SvO2 al ingreso 
• Da-vO2 al ingreso 
• Dv-aCO2 al ingreso 
• Dv-aCO2/Da-vO2 al ingreso 
• Qs/Qt al ingreso 
• IEO2 al ingreso 
• Sitio de infección 
• Motivo de ingreso 
• Terapia de sustitución renal 
• Asistencia mecánica ventilatoria 
• Días de ventilación mecánica invasiva 
• Días de estancia en la UTI 
• Días de estancia hospitalaria 
 
 
 
17 
 
Definición de variables 
 
Variable Definición 
Tipo de 
Variable 
Valor 
Análisis 
gasométrico 
arterial y venoso 
central o mixto. 
Toma de muestra de una arteria + 
toma simultanea de un catéter 
colocado en la vena cava o en la 
arteria pulmonar. Sin un retraso 
mayor a 5min entre las dos muestras 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
Parámetros 
definidos 
 
Edad 
 
Tiempo que ha transcurrido desde el 
nacimiento hasta el momento actual 
en años. 
Cuantitativa 
discreta 
Numérica 
 
Años 
 
Género 
 
 
Características biológicas que 
distinguen al hombre de la mujer 
dentro de un género. 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
 
1) Mujer 
2) Hombre 
 
Peso 
 
 
Peso de cada paciente al momento 
del estudio. 
 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
 
Kg 
 
Talla 
 
 
Estatura de cada paciente al 
momento del estudio. 
 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
 
Metros 
 
IMC 
 
 
Medida de asociación entre el peso y 
la talla de un individuo (Peso/Talla2). 
Normal 20 a 25, sobrepeso 25 a 30, 
obesidad >30. 
 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
 
kg/m2 
APACHE II 
Escala utilizada para cuantificar la 
gravedad de un paciente 
independiente del diagnóstico. 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
 Puntos 
SOFA 
Escala de severidad que valora 
disfunción orgánica múltiple con 
valoración de 6 sistemas orgánicos. 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
Puntos 
Diabetes Mellitus 
Antecedente de DM o tratamiento 
con HGO o Insulina 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1) Si 
2) No 
http://es.wikipedia.org/wiki/Peso
http://es.wikipedia.org/wiki/Talla_(estatura)
18 
 
Hipertensión 
arterial sistémica 
Antecedente de HAS o tratamiento 
con antihipertensivos 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1) Si 
2) No 
Dislipidemia 
Antecedente de dislipidemia o 
tratamiento con estatinas o fibratos 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1) Si 
2) No 
EPOC 
Antecedente de EPOC o tratamiento 
con esteroides inhalados, B2 
agonistas, anticolinérgicos 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1) Si 
2) No 
 
Tabaquismo Antecedente de consumo de tabaco 
CualitativaNominal 
Dicotómica 
1) Si 
2) No 
Hipotiroidismo 
Antecedente de hipotiroidismo o 
tratamiento con hormona tiroidea 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1) Si 
2) No 
ERC 
Antecedente de enfermedad renal 
crónica establecida, en cualquiera de 
sus estadios 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1) Si 
2) No 
IAM reciente 
Infarto agudo al miocardio en los 
últimos tres meses 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1) Si 
2) No 
Lactato Arterial al 
Ingreso 
 
Lactato arterial al ingreso a la UTI 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
mmol/L 
 
Déficit de Base Déficit de base al ingreso a la UTI 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
mmol/L 
 
PaO2/FiO2 PaO2/FiO2 al ingreso a la UTI 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
mmHg 
ScvO2 ScvO2 al ingreso a la UTI 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
% 
Qs/Qt CCO2-CaO2/CCO2-CvO2 * 100 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
% 
Dv-aCO2 
PCO2venoso-PCO2 arterial 
simultáneos 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
mmHg 
19 
 
Da-vO2 CaO2-CvO2 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
ml/dL 
IEO2 
Índice de extracción de oxigeno = 
CaO2-CvO2/CaO2 * 100 
Cuantitativa 
continua 
Numérica 
% 
Terapia de 
sustitución renal 
Requirió hemodiálisis intermitente o 
terapia de sustitución renal continua 
Cualitativa 
nominal 
Dicotómica 
1) Si 
2) No 
Sitio de Infección 
Lugar de origen de la infección 
confirmada o sospechada 
Cualitativa 
nominal 
1) Pulmonar 
2) Gastrointestinal 
3) Nefrourinario 
4) SNC 
5) Piel y tejidos 
blandos 
6) Endocarditis 
7) Gastrointestinal 
y nefrourinario 
8) Pulmonar y SNC 
9) Pulmonar y 
gastrointestinal 
Motivo de Ingreso Motivo de ingreso a la UTI 
Cualitativa 
nominal 
1) Cardiovascular 
2) Respiratorio 
3) Gastrointestinal 
4) Neurológico 
5) Sepsis 
6) Trauma 
7) Metabólico 
8) Musculoesquelé
tico 
9) Ginecológico 
10) Hematológico 
11) Renal/Genitouri
nario 
12) Otro 
AMV Asistencia mecánica ventilatoria 
Cuantitativa 
nominal 
dicotómica 
1) SI 
2) No 
Días de ventilación 
mecánica invasiva 
Número de días de ventilación 
mecánica invasiva 
Cuantitativa 
discreta 
Numérica 
Días 
Días de estancia en 
la UTI 
Número de días en la unidad de 
terapia intensiva 
Cuantitativa 
discreta 
Numérica 
Días 
20 
 
Días de estancia 
hospitalaria 
Número de días de estancia en el 
hospital incluyendo los días de UTI 
Cuantitativa 
discreta 
Numérica 
Días 
Defunción 
Si el enfermo falleció o no durante su 
estancia en la UTI 
 
Cualitativa 
nominal 
Dicotómica 
1) Si 
2) No 
 
 
Tipo de Muestreo 
 
Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo consecutivo por conveniencia. 
 
Tamaño de la Muestra 
En el contexto del modelo de Cox, interesa calcular el tamaño de muestra para realizar el test de 
Wald al coeficiente γ1 (logaritmo de la razón del riesgo asociada a la variable principal X1) con la 
hipótesis nula H0: γ1= 0. Donde γ1 representa el coeficiente asociado con la variable principal X1. 
El número requerido de eventos de interés para probar una hipótesis acerca de un coeficiente en el 
modelo de Cox en presencia de otras variables, de acuerdo a Schoenfeld (1983) es: 
 
Donde z1- α ⁄ k y z1- β son los cuantiles 1 - α ⁄ k y 1 - β de la distribución normal estándar, respectiva-
mente σ, es la desviación estándar de X1, y R2 es el coeficiente de determinación de X1 con relación 
a las variables X2,…,Xp. 
Ante la presencia de censuras, el tamaño de la muestra es estimado por Donde PE es la pro-
babilidad de ocurrencia del evento de interés durante el periodo de estudio. 
Fijando un nivel de significación α = 0.05, una potencia 1 - β = 0.80, una desviación estándar σ = 0.5, 
un coeficiente de determinación R2 = 0, una probabilidad de ocurrencia del evento de interés pE = 
0.30 y el coeficiente de la variable principal del estudio γ1 = 1, se obtiene el tamaño de muestra 
como: 
21 
 
E = (1.9599 + 0.84)2_____ = 32 
(0.52)(12)(1-0) 
n = E_ = _32_ = 105 
pE 0.30 
Si consideramos para la regresión la fórmula de Freeman21 [n = 10 * (k + 1)], tomando en cuenta 4 
variables independientes para el modelo con una pE de 0.30, obtenemos el siguiente tamaño de 
muestra: 
n= 10*(4) = 40 
 
n = 40/0.30 = 133 sujetos. 
 
Finalmente, el tamaño de muestra requerido de acuerdo con la fórmula de Schoenfeld es de 105 
pacientes. No obstante, se buscará incluir 133 pacientes considerando pérdidas y censuras. 
 
Técnica de recolección de la información 
 
Se evaluaron los expedientes clínicos de los pacientes, que fueron ingresados a terapia intensiva de 
Centro Médico ABC en el periodo establecido, se valoró la historia clínica del paciente, al igual que 
exploración física para obtener los datos demográficos de los sujetos. 
 
Se calcularon las escalas pronosticas de APACHE II y SAPS II al ingreso a la unidad de terapia 
intensiva, así como, el puntaje de SOFA para disfunción orgánica para cada uno de los apartados de 
este (Neurológico, respiratorio, hemodinámico, hepático, hematológico). 
 
A todo paciente quien fue ingresado con diagnóstico de choque séptico bajo ventilación mecánica, 
le fue realizado análisis gasométrico arterial y venoso al mismo tiempo para la realización de los 
siguientes cálculos: PaO2/FiO2, ScvO2, Qs/Qt, Dv-aCO2, Da-vO2, Dv-aCO2/Da-vO2, IEO2. 
 
 
22 
 
IX. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
• La descripción de las variables de acuerdo a su condición de cualitativas o cuantitativas se 
reportarán como mediana y rangos intercuartil o media y desviación estándar según sea el 
caso, frecuencias y porcentajes. 
 
• Para la evaluación comparativa, si las variables son cuantitativas se utilizará t de Student o 
u de Mann-Whitney lo cual dependerá de la evaluación previa de normalidad mediante 
Shapiro Wilks o Kolmogorov Smirnov. Para las variables cualitativas, se utilizará Chi 
cuadrada o prueba exacta de Fisher de acuerdo a una evaluación previa del valor esperado 
y se encuentra un valor menor a 5. 
 
• Se estimarán intervalos de confianza al 95% tanto para proporciones como para razones de 
momios. 
 
• Para el nivel de significancia se ha seleccionado para este proyecto que un valor de p menor 
o igual a 0.05 se considerará estadísticamente significativo. 
 
• Para el análisis multivariado se realizará un análisis de regresión logística binaria. 
 
X. ASPECTOS ÉTICOS 
 
• Este estudio de investigación se apega a los principios emitidos de la 18ª asamblea médica de 
Helsinki, Finlandia en 1964, de las modificaciones hechas por la propia asamblea en Tokio, Japón 
en 1975 y en el 2001 donde se contempla la investigación médica (Investigación Clínica). 
 
• A todos los pacientes o a sus representantes legales se les explicaron de manera detallada los 
objetivos del estudio, así como los procedimientos para realizar la medición de las variables por 
que se solicitará consentimiento informado por escrito. 
 
• La información recolectada será utilizada para fines académicos y de investigación, 
manteniendo datos personales de manera confidencial. 
23 
 
XI. RECURSOS Y FINANCIAMIENTOS 
 
Recursos Físicos 
Unidad de cuidados intensivos del Centro Médico ABC tanto campus observatorio como Santa Fe. 
Laboratorio clínico del Centro Médico ABC tanto campus observatorio como Santa Fe. 
 
Recursos Financieros: 
El proyecto se llevará a cabo con recursos del propio investigador. 
 
Recursos Humanos 
Pacientes ingresados a la unidad de terapia intensiva del Centro Médico ABC con diagnóstico de 
choque séptico basado en la definición SEPSIS-3. Médicos especialistas y residentes en medicina 
critica. Personal de laboratorio clínico y personal de enfermería de terapia intensiva del Centro 
Médico ABC. 
 
Recursos Materiales 
Papelería (hojas blancas, bolígrafos, engrapadora, grapas), equipo de cómputo DELL Inspiron 13 
5000 series. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
XII. RESULTADOSANALISIS Y DISCUSION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se analizaron un total de 136 pacientes, generando un tamaño de muestra significativo para el 
estudio. Edad promedio de 66 años, con un IMC con una media de 25.17kg/m2 lo que cataloga a la 
población en estudio en un grado de sobrepeso, muy en relación con la población general del país 
donde fue realizado el estudio. Los SCORE´S de severidad encontrados representaron un riesgo de 
mortalidad que iba de 20 a 35%, lo que correlaciona con lo descrito en la literatura y hablaba de que 
en promedio la mayoría de pacientes se encontraban graves. El riesgo nutricional de los pacientes 
era bajo. La mediana de días de asistencia ventilatoria fue de 2, sin embargo, los rangos 
intercuartílicos fueron muy grandes, lo que pudiera hablar de casos aislados de asistencia mecánica 
ventilatoria prolongada. Teniendo resultados muy similares en los días de estancia en la unidad de 
cuidados intensivos. 
 
 
 
Cuadro 1. Características basales de los pacientes. 
 Variable n = 136 
media ± DE 
 Edad 66.81 ± 16.03 
Peso 68.30 ± 16.65 
Talla 1.65 ± 0.09 
IMC 25.17 ± 6.80 
SAPS II 39.88 ± 16.09 
n=135 
APACHE II 16.69 ± 7.74 
n=135 
SOFA* 8 (1 – 17) 
n =135 
NUTRIC* 4 (1 – 8) 
n=135 
PCR* 13.35 (0.02 - 46.7) 
n=134 
PCT* 2.85 (0.06 – 457) 
n=134 
Días de TSR* 0 (0 – 30) 
Días de AMV* 2 (0 - 43) 
Días UCI* 5 (1 – 57) 
Días de estancia hospitalaria* 11 (2 – 65) 
*Mediana (mínimo-máximo) IMC=Índice de masa corporal, NUTRIC=escala de riesgo nutricional, PCR= Proteína C 
reactiva, PCT=procalcitonina, AMV=asistencia mecánica ventilatoria, TSR=terapia de sustitución renal, 
UCI=unidad de cuidados intensivos. 
25 
 
Cuadro 2. Características basales de los pacientes. 
Variable n = 136 
n (%) 
Sexo 
Hombre 
Mujer 
 
74 (54.41) 
62 (45.59) 
Diabetes Mellitus tipo 2 40 (29.41) 
Hipertensión 64 (47.06) 
EPOC 13 (9.56) 
Tabaquismo 72 (52.94) 
Cáncer 60 (44.12) 
Cirrosis 10 (7.35) 
ERC 10 (7.35) 
IAM 8 (5.88) 
ICC 6 (4.41) 
EVC 9 (6.62) 
Motivo de ingreso 
No quirúrgico 
 Quirúrgico 
 
102 (75) 
34 (25) 
Sitio de ingreso 
Urgencias 
Quirófano 
Hospitalización 
Otro 
 
76 (55.88) 
20 (14.71) 
36 (26.47) 
4 (2.94) 
Motivo de Ingreso 
Cardiovascular 
Respiratorio 
Gastrointestinal 
Neurológico 
Sepsis 
Trauma 
Metabólico 
Musculoesquelético 
Ginecológico 
Hematológico 
Renal/Genitourinario 
Otro 
 
24(17.91) 
40 (29.85) 
26 (19.40) 
6 (4.48) 
17 (12.69) 
3 (2.24) 
2 (1.49) 
1 (0.75) 
1 (0.75) 
4 (2.99) 
8 (5.97) 
2 (1.49) 
n=134 
Sitio de Infección 
Pulmonar 
Gastrointestinal 
Nefrourinario 
SNC 
Piel y tejidos blandos 
Endocarditis 
Gastrointestinal y 
nefrourinario 
Pulmonar y SNC 
Pulmonar y 
gastrointestinal 
 
58 (44.27) 
34 (25.95) 
20 (15.27) 
5 (3.82) 
3 (2.29) 
2 (1.53) 
5 (3.82) 
2 (1.53) 
2 (1.53) 
n=131 
TSR 21 (15.67) 
n=134 
26 
 
AMV 90 (67.67) 
n=133 
Tipo de AMV 
Ninguna 
Invasiva 
No invasiva 
 
46 (34.59) 
73 (54.89) 
14 (10.53) 
n=133 
Muerte 39 (30) 
n=130 
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IAM: infarto agudo al miocardio. ICC: insuficiencia 
cardiaca congestiva. ERC: enfermedad renal crónica. EVC: enfermedad cerebrovascular. SNC: sistema 
nervioso central. TSR: terapia de sustitución renal. AMV: asistencia mecánica ventilatoria. 
 
De los 136 pacientes evaluados, 74 (54%) fueron hombres, dentro de las comorbilidades mas 
frecuentes tabaquismo, hipertensión, cáncer y diabetes fueron las mas frecuentes. El 75% de los 
ingresos fueron no quirúrgicos siendo el motivo respiratorio (30%) el mas frecuente de ingreso a 
terapia intensiva., que correlaciona con lo descrito en la literatura donde se describe que la causa 
respiratoria es el principal motivo de ingreso a terapia con 36%; además de esto con la correlación 
que l sitio de infección pulmonar fue el más común con 44%. Aunque solo el 7% de los pacientes 
tenían algún grado basal de deterioro de la función renal observamos que se aumento el 100% el 
riesgo de requerir terapia de sustitución renal en los pacientes en choque séptico, aun sin poder 
definir si el estado basal influyo en el requerimiento. El 68% de los pacientes requirió asistencia 
mecánica ventilatoria que guarda relación muy probablemente al hecho de que la principal 
patología de ingreso fue la de origen respiratorio. 30% de los pacientes fallecieron. 
 
Cuadro 3. Análisis gasométrico de los pacientes al ingreso 
Variable n = 136 
media ± DE 
BE -2.3149 ± 6.02 
PaO2/FiO2, mmHg 200.68 ± 89.65 
ScvO2*, % 71 (43 – 89) 
Cortocircuitos, % 24.66 ± 12.29 
n=133 
Dv-aCO2, mmHg 6.93 ± 3.18 
Da-vO2, mL/dL 3.92 ± 1.45 
n=133 
IEO2, % 26.60 ± 9.51 
n=133 
Lactato, mmol/L 2.90 ± 2.48 
Dv-aCO2/Da-vO2 1.99 ± 1.28 
n=133 
*Mediana (mínimo -máximo); BE: exceso/déficit de base. ScvO2: saturación venosa central 
de oxígeno. IEO2: índice de extracción de oxígeno. 
 
27 
 
El análisis del taller hemodinámico al ingreso demostró un rango de hipoxemia moderada en los 
pacientes en choque séptico, con Qs/Qt elevados que puede tener un origen multifactorial. 
Hiperlactatemia que correlaciona con los determinantes de la definición de choque séptico, sin 
embargo, un índice de extracción de oxígeno elevado y el rango de hiperlactatemia, sabemos que 
hace a nuestra mayoría de pacientes encontrarse en la fase dependiente de la curva de DO2 que 
sugiere que la media de pacientes con choque séptico se encontraba en rangos de disoxia. Con 
evidencia de hiperdinamia. 
 
Cuadro 4. Comparación de los pacientes sobrevivientes y los no sobrevivientes. 
Variable Sobrevivientes 
n = 91 
media ± DE 
Muertos 
n = 39 
media ± DE 
p 
Edad 66.58 ± 16.85 66.74 ± 14.93 0.95 
Peso 69.13 ± 17.78 66.55 ± 14.2 0.42 
Talla 1.65 ± 0.09 1.64 ± 0.10 0.36 
IMC 25.03 ± 6.43 25.86 ± 7.91 0.53 
SAPS II 39.64 ± 17.10 40.25 ± 13.92 0.84 
APACHE II 16.67 ± 8.74 16.79 ± 4.92 0.93 
SOFA* 8 (1 – 17) 8 (1 -13) 0.31 
NUTRIC* 4 (1 – 8) 4 (2 – 8) 0.96 
PCR 12.8 (0.02 – 46.7) 
N=90 
15.5 (0.07 – 39.2) 0.33 
PCT 1.6 (0.06 - 457) 
N=90 
4.4 (0.16 – 457) 0.43 
Días de TSR 0 (0 – 32) 0 (0 – 33) 0.09 
Días de AMV 2 (0 – 20) 
N=91 
3 (0 – 43) 0.004 
Días UCI 5 (1 – 41) 7 (2 – 57) 0.07 
Días de estancia 
hospitalaria 
10 (2 – 65) 
N=85 
12 (2 – 57) 0.82 
Mediana (min-max). Estadístico de prueba: prueba t de Student; *Prueba de rangos señalados de Wilcoxon. IMC=Índice de masa corporal, 
NUTRIC=escala de riesgo nutricional, PCR= Proteína C reactiva, PCT=procalcitonina, AMV=asistencia mecánica ventilatoria, TSR=terapia de 
sustitución renal, UCI=unidad de cuidados intensivos. 
28 
 
Cuadro 6. Comparación de los pacientes sobrevivientes y los no sobrevivientes. Cont.. 
Variable Supervivientes 
n = 91 
n (%) 
Muertos 
n = 39 
n (%) 
p 
Sexo 
Hombre 
Mujer 
 
49 (37.69) 
42 (32.31) 
 
21 (16.15) 
18 (13.85) 
 
 
1.0 
Diabetes Mellitus tipo 2 25 (19.23) 13 (10) 0.50 
Hipertensión 40 (30.77) 23 (17.69) 0.11 
EPOC 10 (7.69) 3 (2.31) 0.56 
Tabaquismo 46 (35.38) 22 (16.92) 0.54 
Cáncer 39 (30) 18 (13.85) 0.72 
Cirrosis 5 (3.85) 3 (2.31) 0.63 
ERC 11 (8.46) 11 (28.46) 0.02 
IAM 4 (3.08) 3 (2.31) 0.44 
ICC 5 (3.85) 1 (0.77) 0.46 
EVC 4 (3.08) 5 (3.85) 0.08 
Motivo de ingreso 
No quirúrgico 
Quirúrgico 
 
69 (53.08) 
22 (16.92) 
 
30 (33.08) 
9 (6.92) 
 
 
0.89 
Sitio de ingreso 
Urgencias 
Quirófano 
Hospitalización 
Otro 
 
48 (36.92) 
14 (10.77) 
25 (19.23) 
4 (3.08) 
 
26 (20) 
4 (3.08) 
9 (6.92) 
0 (0) 
 
 
 
 
0.33 
TSR 12 (9.30) 9 (6.98) 0.14 
AMV 55 (32.97) 30 (43.44) 0.05 
Tipo de AMV 
Ninguna 
Invasiva 
No invasiva 
 
36 (28.13) 
45 (35.16) 
9 (7.03) 
 
10 (7.81) 
24 (18.75) 
4 (3.13) 
 
 
 
0.32 
Estadístico de prueba: chi cuadrada de Pearson. EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IAM: infarto agudo al miocardio. ICC: insuficiencia 
cardiaca congestiva. ERC: enfermedad renal crónica. EVC: enfermedad cerebrovascular. SNC:sistema nervioso central. TSR: terapia de sustitución 
renal. AMV: asistencia mecánica ventilatoria. 
 
En el análisis bivariado, podemos analizar que el estado de gravedad entre los sobrevivientes y los 
no sobrevivientes no presentó ninguna diferencia, sin embargo, en cuanto a comorbilidades 
encontramos que el antecedente de enfermedad renal crónica guarda relación estadísticamente 
significativa con la mortalidad, también observamos mayor número de días en ventilación mecánica 
en el grupo de no sobrevivientes con diferencia estadísticamente significativa. Los días de estancia 
en UCI y estancia hospitalaria fueron mayores en el grupo de no sobrevivientes sin ser 
estadísticamente significativo. 
 
29 
 
Cuadro 7. Comparación del análisis gasométrico de los pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes. 
Variable Sobrevivientes 
n = 90 
media ± DE 
Muertos 
n=38 
media ± DE 
p 
BE -2.10 ± 0.64 -2.45 ± 0.98 0.76 
PaO2/FiO2, mmHg 207.9 ± 9.85 180.46 ± 12.60 0.11 
SvcO2*, % 71 (43 – 89) 72 (45 – 87) 0.48 
Cortocircuitos, % 24.49 ± 1.31 25.71 ± 2.07 0.61 
Dv-aCO2, mmHg 6.89 ± 0.33 7.23 ± 0.51 0.57 
Da-vO2, mL/dL 4.12 ± 0.15 3.46 ± 0.21 
n=37 
0.02 
IEO2, % 27.07 ± 1.03 26.07 ± 1.50 
n=37 
0.59 
Lactato, mmol/L 3.03 ± 0.25 2.69 ± 0.44 0.48 
Dv-aCO2/Da-vO2 1.92 ± 0.142 2.26 ± 0.19 0.18 
Estadístico de prueba: prueba t de Student; *Prueba de rangos señalados de Wilcoxon. BE: exceso/déficit de base. ScvO2: saturación venosa central de 
oxígeno. IEO2: índice de extracción de oxígeno. 
 
El análisis gasométrico (taller hemodinámico), demostró que la Da-vO2 es un factor 
estadísticamente significativo asociado a mortalidad con una media de 3.46ml/dl lo que habla de un 
estado de hiperdinamia, es necesario con ello realizar una regresión para descartar que se trate de 
un confusor directo. Del resto de parámetros del taller gasométrico no encontramos ninguna 
diferencia estadísticamente significativa. 
 
 
En el análisis de correlación lineal pudimos confirmar que el antecedente de enfermedad renal 
crónica guarda relación directa con la mortalidad en los pacientes en choque séptico, con un riesgo 
relativo de 3.84 IC 95% (1.30-11.27). Y el análisis gasométrico mostró que la Da-vO2 tiene también 
relación directa con la mortalidad con un factor protector, es decir que cuando el paciente presentó 
una Da-vO2 por debajo de 3.4 ml/dl tuvo menor posibilidad de fallecer. 
 
 
Análisis de regresión lineal 
Note: _cons estimates baseline odds.
 
 _cons .2355824 .3564926 -0.96 0.339 .0121359 4.573139
 davo2 .5925604 .1183348 -2.62 0.009 .4006332 .8764322
 ReqVM 2.088698 1.212097 1.27 0.204 .6697503 6.513861
 
Pulmonar y gastroi.. 1 (empty)
 Pulmonar y SNC 3.165452 4.700621 0.78 0.438 .1723542 58.13662
Gastrointestinal y.. 7.811335 10.26136 1.56 0.118 .5950375 102.543
 Endocarditis 1 (empty)
Piel y tejidos bla.. 1 (empty)
 SNC .864867 1.075398 -0.12 0.907 .0756038 9.893613
 Nefrourinario 1.049927 .7401571 0.07 0.945 .263691 4.180446
 Gastrointestinal .6645186 .385733 -0.70 0.481 .2130151 2.073022
 SitioInfección 
 
 ERC 3.80485 2.0698 2.46 0.014 1.310064 11.05052
 SOFAing 1.14251 .1341043 1.14 0.256 .9077133 1.438042
 APACHEII .9715366 .0387033 -0.72 0.469 .8985653 1.050434
 Genero 1.098205 .5378334 0.19 0.848 .4205496 2.867806
 Edad 1.013502 .0164162 0.83 0.408 .9818324 1.046193
 
 Muerte Odds Ratio Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
 
Log likelihood = -57.584276 Pseudo R2 = 0.1650
 Prob > chi2 = 0.0299
 LR chi2(12) = 22.76
Logistic regression Number of obs = 118
 10.SitioInfección dropped and 2 obs not used
note: 10.SitioInfección != 0 predicts success perfectly
 6.SitioInfección dropped and 2 obs not used
note: 6.SitioInfección != 0 predicts success perfectly
 5.SitioInfección dropped and 3 obs not used
note: 5.SitioInfección != 0 predicts failure perfectly
. logistic Muerte Edad Genero APACHEII SOFAing ERC i.SitioInfección ReqVM davo2
30 
 
XIII. CONCLUSIONES 
Es interesante reconocer que si bien buscábamos resultados compatibles con lo descrito en 
la literatura, en terapia intensiva no todo se comporta de la misma manera, el sustento fisiológico 
que apoya nuestros resultados es el hecho de lo que se ha descrito ya desde hace decenas de años, 
cuando se evidenciaban dos tipos de respuestas en el paciente séptico, una fase Flow a la que se 
describía como fase hiperdinamica y una fase Ebb a la que se describía como hipodinámica.22 
Sabemos muy bien de manera fisiológica que a lo que se le denominaba fase Ebb 
anteriormente; actualmente se le define como disfunción miocárdica por sepsis, teniendo en cuenta 
que los mecanismos fisiopatológicos empiezan por los cambios macrocirculatorios, pues a pesar de 
una adecuada reanimación hídrica hasta 20-30% de los pacientes mantienen IC disminuidos y esto 
no se debe a alteraciones en el flujo coronario22, sino a la liberación de reactantes inflamatorios 
cardiodepresores como el factor de necrosis tumoral-α (FNT alfa) y la interleukina-1B (IL-1B), 
interleukina-6, el factor inhibidor de migración de macrófagos, la lisozima C, la endotelina 1, el estrés 
oxidativo y el factor de complemento C5a y muchos otros factores como la perdida de sensibilidad 
a catecolaminas, alteraciones metabólicas disfunción mitocondrial, disfunción autonómica, y 
alteraciones en el trasporte del calcio intracelular.23 
Entonces, dicho esto, si correlacionamos nuestros resultados donde observamos que el 
estado hipodinámico tiene una relación directa con la mortalidad, no sería interesante considerar 
este parámetros como objetivo de tratamiento, y si analizamos en conjunto el resto de parámetros 
obtenidos del taller gasométrico, donde a pesar de no encontrar una diferencia estadísticamente 
significativa si encontramos en porcentajes elevados a nuestros pacientes en un estado de disoxia, 
por tal motivo pudiésemos concluir que este estudio ratifica los conceptos fisiológicos conocidos, y 
justifica aun mas el hecho de que debemos priorizar nuestra terapéutica hacia una optimización del 
DO2, para garantizar que lo que hacemos impacte en el pronóstico de nuestros pacientes, por lo 
que si consideramos la eficiencia del análisis gasométrico para determinar mortalidad y debe 
seguirse utilizando como guía en la reanimación de los pacientes en estado de choque séptico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
XIV. REFERENCIAS 
 
1. Angus DC, Linde-Zwirble WT, Lidicker J, Clermont G, Carcillo J, Pinsky MR: Epidemiology of 
severe sepsis in the United States: analysis of incidence, outcome, and associated costs of 
care, Crit Care Med, 2001;29(7):1303–1310. 
2. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW et al: The Third International Consensus Definitions 
for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3), JAMA, 2016;315(8):801–810. 
3. Shankar-Hari M, Phillips GS, Levy ML et al: Developing a new definition and assessing new 
clinical criteria for septic shock: for the Third International Consensus Definitions for Sepsisand Septic Shock (Sepsis-3), JAMA, 2016;315(8):775–787. 
4. Seymour CW, Liu VX, Iwashyna TJ et al: Assessment of clinical criteria for sepsis: for the Third 
International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3), JAMA, 
2016;315(8):762–774. 
5. Marshall JC, Vincent JL, Guyatt G, et al: Outcome measures for clinical research in sepsis: a 
report of the 2nd Cambridge Colloquium of the International Sepsis Forum, Crit Care Med, 
2005;33:1708–16. 
6. Gattinoni L, Pesenti A, Matthay M: Understanding blood gas analysis, Intensive Care Med, 
2018 Jan;44(1):91-93. 
7. Dantzker DR, Lynch JP, Weg JG: Depression of cardiac output is a mechanism of shunt 
reduction in the therapy of acute respiratory failure, Chest, 1998;77(5):636–642. 
8. Shoemaker WC, Appel PL, Kram HB, Waxman K, Lee TS: Prospective trial of supranormal 
values of survivors as therapeutic goals in high-risk surgical patients, Chest, 1988;94:1176- 
86. 
9. Angus DC, Barnato AE, Bell D, Bellomo R, Chong CR, Coats TJ, et al: A systematic review and 
meta-analysis of early goal directed therapy for septic shock: the ARISE, ProCESS and 
ProMISe Investigators, Intensive Care Med, 2015;41(9):1549-1560. 
10. Finfer SR, Vincent J-L, Vincent J-L, De Backer D: Circulatory Shock, N Engl J Med, 
2013;369(18):1726-1734. 
11. Vincent J-L, Ince C, Bakker J: Clinical review: Circulatory shock: an update: a tribute to 
Professor Max Harry Weil, Crit Care, 2012;16(6):239. 
12. Rivers E, Nguyen B, Hastav S: Early goal directed therapy in the treatment of severe sepsis 
and septic shock, N Engl J Med, 2001;345(19):1368-1377. 
32 
 
13. Rivers EP, Yataco AC, Jaehne AK, Gill J, Disselkamp M: Oxygen extraction and perfusion 
markers in severe sepsis and septic shock, Curr Opin Crit Care, 2015;21(5):381-387. 
14. Groeneveld AB: Interpreting the venous-arterial PCO2 difference, Crit Care Med, 1998; 
26(6):979-980. 
15. Lamsfus-Prieto JÁ, de Castro-Fernández R, Hernández-García AM, Marcano-Rodríguez G: 
Valor pronóstico de los parámetros gasométricos del dióxido de carbono en pacientes con 
sepsis. Una revisión bibliográfica, Rev Esp Anestesiol Reanim, 2016;63(4):220-230. 
16. Mallat J, Pepy F, Lemyze M, Gasan G, Vangrunderbeeck N, Tronchon L, et al: Central venous 
to arterial carbon dioxide partial pressure difference in early resuscitation from septic shock, 
Eur J Anaesthesiol, 2014;31(7):371-380. 
17. Mesquida J, et al: Central venous to arterial carbon dioxide difference combined with 
arterial to venous oxygen content difference is associated with lactate evolution in the 
hemodynamic resuscitation process in early septic shock, Crit Care, 2015;19:1-7. 
18. Hernández LA, López PH, Etulain GJ, Olvera GC, Aguirre JS, Franco Granillo J: Delta de dióxido 
de carbono para valorar perfusión tisular como predictor de mortalidad en choque séptico, 
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int, 2011;25(2):66-70. 
19. Arteaga AT, Zubieta RM, Díaz UWC, Serrudo LS: Relación de la diferencia de presión 
venoarterial de dióxido de carbono sobre contenido arteriovenoso de oxígeno (DPCO2/Ca-
vO2) versus lactato como marcadores pronósticos en pacientes en estado de choque, Rev 
la Asoc Mex Med Crit y Ter Intensiva, 2016;30(2):119-126. 
20. Monnet X, Julien F, Ait-Hamou N, Lequoy M, Gosset C, Jozwiak M, et al: Lactate and 
venoarterial carbon dioxide difference/arterial-venous oxygen difference ratio, but not 
central venous oxygen consumption in fluid responders, Crit Care Med, 2013;41(6):1412-
1420. 
21. Freeman D: Applied categorical data analysis, Marcel Dekker Inc, 1987;18(2):523-524. 
22. Manu Malbrain et al. Principles of fuid management and stewardship in septic shock: it is 
time to consider the four D’s and the four phases of fuid therapy. Malbrain et al. Ann. 
Intensive Care (2018) 8:66 
23. Parrillo JE, Burch C, Shelhamer JH, Parker MM, Natanson C, Schuette W. A circulating 
myocardial depressant substance in humans with septic shock. Septic shock patients with a 
reduced ejection fraction have a circulating factor that depresses in vitro myocardial cell 
performance. J Clin Invest 1985; 76: 1539-53. 
33 
 
IV. ANEXOS 
 
ANEXO I. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
*---~!!!!"o T H E A M ERICAN BRITISH COWDRAY AJ!j; , M EDICAL CE N TER I. A .P . 
s .... 136 No. 116 Col. LasAmeñcas 
Delegacióo Álvaro Obregón 01120 México O_F 
T el: 52-3Q..aO-OO 
II II I I I~ I II II II I II III III IIII I 
HOJA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACiÓN 
AUTORIZACIÓN PARA TRATAMIENTOIS) MEDICOIS) YIO QUIRÚRGICO(S) 
MEDICINA CRITICA 
Ciudad de México a de del 20 
Nombre del Paciente: 
El que _cribe la presente, con eaniCle!" de Paciente ( ) Represoentante Legal del Paciente ( ) de manera ~bfe y en plena conciencia, aUloriro a MEDICINA CRh"ICA a traves de 
su stalf médico o a quien el considere pertinente para que me Pf8~en (le practique al Paciente) el (los) sig .... ente(s) procedimiel1tc(a¡ médico(s) ylo quirúrgiw(sj : Igua/mente 
autorizo que se me practique (se le practique al Paciente), He sido debidameme infonnado de que el(los) procedimiento(a) de memo Iiene(n) por objeto obtener los siguientes 
beneficios: 
S II I!:ª~J!l:nt!l: r!l;guim!K IJn !::yi!;! ¡U!2 !l:lIt!!l:!;Ji!I!:!;" !;;!lil"l2 i! i!!::'U2!l v!l:!l2I1~ i!rt!l;ril;!I!:J ¡ríl'nllf!.!lIiQn Sk ~mQ'2!!!Il2!l!l:nl!l:!l intyt!i!J;:i!kl Qr2Irí!!;¡~i!1 II m2nil2r~ I!:Q!!!:! 
que es importante contar con estos procedimientos a fi n de br indar un c uidado adecuado exi sten edemas otros procedimientos tóJn to de ayuda diagnóst ic a como de 
resolución de problemas que avudólflin a t ener una evolución adecuada de su paciente . 
Se me ha explicado la naturaleza de (los) procedimiento(s) medico(s) y/o qurul9icos que se me practicaran (le practicanm al Paciente) y los riesgos inherentes, y ba;o ese 
entendimiento reconozco haber sido debidamente informado que los n.esoos mas eomu~ incluyen hemorragia, infecciOn. para cardiaco, lesiones nervioSM, eo39olO$ sanQuneos, 
reacciones alérgicas y neumooía 8Socia~ a la pf'li.ctica de walquier procedimiento médico y/o qUirúrgico. Tamblen he sido debidamente informado de alO~ otros riesOOS que 
entrañan el (los) procedimienlo(s) medico(l ) ylo qUiÑrgico(s) que me practicarán (le predicaran 111 Paciente), siendo estos: 
Derivado de estos Procedimientos existen !<2!!!p1icac iones tales como ; hem orragia infe!<S:ión neu motórax broncoaspjración arritmias !< aordiacas trombosis venosa o 
aMeria l n tado de !<hoque e ind uso pro!<fit"mientM q ue pueden poner r n ringo la vida del D3cientr· 
Comprendo que la práctica de la medieraa y de cirugías no es una ciencia exacta y reconozco que no me ha asegurado ni oarantizado que los resultados de los procedimientos 
aniba mencionados necesariamente alcancen los beneficios esperarlos. 
Conlliento que se me adminisue (le administro al Paciente) sangro o derivados, medicamentos y las terapias que a juicio del medico arriba indicado, sus asociados, colaboradores 
o médicos intereonsullantes consideren necesarios. 
Conlliento que se me administre (le administre al Paciente) anestesia general, regional o local, poro bajo la dil"e(:ción del medico anestesiólogo que el médico al pri~ señalado 
indique, incluyendo el uso de las dfogas anestésicas que se requieran, pues he sido debidamente informado de los rieS90S que esto implica y los acepto. 
Se me ha expl icado que durante el(los) procedimiento(s) arriba mencionado(s) pueden presentan.e imprevistos que vaden eI(los) prooedirniento(s) original(es), por consiguiente 
ante cualqUier complicación o efecto adverso durante dicho(s) procedimienlo(s), especialmente trente a una uroencia médica alllOriZo y solicito al Doctor al principio mencionado, 
sus asociados, colaboradores o medlcos interconsultantes, que realicen los procedimientos medlco(s) y/o quirurgico(l ) que conllideren necesarios en ejercicio de su juicio y 
experiencia profesional , para la protección de mi $alud (la salud del paciente), en la inteliOJencia que la extensiónde esta autorización también $efIÍo aplicada a cualquier condición 
que requiefll de procedimiento(s) medla>(s) ylo qulnXgico que sea desconocida por los faclAtativos y surjan(n) durante el(los) procedimiento(s) . 
Entiendo el contenido de este doc...nento 'si conforme el mismo, lo firmo en la Ciudad de México en la fecha aniba anotada. 
Firma del Paciente Nombre y Firma del Representante legal del Paciente 
Nombre y Firma del testi OO Nombre y F irma del Testigo 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusiones 
	Referencias

Otros materiales