Logo Studenta

Analisis-teorico-de-familias-disfuncionales-y-sus-consecuencias-en-la-crianza-de-los-hijos

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA 
IBEROAMERICANA S. C. 
 
 
 INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
CLAVE 8901-25 
 
 
 FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
“ANALISIS TEORICO DE FAMILIAS DISFUNCIONALES Y SUS 
CONSECUENCIAS EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS “ 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
YURIDIA VASQIUEZ MILLAN 
 
ASESOR DE TESIS: 
MTRA. ILDA ROBLES GONZALEZ 
XALATLACO, ESTADO DE MÉXICO DE 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Para empezar este trabajo se lo quiero dedicar a Dios y agradecerle infinitamente 
por haberme dado la oportunidad de experimentar lo que es la vida, y gracias a eso 
me di cuenta que nada es imposible, que a pesar de los obstáculos que fui 
encontrando en mi camino, pude salir adelante y eso fue gracias a dos ángeles que 
Dios escogió para mí, Mitzi y Armando, y ahora por fin es un sueño realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco con todo mi corazón a mis hijos Mitzi Guadalupe y José Armando por 
tenerme paciencia y apoyarme en aquellos momentos en que yo sentía que ya no 
podía, no se me olvida las palabras de aliento que me decían, “mami échale ganas 
tu puedes” y si lo logre, y quiero que me vean como un ejemplo en su vida para que 
ustedes tampoco se rindan y sigan adelante, que ahora yo les echare porras para 
que también logren su sueño y brindarles mi total apoyo. Gracias. 
A mi esposo porque a pesar de todo me apoyo y me acompaño en momentos tan 
importantes para mí. 
A mis padres por confiar en mí y haberme apoyado en los momentos que más 
necesitaba, los quiero mucho y muchas gracias. 
A la Lic. Hilda por aceptar ser mi asesora de tesina, y brindarme un poco de su 
tiempo para apoyarme y enseñarme muchas cosas. Gracias de todo corazón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
PRESENTACION 
La presente la investigación es de tipo descriptivo, tiene como objetivo dar a conocer 
las consecuencias de la crianza en familias disfuncionales, para eso realice una 
investigación profunda de lo que es la familia y los tipos de familias que existen, así 
como la integración de la pareja. 
Se dice que tiene mucho que ver la educación de los padres hacia los hijos ya que 
de eso depende el desempeño y comportamiento del niño, lo que queremos decir 
es que depende de la crianza recibida. 
La falta de comunicación hace que se rompan con las relaciones interpersonales 
entre padres e hijos. Cuando pasa esto los hijos buscan cariño, apoyo en otras 
personas los cuales los arrastran a la perdición de drogas o alcohol, o pueden entrar 
en depresión etc. Estas son algunas de las consecuencias de las familias 
disfuncionales. 
Apoyada en las aportaciones de algunos autores de la Psicología, esta investigación 
señala un marco teórico más abarcador para comprender la crianza que tiene lugar 
en familias pertenecientes a disfuncionalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCION 
El trabajo de investigación realizado, familias disfuncionales y sus consecuencias 
en la crianza de los hijos, se llevó a cabo con el motivo de que consideramos que 
posiblemente la disfunción familiar es un factor de riesgo para la crianza de los hijos, 
que puede estar asociado con las consecuencias psicológicas que a un futuro 
perjudicarían. 
 La Familia vista desde una perspectiva general, es un grupo formado por 
subsistemas, que están inmersos dentro de la sociedad, donde cada miembro, 
posee roles que varían de acuerdo a cada miembro, de tal manera que la conducta 
de uno de sus miembros influye en la conducta de los demás integrantes de ese 
sistema, es así que cuando aparece un mal comportamiento es un síntoma de 
alguna consecuencia psicológica que ha arrastrado mediante la crianza. 
 Este puede ser un indicador de que algo está funcionando mal en el núcleo familiar. 
Los hijos al ser parte de la familia participan en todos los acontecimientos que vive 
la familia, ya sean positivas o negativas las consecuencias de estos. 
El comportamiento de los padres de familia, es importante dentro del proceso 
educativo y de su formación integral. 
 El presente trabajo pretende determinar el grado de influencia del ambiente familiar, 
que es la crianza, sobre las consecuencias psicológicas que puede acarrear los 
hijos, con el objeto de hacer ver tanto a los padres de familia como a los docentes, 
la importancia de la unidad familiar, y de esta manera mejorar la manera de educar 
a los hijos tanto en el ambiente familiar como escolar y mejorar el desarrollo. 
En el primer capítulo de este análisis, abordaremos temas como la familia, 
importancia de la familia, su estructura, tipos de familia, ciclo evolutivo de la familia, 
su funcionalidad, en el segundo capítulo, contiene el concepto de familia 
disfuncional, tipos, características y síntomas de disfuncionalidad, conflictos y 
autoestima, el tercer capítulo mencionamos la definición de crianza y de infancia 
además la teoría de Vigostky, Piaget y Kohlberg entre otros, el cuarto capítulo 
6 
 
vienen lo que son las consecuencias, estrés depresión, rendimiento escolar, 
ansiedad y autoestima. 
Por ultimo este trabajo se realizó con el fin de dar a conocer que la mal crianza 
perjudica a nuestros hijos, y espero hagamos conciencia y no se nos olvide de que 
la familia es lo primordial para el buen desarrollo de los hijos y que de eso depende 
su futuro ya sea positivo o negativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INDICE 
CAPITULO I 
LA FAMILIA 
 Presentación 
 Introducción 
 1.1 Antecedentes históricos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9 
1.2 Definición de la familia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10 
1.3 Importancia de la familia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11 
1.4 Constitución de la pareja - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13 
1.5 Aspectos que influyen en la formación de la pareja- - - - - - - - - 15 
1.6 La elección de pareja - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15 
1.7 Las relaciones de pareja en las diversas etapas del ciclo vital - - 18 
1.8 Ciclo evolutivo de la familia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 23 
1.9 Funciones de la familia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27 
1.10 Familia funcional - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 30 
1.11 Características de la familia funcional - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31 
 
 
 
 
CAPITULO II 
FAMILIA DISFUNCIONAL 
2.1 Familia disfuncional - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33 
2.2 Tipos de familias disfuncionales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36 
2.3 Características de las familias disfuncionales - - - - - - - - - - - - - - 39 
2.4 Síntomas típicos de las familias disfuncionales - - - - - - - - - - - - - 40 
2.5 Consecuencias de crecer en una familia disfuncional - - - - - - - - 41 
2.6 La familia en el desarrollo psicosocial del ser humano - - - - - - - - 42 
2.7 Desarrollo psicosocialsegún Erick Erickson - - - - - - - - - - - - - - - 43 
2.8 Los conflictos de pareja - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 45 
2.9 Desencadenante del conflicto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 46 
2.10 Forma de conflictos (conductas) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48 
2.11 Forma de conflictos (pensamientos) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 49 
2.12 Importancia de la autoestima en la educación familiar - - - - - - - - 50 
 
 
 
8 
 
CAPITULO III 
CRIANZA 
3.1 Concepto de crianza - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 59 
3.2 Infancia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 60 
3.3 Estadios del desarrollo moral en el infante. Teoría de Piaget - - - 62 
3.4 Razonamiento moral del infante. Teoría de Kohlberg - - - - - - - - - 63 
3.5 Factores sociales, psicológicos y moral del desarrollo - - - - - - - - 65 
3.6 Teoría de Vygotsky y la tradición soviética en la crianza - - - - - - 66 
3.7 Clasificación de la crianza en la infancia - - - - - - - - - - - - - - - - - - 67 
3.8 Perspectiva humanista del desarrollo del ser interior - - - - - - - - - 68 
3.9 Derechos del infante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 70 
3.10 La fijación de la resilencia del infante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 71 
 
CAPITULO IV 
CONSECUENCIAS DE UN INFANTE ANTE LA CARENCIA DE UNA 
FAMILIA 
4.1 Consecuencias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 83 
4.2 Estrés infantil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 84 
4.3 Depresión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 85 
4.4 Depresión infantil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 86 
4.5 Niveles de depresión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 87 
4.6 Rendimiento académico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 88 
4.7 Depresión escolar - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 88 
4.8 Trastorno de ansiedad en niños - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 89 
4.9 La autoestima - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 90 
4.10 Agresividad infantil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 94 
4.11 Teorías explicativas del comportamiento agresivo - - - - - - - - - - 94 
4.12 Enuresis y Encopresis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 102 
 
CAPITULO V 
METODOLOGIA 
 
5.1 Planteamiento del problema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 107 
5.2 Delimitación del tema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 108 
5.3 Justificación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 108 
5.4 Formulación de objetivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 109 
5.5 Tipo de estudio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 109 
9 
 
 
 
CAPITULO I 
LA FAMILIA 
1.1 Antecedentes históricos de la familia 
En la actualidad, antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías 
sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las 
sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos 
por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se 
dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. 
 Para adentrarnos a esta investigación es importante resaltar que la familia, era una 
unidad económica, los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían, 
preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. 
En este tipo de sociedad era normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un 
niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían 
trabajar. La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del 
hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización más o 
menos compleja en cuanto a materia familiar se refiere. (André Burguiere, 2001). 
Sin embargo en la Cultura Azteca era predominante, monogámica y no obstante la 
ilicitud de la poligamia, se toleraba en el caso de la clase dirigente o de las clases 
sociales altas. La estructura familiar era patriarcal, por lo que la familia no es un 
elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las 
transformaciones de la sociedad relacionada con los factores políticos, sociales, 
económicos y culturales. Debido a esta evolución la familia ha cambiado su 
estructura e incluso sus funciones. 
La reproducción fue otro motivo para agruparse, ya que en esta época primitiva la 
relación sexual no se mantenía de forma individual, sino que existía entre todos los 
miembros del grupo. Se sabía por consiguiente, quién era la madre de la criatura, 
10 
 
pero no se podía determinar con exactitud quién era el padre, por lo que la familia 
en esta época fue de origen matriarcal. 
 Con el pasar del tiempo estos grupos primitivos buscaron tener relaciones sexuales 
con mujeres de otras tribus, pero sin existir la singularidad en sus relaciones. 
Se forma la familia mediante la unión sexual por grupos, y se restringe por primera 
vez, la unión totalmente libre. Además como lo sostiene Sara Montero Duhalt 
(2004), “todos los seres vivos son impulsados por dos instintos fundamentales: la 
conservación y la reproducción. Los humanos como seres vivos y bisexuados, 
cumplen con un instinto de reproducción y es por ello que se forma la familia, que 
es la célula social”. 
Todo tipo de uniones sexuales que se dieron de manera esporádica y pasajera, en 
la antigüedad, no eran tomadas con el concepto que ahora tenemos de “Familia”, 
este es un concepto nuevo, de lo anteriormente conocido, ya que en la antigüedad 
esos lazos en los que se entablaron relaciones directas, se daba exclusivamente en 
los casos que a través de ella surja la procreación, es decir, entre madre e hijo 
exclusivamente. Para que la pareja humana pueda considerarse por sí sola como 
familia, se requieren de dos grandes elementos añadidos a la unión sexual: la 
permanencia más o menos prolongada y la cohabitación 
 
1.2 DEFINICION DE FAMILIA 
La función de familia tiene muchas aristas, sin embargo lo abordaremos desde el 
terreno de la psicología. 
Para Horacio Sueldo (2007), nos dice que la familia es un conjunto de personas de 
la misma sangre, del mismo linaje, de la misma casa. 
Mientras que para Domingo Caratozzolo (2007). La familia es una institución que 
influye en los valores y formas de la conducta que son presentados por los padres, 
que van educando con vida, normas, costumbres y valores que contribuyan a la 
madurez de los hijos. 
11 
 
Es importante recalcar, lo que mencionan autores de la familia, está se compone 
por varios individuos con las mismas características, genética y que habitan en un 
solo lugar en el cual está conformado por dos personas padre y madre, por lo que 
ellos son los encargados de educar con costumbres y valores al resto de la familia, 
para que en algún momento llegue a ser una persona independiente e integrada a 
la sociedad, la cual sea capaz de formar una nueva familia. 
Sin embargo Stefano Ciciio, (2001). Afirma que, además de formar una estructura 
básica, los padres e hijos se relacionan, esta relación se basa en fuertes lazos 
afectivos. 
Por consiguiente la familia es una escuela donde se aprende a ser un buen 
ciudadano, siempre y cuando sea una familia funcional. 
“La familia es el ambiente más significativo para el desarrollo de las personas, 
siendo las alteraciones las que contribuyen a relaciones de trastornos socio 
afectivos entre sus miembros.” (Pietro Comellin, 2002) 
 Por lo tanto se hizo el análisis del concepto de familia pero no basta con esto 
necesitamos profundizar más sobre este tema, porlo tanto abordaremos la 
importancia de la familia. 
 
1.3 IMPORTANCIA DE LA FAMILIA 
El autor, Pique Velasco (2011). Con respecto a la importancia de la familia y la 
escuela son los dos contextos más importantes del desarrollo humano. 
Así mismo, el potencial e influencia de ambos contextos aumenta entre ambos 
sistemas, se establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y 
constructivas que tengan como objetivo el desarrollo infantil, para ello debe existir 
una colaboración entre ambos, la cual debe ser: 
1. Clara, delimitar roles y responsabilidades. 
2. Confianza en los padres, en el saber hacer profesional de los profesores. 
12 
 
3. Los profesores han de reconocer a la familia como primeros educadores. 
4. La educación infantil es una tarea compartida de padres y maestros con el 
objetivo de educar a los niños y niñas. La relación del padre y maestro debe ser 
cordial y amistosa para poder llegar a un acuerdo en cuanto a objetivos, criterios de 
educación y trato con los niños, con el fin de que disfruten su infancia aprendiendo 
de padres y maestros y en un futuro construyan una personalidad equilibrada. 
En definitiva, la colaboración que se establezca entre la familia y la escuela debe 
tender a convertir a estos dos contextos en comunidades de prácticas educativas 
compartidas. 
Cabe destacar que debemos tener en mente que tan importante son los maestros 
en la educación infantil como los padres y madres de los alumnos. 
Desde el primer momento que el maestro conoce a los familiares de sus alumnos 
(puede ser en la primera junta o reunión del curso), debe hacerle mención de las 
ventajas que adquiere su colaboración y participación en la escuela, tales como: 
1. Familia y escuela comparten el objetivo de educar integralmente a los niños y 
niñas. 
2. Una buena relación entre familia y escuela genera en los niños y niñas seguridad 
y motivación. 
3. La escuela infantil puede servir a los padres para su formación como educadores. 
Además de ello, el educador debe mantener informado a los padres acerca de las 
actividades que se están llevando a cabo en el aula, así como de los avances y 
retrocesos que su hijo o hija experimenta. 
De la misma forma para Marta Ramírez, (2003). Se dice que la familia es una 
situación social ya que tiene una función educadora y socializadora. Por lo tanto la 
familia es un elemento dinámico ya que ha evolucionado a través de los años, este 
fenómeno ha causado las transformaciones que vivimos hoy como sociedad. 
 
13 
 
 
1.4 CONSTITUCION DE LA PAREJA 
La constitución de la pareja es muy importante ya que es el inicio y formación de 
una nueva familia. 
Para ver claramente como Pichón Riviere, (2000) responde a la teoría de las 
relaciones de objeto con su teoría del vínculo, veamos las características que éste 
último tiene, las cuales ayudan a definir claramente este concepto central de la 
psicología social pichoniana. 
Características del vínculo: 
 El concepto de vínculo es “la mínima unidad de análisis” de la psicología 
social. Esto significa que el objeto de estudio de ésta, no es el individuo, la 
persona o el sujeto en sí mismo, como lo es para la psicología o el 
psicoanálisis, sino el vínculo que un sujeto pueda establecer con otro sujeto. 
 
 Al incluir la teoría del vínculo, nos menciona la necesidad humana más 
importante que es la relación con el otro; en este sentido, cuando los seres 
humanos buscan a una pareja, seleccionan a la persona que más se adapta 
a sus necesidades internas, las cuales no necesariamente son conscientes. 
 
 
 Estas necesidades son determinadas por un conjunto de factores que 
incluyen aspectos de tipo interno y externo, ahora bien, de acuerdo a Bowlby, 
J. (2003), Cabe destacar el tipo de vínculo con el que los padres criaron a la 
persona, si fue criado bajo una base segura. 
Por lo que el sujeto buscará a una pareja que cumpla con esas características para 
satisfacer sus necesidades, esto es, a alguien que pueda proporcionarle una base 
segura, que lo ame en forma segura y que esté siempre junto a él, por lo contrario, 
Satir, V. (2009), afirma que una persona con una baja autoestima, suele presentar 
una sensación de ansiedad e inseguridad acerca de sí misma, lesionando su 
14 
 
autonomía, por lo que suele disponerse a sufrir desilusiones, por lo tanto, le llevará 
a elegir a la pareja que pueda satisfacer sus más grandes esperanzas. 
Es importante mencionar, que existe un conjunto de factores importantes dentro del 
desarrollo del individuo, como las relaciones con sus compañeros, tipo de clase 
social a que pertenece, las características idiosincrásicas del individuo y las 
experiencias particulares que el sujeto haya tenido en relación con la búsqueda de 
pareja. 
Ahora bien, Cyrulnik, B. (2004), expresa que al formarse una pareja también surge 
al mismo tiempo el deseo de establecer un vínculo en un lugar distinto al de la familia 
de origen, generando de esta manera una alianza de los estilos afectivos que la 
pareja realiza desde los primeros encuentros. 
Desde el punto de vista de la teoría Bowlby, J. (2003), observa que los novios 
comienzan a establecer el vínculo que tenían con la familia de origen, estableciendo 
una serie de expectativas acerca de lo que desea o no de la pareja; sin embargo, 
como vienen de familias diferentes y distintas formaciones, tienen que adaptarse el 
uno al otro. 
Esta adaptación depende de quien tenga una necesidad de vínculo mayor y cederá 
dentro de los límites que tiene establecidos, pese a que muchas veces, dichos 
límites no son conocidos conscientemente por el sujeto. 
Una vez establecido el vínculo, se toleran muchas más cosas de las que estaban 
originalmente dispuestos a tolerar; lo que de acuerdo a Minuchin, S. (2005), desde 
la Teoría sistémica describe los límites como las reglas que definen a la familia de 
origen de cada miembro, de quienes en el futuro formarán una pareja, es decir, son 
reglas que le dan una identidad única a cada familia y por lo tanto a cada uno de 
sus miembros. 
Es importante recordar que la constitución de la pareja es importante para que 
podamos hacer una adecuada elección. 
 
15 
 
1.5 ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LA PAREJA 
Durante las entrevistas efectuadas con parejas, he observado la influencia que 
ejercen las experiencias significativas aprendidas en la familia de origen de los 
miembros de la pareja. Durante su discurso, se presentan pobres aportaciones 
acerca de la motivación de la atracción inicial acerca de la mutua atracción 
inconsciente respecto a su atracción inicial. 
Estos son dos puntos de vista que el autor Lemaire, J. (2013) nos menciona: 
1. La elección espontánea e inconsciente: Cada miembro de la pareja tiene un mito 
y actitud respecto a su elección inicial. Sin embargo, hay otros posibles 
entendimientos, es decir, entender el discurso completo y espontáneo de la pareja, 
permite entender mucho tanto en sus aspectos positivos como negativos. 
De acuerdo a Lemaire, “el oído analítico comprenderá la expectativa implícita de 
cada sujeto en el momento de su elección, y contra qué se protegía sin darse cuenta 
al “preferir” espontáneamente al compañero elegido, antes de todo esfuerzo 
inconsciente y de todo esfuerzo racional”. 
2. Las determinaciones sociales: Desde el punto de vista social, Lamaire, J. (2013), 
se refiere a la influencia de la globalización, los acercamientos más frecuentes entre 
los jóvenes de uno y otro sexo y su mayor libertad de relaciones, no hacen que la 
elección de la pareja sea circunstancial, por lo que las posibilidades de elección 
están muy limitadas. 
 
1.6 LA ELECCIÓN DE PAREJA 
Si vamos a abordar el tema de la selección de pareja en la actualidad, tenemos que 
hacer mención aunque sea brevemente al concepto del amor. 
Y como menciona Sternberg (2000), es una definición que pueda describir lo que 
se haentendido por amor a lo largo de la historia o de las culturas; en la misma 
línea, Willi (2004) sostiene que no hay una definición unívoca y válida de lo que 
cada uno consideramos amor. 
16 
 
Por lo tanto la elección de pareja en ambos autores coinciden también en señalar 
que a pesar de lo indefinido del concepto, parece haber un conocimiento implícito 
en el ser humano a la hora de entender a qué se refiere la palabra amor, que permite 
tener una representación social común de la misma. 
Siendo de nuevo Sternberg (2000), propone recurrir a la literatura más que a la 
ciencia para poder apreciar la rica diversidad de elementos que confluyen o 
participan de este sentimiento. De igual forma, Willi (2004) menciona lo 
inconcluyente de los resultados que se han obtenido cuando se ha investigado la 
temática del amor. 
Siguiendo con lo anterior mencionado el autor Lee (2004), nos habla que existen 
seis estilos de amor: 
 Amor romántico (eros). 
 Amor “juguetón” (ludus). 
 Amor amistoso. 
 Amor posesivo. 
 Amor pragmático. 
 Amor altruista. 
Cada uno de estos seis tipos de amor definía también un estilo de relación. Estoy 
de acuerdo con lo que dice Sternberg (2006), ya que hace énfasis en tres 
componentes (intimidad, pasión y compromiso) en su modelo triangular del amor. 
De la combinación de cada uno de estos vértices saldrá un tipo de amor 
determinado: 
 El agrado (alto en intimidad y bajo en pasión y en compromiso). 
 El encaprichamiento (bajo en intimidad y en compromiso y alto en pasión). 
 El amor vacío (bajo en intimidad y en pasión, pero alto en compromiso). 
 El amor romántico (alto en intimidad y en pasión, pero bajo en compromiso). 
 El amor de compañía (alto en intimidad y en compromiso, pero bajo en 
pasión). 
 El amor necio (bajo en intimidad pero alto en pasión y en compromiso). 
17 
 
 El amor consumado (alto en intimidad, pasión y compromiso). 
De acuerdo con el capítulo anterior, cuantos más vértices de este triángulo estén 
implicados en la relación de pareja, más satisfactoria habrá de resultar ésta. 
 
 Intimidad 
 
 
 
 
 
 Pasión Compromiso 
 
Continuando con el tema, Pérez, C. (2006), hace una reflexión acerca de los motivos 
que se dan en la mutua atracción de la pareja; y la expresión emocional que lleva a 
dicha elección es el enamoramiento, definido como la fuerza o impulso que les lleva 
a encontrarse y convertirse en una persona especial y diferente a los demás, 
provocando un impacto emocional y un deseo incontenible, quedando toda la 
conducta alterada ante esa emoción. 
 Los mecanismos que intervienen en la conducta mencionada en el párrafo anterior 
en la elección de pareja son: biológico, social y psicológico (mecanismos consientes 
e inconscientes) los motivos inconscientes influyen en la atracción sexual y afectiva. 
Las situaciones conflictivas familiares de origen pueden ser reparadas en la 
constitución de una pareja en la que se puedan vivir nuevas perspectivas, habiendo 
superado los miembros de la pareja el posible resentimiento por los problemas 
vividos a través de las etapas del ciclo vital. 
 
18 
 
1.7 LAS RELACIONES DE PAREJA EN LAS DIVERSAS ETAPAS DEL CICLO 
VITAL 
Uno de los eventos que más transcienden e influyen en la identidad del sí mismo de 
un ser humano se puede observar desde el momento mismo del nacimiento, en el 
momento que nace un niño regularmente la primer pregunta es acerca del sexo del 
recién nacido, aun antes de preguntar por el estado de salud. 
Por lo que el autor Pittman III, F. (2000), menciona que en el momento los padres 
proyectan un plan de vida para su hijo, lo idealizan y fantasean acerca de su futuro 
poniendo muchas expectativas acerca de lo que esperan de él; claro está que esto 
dependerá del tipo de familia en la cual nazca. 
Con el comentario del autor anterior, Minuchin, S. (2005), nos dice, que el sistema 
parental debe de adaptarse a factores que se presentan durante la socialización. 
Estas expectativas que los padres hacen respecto a sus hijos son importantes, 
porque durante la crianza cuidan que se cumplan, hasta el punto de poder llegar a 
ser un conflicto cuando los padres perfeccionistas se esmeran para que se cumplan, 
de ahí, que los hijos van aprendiendo ciertas conductas y maneras de resolver los 
conflictos de acuerdo a las expectativas que los padres fueron depositando en cada 
hijo, por lo que, posteriormente en la vida adulta influirá en la elección de la pareja. 
Por consiguiente al crecer el niño comienza a independizarse, a socializar por medio 
de la comunicación. La comunicación es un elemento básico para el funcionamiento 
de la familia para expresar sus emociones, desarrollar su intimidad, así como la 
manera en cómo se comunica con su medio; por lo que es de interés observar la 
manera en como las características particulares del niño interactúan con las de la 
madre, lo que puede provocar el rechazo o aceptación de ella y otro tipo de 
reacciones. (Satir, V 2002) 
 Hasta aquí se puede notar cómo la construcción de la personalidad del niño está 
en función de él mismo y de su medio ambiente como el lugar que como hijo ocupa 
en la familia, su sexo y la dinámica familiar en general. Posteriormente será en el 
19 
 
medio ambiente escolar, siendo éste el otro medio ambiente de gran influencia en 
su desarrollo. 
Al llegar a la adolescencia con antecedentes familiares, culturales y sociales 
aprendidos, se desenvuelve según el ambiente en el que haya crecido. En esta 
etapa de la vida es la que se empieza a escoger pareja, hay quienes opinan que 
escoger pareja es según la suerte que les toca, otros afirman que depende de la 
educación de cada uno, así como el modelo de pareja que el adolescente tenga en 
mente, puede ser que lo tenga claro o ser inconsciente. 
 Claro está que estos modelos se fueron formando de la familia en la cual se crio, 
refieren que existen tres posibilidades de aprender comportamientos para la 
elección de la pareja: 
Una posibilidad es que se tome tal cual lo aprendió y se repita lo más apegado al 
modelo parental aprendido. 
 La segunda es la posibilidad de que se haga exactamente lo opuesto a lo 
establecido por los padres, porque lo que se considera negativo. 
 La tercera posibilidad es que a partir de analizar la experiencia de los padres, 
construya una manera nueva para la elección de la pareja. (Vargas, J. 2006) 
 Precisamente, Lemaire, J. (2013) explica que en el momento del “flechazo”, o de la 
luna de miel, se busca erradicar, por medio de la negación, todas las situaciones de 
disgusto, así como todos los aspectos insatisfactorios del objeto. 
De esta manera se va construyendo la relación de noviazgo, siendo importante 
aclarar que el comportamiento a través de las diferentes etapas de la relación de 
pareja depende en buena parte de la etapa en que se encuentre. Una vez que se 
formaliza la relación o formalizan la relación, cambia su comportamiento de la 
manera como cada uno considera que debe comportarse, ahora como esposo o 
esposa. 
Esto puede llegar a ser un factor de conflicto en la relación de pareja, porque al 
casarse y modificarse los papeles debido al cambio social, se pueden dar conductas 
20 
 
desconcertantes como esposos, y diferentes a cuando eran novios, lo que puede 
generar serios problemas en la relación. 
El momento para iniciar una relación es muy variable, ya que hay adolescentes 
desde muy jóvenes buscan a su pareja y se casan, otros personas esperan hasta 
estar en condiciones sociales y económicas favorables pensando en un matrimonio 
exitoso y sin dudarlo al sentirse listo se casa. Sin embargo, en este momento de la 
vida no se lleva a cabo, el involucramiento emocional se puede ir modificando. 
Conforme la persona va teniendo experienciay madurando, reflexiona más antes 
de actuar o de tomar una decisión importante que pueda afectar el resto de su vida, 
por lo que cuando se relaciona con alguien lo mide con cuidado, lo observa, ve los 
pros y los contras, y a partir de eso piensa en tomar una decisión. 
Otro factor que se puede presentar es el ejemplo que aprendió de los padres, lo que 
pudo haber sido lo suficientemente desagradable y se resista a formalizar una 
relación, sumándose a esto el no haber tenido la oportunidad de conocer otra 
manera de relacionarse como pareja, sea de noviazgo o como esposos. 
El autor Díaz-Guerrero, R. (2009) quien nos comenta en su estudio sistemático 
acerca de las premisas socioculturales llevado a cabo en 1955, exploró 
principalmente dos aspectos; por un lado el de las premisas histórico-socioculturales 
de la familia mexicana y por el otro, el de la filosofía sociocultural del estilo de 
confrontación. 
De acuerdo al tema concerniente a la investigación, acerca de la formación de la 
pareja mexicana, la estructura de la familia mexicana se basa en dos proposiciones 
fundamentales: la supremacía del padre y el necesario y absoluto autosacrificio de 
la madre. Si bien es cierto que actualmente es una estructura que se ha modificado 
dados los cambios tecnológicos y sociales, aún es un aspecto sociocultural que 
influye en la formación de la pareja de México y otros países latinoamericanos. . 
De acuerdo a Vargas, J. (2006) mencionan que el éxito de un matrimonio depende 
de varios factores; uno de ellos es haber escogido adecuadamente a la pareja, esto 
es, que tenga gustos, defectos, proyectos de vida y educación afines. Otro factor 
21 
 
son las habilidades de negociación para encontrar soluciones a los conflictos; otro 
elemento es haber tomado la decisión a partir de razones válidas como el grado de 
involucramiento emocional, en las parejas jóvenes es frecuente que los recién 
casados vivan con una de las familias de origen, esta ocasiona que se puedan tomar 
atribuciones, involucrándose emocionalmente, lo que con frecuencia desencadena 
conflictos en las relaciones de pareja y de familia. 
El nacimiento del primer hijo es uno de los factores que influye en que la relación se 
transforme. Al nacer el primer hijo el matrimonio se identifica como una familia 
diferente e independiente de las familias de origen, comenzando a establecerse 
fronteras más definidas entre la familia nuclear y la familia de origen. 
Sin embargo las relaciones de pareja se modifican pudiendo ocasionar serios 
conflictos a partir de determinadas circunstancias a lo largo del ciclo de vida. Uno 
de ellos es que antes de la llegada de los hijos estaban entregados y vivían el uno 
al otro y al llegar el hijo tendrán que ocuparse de él, ocasionando distanciamiento 
entre la pareja. Si la pareja no hace los cambios y adaptaciones necesarias se 
generarán otros tipos de problemas, debido a que el recién nacido demanda muchas 
actividades alrededor de él, lo que hace que se integre a los conflictos de la pareja, 
lo que puede generar el inicio de una triangulación. 
Uno de los momentos de mayor dificultad para las parejas es durante la 
adolescencia de los hijos, debido que éstos comienzan a relacionarse con grupos 
externos a la familia, dando inicio a la independencia. Durante esta etapa, cuando 
la madre es muy posesiva, pone todas sus expectativas significativas en el hijo, 
puede convertirse en una madre manipuladora tratando de no perder el control 
sobre el hijo, sin embargo, el impacto más fuerte se da cuando el hijo se desprende 
del núcleo familiar para casarse, para trabajar o salir para estudiar. Entonces el rol 
que había desarrollado como hijo mayor puede pasar al siguiente hijo o hija. 
Con la salida de los hijos, la dinámica familiar cambia. Las discusiones se vuelven 
nuevamente hacía la pareja; se sienten lo suficientemente viejos como para 
divorciarse y emprender la búsqueda de una nueva pareja, por lo que terminan 
aguantándose y tolerando a su cónyuge. Al final se dan cuenta de que el matrimonio 
22 
 
es una excelente forma establecida de reproducirse y de estabilidad social y 
económica, pero con muchas des ventajas, debido a la rutina y a las actividades 
que han sido llevadas por obligación. (Lemaire, J. 2013) 
La vejez, es la última etapa del ciclo vital de la pareja, si durante las etapas 
anteriores mantuvieron una relación estable y se pudieron ir adaptando a los 
procesos de la evolución de la pareja y familia, la convicción de cuidarse 
mutuamente es mayor durante esta etapa de la vida; por otro lado también puede 
darse que la manera de relacionarse les es tan conocida que ya saben la manera 
de pelearse, de cómo pueden insultarse y hasta cómo pueden molestarse. 
De acuerdo a los problemas económicos que presente la pareja durante la vejez, 
los abuelos viven en la casa de los hijos y se integran a la dinámica familiar de la 
siguiente generación. 
El matrimonio es claramente frágil y propenso a la crisis. La gente se casa con 
esquemas y expectativas basadas en su experiencia anterior en la propia familia, 
por lo general de la de sus propios padres, si éste era abiertamente conflictivo, es 
probable que ninguno de ellos haya sido lo bastante objetivo como para dar a sus 
hijos indicaciones útiles acerca de qué es lo que funciona y qué es lo que no 
funciona. (Janet Sinberg, 2008) 
Si los padres se casaron varias veces, los hijos han aprendido algo sobre la 
transitoriedad de las relaciones e incluso han detectado algunas señales acerca de 
lo qué es lo que deben evitar. Los hijos de familias divorciadas parecen más 
propensos al divorcio, quizás no han aprendido cómo solucionar los problemas 
maritales, pero sí cómo escapar de ellos. 
El matrimonio es tanto más propenso a la crisis cuanto menos flexible es, esto se 
da cuando dos personas rígidamente diferenciadas por su sexo, cuando depende 
de que el romance mantenga invariable su altura emocional, o cuando no hay una 
red de relaciones funcionales y emocionales que sirvan de apoyo al matrimonio para 
reforzarlo y darle a las personas la capacidad de cambio o de adaptación. 
 
23 
 
1.8 CICLO EVOLUTIVO DE LA FAMILIA 
Los seres humanos nacen al interior de una familia, vehículo que conlleva la forma 
en la cual se experimenta el mundo, las primeras relaciones interpersonales y sobre 
todo la primera sensación de pertenecer a un grupo. En el seno de una familia la 
persona crece, se desarrolla y se prepara para vivir su propia vida; y para que esto 
ocurra se requiere que este ser humano tome forma a través del movimiento 
constante de la familia, esto es su CVF, y del contexto sociocultural al que éste se 
enfrenta. 
En palabras de McGoldrick (1999), todos los problemas de los seres humanos se 
enmarcan en el pasado familiar, las tareas presentes que se deben dominar y el 
futuro al que se aspira. Por ello, el ciclo de la vida familiar y el contexto social en el 
que esta se encuentra son el marco natural, en el que todo profesional que atiende 
familias debe centrar su atención si busca la identidad y el desarrollo individual de 
las personas. 
No dejando a lado lo que dice Janet Sinberg, (2008). En la formación y desarrollo 
de la familia intervienen aspectos psicológicos, sociales, sexuales, afectivos, entre 
otros. Podemos observar que dentro de la familia se presentan diversas etapas 
como el ciclo de cualquier organismo vivo, dentro de este ciclo podemos encontrar 
seis etapas que son: 
1. Desprendimiento: Comúnmente llamado noviazgo, en el cual se da el 
desprendimiento de ambos miembros con respecto a la familia de origen. 
2. Encuentro: Se formaliza la relación y llega al matrimonio para la formación de la 
familia, es cuando un hombre y una mujer voluntariamente deciden compartir su 
vida y la fundación de una nueva familia. 
3. Llegada de los hijos: en esta etapa la planificación familiar juega un papelfundamental, cada pareja debe ser responsable y saber cuántos hijos realmente 
podrían entrar en el núcleo familiar. 
4. Adolescencia de los hijos: Época de crisis y de cambios emocionales y de 
experimentación. 
24 
 
5 .Reencuentro: Respecto a que la biología decrece, aceptación de la madurez, 
apoyo mutuo entre la pareja. 
6. Vejez: Aceptación de la vejez, adaptación de los retos debido a la edad. 
Experimentar una relación diferente a la de padre con los nietos. 
De igual manera, se deja claro que estas etapas se ajustan teniendo en cuenta los 
cambios socioculturales en el contexto que habita la familia, y además, presentan 
una serie de estresores y crisis (normativas y no normativas), que pondrán a prueba 
las herramientas obtenidas en etapas anteriores. 
 Además, se señala que la familia es la llamada a resolver los estresores a través 
de la constante comunicación e intercambio de afectos, mitigando con esto, los 
efectos de las crisis, permitiendo a su vez un mejor manejo y una vida familiar más 
sana (Montalvo et al., 2005). 
 
1.9 FUNCIONES DE LA FAMILIA 
La función familiar abarca las actividades que realiza la familia, las relaciones 
sociales que establece en la ejecución de esas actividades y, en un segundo nivel 
de análisis, comprende los aportes que de ellos resultan para las personas y para 
la sociedad. 
El sistema familiar se diferencia en subsistemas así puede desempeñar sus 
funciones, estos subsistemas no son absolutos, también se incorporan y entran en 
funcionamiento según el momento familiar con sus roles, funciones y tareas 
específicas, los principales los forman el subsistema conyugal, el subsistema 
parental y el subsistema fraterno o de hermanos, otros subsistemas son: según 
roles, sexo, edad, etc. (Jiménez, A, 2010) 
El paradigma contemporáneo del conocimiento, implica manejar las polaridades 
inherentes a la condición humana, por cuanto los procesos socio-familiares dan 
cuenta de movimientos en ambas direcciones, en razón de su característica básica 
de ser sistemas abiertos, dinámicos, permeables, en los que se maneja en forma 
25 
 
incesante una situación de normalidad-anormalidad, función-disfunción, vida-
muerte, salud-enfermedad, mente-cuerpo. (M. Suarez, 2002) 
Como todo sistema debe poseer reglas o normas y estas pueden ser universales y 
claramente explícitas (respeto a los padres, rol de padre, rol de hijo), y otras 
implícitas e idiosincrásicas (lealtad a la familia), los roles definen las tareas de los 
miembros del grupo familiar. 
Este sistema debe además tener límites, los que están constituidos por las reglas 
que definen quienes participan y de qué manera lo hacen en una situación 
determinada, su función es la de proteger la diferenciación de los sistemas y 
subsistemas en funcionamiento. La claridad de los límites dentro de una familia es 
un parámetro útil para evaluar su funcionamiento (Umbarger, C. 2002) 
Los extremos serán un aumento desmedido de la comunicación y la preocupación 
de los unos sobre los otros, perdiendo la distancia entre sus miembros, entonces 
los límites desaparecen y la diferenciación se hace difusa (Familias Aglutinadas), 
Estas familias presentan una pérdida de la autonomía, reaccionan en forma 
exagerada y tienen una baja capacidad de adecuación. 
En el otro extremo se encuentran aquellas familias en las que sus miembros tienen 
una mínima dependencia entre sí, límites muy rígidos, sus mecanismos de apoyo 
se activan solo cuando existe un nivel muy alto de estrés (Familias Desligadas). 
Como respuesta a las necesidades de la cultura, la familia sufre cambios paralelos 
a los cambios que enfrenta la sociedad día a día, ha abandonado las funciones de 
proteger y socializar a sus miembros. 
De acuerdo a esto, Minuchín, (2009) nos habla de que “las funciones de la familia 
sirven a dos objetivos distintos: "Uno es interno, la protección psico-social de sus 
miembros, el otro es externo, la acomodación a una cultura y la transmisión de esa 
cultura" en relación a estos dos objetivos podemos hablar de las siguientes cuatro 
funciones: 
 
 
26 
 
1. Función Biosocial 
 Comprende la realización de la necesidad de procrear hijos y vivir con ellos en 
familia. Se tiene claro que no siempre son cumplidas por los padres de familia. La 
función Biosocial claramente solo es cumplida por los procreadores de un niño, 
teniendo en cuenta que no necesariamente puede llevarla a cabo la madre y padre 
ya que son tema de siempre los incestos dentro de las familias. 
 2. Función cultural 
 Comprende aquella parte de los procesos de reproducción cultural y espiritual de 
la sociedad que transcurren dentro de la familia, particularmente los relacionados 
con los valores sociales que transmite la familia. Si hablamos de la transmisión 
cultural, podemos hablar por ejemplo del niño que crece en un ambiente de tradición 
en el trabajo familiar, como lo es el trabajo de campo en donde éste tiene 
internalizado el trabajo de la familia como parte activa de su vida. 
 3. Función socializadora 
 Esta función, no solo se inscribe dentro de la función cultural. Ella no resulta sólo 
de actividades propiamente "educativas" (dirigidas conscientemente a formar, 
disciplinar o educar), sino del conjunto de las actividades y relaciones propias de 
todas las funciones distinguidas y de los efectos que pueden atribuírsele en términos 
de la formación de la personalidad de los niños y jóvenes. 
 
 4. Función económica 
 Se realiza a través de la convivencia en un hogar común y la administración de la 
economía doméstica. Para el cumplimiento de esta función resulta central la variada 
gama de actividades que se realizan en el hogar, dirigidas al mantenimiento de la 
familia y que corrientemente se denominan "trabajo doméstico", cuyo aporte es 
fundamental para asegurar la existencia física y desarrollo de sus miembros, muy 
especialmente la reposición de la fuerza de trabajo; nos encontramos muchas veces 
que esta es cumplida por niños que ayudan al sustento familiar o incluso en algunos 
27 
 
casos son ellos el único sustento que la familia posee, por lo tanto se está otorgando 
al niño roles que no le corresponde asumir. 
 El trabajo infantil se relaciona directamente con el no cumplimiento de la función 
económica por parte de los padres, la familia no está cumpliendo su rol de 
protectora. (Minuchín, 2005). 
 
1.10 TIPOS DE FAMILIAS 
Las familias son sistemas sociales que tienen reglas, elementos que la componen, 
roles necesidades, etc. como ocurre en todo sistema. 
Las reglas de cada familia dan la pauta para saber si es funcional o disfuncional. No 
existe nada más hermoso que mantener las relaciones familiares, cuando estas se 
rompen, caemos en la disfuncionalidad familiar. (Carlos Eroles, 2007) 
Las familias se clasifican según el tipo de relaciones existentes entre los diferentes 
miembros que lo integran, si los integrantes son sanos y sus relaciones son buenas, 
la familia será funcional. 
 
Algunos tipos de familias: 
1) Familia nuclear 
La familia nuclear es lo que conocemos como familia típica, es decir, la familia 
formada por un padre, una madre y sus hijos. Las sociedades, generalmente, 
impulsan a sus miembros a que formen este tipo de familias. 
2) Familia monoparental 
Es cuando solo uno de los padres se hace cargo de la unidad familiar, y, por tanto, 
en criar a los hijos. Es más común que la madre se quede con los niños, aunque 
también existen casos donde los niños se quedan con el padre. Cuando solo uno 
de los padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser una carga muy grande, por 
lo que suelen requerir ayuda de otros familiares cercanos, como los abuelos de los 
28 
 
hijos. Las causas de la formación de este tipo de familias pueden ser, un divorcio, 
ser madre prematura, la viudedad, etc. 
3) Familia adoptiva 
Este tipo de familia, la familia adoptiva, hace referencia a los padresque adoptan a 
un niño. Pese a que no son los padres biológicos, pueden desempeñar un gran rol 
como educadores. 
4) Familia sin hijos 
Este tipo de familias, las familias sin hijos, se caracterizan por no tener 
descendientes. En ocasiones pueden llegar a adoptar niños o, en épocas más 
actuales, una mascota. 
5) Familia de padres separados 
En este tipo de familia, que podemos denominar familia de padres separados, los 
progenitores se han separado tras una crisis en su relación. A pesar de que se 
nieguen a vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres. A 
diferencia de los padres monoparentales, en los que uno de los padres lleva toda la 
carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres separados comparten 
funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones, la que viva con el hijo. 
6) Familia compuesta 
Se caracteriza por estar compuesta de varias familias nucleares. La causa más 
común es que se han formado otras familias tras la ruptura de pareja, y el hijo 
además de vivir con su madre y su pareja, también tiene la familia de su padre y su 
pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros. 
7) Familia homoparental 
Este tipo de familia se caracteriza por tener a dos padres madres homosexuales 
que adoptan a un hijo. 
 
 
29 
 
8) Familia extensa 
Este tipo de familia, la familia extensa, se caracteriza porque la crianza de los hijos 
está a cargo de distintos familiares o viven varios miembro de la familia (padres, 
primos, abuelos, etc.) en la misma casa. También puede suceder que uno de los 
hijos tenga su propio hijo y vivan todos bajo el mismo techo. 
9. Familia de padres de 60 años. 
De mayor edad cuyos hijos han cambiado de hogar, o mejor llamado el “nido vacío”. 
10. Unipersonal 
Uno de cada 10 hogares jóvenes de nivel medio alto es unipersonal. Pero también 
alberga viudos en un 35%, así como divorciados de todos los niveles, incluso de 
pobreza extrema. 
11. Pareja joven sin hijos 
Son personas emprendedoras y hedonistas. Buscan espacios confortables, 
provistos de todo lo necesario para vivir muy bien; son grandes consumidores de 
tecnología, electrodomésticos y muebles, así como de aparatos para ejercitar el 
cuerpo y tienen el equipo más sofisticado de entretenimiento. Le dan mucha 
importancia a la alacena, al closet o la cava en un doble disfrute. 
12. Roomies 
Buscan espacios que permitan la vida social y que rescaten la individualidad. La 
sala y la cocina son espacios de convivencia importantes para mantenerse unidos. 
Ya que la familia parte de la sociedad, es una estructura que cambiará a lo largo del 
tiempo. La estructura no va a determinar si es funcional o no, solamente se tratan 
de diferentes formas de integración. 
 
 
 
30 
 
1.11 FAMILIA FUNCIONAL 
Nace de la familia sindiasmica, en el periodo de transición entre el estado medio y 
la superior de la barbarie. Es uno de los síntomas del nacimiento de la civilización, 
se funda en el predominio del hombre, su fin es procrear hijos cuya paternidad sea 
indiscutida, precepto indispensable porque los hijos serian herederos de las 
propiedades del padre. Este tipo de familias es más sólida que la familia 
sindiasmica, en los lazos conyugales, los cuales solo pueden ser rotos por el 
hombre. (Sueldo, Horacio 1987) 
Según con lo anterior la familia funcional es aquella en donde existe la confianza, 
amor y sobre todo aquellos valores que nos fueron inculcando por generaciones y 
que a pesar de los problemas que existen entre estas familias saben sobrellevarlos 
para bien de esta. 
La familia es el fundamento de una sociedad bien establecida para el bien de los 
demás, y es la primera en el orden de la naturaleza en relación con las demás 
situaciones en las que el hombre y la mujer se pueden encontrar. 
 
1.12 CARACTERISTICAS DE FAMILIA FUNCIONAL 
La familia funcional son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que su 
eficacia sea aceptable y armónica. Éstas se caracterizan por los factores 
siguientes: (L. Escamilla Alfonso, 2000) 
 
1. Los padres son y se comportan como padres y los hijos son y se comportan 
como hijos algo que, para algunos, resulta extraordinario. 
 
2. La organización jerárquica es clara. Padre y Madre comparten la autoridad en 
forma alternada, sin conflictos y balanceada. 
 
3. Los límites para el comportamiento son claros y legítimos. Se cumplen y se 
defienden. 
31 
 
 
4. Las fases del ciclo vital y sus puntos críticos se atraviesan sin dificultad para 
identificar y resolver problemas. 
 
5. Los miembros tienen capacidad para reconocer y resolver dilemas personales 
por medio de la comunicación abierta. 
 
6. La comunicación misma, es clara y directa. 
 
7. Los miembros de la familia tienen identidad personal propia, y se aceptan unos 
a otros tal cual son, pero, lo hacen sin imponer comportamientos desatinados en 
los demás. 
 
8. Cada cual puede expresar lo que siente sin que se creen conflictos entre los 
miembros del grupo, pero lo hacen sin esperar que se acaten normas conflictivas 
con los valores establecidos y con las reglas señaladas. 
 
9. Se admiten las diferencias o discrepancias de opiniones cuando éstas surjan. 
 
10. La conducta de cada miembro es consonante con su autoridad sus deberes y 
su persona misma. 
 
11. Cada miembro invierte en el bienestar de otros. Todos trabajan y todos 
contribuyen al bienestar común. 
 
12. El control de la conducta es flexible. 
 
Para Virginia Satir, la Familia Funcional, la cual ella llama "nutridota" se 
caracteriza por: 
 
• Escucharse unos a los otros, hablando claro. 
32 
 
• Se aceptan las diferencias, los desacuerdos y los errores de cada quien, con 
juicio crítico. 
• Se acepta la individualidad fructifica. 
• Se promueve la madurez. 
• Todos se miran cara a cara cuando hablan. 
• Hay armonía en las relaciones. 
• Se demuestran y manifiestan mucho contacto físico entre unos y otros. 
• Se hacen planes juntos y todos disfrutan el compartir juntos. 
• Todos son honestos y sinceros entre ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
CAPITULO II 
FAMILIA DISFUNCIONAL 
 
2.1 FAMILIA DISFUNCIONAL 
Ahora, en este capítulo María Llano Orozco, (1999), nos dice que una familia 
disfuncional es aquella en que los conflictos, la mala conducta y muchas veces el 
abuso por parte de los miembros individuales se procede continuamente, lo que 
lleva a otros miembros acomodarse a tales acciones. 
Los niños que crecen en este ambiente familiar, para ellos, esta disposición es 
normal. 
Por lo consiguiente Sigmund F, (2001). No habla de las familias disfuncionales que 
son también el resultado de personas afectadas por adicciones (drogas, alcohol, 
etc.). Otros orígenes son enfermedades mentales no tratadas y padres que intentan 
corregir excesivamente. En algunos casos, el abuelo permitirá que el padre 
dominante abuse de sus hijos. 
De lo mencionado anteriormente en la familia disfuncional, existe una incapacidad 
para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de 
sus miembros; aunque pueda existir el deseo de encargarse y proteger a los niños, 
no se sabe o no se entiende claramente cómo hacerlo en una forma natural y 
espontánea. Ambos padres o uno de ellos se siente íntimamente presionado a 
cumplir con su tarea, y tal presión interna se convierte en ansiedad, en desasosiego 
y exigencias hacia el propio niño para que cumpla su desarrollo de acuerdo a lo que 
los padres esperan y no de acuerdo al ritmo natural evolutivo propio. 
 Cuando esta presión interna es muy intensa y persistente, los participantes caen 
en la desesperación que suele convertirse en castigos físicos y/o malos tratos 
psicológicos que dañan profundamente la psiquis del niño o joven. Que lo 
confunden, lo angustian y lo atemorizan, porque el niño necesita oír a su alrededor 
voces acogedoras, tiernas y tranquilas. 
34 
 
.Los miembros de una familia disfuncional, generalmente son personas 
psicológicamente rígidas, exigentes, críticas y desalentadoras; que no pueden, no 
quieren, o no saben reforzar y recompensar cálidamente los logros paulatinos de 
los niños y premiar sus esfuerzos, si este se comporta bien. Seres que piensan, 
rígida y equivocadamente, que es deber del propio niño cumplir correctamente y a 
tiempo todas sus operaciones. 
 Siendo personas rígidas, éstas adoptan gestos, aficiones e intereses que tratan de 
imponer a toda costa a los demás miembros, mientras asignan cerradamente sus 
criterios a los demás destruyendo la comunicación y la expresión natural y personal 
de cada uno y con ello, anulan su desarrollo como persona. (María Llano Orozco, 
1999) 
 Tampoco saben cómo discutir abierta y naturalmente los problemas que aquejan al 
grupo familiar y se recurre, entonces al mecanismo de negar u ocultar los problemas 
graves. Se imponen sutil o abiertamente prohibiciones o tabúes dentro del grupo, 
se desarrolla una sobreprotección melosa que impide que el niño pueda aprender 
de sus propios errores. 
El sentimiento de fracaso de los padres en su tarea puede llevarlos, y muchas veces 
lo tienen de antes, a un vacío interior y a un estado de angustia que suelen paliar a 
través de consumo de tranquilizantes, alcohol o drogas, o a comportamientos 
adictivos, como son el trabajo excesivo, el comer en exceso, o la actividad sexual 
promiscua lo que, por sí sólo agrava el problema. Cuando el vacío es mayor, y se 
produce un distanciamiento anormal y el abandono real del niño, la familia se 
quiebra y se descompone y se pierden los objetivos vitales. (J. 2013) 
 
 
 
 
35 
 
Desorden de roles y sentimiento de abandono emocional. 
Dentro de una familia disfuncional se produce un desorden y confusión de los roles 
individuales, llegándose a una real inversión de papeles por lo cual los padres se 
comportan como niños y éstos recibiendo exigencias de adultos, se siente obligados 
a confortar a sus inmaduros padres y al no lograr hacerlo, los niños se sienten 
culpables de los conflictos de los mayores. 
Se esfuma así la inocencia, la creatividad, la transparencia de la niñez y se 
desarrollan actitudes de culpabilidad, fracaso, resentimiento, ridículo, depresión, 
auto-devaluación e inseguridad ante el mundo social que les rodea. 
Cuando un niño se desarrolla dentro de una familia disfuncional lo que más siente 
es el abandono emocional y la privación. Cuando esto sucede, el niño responde con 
una vergüenza tóxica muy arraigada que engendra ira inicial, ya que no hay nadie 
que lo acompañe y se dé cuenta de su dolor. En estas familias los niños sobreviven 
acudiendo a todas las defensas de su ego y su energía emocional queda congelada 
y sin resolver. 
Cuando los padres toman conciencia que contaminan sus vidas con arranques de 
ira, reacciones exageradas, problemas conyugales, adicciones, paternidad 
inadecuada, miedos y relaciones dolorosas y nocivas, tienen que asumir 
conscientemente sus propias limitaciones como personas y buscar ayuda en otras 
personas sanas, ya sean familiares o amigos o terapeutas que tengan condiciones 
personales para ayudar de manera segura y eficaz. 
Entendemos por personas sanas aquéllas que entre otras características saben 
escuchar, aceptan sin juzgar, son claras, y en las relaciones, no son competitivas ni 
generan mensajes conflictivos. (Gutiérrez D. 2005). 
 
 
 
 
36 
 
2.2 TIPOS DE FAMILIAS DISFUNCIONALES 
El autor Juárez M, (2016), nos menciona diferentes tipos de familias disfuncionales: 
a) Disfunción primaria con disposición al cambio y trabajo terapéutico. 
 Sistema familiar que tiene patrones de comportamiento disfuncional, no logrando 
mantener su equilibrio funcional. Son familias con inicio de la disfunción desde la 
etapa de unión o incluso anterior a esta, es decir desde la etapa de selección o 
noviazgo y que sin embargo existe la disposición de trabajo terapéutico. La 
disfunción tiene su inicio en la etapa de origen de la familia o previa a esta. 
(Selección y transición a la unión) y hasta el primer año de unión. 
b) Disfunción secundaria con disposición al cambio 
 Sistema familiar con patrones de comportamiento disfuncional, que inician la 
disfunción después de la etapa de unión de la pareja en donde existió un periodo 
de funcionalidad de por lo menos 6 meses después de la formación del sistema 
conyugal, y en donde existe la disposición al trabajo terapéutico. También se 
considera secundaria cuando aparece en cualquier otra etapa del ciclo evolutivo 
familiar considerando que las etapas previas al diagnóstico de la disfunción fueron 
funcionales. 
c) Disfunción primaria sin disposición al cambio 
Son familias con inicio de la disfunción desde la etapa de unión o incluso anterior a 
esta, es decir desde la etapa de selección o noviazgo y que además no existe la 
disposición al cambio terapéutico. Estos sistemas además de iniciar la disfunción 
desde la etapa de unión o antes, no tienen la disposición a trabajar, de tal forma que 
son sistemas con alto riesgo de separación o ruptura y que pueden tener múltiples 
problemáticas o elementos sintomáticos. 
d) Disfunción secundaria sin disposición al cambio trabajo terapéutico 
 Disfunción familiar que inicia después de la formación del sistema conyugal (unión) 
y después de un período de funcionalidad mayor a 6 meses, y que además no existe 
la disposición al cambio terapéutico. 
37 
 
e) Disfunción secundaria sin disposición al cambio trabajo terapéutico 
 Disfunción familiar que inicia después de la formación del sistema conyugal (unión) 
y después de un período de funcionalidad mayor a 6 meses, y que además no existe 
la disposición al cambio terapéutico. 
f) Familia en crisis 
 En esta categoría entran las familias que presentan un período de “crisis” sean o 
no previamente funcionales haciendo referencia al término de “crisis”, como un 
período de aparición súbita ante eventos evolutivos o no evolutivos del ciclo vital, 
generalmente de poca duración, que puede ir de días a semanas, y en donde se 
pone en juego la estabilidad de los sistemas familiares y con un alto riesgo de 
complicaciones en donde después de pasado el periodo de crisis la familia o el 
paciente en el presente modelo puede seguir dos vías: 
 La primea de ellas hacia la estabilidad, es decir a conservar su funcionalidad o una 
Segunda vía, hacia la inestabilidad persistente y con patrones de disfunción 
persistentes. 
A partir de estas dos vías las familias podrán de acuerdo a la solución óptima o no 
de los eventos estresantes categorizarse en las clases funcionales previamente 
descritas y de acuerdo a los parámetros establecidos. Así una familia podrá lograr 
entrar a una clase funcional (funcionalidad) o por el contrario a cualquier otra 
categoría funcional. 
 Es conveniente mencionar que las intervenciones oportunas con fines de 
orientación y tratamiento deberán ir orientadas de forma ideal a lograr nivel más 
funcional de los sistemas familiares objetivo principal de múltiples áreas de la salud. 
El criterio para considerar a un sistema familiar en crisis y tomando en cuenta el 
tiempo de duración del proceso, no debe ser mayor a ocho semanas. 
Familiares con un alto riesgo de complicaciones. En donde después de pasado el 
periodo de crisis la familia o el paciente en el presente modelo puede seguir dos 
vías: la primea de ellas hacia la estabilidad, es decir a conservar su funcionalidad o 
38 
 
una segunda vía, hacia la inestabilidad persistente y con patrones de disfunción 
persistentes. (Velázquez Q. Ángela, 2000) 
 A partir de estas dos vías las familias podrán de acuerdo a la solución óptima o no 
de los eventos estresantes categorizarse en las clases funcionales previamente 
descritas y de acuerdo a los parámetros establecidos. 
Así una familia podrá lograr entrar a una clase funcionalI (funcionalidad) o por el 
contrario a cualquier otra categoría funcional. Es conveniente mencionar que las 
intervenciones oportunas con fines de orientación y tratamiento deberán ir 
orientadas de forma ideal a lograr nivel más funcional de los sistemas familiares 
objetivo principal de múltiples áreas de la salud. El criterio para considerar a un 
sistema familiar en crisis y tomando en cuenta el tiempo de duración del proceso, 
no debe ser mayor a ocho semanas en crisis de origen no evolutivo. 
Familias con riesgo de pérdida del equilibrio funcional previo, o incremento de la 
disfunción anterior al inicio de la crisis, que presentan períodos de cambios con fines 
de adaptación y que no son inherentes o característicos el ciclo evolutivo familiar, 
(por ejemplo: pérdidas económicas o laborales etc.). 
g) Crisis no evolutiva. 
Periodo de cambios con fines de adaptación que se presentan no inherentes o 
característicos el ciclo evolutivo familiar, (por ejemplo: pérdidas económicas o 
laborales repentinas, muerte de algún familiar, etc.). 
h) En crisis con componente mixto 
 Familias con riesgo de pérdida del equilibrio funcional previo, o incremento de la 
disfunción anterior al inicio de la crisis en donde se conjuntan eventos evolutivos y 
no evolutivos como generadores de crisis en la familia. 
i) Componente mixto funcional 
 Familias con diferentes estadios funcionales al momento de la evaluación clínica. 
Son sistemas familiares que pueden estar en crisis de algún tipo y además venir 
39 
 
“arrastrando” estadios disfuncionales previos, y que sus recursos no le han 
permitido superar estos. La variante al igual que los anteriores. 
 
2.3 CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES 
Las siguientes características descritas por Kaslow (2006) citado por Riofrio (2013), 
se presentan en las familias disfuncionales: 
1. La falta de empatía, comprensión y sensibilidad hacia ciertos miembros de la 
familia, mientras que, por otra parte, la expresión de empatía extrema hacia uno o 
más miembros de la familia (o incluso mascotas) que tienen "necesidades 
especiales" (reales o percibidas). 
2. Negación (la negativa a reconocer el comportamiento abusivo, también conocida 
como el "elefante en la habitación"). 
3. Inadecuados o inexistentes límites para uno mismo (por ejemplo, tolerar el 
tratamiento inadecuado de los demás, fallar en expresar lo que es un tratamiento 
aceptable e inaceptable, tolerancia de abuso emocional o sexual, o físico). 
4. La falta de respeto de los límites de los otros (por ejemplo, deshacerse de objetos 
personales que pertenecen a otros, el contacto físico que no le gusta a otra persona, 
romper promesas importantes sin causa justificada, violar a propósito un límite que 
otra persona ha expresado). 
5. Extremos en conflicto (ya sea demasiada lucha o argumentación insuficiente 
entre los miembros de la familia). 
6. Desigualdad o trato injusto de uno o más miembros de la familia debido a su sexo, 
edad (por ejemplo, las personas mayores, niños), habilidades, raza, posición 
económica, etc. (puede incluir frecuente actitud de apaciguamiento de un miembro 
a expensas de otros, o una desigual aplicación de las normas). 
 
 
40 
 
2.4 SINTOMAS TIPICOS DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES 
Los síntomas que podemos observar en una familia disfuncional son todas aquellas 
acciones que nos demuestran que su vida como pareja está al borde del precipicio 
ya que nos encontramos con algunos comportamientos psicológicos anormales de 
algún miembro de la pareja e incluso de alguno de los hijos (Suarez Mariela, 2008) 
Mencionaremos algunos síntomas típicos: 
 
 Niveles anormalmente altos de celos u otros comportamientos controladores. 
 Padres divorciados o separados en conflicto permanente, o padres que se 
deben separar, pero no lo hacen (en detrimento de sus hijos). 
 Anormal comportamiento sexual como el adulterio, la promiscuidad, o 
incesto. 
 Los niños tienen miedo de hablar de lo que está sucediendo en el hogar 
(dentro o fuera de la familia), o tienen de otra manera miedo de sus padres. 
 Miembros de la familia (incluyendo a los niños) que reniegan unos de los 
otros, y/o se niegan a ser vistos juntos en público (ya sea unilateral o 
bilateralmente). (Liano de Orozco María, 2000). 
 
 
 
2.5 LAS CONSECUENCIAS DE CRECER EN UNA FAMILIA DISFUNCIONAL 
Como bien hemos dicho anteriormente, es habitual encontrarse con familias 
disfuncionales, por ende, también es natural que los niños hayan aprendido a 
adoptar diferentes roles que les permitan protegerse o someterse a ellas. 
 Existen 5 tipos de roles que los más pequeños pueden desempeñar y la elección 
dependerá de la personalidad del niño y de la familia disfuncional en la que haya 
crecido (Ribeiro, 2007). 
https://lamenteesmaravillosa.com/que-temperamento-tiene-tu-hijo/
41 
 
1. El niño rebelde: un niño con problemas de conducta que se rebela ante todo tipo 
de autoridad que tenga cierto tipo de poder. Este niño, probablemente, ha crecido 
en un hogar donde sus padres se separaron o donde había maltrato. 
2. El culpable: niño al que siempre se le han echado todas las culpas y que sigue 
cargando con ese sentimiento de culpabilidad en todo momento. Este niño ha tenido 
un refuerzo negativo y nunca ha sido valorado por sus padres. 
3. El pequeño adulto: este niño ha adoptado el rol de sus padres, por lo que 
madura a muy temprana edad y no vive la infancia como un niño normal. 
Generalmente, sus padres son inmaduros emocionalmente e incapaces de llevar 
las riendas de su vida. 
4. El no merecedor: un niño cuyas necesidades fueron ignoradas y que aprendió 
a reprimir sus emociones, por eso es tímido y callado. Sus padres no le prestaron 
atención, tal vez estaban sumergidos en sus problemas de pareja. Él cree que no 
es digno de amor. 
5. El manipulador: este niño aprendió que gracias a la manipulación podía 
conseguir lo que quería. Lo más probable es que tenga padres que no sepan poner 
límites y que tampoco se interesen mucho por él. Prefieren darle un videojuego o 
una chuchería para que los deje tranquilos, (Valencia C. 2011). 
Los padres tienden a decir que tienen hijos difíciles o rebeldes que los traen de 
cabeza, sin embargo no son capaces de ver más allá y darse cuenta de que todo 
eso es una demanda de afecto, de atención, de valoración por parte de ellos. 
Quizás algunos de nosotros nos sintamos identificados con alguno de estos roles 
que, de manera inconsciente, adoptamos cuando aún éramos muy pequeños y no 
sabíamos nada acerca de la vida ni de las relaciones. Cada uno de esos roles nace 
dependiendo de cómo es la familia que nos rodea, cómo se comportan con nosotros 
y cómo nos hacen sentir. 
 
 
https://lamenteesmaravillosa.com/padres-emocionalmente-inmaduros/
https://mejorconsalud.com/comportamientos-que-estan-destruyendo-tus-relaciones-personales/
42 
 
2.6 LA FAMILIA EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL SER HUMANO 
Para el ser humano, desde su nacimiento la familia es el primer grupo de 
convivencia. Los padres serán los primeros cuidadores que atenderán a las 
necesidades básicas del niño, estableciendo las primeras relaciones 
interpersonales. 
Al respecto, afirma Quintero (2007) que la familia es un ambiente para desarrollar 
en el individuo la socialización, el afecto, la satisfacción de necesidades sociales, 
emocionales y económicas, además de transmitir a cada miembro valores, normas, 
regla, creencias, conductas y símbolos. 
 Es en este entorno, donde se desarrolla actitudes frente a diversas situaciones, 
según afirma Ocaña (2016) se educa al niño frente a lo que está bien o está mal, se 
desarrolla su autoestima, habilidades sociales, el saber de sus responsabilidades y 
se interioriza las virtudes. 
Por lo tanto, es importante transmitir un ambiente de equilibrio y estabilidad 
emocional en cada miembro de la familia, lo cual permitirá que durante la 
adolescenciael sujeto se desarrolle de manera adecuada en todos los ámbitos que 
lo rodean. (Jennings y Noemí, 2001) 
La familia es un agente clave en el proceso de socialización primaria debido a las 
actitudes, comportamientos, estabilidad, seguridad, satisfacción de necesidades 
básicas y el modo de interactuar entre padres, lo cual influirá en los primeros años 
de vida del ser humano, (citado por gallego 2011). 
 Por lo tanto, la familia juega un papel importante en la adecuada socialización del 
individuo, además menciona que la familia tiene la responsabilidad de la 
reproducción de sus integrantes, el adecuado funcionamiento biológico y 
psicológico, el orden de sus integrantes frente a la sociedad, la supervivencia 
individual y la provisión de los bienes económico. 
Como se ha venido mencionando la socialización está presente durante toda la vida 
del ser humano. Por lo tanto, se otorga a la familia la responsabilidad del desarrollo 
43 
 
psicosocial, ya que cumple con el papel de socializador primario de manera casi 
exclusiva, es decir la familia es encargada de instaurar al niño en la sociedad. 
 De acuerdo a la teoría psicosocial del desarrollo humano mencionado por Erick 
Erickson, esta se divide en las 8 etapas que el ser humano desde niño pasara junto 
a su familia para lograr un equilibrio. (Collins 2007) 
 
2.7 DESARROLLO PSICOSOCIAL SEGÚN ERICK ERICKSON 
Para poder comprender se lo antes mencionado recordaremos esta teoría 
analizando los estadios. 
 Estadio: Infante 1 año. 
Crisis psicosociales: Confianza vs desconfianza básica. 
Descripción: Él bebe durante la lactancia recibe el calor de la madre. 
Virtud y patología: Esperanza y desconfianza. 
 Infante 2 a 3 años. 
Crisis psicosociales: Autonomía vs vergüenza y duda 
Descripción: El niño experimenta su autonomía. 
Virtud y patología: Voluntad Vergüenza y duda. 
 Prescolar edad de juego de 3 a 5 años). 
Crisis psicosociales: Iniciativa vs. Culpa y miedos. 
Descripción: El niño desarrolla su imaginación, su lenguaje y es más energético. 
Todo esto permite lograr el sentimiento de iniciativa y establecer contacto con los 
niños de su edad. 
Virtud y patología: Propósito Sentimiento de culpa y miedo. 
 Edad escolar de 6 a 12 años. 
44 
 
Crisis psicosociales: Laboriosidad Vs. Inferioridad. 
Descripción: El niño busca reconocimiento, busca hacer cosas y planificar con sus 
pares actividades. 
Virtud y patología: Competencia Inferioridad. 
 Adolescencia de 12 a 20 años. 
Crisis psicosociales: Identidad vs. Confusión de Identidad. 
Descripción: Esta etapa se vive una crisis de identidad y se reviven conflictos de 
etapas anteriores. Para lograr la búsqueda de identidad el adolecente debe 
organizar sus necesidades, habilidades y deseos que para adaptarse a la sociedad. 
Virtud y patología: Fidelidad Confusión de identidad. 
 Adulto joven de 20 a 30 años. 
Crisis psicosociales: Intimidad vs. Aislamiento. 
Descripción: La fuerza es la intimidad que lleva al adulto joven a establecer 
afiliaciones sociales concretas es decir, a confiar en otro como pareja de amor o de 
trabajo, desarrollando así la ética de ser fiel a esos lazos. 
Virtud y patología: Amor Aislamiento. 
 Adulto de 30 a 50 años. 
Crisis psicosociales: Generatividad Vs. Estancamiento. 
Descripción: El sujeto busca ser productivo y creativo para generar bienestar. 
Virtud y patología: Cuidado Estancamiento. 
 Viejo después de los 50 años. 
. Crisis psicosociales: Integridad vs. Desesperanza. 
Descripción: El sujeto se acepta a sí mismo, es decir acepta su historia personal, 
psicosocial y psicosexual, integra su confianza, autonomía y observa el trayecto de 
su vida como contribución significativa para su generación. 
45 
 
Virtud y patología: Sabiduría Desesperanza. (Bertrand Regader 2008) 
 De acuerdo a los estadios podemos recordar que la de adulto joven se concretiza 
la elección de pareja. Y a partir de esto comienzan a darse el conflicto. 
 
2.8 CONFLICTOS DE PAREJA 
Los conflictos según Cristina Gomes, (2014), aparece cuando en los 2 miembros 
existen dos motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad. Son la base 
de los malos entendidos de la relación de pareja y son con mucho, los causantes 
de la insatisfacción, frustración y debilitamiento y hasta perdida de la pareja si no 
están bien resueltos. 
Hay algunas áreas de conflicto que aparecen más constantemente, como por 
ejemplo la repartición de las tareas de hogar, que provocan discusiones y 
situaciones desagradables pero que generalmente no dan lugar a la ruptura. 
Existen otras fuentes de conflicto que tiene como base aspectos más profundos 
propios de la pareja y son éstos los que sí pueden generar problemas más graves. 
Estos derivan del desacuerdo en la manera de percibir la intimidad, el grado de 
compromiso y la pasión. Mantener la satisfacción en la relación de pareja requiere 
un gran esfuerzo por ambas partes así como la utilización de ciertas habilidades 
que ayuden al buen funcionamiento de la misma (comunicación, respeto, 
complicidad, pasión). (Feigelson Chase Naomi, 1999) 
Las estadísticas dicen que los casados viven más y con mayor calidad de vida, si 
no hay conflictos. Pero los conflictos: enferman mental como (depresión, trastorno 
bipolar, alcohol, violencia,) y físicamente (corazón, cáncer, enfermedades 
inmunológicas, dolor crónico). Hasta aumentan la probabilidad de accidentes de 
tráfico, incluidos los mortales. Los conflictos en la pareja generan también 
problemas en los hijos como: 
 
 - Problemas de conducta. 
46 
 
 - Depresión 
 - Problemas para tener una buena pareja en el futuro 
 - Bajo Rendimiento académico 
 - Enuresis 
 - Encopresis, etc. 
 
2.9 DESENCADENANTE DEL CONFLICTO 
El medico J. Antonio G. (2004), nos comparte una importante información que nos 
dice que los conflictos generan problemas de salud en los miembros de la pareja y 
los hijos. 
Las áreas de conflicto afectan a todos los componentes que se han listado de la 
estructura de la pareja. 
1) El poder 
Teniendo en cuenta las responsabilidades: quien se encarga de hacer las cosas y 
quien decide lo que hay que hacer. Estas decisiones abarcan aspectos tan 
fundamentales como: Las finanzas, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, 
etc. 
 
2) La intimidad 
La intimidad se construye con una separación de la familia de origen, dando 
prioridad al otro en la autorrevelación y en la toma de decisiones. Por eso uno de 
los temas más conflictivos se da en las relaciones con la familia de origen. 
 
 
 
47 
 
3) La pasión, el afecto, la sexualidad 
El amor va sustituyendo al enamoramiento, la pasión inicial va dando paso a la 
intimidad y al cariño, pero no por eso se puede perder la atracción que se siente por 
el otro como objeto y sujeto sexual. 
4) Comunicación 
Cuando se producen los conflictos y se enquistan se producen patrones de 
comunicación que perpetúan el problema y conducen finalmente a la separación. 
5) Consecuencias de los Desencadenantes de los conflictos 
En circunstancias normales las parejas, aunque no sean felices, se amoldan y no 
surgen los conflictos, estos aparecen cuando se dan circunstancias importantes de 
cambio, es decir, situaciones estresantes como: 
Cambios laborales tanto negativos como positivos: 
- Paro 
- ascensos; 
- La jubilación. 
- Enfermedades 
- Problemas económicos 
- La paternidad/ maternidad 
Cuando los hijos se van de casa o simplemente se hacen mayores y dejan más 
tiempo libre a la pareja. 
Todos, positivos y negativos, son fuentes de estrés que exigen a la pareja poner en 
marcha sus habilidades de comunicación y de resolución de conflictos, además de 
la motivación para mantenerse juntos y la capacidad de reconocer las debilidades 
delante del otro y que el otro las reciba sin castigarlas. (Sandra M. Stith, 2002) 
 
 
 
48 
 
2.10 FORMA DE LOS CONFLICTOS (CONDUCTAS) 
En los

Otros materiales