Logo Studenta

En días pasados - Alain Parra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

En días pasados, la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG) llevó acabo en Guadalajara el evento ”Promedic” dirigido a médicos locales quienes recibieron una capacitación por parte de especialistas gastroenterólogos sobre los últimos avances en materia de investigación sobre los padecimientos y trastornos más frecuentes en la región y de los tratamientos más eficaces para atenderlos.
El Dr. José Luis Tamayo de la Cuesta, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología participará en la capacitación donde trató temas como: *¿Qué es una enfermedad gastrointestinal? *¿Qué ocasiona estos padecimientos? *¿Cuáles son los órganos más afectados del tracto gastrointestinal? *¿Cuáles son los microorganismos que lo afectan? *¿Cuáles son los padecimientos gastrointestinales más frecuentes en los mexicanos? *Hábitos y tratamientos eficientes para mejorar la calidad de vida del paciente.
El aparato digestivo es el más extenso
El aparato digestivo, que se extiende desde la boca hasta el ano, se encarga de recibir los alimentos, fraccionarlos en sus nutrientes (proceso conocido como digestión), absorber estos nutrientes hacia el flujo sanguíneo y eliminar del organismo los restos no digeribles de los alimentos. El tracto gastrointestinal se compone de la boca, la garganta, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano. El aparato digestivo también incluye órganos que se encuentran fuera del tracto gastrointestinal, como el páncreas, el hígado y la vesícula viliar.
Enfermedades más frecuentes
El Dr. José Luis Tamayo, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Gastroenterología quien tomará protesta el próximo mes como nuevo presidente de esta asociación en el Congreso en la Asamblea Nacional, comenta que las enfermedades gastrointestinales son aquellas que afectan al tracto gastrointestinal, sin embargo, hay que recordar que éstas afectan desde la boca hasta el ano. Por lo tanto, las enfermedades del aparato digestivo son muy complejas y muy importantes.
Los trastornos gastrointestinales más frecuente atendidos por los médicos generales y los gastroenterólogos son las enfermedades relacionadas al ácido péptico, sobre todo a la enfermedad por reflujo gastroesofágico es una entidad bastante prevalente en el mundo y también en México. Las agruras pueden estar relacionadas al reflujo esofágico y de otros componentes de la secreción gástrica que llegan a subir, dañar o causar síntomas esofágicos como las agruras. 
Patologías muy variadas
Otros de los trastornos que más se ven en consulta son los trastornos funcionales digestivos que es lo que anteriormente se llamaba gastritis y la colitis, que son alteraciones de la sensibilidad viceral; ahora se conocen como el Síndrome del colon irritable o Síndrome de Intestino Irritable, la dispepsia funcional, el estreñimiento funcional son realmente los trastornos gastroenterológicos de mayor prevalencia en la consulta del gastroenterólogo. Por otra parte, los problemas gastroenterológicos que ve el médico general es de las causas más frecuentes de consulta. Obviamente, otras enfermedades más complejas que los gastroenterólogos manejan son las hepatitis crónicas, el cáncer gástrico, el cáncer de colon o trastornos intestinales crónicos, pero hay toda una serie de patologías muy variadas pero lo que más frecuentemente ven los especialistas son los trastornos funcionales digestivos.
Intolerancia a la lactosa
La hipolactacemia o la deficiencia de lactasa es algo muy común en la población adulta de nuestro país y en general de los países de Latinoamérica; es una deficiencia de una enzima que se produce en el intestino para poder desdoblar la lactosa que es el azúcar principal de la leche de vaca. Cabe mencionar que el azúcar principal de la leche materna humana es la galactosa, pero como nosotros tomamos derivados de leche de vaca, el componente principal es la lactosa. Necesitamos de esta lactosa para poderla desdoblar y convertirla en azúcares digeribles. Es decir, a través de la lactosa desdoblamos una molécula de lactasa que se convierte en una molécula de glucosa y otra de galactosa, de esta manera podemos digerir la lactosa. La enzima (la lactasa) la produce el intestino. Hay niños que nacen con deficiencia de lactasa para poder desdoblar la lactosa. En cuanto a los adultos, puede ser que progresivamente vayamos perdiendo la capacidad de producir lactasa o súbitamente después de un cuadro intestinal agudo o de una gastroenteritis dejamos de producir la lactasa y ya no podamos desdoblar la lactosa. Por esta razón, hay personas que no toleran ni mínimas cantidades de lactosa ya que pueden presentar distensión abdominal, dolor e incluso diarrea.
Hepatitis tóxica 
Hay medicamentos que por su metabolismo o por su vía de eliminación puede tener cierto potencial de patotoxicidad. Los fármacos que los médicos saben que en un momento dado pueden ser patotóxicos, el médico o especialista que los prescribe debe estar checando periódicamente el funcionamiento hepático para estar seguros de que no está afectando al hígado porque hay medicamentos que pueden hacer que el paciente pueda tener una reacción de hipersensibilidad que con una sola dosis puede causar una hepatotoxicidad o una hepatitis tóxica por medicamentos y hay otros que necesitan el consumo constante para que puedan dañar el hígado de manera crónica. 
Existen algunos trastornos gastrointestinales que son mucho más frecuentes en el sector femenino como los perturbaciones funcionales; algunos tres a uno o dos a uno, en comparación con el sector masculino. Sin embargo, hay patologías importantes que es más frecuente en varones. 
Helicobacter pylori
Hay infecciones bacterianas y virales que casi no se ven en la población adulta, como actualmente se ve en la población pediátrica. “En mi época-añade el Dr. Tamayo-de entrenamiento era más frecuente atender abscesos en el hígado por amibas (absceso hepático amibiano). Obviamente, han mejorado muchísimo las medidas de higiene, sin embargo, desconozco si la prevalencia ha disminuido en la población pediátrica. Las infecciones bacterianas causan una gastroenteritis infecciosa o una gastroenteritis viral, pero no es una causa muy frecuente de la consulta gastroenterológica del adulto. Más bien, tenemos cuadros de intoxicaciones alimenticias o cuadros agudos por toxinas de algún alimento que esté contaminado. Pero, algo que si es muy conocido y bastante prevalente es el Helicobacter pylori, una bacteria que se encuentra entre la capa del moco del estómago y está íntimamente relacionado con la úlcera gástrica u duodenal, un linfoma que se presenta en el estómago y la OMS también lo ha catalogado como un carcinógeno del Grupo 1”.
Dieta
De acuerdo al Dr. Tamayo, la alimentación no es causante de las úlceras, sin embargo, todos los alimentos condimentados, irritantes, grasosos, logran generar una enfermedad como el reflujo o ácido péptica pueden desencadenar o precipitar los síntomas de este tipo de trastornos. Es recomendable que para la mayoría de estos trastornos se debe tener un buen hábito higiénico-dietético: comer a sus horas, tener una dieta bien balanceada, evitar la ingesta de alcohol, los alimentos ricos en grasas y en condimentos, y sobre todo ayudar a identificar los alimentos que precipitan al paciente los síntomas.
El Dr. Tamayo invita a los lectores de Ocho Columnas a la Semana Nacional de Gastroenterología en EXPO-Guadalajara del martes 8 al domingo 13 de diciembre; habrá cursos pre-congreso, cursos trans-congresos y cursos post-congresos. Además, habrá un curso de gastroenterología pediátrica, de cirugía general, de hepatología y un curso para licenciados en nutrición. Además de los cursos también habrá simposiums, conferencias magistrales, presentación de trabajos libres. “Es un programa-concluye Tamayo-académico muy ambicioso, acudirán personalidades médicas muy importantes de Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Canadá, Japón como profesores internacionales y obviamente, profesores nacionales deprimera línea
Enfermedades gastrointestinales, las más frecuentes en verano
Texto: Redacción PoblaneríasLunes, 12 de Julio de 2010 15:23 
Noticias - Ciencia y tecnología
La falta de higiene en alimentos, agua contaminada o frutas en estado de descomposición son factores de riesgo. Ante síntomas como vómito, diarrea y dolor abdominal se debe acudir al médico.
Puebla, Puebla.- Comer en la vía pública, tomar agua no purificada, no lavarse las manos antes y después de ir al baño, puede ocasionar enfermedades gastrointestinales, por lo que la delegación estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), recomienda tomar las precauciones necesarias en esta temporada vacacional. 
Ante factores de riesgo como la falta de higiene en la preparación de alimentos, agua potable contaminada o frutas en estado de descomposición, gastroenterólogos del IMSS exhortan en este verano a extremar precauciones.
Al comer en lugares establecidos se debe revisar que todo esté limpio, fresco y bien cocido, especialmente verduras y mariscos; tomar agua purificada o hervida, lavarse las manos antes y después de ir al baño, así como antes de preparar alimentos o cambiar el pañal al bebé, pero sobre todo, no comer en la vía pública.
Son los menores de cinco años de edad quienes más sufren las consecuencias de enfermedades gastrointestinales, si el infante presenta vómito, más de cinco evacuaciones al día, deshidratación, temperatura arriba de 38 grados, ojos hundidos, llora sin lágrimas y se ve triste o irritable, lo recomendable es llevarlo inmediatamente al médico.
Otro factor de riesgo donde se incuban virus, bacterias y parásitos es en las albercas o el mar, por lo que se recomienda tirar la basura en su lugar, ya que de lo contrario se contribuye a contaminar el agua de las mismas y a la proliferación de fauna nociva como ratones y cucarachas.
También se recomienda a los vacacionistas llevar consigo bolsas para depositar la basura que generen en los lugares a donde acudan a descansar, para colocarlas posteriormente en los depósitos destinados para ello.
El Instituto se prepara para implementar medidas de auxilio y asistencia médica dotados de equipos de primeros auxilios y cirugías menores, por lo que en los casos requeridos se turnará la atención a hospitalesCuál es el primer paso en la digestión de los alimentos? Créase o no, el proceso digestivo comienza incluso antes de que nos pongamos la comida en la boca. Es decir, comienza cuando olemos algo irresistible o cuando vemos alguna comida favorita que con seguridad sabrá bien. Simplemente al oler ese pastel de manzana casero o pensar en lo delicioso que sabrá ese postre helado, comenzamos a salivar, y así se inicia la digestión, preparándonos para ese delicioso primer bocado.
Si ha pasado cierto tiempo desde nuestra última comida o con sólo pensar en algo sabroso, sentimos hambre. Comemos hasta sentirnos satisfechos y luego continuamos con nuestras actividades. Pero durante las próximas 20 horas, el aparato digestivo trabaja mientras los alimentos que ingerimos viajan por el organismo.
Los alimentos son la fuente de combustible del organismo. Los nutrientes en los alimentos brindan a las células la energía y sustancias que necesitan para funcionar. Pero antes de que la comida pueda hacer alguna de estas cosas, tiene que ser digerida en pequeños trozos que el organismo pueda absorber y utilizar.
Casi todos los animales tienen un aparato digestivo de tipo tubular, en el que la comida ingresa en la boca, pasa a través de un tubo largo y sale como materia fecal a través del ano. El músculo liso en las paredes de los órganos del aparato digestivo tubular, desplaza los alimentos, rítmica y eficazmente, a través del aparato digestivo, donde son descompuestos en pequeños átomos y moléculas diminutos y absorbibles. Durante el proceso de absorción, los nutrientes que provienen de los alimentos (incluyendo los carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) pasan a través de canales en la pared intestinal y de allí al torrente sanguíneo. La sangre trabaja para distribuir estos nutrientes al resto del organismo. Las partes de desecho de los alimentos que el organismo no puede usar salen del organismo como materia feca
¿En qué consiste el aparato digestivo y cuál es su función?
Cada bocado de comida que comemos tiene que ser descompuesto en nutrientes que puedan ser absorbidos por el organismo, por lo que la digestión completa de la comida tarda horas. En los humanos, la proteína debe ser descompuesta en aminoácidos, los almidones en azúcares simples y las grasas en ácidos grasos y glicerol. El agua en nuestros alimentos y bebidas también se absorbe en el torrente sanguíneo para proporcionar al organismo el líquido que necesita.
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y los otros órganos abdominales que juegan un rol importante en la digestión, como el hígado y el páncreas. El tubo digestivo es el tubo largo de órganos que se extiende desde la boca al ano, e incluye el esófago, el estómago y los intestinos. El tubo digestivo del adulto mide unos 30 pies (aproximadamente 9 metros) de largo.
La digestión comienza en la boca, mucho antes de que los alimentos lleguen al estómago. Cuando vemos, olemos, probamos o incluso imaginamos una merienda sabrosa, nuestras glándulas salivales, que se encuentran debajo de la lengua y cerca de la mandíbula inferior, comienzan a producir saliva. Este flujo de saliva se pone en movimiento por un reflejo del cerebro que se desencadena cuando percibimos alimentos o pensamos en comer. En respuesta a esta estimulación sensorial, el cerebro envía impulsos a través de los nervios que controlan las glándulas salivales, indicándoles que se preparen para una comida.
A medida que los dientes desgarran y cortan los alimentos, la saliva los humedece para facilitar la deglución. Una enzima digestiva llamada amilasa, que forma parte de la saliva, comienza a descomponer algunos de los carbohidratos (almidones y azúcares) en la comida incluso antes de que salgan de la boca.
La deglución, que se logra por los movimientos musculares en la lengua y la boca, desplaza los alimentos hacia la garganta, o faringe. La faringe, un pasaje para los alimentos y el aire, mide unas 5 pulgadas (12,7 centímetros) de largo. Un colgajo flexible de tejido, denominado epiglotis, se cierra reflexivamente sobre la tráquea cuando tragamos para impedir el ahogo.
Desde la garganta, los alimentos pasan por un tubo muscular en el pecho que se denomina esófago. Ondas de contracciones musculares llamadas peristalsis fuerzan los alimentos hacia abajo, a través del esófago, hasta el estómago. Normalmente, una persona no es consciente de los movimientos del esófago, estómago e intestino que tienen lugar a medida que los alimentos pasan a través del aparato digestivo.
En el extremo del esófago, un anillo muscular denominado esfínter, permite que los alimentos ingresen al estómago y luego se cierra para impedir que los alimentos o líquido regresen al esófago. El músculo del estómago revuelve y mezcla los alimentos con ácidos y enzimas, descomponiéndolos en trozos mucho más pequeños y digeribles. La digestión que tiene lugar en el estómago, necesita un ambiente ácido. Las glándulas en el revestimiento del estómago producen unos 3 cuartos de galón (2,8 litros) de estos jugos digestivos por día.
Algunas sustancias, como el agua, sal, azúcares y alcohol, pueden ser absorbidas directamente a través de la pared estomacal. La mayoría de las otras sustancias en los alimentos que ingerimos necesitan mayor digestión y deben pasar al intestino antes de ser absorbidos. Cuando está vacío, el estómago de un adulto tiene un volumen de un quinto de una taza (1,6 onzas de líquido), pero puede expandirse para sostener más de 8 tazas (64 onzas de líquido) de alimentos después de una gran comida.
Cuando los alimentos están listos para salir del estómago, han sido procesados en un líquido espeso denominado quimo. Un tubo muscular del tamaño de una nuez, ubicado a la salida del estómagoy denominado píloro, mantiene el quimo en el estómago hasta que alcanza la consistencia justa para pasar al intestino delgado. El quimo es lanzado al intestino delgado, donde continúa la digestión de los alimentos para que el organismo pueda absorber los nutrientes en el torrente sanguíneo
El intestino delgado tiene tres secciones:
· el duodeno, la primera sección en forma de C
· el yeyuno, la sección media enrollada
· el íleon, la sección final que se comunica con el intestino grueso.
La pared interna del intestino delgado está cubierta con millones de proyecciones microscópicas, en forma de dedos, llamadas vellosidades. Las vellosidades son los vehículos a través de los cuales el organismo puede absorber los nutrientes.
El hígado (ubicado bajo la caja torácica en la parte superior derecha del abdomen), la vesícula biliar (oculta debajo del hígado) y el páncreas (debajo del estómago) no son parte del tubo digestivo, pero son órganos esenciales para la digestión.
El páncreas produce enzimas que ayudan a digerir proteínas, grasas y carbohidratos. También produce una sustancia que neutraliza el ácido del estómago. El hígado produce bilis, que ayuda al cuerpo a absorber grasas. La bilis se almacena en la vesícula biliar hasta que se la necesita. Estas enzimas y la bilis se transportan a través de canales especiales (denominados conductos) directamente al intestino delgado, donde ayudan a descomponer los alimentos. El hígado también tiene un papel importante en la manipulación y procesamiento de los nutrientes, que son transportados por la sangre desde el intestino delgado al hígado.
Desde el intestino delgado, los alimentos que no fueron digeridos (y parte del agua) pasan al intestino grueso a través de un anillo muscular que impide que los alimentos regresen al intestino delgado. Cuando los alimentos llegan al intestino grueso, el trabajo de absorción de los nutrientes está casi terminado. La principal función del intestino grueso es eliminar el agua de la materia no digerida y formar desechos sólidos que pueden ser excretados. El intestino grueso tiene tres partes:
· El ciego es una bolsa al comienzo del intestino grueso que une el intestino delgado al intestino grueso. Esta zona de transición se expande en diámetro, permitiendo que los alimentos pasen del intestino delgado al grueso. El apéndice, una bolsa pequeña, hueca, en forma de dedo, que cuelga en el extremo del ciego. Los médicos creen que el apéndice es un remanente de tiempos antiguos de la evolución humana. Ya no parece cumplir ninguna función en el proceso digestivo.
· El colon se extiende desde el ciego, sube por el lado derecho del abdomen, se extiende a lo ancho de la parte superior del abdomen y luego baja por el lado izquierdo del abdomen, conectándose con el recto. El colon tiene tres partes: el colon ascendente y el colon transverso, que absorben líquidos y sales, y el colon descendente, que retiene los desechos resultantes. Las bacterias en el colon ayudan a digerir los restos de productos alimentarios.
· El recto es donde se almacenan las heces hasta que salen del aparato digestivo a través del ano como un movimiento intestinal
Posibles trastornos del aparato digestivo
Casi todas las personas tienen un problema digestivo en algún momento de su vida. Algunos trastornos, como la indigestión o la diarrea leve, son comunes; resultan en malestar leve y mejoran por sí mismas o son fáciles de tratar. Otros, como la enfermedad intestinal inflamatoria, pueden durar mucho tiempo o ser muy problemáticas. El gastroenterólogo es el médico que se especializa en el aparato digestivo.
Trastornos que afectan al esófago
Los trastornos que afectan el esófago pueden ser congénitos (lo que significa que una persona nace con ellas) o adquiridos o no congénitos (lo que significa que una persona puede desarrollarlos después de nacer). Algunos ejemplos incluyen:
· La fístula traqueo-esofágica y atresia esofágica son ejemplos de enfermedades congénitas. La fístula traqueo-esofágica es una conexión entre el esófago y la tráquea, que en realidad no tendría que existir. En los bebés con atresia esofágica, el esófago llega a un punto muerto, en vez de conectarse con el estómago. Ambas enfermedades suelen ser detectadas poco después del nacimiento del bebé, a veces incluso antes. Para repararlas es necesario recurrir a la cirugía.
· La esofagitis, o inflamación del esófago, es un ejemplo de un trastorno no congénito. La esofagitis puede ser provocada por una infección o ciertos medicamentos. También puede ser provocada por el reflujo gastroesofágico, un trastorno en el que el esfínter esofágico (el tubo del músculo que conecta al esófago con el estómago) permite que el contenido ácido del estómago retroceda y vuelva al esófago. El reflujo gastroesofágico puede ser corregido mediante cambios en el estilo de vida, por ejemplo, modificando los tipos de alimentos que ingiere una persona. A veces, sin embargo, requiere tratamiento con medicamentos
Posibles trastornos del aparato digestivo
Casi todas las personas tienen un problema digestivo en algún momento de su vida. Algunos trastornos, como la indigestión o la diarrea leve, son comunes; resultan en malestar leve y mejoran por sí mismas o son fáciles de tratar. Otros, como la enfermedad intestinal inflamatoria, pueden durar mucho tiempo o ser muy problemáticas. El gastroenterólogo es el médico que se especializa en el aparato digestivo.
Trastornos que afectan al esófago
Los trastornos que afectan el esófago pueden ser congénitos (lo que significa que una persona nace con ellas) o adquiridos o no congénitos (lo que significa que una persona puede desarrollarlos después de nacer). Algunos ejemplos incluyen:
· La fístula traqueo-esofágica y atresia esofágica son ejemplos de enfermedades congénitas. La fístula traqueo-esofágica es una conexión entre el esófago y la tráquea, que en realidad no tendría que existir. En los bebés con atresia esofágica, el esófago llega a un punto muerto, en vez de conectarse con el estómago. Ambas enfermedades suelen ser detectadas poco después del nacimiento del bebé, a veces incluso antes. Para repararlas es necesario recurrir a la cirugía.
· La esofagitis, o inflamación del esófago, es un ejemplo de un trastorno no congénito. La esofagitis puede ser provocada por una infección o ciertos medicamentos. También puede ser provocada por el reflujo gastroesofágico, un trastorno en el que el esfínter esofágico (el tubo del músculo que conecta al esófago con el estómago) permite que el contenido ácido del estómago retroceda y vuelva al esófago. El reflujo gastroesofágico puede ser corregido mediante cambios en el estilo de vida, por ejemplo, modificando los tipos de alimentos que ingiere una persona. A veces, sin embargo, requiere tratamiento con medicamentos
Trastornos que afectan al estómago y los intestinos
Casi todos hemos tenido diarrea o padecido estreñimiento en algún momento. Con la diarrea, las contracciones musculares desplazan el contenido de los intestinos con demasiada rapidez y no hay tiempo suficiente para que el agua se absorba antes de que las heces sean eliminadas del organismo. El estreñimiento es lo contrario: El contenido del intestino grueso no se desplaza lo suficientemente rápido y los materiales de deshecho permanecen en el intestino grueso durante tanto tiempo que se elimina demasiada agua y las heces se endurecen. Algunos otros ejemplos de trastornos comunes de estómago e intestinos, son:
· Las infecciones gastrointestinales pueden ser causadas por virus, por bacterias (como Salmonella, Shigella, Campylobacter o E. coli) o por parásitos intestinales como la amebiasis y la giardiasis. Los síntomas comunes de las infecciones gastrointestinales son dolor o cólicos abdominales, diarrea y, a veces, vómitos. Estos trastornos suelen desaparecer por sí mismos sin la necesidad de medicamentos u otro tratamiento.
· La apendicitis es una inflamación del apéndice, la bolsa en forma de dedo que se extiende desde el ciego, ubicada en la parte inferior derecha del abdomen. Lossíntomas clásicos de apendicitis son dolor abdominal, fiebre, pérdida de apetito y vómitos. Las personas afectadas con mayor frecuencia por la apendicitis son los niños y adolescentes entre los 11 y 20 años. La apendicitis requiere cirugía para su corrección.
· Gastritis y úlceras pépticas. En condiciones normales, el estómago y el duodeno son extremadamente resistentes a la irritación por los potentes ácidos producidos en el estómago. A veces, sin embargo, una bacteria denominada Helicobacter pylori, o el uso crónico de algunos medicamentos debilitan el revestimiento mucoso protector del estómago y del duodeno, permitiendo que el ácido pase al revestimiento sensible que se encuentra debajo. Esto puede irritar e inflamar el revestimiento del estómago (un trastorno conocido como gastritis) o provocar úlceras pépticas, que son llagas o perforaciones que se forman en el revestimiento del estómago o el duodeno y provocan dolor o hemorragia. La terapia médica suele ser exitosa en el tratamiento de estos trastornos.
· La enfermedad intestinal inflamatoria es la inflamación crónica de los intestinos que afecta a niños más grandes, adolescentes y adultos. Hay dos tipos principales: colitis ulcerosa, que por lo general afecta al recto y el intestino grueso y la enfermedad de Crohn, que puede afectar a todo el tracto gastrointestinal, desde la boca al ano, así como otras partes del organismo. Se las trata con medicamentos y, si es necesario, alimentación intravenosa (IV) para proporcionar nutrición. En algunos casos, la cirugía puede ser necesaria para extirpar secciones del intestino inflamadas o dañadas
UNIDAD TEMÁTICA 2 Cuidados de enfermería al paciente con alteraciones en la necesidad de ingesta y eliminación.
Sistema nefro-urológico
Las personas que tienen un solo riñón, en la historia clínica figura como Monoreno. Esto no tiene porque darnos ninguna alteración ya que si un riñón falla el otro lo suple.
La unidad funcional del riñón es la nefrona. Cada riñón esta constituido por múltiples nefronas; cada una de ella es la encargada de fabricar el producto;
La orina.
FUNCIONES DEL RIÑON
Excretoras/ reguladoras
1. Filtración de la sangre.
1. Excreción de sustancias toxicas
1. Equilibrio hidroelectrolitico. 
1. Equilibrio ácido-base.
Regulación/ excreción de líquidos que sobran del organismo.
Otras
1. Regulación de tensión arterial
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona.
1. Estimula la síntesis y maduración de los eritrocitos
1. Formación de metabolitos activos de la vit D
Las nefronas están formada por: Glomérulo y tubo.
Las funciones reguladoras se inician en el glomérulo. Para que esta función se pueda llevar a término, a nivel de la nefrona se producirán tres procesos:
1. Filtración.
1. Reabsorción.
1. Secreción.
FILTRACIÓN
Tiene lugar en el ovillo de capilares del glomérulo.
Esta se produce gracias al gran volumen de sangre. Del 25% del gasto cardiaco va al riñón (600ml/min.). 1/5 parte se convierte en filtrado glomerular (120ml/min.).
REABSORCIÓN
Fundamentalmente reabsorbe agua. Normalmente orinamos 1,5L al día.
El producto que filtra el glomérulo es recogido por la cápsula de Bowman. El filtrado glomerular tiene una composición parecida al plasma sanguíneo pero no tiene proteínas ya que su peso molecular es inferior y no permite el paso de proteínas a través de los poros de la membrana basal del glomérulo.
Encontramos glucosa en al orina en la Diabetes ya que hay una capacidad determinada pata la reabsorción de glucosa, tiene un límite: esto sé llama el umbral renal de glucosa.
Cuando el filtrado glomerular llega al tubo colector ya tiene la composición de la orina definitiva. Solo hay una pequeña modificación. 
Formación de orina
Nefronas (encargada de filtrar, reabsorción y secreción)
ð
Conductos Colectores pelvis renal
ð
Uréteres
ð
Vejiga Urinaria (se acumula)
ð
Uretra (se expulsa al exterior)
Composición de la orina
1. Agua.
1. Electrolitos: Na, k, Cl, Bicarbonato.
1. Productos de degradación del metabolismo:
0. Urea ( Hay una cantidad que el riñón 
reabsorbe aunque en una sustancia tóxica)
1. Creatinina (se filtra pero ya no se reabsorbe)
1. Fosfatos.
1. Sulfatos
1. Ácido úrico.
Anormal: Glucosa, proteínas.
La que nos dice cual es la función renal de la persona es la Cretatinina. Ha de haber poca creatinina en sangre y mucha en orina ( es lo normal).
Cuando la vejiga está distendida se estimula el centro de micción a través de las terminaciones nerviosas, el centro de la micción envía una respuesta que es la relajación de los esfínteres y la contracción de la musculatura abdominal. Con la relajación de los esfínteres conseguimos la salida de la orina a través de la uretra.
La uretra femenina es diferente a la masculina. La masculina es mas larga. Esto tiene repercusiones en las patologías. La infección urinaria es mas frecuente en mujeres, ya que el trayecto es mas corto. También es lo mismo expulsar un cálculo a través de un conducto de 4-5cm de diámetro que de 12cm de diámetro.
VALORACIÓN NEFROLOGICA O UROLÓGICA
Recogida de datos
1. Motivo de la consulta.
1. Antecedentes del enfermo( otras enfermedades,...)
1. Antecedentes familiares.
1. Alergias, si nos dice que no es alérgico a nada pondremos No alergias conocidas.
1. Hábitos tóxicos ( fuma, bebe, otras drogas). Debemos saber la cantidad de toxico que consume.
1. Medicación que toma en casa habitualmente tanto la prescrita por el médico como la prescrita por el médico.
1. Productos que toma para defecar.
1. Alimento que no le guste.
Observación
1. Color de la piel.
1. Aspecto general
1. Presencia de edemas ( en las partes dístales del organismo, sí lleva mucho tiempo en la cama, los edemas los tendrá en la espalda) también edemas peri orbitales. Si tiene edemas tendrá la piel tirante.
1. Genitales externos para observar heridas, lesiones, secreciones.
Palpación
1. Para saber temperatura de la piel
1. Para saber si su piel esta seca o húmeda. Si esta muy deshidratado puede tener escamas, le diremos que saque la lengua y si esta deshidratada la tiene seca, con fisuras y si la tocamos rasca.
1. Palparemos la zona suprapúbica para detectar un globo vesical, esto significa retención de orina.
1. Palparemos la zona abdominal para poder conseguir palpar el polo inferior del riñón. El individuo estará en decúbito supino, una mano la pondremos donde acaban las costillas por detrás y otra por donde acaban las costillas por delante. Si el enfermo es obeso difícilmente lo palparemos.
1. Percusión. Es mejor que el enfermo este sentado y se hace dos golpes secos con el puño donde acaban las costillas por detrás. Si el paciente ha venido con dolos no lo hacemos. Se hace pata saber si su tamaño es superior al normal.
Se hace también la percusión del área suprapúbica para saber sí la vejiga esta llena. Si la percusión transmite un sonido mate ( no vibra) esta llena, cuando esta vacía el sonido es más timpánico.
1. Tomar las constantes vitales
1. Micción del enfermos, para recoger y observar el aspecto de la orina. El aspecto normal de la orina es amarillento, puede ir del amarillo paja a un amarillo de color ámbar.
A veces nos podemos encontrar con orina de color coca cola, rojiza (hemorragia en el aparato urinario). Una orina de color coca-cola puede ser una hemorragia a nivel del glomérulo, es decir, nos indica también hemorragia. Nos podemos encontrar con una orina color verde fuerte, puede ser por una infección o por problemas hepáticos.
Si el aspecto de la orina es turbio indica infección urinaria.
También nos hemos de fijar en el olor de la orina, puede ser una orina débil o fuerte. Si la orina hace olor a manzana ácida indica glucosa en la orina (Diabetes).
Alteraciones que podemos detectar en el volumen de la orina
1. Volumen de orina normal ð 1500-200ml/en 24h.
1. Situaciones de poliuria + de 2500 ml en 24h.
Diabetes ( los niveles ð azúcar le hacen beber mucha agua, orinan mas)
1. Oliguria cuando el volumen de orina oscila entre 400-100 ml/24h.
1. Anuria menos de 100ml/24h.
Dentro de la valoración del enfermo tendremos en cuenta otros parámetros.0. Polaquiuria: frecuencia de orina y en poca cantidad
0. Nicturia : volúmenes de orina nocturno superiores a los diurnos.
Aquellas personas que no pueden dormir por la noche se ha de averiguar la causa, por si es debido a la orina.
Uno de los motivos de esta es dar los diuréticos durante el día
3. Escozor al miccionar.
3. Dolor al miccionar = disuria.
3. Si hay urgencia al miccionar.
3. Detectar si hay incontinencia en el enfermo
3. Es necesario comentar y observar la orina.
3. En ocasiones hemos de recoger una muestra de orina, en la primera hora de la mañana porque esta mas concentrada y nos aporta mas información.
3. Una vez recogidas las muestras se enviaran de inmediato al laboratorio y si no se refrigera a 4Cº, porque la orina es un buen caldo de cultivo.
3. Manifestaciones gatro-intestinales como vómitos, diarreas, nauseas, íleo-paralítico.
Pedir las molestias gastro-intestinales, frecuentemente la patología renal se acompaña de patología o alteraciones gastro-intestinal.
3. Saber si el enfermo tiene presencia de dolor o no:
9. Señalización del dolor.
9. La mayoría de la patología renal no hay, solamente en distensión del riñón, distensión de la vía urinaria. Esto se producirá cuando hay obstrucción de la vía urinaria. Es un dolor agudo y de tipo cólico.
Exploraciones complementarias.
Exploraciones radiológicas.
Radiología simple de abdomen, localiza la posición del riñón.
Se puede hacer en cualquier momento y no hace falta preparación.
Ecografía, tiene la ventaja que no necesita ningún tipo de preparación y se puede hacer en cualquier momento.
Con la ecografía podemos saber la dimensión del riñón, permite diferenciar la masa de una colección líquida( acumulo de poso, acumulo de líquido linfático).
Hay una ecografía que necesita preparación como es la prostática, que consiste en darle agua al enfermo para tener la vejiga llena y no puede miccionar hasta que se haga la ecografía prostática. El problema es la incontinencia y a veces se pide a los hombres mayores y no pueden aguantar la micción.
Se les envía a rayos con la botella de agua.
Urografía endovenosa. Necesita preparación por parte del enfermo y no se puede hacer de forma urgente. Se pretende visualizar todo el riñón y vía urinaria y se hace con contraste que se administra por vía endovenosa y que se filtra por el riñón y después se elimina por la orina. Una vez se va eliminado y filtrando se hace cada x minutos radiografías en el riñón para ver como está.
Inconvenientes:
9. Alérgico al contraste
9. Que el riñón no filtre, en caso de insuficiencia renal
9. Antes de hacer la prueba se ha de saber el grado de función renal.
Si el calculo no es radiopaco con la urografía se puede ver un silencio debido a esto, detecta cálculos no radiopacos y hacen el silencio.
Arteriografía renal, se pretende observar el estado de las arteria renales que irrigan el riñón y se realiza haciendo un contraste.
El contraste se administra con la canalización de la femoral. 
Ha de haber una higiene, rasuración, material estéril, estado de coagulación del enfermo; haciendo control de hemostasias.
Una vez acabada la prueba se retira la vía y se hace una compresión y vendaje compresivo.
Habrá curas a nivel de esto. Se ha de vigilas que el apósito no este manchado, comprobación de los pulsos femorales, reposo absoluto de 12.24h, signos de infección, controles de las constantes vitales y TA. ( en una hemorragia interna, la persona se queja de dolor, TA variable, aumento de volumen de la extremidad por momentos, entonces se ha de hacer compresión sobre el compresivo y no se ha de mover del lado del enfermo. En ocasiones el enfermo necesita transfusiones de sangre)
Cistografia retrógrada, consiste en la administración de un contraste través de la uretra para visualizar la estructura de la vía urinaria.
Se hace mediante la administración de la sonda vesical y a través de la sonda pasamos el contrate. Nada más se visualiza la vejiga.
Pata ver los uréteres se hace la cistografia con la ayuda del endoscopio
Situación en que se utiliza la citografia retrógrada:
9. en caso de insuficiencia renal, por si hay un problema a nivel de la vejiga o a nivel del uréter.
Exploraciones endoscopicas.
Cistoscopia: con la ayuda del citoscopio, el cual se introduce a través de la uretra y lleva lentes de aumento en su extremo y una luz. Muchas veces se aprovecha para obtener muestras de tejido para biopsias, resecciones de próstata o para pequeños actos quirúrgicos, si nos interesa visualizar los uréteres, haremos una cistoscopia para visualizar el uréter y su unión a la vía urinaria.
Requiere preparación previa y cuidados posteriores.
Se ha de esperar que en la primera micción después de la prueba sea hematica. Además si han aprovechado para hacer un acto quirúrgico es normal que aparezca hematuria y también puede aparecer infección urinaria.
Exámenes histológicos
Biopsia renal; Consiste en la extracción de un pequeño fragmento del tejido renal para su estudio histológico
El 99% de la biopsias renales se hacen con punción con una aguja fina y se extrae las cantidades necesaria pata hacer la biopsia.
A veces es necesario una incisión quirúrgica o cirugía abierta; la preparación del enfermo será igual que en cualquier acto quirúrgico.
El enfermo necesita una preparación: estar en ayuno, hemos de conocer la coagulación, grupo sanguíneo y reserva de sangre.
El enfermo está despierto.
Para buscar el riñón utilizaremos la ecografía, y haremos la biopsia renal con Rx.
Los cuidados serna reposo absoluto 24h,la compresión la hace le peso del mismo enfermo, hemos de controlar la diuresis, aspecto de la orina, constantes vitales, signos y síntomas de hemorragia, intentar ð la ingesta de agua a los paciente si no esta contraindicado ð se les da agua para que el riñón funciones y expulse los coagulo de sangre.
Exámenes de laboratorio
Análisis de orina.
PH de la orina.
Densidad de la orina,
Proteinuria; siempre es patológica y la membrana basal del glomérulo no permite el paso de proteínas.
Glucosuria.
Hematuria, microscópica si no en con un examen de laboratorio no de detecta
Leucoturia; la orina tendrá un aspecto blanco, denso y turbio.
Urinoculticoð cultivo de orina a ser posible a realizar en la primera micción de la mañana y se ha de hacer con la porción intermedia de la micción.
Primero de todo higiene de los genitales, si el enfermo inicia la micción la primera micción inicial no la queremos porque arrastra los gérmenes habituales de la uretra a continuación le pediremos que interrumpa la micción y esta micción se hará dentro del frasco. La última parte de la micción si es mujer no pasa nada, pero su es hombre no la queremos porque arrastra resto prostáticos.
El frasco es estéril y la manipulación ha de ser correcta. Tapón de rosca hacia arriba una vez abierto.
Análisis de sangre.
Urea/BUN
Creatinina
Ácido úrico
Electrolitos plasmáticos.
El BUN es la parte nitrogenada de la urea sanguínea.
La creatinina es el mayor indicador de la función renal, Ha de haber poco en sangre y mucho en orina.
Personal con ð nivel de ácido úrico tiene gota, se quejan de dolor en el dedo gordo el pie.
También se pedirá una hematológica completa, HB, hto. Hay muchas patología renal que cursa con anemia. También se pedirán los factores de coagulación y gasometría arterial; gasometría venosa pata evitar pinchar las arterias del enfermo.
Análisis conjunto de sangre-orina: medición de los aclaración. Se quiere conocer la capacidad excretora del riñón para una determinada sustancia que habitualmente se utiliza es la creatinina y la que mas se utiliza es el aclaración de creatinina. 
Se ha de determinar la cantidad de creatinina en 24h dentro de la orina y creatinina plasmática. Después se aplica una formula matemática que da un resultado final que nos dice la capacidad excretora del riñón para aquella sustancia.
Como se recoge la orina de 24H siempre se recoger en un bote u el recipiente ha de estar limpio. Cogemos un intervalo el día A las 6 se empieza a recoger la orina entonces esta orina del día A las 6h se tira,a partir de aquí todas la micciones se han de recoger y al día B a la 6H se ha de recoger la micción.
Si se pide recoger orina en 2h, la primera micción se tira y después a partir de aquí se recoge la orina.
La orina se deja en el bote y no se refrigera, se coge la orina dentro del mismo bote.
A nivel ambulatorio se recogen mas muestra de orina el lunes.
Infecciones nefro-urológicas
Infección urinaria ð presencia de microorganismo en la orina en número significativo
En condiciones normales, la orina es estéril y puede haber flora saprofita e la parte final de la uretra.
Tiene un alto índice de recurrencia 20-50% si se ha padecido una infección urinaria se puede volver a padecer fácilmente.
Tipos
Según donde se localiza la infección urinaria, recibe diferentes nombres:
Pielonefritis ð infección urinaria en la pelvis renal (riñón) y uréteres.
Uretritis ð infección uretra.
Cistitis ð infección en la vejiga urinaria.
Factores favorecedores
Sexuales ð Más infecciones en mujeres que en hombres porque la uretra es mas corta.
Obstrucción de la vía urinaria ð Hace que se estanque la orina( estasis de orina) Y los gérmenes pueden proliferar.
Anomalías en el tracto urinario
Trastornos en la intervención vesical
Maniobras instrumentales ð sonda vesical sin las debida medidas de asepsia.
Gérmenes
Gérmenes que colonizan la vía urinaria habitualmente:
E.coli en el 80% de los caso.
El 20% restante por otros gérmenes: protozoos, klebsiada, entero bacterias, serratia (propios del ámbito hospitalario)
Si se produce por instrumentalización de vías: pseudomonas.
En menor frecuencia por bacterias Gram. +: stphilococosaureus, epidermis faecalus.
También por hongos en portadores de sondas en inmunodeprimidos,...
Clínica, signos y síntomas
Infección en vías bajas ( son las cistitis y las uretritis)
Asintomáticas o pueden producir:
Polaquiuria.
Picor o escozor.
Disuria.
Nicturia.
Dolor suprapúbico.
Lumbalgia.
Espasmos vesicales.
Fiebre no alta.
Bacteuria.
Urgencia.
Hematuria.
Orina turbia.
Infección en vías altas (es la pielonefritis):
Fiebre muy alta.
Escalofríos.
Dolor en el ángulo costeo-vertebral.
El dolor se irradia por el uréter, EEII o hacia el epigastrio, que puede ser constante o de tipo, cólico. Hay sensibilidad en la percusión, palpación profunda del ángulo costeo-vertebral.
Afectación del estado general (MEG)
Dolor agudo de costado.
Sudoración.
Polaquiuria.
Orina turbia
Náuseas y vómitos.
Hematuria.
Diagnóstico
Sedimento de orina. Se detecta la presencia de leucocituria (hay leucocitos porque hay infección)
Uricultivos. A continuación se hace un uricultivo
Analítica. Se pide una analítica, no como diagnostico sino para aportar mas información, por ejemplo para observar la función renal.
ROL INTERDEPENDIENTE
1.-complicaciones potenciales.
A la larga, las infecciones urinarias recurrentes, producen insuficiencia renal.
2.-actividades de enfermería:
2.1.-pauta médica.
Aplicación de la pauta médica con:
ATB.
Analgésicos
Antitérmicos
Antiheméticos.
La administración será por vía oral o por vía endovenosa según:
Si la infección es de vías bajas ð ATB por vía ora.
Si la infección es de vías altas ð los primeros días la administración es por vía endovenosa y hasta que no haya una mejora no se da por vía oral. P.e:pielonefritis.
Es importante que se haga correctamente, el tratamiento hasta el final y no hacer automedicación.
Se recoge una muestra para el uricultico y entonces se hace la pauta de antibiótico según el resultado. Pero entre el resultado y la pauta, el paciente hace un tratamiento que el médico cree que le puede ser eficaz, cambiándoselo si hace falta en función de los resultados.
Una semana después de acabar el tratamiento se pide otro uricultivo para asegurar que no hay ningún germen.
En las infecciones recurrentes( se puedes cronificar) se hace tratamiento antibiótico a largo plazo, durante 3 meses en dosis mínimas, para intentar erradicar el germen, o acabar prescribiendo acidificacores de la orina ð vitamina C también puede ser. Los gérmenes tiene probabilidad de reproducirse en un medio ácido.
2.2.- actividades de enfermería:
Tomar constantes vitales.
Diuresis.
Aumentar la ingesta de agua para favorecer la eliminación de gérmenes.
Valorar el aspecto de la orina.
Recoger la muestra para hacer un uricultivo de forma aséptica y correcta
La enfermera puede hacer de forma autónoma baños calientes de asientos porque el calor relaja la musculatura y alivia los espasmos musculares y el dolor.
Se ha de vigilar que el agua no queme y la sensibilidad al calor que tiene el enfermo.
También se le pueden aplicar compresas o toallas húmedas son agua caliente.
ROL AUTÓNOMO
1.-Diagnósticos de enfermería:
la causa es la falta de conocimientos:
Alteración del mantenimiento de la salud.
Riesgo de deterioramiento de la integridad cutánea.
Alteración de los pratones de la sexualidad.
Actividades:
Conocer lo s/s de infección.
Recoger muestras correctamente
Micciones casa 2-3h y que no se aguante la orina.
Zona perineal limpia y seca
Limpieza antes y después de la relaciones sexuales. 
recomendar estudios de pareja
Duchas y baños de burbujas
Jabón de pH fisiológico.
No ropa ajustada, que sea siempre de algodón.
Explicar: no automedicación y cumplimiento del tratamiento.
Síndromes obstructivos
La nefropatía obstructiva es aquella que aparece de los cambios funcionales y morfológicos del riñón, secundarios a una obstrucción del sistema urinario. No sabemos donde es la obstrucción.
Etiología
Congénitas ðnormalmente afectan a lo que es vía urinaria, se encuentran en el tracto urinario.
Adquirida ð por una tumoración que comprime la vía urinaria , también por un calculo.
Clasificación
3. Según localización:
Intrínseca: dentro de la luz ( calculo).
Extrínseca: tumores.
3. Nivel donde se localizan.
P.e: uretero-vesical, el lugar anatómico.
3. En función del grado de obstrucion.
Parcial
Total: será cuando la obstrucción sea en la uretra.
Cuando hay una obstrucción hay una distensión que hará que a la larga toda la vía urinaria estará dilatada debido a que la orina retenida hará presión retrograda. Después de la vía urinaria, se dilatará el riñón y la nefrona que afectara también al glomérulo y no habrá filtración (cambios en la función renal). La distensión y la dilatación por el acumulo de la orina se llama HIDRONEFROSIS. Según la localización de la obstrucción, afectará a uno o los dos riñones.
Trataremos la causa de obstrucción intrínseca que es mas frecuente la : UROLITIASIS.
Urolitiasis o litiasis renal: hidronefrosis
Formación de cristales minerales alrededor de sustancias orgánicas en el tracto urinario. Estos cristales son llamados cálculos.
Los cristales se forman por la precipitación de sustancia habitualmente disueltas en la orina ( minerales, Ca, ácido úrico, fosfatos. Mg.,...). Los cálculos de Ca serán radiopacos los de ácido úrico no.
Normalmente un mineral tiene diferentes ángulo o puntos que al bajar pos la vía van erosionado, denso signo y síntomas. Tienen diferentes medidas. Aparecen en la edad media del individuo y son más frecuentes en el hombre.
Alto índice de recurenciað40% de los individuos repetirán es posible que haya mas de un caso en una misma familia.
Factores desencadenantes
3. Por infección de orina que hace la orina mas alcalina.
3. Baja ingesta de agua por que hace la orina mas concentrada y hay más probabilidad de precipitar.
3. Ingesta alimentaría: alto consumo de comidas con contenido importante de calcio, de proteínas (favorece calculo de ácido úrico), de cisteina (como vísceras y marisco) pueden favorecer.
3. Inmovilidad y falta de actividad.
3. Presencia de un cuerpo extraño en la vía urinaria y alrededor se puede forma un calculo.
3. Cambios metabólicos, determinadas enteropatias que son inflamatorias.
3. Resecciones intestinales (como la resección de una parte del intestino delgado)
3. Ileostomías.
Estos factores son desencadenantes o favorecedores.
Signo y síntomas de urolitiasis
3. Dolor, alguno no presentan dolor
Circunstancias en las que aparece el dolor:
Cuando se mueve el calculo, sedesplaza por la vía urinaria.
El dolor es cólico intenso, agudo, insoportable, no es constante ( aparece y desaparece). En algunos momento intensificación del grado de dolor.
Es un dolor irradiado. Se inicia en la zona lumbar y se desplaza en sentido antero-inferior hacia la zona suprapúbica, genitales. EEII. Debido al desplazamiento por todo el uréter, debido al movimiento peristáltico de los uréteres
3. Nauseas, vómitos
3. Diarrea, a veces
3. Signos y síntomas debido a la obstrucción:
0. Hematuria, lesiona paredes uréter
0. Extasis de orina, puede aparecer una infección.
0. Urinaria:
0. Leucocituria
0. Orina turbia
0. Urgencia
0. Frecuencia, polaquiuria
0. Oliguria
0. Anuria, en algunos caso, cuando solamente presenta un riñón, obstrucción de la uretra (masculina).
3. Vaciado vesical incompleto, el cálculo no se lo deja
3. Fiebre, como consecuencia de la infección urinaria( es frecuente la combinación).
Diagnostico
3. Rx, si el calculo es de calcio se ve.
3. Ecografía, no necesita preparación
3. Urografía endovenosa, preparación enfermo: ayunas, intestino vacío de heces,...
No localiza los cálculo de ácido úrico
3. Analisis de orina: sedimento por la presencia de gérmenes
3. Análisis de sangre se pide la terminación de la función renal.
ROL INTERDEPENDIENTE
1.- complicaciones Potenciales
Aparición de insuficiencia renal; deterioramiento de la función renal. Los riñones están llenos de cálculos. Afecta a los dos riñones.
Retención urinaria, puede aparecer en cualquier parte del sistema.
Hidronefrosis acumulo de orina en la pelvis y riñones.
Infección urinaria pH alcalino y pueden precipitar las sustancias disueltas en la orina.
Perdida de un riñón cuando los cálculos se forman solamente en un riñón la solución es la extirpación.
2.-Actividades interdependiente de enfermería.
2.1.-pauta médica.
Analgésicos para aliviar el dolor.
Antiespasmódicos.
Antiheméticos.
Aumentar la ingesta de agua, mejor por vía oral. Si presenta muchas nauseas y vómitos se da por vía endovenosa.
A veces con el tratamiento no conseguimos desplazar el calculo y expulsarlo. Si no se consigue:
Litroticia: facilita rotura del calculo.
Nefrectomía: extirpación del riñón.
Nefrolitotomía: acceder directamente al riñón mediante una incisión en el cálculo.
Extirpación cálculo, alojados ya en el uréter o en la vejiga urinaria.
Hay varios tratamiento por las diferentes dimensiones del cálculo.
2.2.-actividades de vigilancia y control.
Control de las constantes vitales.
Control de la diuresis
Control del aspecto de la orina:
Turbio infección
Hematuria.
Control aporte y perdida de líquidos
Balance de entradas y salidas.
Filtrar orina, para recoger cálculo
Actividades de enfermería.
Baños de agua caliente para disminuir el dolos
Calor húmedo relaja mas la musculatura
Estimulación de la actividad y movilidad, cuando hay calor
Cuando el enfermo no tenga dolor que se mueva para facilitar la expulsión del calcio
Prevenir infección: orinar cada 2-3h.
ROL AUTÓNOMO
Diagnostico
Alteración del mantenimiento de la salud.
Falta de conocimientos es la causa.
El paciente ha de aumentar la ingesta de agua y luego que la mantenga
Realizar micciones a menudo
Educación del enfermo y familia:
Ingesta de agua
Micciones frecuente
Introducir cambios dietéticos
Calcio ðleche.
Úrico ð vísceras, marisco.
3. Actividades infección urinaria .
3. Litroticia: recoger y filtrar toda la orina.
Hiperplasia benigna de próstata.
Consiste en el aumento de tamaño de la glándula prostática en sentido ascendente que comporta la obstrucción del cuello de la vejiga y de la uretra
Hay un tramo de la uretra que atraviesa la glándula prostática.
Afecta a todos los hombres a partir de los 50 años y se relaciona con una causa hormonal: producción de testosterona.
Este cuadro acompaña a cualquier individuo que se sea hombre a partir de una edad.
Signos y síntomas
3. Nicturia : la irrigación de los riñones es más efectiva ya que están en decúbito supino.
3. Polaquiuria, micciona a menudo pero poca cantidad de orina,
3. Dificultad para iniciar la micción.
3. Disminución del diámetro, fuerza y potencia del chorro de la orina.
3. Interrupción involuntaria del chorro de la orina.
3. Goteo terminal: persiste la expulsión de gotas de orina una vez finalizada la orina.
3. Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga.
3. Retención aguda de orina ( globo vesical).
Pueden aparecer otros signos generales:
3. Fatiga.
3. Anorexia.
3. Nauseas.
3. Vómitos.
Se manifiesta en adultos de edad avanzada mayores de 60 años.
Diagnóstico.
3. Tacto rectal.
3. Ecografía prostática
Necesita preparación ð beber agua y tener la vejiga llena de agua.
3. Urografía endovenosa excretora.
3. Análisis de sangre ð función renal.
Se detecta la posibilidad de que sea maligna ð determinación fosfatasas en plasma. Si están ð carcinoma prostático.
3. Hemogramas.
3. Análisis de orina ð sedimento, puede haber infección urinaria. Presencia de hematuria ( en la maligna)
ROL INTERDEPENDIENTE
1.-complicaciones potenciales.
3. Retención urinaria.
Glóbulo vesical ð el paciente está muy agitado y nervioso. Es difícil sondar.
3. Infección urinaria
Siempre presentan orina residual.
Realizar masajes en el área suprapúbica, acaba de orinar.
3. Insuficiencia real.
No es tan frecuente.
2.- actividades interdependientes de enfermería.
2.1.-aplicación pauta médica.
Siempre que haya globo vesical la pauta es sonda vesical. Cuesta mucho sondarlo.
Se ha de sondar con una sonda de calibre fino o sonda de Nelaton(aspiración). Con esta se ha de dar un punto de sutura en el meato urinario
Los urólogos cuando tiene dificultas lo ponen con sonda de látex y mandril.
Si no se puede se hace una punción suprapúbica.
Cuando el tamaño de los glóbulos prostáticos sin pequeños, se hace citoendoscopia.
Cuando son de gran tamaño se interviene quirúrgicamente.
Después de la intervención:
3. Llevan sonda vesical de 3 vías para hacer lavados continuos de la vejiga urinaria.
Puede taponar la sonda vesical con los coágulos de sangre.
A veces, en personas con edad avanzada,pluripatologia, etc, se
deja la sonda permanentemente para el resto de su vida.
2.2.- actividades de vigilancia y control.
3. Control de constantes vitales.
3. Aspecto de la orina.
3. Control de volumen de orina, diuresis.
3. Control de la aparición de globo vesical.
3. Control de todos los posibles dispositivos de drenaje de la vía urinaria.
Actividades de enfermería:
3. Estimular al enfermo para que realice micciones frecuentes. 
Siempre que tengamos una persona mayor y que deambule poco, tendremos que dejarle cerca la botella de la orina.
3. Aumentar ingesta de agua.
3. Mantener la zona perianal limpia y seca.
3. Realizar todas las manipulaciones de los dispositivos de drenaje con la máxima asepsia.
ROL AUTÓNOMO
Diagnósticos
1. alteración del mantenimiento de la salud.
Recomendaciones:
0. aumentar ingesta de agua, aunque no tenga sed.
0. Micciones frecuentes.
0. Información respecto a los cuidados que han de realizar con los dispositivos del drenaje.
0. alteración patrones de la sexualidad.
3. Información de las medidas, mas bien higiénicas.
0. incontinencia.
Información sobre los dispositivos que hay en el mercado para convivir con la incontinencia.
Llevar siempre ropa de recambio.
0. riesgo de alteración de la integridad cutánea.
Hay humedad y goteo.
Limpia y seca zona perianal
0. baja autoestima.
6. Tiene miedo a no llegar al WC.
6. Miedo a ir manchado.
6. Miedo a oler
ð actividad social
ð
aislamiento.
Limitan sus actividades
Tenemos que estimular para que realice sus actividades y ayudarles a encontrar soluciones.
La incontinencia
Incontinencia es la perdida involuntaria permanente, transitoria, total o parcial de orina.
Comporta el hecho de mojarse,y comporta también una serie de problemas bio-psicosociaoles.
6. Irritaciones cutáneas.
6. Tiene miedo a que en un momento hay una fuga de orina.
6. Mal olor, socialmente mal visto.
Las consecuencia de una persona incontinente:
6. Aumento de los gastos económicos:
Ropa y productos adecuados.
6. Aislamiento social.
En las persona grandeshay un gran numero de caso de incontinencia y es causa de que ingresen en un centro geriátrico.
Causas de incontinencia
Congénitas: lesiones medulares.
Adquiridas: mujeres con muchos partos
Resección de la próstata.
El grado de incontinencia puede ser:
Parcial
Total
Tipos de incontinencia
De esfuerzo: coincide en las situaciones en las que hay una presión intraabdominal: levantar un peso, reír, toser, estornudar. Característica de las mujeres multíparas.
De urgencia: aparece a continuación de una breve sensación de la necesidad de miccionar. Parkinson, alzehimer.
Refleja: pérdida involuntaria de orina a intervalos regulares.
Total: pérdida de orina continuamente.
Funcional: dificultad en la movilización , el individuo no llega a tiempo para ir al WC.
Por rebosamiento:solo se pierde orina que no coge la vejiga no se vacía.
Post-miccional:fuga de orina que aparece después de realizar la micción, aparece porque el individuo tiene un uretrocele, una bolsa en la estructura del uréter.
Signos y síntomas
El paciente se moja
Afecta a un tanto por ciento de la población.
Diagnostico
Comprobar que el paciente esta mojado.
ROL INTERDEPENDIENTE
1.-Complicaciones potenciales.
6. Irritación de la piel.
6. Infección.
2.-actividades interdependiente de enfermería.
2.1.-aplicación de la pauta médica.
6. Ejercicio de Kegel o del suelo pélvico para reforzar la musculatura abdominal.
6. Infección urinaria: se ha de tratar.
6. Adiestramiento vesical: calcular la capacidad e la bufeta urinaria y calcular cuando se ha de vaciar.
6. Autosondaje
6. Tratamiento quirúrgico para corregir la incontinencia
6. Sonda vesical permanente.
2.2.-actividades de enfermería:
mantener la zona perineal limpia y seca , y proporcionar todos los dispositivos: empapadores, pañales, compresas.
2.3.-actividades de vigilancia y control.
Integridad de la piel.
Aspecto de la orina.
ROL AUTÓNOMO
Diagnósticos
Incontinencia.
Alteración del mantenimiento de la salud.
Aislamiento social
Problemas de enfermería
Alteración de la integridad cutánea.
Insuficiencia renal
La insuficiencia renal implica lesión bilateral.
El diagnostico se elabora con base a la azoemia: que se define con el aumento anormal de la concentración sanguínea en los productos de rechazo nitrogenado( urea y creatinina).
Hay dos tipos de insuficiencia renal:
Aguda (IRA)
Deterioramiento de golpe de la función normal en un individuo que previamente esta sano. Aparece de forma brusca,. Puede ir acompañado de la situación de oliguria o con diuresis conservada. 
Crónica (IRC)
Deterioramiento lento progresivo e irreversible de la función renal
IRC terminal la función renal es tan pequeña que necesita algún tipo de tratamiento sustitutivo.
Causas
Pre-renal: antes del riñón, que no llegue sangre p.e: hemorragia.
Post renal: causa de obstrucción renal.
Renales: diabetes mellitus, etc.
Lo mas importante es detectar la insuficiencia renal lo antes posible.
Consecuencias
Básicamente hacen referencia a la insuficiencia renal crónica:
Afecta a todos los sistemas y organos del individuo
6. Alteraciones neurológicas: cefaleas.
Neuropatía periférica.
Síndrome de las extremidades inquietas.
6. Alteraciones respiratorias: edema agudo pulmonar.
6. Alteraciones cardiológicas: pericarditis uremica.
Arritmias.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
6. Alteraciones gastro intestinales: nauseas
Vómitos
Anorexia.
Hipo.
Factor uremico (aliento olor )
Gusto amargo.
Ulceraciones.
Diarreas y estreñimiento.
6. A nivel de la piel: piel seca y escamosa.
Lesión de auto rascada.
Escarcha uremica: a través de los poro de la piel supura las toxinas ( ahora no se ve, es sino hay tratamiento sustitutivo).
Color característico. Pálido- amarillento.
6. Hematológica: anemia disminución de eritropoyetina.
6. Endocrino: infertilidad.
6. Inmunológico: aumento de la susceptibilidad a sufrir infecciones
6. Hidroelectrolitico: enfermo deshidratado o hiperdeshidratado
Hiperpotasemias ,hipernatremias.
Diagnostico
Mediante análisis de sangre y orina, rayos X de los riñones y vías urinarias y ecografías para saber la causa practica una biopsia renal.
ROL INTERDEPENDIENTE
1.- complicaciones potenciales.
multisistemicas y multifactoriales.
2.- actividades interdependiente de enfermería.
2.1..- aplicación de la pauta médica.
tratamiento farmacológico en función del grado de insuficiencia renal crónica.
Tratamiento sustitutivo de la función renal:
Hemodiálisis ( 4h por sesión 3 veces por semana) tiene acceso vascular.
Diálisis peritoneal cateterintraperitoneal
Transplante renal.
2.2.- actividades de vigilancia y control
6. Constantes vitales
6. Volumen de entrada y salidas
6. Control del peso
6. Detección precoz en la infecciones
2.3.-actividades de enfermería.
Integridad cutánea: Higiene corporal escrupulosa.
Hidratación con loción.
Higiene de la boca: ulceraciones.
Aliento.
ROL AUTÓNOMO
Diagnostico
Alteración del mantenimiento de la salud
Problemas de enfermería
Exceso de volumen de líquidos
Alteración de la mucosa oral
Deterioramiento de la integridad cutánea

Continuar navegando