Logo Studenta

Analisis-sobre-las-indicaciones-del-tratamiento-con-inhaloterapia-en-lactantes-con-infecciones-respiratorias-agudas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
PEDIATRÍA 
“ANÁLISIS SOBRE LAS INDICACIONES DEL TRATAMIENTO CON 
INHALOTERAPIA EN LACTANTES CON INFECCIONES RESPIRATORIAS 
AGUDAS” 
TRABAJO DE INVESTIGACION: CLÍNICA 
PRESENTADO POR: DRA. ROXANA ELIZABETH VAZQUEZ MOSCO 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: PEDIATRÍA 
DIRECTOR DE TESIS: DRA. SOFIA IRENE MARTINEZ SILVA 
2018 
Lorenap
Texto escrito a máquina
ESPECIALISTA EN MEDICINA (PEDIATRÍA)
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“ANALISIS SOBRE LAS INDICACIONES DEL TRATAMIENTO CON 
INHALOTERAPIA EN LACTANTES CON INFECCIONES RESPIRATORIAS 
AGUDAS” 
AUTORA: DRA. ROXANA ELIZABETH VAZQUEZ MOSCO 
 
 
 
VOBO. 
 
 
------------------------------------------------------------- 
DR.LUIS RAMIRO GARCIA LOPEZ 
(DR. TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION) 
 
 
 
 
 
VOBO. 
 
 
 
------------------------------------------------------------------ 
DR. FEDERICO LAZCANO RAMIREZ 
(DIRECTOR DE EDUCACION EN INVESTIGACION) 
 
 
 
 
VOBO 
 
 
 
----------------------------------------------------------------- 
DIRECTORA DE TESIS 
DRA. SOFIA IRENE MARTINEZ SILVA 
MEDICO PEDIATRA 
JEFA DE ENSEÑANZA DEL HOSPITAL PEDIATRICO IZTAPALAPA 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres Pedro y Paty por hacer este sueño posible, por el inmesurable 
apoyo que siempre han sido para mi, por brindarme su amor incondicional, por 
ser más que mis padres, por respaldarme en todos los sentidos y darme las 
fuerzas suficientes para llegar a todas las metas que me he trazado, por creer 
en mí ,porque han sabido guiarme por el buen camino con sus sabios consejos, 
por educarme con amor y disciplina y por el ejemplo que me dan día a día de 
trabajo , amor y compromiso muchas gracias. También muchísimas gracias a 
mis hermanos Dieguito y Pedrito que han contribuido a este sueño ayudándome 
en lo posible que también ha sido bastante …Familia son los mejores ..Este 
triunfo es de ustedes .Los amo muchísimo. 
A mi esposo Francisco que más que mi esposo también es mi amigo .Gracias 
por entenderme, por motivarme a terminar y dar lo mejor de mi, por esperarme 
durante este tiempo que se que tampoco fue fácil para ti, pero aquí seguimos 
juntos como la familia que somos. Gracias por no dejarme tirar la toalla en 
ningún momento, por todos tus sinceros consejos en cada llamada y 
principalmente por tu amor que me mantuvo de pie .Muchas gracias Paquito. 
Te amo. 
A mi hijo Ernestito por ser el mayor motivo de mi felicidad, mi alegría de vivir, 
mis fuerzas para seguir, quiero que sepas que todo lo que hago ,lo hago por ti 
mi pequeño. Gracias por iluminar mi vida con tu amor. 
A mi Tía Marisela (Mariquis) que aunque sé que no está aquí físicamente para 
ver este triunfo, le doy las gracias por todos sus cuidados, por su ayuda y 
principalmente porque me dejo la gran enseñanza de lo que es ser una mujer 
inteligente ,fuerte, trabajadora, de buen corazón y valiente hasta el último 
momento..… sé que estas orgullosa de mi desde el cielo …este triunfo te lo 
dedico a ti tía querida… lo logramos!! 
Tambien agradezco a mis abuelos que donde quiera que esten se que también 
me guiaron en este camino .A mi abuelita Juanita por darme unos “buenos 
consejos” como solo ella lo sabe hacer . 
 Gracias a mis pacientes sin los cuales no hubiera sido posible aprender este 
arte sublime llamado pediatría que no se compara con nada, por las sonrisas , 
por las lágrimas por todos estos momentos . Los difíciles que me hicieron más 
fuerte y los momentos maravillosos que me hicieron muy feliz ,verlos crecer y 
aprender de ustedes durante este camino q nunca olvidare, sobre todo porque 
cada uno me dio la oportunidad de convertirme en Pediatra.…Gracias por 
dejarme ser parte de su mejoría. A los pequeños que se convirtieron en ángeles 
durante este camino, nunca los olvidare son unos guerreros que lucharon hasta 
el final. 
A los hospitales de la Red, principalmente al Hospital Pediátrico Villa, 
Tacubaya y a mi Pediátrico Iztapalapa por ser mi casa durante este tiempo y a 
todo el equipo de la salud , gracias a todos! 
A la Dra. Sofía Martínez por guiar este trabajo de tesis y por estar al pendiente 
de los residentes en el hospital y por su apoyo personal en los momentos 
difíciles mi respeto y cariño para usted. Gracias Doctora. 
Y principalmente Gracias A Dios por dejarme llegar hasta aquí, por darme las 
fuerzas y las ganas de seguir adelante ,por ayudarme a superar la meta más 
importante de mi vida, que se ha convertido en la más difícil y la más 
gratificante al mismo tiempo. Hoy después de todo el esfuerzo y sacrificio 
durante estos 3 años tengo la dicha de verme convertida en la pediatra que 
soñé ser muchas veces y que hoy es una realidad y no me queda más que dar 
gracias a Dios por la familia maravillosa que tengo a mi lado , por la nueva 
oportunidad que me da de vivir cada día y mejorar, por el amor a mi profesión y 
a la vida ,por el aprendizaje y por la fe que tengo en que lo mejor aun esta por 
venir , por dejarme seguir esta misión que es cuidar la salud de nuestros niños 
que es lo más sagrado que tenemos. 
Hoy me doy cuenta que nada es imposible y que el querer es poder. Hay que 
luchar por nuestros ideales con fuerza , amor y dedicación , dejando atrás los 
miedos , porque de esta forma los sueños se hacen realidad. 
 Caminante no hay camino…. Se hace camino al 
andar. 
Atte. Dra Roxana Elizabeth Vázquez Mosco 
Médico Pediatra. 
INDICE 
1.-RESUMEN 
2.INTRODUCCION………………………………………………………………...1 
3.ANTECEDENTES………………………………………………..……………...3 
 3.1- ASPECTOS GENERALES INHALOTERAPIA……………………..3 
 3.1.2 TIPOS DE MEDICAMENTOS NEBULIZADOS………………………6 
 3.2 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN EL PEDIODO DEL 
 LACTANTES…………………………………………………………………….7 
4-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………14 
5. HIPOTESIS…………………………………………………………………….16 
6. OBJETIVOS……………………………………………………………………17 
 6.1-OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..17 
 6.2-OBJETIVOS PARTICULARES………………………...………..………..17 
7. MATERIAL Y METODOS……………………………………………………18 
 7.1-ANALISIS DE DATOS………………..…………………………………19 
8-LOGISTICA……………………..……………………………………………..20 
9.RESULTADOS………………………………………………,………………..21 
10.-DISCUSION……………………………………………………………….…32 
11. CONCLUSIONES…………………………………………………….……..36 
12.-BIBLIOGRAFiA 
13.ANEXOS. 
 
RESUMEN 
 
En los servicios de urgencias existe un abuso de las indicaciones en cuanto al 
manejo del tratamiento inhalado en patologías como Bronquiolitis, Neumonías, 
Laringotraqueitis y Sindrome Coqueluchoide. 
OBJETIVO: Este trabajo de tesis se hizo con el propósito de analizar las 
indicaciones correctas de inhaloterapia en pacientes lactantes con infecciones 
respiratorias agudas ya que es bien sabido que existe un abuso de 
Inhaloterapia. 
MATERIAL Y METODOS: Se analizaron expedientes de los 76 pacientes 
lactantes que ingresaron durante el periodo de enero a mayo del 2017, 
excluyéndosepacientes con cardiopatías o neumopatías y aquellos fuera del 
grupo etario. 
Se analizaron mediante porcentajes, comparándose con las indicaciones 
citadas en las guías de práctica clínica para cada patología principalmente asi 
como de artículos relacionados al manejo con inhalo terapia para estas 
entidades. 
RESULTADOS: En cuanto a las indicaciones los pacientes con Neumonía y 
coqueluche se nebulizaron sin una indicación clara existiendo un abuso franco 
en cuanto al tratamiento inhalado en estas patologías. Los pacientes con 
Laringotraqueitis se nebulizaron acorde a las guía de práctica clínica en un 
79%, en cuanto a apcientes con bronquiolitis el manejo fue tambien Inadecuado 
sin presentar una justificación clara en la indicacion del tratamiento inhalado sin 
diferenciar entre pacientes atópicos y no atópicos ya que esta característica 
representa una paueta en cuanto a la indicacion del medicamento de elección 
para el manejo con inhaloterapia. 
CONCLUSIONES: 
Existe un abuso de tratamiento inhalado principalmente en pacientes con 
neumonía y síndrome coqueluchoide. El mayor afectado fue el género 
masculino, durante este periodo de estudio de enero a mayo del 2017 las 
infecciones representaron un 31% de las consultas. En cuento a las patologías 
estudiadas los lactantes con neumonía fueron los que representaron el mayor 
número de ingresos a la sala de urgencias del hospital pediátrico Iztapalapa. La 
patología en la cual si hay apego a las guías de Práctica clínica es la 
laringotraqueitis con más del 70% de apego. 
 
 
1 
 
2. INTRODUCCION 
La etapa del lactante comprende el periodo a partir de los delos 29 días hasta 
los 24 meses de edad ,es en este periodo en el cual nuestro paciente lactante 
puede presentar una miscelánea de Padecimientos, entre estos los más 
frecuentes son los que comprenden el rubro de las infecciones respiratorias 
agudas (IRA) las cuales se definen como el conjunto de enfermedades 
transmisibles del aparato respiratorio con evolución menor a 15 días y con la 
presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como,rinorrea, congestión 
nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los 
cuales pueden estar o no acompañados de fiebre. (1)Entre estos por mencionar 
algunos se encuentran Tales como:Bronquiolitis,Laringotraqueitis , Síndrome 
coqueluchoide y Neumonias. 
De acuerdo con las estadísticas oficiales, en México las IRA constituyen la 
primera causa de morbilidad y egreso hospitalario en los lactantes y preescolares 
, con, frecuencia de 13 episodios por cada 100 consultas médicas. Lo anterior 
representa dos a cuatro episodios de IRA al año por niño los cuales pueden 
complicarse con neumonía grave. La mayor prevalencia de IRA en menores de 
cinco años fue en el grupo de 7 a 11 meses, con 50.5% (IC95% 45.8-55.2) Y La 
mayor incidencia se encuentra en estratos socioeconómicos bajos, esto asociado 
a bajo nivel cultural de ambos padres. (1) 
Porque es importante conocer estas patologías y su tratamiento adecuado? 
debemos saber cómo en el caso de este trabajo las indicaciones que respectan 
al rubro de la ihnaloterapia basados en las guías y en artículos que avalan esta 
vertiente de tratamiento para lograr un mejor resultado y con esto eliminar de 
alguna forma las posibles complicaciones. Debemos conocer no solo que tipo 
de medicamentos hay, si no también que tipo de nebulizadores existen y como 
se usan para poder elegir al final un tratamiento integral. Así como cuáles son 
los posibles riesgos de exponer a un paciente a inhaloterapia. 
2 
 
 En este trabajo se hizo un estudio sobre la indicación de medicamentos 
inhalados mediante el uso de nebulizaciones en los padecimientos respiratorios 
agudos en la sala de urgencias del hospital pediátrico Iztapalapa. Dentro de 
nuestro hospital entre las infecciones respiratorias agudas de esta etapa del 
lactante nos encontramos con tres principales entidades: Bronquiolitis 
,Laringotraqueitis y Neumonías. Las cuales forman parte de los principales 
padecimientos que aquejan a esta edad pediátrica. Estas entidades son 
causadas principalmente por virus, cuando se trata de Neumonías estas también 
pueden deberse a una agente bacteriano el cual puede ser causante de la 
infección primaria o secundaria a una sobreinfección de inicio causada por algún 
virus. Como veremos cada una de ellas tiene sus particularidades en cuanto a su 
cuadro clínico , evolución y tratamiento .Una de las principales características 
en el servicio de urgencias es que gran parte de los pacientes con estos 
padecimientos pueden llegarse a manejar con medicamentos inhalados 
(micronebulizaciones) como parte del tratamiento inicial en el servicio de 
urgencias, en este trabajo revisaremos las indicaciones que tiene el tratamiento 
nebulizado y el análisis de a cuantos de nuestros pacientes se les está 
indicando el tratamiento conforme a las guías de práctica clínica que rigen la 
terapéutica en la práctica médica hoy en día , nos dimos cuenta el uso real que 
se le da a los pacientes que cursan con estas entidades enfocándonos 
solamente al rubro de inhaloterapia en este caso se realizada en el Hospital 
Pediátrico Iztapalapa. 
 
 
 
 
 
3 
 
 
3. ANTECEDENTES 
3.1 ANTECEDENTES GENERALES 
Para iniciar se abordara lo concerniente a los principios básicos de Inhaloterapia. 
3.1.1.INHALOTERAPIA: ASPECTOS GENERALES DE INHALOTERAPIA 
(AEROSOLTERAPIA) 
La administración de medicamentos inhalados dio origen a lo que hoy se conoce 
como inhaloterapia ,es decir , la administración de los mismos de forma directa 
( inhalada) a través de un dispositivo que llega directamente a la vía aérea, en 
base a los conocimientos actuales se ha llegado a la conclusión de que la vía 
inhalada es la ideal para administrar un medicamento a las vías aéreas y al 
parénquima pulmonar , ya que el medicamento se deposita en el sitio donde va 
a actuar y en concentraciones elevadas , comparado con la vía sistémica ,su 
efecto es inmediato , las dosis a emplear son menores en casi todos casos y así 
mismo se reducen los efectos adversos o son mínimos. 
CONCEPTOS: 
AEROSOL: suspensión de partículas muy finas (microscópicas) de un líquido o 
un sólido en un gas 
NEBULIZADOR: Dispositivo o aparato que genera aerosoles entre 1 y 15 micras 
de diámetro 
TIPOS DE NEBULIZADORES: Por la forma en que generan el aerosol se dividen 
en : 
Neumáticos: Emplean aire u oxigeno comprimido que puede provenir de un 
tanque de oxígeno, de la toma de oxigeno o aire de la red instalada en los 
hospitales o de una compresora que funciona con corriente alterna o con 
4 
 
baterías. Estos dispositivos convierten un líquido en pequeñas gotas 
(atomización) mediante la fuerza de un gas presurizado. El tamaño de las 
partículas depende de la solución (densidad, viscosidad y tensión superficial) así 
como de la velocidad y el flujo del gas. Un aumento de la velocidad del gas 
disminuye el tamaño de las partículas (nebulizar a 6 a 8 lts). Hay diferencias 
significativas entre los nebulizadores comercializados en el porcentaje de 
partículas respirables (30-60%)48. Sin embargo resulta poco eficientes para 
nebulizar suspensiones. 
La fracción ineficaz del fármaco (volumen residual) del nebulizador o volumen de 
solución que permanece en el nebulizador y tabuladores al fin de la nebulización 
es variable (0,2 a 4 ml). Se minimiza usando nebulizadores de forma cónica, 
agitando el nebulizador periódicamente durante la inhalación, así como utilizando 
un volumen de llenado de entre 4 a 5 ml. El patrón respiratorio influye en la 
cantidad de aerosol que se deposita en el tracto respiratorio inferior. Se 
recomienda un patrón lento, a volumen corriente, intercalando inspiraciones 
profundas y evitando la hiperventilación. Los aerosoles pueden ser administrados 
mediantepiezas bucales o mascarillas. Se debe evitar la respiración nasal, así 
como la fuga del aerosol y su impacto en cara y ojos. Los nuevos diseños tienden 
a disminuir la pérdida del aerosol durante la fase espiratoria, ya sea por disponer 
de bolsas reservorio; incluir válvulas que aumentan su salida durante la fase 
inspiratoria, o por tratarse de nebulizadores que lo proporcionan solo durante la 
inspiración. El tamaño de las partículas que generan varia de 1 a 15 micras sin 
embargo el diámetro de partículas útiles oscila entre 1 y 5 micras , las partículas 
entre 5-10 micras tienen altas posibilidades de depositarse en las vías aéreas de 
conducción y las mayores de 10 micras se depositan en las vías aéreas 
superiores. El diámetro del bronquiolo terminal es de 0.5 – 1 mm y de un alveolo 
de 200 – 300 micras. 
5 
 
Por su tamaño los nebulizadores neumáticos tipo Jet o de Chorro se dividen en: 
Nebulizadores de depósito pequeño o Micronebulizadores también llamados 
nebulizadores dosificadores su capacidad varia de 5-15 ml y se utilizan para 
administrar medicamentos, el tiempo de nebulización es de 15 – 20 min 
aplicando un flujo entre 5 a 7 litros por minuto. Los nebulizadores dosificadores 
requieren poca o nula cooperación son ideales para lactantes y niños pequeños 
o niños que no cooperan para usar otro tipo de dispositivos como los inhaladores 
de dosis medidas. Un Nebulizador con reservorio o de depósito grande , su 
capacidad promedio es de 500 ml. 
 
Nebulizadores Ultrasónicos: Utilizan un cristal para convertir la energía eléctrica 
en ondas ultrasónicas de alta frecuencia (> 1 MHz) que pasan a través de la 
solución generando un aerosol en su superficie. Suministra partículas de 1 a 6 
m. Tienen tendencia a presentar alteraciones eléctricas o mecánicas, y son 
ineficientes para nebulizar suspensiones(.2) 
En cuanto a los Medicamentos que se emplean por vía inhalada: Se dividen en 
base a su utilidad para tratar los tres síntomas o signos que presentan las 
enfermedades del aparato respiratorio. 
A. Para eliminar el broncoespasmo (Broncodilatadores) 
B. Para disminuir o eliminar el edema o inflamación ( antiinflamatorios) 
C. Para eliminar las secreciones ( mucolíticos o mucocineticos). 
Prácticamente todos los medicamentos se disuelven en solución de cloruro de 
sodio al 0.9% y se aforan a 5 ml . 
 
 
6 
 
3.1.2 TIPOS DE MEDICAMENTOS NEBULIZADOS: 
BRONCODILATADORES: 
Salbutamol: es un beta 2 agonista que produce broncodilatación al relajar el 
musculo liso bronquial , mejora la actividad ciliar y del diafragma 
Mecanismo de Acción: Eleva los niveles de AMP cíclico, su efecto inicia a los 5 
minutos y su efecto máximo es a los 30 minutos con duración de hasta 4 horas. 
INDICACIONES: Fase temprana y tardía del asma , espasmo bronquial inducido 
por otras causas . 
DOSIS: 75-150 MCG/KG de peso, dosis máxima de 5 mg 
Presentación: Frasco con 5mg en 1 ml 
Efectos colaterales: Taquicardia, temblor fino distal ,nerviosismo, hipokalemia , 
hiperglicemia , elevación de ácidos grasos libre , hipoxemia transitoria. 
 
ANTIINFLAMATORIOS: 
Budesonida : es un antiinflamatorio esteroideo 
Efectos: Inhibe el crecimiento, diferenciación y activación de células 
inflamatorias. 
Mecanismo de acción: Actividad primaria sobre macrófagos, monocitos y 
linfocitos También Inhibe la síntesis de citosinas, Bloquea la síntesis de 
prostaglandinas , leucotrienos y borncoconstrictores. Inhibe la síntesis de 
mediadores inflamatorios de macrófagos y eosinofilos. Aumenta la transcripción 
de las proteínas de los receptores beta adrenérgicos y ayuda a revertir 
fenómenos de taquifilaxia y tolerancia. 
7 
 
Indicaciones. Fase temprana y tardía de la crisis asmática , A largo plazo en el 
asma crónica 
Dosis de 125 – 250 mcg/dosis Max 2 mg / día 
Presentación: Ámpulas de 2 ml con suspensión para nebulizar de 125 y 250 
mcg/ml. 
Efectos colaterales: Irritación de la garganta, tos , ronquera ocasional , 
infecciones por cándida albicans en la faringe. 
 
ADRENALINA: (Epinefrina) Agonista alfas y beta adrenérgico 
Efectos: Vasoconstricción de arteriolas bronquiales, disminución de la 
extravasación de líquido capilar disminuye el edema de la mucosa . 
Mecanismo de Acción: Estimula receptores alfa y beta adrenérgicos 
Indicaciones: Laringotraqueitis viral aguda ( croup) bronquiolitis , edema laríngeo 
post entubación 
Dosis : 0.25 mgkgdo Máximo de 2 mg 
Presentación : Ampulas de 1 mg/ 1 ml 
Efectos colaterales: Palidez , ardor de la mucosa nasal. 
 
3.2 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN EL PERIODO DEL 
LACTANTE 
 
3.2.1Bronquiolitis: Es una enfermedad de origen viral , la cual tiene como 
principales agentes etiológicos : el virus sincitial respiratorio ( VSR) 
8 
 
parainfluenzae , adenovirus y rinovirus. El cuadro clínico característico se 
encuentra: caracterizado por un cuadro gripal . Además de sibilancias y diversos 
grados de dificultad respiratoria radiográficamente se caracteriza por presentar 
datos de atrapamiento aéreo . Para evaluar el grado de severidad se utiliza la la 
escala de Wood-Downes, para estadificar la gravedad del cuadro clínico. 
Dependiendo la severidad del cuadro se decide la terapéutica 
empleada.Referente al tratamiento inhalado encontramos que existen diferentes 
niveles de evidencia en cuanto al uso de nebulizaciones encontramos que: 
La nebulización de solución salina hipertónica al 3% mejora la hidratación de las 
vías aéreas por movilización de agua del intersticio a las vías aéreas, con 
disminución del edema intersticial y viscosidad de la mucosa, lo cual produce 
aclaramiento mucociliar de las secreciones de las vías respiratorias y disminución 
de la estancia hospitalaria en el/la niño/a con bronquiolitis no grave. Sin embargo 
no se ha propuesto como tratamiento de rutina, debido a que en ocasiones puede 
existir dificultad para establecer el diagnóstico de certeza entre asma y 
bronquiolitis. 
Además refieren que La nebulización de solución salina hipertónica al 3% mejora 
la frecuencia respiratoria en el/la niño/a sin historia de atopia y disminuye un día 
de la estancia hospitalaria. En revisiones sistemáticas que compararon el uso de 
solución salina hipertónica al 3% vs. Solución salina al 0.9%, demostraron: 
Reducción de la estancia hospitalaria (Media - 0.94 días; IC 95%-1.48-0.4 días; 
p= 0.0006); y Mejoría de los datos clínicos en el PRIMER DIA con un intervalo 
de confianza del 95%. 
En cuanto a la combinación de salbutamol con solución salina hipertónica al 3% 
nebulizada, realmente no se ha encontrado tenga ningún beneficio respecto a 
la evolución del estado clínico del paciente conforme a la clasificación de 
gravedad. 
9 
 
Refiere así mismo como recomendación que antes de indicar nebulización de 
solución salina hipertónica al 3% debe descartarse historia de atopia / asma. 
En cuanto al uso de salbutamol refieren que en pacientes con antecedentes de 
atopia, asma o alergia, se recomienda aplicar una sola dosis de salbutamol en 
aerosol o por nebulizaciones, con base a esto se recomienda examinar la 
respuesta clínica con base en la disminución de las sibilancias y cambios en la 
calificación de la escala de gravedad, para determinar si el/la niño/a con 
bronquiolitis puede continuar con el tratamiento en su domicilio. 
En cuanto a la Evidencia se ha visto que el uso de salbutamol se logra una 
mejoría en la saturación de oxígeno y en la evolución clínica de pacientes con 
historia de atopia, que puede atribuirse a la presencia de broncoconstricción por 
la enfermedad de base. Sin embargo, no se ha demostrado que la utilización de 
salbutamol disminuya la duración de la enfermedad en pacientes sin antecedente 
de asma. Asi como también de que el uso de corticoesteroides inhalado no 
proporciona beneficios clínicos en el/la niño/a con bronquiolitis aguda. 
(4.)Referente altratamiento de la bronquiolitis en sala de urgencias con el uso 
de salbutamol comentan que no se recomienda su uso rutinario por mostrar un 
beneficio-riesgo desfavorable y que es factible realizar un ensayo terapéutico con 
salbutamol inhalado como opción alternativa en bronquiolitis moderadas-graves 
en pacientes mayores de 6meses y/o con historia personal o familiar de atopia. 
Y que en caso de no contar con nebulizaciones La eficacia parece similar con 
inhalación mediante cámara espaciadora apropiada a estas edades. Refieren 
así mismo en este mismo artículo que el Suero salino hipertónico: Es eficaz y útil 
en el manejo principalmente en el niño hospitalizado (grado de recomendación 
B). En cuanto a la relación riesgo beneficio se encontró q los posibles riesgos 
no constatados (broncoespasmo) no superan a los beneficios entre los cuales 
se disminuye los días de hospitalización y los costes son bajos comparados con 
otros medicamentos. Se puede administrar de 2 a 4 ml con dosis repetidas cada 
10 
 
8 horas o con mayor frecuencia si precisa.(5)Otro estudio el cual comparo el uso 
de adrenalina en pacientes hospitalizados con el diagnostico de bronquilitis 
concluyo que Por el momento no existen evidencias que permitan recomendar el 
uso sistemático de adrenalina inhalatoria en el tratamiento de la bronquiolitis .La 
evidencia disponible no muestra diferencias significativas en la saturación de 
oxígeno, necesidad de hospitalización ni en la duración de la estadía 
hospitalaria.(6 ) 
 
3.2.2 LARINGOTRAQUEITIS ( CROUP) 
El Croup, llamado también laringotraquieitis aguda, es una infección respiratoria 
habitualmente viral que se caracteriza por estridor, tos “perruna” y disfonía. Casi 
siempre se presenta en brotes de acuerdo al virus que sea epidemiológicamente 
predominante .Ocurre principalmente en los meses de otoño e invierno, siendo 
la edad más frecuente entre los 6 meses y los 5 años, con un pico de incidencia 
a los 2 años. Es más común en hombres que en mujeres con una relación 1-4:1. 
El 3% de los niños tendrá un episodio de croup antes de los 6 años de vida Con 
respecto a la severidad, un estudio realizado en Canadá demostró que el 85% 
correspondió a Croup leve y menos del 5% requirió hospitalización .El agente 
etiológico más frecuente es el virus Parainfluenza tipos 1 y 3 . Otros virus 
implicados son Influenza A, Influenza B, Adenovirus y Virus respiratorio sincicial. 
Existen además estudios que han demostrado que en pacientes pediátricos con 
Croup hay una asociación con metapneumovirus y coronavirus. (14) 
En cuanto al tratamiento inhalado se encontró la siguiente evidencia en cuanto al 
uso de esteroides inhalados: La budesonida inhalada ha mostrado efectividad y 
equivalencia con la dexametasona sin ser superior, se sugiere como alternativa 
en los casos de:Dificultad respiratoria grave y se aconseja administrar 
conjuntamente con epinefrina ,cuando no hay tolerancia a la vía oral. Así mismo 
11 
 
refiere que su uso rutinario se considera que causa ansiedad en el niño y se 
limita además por su costo. 
 
En cuanto al uso de epinefrina nebulizada está indicada en niños con cuadro 
clínico moderado-grave y que amenaza la vida, como tratamiento de primera 
elección administrándose con el objetivo de: disminuir la dificultad respiratoria 
en forma inmediata así como de reducir la necesidad de intubación de la vía 
aérea. Diversos autores han concluido que en ausencia de evidencia sobre la 
dosis más efectiva de la L-Epinefrina se recomienda por consenso el uso de:L-
epinefrina nebulizada : 4 ampulas de 1 ml ( total de 4 ml) de 1 mg / 1ml (1:1000) 
, comentan es importante no diluir la solución de epinefrina debido a que esto 
puede disminuir su efectividad , en caso de ser posible administrar la nebulización 
con oxígeno suplementario. La L-Epinefrina 1: 1000 es efectiva y segura 
comparada con la forma racemica en cuanto a la mejoría de la puntuación de la 
gravedad de LTA .Se reconoce que el uso de glucocorticoide + budesonida contra 
epinefrina no muestra diferencias significativas con las puntuaciones de 
LTA.(10)Al comparar el uso de budesonida nebulizada vs dexametasona por vía 
intramuscular no hubo diferencias en puntaje de severidad, en ambos grupos se 
observó mejoría (14) 
RECOMENDACION: Se recomienda epinefrina racemica nebulizada 0.5 ml de la 
solución al 2.25% diluida en 3ml de solución salina o agua estéril. Dosis por peso 
0.05 – 0.1 mlkgdosis.(7,8) Se encuentran estudios que analizan el efecto de la 
adrenalina común o racémica, observándose mejoría del puntaje clínico a los 30 
minutos (19,25,26). Ambos tipos de adrenalina son igualmente efectivas. Una 
dosis de 0,5ml de adrenalina racémica al 2,25% equivale a 5 ml de adrenalina 
común en dilución 1/1000.Se recomienda no utilizarla por horario sino según 
respuesta clínica (14) 
 
12 
 
3.2.3 SINDROME COQUELUCHOIDE: 
Síndrome caracterizado por un cuadro indistinguible de la Tos Ferina , la cual es 
causada principalmente por la bacteria Bordetella Pertussi y Parapertussi , sin 
embargo este síndrome puede ser causado principalmente por virus como lo son 
VSR , Adenovirus , parainfluenza . En cuanto al tratamiento nebulizado no se 
encuentra mucha información al respecto ya que en general no está indicado 
este tipo de tratamiento médico ya que provoca mayores accesos de tos , además 
de que provoca la fluidificación de expectoraciones , como se sabe los lactantes 
no adquieren aun la capacidad de expectorar por lo cual provoca mayor dificultad 
respiratoria , Como referencia solo hay una recomendación en pacientes con 
síndrome coqueluchoide grave en la cual sugieren probar con inhalación de óxido 
nítrico ya que durante el curso de la enfermedad los pacientes con coqueluche 
grave cursan con hipertensión pulmonar por lo cual refieren intentar prueba 
terapéutica con oxido nítrico nebulizado .En cuanto a la guía de Práctica clínica 
de pacientes con tos crónica. no se recomienda ningún uso de terapia inhalatoria. 
(9)(16) 
3.2.4 NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) 
Podríamos definir la NAC como una infección aguda del tracto respiratorio inferior 
con una duración inferior a 14 días. En zonas del mundo con recursos limitados, 
se admite la posibilidad de diagnosticar la NAC únicamente por la presencia de 
hallazgos físicos de acuerdo los criterios de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), que consideran el diagnostico presumible de neumonía en los lactantes 
y niños con fiebre, tos, rechazo de la alimentación y/o dificultad respiratoria. La 
definición de NAC es más problemática en lactantes por el solapamiento en las 
manifestaciones clínicas yradiológicas de la NAC y la bronquiolitis. En estudios 
realizados en la comunidad en Estados Unidos y Finlandia se encontró una 
incidencia anual de NAC entre 34 y 40 casos por 1.000 niños menores de 5 años, 
más elevada ˜que en cualquier otro grupo etario.(13) 
13 
 
La prevalencia global de infecciones virales en la NAC es de 14-62%, más 
elevada en niños menores de 2 años y su relevancia disminuye con la edad .En 
este grupo etario la etiología es predominantemente viral. No se recomienda el 
uso rutinario de terapias dirigidas a la limpieza de las vías aéreas, fisioterapia 
pulmonar, o micronebulizaciones en niñas/niños con NAC, hasta que haya 
evidencia que sustente su beneficio, no se ha encontrado evidencia que sustente 
el uso de esteroides ni el uso sistemático de beta 2 agonistas en pacientes con 
neumonía.(11) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Esta indicado adecuadamente el tratamiento nebulizado en lactantes con 
infecciones respiratorias agudas que ingresan al servicio de urgencias según las 
guías de práctica clínica? 
 
4.1 JUSTIFICACION DEL TRABAJO DE TESIS 
Magnitud: Dentro de la consulta enel servicio de urgencias y los ingresos 
hospitalarios el 70% corresponde a infecciones de vías respiratorias agudas de 
las cuales la mayor parte de los pacientes que ameritan hospitalización 
corresponden a neumonías, bronquiolitis y laringotraqueitis. En cuanto a los 
ingresos al servicio de urgencias la neumonía adquirida en la comunidad es la 
patología respiratoria que en mayor medida se ingresa al Hospital pediátrico de 
Iztapalapa. 
 
Trascendencia: La trascendencia de este problema en que los lactantes 
hospitalizados en el servicio de urgencias debido a patologías respiratoria se 
nebulizan acorde más que nada al juicio clínico sin una sistematización acorde 
al tratamiento nebulizado en cada patología en específico , ya que cada 
padecimiento tiene sus propias indicaciones de inhaloterapia en las guías de 
práctica clínica lo cual provoca un gasto excesivo en los recursos del hospital sin 
presentar una disminución en cuanto a los días de estancia y evolución del 
padecimiento. Con los resultados de esta tesis podremos darnos cuenta en qué 
medida se está haciendo un uso adecuado de las nebulizaciones y con esto se 
puede mejorar el tratamiento de los pacientes ya que teniendo un mayor apego 
a las guías de práctica clínica se puede sistematizar y normar de forma adecuada 
el tratamiento de cada una de las patologías mencionadas anteriormente , 
evitando el abuso de tratamiento inhalado , el mal uso de recursos en el hospital 
15 
 
y con esto disminuir también los riesgos que esto conlleva ya que en ocasiones 
las dosis no son las adecuadas y cada medicamento puede provocar así mismo 
reacciones adversas. 
Vulnerabilidad: La contribución de este estudio es que acorde a los resultados 
podremos dar a conocer si fueron bien o mal utilizados los recursos de inhalo 
terapia, lo cual evitara el abuso de medicamentos inhalados , repercutiendo 
también en la optimización de los recursos en el hospital tanto materiales como 
recursos humanos. 
Factibilidad: Es factible realizar este estudio debido a que no implica riesgos 
para los pacientes ni costos extra en cuanto a uso de recursos dentro del hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
5.- HIPOTESIS DE TRABAJO 
En el servicio de urgencias existe un abuso de medicamentos inhalados sin 
apego a las guías de práctica clínica en pacientes lactantes con infecciones 
respiratorias agudas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
6. OBJETIVOS 
 
6.1 OBJETIVO GENERAL 
Determinar en qué pacientes.se indica inhaloterapia como parte del tratamiento 
inicial de urgencias de forma correcta y apegada a las guías de práctica clínica. 
 
6.2 OBJETIVOS PARTICULARES 
1. Cotejar los diagnósticos de ingreso y analizar la congruencia de la terapéutica 
empleada. 
2. Cuantificar en que pacientes se indicó el tratamiento inhalado con apego a lo 
que indican las guías de práctica clínica de cada patología en específico y 
realizar un análisis estadístico final. 
3. Identificar si se administra de manera adecuada y con el equipo idóneo para 
cada patología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
7.-MATERIAL Y METODOS 
Esta tesis se realizó en el campo clínico correspondiente a Pediatría, con los 
pacientes del Hospital Pediátrico Iztapalapa, el tipo de estudio es descriptivo, de 
tipo transversal, observacional, retrospectivo, con un campo de estudio finito, con 
un total de 76 pacientes. 
En cuanto a la muestra de pacientes se eligieron lactantes con infecciones 
respiratorias agudas que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital 
Pediátrico Iztapalapa y con indicaciones en el tratamiento inicial con 
medicamento inhalado en los meses de enero a mayo del 2017. 
En cuanto a la metodología de investigación: 
Se revisaron las indicaciones médicas (tratamiento con inhaloterapia) de ingreso 
en los expedientes clínicos de lactantes tanto femeninos como masculinos que 
ingresaron al servicio de urgencias del hospital pediátrico Iztapalapa con 
diagnóstico de infección respiratoria aguda que incluyo una de las siguientes 
patologías (Bronquiolitis / Laringotraqueitis/ Síndrome Coqueluchoide/ 
Neumonías).Se tomaron en cuenta las siguientes variables:Lactantes entre 29 
días a 2 años de edad, Diagnósticos de ingreso , los medicamentos que se 
indicaron sea esteroide, broncodilatador u otro.Se analizaron los datos conforme 
a las indicaciones establecidas en las referencias bibliográficas, Tomando como 
referencia principal lo que marcan las guías de práctica clínica. 
Se excluyeron a los pacientes que no fueran lactantes, pacientes con 
antecedente de neumopatías crónicas o cardiopatías congénitas y/o con 
malformaciones anatómicas a nivel respiratorio. 
RECOLECCION DE DATOS 
Para la recolección de los datos epidemiológicos, estos se recabaron con la 
participación del equipo de estadística del hospital los cuales realizaron la 
búsqueda con los diagnósticos citados y con el grupo etario mencionado 
19 
 
anteriormente, el servicio de archivo clínico nos facilitó los expedientes 
necesarios para la recolección de datos de los pacientes de la muestra, se 
excluyeron expedientes incompletos. 
Se solicitó así mismo información al servicio de inhaloterapia de nuestro hospital 
para ver los dispositivos utilizados en las nebulizaciones, así como los 
medicamentos disponibles y registros mensuales del personal de inhaloterapia. 
Posterior a la recolección de datos se inició el análisis. 
 
7.1 ANALISIS DE DATOS 
Se realizó estadística descriptiva ,las variables categóricas fueron expresadas 
basándonos en los porcentajes de las variables medidas durante el estudio en 
la población que presento ingreso al servicio de urgencias contando con 76 
pacientes ingresados por infecciones respiratorias agudas y con tratamiento 
inhalado . 
Se midió el promedio de edad más frecuente de presentación en ambos sexos, 
la proporción entre el sexo femenino y masculino. 
Se cuantificaron el porcentaje de terapia inhalada para cada patología 
separándose por el tipo de terapéutica empleada por mes y posteriormente de 
forma global. 
Finalmente se hizo el análisis comparando los resultados con lo escrito en las 
guías de práctica clínica en base a las recomendaciones de cada una de estas 
para la patología correspondiente. 
 
 
 
20 
 
8. LOGÍSTICA 
 
8.1 Aspectos Éticos: 
Este estudio fue de tipo observacional como tal no represento ningún riesgo para 
la salud o la integridad de los pacientes, se utilizó solamente información del 
expediente clínico. 
Durante la recolección de datos todos los expedientes fueron consultados dentro 
de las instalaciones del Hospital Pediátrico Iztapalapa, sin revelarse ningún dato 
personal de los pacientes del estudio. 
Se cumplió con lo estipulado en el Reglamento a la Ley General de Salud en 
materia de investigación para la salud y conforme a los lineamientos 
institucionales vigente en materia de investigación clínica de la Secretaria de 
Salud de la Ciudad de México autorizado con el folio 306-010-0317. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
9. RESULTADOS 
Como paso inicial se describirán las consultas mensuales de lactantes 
con infecciones respiratorias agudas. 
 
 
En el hospital Pediátrico de Iztapalapa se atendieron el siguiente número de 
consultas por infección de vías respiratorias : 
Enero : 551 consultas 
Febrero: 742 
Marzo : 722 
Abril: 485 
Mayo: 353 
Número total de consultas en general en urgencias en el periodo enero–mayo : 
9148 pacientes 
Número total de consultas por infección de vías respiratorias altas : 2853 
 
 
 
 
0
200
400
600
800
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
consultas
22 
Lo cual representa el 31% de las consultas. 
Posteriormente se analizó el número de pacientes lactantes que ingresaron por 
Infección de vías respiratorias altas divididos por patologíacon un total de 76 
pacientes en el periodo de enero-mayo del 2017 de las cuales la neumonía 
adquirida en la comunidad fue la primera causa de ingreso hospitalario, 
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
Total de Consultas IVRA
IVRA
31%
CONSULTAS 
69%
23 
 
posteriormente la bronquiolitis, seguida de la laringotraqueitis y en último lugar el 
síndrome coqueluchoide. 
A continuación se muestra la gráfica. 
 
 
 
RELACION HOMBRE : MUJER DE INTERNAMIENTOS CON 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN EL PERIODO ENERO- 
MAYO 2017 
En cuanto a la proporción de pacientes ingresados la mayor parte la ocuparon 
los lactantes masculinos ocupando un 53%. 
 
 
 
0
5
10
15
20
enero Febrero marzo abril mayo
Bronquiolitis
LTQ
Neumonias
Sx.
Coqueluchoide
24 
En cuanto a los lactantes que ingresaron al servicio de urgencias y recibieron 
tratamiento inhalado de los 76 pacientes el 57% fueron por neumonía adquirida 
en la comunidad (43 pacientes) , el 26% por bronquiolitis (20 pacientes), 9% por 
laringotraqueitis ( 7 pacientes) y 6 pacientes con síndrome coqueluchoide lo 
cual representa un 8 % del total. 
57%
26%
9%
8%
LACTANTES CON INGRESO A URGENCIAS 
POR IVRA QUE RECIBIERON INHALOTERAPIA
NEUMONIA
BRONQUIOLITIS.
LARINGOTRAQUEITIS
COQUELUCHOIDE
25 
 
 
 
PACIENTES INTERNADOS POR MES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 
A continuación se muestra el desglose de los pacientes que ingresaron 
mensualmente y se recibieron terapia inhalatoria con Beta2 agonista , b2 + 
bromuro de ipratropio , solución fisiológica , sol Hipertonica al 3% o terapia 
combinada con budesonide. 
 
 
PERIODO DE ESTUDIO DE ENERO – MAYO 2017 
 
 
 
Mes de Enero 
Padecimiento Nebulizaciones 
 
 
 Salbutamol Salbutamol + 
Bromuro de 
ipratropio 
Adrenalina Sol 
hipertónica 
al 3% 
Sol 
fisiológica 
0.9% 
Budesonide 
Neumonía 0 2 0 0 
(combinada) 
0 2(*Combinada) 
Laringotraqueitis 0 0 1 0 0 0 
Coqueluchoide 0 0 0 0 1 0 
Bronquiolitis 2 0 0 1 0 2( *combinado) 
 
*Combinado con nebulizaciones especificadas en la tabla ( B2 o Combivent) 
Núm. de casos: 7 (Hombres: 5, Mujeres: 2) 
Neumonía : 2 (Hombres: 2 , Mujeres: 0) 
Laringotraqueitis: 1 (Hombres: 0 , Mujeres: 1) 
Bronquiolitis: 3 (Hombres:3 , Mujeres: 0 ) 
Síndrome coqueluchoide: 1(Hombres:0 ,Mujeres:1 ) 
 
 
26 
 
 
 
Mes de Febrero 
 
*Combinado con nebulizaciones especificadas en la tabla ( B2 o Combivent) 
Núm. de casos: 22 (Hombres: 12 , Mujeres: 10 ) 
Neumonía : 8 (Hombres: 3 , Mujeres: 5) 
Laringotraqueitis: 3 (Hombres: 2, Mujeres: 1) 
Bronquiolitis: 9 (Hombres: 5 , Mujeres: 4 ) 
Síndrome coqueluchoide: 2(Hombres: 2 ,Mujeres: 0 ) 
Mes de Marzo 
*Combinado con nebulizaciones especificadas en la tabla ( B2 o Combivent) 
Mes de marzo: Núm. de casos: 28 (Mujeres :16 ,Hombres:12) 
Neumonía : 18 (Hombres: 6 , Mujeres:12) 
Laringotraqueitis: 1 (Hombres: 0 , Mujeres: 1) 
Padecimiento Nebulizaciones 
 
 
 Salbutamol Salbutamol + 
Bromuro de 
ipratropio 
Adrenalina Sol 
hipertónica 
al 3% 
Sol 
fisiológica 
0.9% 
Budesonide 
Neumonía 3 5 0 0 0 5 (*Combinada) 
Laringotraqueitis 0 0 2 0 0 1 
Sx coqueluchoide 2 0 0 0 0 0 
Bronquiolitis 5 2 0 2 0 5 ( *combinado) 
Padecimiento Nebulizaciones 
 Salbutamol Salbutamol 
+ Bromuro 
de ipratropio 
Adrenalina Sol 
hipertónica 
al 3% 
Sol 
fisiológica 
0.9% 
Budesonide 
Neumonía 5 9 0 1 
(combinada) 
4 6 
(*Combinada) 
Laringotraqueitis 0 0 1 0 0 1 
Coqueluchoide 3 0 0 0 0 0 
Bronquiolitis 5 1 0 0 0 5 ( 
*combinado) 
27 
 
Bronquiolitis: 6 (Hombres:5 , Mujeres:1) 
Síndrome coqueluchoide: 3(Hombres:1 ,Mujeres:2 ) 
 
Mes de Abril 
Padecimiento Nebulizacione
s 
 
 
 
 Salbutamol Salbutamol + 
Bromuro de 
ipratropio 
Adrenalina Sol 
hipertónica 
al 3% 
Sol 
fisiológica 
0.9% 
Budesonide 
Neumonía 6 4 0 0 2 6(*combinado) 
Laringotraqueitis 0 0 1 0 0 2 
Coqueluchoide 0 0 0 0 0 0 
Bronquiolitis 0 1 0 0 0 1(*combinado) 
 
*Combinado con nebulizaciones especificadas en la tabla ( B2 o Combivent) 
Mes de Abril , Total de pacientes: 15 (Mujeres : 8 , Hombres: 7) 
Neumonía : 12 ( Mujeres: 8 , Hombres : 4) 
Laringotraqueitis:2 hombres 
Bronquiolitis: 1 hombre 
Síndrome coqueluchoide: 0 
 
MES DE MAYO 
Padecimiento Nebulizaciones 
 
 
 Salbutamol Salbutamol 
+ 
Bromuro de 
ipratropio 
Adrenalina Sol 
hipertónica 
al 3% 
Sol 
fisiológica 
0.9% 
Budesonide 
Neumonía 2 1 0 0 0 3(combinado) 
Laringotraqueitis 0 0 0 0 0 0 
Coqueluchoide 0 0 0 0 0 0 
Bronquiolitis 0 1 0 0 0 0 
*Combinado con nebulizaciones especificadas en la tabla ( B2 o Combivent) 
Mes de Mayo, Total de pacientes: 4 (Mujeres : 0 , Hombres: 4) 
Neumonía : 3 ( Mujeres: 0, Hombres : 3) 
28 
Laringotraqueitis:0/ Bronquiolitis:1 hombre / Síndrome coqueluchoide: 0. 
9.1 RESULTADOS DE NEBULIZACIONES EN LACTANTES 
HOSPITALIZADOS EN EL PERIODO DE ENERO A MAYO DEL 2017 POR 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 
9.1.1NEBULIZACIONES EN PACIENTES CON LARINGOTRAQUEITIS 
Con un total de 7 pacientes de los cuales 5 se nebulizaron con adrenalina (71%) 
no se especificó el tipo de adrenalina. El restante 29% con budesonide. 
Adrenalina
71%
Esteroide
29%
NEBULIZACIONES LARINGOTRAQUEITIS
Adrenalina
Esteroide
29 
9.1.2 NEBULIZACIONES EN PACIENTES CON BRONQUIOLITIS 
De los 20 pacientes: 12 se nebulizaron con salbutamol , de los cuales 10 se 
combinaron con nebulizaciones con esteroide, 5 pacientes con combivent y 3 
pacientes con solución hipertónica. 
12
5
3
10
0
5
10
15
SALBUTAMOL COMBIVENT SOL. HIPERTONICA AL 3% BUDESONIDE
(COMBINADA)
BRONQUIOLITIS
NEBULIZACIONES
63%
26%
11%
NEBULIZACIONES BRONQUIOLITIS
SALBUTAMOL
SALB+BROMURO DE IPRATROPIO
SOL. HIPERTONICA AL 3%
30 
9.1.3 NEBULIZACIONES EN PACIENTES CON NEUMONÍA 
Expresado en termino de porcentajes de los 43 pacientes con neumonía 21 
pacientes se nebulizaron con bromuro de ipratropio +salbutamol representando 
el 49% de los pacientes, 16 pacientes se nebulizaron con salbutamol lo cual 
significó un 37% del total , Solo 6 pacientes se les indico Sol fisiológica al 0.9% 
lo cual representa un 14% de los pacientes y de los 20 pacientes a 10 se les 
indico también inhaloterapia con esteroide ( 50%). 
21
16
6
16
0 5 10 15 20 25
Salbutamol+Bromuro de ipratropio
Salbutamol
Sol fisiologica
Combinada con Budesonide
Nebulizaciones en Neumonía
NEBULIZACIONES NEUMONIA
49%
37%
14%
NEBULIZACIONES EN LACTANTES CON 
NEUMONIA
SALBUTAMOL +BROMURO DE
IPRATROPIO
SALBUTAMOL
SOL. FISIOLOGICA AL 0.9%
31 
 
 
 
De los pacientes con síndrome coqueluchoide que fueron 6 pacientes en total , 
5 pacientes se nebulizaron con salbutamol ( 83%) y solo 1 de estos con 
solución ifisiologica al 0.9% representando un 17 % del total. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
10. DISCUSION 
Se sabe en gran medida que entre las patologías más frecuentes de nuestro 
grupo etario en estudio se encuentran las infecciones de vías respiratorias 
agudas, las cuales con mucha frecuencia se manejan con tratamiento inhalado 
por ser entre otras cosas un tratamiento rápido , indoloro y de fácil aplicación en 
la mayoría delos casos. El propósito de este estudio fue saber en qué medida se 
realiza de forma correcta la indicación de inhaloterapia en los lactantes que 
ingresan por infección de vías respiratorias agudas. 
Debido a los resultados obtenidos en este trabajo de tesis se acepta la hipótesis 
inicial en la cual se consideraba que había un abuso en el uso de inhaloterapia 
en los lactantes que ingresan a urgencias con infeccionesrespiratorias agudas. 
En cuanto a las guías de práctica clínica sobre las cuales hicimos el análisis con 
las indicaciones dadas a los lactantes que ingresaron con los diagnósticos de 
Neumonía, Laringotraqueitis, Bronquiolitis, síndrome coqueluchoide, a 
continuación se presentan las recomendaciones de inhaloterapia: 
1.-En Neumonía no se recomienda el uso sistemático de nebulizaciones o 
medidas de limpieza de vías respiratorias, hasta que haya evidencia que sustente 
su uso. 
2.- Bronquiolitis: Se recomiendan las nebulizaciones con salbutamol en 
pacientes con antecedente de Atopia , asma o alergia y en pacientes no 
atópicos se recomienda hacer una prueba terapéutica con solución hipertónica 
al 3% y dependiendo la respuesta continuar o suspender el tratamiento inhalado 
( no se especifica por cuanto tiempo ni los horarios ) 
3.-Laringotraqueitis: Se recomienda el uso de adrenalina racemica o Levógira 
comentando que las dos funcionan de forma equivalente, su indicación está 
definida para pacientes con dificultad respiratoria moderada- grave refiriendo que 
también se puede administrar en conjunto con esteroide nebulizado o 
33 
 
intramuscular. La duración del tratamiento depende de la respuesta y evolución 
de cada paciente. 
4.-Sx. Coqueluchoide: No se ha encontrado ninguna indicación clara de 
inhaloterapia solo refieren se ha utilizado de forma experimental nebulización 
con oxido nítrico ya que estos pacientes pueden cursar con hipertensión 
pulmonar, en México no contamos con este insumo por lo cual no se recomienda 
el uso de nebulizaciones. Debido a la fisiopatología de la enfermedad no se 
recomienda la estimulación de estos pacientes debido a que provocan mayores 
accesos de tos. 
En el caso de la laringotraqueitis estuvo indicado adecuadamente el tratamiento 
inhalado señalado en la guía de práctica clínica con adecuada evolución de los 
pacientes ya que se utilizó adrenalina inhalada ( sin especificar que tipo) en un 
71% y el 29 % restante se nebulizaron con esteroide, en todos los casos se 
utilizo la adrenalina levógira ya que no contamos en el hospital con adrenalina 
racemica , En el 80% de los pacientes se utilizo puritan frio para disminuir el 
edema de la vía aérea , en todos los casos los pacientes egresaron sin 
complicaciones. 
 En el caso de los lactantes con bronquiolitis , la terapia inhalatoria se realizó con 
beta – dos agonista de acción corta, sin tomar en cuenta antecedentes de atopia 
en estos pacientes , en menor medida se indicó la otra opción marcada en la 
guía de practica clínica para pacientes no atópicos que es la prueba terapéutica 
con soluciones hipertónicas al 3% nebulizadas la cual fue indicada en un 26% de 
los pacientes y el ultimo 11 % se nebulizo con bromuro de ipratropio + 
salbutamol. En esta patología encontramos que las indicaciones de inhaloterapia 
no fueron justificadas con el padecimiento ya que en ningún apartado del 
expediente se menciona si se indica como prueba terapéutica ni se menciona si 
posterior a las nebulizaciones se realiza algún método de medición como lo seria 
la flujometria para ver si hay adecuada respuesta al broncodilatador por lo cual 
34 
 
Se sugiere diferenciar inicialmente a los pacientes atópicos y no atópicos para 
tomar la adecuada decisión terapéutica en cuanto al medicamento nebulizado y 
tenga este justificación así como implementar la monitorización en caso de que 
se indique como tal como una prueba terapéutica ya que según lo estipulado en 
la guía de practica se disminuirían los días de internamiento y habría una mejor 
respuesta terapéutica. 
En el síndrome coqueluchoide la mayor parte de los pacientes se nebulizaron con 
salbutamol representando un 83% y en un 17% se nebulizaron con solución 
fisiológica al 0.9%, para esta patología podríamos concluir que el manejo con 
terapia inhalatoria no fue el adecuado es decir que hubo un abuso de tratamiento 
inhalado ya que los beta dos agonistas no tienen nada que ver con la 
fisiopatología de la enfermedad. 
En el caso de las neumonías no se especifica la indicación precisa en el 
expediente clínico del porque iniciar con tratamiento inhalado, por lo cual también 
podemos afirmar que hubo un abuso del tratamiento inhalado ya que del 100% 
de los pacientes que ingresaron encontramos que un 49% de los pacientes 
recibieron nebulizaciones con salbutamol + bromuro de ipratropio , 37% con 
salbutamol y el 11% de los pacientes recibieron nebulizaciones con solución 
fisiológica como una medida de limpieza de las vías aéreas .La guía de práctica 
clínica estipula que no está recomendado el tratamiento con inhaloterapia ya que 
no se ha demostrado utilidad en estos pacientes. 
La retroalimentación y propuesta después de realizar este análisis es que todo 
manejo con inhaloterapia se apegue el manejo acorde a las guías de práctica 
clínica , en el caso de la bronquiolitis tomar en cuenta datos que podrían sugerir 
atopia como lo son la rinitis alérgica , la dermatitis atópica , la alergia a la proteína 
de la leche ya que muchos de estos lactantes al no ser identificados con tales 
patologías su evolución natural es la presencia de sibilancias , con múltiple 
internamientos como silbantes atópicos que en el caso de la bronquiolitis 
35 
 
eligiendo la terapéutica adecuada podríamos evitar internamientos innecesarios 
y al manejarlo de forma integral una mejor evolución , crecimiento y desarrollo, 
En los otros padecimientos como lo es la neumonía y el coqueluchoide se 
recomienda más que otra cosa llevar adecuadamente el programa de 
vacunación así como medidas higiénico dietéticas para disminuir al mínimo 
estos padecimientos. Además de que como pudimos ver en estos dos 
padecimientos hubo un abuso en el tratamiento inhalado , esto refleja así mismo 
costos extras en cuanto al uso de medicamentos , nebulizadores, tomas de 
oxígeno y recursos humanos dentro del hospital si se indicara adecuadamente 
podrían aprovecharse estos recursos monetarios en otro tipo de mejoras dentro 
del hospital. 
Durante esta tesis también al tener contacto con el personal de inhaloterapia nos 
damos cuenta que los nebulizadores no son los adecuados pues para todas las 
patologías en las que se indica inhaloterapia solo se cuenta con el 
micronebulizador de Hudson el cual el tamaño de las partículas nebulizadas no 
es el adecuado para el tratamiento de bronquiolitis ya que las partículas 
nebulizadas se quedan impactadas en las vías aéreas de conducción , si todo 
esto mejorara y contáramos con el equipo adecuado para cada patología la 
evolución y el tratamiento serían mucho mejores para nuestros pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 11. CONCLUSIONES 
• En esta tesis concluimos que el manejo de la mayor parte de las 
infecciones de vías respiratorias de los lactantes que ingresan al servicio 
de urgencias, no es el adecuado ya que existe un abuso en el manejo 
con el tratamiento inhalado principalmente en pacientes con Diagnostico 
de Neumonía y síndrome coqueluchoide. 
• En cuanto a las neumonías y síndrome coqueluchoide encontramos que 
el manejo que se utilizó , se indicó similar al tratamiento de los pacientes 
silbantes atópicos ,es decir salbutamol + esteroide 
 
• La patología en la cual la terapia inhalatoria se aplicó correctamente fue la 
laringotraqueitis con un 71% con el uso adecuado de adrenalina 
nebulizada . 
 
• Encontramos también que La única guía de practica clinica que especifica 
medicamento , dosis , duración es la de laringotraqueitis. 
 
• En Los pacientes con bronquiolitis se indicó sin embargo no se justificó el 
tratamiento inhalado, así que tampoco se tuvo un uso adecuado del 
medicamento nebulizado, encontramos que un 60% se nebulizaron con 
salbutamol el cual solo está indicado de primera elección en pacientes 
atópicos como una pruebaterapéutica. En este caso La indicación se 
realizó sin tomar en cuenta los antecedentes de atopia o marcha atópica. 
Solo el 11% se nebulizo con solución hipertónica al 3% la cual es 
recomendada en pacientes no atópicos sin tampoco especificar esta 
indicación el expediente. 
 
 
37 
 
• Durante el periodo de estudio que fue de enero a mayo del 2017 las 
infecciones de vías respiratorias altas ocuparon un 31 % de la consulta en 
el servicio de urgencias. 
• Los lactantes del género masculino representaron el 53% de los ingresos 
hospitalarios. 
• La media de edad al ingreso de los lactantes fue de 8 meses. 
• El diagnostico de ingreso con el cual se presentó mayor número de 
internamientos fue con Neumonía adquirida en la comunidad. 
• En cuanto a la muestra de pacientes que ingresaron el 57% fue por 
neumonía, 26% bronquiolitis, 9% laringotraqueitis y 8 % con síndrome 
coqueluchoide. 
• El 83% de los pacientes con síndrome coqueluchoide se nebulizo con 
salbutamol y el 17% con solución Fisiológica al 0.9% lo cual no esta 
indicado ya que exacerba los accesos de tos. 
• Las nebulizaciones con adrenalina no se registraron eventos adversos con 
la administración del medicamento como podría ser hipertensión, 
solamente taquicardia transitoria. 
• En el hospital no contamos con el equipo adecuado para nebulizar las 
diferentes patologías ya que el equipo de inhaloterapoa solo se cuenta con 
nebulizadores Hudson para todas las patologías en las cuales de indica 
inhaloterapia. 
• Se debe tomar en cuenta que los recursos utilizados en las patologías en 
las cuales no esta indicado el tratamiento inhalado y en las cuales se 
indica sin justificación, se podrían utilizar para hacer mejoras dentro de 
las instalaciones o incluso la adquisición de equipos de nebulizadores 
adecuados para nuestros pacientes. 
 
 
38 
 
12. BIBLIOGRAFIA 
1.-Acute respiratory infections among children and identification of alarm signs 
by parents and caregivers in México. Salud Pública Mex. 2013:55 suppl 2:S307-
S313. 
2.-SEPAR-ALAT Consensus for Inhaled Therapies. Arch Bronconeumol. 
2013;49(Supl 1):2-14. 
3.-Manual del servicio de Inhaloterapia de la unidad médica de alta especialidad 
del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional 
La Raza. Año 2012 . pp18-24. 
4.-Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis Aguda En niñas/niños en el Primer 
Nivel de Atención. Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías 
de Práctica Clínica:IMSS-032-08. 
5.-Manejo de la bronquiolitis aguda en el servicio de urgencias. Artículo Especial. 
Rosel Moyano, G. González García, M. Arqued Navaz, G. Herráiz Gastesi, P. 
Meléndez Laborda, J.L. Olivares López. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico 
Universitario Lozano Blesa de Zaragoza [Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 2012; 42: 41-
46] 
6.- Adrenalina inhalatoria en el tratamiento de la Laringotraqueitis: ¿Son 
suficientes las evidencias disponibles para recomendar su utilización?H. 
Telechea 1, N.Speranza 1G.Giachetto 2. 
7.- Diagnostico y manejo de Laringotraqueitis aguda, en pacientes mayores de 3 
meses hasta los 15 años de edad. Evidencias y recomendaciones. Catalogo 
Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-258-|10. 
8.-Nebulized Budesonide Is as Effective as Nebulized Adrenaline in 722 
PEDIATRICS Vol. 97 No. 5. 
39 
 
9.-Dominic Fitzgerald, MBBS, FRACP*; Craig Mellis, MBBS, MPH, FRACPı*; 
Mark Johnson, MBBSı;Hugh Allen, MBBS, FRACPII; Peter Cooper, MB, ChB, 
MRCP, FRACPı; andPeter Van Asperen, MD, FRACP*Moderately Severe Croup. 
10.- Puesta al Día en el Área de Cuidados Críticos: Coqueluche Grave.Hospital 
Padre Hurtado Unidad de Gestión Clínica del Niño Alejandro Donoso, Franco 
Díaz 2012 www.neumologia-pediatria.cl 
11.-Children and Infants-Acute Management of Croup space, Document Number 
PD2010_053., Functional Sub group Clinical/ Patient Services - Baby and child, 
Clinical/ Patient Services-Medical Treatment Summary Basic clinical practice 
guidelines for the acute treatment of infants and children with croup. Publication 
date 25-Aug-2012 
12- Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en 
las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de 
Atención. Guía de Referencia Rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica 
Clínica: S-120-08. 
13 .-Recommendations for the management of acute lower respiratory infections 
in children under 2 years of age. Dra. Lina Abram Et al. Comité Nacional de 
Neumonología, Comité Nacional de Infectología y Comité de Medicina Interna. 
Comité Nacional de Neumonología: Sociedad Argentina de Pediatría 
Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo. Epub 2012. 
14.-Etiología y diagnóstico de la Neumonía Adquirida en la Comunidad y sus 
Formas Complicadas. A. Andrés Martína,c,∗, D. Moreno-Pérez b,d, S. Alfayate 
Miguélez d,J.A. Couceiro Gianzo d, M.L. García Garcíac, J. Korta Muruac, M.I. 
Martínez Leóne,C. Munoz Almagro ˜ fI. Obando Santaella d y G. Pérez Pérezc. 
An Pediatr (Barc). 2012;76(3):162.e1-162.e18. 
40 
 
15- Croup, tratamiento actual, Croup management. Dra. Claudia Fuentes 1, Dr. 
Rubén Peña 2, Michelle Vinet 3 Dr. Daniel Zenteno 1 . Neumología Pediátrica 
2014; 9 (2): 55-58 
16.-Abordaje Diagnostico de la Tós Crónica en niños .Evidencias y 
recomendaciones Cátalogo Maestro de Guías de Practica Clínica IMSS-475-11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
13. ANEXOS 
 
TABLA DE CONCENTRADO DE DATOS MENSUAL 
MES: 
Padecimiento Nebulizaci
ones 
 
 
 
 Salbutamol Salbutamol 
+ 
Bromuro de 
ipratropio 
Adrenalina Solución 
hipertónica al 
3% 
Sol 
fisiológica 
0.9% 
Budesonide 
Neumonía 
Laringotraqueitis 
Sx coqueluchoide 
Bronquiolitis 
*Combinado con nebulizaciones especificadas en la tabla ( B2 o Combivent) 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Introducción
	3. Antecedentes
	4. Planteamiento del Problema
	5. Hipótesis
	6. Objetivos
	7. Material y Métodos
	8. Logística
	9. Resultados
	10. Discusión
	11. Conclusiones
	12. Bibliografía
	13. Anexos

Otros materiales